examen acustica

2
Realmente, hasta hace poco no me había interesado en lo que era “El Sonido”, y supongo que fue y/o es debido a que desde nacemos escuchamos sonidos o ruidos a nuestro alrededor que de cierta forma nos llaman la atención como bebes y nos causa un sentimiento de susto o emoción y vemos en todas direcciones tratando de ubicar su origen, es así, como identificamos a nuestro padres, la “maraquita” que nos dan cuando niños para divertirnos etc. Es decir, mi punto es que desde el nacimiento nos acostumbramos tanto al sonido o ruido que ya cuando somos capaces de pensar y analizar cualquier situación éste fenómeno no nos interesa en lo absoluto. Ahora, puedo decir que he aprendido un poco más de este fenómeno ya que lo he estado estudiando desde el punto de vista físico a través de la Acústica, donde se ha definido este término como la ciencia que estudia las propiedades, producción y propagación del sonido, básicamente; también utilizamos el termino para referirnos a la adaptabilidad de un edificio para oír un discurso o música por ejemplo. De allí que, puedo asegurar que el sonido es la percepción de nuestro cerebro de las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos y que llegan a nuestro oído a través de un medio. Es importante señalar que el sonido en el vacío no puede producirse puesto que no existen moléculas que pueda transmitir la vibración hasta nuestros oídos. Existen cuatro cualidades que definen el sonido como la altura, duración, intensidad y timbre. La primera de estas está relacionada con la frecuencia, es decir, el número de vibraciones en determinado tiempo, son más agudos mientras más vibraciones existan, serán graves cuando sea lo contrario. La duración es directamente proporcional al tiempo que permanece la vibración, la intensidad es la fuerza con que se produce el sonido y finalmente el timbre es el que nos permite identificar cada uno d los sonidos, como por ejemplo las voces de las personas.

Upload: froi-j-suarez

Post on 22-Jul-2015

34 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Examen acustica

Realmente, hasta hace poco no me había interesado en lo que era

“El Sonido”, y supongo que fue y/o es debido a que desde nacemos escuchamos

sonidos o ruidos a nuestro alrededor que de cierta forma nos llaman la atención como

bebes y nos causa un sentimiento de susto o emoción y vemos en todas direcciones

tratando de ubicar su origen, es así, como identificamos a nuestro padres, la

“maraquita” que nos dan cuando niños para divertirnos etc. Es decir, mi punto es que

desde el nacimiento nos acostumbramos tanto al sonido o ruido que ya cuando somos

capaces de pensar y analizar cualquier situación éste fenómeno no nos interesa en lo

absoluto.

Ahora, puedo decir que he aprendido un poco más de este fenómeno ya que lo he

estado estudiando desde el punto de vista físico a través de la Acústica, donde se ha

definido este término como la ciencia que estudia las propiedades, producción y

propagación del sonido, básicamente; también utilizamos el termino para referirnos a

la adaptabilidad de un edificio para oír un discurso o música por ejemplo.

De allí que, puedo asegurar que el sonido es la percepción de nuestro cerebro de

las vibraciones mecánicas que producen los cuerpos y que llegan a nuestro oído a

través de un medio. Es importante señalar que el sonido en el vacío no puede

producirse puesto que no existen moléculas que pueda transmitir la vibración hasta

nuestros oídos.

Existen cuatro cualidades que definen el sonido como la altura, duración,

intensidad y timbre. La primera de estas está relacionada con la frecuencia, es decir,

el número de vibraciones en determinado tiempo, son más agudos mientras más

vibraciones existan, serán graves cuando sea lo contrario. La duración es

directamente proporcional al tiempo que permanece la vibración, la intensidad es la

fuerza con que se produce el sonido y finalmente el timbre es el que nos permite

identificar cada uno d los sonidos, como por ejemplo las voces de las personas.

Page 2: Examen acustica

Como mencioné antes el sonido necesita un medio para propagarse, puede ser

sólido, líquido o gaseoso aunque este último es menos útil para esta tarea que los dos

primeros debido a la comprensibilidad del medio y la densidad.

Finalmente puedo decir que, existen muchas otras variantes en cuanto al estudio

del sonido pero básicamente para entenderlo debemos saber lo poco que expresé en

los párrafos anteriores, sin olvidar que el aparato por excelencia para la percepción

del sonido en nuestro propio oído el cual de manera muy compleja lo recibe, canaliza

hasta un fluido llamado cóclea y este lo convierte en impulsos eléctricos que viajan al

cerebro donde éste lo interpreta, siendo capaz de identificar que sonido es, que o

quien lo produce en cuestión de milésimas y milésimas de segundos que no podemos

ni siquiera imaginar.

FROILAN J. SUAREZ A.