ex posicion

34
PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Instrumentos del PpR: Programas Presupuestales, Seguimiento, Evaluaciones Independientes e Incentivos Jorge Mesinas Montero Dirección de Calidad del Gasto Público Dirección General de Presupuesto Público Noviembre, 2012

Upload: jose-luis-mattos-tarqui

Post on 02-Oct-2015

220 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

exposicion importante

TRANSCRIPT

  • PER

    Ministerio

    de Economa y

    Finanzas

    Instrumentos del PpR:

    Programas Presupuestales, Seguimiento,

    Evaluaciones Independientes e Incentivos

    Jorge Mesinas Montero

    Direccin de Calidad del Gasto Pblico

    Direccin General de Presupuesto Pblico

    Noviembre, 2012

  • Breve diagnstico

    Escasa claridad acerca de los objetivos del gasto pblico (resultados) y sobre las prioridades de poltica.

    Escasa informacin sobre el diseo de las intervenciones pblicas as como de su desempeo.

    Escasa cultura de evaluacin en el sector pblico (como sistema de aprendizaje e innovacin).

    Escasa rendicin de cuentas (sobre los resultados).

    Como consecuencia:

    Escasos incentivos para la innovacin, es decir, para la mejora de la calidad del gasto.

    Predominancia de un criterio inercial de asignacin del presupuesto.

    2

  • Cambio que busca el PpR

    Mejorar la calidad del gasto a travs del

    fortalecimiento de la relacin entre el

    presupuesto y los resultados,

    Mediante el uso sistemtico de la informacin

    de desempeo considerando las prioridades de

    poltica; y,

    Guardando siempre la consistencia con el

    marco macro fiscal (Marco Macroeconmico

    Multianual).

    3

  • Asignacin de recursos bajo el

    PpR (misin)

    Desempeo

    Prioridad

    Alta prioridad Bajo desempeo

    Baja prioridad Bajo desempeo

    Baja prioridad Alto desempeo

    Alta prioridad Alto desempeo

    A

    B

    4

  • Requisitos del PpR

    Prioridades claras, ordenadas en funcin de resultados y

    presupuestadas; con responsables de rendir cuentas

    sobre ellas: PROGRAMAS PRESUPUESTALES

    Informacin de desempeo confiable, oportuna y til

    (desempeo: efectividad, eficiencia y calidad). SEGUIMIENTO Y EVALUACION DE PROGRAMAS PRESUPUESTALES

    Mecanismos que sealizan a las entidades pblicas a

    esforzarse hacia el logro de resultados en temas

    prioritarios. MECANISMOS DE INCENTIVOS

    5

  • Instrumentos

    1. Programas presupuestales

    2. Seguimiento

    3. Evaluacin independiente

    4. Mecanismos de incentivos

    6

  • Instrumento 1: Programas Presupuestales

    Un Programa Presupuestal (PP) es una unidad de programacin de las acciones de las entidades pblicas,

    las que integradas y articuladas se orientan a proveer

    productos para lograr un Resultado Especfico en la

    poblacin y as contribuir al logro de un Resultado Final

    asociado a un objetivo de poltica pblica.

    Es una categora presupuestal.

    Es un instrumento del PpR.

    7

  • PP: Estructura lgica

    Nivel de

    objetivos

    Indicadores Medios de

    verificacin

    Supuestos

    Resultado final

    Resultado

    especfico

    Producto

    Actividad

    Diagnstico Contenidos Matriz Programacin

    fsica y financiera

    Seguimiento y Evaluacin

    8

  • PP: Contenidos (Anexo 2) Informacin general (nombre, responsable, coordinador territorial).

    Diagnstico

    Identificacin del problema especfico

    Cuantificacin de la poblacin

    Causas del problema identificado

    Diseo del programa

    Resultado especfico

    Anlisis de medios

    Anlisis de alternativas

    Transicin de las alternativas a los productos

    Actividades, tareas e insumos

    Indicadores de desempeo (fichas de indicadores)

    Supuestos

    Resultado final

    Matriz lgica del PP

    Programacin fsica y financiera

    Programacin de la produccin anual

    Estimacin de los recursos presupuestales para la produccin proyectada

    Seguimiento y evaluacin

    Valores anuales de indicadores de desempeo

    Resultados de evaluaciones recientes

    9

  • PP: Avances recientes Consolidacin metodolgica: Difusin, capacitacin,

    asistencia tcnica.

    Apropiacin de resultados por parte de los dueos del negocio.

    Ampliacin de la cobertura del gasto en funcin de PP

    (productos/resultados). 67 PP (2013)

    Articulacin territorial. 35 PP (2013)

    Progresividad en el diseo: Estructura lgica

    definida (Registro

    ordenado del

    gasto)

    Generacin de

    informacin de

    desempeo confiable y

    oportuna (Seguimiento)

    Evidencia de

    causalidad real

    (Evaluacin)

    APRENDIZAJE

    10

  • PP: Ventajas

    Coloca la ciudadano como objetivo principal.

    Vincula planificacin con presupuesto.

    Permite identificar duplicidades.

    Prioriza lo potencialmente efectivo (reduce la inercia).

    Mejora la focalizacin (cobertura de brechas de productos).

    Genera una agenda de definicin y seguimiento de

    indicadores.

    La da evaluabilidad al gasto pblico (se esclarece la lgica causal y la forma en que se van a medir las cosas).

    Sealiza las prioridades y la articulacin de los niveles de

    gobierno hacia el logro de resultados nacionales.

    11

  • PP: Desafos

    Capacidades limitadas en el sector pblico para el diseo y la implementacin.

    Dificultades para definir un nivel adecuado para los programas/productos.

    Dificultades en los sectores para trabajar articuladamente con otros niveles de gobierno.

    Falta de experiencia para presupuestar coberturas de productos/actividades y para analizar/requerir informacin de desempeo.

    Informacin de desempeo se genera con rezago.

    No existe informacin sistematizada sobre las prioridades nacionales.

    12

  • Instrumento 2: Seguimiento

    Sobre la base de los PP.

    A qu se le hace seguimiento?

    Al gasto de los programas (ejecucin financiera).

    Va SIAF.

    A la entrega de productos (ejecucin fsica). Va

    SIAF e informacin sectorial.

    A los indicadores de desempeo de resultados y

    productos. Va INEI e informacin sectorial.

    Elaboracin de lneas de base de programas

    nuevos (Cuna Mas, Pensin 65, Beca 18 y

    Escuelas Marca Per). Va INEI.

    13

  • Seguimiento: Indicadores de

    desempeo

    Se diferencian de los indicadores de produccin

    fsica (de productos y actividades).

    Se definen indicadores SMART para los PP.

    4 posibles dimensiones: Eficacia, eficiencia,

    calidad, economa.

    3 mbitos de control: producto, resultado

    especfico y resultado final.

    Se trabajan en encuestas con el INEI, con

    inferencia regional y urbana/rural.

    14

  • Seguimiento: Pasos para la construccin de indicadores

    1. Identificacin de resultados/productos en la matriz de ML

    2. Establecer qu se desea medir como

    desempeo

    3. Establecer los referentes

    comparativos y metodologas.

    4. Construir instrumentos de

    medicin / generar fuentes de

    informacin

    5. Validar el instrumento y la construccin de

    indicadores

    6. Recolectar datos

    7. Analizar e interpretar los

    resultados indicadores

    8. Comunicar / reportar

    15

  • Seguimiento: Avances Reportes trimestrales de seguimiento de la ejecucin

    financiera y fsica de los productos.

    Encuestas especficas con el INEI: ENAHO, ENDES, ENEDU,

    ENESA, ENAPRES, EMYPE, ENACOM. (316 indicadores al

    2011)

    Reportes de lnea de base y reportes anuales de progreso de

    indicadores de desempeo.

    Comunicacin y difusin de los reportes a los sectores, as

    como al Congreso y a la Contralora General de la Repblica.

    Talleres de difusin de los resultados sobre indicadores de

    productos y de resultados.

    Prximamente: i) Aplicativo informtico y reportes

    automatizados.

    16

  • Seguimiento: Ejemplos de indicadores y metas PROGRAMA PRESUPUESTAL INDICADOR DE RESULTADO ESPECFICO UM META 2012

    0001. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONALPrevalencia de desnutricin en menores de 5 aos

    (patrn NCHS)

    Puntos

    porcentuales

    Reduccin en 2.1

    puntos porcentuales

    0002. SALUD MATERNO NEONATAL

    Tasa de mortalidad neonatal - Nmero de nios nacidos

    vivos que mueren antes de cumplir un mes por mil

    nacidos vivos

    Tasa Reduccin en 1.23

    0038. PROGRAMA NACIONAL DE EMPLEO

    JUVENIL - JVENES A LA OBRA

    Nmero de jvenes capacitados que concluyen el

    proceso de capacitacinNmero

    12,469 Jovenes

    (Incremento en 3540

    jvenes)

    0043. LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS

    ESTUDIANTES DE II CICLO DE EDUCACION BASICA

    REGULAR

    Porcentaje de nios y nias de 3 a 5 aos de edad que

    acceden oportunamente a servicios de educacin inicialPorcentaje

    Aumento en 4 puntos

    porcentuales

    Porcentaje de estudiantes de 2 grado de primaria en el

    nivel 2 de la ECE en ComunicacinPorcentaje 37%

    Porcentaje de estudiantes de 2 grado de primaria en el

    nivel 2 de la ECE en MatemticaPorcentaje 30%

    0045. LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS

    ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE EDUCACION

    BASICA REGULAR

    Porcentaje de estudiantes de 15 aos de edad que

    alcanzan un nivel de desempeo suficiente en

    comunicacin, matemtica y ciencias

    Porcentaje

    Aumento en 3 puntos

    porcentuales en cada

    uno

    Incremento del coeficiente de electrificacin rural

    nacional (respecto a 2010)Porcentaje 15

    Incremento del consumo por usuario rural de

    electricidad Kwh per capita

    Se elaborar lnea de

    base

    Localidades beneficiarias con el servicio de telefona

    pblicoLocalidades 4,751

    Localidades beneficiarias con el servicio de telefona de

    abonadosLocalidades 1,089

    Localidades beneficiarias con el acceso a internet Localidades 1,469

    Localidades beneficiarias con el servicio de telefona

    mvilLocalidades 1,065

    Porcentaje de nios menores de 36 meses de hogares

    JUNTOS que tienen CRED completo.Porcentaje

    Aumento de 62% a

    67%

    Porcentaje de gestantes de hogares JUNTOS que asisten

    al control preventivo prenatal.Porcentaje

    Aumento de 79.2% a

    82%

    Porcentaje de nios entre 3 y 5 aos de edad de hogares

    JUNTOS que asisten a servicios de educacin inicial.Porcentaje

    Aumento de 60% a

    70%

    0079. ACCESO DE LA POBLACION A LA IDENTIDAD Porcentaje de Menores de edad identificados con el DNI Porcentaje De 59.7 a 90.1

    Cobertua de agua de calidad en el rea rural Porcentaje De 39% a 45%

    Cobertura de disposicin sanitaria de excretas en el

    mbito ruralPorcentaje De 21% a 29%

    0083. AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA

    POBLACION RURAL

    0047. ACCESO Y USO ADECUADO DE LOS

    SERVICIOS PUBLICOS DE TELECOMUNICACIONES

    E INFORMACION ASOCIADOS

    0049. PROGRAMA NACIONAL DE APOYO DIRECTO

    A LOS MAS POBRES

    0044. LOGROS DE APRENDIZAJE DE LOS

    ESTUDIANTES DE PRIMARIA DE EDUCACION

    BASICA REGULAR

    0046. ACCESO Y USO DE LA ELECTRIFICACION

    RURAL

    17

  • Seguimiento: Desafos

    Sistemas de informacin sectoriales deficientes

    (productos y actividades): mucha data pero poca

    informacin.

    Esto limita a su vez la articulacin territorial.

    Insuficientes capacidades sectoriales para definir

    indicadores.

    Informacin de desempeo se genera con rezago.

    Difusin y retroalimentacin oportuna a los que registran

    la informacin (ejecutoras).

    18

  • Instrumento 3: Evaluacin

    independiente Bsicamente, busca responder lo siguiente:

    El diseo del programa es el ms apropiado (consistente) para

    la obtencin de resultados esperados?

    Qu tan eficiente es la gestin del programa?

    Cul es el desempeo del programa?

    Realizada por consultores externos.

    No solo evalan PP.

    Se traducen en compromisos formales de mejora: matrices de compromisos (acciones, medios de verificacin y plazos).

    MEF hace seguimiento peridico al cumplimiento de los

    compromisos.

    2 herramientas (por ahora): Evaluaciones de Diseo y Ejecucin de

    Programas (EDEP) y Evaluaciones de Impacto (EI)

    Todas las evaluaciones son pblicas.

    19

  • Evaluacin independiente: EDEP

    Especfico

    Productos Eficiencia, eficacia

    y calidad

    Actividades

    Insumos

    Final

    Ge

    sti

    n

    Res

    ult

    ado

    s

    Dis

    e

    o

    Metodologa de Marco Lgico

    Desempeo

    20

  • Evaluacin independiente:

    Contenidos EDEP Identificacin del problema

    Criterios de focalizacin y seleccin de beneficiarios

    Lgica vertical (relaciones causa-efecto)

    Lgica horizontal (indicadores adecuados)

    Estructura organizacional

    Criterios de asignacin de recursos (equidad), mecanismos de

    transferencia de recursos y modalidad de pago

    Funciones de seguimiento

    Ejecucin presupuestaria

    Eficiencia y eficacia de los productos y actividades

    Gastos administrativos

    Justificacin de la continuidad

    21

  • Evaluacin independiente: Impacto

    Intermedios

    Productos

    Se centra en la medicin de los resultados enteramente atribuibles a los productos entregados, mediante la estimacin de escenarios contra-factuales.

    Actividades

    Insumos

    Finales

    Imp

    lem

    en

    taci

    n

    R

    esu

    ltad

    os

    Dis

    e

    o

    22

  • Evaluacin independiente: Avances 24 EDEP culminadas

    14 matrices de compromisos formalizadas

    8 matrices de compromisos en proceso de formalizacin

    2 programas ya no existen.

    18 EDEP en camino (2012)

    14 iniciadas

    4 por iniciar

    4 Evaluaciones de Impacto

    3 culminadas (PAN, Piloto Retn-Servicio-Franco, Trabaja Per)

    1 en proceso (acompaamiento pedaggico)

    Lneas de base para 4 EI (en elaboracin, colaboracin INEI)

    Cumplimiento de compromisos a diciembre 2011:

    Nmero de compromisos: 73

    % de cumplimiento total: 32%

    % de cumplimiento parcial: 49%

    23

  • Evaluacin independiente: EDEP 2012

    24

    Sector

    1 Seguridad Ciudadana Interior

    2 Nuevo Cdigo Procesal Penal Justicia, Interior, PJ, MP

    3 Sistema Penitenciario INPE

    4 Programa Techo Propio MVCS

    5 Agua y saneamiento rural MVCS

    6 Atencin de IRAs y EDAs; Salud

    7 Atencin de partos normales Salud

    8 CRED y Municipios saludables Salud

    9 Productividad de MYPES y cooperativas Produccin

    10 Sanidad agraria: animal, vegetal e inocuidad alimentaria Agricultura

    11 Facilitacin de las actividades aduaneras de comercio exterior MEF (SUNAT)

    12 Conservacin de reas naturales Ambiente

    13 Acompaamiento Pedaggico Educacin

    14 Formacin inicial de docentes Carrera Pblica Magisterial Educacin

    15 PRONIED (Infraestructura educativa) Educacin

    16 Programa Una Laptop por Nio Educacin

    17 Sistema de determinacin de plazas incrementales de personal de la EBR Educacin

    18 Acreditacin de la Calidad Universitaria (CONEAU-SINEACE) Educacin

    Intervencin Pblica Evaluada

  • Evaluacin independiente: Desafos

    Calidad de la informacin administrativa sectorial.

    Escasa cultura de evaluacin en el sector pblico (como sistema de

    aprendizaje e innovacin).

    Percepcin inicial evaluacin = control de la legalidad.

    Participacin del evaluado (preguntas de evaluacin, feedback y

    apropiacin).

    Uso efectivo dentro del MEF y fuera del MEF (difusin, digestin).

    Eficiencia en la definicin y eficacia en el cumplimiento de compromisos.

    Nivel de influencia (creciente pero insuficiente).

    Oferta de evaluadores.

    Oportunidad.

    Modalidades de contratacin inexistentes en normas nacionales.

    Compromiso del sector y celeridad en la implementacin de programas

    nuevos.

    25

  • Instrumento 4: Plan de Incentivos a la Mejora

    de la Gestin y Modernizacin Municipal (PI)

    Transferencia condicionada de recursos financieros por el

    logro de metas semestrales (nace en 2009).

    Metas definidas por los ministerios (gobierno central)

    Cada meta tiene un ponderador y se aplica a una tipologa

    de municipios.

    Recursos adicionales al presupuesto.

    Participan todos los municipios (1,838).

    Los saldos por no cumplimiento se reparten entre los que

    cumplieron 100% de metas.

    ~US$ 415 millones en 2013 (6% ppto. municipios).

    nico instrumento PpR enteramente destinado a GGLL.

    26

  • Objetivos del PI

    Incrementar la recaudacin de tributos municipales

    (auto-sostenibilidad fiscal).

    Simplificar trmites (clima de negocios).

    Reducir la desnutricin crnica infantil.

    Mejorar la provisin de servicios pblicos; y

    Prevenir riesgos de desastres.

    27

  • Tipologa del PI

    40 Municipalidades de Ciudades Principales

    Tipo A (rojo)

    209 Municipalidades de Ciudades

    Principales Tipo B (verde)

    555 Municipalidades no consideradas

    ciudades principales, con 500 o ms

    viviendas urbanas (azul)

    1034 Municipalidades no consideradas

    ciudades principales, con menos de 500

    viviendas urbanas (marrn)

    28

  • Operatividad del Pl

    Decreto Supremo

    con Metas y

    Procedimientos

    Resolucin

    Ministerial con

    Montos Mximos

    Asignables

    Capacitacin y

    asistencia tcnica

    Verificacin de

    cumplimiento de

    metas

    Resolucin

    Directoral con

    resultados de

    evaluaciones

    Decreto Supremo

    de Transferencia

    de recursos

    1 2 3

    4 5 6

    Difusin de metas contenidas en el DS, previamente coordinadas con los sectores ( MINAM, VIVIENDA, MINSA, etc.).

    Difusin (El Peruano, Portal Web del MEF, correo electrnico de coordinadores).

    Presentacin de metas para el ao, capacitaciones especficas (coordinada con sectores), monitoreo y acompaamiento.

    Proceso de verificacin de cumplimiento de metas por parte de los sectores: -MEF (DGPP, DGCP, DGDFAS) -MINSA -MINAM -VIVIENDA

    Resultados provenientes de los informes de evaluacin elaborados por los sectores intervinientes.

    Transferencia monetaria de los incentivos por el cumplimiento de metas del PI .

    29

  • Metas 2012 del PI

    Recaudacin de impuesto predial.

    Tiempo de otorgamiento de licencia de funcionamiento.

    Recoleccin selectiva de residuos slidos domiciliarios.

    Eliminacin de tramites innecesarios para otorgamiento de

    licencia de edificacin.

    Identificacin de zonas de riesgo de accidentes de trnsito.

    Estudio tcnico de riesgo de desastres.

    Actualizacin de registro de beneficiarios de programas

    sociales.

    Actualizacin de registro de nacimientos.

    Implementacin de centro de promocin y vigilancia comunal

    del cuidado integral de la madre y del nio.

    30

  • Logros del PI en 2011 Recaudacin predial:

    La meta fue recaudar poco ms de S/. 732 millones y se logr recaudar

    ms de S/. 855 millones. Lnea de base (2010) era de S/.658 millones.

    Simplificacin de trmites:

    Se logr que 645 municipalidades de 804 simplifiquen determinados

    trmites municipales, entre ellos plazos para emisin de Licencias de

    Funcionamiento.

    Reduccin de la desnutricin crnica:

    Seguro Integral de Salud (SIS). La meta fue incrementar la afiliacin al

    SIS de nios menores de 5 aos en poco ms de 309 mil nios y se

    logr un incremento superior en 1 Milln de nios.

    Identidad. La meta fue incrementar en ms de 766 mil el registro de

    identidad (DNI) de nios menores de 5 aos y se logr un incremento

    cercano a 1.5 millones de nios registrados.

    Controles de Crecimiento y Desarrollo (CRED). La meta fue incrementar

    el CRED oportuno en nios menores de un ao en ms de 130 mil

    casos y se logr casi 230 mil casos en todo el pas.

    31

  • Logros del PI en 2011 (2)

    Prevencin de riesgos de desastres:

    Al 2011, se logr 1156 estudios que tienen un mapa de peligro de

    riesgo de desastre y 181 estudios que identifican sectores crticos de

    desastres. Lnea de base (2010) era 140 estudios.

    Mejora de los servicios pblicos: gestin de residuos slidos:

    Implementacin de programas de segregacin en la fuente en 137

    municipalidades con un impacto a 177, 578 viviendas sensibilizadas y

    capacitadas. Lnea de base (2010) era 5 municipios.

    32

    Cumplimiento agregado de 77.5% del total de las metas

  • Incentivos representan una segunda generacin de instrumentos de PpR (asignacin directa vs. presupuesto informado).

    Informacin de registros administrativos es clave: disponibilidad (nivel de desagregacin) , confiabilidad, oportunidad.

    Complejidad en determinacin de metas especficas para cada distrito:

    Nivel de la meta (producto) Ambiciosas pero no imposibles. Impliquen un costo menor que el incentivo. Metas vs. compromisos

    Requiere de ministerios comprometidos: Definicin de metas por grupo Desarrollo de instructivos para guiar el cumplimiento Asistencia tcnica (a escala) Verificacin de cumplimiento de metas

    Desafos del PI

    33

  • PpR: Reflexiones finales

    PpR es una reforma reciente, silenciosa.

    PpR no es solo un ejercicio de programacin

    presupuestaria.

    Aplica buenas prcticas internacionales.

    Tiene enormes desafos (no es la panacea).

    Progresividad es clave.

    Requiere del trabajo articulado con otros sistemas

    (para acelerar los resultados).

    Ha ganado muchos intangibles.

    Muestra sostenibilidad.

    34