evolución sistemas de transporte público

5

Click here to load reader

Upload: optimovilidad-sistemas-de-movilidad-inteligentes

Post on 14-Jun-2015

884 views

Category:

Business


5 download

DESCRIPTION

Crecimiento de los sistemas de transporte público

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución sistemas de transporte público

Por: Ing. Edison Yánez Romero M.sc.

[email protected]

EVOLUCIÓN SISTEMAS DE TRANSPORTE PÚBLICO

Los sistemas de transporte público del Ecuador y del mundo, al igual que la mayoría de giros

de negocios del mundo han pasado por un proceso de evolución, tanto en el plano operativo,

tecnológico, administrativo; esto ha generado que los sistemas de transporte público vayan

cambiando y creciendo en diferentes tipos de sistemas, tanto en sistemas de buses, de micro

buses, de sistemas de rieles y varias clasificaciones mas.

Pero entonces, ¿cuál debería ser el proceso de crecimiento en los sistemas de transporte

público de una ciudad?

Bueno, existe un procedimiento y varios factores que una administración de una ciudad

deberían considerar al momento de seleccionar un sistema de transporte para una ciudad; que

criterios deberían observar:

1. Tipo de tecnología de equipo rodante

2. Tipo de red a construir

3. Cantidad de usuarios del sistema

4. Tipo de sistema de integración y

5. Costos de operación y servicio.

Con estas premisas uno de los puntos importantes es la capacidad del sistema; antiguamente

cuando los costos de fabricación y de operación eran mucho más elevados que los actuales

(en relación al poder adquisitivo), las empresas y los administradores del sistema de transporte,

buscaban como incrementar la capacidad de los buses de transporte público generándose dos

corrientes de crecimiento, una corriente europea y también una corriente americana, con

respecto a la tipología de crecimiento de los buses.

Por el lado europeo los vehículos fueron creciendo, en altura y se crearon las unidades de

transporte público de dos pisos.

Por otra parte la tendencia americana fue la de hacer crecer la vehículos de transporte público

de forma parecida a los trenes, es decir sumando vagones que permita incrementar la

capacidad.

Los cuadros de evolución se presentan a continuación en las siguientes gráficas:

Page 2: Evolución sistemas de transporte público

Figura 1 Evolución Europea de buses

Figura 2 Evolución americana

Page 3: Evolución sistemas de transporte público

Desde este punto de vista, la capacidad de los sistemas de transporte público se volvió muy

limitada y muy difícilmente podría competir con la capacidad de los sistemas de rieles, que era

el sistema de mejor prestación por excelencia.

Dentro de las aulas y en la parte académica, se ha generado una escala de capacidades, que

en la actualidad por la eficiencia de ciertos sistemas ya no se cumple de forma real. La

capacidad teórica de los sistemas es la siguiente:

Figura 3 Capacidad teórica de los sistemas

Bajo este concepto las ciudades deben ir creciendo de buses convencionales a sistemas BRT

y/o tranvías. Luego a trenes ligeros, normalmente de superficie y a nivel, para luego tomar la

medida final de un sistema de metro.

Como se puede evaluar que sistema debo elegir; la respuesta está en generar matrices de

comparación de los efectos positivos de un sistema y de los efectos negativos del sistema; cual

es la flexibilidad del sistema, el impacto que el sistema genera al tráfico.

El grado de integración con sistemas de menor capacidad, normalmente llamados

alimentadores, la posibilidad de generar una programación de servicio eficiente, la seguridad y

accidentabilidad, las emisiones al medio ambiente, confiabilidad del sistema, el grado de

caminata y transbordos,

Lo indicado se presenta en una matriz generada hace unos años atrás y que fue adaptada

para su mejor comprensión.

Page 4: Evolución sistemas de transporte público

Figura 4 Ventajas y desventajas de los sistemas de transporte

De igual forma los costos de construcción de la infraestructura varían de acuerdo al sistema

que una administración elija y del tipo de infraestructura que desee entregar a la ciudadanía,

tanto en la calidad de los acabados, así como la capacidad de los sistemas.

Al igual que los casos anteriores, existe una clasificación que normalmente se usa en los casos

de estudios de costos y cantidad de usuarios transportados.

Figura 5 costos de infraestructura de sistemas de transporte

Page 5: Evolución sistemas de transporte público

Para la realidad de Latinoamérica, existe un levantamiento de costos realizado por agencias de

estudios de transporte (EMBARC) con los siguientes resultados:

Figura 6 Realidad de capacidades de sistemas de transporte

Como se puede apreciar, la capacidad y costos de sistemas B.R.T. en Latinoamérica

superando por mucho el cuadro teórico de capacidad y esto es básicamente al éxito y buena

programación de los sistemas B.R.T. de Colombia y de México y a la mejora de la

infraestructura de los sistemas que han migrado de primera a tercera generación, generando

mayor capacidad de transporte al menor costo posible.

Si se compara el valor por kilometro de construir un sistema B.R.T. o un sistema de tranvía,

contra el valor de construcción de un sistema de metro, los sistemas son mucho más

económicos y accesible a la ciudadanía, porque la tarifa de transporte al usuario final es mas

económica y de menor impacto.

Esta breve explicación nos permite observar que para encomias en crecimiento y en donde los

B.R.T. ya están llegando a su saturación, los sistemas de rieles ligeros como trenes de

superficie integrados con buses de alta capacidad, genera el mayor beneficio social a las

personas, no solo por que las inversiones son menores, sino porque al final del día una

infraestructura cara de transporte se paga ya sea vía tarifa o vía impuestos, como pasa con los

metros de Latinoamérica