evolución histórica de la Ética

17
UPAO – ING. INDUSTRIAL Evolución Histórica de la Ética Curso: Ética y Deontología. Autor: César Valderrama Cieza 22/04/2015 Descripción de los tratados de Ética por el pasar de los años, desde épocas pre-históricas hasta la época contemporánea.

Upload: cesar-valderrama-cieza

Post on 26-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Evolucin Histrica de la tica

upao ing. industrialEvolucin Histrica de la ticaCurso: tica y Deontologa.

Autor: Csar Valderrama Cieza22/04/2015

Descripcin de los tratados de tica por el pasar de los aos, desde pocas pre-histricas hasta la poca contempornea.

INDICEContenidoEl Paleoltico y El Neoltico3

tica en Antigua Grecia4

tica en la edad media8

tica en la edad moderna8

tica en la edad contempornea10

IntroduccinLa tica es la disciplina filosfica que se ocupa del estudio de las conductas morales de los hombres, como individuos y como sociedad. tica proviene del vocablo griego Ethos, que quiere decir costumbre, hbitos. Lo que nos da a entender de tica como una tratado de los hbitos y las costumbres de los hombres. Y es que la tica ha sido un tema de estudio desde tiempos antiguos, poca de la Antigua Grecia hasta nuestros das, con algunos ligeros cambios en su definicin, pero siempre manteniendo la base de tica como estudio de los fundamentacin de la normas morales que rigen nuestras acciones.En este trabajo veremos como la tica ha tenido su evolucin, a travs de la historia, desde las pocas ms antiguas (prehistoria) como la poca Paleolitica y Neolitica, siguiendo con los cuatro periodos: Antigua, Media, Moderna y Contempornea.

Historia de la ticaEl Paleoltico y El NeolticoLa moral de la supervivencia.Historia de la tica en el Paleoltico:Conocemos que el hombre del paleoltico estaba poco cualificado para sobrevivir en el medio en el que habitaba. Sin embargo, gracias a su tendencia a agruparse (personas gregarias) y colaboracin consigui la supervivencia de la especie.El hombre comenz a presentar una mentalidad depredadora de supervivencia. Por ello, se dedicaba a la obtencin de alimentos mediante la caza. Tambin realizaba actividades de recoleccin. Eran nmadas, no tenan un lugar fijo donde vivir.Su forma de vida llev al hombre a establecer unas normas de actuacin sancionadas por algn poder mtico: Normas de caza. Normas de reparto. Normas de eliminacin de elementos nocivos o intiles.Un ejemplo de norma es el lenguaje cuya produccin se realiza segn combinacin de smbolos. As como la fabricacin de herramientas y el reparto de los terrenos de caza.Solan realizar rituales para asegurarse de la efectividad de sus mitos. Al mismo tiempo realizaron reglas de actuacin que desembocaron en medidas conjuntas y eficaces. Lo ms importante en la sociedad del Paleoltico era tener muy claro lo permitido y lo que nunca se deba hacer: el tab.Historia de la tica en el Neoltico:El cambio de la sociedad depredadora a una sociedad reponedora dio paso al Neoltico. Esto fue gracias a la invencin de la agricultura que permiti que el ser humano dejara de ser nmada.La economa ya no era de subsistencia sino de produccin y almacenamiento para conseguir beneficios a cambio. As naci el comercio, ya que se crearon excedentes de los productos.Las normas, realizadas mediante acuerdos comunes, se caracterizan porque ya no son de supervivencia como en el Paleoltico, sino que buscan una convivencia pacfica y segura.De esta manera aument la posibilidad de tener ms hijos. Sin embargo, aparecieron inconvenientes porque no se daban abasto para mantener a tanta poblacin y tuvieron que conquistar ms territorios. As la humanidad se volvi guerrera, conquistadora y militarista. Nacieron las primeras civilizaciones y aparecieron las ciudades a partir de las grandes aldeas ya existentes. Se fortaleci la clase militar que era rival de la clase sacerdotal conocida como clase intelectual. Esta se encargaba de llevar la contabilidad de templos, ciudades o, incluso, de estados. As como de redactar las normas en forma de leyes. Al contrario del Paleoltico, ahora las leyes van encaminadas a preservar la riqueza y el poder de quienes ya lo tienen. Empieza as la poca histrica.tica en Antigua GreciaLos griegos no slo fueron los inventores de la democracia, el teatro, la matemtica pura y muchas otras cosas, sino tambin de un nuevo tipo de pensamiento que hoy denominamos filosfico.Los dioses en que los griegos crean eran inmortales, violentos, cachondos y polticamente incorrectos. Con frecuencia recomendaban a sus sbditos mortales que fueran a la guerra. Se enamoraban y desamoraban y no dejaban de pelearse unos con otros. Seducan y fecundaban a los humanos, a menudo en circunstancias muy peculiares y alternando con su apariencia.Para pensadores como Scrates, los dioses debieron ser muy poco adecuados como modelos morales. La mitologa griega no ofreca nada parecido a los diez mandamientos. As pues, aunque la mayora de los intelectuales griegos como Scrates respetaban, de palabra, las habituales ceremonias religiosas, no tomaban muy en serio la religin.Algunos filsofos, como el sofista Prtgoras (490 420 a.C.) decan que no poda saber con certeza si los dioses existan o qu forma tenan.Por su parte, el filsofo Jenfanes (575-475 a.C.) afirmaba:Si los caballos, los leones y los bueyes hubieran tenido manos para dibujar y crear obras de arte como los hombres, a la hora de dibujar y dar forma a los cuerpos de los dioses, los caballos los representaran como caballos y los bueyes como bueyes, en cada caso con su misma forma.Estas ideas de los filsofos griegos daban a entender y trataban de plantear que la tica tena que buscarse al margen de la religin.Entre los principales pensadores griegos que impulsaron las primeras ideas sobre tica, estn los siguientes:1.- Scrates (469 399 a.C.)Scrates crea que lo ms importante de los seres humanos es que hacen preguntas. Tambin deca que existe un autntico conocimiento moral y que mereca la pena buscarlo como un fin en s mismo.Para Scrates la vida sin examen no es digna de ser vivida. Planteaba que los adultos evitaban hacer preguntas relativas a su propia vida moral; prefieren ganar dinero y llevar una vida de serenas rutinas. El tbano alentaba a los jvenes a pensar por s mismos y a cuestionarse todas las reglas morales habituales de los adultos.Sola comenzar desconcertando a la gente con preguntas como Qu es un buen comportamiento? o Qu es un Estado?, poniendo despus de manifiesto lo poco que saba la gente sobre moralidad o poltica. Siempre recalcaba que el hombre sabio es aquel que sabe que no sabe nada.Scrates pensaba que todo ser humano nace con un yo interno (un especie de software), por lo que la misin de cada ser humano es conocer a profundidad el cdigo y claves de ese software y alcanzar la perfeccin de esa esencia o alma.Agrega que el conocimiento del yo interno, el cual describe como conocimiento moral, de cada quien se puede alcanzar mediante la discusin y el debate, y aclara que la moralidad no es un conocimiento moral que pueda ensearse, sino que el autntico conocimiento tiene que ver con la esencia de las cosas, con el buen comportamiento y con la justicia.Scrates fue condenado a muerte, y ejecutado, en 399 a.C. por el gobierno democrtico de Atenas porque se neg a reconocer la existencia de los dioses griegos.2.- Platn (428 354 a.C)Fue el ms clebre discpulo de Scrates. Era una aristcrata que jams perdon a los demcratas atenienses el haber asesinado a su maestro.Platn conceba a la democracia como el caos y como el gobierno de una muchedumbre violenta e ignorante, fcilmente manejable por los polticos corruptos.Platn escribe su mxima obra La Repblica, en donde plantea prcticamente todas las preguntas filosficas. Plantea adems interrogantes morales y polticas sobre el propio Estado: por qu ser ciudadano es algo tan inevitable como respirar?, por qu el Estado exige fidelidad?, por qu tenemos que obedecer sus leyes? Y por qu es algo bueno?Platn es un hombre de dos mundos. Cree en el mundo de lo material y en la existencia de otro mundo mejor y ms puro. Sostiene que hay dos clases de conocimiento: el conocimiento emprico (que obtenemos a travs de los sentidos), y un gnero muy superior de conocimiento que alcanzamos usando la razn.En cuanto a la tica Platn dice que el verdadero bien del hombre, la felicidad, habr de alcanzarse mediante la prctica de la virtud. Pero qu es la virtud? Platn acepta fundamentalmente la identificacin socrtica entre virtud y conocimiento.La falta de virtud no supone una perversin de la naturaleza humana; por su propia naturaleza el hombre busca el bien para s, pero si desconoce el bien puede tomar como bueno, errneamente, cualquier cosa y, en consecuencia, actuar incorrectamente; la falta de virtud es equivalente, pues, a la ignorancia. Slo quien conoce la Idea de Bien puede actuar correctamente, tanto en lo pblico como en lo privado, nos dice Platn en la Repblica.3.- Aristteles (348 322 a.C.)Aristteles se ha significado como uno de los filsofos ms importantes de todos los tiempos y ha sido uno de los pilares del pensamiento occidental. Fue discpulo de Platn.Pese a ser discpulo de Platn, Aristteles se distanci de las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carcter naturalista y realista. Frente a la separacin radical entre el mundo sensible y el mundo inteligible planteada por las doctrinas platnicas, defendi la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia.La tica de Aristteles tiene un fin que se resume en la bsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva.Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los dems bienes, con tal de que no impida la contemplacin de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristteles el concepto de virtud. La virtud consiste en el justo medio. Lo que quiere dar a entender es que el actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. Hay dos modalidades de virtud: las dianoticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) y las ticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hbitos que se adquieren por medio de la repeticin.La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los dems ciudadanos.La tica de Zenn es, segn los mismos estoicos, la recompensa de la doctrina del prtico. De acuerdo con la fsica, el ser humano es una parte sin libertad del ser del fuego, pero los estoicos pretenden dar un sentido a la libertad individual. Por este motivo, ellos prefieren la libertad que comprende y acepta la voluntad del ser divino en cada momento, combatiendo las pasiones. Razn, divinidad, libertad, naturaleza y felicidad son para los estoicos elementos comunes e inseparables. La razn, as, depara unas conductas individuales dominio de los instintos y pasiones, obediencia a la razn, sociales justicia y acatamiento de las leyes de la sociedad en que se vive y polticas los ltimos estoicos llegaron a ver parcialmente realizado el ideal estoico en las costumbres del imperio romano del siglo I d. C..4.- Zenn de Citio (El Estoico)Etica y Moral de Los Estoicos: Al estar todos los acontecimientos del mundo rigurosamente determinados y formar parte el hombre del logos universal, la libertad no puede consistir ms que en la aceptacin de nuestro propio destino, el cual estriba fundamentalmente en vivir conforme a la naturaleza. Para ello el hombre debe conocer qu hechos son verdaderos y en qu se apoya su verdad.El bien y la virtud consisten, por lo tanto, en vivir de acuerdo con la razn, evitando las pasiones (pathos), que no son sino desviaciones de nuestra propia naturaleza racional. La pasin es lo contrario que la razn, es algo que sucede y que no se puede controlar, por lo tanto debe evitarse. Las reacciones, como el dolor, el placer o el temor, pueden y deben dominarse a travs del autocontrol ejercitado por la razn, la impasibilidad (aptheia, de la cual deriva apata) y la imperturbabilidad (ataraxia). Estas surgirn de la comprensin de que no hay bien ni mal en s, ya que todo lo que ocurre es parte de un proyecto csmico. Solo los ignorantes desconocen el logos universal y se dejan arrastrar por sus pasiones.El sabio ideal es aquel que vive conforme a la razn, est libre de pasiones y se considera ciudadano del mundo. El cosmopolitismo, que defiende la igualdad y solidaridad de los hombres.La tica del estoicismo es una tica racionalista o intelectualista: la lgica nos hace comprender las normas intrnsecas, la fsica describe la divinidad que forma parte de la materia y la tica nos hace acordes a la divinidad, oponiendo una resistencia constante a las pasiones o sentimientos dainos. Pero para eso hacen falta armas, tcnicas, una forma concreta de luchar con ellas. Sus enseanzas se centraban en dotar a las personas de recursos y herramientas para enfrentarse a sus conflictos y problemas.La tica de ZenonLa tica de Zenn es, segn los mismos estoicos, la recompensa de la doctrina del prtico. De acuerdo con la fsica, el ser humano es una parte sin libertad del ser del fuego, pero los estoicos pretenden dar un sentido a la libertad individual. Por este motivo, ellos prefieren la libertad que comprende y acepta la voluntad del ser divino en cada momento, combatiendo las pasiones. Razn, divinidad, libertad, naturaleza y felicidad son para los estoicos elementos comunes e inseparables. La razn, as, depara unas conductas individuales dominio de los instintos y pasiones, obediencia a la razn, sociales justicia y acatamiento de las leyes de la sociedad en que se vive y polticas los ltimos estoicos llegaron a ver parcialmente realizado el ideal estoico en las costumbres del imperio romano del siglo I d. C..La tica del estoicismo es una tica racionalista o intelectualista: la lgica nos hace comprender las normas intrnsecas, la fsica describe la divinidad que forma parte de la materia y la tica nos hace acordes a la divinidad, oponiendo una resistencia constante a las pasiones o sentimientos dainos. Pero para eso hacen falta armas, tcnicas, una forma concreta de luchar con ellas. Sus enseanzas se centraban en dotar a las personas de recursos y herramientas para enfrentarse a sus conflictos y problemas.5.- ProtgorasProtgoras fue un filsofo golpeado por la tradicin. En el mbito de la tica, ha sido tachado un sinnmero de veces como un inmoral pensador practicante del relativismo y perteneciente al igualmente obsceno y vicioso movimiento de la sofstica. Sin embargo, aunque es verdad que era sofista y relativista, su propuesta distaba mucho de ser inmoral.tica en la edad mediaEs un momento en el que la tica asume elementos de las doctrinas clsicas de la felicidad (el fin del actuar humano consiste en obtener el bien que nos hace felices) y los une a la doctrina cristiana (vista como Revelacin divina), especialmente segn la normativa que recogen los mandamientos. El fin ltimo del actuar humano es la caridad, que se consigue al vivir desde el Evangelio, y que permite al hombre acceder a la visin de Dios (en el cielo), donde el ser humano alcanza su mxima plenitud y el bien supremo.Diversos autores hablan de tica y segn perspectivas diferentes. Es oportuno recordar dos grandes nombres, San Agustn de Hipona y Santo Toms de Aquino.San Agustin (354- 430)San Agustn en el siglo IV cont con el platonismo tomado de un autor llamado Plon. Este consideraba que haba dos grados de realidad IOS - REALIDAD CREADA POR DIOS (mundo de las cosas).Santo Toms de Aquino (1224-1274)En la teora moral de santo Toms est basada en la tica aristotlica, a pesar de que algunos comentadores insisten en la dependencia agustiniana de la moral tomista. Parece obvio que, en la medida en que San Agustn es el inspirador de buena parte de la filosofa medieval ejerza cierta influencia, como se puede observar en la metafsica y la teologa, en el pensamiento de santo Toms; pero no hasta el punto de difuminar el eudemonismo aristotlico claramente presente en , e inspirador de, la tica tomista.tica en la edad modernaCon la modernidad, que inicia en el Renacimiento, siglo XVI, aproximadamente, se inicia una nueva y fructfera etapa de la historia de la tica, que se caracteriza por su antropocentrismo, es decir, por la tendencia a considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales.Los filsofos ticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicreos, Platn, Aristteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolstica medieval. Descartes tiene algunos elementos de tica en su famoso Discurso del mtodo. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elabor de modo ms amplio y sistemtico una propuesta tica. En el mbito del empirismo, David Hume trabaj en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas.La gran revolucin tica moderna se realiza a travs de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentacin de la tica en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podra dar ninguna norma categrica ni universal. Los filsofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categrico. Hacen frente as al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el nico criterio de correccin de las acciones.TICA DE REN DESCARTES: Descartes mantiene que el hombre posee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. El hombre debe encausar las pasiones (amor, admiracin, odio, pena, alegra y deseo) y dirigirlas a una vida recta.BARUCH SPINOZA Y SU TICA: El hombre es un compuesto de cuerpo y alma, que, al ser modos de los atributos divinos trabajan de forma paralela; ahora bien, el hombre como todos dems seres, posee adems volicin, conatus (toda cosa individual se esfuerza por perseverar en su propio ser). Pero este deseo ha de transformarse en el ser humano en la serena aceptacin de la necesidad universal; la libertad estibar, pues, en asumir inminente de la libertad, lo que se traducir intelectual a Dios. LA TICA DE DAVID HUME: Est basada en el sentimiento, tanto moralidad como religin deben pues explicarse en trminos humanos como resultado de hbitos mentales y costumbres sociales.KANT considera que el hombre se siente responsable de sus actos y tiene conciencia del deber, siendo el referente el propio hombre. Crea una moral formal y autnoma. En Crtica de la razn prctica, escrito en 1788, donde desarrolla la teora moral, no puso nunca en tela de juicio el hecho de la ley moral, por lo que la cuestin de esta crtica es solamente cmo pueda plantearse cientficamente la ley moral. Condiciones que pone para una norma moral cientficamente aceptable: 1. Ley racional autnoma2. Pura ley formal. 3. Imperativo categrico: La ley moral manda categricamente, es decir, absolutamente. 4. Intencin interna: Es pura intencin. 5. El deber: Slo obra moralmente el que obra por deber6. Dignidad del hombre. Kant pone la moralidad muy por encima de la ciencia.El hombre slo tiene dignidad porque puede participar en la moralidad, y tiene tanta dignidad como moralidad. Es, por tanto, inmoral emplear a los hombres como meros medios para nuestros fines.tica en la edad contemporneaLa tica del siglo XX ha conocido aportes importantsimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opcin y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenologa de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestin de la tica en el siglo XX, es en realidad un verdadero nihilismo y una amenazante denegacin de todo pensamiento.Recientemente, y desarrollando un anlisis en profundidad de los orgenes y fundamentos de la tica, han aparecido diversos estudios sobre el papel de las emociones en el desarrollo de un pensamiento tico antifundacionalista, como ha indicado Richard Rorty. En las ltimas dos dcadas, el filsofo escocs MacIntyre establece nuevas herramientas de anlisis histrico-filosfico de distintas versiones rivales de la tica.Edad Contempornea: es la edad actual sin lmites cronolgicos definidos y con un pensamiento en gestacin, donde se destacan algunas corrientes como:El Existencialismo: manifiesta que el hombre es lo que l se hace.El Anarquismo: dice que toda forma de gobierno y principios religiosos limitad la libertad natural del individuo.El Pragmatismo: resalta al homo faber, aquel hombre que est para actuar ms que para teorizar, la accin del hombre es asunto de la tica, el trminoMarxismo"El pensamiento no es ms que lo material traducido a la mente del hombre"Karl Heinrich Marx fue un filsofo historiador, socialista, escritor, economista y socilogo alemn muy conocido. La propuesta de Marx, es alcanzar una sociedad sin distincin de clases donde el proceso de produccin, las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la produccin se conviertan en un bien social.La teora marxista centra su estudio en el proceso productivo, la produccin, el Valor, la distribucin la composicin del capital y, la plusvala (que Marx defini como la idea de que el Valor del objeto producido por el productor vuelva a ste). Marx distingue en toda Mercanca su Valor de uso de su Valor de cambio. El Valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad (desde biolgicas hasta espirituales) y el Valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, medidos por el dinero.Aportes ticos de Gandhi a la HumanidadImpuls la igualdad de trato en las personas. Su principal aporte fue el de la importancia de resolver los problemas entre las naciones sin violencia, l alzaba la voz sin ser escuchado, esto porque no necesitaba de la violencia para alcanzar sus propsitos por ese motivo se considera como el lder mundial en la cultura de la no-violencia. Ya que gracias a su lucha sin violencia y al apoyo de los medios de comunicacin logr la independencia de su pas si hacer uso de la violencia. Este pensamiento adems buscaba impulsar la educacin de los jvenes de todas las partes del mundo en la no violencia. Otros aportes que l brindo fue: la crtica que realizaba a los doctores que cobraban grandes cantidades de dinero a cambio de un servicio mdico ya que consideraban que estaban estafando a la gente.

Webgrafia http://www.monografias.com/trabajos58/origen-etica/origen-etica2.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica https://prezi.com/wqnwljmsalgm/la-etica-en-la-edad-moderna/ http://pilar-teologiapilar.blogspot.com/2013/12/etica-en-la-edad-moderna.html https://prezi.com/ss5dipd9xqq1/historia-de-la-etica-el-paleolitico/ https://prezi.com/tp31zjewy70n/historia-de-la-etica-el-neolitico/