evoluciÓn prebiÓtica

4
EVOLUCIÓN PREBIÓTICA: Hace referencia a la formación de la VIDA a partir de sustancias INORGÁNICAS, en donde OPARÍN habla de una SOPA PRIMIGENIA. SOPA PRIMIGENIA: OPARÍN, afirma que en un comienzo, la Tierra era una masa incandescente, la cual se enfrió con lentitud a través de 3500 millones de años. Al ENFRIARSE la Tierra, se formó la parte sólida con gran contenido de volcanes, los que expulsaron por millones de años materiales sobre la superficie. Junto con éstos, se liberaron a la atmósfera primitiva Gases. La atmósfera primitiva carecía de O2, gas Carbónico y Nitrógeno, pero contenía abundante cantidad de Hidrógeno, Metano, Amoníaco (gases nocivos para cualquier organismo) y Vapor de agua. Las Radiaciones de alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la mezcla anterior, dando lugar a la formación de moléculas orgánicas. El Vapor de agua al descender a las partes frías de la atmósfera cambió al estado líquido, precipitándose en forma de lluvia, la que al caer, sobre las Rocas aún calientes, se evaporó, repitiéndose este ciclo durante mucho tiempo. Las lluvias arrastraron en su recorrido los compuestos orgánicos, los que se depositaron junto con el agua en las partes bajas. De esta manera se formaron los OCÉANOS PRIMITIVOS cuya característica principal fue la de conformar un verdadero CALDO NUTRITIVO o SOPA PRIMITIVA que serviría de alimento a los primeros seres vivos. Oparín sostiene, que es más probable la hipótesis HETERÓTROFA, es decir la aparición de organismos muy simples que subsistieron en la SOPA PRIMITIVA. Los compuestos orgánicos presentes en los Océanos Primitivos tenían más posibilidad de permanecer inalterados, puesto que el agua los protegía de las radiaciones solares. El agua y las altas temperaturas existentes en estos océanos, propiciaron el medio adecuado para que las sencillas moléculas orgánicas evolucionaran químicamente hacia otras más complejas. UREY y MILLER: Las teorías de Oparín y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller que colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas al mismo tiempo que hacían circular vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y azúcares sencillos; se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la inorgánica. EXPERIMENTO: Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un matraz de balón al que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esa atmósfera primitiva; este matraz estaba conectado a través de dos tubos de vidrio, uno a la parte superior y otro a la inferior de otro, parcialmente lleno de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez introducidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer matraz, produjo descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones iniciales de 60.000 voltios. Al cabo de una semana, examinó el contenido líquido, que inicialmente era incoloro, ahora se mostraba rojizo. Encontró, que éste contenía varios compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Al examinar estos compuestos orgánicos, determinó que eran similares a los aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales no es posible la vida. Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas. En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en EBULLICIÓN y posteriormente se realizaba la CONDENSACIÓN; las sustancias se mantenían a través del

Upload: oscar-korrea-labarces

Post on 29-Jun-2015

28.691 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN PREBIÓTICA

EVOLUCIÓN PREBIÓTICA: Hace referencia a la formación de la VIDA a partir de sustancias INORGÁNICAS, en donde OPARÍN habla de una SOPA PRIMIGENIA.SOPA PRIMIGENIA: OPARÍN, afirma que en un comienzo, la Tierra era una masa incandescente, la cual se enfrió con lentitud a través de 3500 millones de años. Al ENFRIARSE la Tierra, se formó la parte sólida con gran contenido de volcanes, los que expulsaron por millones de años materiales sobre la superficie. Junto con éstos, se liberaron a la atmósfera primitiva Gases. La atmósfera primitiva carecía de O2, gas Carbónico y Nitrógeno, pero contenía abundante cantidad de Hidrógeno, Metano, Amoníaco (gases nocivos para cualquier organismo) y Vapor de agua. Las Radiaciones de alta energía procedentes del Sol, incidieron sobre la mezcla anterior, dando lugar a la formación de moléculas orgánicas. El Vapor de agua al descender a las partes frías de la atmósfera cambió al estado líquido, precipitándose en forma de lluvia, la que al caer, sobre las Rocas aún calientes, se evaporó, repitiéndose este ciclo durante mucho tiempo. Las lluvias arrastraron en su recorrido los compuestos orgánicos, los que se depositaron junto con el agua en las partes bajas. De esta manera se formaron los OCÉANOS PRIMITIVOS cuya característica principal fue la de conformar un verdadero CALDO NUTRITIVO o SOPA PRIMITIVA que serviría de alimento a los primeros seres vivos. Oparín sostiene, que es más probable la hipótesis HETERÓTROFA, es decir la aparición de organismos muy simples que subsistieron en la SOPA PRIMITIVA. Los compuestos orgánicos presentes en los Océanos Primitivos tenían más posibilidad de permanecer inalterados, puesto que el agua los protegía de las radiaciones solares. El agua y las altas temperaturas existentes en estos océanos, propiciaron el medio adecuado para que las sencillas moléculas orgánicas evolucionaran químicamente hacia otras más complejas.

UREY y MILLER: Las teorías de Oparín y Haldane fueron comprobadas por Urey y Miller que colocaron en un recipiente una mezcla de agua, amoníaco, metano e hidrógeno y la sometieron a descargas eléctricas de alto voltaje o a las radiaciones ultravioletas al mismo tiempo que hacían circular vapor de agua. Luego de un tiempo observaron en el agua la formación de aminoácidos y azúcares sencillos; se demostró de esta manera la formación de materia orgánica a partir de la inorgánica.EXPERIMENTO: Miller construyó un aparato de vidrio constituido esencialmente por un matraz de balón al que introdujo los gases que presumiblemente existieron en esa atmósfera primitiva; este matraz estaba conectado a través de dos tubos de vidrio, uno a la parte superior y otro a la inferior de otro, parcialmente lleno de agua, con llaves que permitían tomar muestras de agua. Una vez introducidos el NH3, H2O, CH4 y H2 al primer matraz, produjo descargas eléctricas en esta atmósfera para simular las condiciones iniciales de 60.000 voltios. Al cabo de una semana, examinó el contenido líquido, que inicialmente era incoloro, ahora se mostraba rojizo. Encontró, que éste contenía varios compuestos orgánicos que no estaban presentes al principio. Al examinar estos compuestos orgánicos, determinó que eran similares a los aminoácidos, constituyente fundamental de la proteína, compuestos sin los cuales no es posible la vida. Este experimento dio como resultado la formación de una serie de moléculas orgánicas, entre la que destacan ácido acético, ADP-Glucosa, y los aminoácidos glicina, alanina, ácido glutámico y ácido aspártico, usados por las células como los pilares básicos para sintetizar sus proteínas.En el aparato se introdujo la mezcla gaseosa, el agua se mantenía en EBULLICIÓN y posteriormente se realizaba la CONDENSACIÓN; las sustancias se mantenían a través del aparato mientras dos electrodos producían descargas eléctricas continuas en otro recipiente.Después que la mezcla había circulado a través del aparato, por medio de una llave se extraían muestras para analizarlas. En éstas se encontraron varios aminoácidos, un carbohidrato y algunos otros compuestos orgánicos.El experimento realizado por Miller y Urey indicó que la síntesis de compuestos orgánicos, como los aminoácidos, fue fácil en la Tierra primitiva.

La historia de la célula

Por el Ing. Agr. Carlos A. González

En 1665, Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho. Hooke notó que el material era poroso. Esos poros, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de cajas a las que llamó células. Hooke había

Page 2: EVOLUCIÓN PREBIÓTICA

observado células muertas. Unos años más tarde, Marcelo Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.

Sólo en 1838, y después del perfeccionamiento de los microscopios, el biólogo alemán Mathias Jakob Schleiden afirmó que todos los organismos vivos están constituidos por células.

Concretamente, en 1839 Theodor Schwann y Mathias Jakob Schleiden fueron los primeros en lanzar la teoría celular.

A partir de 1900, los investigadores de la célula enfocaron sus trabajos en dos direcciones fundamentalmente distintas:

· los biólogos celulares, dotados de microscopios cada vez más potentes procedieron a describir la anatomía de la célula. Con la llegada del microscopio electrónico, se consiguió adentrarse cada vez en la estructura fina de la célula hasta llegar a discernir las estructuras moleculares.

los bioquímicos, cuyos estudios se dirigieron a dilucidar los caminos por los cuales la célula lleva a cabo las reacciones bioquímicas que sustentan los procesos de la vida, incluyendo la fabricación de los materiales que constituyen la misma célula.

Ambas direcciones han convergido hoy día, de tal forma que para el estudio de la estructura celular y de su función se aplican tanto técnicas bioquímicas como de biología molecular.

La Teoría celular

Al llegar el siglo XIX, la organización celular de la materia ya era evidente y la teoría resultante postulaba que:

1. Todos los seres vivos están integrados por células y los productos de éstas.

2. Las células son las unidades de estructura y función.

En 1858, Virchow agregó un tercer postulado:

3. Todas las células provienen de células preexistentes.

A fines del siglo XIX, se aceptó también que las células son la base para comprender las enfermedades, es decir, cuando la gente enferma es porque sus células están enfermas.

ClasificaciónExisten dos tipos básicos de células: procariotas y eucariota.

 Comparación entre la célula eucariota animal y la procariota. En la célula procariota, la cápsula no siempre se presenta. * Las células procariotas son estructuralmente compuestas. Conformaron a los primeros organismos del tipo pluricelular. Éstos tenían un ADN abierto circular, el cual se

Page 3: EVOLUCIÓN PREBIÓTICA

encontraba disperso en el citoplasma ausente de núcleo. La célula no tenía orgánulos –a excepción de ribosomas- ni estructuras especializadas. Como no poseen mitocondrias, los procariotas obtienen energía del medio mediante reacciones de glucólisis en los mesosomas o en el citosol. Sus mayores representantes son las bacterias. * Las células eucariotas son más complejas que las procariotas. Surgieron de las células procariontes. Tienen mayor tamaño y su organización es más compleja, con presencia de orgánulos, lo que permite la especialización de funciones. El ADN está contenido en un núcleo permeable con doble membrana atravesado por poros. A este grupo pertenecen protozoos, hongos, plantas y animales.