evolucion historica del mercado laboral

4
EVOLUCION HISTORICA DEL MERCADO LABORAL Los desarrollos producidos en el mercado laboral peruano durante la última década (1997-2009). En este lapso, la economía experimentó una caída (1997-2002) y un auge (2002- 08), y más recientemente una recesión severa seguida por una recuperación rápida (2009-). En 1997, el mercado laboral peruano se caracterizaba por un bajo desempleo abierto, una amplia informalidad y una concentración del empleo en sectores de baja productividad. La economía empleaba 10.6 millones de trabajadores, de una fuerza laboral total de 11.3 millones. El desempleo abierto era por ende relativamente bajo con 0.6 millones (5.6 por ciento), dada la ausencia de un mecanismo de seguro de desempleo. La tasa de empleo masculina (79 por ciento) era más alta que la femenina (56 por ciento). Tres de cada cuatro empleos en el Perú eran informales, esto es una proporción alta según los estándares regionales. Aunque un pequeño segmento de trabajadores (alrededor de uno de cada cinco) estaba empleado en sectores con una productividad laboral relativamente alta, como manufacturas, construcción y “otros servicios”, más de la mitad de todos los trabajadores estaban concentrados en la agricultura o en el comercio, los cuales cuentan con los niveles más bajos de productividad laboral. Entre 1997 y 2002 los indicadores del mercado laboral se deterioraron a medida que el crecimiento se desaceleraba considerablemente. Debido a las presiones demográficas, la oferta de trabajadores potenciales se expandió rápidamente en este lapso, a medida que la población en edad de trabajar subía en 2.8 millones de personas hasta alcanzar los 18.6 millones. Sin embargo, una actividad económica (el PBI creció 1.7 por ciento por año en promedio) lenta desalentó a muchos, sobre todo varones, a buscar un empleo activamente, de modo tal que la fuerza laboral sólo creció en 1.5 millones. Si

Upload: paola-ayala-laguna

Post on 10-Feb-2016

12 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evolucion Historica Del Mercado Laboral

TRANSCRIPT

Page 1: Evolucion Historica Del Mercado Laboral

EVOLUCION HISTORICA DEL MERCADO LABORAL

Los desarrollos producidos en el mercado laboral peruano durante la última década (1997-2009). En este lapso, la economía experimentó una caída (1997-2002) y un auge (2002-08), y más recientemente una recesión severa seguida por una recuperación rápida (2009-).

En 1997, el mercado laboral peruano se caracterizaba por un bajo desempleo abierto, una amplia informalidad y una concentración del empleo en sectores de baja productividad. La economía empleaba 10.6 millones de trabajadores, de una fuerza laboral total de 11.3 millones. El desempleo abierto era por ende relativamente bajo con 0.6 millones (5.6 por ciento), dada la ausencia de un mecanismo de seguro de desempleo. La tasa de empleo masculina (79 por ciento) era más alta que la femenina (56 por ciento). Tres de cada cuatro empleos en el Perú eran informales, esto es una proporción alta según los estándares regionales. Aunque un pequeño segmento de trabajadores (alrededor de uno de cada cinco) estaba empleado en sectores con una productividad laboral relativamente alta, como manufacturas, construcción y “otros servicios”, más de la mitad de todos los trabajadores estaban concentrados en la agricultura o en el comercio, los cuales cuentan con los niveles más bajos de productividad laboral.

Entre 1997 y 2002 los indicadores del mercado laboral se deterioraron a medida que el crecimiento se desaceleraba considerablemente. Debido a las presiones demográficas, la oferta de trabajadores potenciales se expandió rápidamente en este lapso, a medida que la población en edad de trabajar subía en 2.8 millones de personas hasta alcanzar los 18.6 millones. Sin embargo, una actividad económica (el PBI creció 1.7 por ciento por año en promedio) lenta desalentó a muchos, sobre todo varones, a buscar un empleo activamente, de modo tal que la fuerza laboral sólo creció en 1.5 millones. Si bien la demanda de trabajadores bastaba para absorber a casi todos los miembros adicionales de la fuerza laboral (el empleo subió en apenas 70 mil), la calidad del empleo se deterioró y los salarios reales cayeron. La informalidad permaneció mayormente sin cambios alrededor de 75 por ciento. Las dos terceras partes de todos los nuevos puestos de trabajo fueron generadas por el sector agrícola, lo que contribuyó en parte a una caída en la productividad agregada de la mano de los desarrollos producidos en el mercado laboral peruano durante la última década (1997-2009).

Entre 2000 y 2011, la economía peruana ha mostrado su mejor desempeño macroeconómico desde 1950. El Producto Bruto Interno (PBI) ha crecido 5.9% anual, lo que ha tenido efectos significativos sobre el mercado laboral peruano. Esto se ha reflejado en el número de trabajadores que emplea la economía peruana, los mayores ingresos salariales y la mayor cantidad de trabajadores que acceden a un empleo con calidad.

Page 2: Evolucion Historica Del Mercado Laboral

En el Perú, entre 2005 y 2011, la PET creció de 19.2 millones a 21.3 millones. Es decir, 350 mil personas jóvenes al año podrían ofertar trabajo. En el mismo periodo, la PEA pasó de ser 14 millones a 16.1 millones. En promedio, 275 mil personas que ofertan efectivamente trabajo al año. Un punto a resaltar es que, en promedio, la PEA ha crecido a la misma tasa que la PET 1.8%. Esto reflejaría el interés de la población por insertarse en el mercado laboral

El crecimiento del empleo urbano alcanzó un punto de inflexión a finales del 2009 alrededor del cero por ciento, sin embargo comenzó a crecer a un ritmo moderado del 4,0 por ciento a mediados de 2010 - aún por debajo de los niveles pre-crisis. Curiosamente, los ingresos reales en Lima recibieron un impulso en los dos últimos trimestres de 2009 (aumentaron 9.4 y 6.3 por ciento, respectivamente), impulsados en parte por la disminución de la inflación, aunque los últimos datos disponibles (Q210) indican una tasa de crecimiento cercana al cero por ciento. En general, estos datos sugieren que el mercado de trabajo no se había recuperado plenamente a mediados de 2010.

Page 3: Evolucion Historica Del Mercado Laboral

LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MERCADO DE TRABAJO:

Ingresos laborales estancados y bajos. Débil creación de empleo total desde 1998, y destrucción neta de empleo

formal. Los empleos duran cada vez menos Creciente uso de contratos temporales Elevada informalidad (pocos tienen beneficios sociales básicos)

El Empleo creció hasta 1998, y se reduce a partir de entonces

0.50

0.52

0.54

0.56

0.58

0.60

0.62

1986 1987 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000