ex posicion es pediatricas

Upload: nelson-barrios-trujillo

Post on 07-Jan-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Temas pedriatricos sobre salud

TRANSCRIPT

1. 1. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPAS Facultad de Medicina Humana Extensin Tapachula2. 2.a) Multiplicacin de clulas b) Aposicin de Materia c) Correlacin gentica con los padres d) Nutricin e) Otros (Enfermedades, ambiente psicosocial) Games Eternod Juan, Introduccin a la Pediatria. Mxico: Mndez Editores; 2010.3. 3.Pero pese a eso, mantienen sus etapas de crecimiento y desarrollo dentro de ciertos lmites, que pueden indicar enfermedad si cruzan cierto margen. R. Martnez y Martnez. Salud y Enfermedad del nio y del adolescente. 4. 4.Es el estudio y tcnica de tomar medidas en el cuerpo humano. Edad Peso Talla Gnero R. Martnez y Martnez. Salud y Enfermedad del nio y del adolescente. Mxico: Manual Moderno; 2009.5. 5.Si se emplean dos o ms de dichas variables. R. Martnez y Martnez. Salud y Enfermedad del nio y del adolescente. Mxico: Manual Moderno; 2009.6. 6.Es dividir entre 100 la distribucin no central de una manera proporcional con respecto a un grupo de datos graficados. Behrman, Kliegman, Jenson. Nelson Tratado de Pediatra. Mxico: Elsevier Saunders; 2004. Robert Johnson. Estadstica elemental. Mxico: Editorial Trillas; 20057. 7.Las medidas de una poblacin se ordenan de la ms pequea a la ms grande y se le asigna a cada una de ellas un nmero (percentil) en base a su posicin. As, por ejemplo, si la talla de un nio cae en el percentil 25 nos indica que ese nio comparado con otros 100 de su misma edad, sexo y grupo social, ocupa el lugar 25, de modo que 24 nios son de menor talla y 74 ms altos. Games Eternod Juan, Introduccin a la Pediatria. Mxico: Mndez Editores; 2010.8. 8.Medida de estadstica indicativa de la variabilidad en que una medida se aleja del valor promedio. Se expresa en sentido negativo o positivo. Games Eternod Juan, Introduccin a la Pediatria. Mxico: Mndez Editores; 2010.9. 9.Indica si un nio se encuentra con peso bajo o sobrepeso, aunque presenta el inconveniente de no tomar en cuenta la talla. R. Martnez y Martnez. Salud y Enfermedad del nio y del adolescente. Mxico: Manual Moderno; 2009.10. 10.Permite medir la nutricin del nio en el pasado. Sino tiene la longitud o talla esperada para su edad, indica que no hubo crecimiento a su potencial mximo. R. Martnez y Martnez. Salud y Enfermedad del nio y del adolescente. 11. 11.Permite identificar a los nios con desnutricin severa. Evala la nutricin actual. R. Martnez y Martnez. Salud y Enfermedad del nio y del adolescente..12. 12. Para poder establecer un diagnstico acertado, se debe verificar la trayectoria de la curva de crecimiento. Recin nacidos de padres pequeos desaceleran su curvatura de crecimiento entre los 3-6 meses, para retomarla a los 13-18 meses. En el caso de prematuros, restar las semanas de prematuridad de la edad posnatal a la hora de trazar los parmetros de crecimiento.Reflejo arcaicoEdad aparicinEdad desaparicin

MoroRN4 a 6 meses

Marcha automticaRN2 a 3 meses

Prensin palmarRN3 meses

Prensin plantarRN9 a 10 meses

Tnico-nucalRN4 a 6 meses

BsquedaRN3 meses

Reacciones de maduracinEdad aparicinEdad desaparicin

Paracadas lateral6 mesespersiste

Paracadas horizontal9 a 10 mesespersiste

Landau3 a 4 meses12 a 24 meses

*DESCRIPCION DE LAS AREAS QUE VALORA EL INSTRUMENTO DENVER.*CONCEPTO:Prueba para evaluar el desarrollo de los nios entre 1 mes y 6 aos de edad. El nivel de desarrollo de las capacidades motora, social y de lenguaje se expresan en forma de cociente, siendo el denominador la edad del nio y el numerador la edad a la que la muestra de referencia normal posee las capacidades que tiene el nio evaluado.*UTILIDAD:Tamizaje de nios de 1 mes a 6 aos de edad para posibles problemas de desarrollo, confirmacin de problemas sospechados con una medicin objetiva y monitoreo de nios con riesgo de problemas de desarrollo.Las desviaciones de desarrollo en nios pequeos pueden pasar desapercibidas porque es difcil y a veces imposible detectarlos a travs de chequeos rutinarios.*METODO:1. El examinador traza una lnea (lnea de edad) sobre la hoja de la prueba que una la edad del nio en ambas escalas.2. Colocar en la parte superior de la lnea trazada el nombre del examinador con la fecha de la evaluacin.3. Debe evaluar todas aquellas tareas que sean atravesadas por la lnea de edad o bien que estn ligeramente atrs de sta si antes no han sido evaluadas.4. Procede a evaluar las tareas seleccionadas, dependiendo del resultado coloca cualquiera de las siguientes claves sobre la marca del 50% de la poblacin de referencia:a. P (pas) si el nio realiza la tarea.b. F (fall) si el nio no realiza una tarea que la hace el 90% de la poblacin de referencia.c. NO (nueva oportunidad) si el nio no realiza la prueba,pero an tiene tiempo para desarrollarla (la lnea de edad queda por detrs del 90% de la poblacin de referencia).d. R (rehus), el nio por alguna situacin no colabor para la evaluacin, automticamente se convierta en una NO porque hay que evaluar en la siguiente visita.se ha trazado la lnea sobre la escala de 11 meses y medio, se pregunta al encargado del nio si camina y le informan que an no, en este caso se coloca sobre la marca de 50% la clave NO ya que tiene tiempo para desarrollar esa tarea, por el contrario si el nio tuviera 14 meses y medio y le informan que no camina, la clave sera F, ya que el 90% de la poblacin de referencia ya camina sin ayuda a una edad menor (14 meses), si le informan que ya camina entonces debe escribirse la clave P. Si fuera un nio de 13 meses y medio y an no camina, debe escribirse NO, sin embargo est en zona de advertencia o riesgo y es urgente implementar una intervencin y una evaluacin de los patrones de crianza del nio.Una prueba se considera como ANORMAL cuando hay uno o ms sectores con dos o ms fallos y DUDOSA cuando hay dos o ms sectores con un solo fallo. Es importante hacer hincapi que aquellos nios que no realizan una tarea y su edad se encuentra entre el 75 y 90 percentil, son nios en riesgo y es urgente la implementacin de una intervencin con actividades acordes a su edad que favorezcan el desarrollo. Puede utilizarse para el efecto las guas de estimulacin temprana de Carmen Naranjo (3,4).

*AREAS DE VALORACION:1. Personal social: Estas tareas identificar la capacidad del niode ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.

2. El motor fino adaptativo: Estas tareas identificar la capacidad del nio de ver y de utilizar sus manos para tomar objetos y para dibujar.

3. El lenguaje: Estas tareas indicar la capacidad del nio de or, seguir rdenes y de hablar.

4. El motor grueso: Estas tareas indicar la capacidad del nio de sentarse, caminar y de saltar (movimientos corporales globales).

*APLICACIN DEL ANAMNESIS DE ENFERMERIA*

-DATOS PERSONALES DEL NIO/ ADOLESCENTE:-Nombre completo-Sexo-Edad-Fecha de nacimiento-Lugar de nacimiento-Nombre y relacin de persona quien la acompaa-DATOS HISTORICOS:Consisten en situaciones o acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Estos datos son especialmente importantes para identificar las caractersticas de la salud normal del paciente y para determinar experiencias pasadas que pudieran tener algn efecto sobre el estado de salud de la persona. Ej. Antecedentes de enfermedades, cirugas, hbitos de alimentacin o de eliminacin.-DATOS FAMILIARES:-DATOS DEL PADRE: edad, estado civil, constitucin familiar, convivencia estable o no, escolaridad, salud, ocupacin, hbitos (tabaco, alcohol, drogas), enfermedades: TBC, enfermedades de transmisin sexual (ETS), atopas, epilepsia, asma, cardiovasculares, diabetes, hereditarias o genticas.-DATOS DE LA MADRE: Similares, pero adems se debe preguntar por embarazos anteriores, sus controles y exmenes practicados durante su curso y patologas que hubiesen emergido en sudesarrollo.-ANTECEDENTES PRENATALES Y PERINATALES:Antecedentes prenatales: Control del embarazo , lugar y fecha de inicio , frecuencia , hbitos maternos durante la gestacin , enfermedades durante el embarazo, medicamentos recibidos , antecedentes de traumatismo , radiografas , intervenciones quirrgicas , uso de tabaco , alcohol y drogas .Parto: Va de nacimiento, causa de cesrea, ruptura de membranas, caractersticas del lquido, quien atendi el parto.Neonatales: APGAR, peso, talla, circunferencia craneana, maniobras recibidas, uso de oxgeno ictericia, hospitalizaciones, egreso con su madre, lactancia materna, vacunas recibidas, onfalorexis. Ingesta de medicamentos parlisis, hemorragia, convulsiones, malformaciones congnitas, dificultad para succionar.-ALIMENTACION:Seno materno o lactancia artificial (edad en que se inici, como se prepara), tipo de leche, edad de ablactacin, con que se ablact, alimentacin actual (detalle de horarios), uso de bibern o vaso, suplementos vitamnicos, hierro Descripcin de la dieta antes de enfermar el nio-DESARROLLO PSICOMOTOR:Establecer la edad de la aparicin de los principales logros en el rea motora gruesa, fina, lenguaje y sociabilidad (Tabla de Gesell). Escala de Denver.A mayor edad del nio menos recuerdan los padres (preguntar edad de marcha, control de esfnteres)-INMUNIZACIONES:Al consignar las vacunaciones que ha recibido el paciente, se debe considerar el calendario de stas que rige en el pas a travs del P.A.I (Programa Ampliado de Inmunizaciones) y las vacunas Complementarias que progresivamente se han introducido, aunque restringidas al rea privada.

InmunizacionesLa respuesta inmune protege al cuerpo contra la enfermedad. Los nios nacen con una inmunidad natural contra la enfermedad gracias a la transmisin de anticuerpos de la madre al feto a travs de la barrera placentaria. Esta inmunidad se mantiene durante el periodo en que los nios son amamantados al pecho.La vacunacin es un medio de desencadenar la inmunidad adquirida. Esta es una forma especializada de inmunidad que aporta proteccin duradera contra antgenos especficos, responsables de ciertas enfermedades.Se administran dosis pequeas de un antgeno (como por ejemplo virus muertos o debilitados) con el fin de activarla memoria inmune(mecanismo complejo, en el que intervienen clulas especializadas de la sangre que son capaces de reconocer el antgeno y responder rpidamente a su presencia).La memoria inmune permite al cuerpo reaccionar rpida y eficientemente a la exposicin futura a grmenes, toxinas, etc. antes de que puedan causar dao (el cuerpo construye una defensa ante la enfermedad). La vacunacin es uno de los mejores medios para protegerse contra muchas enfermedades contagiosas.Actualmente hay cuatro tipos diferentes de vacunas disponibles. Virus vivos pero debilitados (atenuados). Se usan en la vacuna de la polio oral y en la vacuna triple vrica (sarampin - rubeola - paperas). Virus o bacterias muertos (inactivados). Por ejemplo, en la vacuna de la tosferina se utilizan bacterias inactivadas. Las vacunas toxoides contienen una toxina producida por bacterias o virus. Por ejemplo, las vacunas del ttanos y la difteria son de este tipo. Las vacunas biosintticas contienen sustancias sintticas (hechas por el hombre).Por ejemplo, el Hib (Haemophilus influenzae tipo B) es una vacuna biosinttica que contiene dos antgenos que se combinan para formar una molcula "conjugada" que incita al sistema inmune a producir anticuerpos efectivos contra esa enfermedad.Programa de vacunacinEl programa de inmunizaciones recomendado puede variar, mientras se desarrollan nuevas y ms efectivas vacunas.Es necesario consultar con su mdico sobre las inmunizaciones especficas que necesita.Calendario recomendado de vacunacin para niosEDADVACUNA

2 mesesDifteria - Ttanos - Tosferina (DPT) Poliomielitis I, II, III

4 mesesDifteria - Ttanos - Tosferina (DPT)Poliomielitis I, II, III

6 mesesDifteria - Ttanos - Tosferina (DPT)Poliomielitis I, II, III

12 mesesTriple Vrica (Sarampin - Rubeola -Parotiditis)

18 mesesDifteria - Ttanos - Tosferina (DPT)Poliomielitis I, II, III

6 aosDifteria - Ttanos

11 aosRubeola - slo nias

Es conveniente la vacunacin contra la tuberculosis (BCG), que suele ponerse en los 2 primeros meses. Tambin se recomienda la vacunacin contra Haemophilus B, que causa un 10% de todas las meningitis. VHB (Hepatitis B, optativa): tres dosis; una a los 1 o 2 meses, una a los 4 meses, y una a los 6 a 18 meses. Los adultos que no han recibido la vacuna de la hepatitis B y no tienen la prueba positiva al virus pero tienen riesgo de contraer la enfermedad, deben inmunizarse. Las recomendaciones para la Hib (Haemophilus Influenza tipo 3) varan. Puede administrarse la vacuna conjugada. Los nios que van a guarderas y preescolar deberan comenzar la vacunacin por lo menos a los 18 meses.Inmunizaciones recomendadas para adultos Ttanos / difteria: Debera administrarse una primera serie si no la recibi de nio. Posteriormente dosis de recuerdo cada 10 aos. Triple Vrica. VPI (vacuna de la polio inactivada). Influenza (vacuna de la gripe). No es recomendada para todo el mundo. La gente mayor y cierto tipo de enfermos (cardipatas,), deben vacunarse. Neumona neumoccica, en algunas situaciones.DisponibilidadLas vacunas estn disponibles en los servicios de salud y farmacias, siempre recetadas por un mdico.Informacin para los padresLa mayora de las inmunizaciones deben darse mediante una inyeccin porque los cidos en el estmago hacen que las vacunas orales sean ineficaces. nicamente la vacuna de la poliomielitis puede ser dada por la boca.Para que el acto de vacunacin sea ms fcil para un nio: Si el nio nos puede entender conviene contarle lo que vamos hacer. Explicarle que la inyeccin sirve para mantenerse sano y saludable. Esto puede tranquilizar al nio. Explicar al nio que puede llorar, pero sugerirle que intente ser valiente. Algunos nios se tranquilizan si el padre les explica que a el tampoco le gustan las inyecciones pero trata de ser valiente cuando se las ponen.Noreirle aunque llore. La distraccin en el momento de la inyeccin es til. Por ejemplo, decir al nio que mire lejos (quizs un cuadro sobre la pared), contar los nmeros o decir el abecedario con el, contarle algo cmico durante la inyeccin. Trate de estar calmado. El nio notar si el padre se inquieta antes de la inyeccin. Planificar alguna diversin para despus de la inyeccin. Un paseo por el parque o el lugar de juegos. Comer fuera, jugar con el nio, u otra diversin despus de la inyeccin puede hacer que en la prxima inmunizacin el nio no tenga miedo.Otras inmunizacionesLAS INMUNIZACIONES PARA UN VIAJEPara cada viaje, temporada, y lugar del mundo es necesario un programa diferente de vacunaciones, por ello es necesario consultar con las Direcciones Provinciales de Salud, en cada ocasin.La mayora de las inmunizaciones debern recibirse por lo menos un mes antes de el viaje. Lleve los registros de inmunizacin con Ud. cuando viaje por el extranjero.Muchas vacunas pueden administrarse simultneamente sin ninguna disminucin en su eficacia. La gammaglobulina especfica debe administrase en otro lugar del cuerpo.PRECAUCIONVacunas en el embarazo:No debe darse ante la duda de embarazo la MMR (sarampin, rubola y parotiditis)Debe evitarse antes de los tres meses de embarazo la fiebre amarilla, polio (OPV)Ningna evidencia de riesgo al beb en la hepatitis A, hepatitis B, rabia, fiebre tifoidea, meningitis, DPT, polio (IPV)Se desconoce el riesgo en la del Clera.Vacunas adicionales en los viajes al extrajero: Ttanos y difteria:Se recomienda una dosis de recuerdo en el adulto cada 10; aos. Es recomendable en los viajes a la mayora de los Estados Independientes Nuevos de la antigua Unin Sovitica. Sarampin:Las personas nacidas despus de 1957 deberan considerar una segunda dosis de vacuna del sarampin antes de viajar al extranjero. Fiebre Amarilla:Se recomienda la vacuna en caso de viajes a ciertas partes de Africa y Sudamrica. Polio:Una dosis adicional de vacuna debera ser recibida por viajeros que van a los paises crecientes de Africa, Asia, el Oriente Medio, el Subcontinente Indio, y a la mayora de los Estados Independientes Nuevos de la antigua Unin Sovitica.Se recomienda una nica dosis de virus inactivado de la Polio (IPV). Hepatitis B:Se debe administrar la vacuna si se debe permanecer ms de 6 meses en reas donde hay una alta incidencia de hepatitis B (Sudeste Asia, Africa, el Oriente Medio, las islas del Sur y Pacfico Occidental, y la regin Amaznica de Sudamrica). Hepatitis A:Se recomienda una dosis de vacuna y una dosis de Inmunoglobulina especfica en los viajes a todo el mundo excepto, Japn, Australia, Nueva Zelanda, y Amrica del Norte. Fiebre tifoidea:Para los viajeros de ms de 6 semanas a paises en desarrollo con problemas de potabilidad del agua. Meningitis:Se recomienda la vacuna de la meningitis C en los viajes a paises del Africa subsahariana, sobre todo si el viaje se realiza durante la temporada seca desde Diciembre a Junio. Encefalitis japonesa:Se recomienda en los viajes largos a reas de riesgo. Rabia:La vacuna de la rabia puede ser necesaria si le muerde un animal posiblemente rabioso.Tambin es aconsejable si se planifica viajar durante ms de 30 das a una zona en que la rabia sea frecuente: Tailandia, Mxico, India, Nepal, Filipinas, Vietnam, Sri Lanka, Ecuador, Colombia, El Salvador, y la mayora de los pases Asiticos y Africanos. Cualquier mordedura animal debera ser sospechosa.Los perros, mofetas, ratones, zorros, coyotes, y los murcilagos son los animales mas infectados comnmente. Las ocupaciones de ms alto riesgo incluyen cazadores, vigilantes de bosque, trabajadores de laboratorio, veterinarios, trabajadores de mataderos, trabajadores con animales y exploradores de cuevas. Clera:Como se tolera muy mal es discutible su utilidad.

Somatometra peditrica

La somatometra es la parte de laantropologafsicaque se encarga de las mediciones del cuerpo humano.

Objetivo:

Valorar el crecimiento del individuo. Valorar suestadode salud-enfermedad. Ayudar a determinar el diagnostico medico y deenfermera.

PesoPasos.Fundamento.

1.- Colocar al recin nacido sobre la bascula Peditrica.- Colocarlo en posicin decbito dorsal y manipular la bascula para obtener su peso.

2.- Registrar en hoja de anotaciones.- La buena valoracin de peso ayudara al diagnostico concreto en base a su desarrollo y peso.

Talla yPermetrosPasosFundamento

1. Colocar al bebe en decbito dorsal- El bebe puede rodar si no se tiene cuidado.

2. Pasar la cinta rodeando la cabeza de la circunferencia occipito frontal. Cuidando sostener el cuello y la cabeza.- Los msculos del cuello todava no estn tan fuertes como para sostener el peso del neonato

3. Pasar la cinta rodeando el trax a la altura de los pezones- La medida del trax es menor a la ceflica.

4. Pasar la cinta rodeando el abdomen a la altura del ombligo.- Rodear con cuidado y precaucin al levantar extremidades inferiores para tomar el permetro.

5. Registrar en hoja de anotaciones.- La valoracin correcta de los valores obtenidos, contribuye a realizar un diagnostico y tratamiento acertados.

Valores normales:Peso: 2500 gr a 3000 grTalla: 48 a 52 cmPermetroCeflico: 32 a 36 cmPermetroTorcico: 30 a 34 cmPermetroAbdominal: 30 a 34 cmSignos VitalesEdad.TemperaturaRespiracinPulsoTensin arterial

Recin nacido36.6 C a 37.8 C30 a 40/ min130-140/min70/50

Primer ao36.6 C a 37.8 C26 a 30/ min130-140/min90/50

Segundo ao36.6 C a 37.8 C25/ min100-120/minDe 2 a 10 aos:Sistlica: # aos x 2 + 80.Diastlica: mitad de la sistlica + 10

Tercer ao36.6 C a 37.8 C25/ min90-100/min

4 a 8 aos36.6 C a 37.8 C20 a 25/ min86-90/min

8 a 15 aos36.6 C a 37 C18 a 20/ min80-86/minDe 10 a 14 aos:Sistlica: # de aos + 100.Diastlica: mitad de sistlica + 10

Desnutricin

Ladesnutricines causada por la mala ingestion o absorcion de nutriente, tambien es causada por unadietainapropiada,hipocalricaehipoproteica. Tambin puede ser causada por mala absorcin de nutrientes como en la celiaqua. Tiene influencia en los factores sociales, psiquitricos o simplemente patolgicos. Ocurre principalmente entre individuos de bajos recursos y principalmente en nios depases subdesarrollados.La diferencia entre esta y la malnutricin es que en la desnutricin existe una deficiencia en la ingesta de caloras yprotenas, mientras que en lamalnutricinexiste una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, caloras, entre otros).En los nios la desnutricin puede comenzar incluso en elvientre materno. Las consecuencias de la desnutricin infantil son:Nios de baja estatura, plidos, delgados, muy enfermizos y dbiles, que tienen problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz nios desnutridos y las que padecen anemia o descalcificacin tienen ms dificultades en el parto con nios de bajo peso.1Causas[editar]La causa ms frecuente de la desnutricin es una mala alimentacin, en la que el cuerpo gasta ms energa que la comida que consume. Existen patologas mdicas que pueden desencadenar una mala absorcin o dificultades en la alimentacin causando as la desnutricin. O circunstancias sociales, ambientales o econmicas pueden arrastrar a las personas a una desnutricin. Estas causas pueden ser:Patologas mdicas Anorexia nerviosa Bulimia Celiaqua Coma Depresin Diabetes mellitus Enfermedad gastrointestinal Vmitosconstantes DiarreasCircunstancias sociales Hambrunasque pueden ser ocasionadas por, sequas, plagas, razones polticas, guerras, o mltiples motivos. Pobrezala pobreza es la principal causa de desnutricin en el mundo, segn laFAOpara 2009 1020 millones de personas sufran de hambre en el mundo y el mayor porcentaje de esta poblacin vive en pases subdesarrollados.9

SntomasLos sntomas varan y dependen de lo que est causando la desnutricin. Sin embargo, entre los sntomas generales se pueden mencionar fatiga, mareo y prdida de peso.

Consecuencias[editar]Corazn:el corazn pierde masa muscular, as como otros msculos del cuerpo. En el estado ms avanzado hay unainsuficiencia cardacay posterior muerte.Sistema inmune:se torna ineficiente. El cuerpo humano no puede producir glbulos blancos , y esto causa mltiples infecciones intestinales, respiratorias, y otros acontecimientos. La duracin de lasenfermedadeses mayor y el pronstico siempre peor que en individuos normales. La cicatrizacin se lentifica.Sangre:es posible que ocurra un cuadro deanemiaferropnica relacionada a la desnutricin.Tracto intestinal:hay una menor secrecin deHCLpor elestmago, tornando ese ambiente ms favorable para la proliferacin de bacterias. Elintestinodisminuye su ritmo deperistlticoy su absorcin denutriente. es muy reducido.En la persona:. Una disminucin de su coeficiente intelectual[citarequerida], problemas de aprendizaje, de retencin y memoria. En menores menor crecimiento y desarrollo fsico.

TIPOS DE DESNUTRICION:Desnutricin primaria: Es aquella que se presenta por la alimentacin insuficiente. Su principal caracterstica es la ingesta inadecuada, cualitativa y cuantitativamente hablando, de nutrientes. Est presente, en mayor medida, en los pases subdesarrollados cuyas condiciones socioeconmicas y culturales son marginales. Muchas veces sta patologa es, en trminos sociales, hereditaria, y se presenta en la etapa de embarazo, lo que da lugar a la desnutricin crnica, que es el retraso en el crecimiento por malas condiciones alimenticias que en el futuro podrn provocar graves enfermedades en las vctimas. Padecimientos como el marasmo (forma seca) o el Kwashiorkor (forma hmeda) son provocados por la ausencia de nutrientes, el retiro prematuro de la leche materna y su reemplazo por alimentos con un alto contenido de carbohidratos, y por la ausencia de protenas en las ingestas.

Desnutricin secundaria: Esta clase de desnutricin se debe a otros trastornos fisiopatolgicos tales como la imposibilidad de absorber, retener, almacenar, utilizar o excretar ciertos nutrientes por parte del organismo. sta deficiencia interfiere en la digestin provocando enfermedades estomatolgicas como la anorexia o el vmito, e impide que cuerpo humano se sirva de los requerimientos energticos necesarios para su correcto funcionamiento. La desnutricin secundaria puede devenir en diabetes, anemia, enfermedades pulmonares, cardiopatas, alteraciones en los riones o deficiencias futuras en el sistema nervioso central.

Desnutricin mixta: Se trata de la conjuncin de los dos anteriores (factores primarios y secundarios), es decir un mal aporte de nutrientes y, adems, una infeccin que impida al organismo la asimilacin de los valores alimenticios. La desnutricin, que en la mayora de las veces suele ser mixta, ya que las condiciones primarias derivan tambin en las secundarias, puede ser de primer, segundo o tercer grado. En primer grado el peso corporal equivale del setenta y cinco al noventa por ciento del requerido para la edad y el tamao; en segundo grado corresponde del sesenta al sesenta al sesenta y cinco por ciento; mientras en el tercer grado el peso del cuerpo es menor al sesenta por ciento, lo que afecta no slo el desarrollo celular sino tambin la termognesis, lo que deja a la vctima en inminente peligro de muerte.Tuberculosis pulmonarEs una infeccin bacteriana contagiosa que compromete los pulmones y que se puede propagarse a otros rganos.CausasLa tuberculosis (TB) pulmonar es causada por la bacteriaMycobacterium tuberculosis(M. tuberculosis). La tuberculosis es contagiosa. Esto quiere decir que la bacteria puede propagarse fcilmente de una persona infectada a otra no infectada. Se puede adquirir por la inhalacin de gotitas de agua provenientes de la tos o el estornudo de una persona infectada. La infeccin pulmonar resultante se denomina tuberculosis primaria.

Las siguientes personas estn en mayor riesgo de tuberculosis activa o reactivacin de tuberculosis: Los ancianos. Los bebs. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados, por ejemplo, debido aVIH/SIDA,quimioterapia, diabetes o medicamentos que debilitan el sistema inmunitario.

SntomasLa fase primaria de la tuberculosis no causa sntomas. Cuando los sntomas de tuberculosis pulmonar se presentan, pueden incluir: Dificultad respiratoria Dolor en el pecho Tos (algunas veces con expectoracin de moco) Expectoracin con sangre Sudoracin excesiva, especialmente en la noche Fatiga Fiebre Prdida de peso Sibilancias

Enfermera peditrica1. 1. Integrantes: Heriberto Hernndez Gracida Gersom Hernndez Garca Arturo Martnez Cruz Grupo: 501 ENFERMERA PEDITRICA A).- CUIDADO DEL NIO HOSPITALIZADO2. 2.NIO HOSPITALIZADO Concepto: Es la atencin que requiere el nio a partir de un diagnstico pedaggico. Se siente enfermo no solo por la aparicin de su dolencia, sino tambin a causa de la internacin, la situacin traumtica, su inmovilidad motriz y por tanto imposibilidad de descarga motriz, el retorno a una situacin de dependencia, el estar expuesto a maniobras dolorosas, las curaciones, los estudios, etc.3. 3.Cuando un nio es hospitalizado, su vida cambia abruptamente. El hospital como mbito desconocido, que pasa a ser su nuevo espacio durante das, semanas o meses, se convierte en su mundo. Desaparecen temporariamente los mbitos conocidos como la casa, la escuela, el barrio, los hermanos y los amigos. Se interrumpen las actividades usuales de juego, estudio, salidas, descanso, etctera. En el nuevo ambiente el nio se ve obligado a asimilar mltiples cambios.4. 4.Las reacciones de los nios hospitalizados dependen de la comprensin de lo que les ocurre, teniendo en cuenta quenada es lo que parece cuando se mira con ojos de nio. Las reacciones mas comunes son: Problemas de alimentacin como rechazo o hiperfagia. Alteraciones del sueo, como insomnio, pesadillas o fobias a la oscuridad. Enuresis o encopresis diurna o nocturna. Regresin a niveles de comportamiento ms primitivos y prdida de los niveles adquiridos previamente o del aprendizaje o conducta social. Movimientos espasmdicos involuntarios de la cara o los prpados, tics.5. 5. Depresin, inquietud y ansiedad. Terror a los hospitales, personal mdico, agujas, procedimientos diagnsticos como los rayos X y a la ingestin de frmacos. Miedo a la muerte. Mutismo, regresin autista a grados de incomunicacin o retraimiento en el contacto con la gente. Obsesin hipocondraca (enfermiza) o verdaderas alucinaciones sobre funciones corporales.6. 6.Objetivo: Proporcionar cuidados generales de enfermera seguros al nio y adolescente, sanos y enfermos, mediante la atencin primaria a la salud y con base en principios ticos, protocolos de atencin y normas de seguridad establecidos en los servicios de pediatra, para atender las necesidades de salud y enfermedad durante el crecimiento y desarrollo de este grupo de poblacin.7. 7.UNIDAD PEDITRICA Concepto: es la Unidad Orgnica encargada de brindar atencin integral de salud a nivel especializado, por medios clnicos, a la poblacin peditrica menor de 14 aos en su contexto bio-psico-social, familiar y comunitario, mediante acciones de promocin, proteccin, recuperacin y rehabilitacin de la salud del nio.8. 8.Caracterstica de la estructura fsica y mobiliario: En este caso es importante que se disee y decore con colores especiales o con motivos que llamen la atencin del nio y le resulten alegres y atractivos (por ejemplo, puede llevar escenas de dibujos animados en sus paredes, variedad de colores, etc.). Es importante en este caso que las paredes estn pintadas de colores llamativos para que al nio le resulten alegres.9. 9.MEDIDAS DE SEGURIDAD EN EL CUIDADO DEL NIO HOSPITALIZADO Mantener elevados los barandales: Es importante mantener elevados los barandales de la cama o cuna ya que esto protege a los pacientes de cadas que pueden causar fracturas de cadera, brazo, antebrazo o pelvis as como contusiones o heridas, traumatismos craneales, de trax o abdomen, tambin pueden causar hasta la muerte.10. 10.Lavado de manos: Es la limpieza activa qumica y mecnica de las manos con agua y jabn para eliminar algunos microorganismos y suciedad. Medida de defensa ms antigua y segura para evitar la transmisin de los agentes infecciosos de una persona a otra. OBJETIVOS: Destruir y/o eliminar las bacterias e impurezas de las manos. Proteger al paciente contra infecciones cruzadas. Evitar la diseminacin de microorganismos.11. 11.Identificacin inmediata del nio: Confirmar la identificacin del paciente en todo momento mediante los datos del brazalete o si es posible preguntando su nombre.12. 12.Uso de tapones de seguridad en corrientes elctricas: Las corrientes de electricidad debe tener su respectivo tapn. Los "tapones" quemados se deben reemplazar inmediatamente. Deben realizar estas instalaciones los especialistas, ya que cualquier arreglo mal realizado pone en peligro al paciente. Para evitar los incendios o accidentes elctricos en las instalaciones que se deben a cortocircuitos producidos por fallas elctricas que no fueron detectadas a tiempo.13. 13.Supervisin de actividades y proporcionar juguetes de acuerdo con la edad: La supervisin de las actividades de los pacientes debe ser constante para evitar algn tipo de accidente en el ambiente hospitalario. La edad es tambin un determinante importante en cuanto a las posibilidades de que el juguete permita la libre iniciativa y creatividad del nio y la nia. La mayor equivocacin que se puede hacer en la leccin de los juguetes es seleccionar aquellos que no permiten la variacin y no se prestan a desplegar su habilidad creadora.14. 14.Sujecin segura, gentil y estrictamente necesaria: Es el uso de medidas para restringir el movimiento del nio, ya sea en una zona del cuerpo o varias extremidades para seguridad de l. En general, las sujeciones podran evitarse muchas veces con la preparacin adecuada del nio, la supervisin de ste por los padres o por el personal y mediante la adecuada proteccin del lugar vulnerable.15. 15.Medicamentos y soluciones fuera del alcance del nio: Los medicamentos tienen su lugar al igual que las soluciones pero hay momentos que al estar aplicando y preparando soluciones o cambindolas los pacientes pueden tomar los medicamentos por error y hacerse dao y es ah donde debemos tener una charola especial o lugar donde no tengan alcance a los mismos.16. 16.Permanecer con el nio en cualquier procedimiento: Para todo procedimiento manual o mecnico se deben tomar algunas precauciones y una de ellas es permanecer con el paciente en todo momento para evitar accidentes y observar el procedimiento por seguridad y confort.17. 17.Prevencin de infecciones intrahospitalarias: Las infecciones intrahospitalarias son aquellas que se adquieren dentro del medio hospitalario, que no se tenan antes del ingreso al hospital. Algunas medidas de precaucin son: Correcto lavado de manos Uso de guantes Uso de mascarilla Uso de cubre bocas Uso de protectores oculares Desinfeccin de reas Desinfeccin de material y equipo18. 18.CUIDADOS DE ENFERMERA ANTE LAS REACCIONES DEL NIO A LA HOSPITALIZACIN Separacin: La separacin temporal del nio de los padres en una experiencia de hospitalizacin y que pueden influir en las reacciones del nio enfermo hospitalizado, la naturaleza de la enfermedad, la duracin de la hospitalizacin, experiencias previas en hospitales y con mdicos, la ubicacin de la curacin, comprensin de lo que les ocurre, el lenguaje que con l se utilice, la edad, sexo y desarrollo cognitivo.19. 19. Perdida de control: Los cambios de horario, la separacin de su familia, el malestar que siente por su enfermedad, las restricciones para desplazarse, el reposo obligado, los ruidos y otras incomodidades, que contribuyen a explicar porqu para muchos nios la experiencia de la hospitalizacin llega a convertirse en un verdadero trauma. Se debe tener compresin y empata del paciente as como una buena comunicacin para que se sienta en confianza y cmodo.20. 20. Dolor: El nio hospitalizado se siente con dolor, con desconcierto, depresin, miedo, rabia y aislamiento social. Lo mejor es hacerle compaa y darle afecto como lo hara algn familiar u otra persona conocida.21. 21. Tristeza: A la tristeza que siente el nio o la nia, por la ruptura con el ambiente que le es familiar, se une el aburrimiento. El medio hospitalario es pobre en estmulos, su ritmo de actividades es montono y repetitivo. Es preciso tener algn juguete con el que se divierta, leer un libro o escuchar la msica que les gusta, de salir al aire libre o recibir recreacin de algn tipo. Desafortunadamente, la nica alternativa que les queda muchas veces a los nios(as), es sentarse largas horas frente a un televisor.22. 22.ESTRATEGIAS ASISTENCIALES Comunicacin efectiva: Es fundamental establecer una relacin con el nio y su familia por parte del personal sanitario para ofrecer y evaluar los cuidados, satisfacer las necesidades del nio ingresado para que se pueda obtener un correcto cuidado teraputico. Para esto es necesario que el personal sanitario brinde calidez, empata y sea autentico. Inicialmente esta relacin teraputica comienza en el momento del ingreso del nio con el primer contacto con l y sus padres. Luego se establece una relacin de conocimiento entre todos lo que va aumentando la confianza y la relacin con el paciente. Y finalmente la relacin concluye en el momento del alta hospitalaria con las indicaciones mdicas correspondientes.23. 23. Saber escuchar: Para facilitar la relacin es importante saber escuchar, el silencio en los momentos necesarios, orientar las conversaciones y manifestar lo que se observa con respeto.24. 24. Preparacin previa a la hospitalizacin: La hospitalizacin del paciente peditrico genera situaciones de miedo y ansiedad que se deben aliviar a travs de la informacin al nio y a sus padres. Es importante no mentirle al nio y hablarle prudentemente de que su estancia en el hospital es necesaria pero no darle ms informacin de la que pueda asimilar para tranquilizarlo y sentirse acompaado para que esta experiencia de separacin no sea traumtica.25. 25. Orientacin familiar clara: Los padres tienen que afrontar y aceptar la enfermedad para lo cual tienen que estar informados sobre la enfermedad y es bueno relacionarse con otros padres en casos similares. Tambin hay que explicarles que el nio se encontrara con diferentes personas (mdicos, enfermeras, educadores, otros profesionales) cuya intencin ser ayudarle a que pueda volver a realizar sus actividades habituales. Tambin que encontrara a otros nios a los que les ocurrir algo parecido o diferente pero que tambin necesitaran ayuda y que seguramente har amigos. El personal mdico informara a los padres sobre el diagnostico, plan de tratamiento y progresos mdicos de su hijo. Las enfermeras y otros profesionales informaran sobre los cuidados del nio.26. 26. Establecer relacin de confianza y seguridad: En el paciente preescolar hay que generar confianza para que trate de vivenciar la separacin como una recuperacin y fomentar el papel de la familia para que no se sienta abandonado. Es importante, mientras el nio est hospitalizado, que reciba todo el apoyo necesario para que se recupere lo antes posible, y que vuelva a su vida habitual.

Unidad de Pediatra

Pulseras identificativasEs el mtodo de identificacin del beb ms clsico y extendido. Se trata de pulseras donde se inscribe del nombre de la madre, el sexo del recin nacido y la fecha y hora de su nacimiento, y que van colocadas en la mueca de la madre y el tobillo del nio, con un cierre de seguridad que evita manipulaciones y roturas.

Manejo de aparatos electromdicos en servicios hospitalarios de pediatraCunas de calor radianteLas cunas de calor radiante son unidades diseadas para proporcionar calor radiante a los neonatos, con el fin de que puedan mantener una temperatura corporal de 36 a 37 C.La energa calorfica puede ser transferida de tres maneras, conduccin, conveccin o radiacin. En este tipo de cuna la transferencia de calor se lleva a cabo principalmente por radiacin, es decir, la fuente de energa calorfica se encuentra separada del receptor de calor y ste (el calor) viaja por el aire en forma de ondas electromagnticas.

Las cunas de calor radiante, normalmente estn constituidas por 3 bloques:El primer bloque lo constituye la fuente de calor que puede ser de varios tipos: tubos de cuarzo, cermica, o de luz infrarroja, difusores, lmparas incandescentes, etc

Un segundo bloque constituido por la unidad de control, que incluye:Alarmas audibles y visibles, predeterminadas por fbrica o ajustables por el operador.Control de calefactor manual,Control servo controlado,

Un tercer bloque constituido por:Plataforma o base sobre la cual se encuentra el colchn, paredes transparentes que pueden o no ser abatibles, con canaletas para sujecin de venoclsis, tubos de ventilacin, sensores, transductores, etc.Portachasis para placas de rayos X.

Adicionalmente, pueden incluir una lmpara para exploracin clnica y una lmpara de fototerapia.Las cunas de calor radiante permiten una observacin directa yun fcil acceso al neonato al mismo tiempo que se administra un calor constante lo cual mantiene una estabilidad trmica del paciente.

Por no ser un sistema cerrado, a diferencia de las incubadoras, no se utiliza la humidificacin ambiental.

Incubadora

Dispositivos de diferente tipo que tienen la funcin comn de crear un ambiente con la humedad y temperatura adecuadas para el crecimiento o reproduccin de seres vivos.Los principales tipos de incubadora son los que se utilizan en neonatologa, las de uso en microbiologa y las destinadas a la reproduccin de especies ovparas, incluyendo la produccin comercial de huevos.

Una incubadora para bebs prematuros o neonatos es un equipo fundamental de una unidad de tratamiento intensivo neonatal. Consiste en una cmara cerrada de material transparente que incluye una acolchado esterilizado para acostar al beb, con calefaccin por conveccin, filtro de aires exterior, ventanas para manipular al paciente, y diversos y sofisticados sistemas de monitoreo que incluyen control de peso, respiracin, cardaco y de actividad cerebral.La cmara permite limitar la exposicin del recin nacido a los grmenes, y la complejidad de los equipos permiten tambin diversos tratamientos de cuidados intensivos, incluyendo terapia intravenosa, suplemento de oxgeno, soporte mecnico de la respiracin y administracin de frmacos.

Bomba de infusin volumtrica

Es un sistema de administracin de soluciones y medicamentos de manera digital.Posee un amplio rango deflujos que permite realizar micro y macro infusionesPosee un preciso sensor de goteoEs compatible con la mayora de los sets IVCon batera recargable para casos de emergencia y conexin a 12 V que permite su uso en ambulanciasPosee alarmas visuales y auditivas que son programablesPosee memoria interna que permite guardar la programacin deseada de la bombaCumple con las normas de compatibilidad electromagntica (EMC)Mltiples indicadores lumnicos (volumen infundido volumen total alarmas)

Monitor

Las unidades de cuidados intensivos se crearon ante la necesidad de una vigilancia exhaustiva y estricta de pacientes con patologa de riesgo vital. Mediante la observacin y el registro continuo de los parmetros fisiolgicos se valora el estado actual del paciente, su evolucin y la repercusin de la teraputica en su hemodinmica; todos los pacientes ingresados en UCI precisan una monitorizacin bsica que ser ms o menos invasiva dependiendo del grado de gravedad e inestabilidad, en pediatra se debe potenciar la monitorizacin no invasiva siempre que la patologa y las intervenciones teraputicas nos lo permitan.El control clnico del nio en estado crtico se basa primordialmente en la observacin y evaluacin directa y continua, y exige una monitorizacin de los principales parmetros vitales, para detectar precozmente alteraciones hemodinmicas y actuar en consecuencia.

Los monitores recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente. En el caso de la FC mediante laamplificacin de los potenciales elctricos del corazn, en la FR magnificando los movimientos respiratorios del trax, la PA y la SatO2 dependern de la intensidad del pulso.| |

Medios de transporte hospitalario

Una camilla es un dispositivo utilizado en medicina tanto para transportar de un lugar a otro a un herido o para atender a un paciente enfermo en una consulta mdica.La camilla que se utiliza dentro de una ambulancia o en un hospital tiene ruedas que hacen ms fcil el transporte. Tambin tiene un dispositivo de fijacin para atar al paciente (por ejemplo en caso de un accidente de trnsito).

Camilla para desastres

La camilla dura para desastres se disea para un almacenamiento y transporte fcil. Consiste en una estructura tubular de aluminio y una tela plstica lavable. No se puede enrollar pero se puede apilar.Como la camilla plegable o la de desastres no tiene ruedas, generalmente se tiene que llevar entre tres o cuatro personas. Cuando la tienen que llevar dos personas, se atan arneses en las manijas para que el peso sea soportado por los hombros y no por las manos.

Silla de ruedas

Una silla de ruedas es una ayuda tcnica que consiste en una silla adaptada con al menos tres ruedas, aunque lo normal es que disponga de cuatro.Estas sillas estn diseadas para permitir el desplazamiento de aquellas personas con problemas de locomocin o movilidad reducida, debido a una lesin, enfermedad fsica (parapleja, tetrapleja, etc.) o psicolgica. Existen manuales y elctricas.