ex posicion

Upload: josselyn-eloisa-idrovo

Post on 30-Oct-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Literaturas JaponesasJosselyn Idrovo 3ero Bach BMONOGATARI Significa en japons simplemente "relato" o "historia" (ms literalmente, "aquello que se declara" o "aquello que se cuenta"). Es una narrativa en prosa de gran extensin, comparable a la pica. Muchas de las grandes obras de ficcin japonesas, tales como el Genji Monogatari; el Heike monogatari; o Hachik Monogatari y Koneko Monogatari (Chatrn), pertenecen a este gnero.SETSUWA La palabra setsuwa ( - ) proviene de setsu , que significa "historia" o "teora", y wa , que significa "historia". En particular en relacin con las "historias maravillosas" de origen chino, estn avalados por los japoneses tradicin oral y luego se procesa en forma escrita a menudo por autores annimos. Son cuentos de tipo religioso que se crearon para explicar lo que es el bien o el mal, ensear doctrinas religiosas budistas. En estos cuentos siempre se incluye una moraleja al final para ensear el camino correcto al lector. MUKASHIBANASHI Son cuentos que provienen de relatos orales del pasado. Hay cuentos sobre la vida, el mundo de los animales y hasta de humor. (Su nombre se debe a la famosa frmula de "rase una vez", que en japons es Mukashi mukashi, unido por el tpico final de cuento "final feliz, final feliz), que sigue siendo hoy en da "medetashi, medetashi".

OTOGIBANASHI

Son cuentos que en realidad contaban historias de guerreros y sus batallas, pero en la actualidad ha pasado a ser un tipo de cuento para nios. WAKA

"Waka" significa literalmente "poema japons". La palabra fue originalmente acuada durante el perodo Heian para diferenciar a la poesa originaria de Japn de la poesa kenshi (poemas chinos), la cual tambin era familiar para las clases sociales educadas y altas japonesas. Por esta razn, la palabra waka, engloba numerosos estilos de los que los dos principales son tanka ( lit. "poema corto") y chka ( lit. "poema largo"), pero hay otros como bussokusekika, sedoka y katauta. Estos ltimos, sin embargo, pronto cayeron en desuso al principio de dicho perodo y chka desparecera pronto tambin. No ob stante el trmino waka lleg a implicar el subgnero tanka.EL HAIKU

Es una forma de poesa tradicional japonesa. Consiste en un poema breve, generalmente formado por tres versos, de cinco, siete y cinco mora respectivamente. Alcanz su forma actual a finales del siglo XV y debe su nombre al poeta Shiki (1867-1902). Su relato es descriptivo. Como flash que ilumina un instante, casi siempre un paisaje. El protagonismo se dirige hacia la naturaleza, contemplada en las diferentes estaciones del ao.

WATAKUSHI-SHSETSU Es un gnero literario japons utilizado para describir la novela escrita en primera persona. La forma reflejaba una mayor individualidad y una forma ms relajada de escritura. Desde sus comienzos fue un gnero que tambin se utiliz para exponer al pblico el lado oscuro de la sociedad o de la vida del autor. Hay varias reglas generales para la creacin de una watakushi-shsetsu. La historia debe estar ambientada en un escenario natural y debe ser completamente realista. La idea es demostrar que el lenguaje no es transparente y que se puede representar por completo una experiencia real a travs de las palabras. La frmula del protagonista debe ser autor = protagonista = hroe, de ah que el autor debe ser el protagonista de la historia. La historia tambin debe expresar un profundo conocimiento de la literatura y debe incluir referencias al mayor nmero posible de obras relacionadas con los sentimientos de un personaje. Asimismo, la escritura no debe ser demasiado elaborada.MANGA Es la palabra japonesa para designar a las historietas en general. Fuera de Japn, se utiliza exclusivamente para referirse a las historietas niponas.El manga abarca una amplia variedad de gneros, y llega a pblicos diversos y personas adultas. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japn y motiva mltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animacin, conocidas como Anime, o de imagen real, pelculas, videojuegos y novelas.Historia Dos pginas delmangadeHokusaicon una representacin de losbaos termales.El manga nace de la combinacin de dos tradiciones: La del arte grfico japons, producto de una larga evolucin a partir delsiglo XI, y la de lahistorieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Slo cristalizara con los rasgos que hoy conocemos tras laSegunda Guerra Mundialy la labor pionera de Osamu Tezuka.La tradicin grfica japonesaLas primeras caractersticas del manga pueden encontrarse en elChjugiga(dibujos satricos de animales), atribuidos aToba no Sj(siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.Durante elperodo Edo, elukiyo-ese desarroll con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los gneros actuales del manga, que van de lahistoriay elerotismoa lacomediay lacrtica.Hokusai, una de sus figuras, implantara el uso del vocablomangaen uno de sus libros,Hokusai Manga, recopilado a lo largo delsiglo XIX. Otros dibujantes, comoGyonai Kawanabe, se destacaron tambin en este perodo artstico.La prensa satrica de origen occidental (1862-)Comparacin deCharles Wirgman(arriba) yKtar Nagahara(abajo) en 1897.Durante el siglo XIX, en plena transicin de la era feudal a la industrializada, los artistas occidentales se maravillaban delukiyo-e, gracias a la extica belleza que transmita. Con todo, los verdaderos inicios del manga moderno no se debieron al esteticismo del arte del perodo Edo, sino a la expansin de la influencia cultural europea en Japn.6FueronCharles WirgmanyGeorge Bigot(ambos, crticos de la sociedad japonesa de su tiempo), quienes sentaron las bases para el desarrollo ulterior del manga. La revista britnicaPunch(1841) fue el modelo para la revistaThe Japan Punch(1862-87) de Wirgman, como lo haba sido antes para otras revistas similares en otros pases. Tambin en 1877 se public el primer libro infantil extranjero:Max y Moritzdel alemnWilhelm Busch.7La expansin de las tcnicas historietsticas europeas se tradujo en una produccin lenta pero segura por parte de artistas autctonos japoneses comoKiyochika Kayashi,Takeo Nagamatsu,Ippei Okomoto,Ichiro Suzukiy sobre todoRakuten Kitazawa, cuya historietaTagosaku to Mokube na Tokyo Kenbutsu se considera el primer manga en su sentido moderno. Todos ellos oficiaron de pioneros, difundiendo su obra a travs de publicaciones comoTokyo Puck(1905), aunque, igual que en Europa, el uso deglobos de dilogoque ya era habitual en la prensa estadounidense desdeThe Yellow Kid(1894) todava no se haba generalizado. Simultneamente, desde 1915 se empez a ensayar la adaptacin del manga a la animacin, lo que ms tarde devendra en el surgimientoanime.Los primeros mangas infantiles (1923)Manga annimo (1912-1926).Los aos1920y1930fueron muy halageos, con la aparicin y triunfo delkodomo manga(historietas infantiles), comoLas aventuras de Shochan(1923) deShousei Oda/TofujinyLos Tres Mosqueteros con botas en la cabeza(1930) deTaisei Makino/Suimei Imoto.Elcmic estadounidense-en especialBringing up father(1913) deGeorge McManus- se imita mucho en los aos 20,6lo que ayuda a implantar el globo de dilogo en series comoSpeed Taro(1930-33) deSako Shishido,Ogon Bat(1930, un primersuperhroe) deIchiro Suzaki/Takeo NagamatsuyLas aventuras de Dankichi(1934), deKeizo Shimada, as como latira cmicaFuku-Chan(1936-), deRyuichi Yokohama.8Para entonces, haban surgidohistorietas blicascomoNorakuro(1931-41) deSuihou Tagawa, ya que el manga sufra la influencia de las polticas militaristas que preludiaban laSegunda Guerra Mundial, durante la cual fue usado con fines propagandsticos. En1945, las autoridades de ocupacin estadounidenses prohibieron de manera generalizada este gnero.Nacimiento del manga moderno (1945)Tras su rendicin incondicional, Japn entrara en una nueva era. El entretenimiento emergi comoindustriarespondiendo a la necesidad psicolgica de evasin ante una cruda posguerra. La falta de recursos de la poblacin en general requera de medios baratos de entretenimiento, y la industriatokiotade mangas basados en revistas vio surgir competidores. Apareci as elKamishibai, una especie de leyendas de ciego, que recorra los pueblos ofreciendo su espectculo a cambio de la compra de caramelos. ElKamishibaino competa con las revistas, pero s otros dos nuevos sistemas de distribucin centrados enOsaka: Las bibliotecas de pago, que llegaron a constituir una red de 30.000 centros de prstamo que produca sus propios mangas en forma de revistas o tomos de 150 pginas. Los libros rojos, tomos de unas doscientas pginas de papel de baja calidad en blanco y negro, cuyo rasgo caracterstico eran sus portadas en color rojo y su bajo precio. Esta industria pagaba a sus artistas sueldos prximos a la miseria, pero a cambio les otorgaba una amplia libertad creativa.Osamu Tezuka, un estudiante de medicina veinteaero apasionado de los dibujos animados deFleischeryDisney, cambiara la faz de la historieta nipona con su primer libro rojo:La nueva isla del tesoro, que vendi de sbito entre 400.000 y 800.000 ejemplares, gracias a la aplicacin a la historia de un estilo cinematogrfico que descompona los movimientos en varias vietas y combinaba este dinamismo con abundantes efectos sonoros.El xito de Tezuka lo llev a las revistas de Tokio, particularmente a la nuevaManga Shnen(1947) que fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al manga, y en la que Tezuka publicAstroboy. En estas revistas impuso su esquema de epopeya en forma de serie de relatos y diversific su produccin en mltiples gneros, de los que destacan sus adaptaciones literarias y el manga para chicas oshjo manga. A mediados de los 50, Tezuka se traslad a un edificio de la capital llamadoTokiwasi, al que peregrinaran los nuevos autores. Hay espacio, sin embargo, para autores comoMachiko Hasegawa, creadora de la tira cmicaSazae-san(1946-74),Kon ShimizuoShigeru Sugiuracon un grafismo muy diferente, nadadisneyano.Un ao despus, Shnen desapareci y los libros rojos agonizaron. Entre ambos, y por obra de Osamu Tezuka, haban puesto los pilares de la industria del manga y anime contemporneos.