evolucion de la voz

37
Evolución de la Evolución de la voz voz Ricardo Alvarez N Ricardo Alvarez N Fonoaudilogo Fonoaudilogo

Upload: javiera-angeles-castaneda-espinoza

Post on 08-Dec-2015

80 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...

TRANSCRIPT

Page 1: Evolucion de La Voz

Evolución de la vozEvolución de la voz

Ricardo Alvarez NRicardo Alvarez N

FonoaudilogoFonoaudilogo

Page 2: Evolucion de La Voz

Evolución de la vozEvolución de la voz

En el curso de la vida la voz sufre diferentes cambios que obedecen a factores de desarrollo, donde intervienen de manera preponderante:

el sistema nervioso el sistema Endocrino Factores Heredirarios Factores sicologicos Factores medio-ambientales

Page 3: Evolucion de La Voz

Evolución de la voz : Evolución de la voz : Etapas Etapas

Infantil: Comprende desde el nacimiento hasta los nueve años

Pubertad y adolescencia: 10 a 17 años.

Adultez – madurez: 18 a 49 años

Presenil o climaterio: 50 a 77 años

Senil: 77 años en adelante.

Page 4: Evolucion de La Voz

Etapa Infantil : 0-9 años

La función vocal de la laringe de un niño comienza desde el nacimiento. La modulación y entonación de los sonidos que produce, tienen una información psicoafectiva, que es muy

bien interpretada por la madre. Los gritos son, al comienzo, manifestaciones de tipo reflejo. Pero al cabo de pocas semanas, por el tipo y características del llanto se pueden reconocer diversos estados de ánimo: Hambre, dolor, incomodidad, etc.

Page 5: Evolucion de La Voz

Tamaño de la laringeTamaño de la laringe

En el momento del nacimiento, la laringe tiene:

un tamaño aproximado de un tercio de la laringe de una mujer adulta

los pliegues vocales miden aproximadamente 4.5 a 5 milímetros

estan constituidos: la mitad por las apófisis vocales de los aritenoides y la otra mitad por la porción músculomembranosa

Page 6: Evolucion de La Voz

Posición laringeaPosición laringea

En el nacimiento, el hioides está situado en el tercio inferior de la segunda vértebra cervical (C2).

El cartílago cricoides en su borde inferior, se encuentra ubicado entre C3 y C4

el plano glótico está hacia el medio de la tercera vértebra cervical (C3)

Esta posición alta de la laringe, con el borde libre de la epíglotis que se sitúa muy próxima del velo del paladar, hace que el modo respiratorio sea nasal casi

obligatorio, hasta la edad de cuatro meses.

Page 7: Evolucion de La Voz

Altura tonalAltura tonal

el primer grito tiene una tonalidad media entre : 440 y 500 Hz, que se corresponden en la escala musical con la nota La 3

intensidad: entre los 80 y 90 dB, el timbre es pobre en armónicos, con un predominio en las frecuencias agudas. El primer formante se sitúa entre 2000 y 3000 Hz

A los dos meses de vida se adquiere ya una tesitura de cinco semitonos, con un uso privilegiado de figuras melódicas, tales como, los glisados hacia el agudo.

Page 8: Evolucion de La Voz

Altura tonalAltura tonal

De los tres a los nueve meses el niño juega con su aparato vocal y hacia el final de esta

edad comienza a imitar y a reproducir ritmos y melodías.

A los siete meses la tesitura alcanza un poco menos de una octava, hay más

riqueza en cambios tonales, se pueden producir sonidos fuertes y prolongados

El descenso de la laringe, que ocurre entre el nacimiento y la edad de dos años, permite una ganancia en tonos graves. El cartílago cricoides, que al nacimiento estaba a la altura de C3, a los dos años desciende a C5.

Page 9: Evolucion de La Voz

Altura TonalAltura Tonal

Hacia los tres años la frecuencia fundamental se estabiliza alrededor de los 318 Hz. En esta edad el niño utiliza el grito, hace esfuerzo vocal, y su voz de niño, está muy influenciada por su temperamento; una voz débil muestra a un niño tímido y una voz fuerte muestra a un niño despierto e inquieto.

Page 10: Evolucion de La Voz

Altura tonalAltura tonal

Entre los cuatro y los seis años la extensión es inferior a una octava.

a los siete años EL rango tonal desciende, situándose alrededor de los 250 – 280 Hz (Si2- Do3 de la escala musical) A los siete años el tono habitual es de 295 Hz para las niñas y 268 Hz para los niños, estableciéndose así ya una diferencia entre la voz de la niña y la del niño.

Hacia los ocho años, la voz cantada se extiende a dos octavas aproximadamente

Con el crecimiento y el dominio progresivo del soplo, se produce una ganancia en intensidad y en estabilidad de la producción sonora, que va a beneficiar la voz cantada.

Page 11: Evolucion de La Voz

ETAPA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA 10 A 17 AÑOS

Bajo la influencia de las hormonas sexuales, durante la pubertad se produce un crecimiento relativamente rápido de la laringe, especialmente en los varones.Mientras que, en la infancia, no hay diferencia en el tamaño de la laringe en niñas y en niños, ahora comienza una fase de diferenciación de acuerdo al sexo. La voz suena, primeramente, cubierta o áspera y a veces también soplada. Alrededor de la quinta parte de los muchachos sufren quiebres de la voz, la voz hablada se quiebra continuamente una octava hacia abajo, hacia el registro de pecho, o bien hacia arriba, al registro de cabeza.Este Proceso recibe el nombre de “ MUDA VOCAL”La muda vocal se produce generalmente entre los 13 y los 15 años. Los primeros síntomas pueden observarse a los 11 años.

Page 12: Evolucion de La Voz

ETAPA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA 10 A 17 AÑOS

El tamaño de la laringe de los muchachos aumenta aproximadamente al doble. Llama la atención, sobre todo, el aumento en el diámetro horizontal. Las alas tiroídeas forman un ángulo de 90º (comparado con los 120º en la etapa prepuberal) y se ensancha en la parte superior, formando la nuez de Adán.

Los pliegues vocales se ubican en el borde inferior de la quinta vértebra cervical (C5). Los músculos intrínsecos, también son obligados a una adaptación, que se traduce, en un aumento de la longitud y espesor de los pliegues vocales verdaderos ,éstos pasan de 17 a 28 milímetros de longitud Estos cambios anatómicos producen un descenso de la frecuencia fundamental de una octava, aproximadamente 110 Hz., En el comienzo de la muda vocal, la voz cantada se hace casi imposible, la extensión vocal crece rápidamente hacia los tonos graves y la intensidad aumenta.

Estos cambios se producen entre:los 10.5 años y los 18.5 años, con una duración entre 8 y 26 meses

Page 13: Evolucion de La Voz

Muda vocal en las mujeresMuda vocal en las mujeres

Aquí es menos evidente la modificación del registro. La altura promedio baja una tercera, siendo este cambio poco perceptible, igualmente las modificaciones del timbre. El proceso evolutivo anatómico, aparece en menor grado y el aumento de la laringe se efectúa, más en el diámetro vertical.

El ángulo del cartílago tiroides, es de 120 grados la frecuencia fundamental, está alrededor de los 220 – 225 Hz Los pliegues vocales, aumentan su longitud, de 17 a 23

milímetros, la extensión vocal, está alrededor de tres octavas

Page 14: Evolucion de La Voz

Etapas de la muda vocalEtapas de la muda vocal

Durante el transcurso de la muda vocal se distinguen 3 estados:

1.- Estado de premuda. Dura entre seis meses a un año. La voz es cubierta, áspera. Hay gran reducción de la extensión de la voz hacia arriba sin cambio del límite inferior.

2.- Estado de muda. Dura dos a tres meses. Hay trastorno de la función vocal con sonido áspero y también soplado, en parte quebrado. Hay gran disminución de la extensión con gran reducción de los agudos. Pequeña ampliación de los bajos.

3.- Estado de postmuda. Dura de seis meses hasta dos a tres años. Existe paulatino mejoramiento del sonido de la voz hasta llegar a una emisión clara.

Page 15: Evolucion de La Voz

Alteraciones en la muda Alteraciones en la muda vocalvocal

SINTOMATOLOGIA ESENCIAL: Alteraciones en la evolución normal de la voz durante la edad puberal provocadas por :

disfunciones endócrinas o

cambios anatómico-laríngeos no seguidos por cambios funcionales del tono de emisión, que se anticipan o se extienden más alla del periodo normal de la muda de la voz.

Es frecuente la aparición de ronquera, imposibilidad de cantar, cansancio al hablar, voz quebradiza, desigual, con fallas en la entonación, "gallos", oscilación entre tonos graves y agudos, timbre estridente de falsete, ausencia de armònicos agudos, tono velado e intensidad disminuida.

Es característica la bitonalidad, con aparición brusca de tonos graves en una

fase de tono agudo

Page 16: Evolucion de La Voz

Alteraciones en la muda Alteraciones en la muda vocalvocal

SINTOMATOLOGIA ASOCIADA: Trastornos emocionales y relacionales, timidez,

temor al ridículo. Excesiva tensión en los musculos implicados en la

fonación. Cansancio facil.

Hipo o hipergenitalismo.

Page 17: Evolucion de La Voz

Alteraciones en la muda Alteraciones en la muda vocalvocal

TIPOS Y NIVELES: - Disfonías orgánicas:

De origen endocrinológico. Presentación precoz, retardada o ausente de la muda de la voz, con laringe pequeña de tamaño infantil y epíglotis abarquillada causada por hipo o hipergenitalismo, enucoidismo o trastornos endocrinológicos.

Por alteraciones del crecimiento: Alteraciones provocadas por un desarrollo asimétrico en longitud y anchura de los repliegues

vocales.

Page 18: Evolucion de La Voz

Alteraciones en la muda Alteraciones en la muda vocalvocal

Puberfonia Constituye la incapacidad de eliminar el tono agudo de la pubertad

y sustituirlo por el tono más grave de la postpubertad y edad adulta, en presencia de una laringe normal.El falsete de la muda es un problema que sólo se ve en los varones.La etiología de esta afección es casi siempre psicógena. La laringe es perfectamente capaz de producir el tono más grave. normal de los adultos masculinos. Debe descartarse un trastorno endocrinológico. También una pérdida severa de la audición impide a la persona percibir los cambios de su voz. Además debe descartarse enfermedades neurológicas durante la pubertad que puedan provocar debilidad de las cuerdas vocales.

Page 19: Evolucion de La Voz

Alteraciones en la muda Alteraciones en la muda vocalvocal

Muda imcompleta: Falta de terminación de la evolución normal en la muda de la voz con un descenso de cuatro o cinco tonos en vez de una octava en el registro tonal. La voz no suena en falsete normalmente sino solo en ciertas inflexiones o hablando por teléfono. La causa de este descenso parcial en el tono de la voz es debido al abuso exagerado de la voz en el período de transformación laríngea.

Muda sobrepasada: Alteración opuesta a la anterior consistente en el descenso de más de una octava en el hombre y más de tres o cuatro tonos en la mujer. El origen puede ser por imitación de modelos admirados o para aparentar más

virilidad en los jovenes. .

Page 20: Evolucion de La Voz

Alteraciones en la muda Alteraciones en la muda vocalvocal

Muda Retardada, irregular, tormentosa o prolongada: Muda anormal de la voz caracterizada por la magnitud de sus síntomas, disfonía, cansancio vocal, irregularidad exagerada del tono hablado o por la larga duración entre su inicio y su terminación.

Voz infantil persistente: El timbre y tono de la voz continúa igual a pesar de la edad del sujeto. Se observa una voz de niño sin alteraciones emitida por un cuerpo adulto. La laringe suele ser pequeña, los repliegues vocales estrechos y pequeños y la epíglotis abarquillada. (endocrino)

Page 21: Evolucion de La Voz

Intervención Intervención FonoaudilogicaFonoaudilogica

Anamnesis:Anamnesis: SINTOMATOLOGIA ESENCIAL:

[ ] [ ¿ ] El adolescente presenta alteraciones en la voz. [ ] [ ¿ ] Presenta ronquera persistente. [ ] [ ¿ ] Puede presentar imposibilidad para el canto. [ ] [ ¿ ] Se fatiga con facilidad al hablar [ ] [ ¿ ] Manifiesta una voz quebradiza y desigual en ocasiones. [ ] [ ¿ ] Aparecen numerosos "gallos" en su habla. [ ] [ ¿ ] Presenta oscilaciones entre tonos agudos y graves. [ ] [ ¿ ] Aparecen voces en falsete con un timbre estridente. [ ] [ ¿ ] A veces aparecen simultaneamente tonos graves y agudos [ ] [ ¿ ] Por teléfono la voz parece femenina. [ ] [ ¿ ] El reir y el toser se realiza en tonos graves

Page 22: Evolucion de La Voz

Intervención Intervención FonoaudilogicaFonoaudilogica

Anamnesis:Anamnesis: SINTOMATOLOGIA ASOCIADA:

[ ] [ ¿ ] Manifiesta dificultades relacionales y emocionales. [ ] [ ¿ ] Presenta timidez al hablar. [ ] [ ¿ ] Evita situaciones que requieren compromiso comunicativo. [ ] [ ¿ ] Tensión en los musculos que intervienen en la fonación.

[ ] [ ¿ ] Presenta hipo o hipergenitalismo. FACTORES PREDISPONENTES:

[ ] [ ¿ ] Presenta trastornos endocrinológicos. [ ] [ ¿ ] Presenta desarrollo asimètrico de los repliegues vocales [ ] [ ¿ ] Problemas de aceptación de sus cambios anátomicos. [ ] [ ¿ ] Abuso de la voz en el periodo de transformación laríngea. [ ] [ ¿ ] Imitación de voces graves para aparentar más virilidad

Page 23: Evolucion de La Voz

Intervención Intervención FonoaudilogicaFonoaudilogica

Anamnesis:Anamnesis: DIFERENCIALES.

[ ] [ ¿ ] No existe evidencia ni diagnóstico de alteraciones orgánicas patólogicas (polipos, nodulos). [ ] [ ¿ ] No existe evidencia ni diagnóstico de infecciones. [ ] [ ¿ ] No existe evidencia ni diagnóstico de alteraciones de origen psíquico de caracter histérico. [ ] [ ¿ ] No existe evidencia ni diagnóstico de trastornos de tipo central o periferico.

Page 24: Evolucion de La Voz

Intervención Intervención FonoaudilogicaFonoaudilogica

Anamnesis:Anamnesis: CRITERIOS PARA EL DIAGNOSTICO DE ALTERACIONES

EN LA MUDA DE LA VOZ. [ ] [ ¿ ] Alteraciones en la evolución normal de la voz en la edad puberal. [ ] [ ¿ ] Alteraciones por disfunciones endócrinas y descoordinación anatomofuncional.

RESEÑAR OTRAS CARACTERISTICAS QUE SE CONSIDEREN IMPORTANTES

Page 25: Evolucion de La Voz

Intervención Intervención FonoaudilogicaFonoaudilogica

Trabajo sobre la imagen vocal Determinar el TMH que usa habitualmente, y el TMH en el que

debiera estar hablando Ejercitar el descenso de la laringe en forma mecanica, traccionando

el cartilago tiroides,hacia abajo, y lograr mantenerlo en esa posicion agregar al descenso laringeo la emision con vocales que favorerscan

esta posicion laringea, la altura tonal de los ejercicios se determina de acuerdo al TMH que deberia usar habitualmente la persona . Agregar ejercitacion vocal en palabras, frases, lecturas.

Siempre es conveniente grabar la voz del paciente para que escuche la evolucion que va teniendo su voz

Page 26: Evolucion de La Voz

ETAPA DE LA MADUREZ O ADULTEZ18 A 49 AÑOS

Las características de la voz obtenidas en el período puberal y adolescencia, se desarrollan hasta llegar a los caracteres estables de la edad adulta. Para lograrse el mantenimiento de esta voz, tiene mucha importancia el funcionamiento de las hormonas sexuales.

La laringe desciende a la altura de la séptima vértebra cervical (C7), entre los 15 y 20 años, la mujer tiene su tono fundamental alrededor de los 225 Hz

Edad de rendimiento. La época de mayor rendimiento vocal es la de la edad media adulta, desde el final de la fase de postmuda hasta el comienzo de los cambios vocales de la vejez, se caracteriza por la máxima exigencia a la voz con su uso más intensivo como medio de comunicación hablada. La extensión de la voz alcanza su máximo, también la tesitura media de la voz hablada y permanecen estables durante muchos años.

Page 27: Evolucion de La Voz

Procesos Hormonales que Procesos Hormonales que afectan la vozafectan la voz

MENSTRUACION. Inmediatamente antes y después de la menstruación se produce, por efecto hormonal, aumento de la retención de líquido y engrosamiento de la mucosa cordal que se traduce en un leve edema de las cuerdas vocales y existe tendencia al descenso de la voz con reducción de los agudos. Esto por lo general y con exigencias normales de la voz pasa inadvertido. En cambio, en las cantantes y profesionales de la voz, cerca del 75% se queja de molestias vocales durante la menstruación que son descritas como sequedad, flemas, ardor, debilidad respiratoria y deficiente función de apoyo.Las cantantes sienten su voz soplada y ronca, con menos capacidad para modular, la colocación de la voz, el brillo y la proyección disminuye y el cantar agudo cansa. Durante el “EMBARAZO” se producen los mismos cambios

Page 28: Evolucion de La Voz

Procesos Hormonales que Procesos Hormonales que afectan la vozafectan la voz

TRATAMIENTOS HORMONALES. Mientras que las hormonas femeninas no producen ningún cambio en la voz masculina, las mujeres que usan hormonas masculinas sufren graves trastornos de la voz. Se produce una virilización laríngea. En estos casos no se producen cambios en la dimensión de la laringe, sólo aumenta la musculatura vocal y la elasticidad de las cuerdas vocales. De la misma manera actúan los esteroides anabólicos. Es importante, especialmente en las mujeres que usan tratamientos combinados para aliviar los síntomas del climaterio.Al comienzo se quejan de que la voz les suena extraña. Pero pronto la voz se vuelve cubierta, áspera y quebradiza. Finalmente la voz se hace más grave y desaparecen los agudos, o sea, la voz suena masculina.

Page 29: Evolucion de La Voz

Procesos Hormonales que Procesos Hormonales que afectan la vozafectan la voz

VOZ DE CASTRADO. Al ser eliminadas las glándulas sexuales antes de la pubertad no se produce la muda vocal y se conserva la voz de niño.El sonido vocal de los castrados se diferencia tanto de las voces femeninas como de las voces del niño, debido a sus bases anatómicas anormales que son una laringe pequeña infantil, un tórax masculino plenamente desarrollado y dimensiones adultas de las cavidades de resonancia.

Page 30: Evolucion de La Voz

ETAPA PRESENIL O CLIMATERIO49 A 77 AÑOS

En esta época, aparecen en los dos sexos profundos cambios en el equilibrio hormonal. En el hombre se produce una reducción gradual de androgenos modificándose muy poco la voz. Mientras que en la mujer baja el nivel de estrogenos produciendose modificaciones importantes

Page 31: Evolucion de La Voz

ETAPA PRESENIL O CLIMATERIO49 A 77 AÑOS

se pueden describir tres períodos con características propias

1. Período premenopáusico.2. Período menopáusico.3. Período postmenopáusico o gerofónico propiamente dicho

Page 32: Evolucion de La Voz

ETAPA PRESENIL O CLIMATERIO49 A 77 AÑOS

Período menopáusico (45 a 60 años). Durante el período menopáusico (45 a 60 años) en la mujer, hay

un descenso en la producción de estrógenos, por lo cual la laringe se convierte en una laringe menopáusica, cumpliéndose lo que se podría llamar la segunda mutación y en algunos casos, ésta puede llegar al virilismo; se pueden observar:

pliegues vocales edematosos y fonación de bandas, pérdida de agudos, aumento de la tesitura hacia los graves, timbre engrosado y resonancia de predominio pectoral. En el hombre hay reducción de andrógenos y se encuentra con

frecuencia presencia de edemas, pólipos y fonación de bandas ventriculares.

Page 33: Evolucion de La Voz

ETAPA PRESENIL O CLIMATERIO49 A 77 AÑOS

En cantantes y actores, hay: descenso del tono fundamental, disminución del tonismo glótico, inseguridad en el ataque vocal, disminución en la extensión vocal, uso incorrecto de la respiración comprometiéndose la voz media. Ante estos cambios los profesionales de la voz, hacen con frecuencia una

serie de adaptaciones, produciendo malos hábitos vocales, como el carraspeo, o posturas inadecuadas. En los cantantes se ve a menudo un cambio en la clasificación, otras veces, la voz permanece inalterable, esto se explica por factores de orden psíquico y físico. Pero aparte de las excepciones, luego de la madurez vocal, sigue un lento y progresivo decaimiento anátomo funcional de la laringe, que evolucionará hacia las alteraciones seniles.

Page 34: Evolucion de La Voz

ETAPA SENIL77 AÑOS EN ADELANTE

La voz depende de la concurrencia de muchos sistemas: el neurológico, el hormonal, el auditivo, el respiratorio, el muscular, el óseo, el psíquico, entre otros. Las alteraciones de estos sistemas, contribuyen al

deterioro vocal.

Page 35: Evolucion de La Voz

ETAPA SENIL77 AÑOS EN ADELANTE

Con relación al sistema neurológico, la producción vocal necesita de una correcta acción muscular. Como es sabido, en el anciano aparecen placas seniles; las neuronas muestran atrofia y degeneración nuclear de las neurofibrillas, esto conlleva a una acción lenta, presencia de temblor y disminución del vigor físico; este deterioro progresivo de las funciones nerviosas, que se acentúa en la vejez, trae como consecuencia temblor y pérdida en la intensidad de la voz.

la acción hormonal, esta es determinante en la voz e influye de manera importante, en la excitabilidad del esfínter glótico . Con relación a los tejidos blandos, éstos presentan un estado de edema crónico y puede observarse hipofunción velofaríngea y rinofonía.

Page 36: Evolucion de La Voz

ETAPA SENIL77 AÑOS EN ADELANTE

El sistema respiratorio, presenta pérdida de la elasticidad de los pulmones, disminución de su volumen y de la elasticidad de la caja torácica, atrofia de la musculatura respiratoria, que afecta la ventilación pulmonar. Durante esta edad, también el tipo respiratorio se modifica, tendiendo a ser costal superior, en personas que no han tenido un manejo técnico de la voz. La postura también comienza a afectarse, la columna cervical tiende a curvarse, se aumenta la xifosis dorsal y se inmoviliza la columna lumbar

La mujer sufre un mayor deterioro de la voz, esta se agrava dando timbres virilizados. En la mujer joven el tono fundamental, es de 248 Hz y desciende a 175 Hz en la etapa senil ,suelen aparecer los temblores en la voz, por la falta de control de la báscula laríngea y apoyo diafragmático, la respiración se altera y puede haber fatiga en el acto vocal.

En el hombre ocurre lo contrario, pues hay elevación de la frecuencia fundamental, el tono fundamental en el hombre joven está en una frecuencia de 110 Hz y sube a 148 Hz

en el hombre a los noventa años

Page 37: Evolucion de La Voz

ETAPA SENIL77 AÑOS EN ADELANTE

Se resumen así, las características vocales de esta edad · Reducción de la extensión vocal.· El tono fundamental estaría en el hombre, después de los 70 años, entre los 125 y 130 Hz, mientras que en la mujer desciende a 180 Hz y aún más bajo.· Aparece temblor en la voz.· Disminución de la intensidad.· Reducción de la resonancia· Alteración de la coordinación fonorrespiratoria, aumentándose la frecuencia respiratoria.· Atrofia de los pliegues vocales.· presbiacusia.· Alteración del sistema respiratorio