evolución de la sismología

Upload: teddy-mera

Post on 07-Jul-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    1/13

    I. EVOLUCIÓN Y ANTESEDENTES DE LA SISMOLOGÍA Y LA INGENIERÍASISMORRESISTENTE.

    I.1. EVOLUCION DE LA SISMOLOGÍA.Como parte de la evolución, la sismología es una rama de

    la geofísica que se encarga del estudio de terremotos y la propagación de

    las ondas mecánicas (sísmicas) que se generan en el interior y la

    superficie de la Tierra, así mismo que las placas tectónicas.

    Estudiar la propagación de las ondas sísmicas, incluye la determinación

    del hipocentro (o foco), la localiación del determinado sismo y el tiempo

    que este haya durado.

    !or el surgimiento de la sismología incluye, entre otros fenómenos, el

    estudio de maremotos y mareas asociadas (tsunamis) y vi"raciones

    previas a erupciones volcánicas. En general los terremotos se originan en

    los límites de placas tectónicas y son producto de la acumulación de

    tensiones por interacciones entre dos o más placas. #as placas tectónicas

    (placas litosf$ricas) son una unidad estructural rígida, con un espesor de

    %&& 'm apro., que constituye la capa esf$rica superficial de la tierra,

    segn la teoría de la tectónica de placas% (esta teoría eplica la

    particularísima distri"ución, en onas alargadas y estrechas, de

    terremotos, volcanes y cordilleras.

    #a interpretación de los sismogramas que se registran al paso de lasondas sísmicas permite estudiar el interior de la tierra.

    Eisten * tipos de ondas sísmicas. #as ondas P y L (son las productorasde Tsunamis) se propagan a trav$s del glo"o, y las primeras,

    longitudinales y de comprensión+descomprensión, lo hacen en todos los

    medios. #as ondas S, transversales a la dirección en que se propagan,sólo se transmiten en medios sólidos

    El origen de estos sismos se atri"uye a la eistencia de un gradiente

    t$rmico entre el centro de la Tierra y la superficie de la misma. Este

    gradiente hace que la masa de Tierra con densidad menor, salga hacia lasuperficie de la Tierra en forma continua y la masa de Tierra con densidad

    mayor descienda hacia el interior, este se puede comprender al o"servar 

    el movimiento las mol$culas del agua cuando se calienta en un recipiente

    (ver igura-%). Este fenómeno que ocurre en la Tierra, provoca un

    movimiento continuo de masa de no suave por la naturalea del material,

    es decir, como la masa que se mueve en la Tierra es un sólido, el

    movimiento se discretisa en los lugares de ocurrencia de los sismos en un

    tiempo varia"le dependerá de las constantes elásticas del material del

    lugar.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Geof%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Sismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Maremotohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tsunamihttps://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tect%C3%B3nica_de_placashttps://es.wikipedia.org/wiki/Sismolog%C3%ADa#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Sismogramashttps://es.wikipedia.org/wiki/Sismohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tierrahttps://es.wikipedia.org/wiki/Maremotohttps://es.wikipedia.org/wiki/Tsunamihttps://es.wikipedia.org/wiki/Volc%C3%A1nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Tect%C3%B3nica_de_placashttps://es.wikipedia.org/wiki/Sismolog%C3%ADa#cite_note-1https://es.wikipedia.org/wiki/Sismogramashttps://es.wikipedia.org/wiki/Geof%C3%ADsica

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    2/13

    El movimiento de estas masas de Tierra desde el interior de la Tierra

    hacia la superficie, y viceversa como se o"serva, ha generado en la

    superficie onas de contacto de tres tipos

    a. Zona de converenc!a

    Es la ona donde el material de la cortea ingresa al interior de la Tierra

    eperimentando una fuerte oposición de la cortea vecina llamada

    tam"i$n placa, es aquí donde se almacena y li"era una gran cantidad

    de energía como producto de la acumulación de esfueros, esto hace

    que en estos lugares se tenga la presencia de los sismos más grandes

    en magnitud como el sismo de /umatra en 0sia en diciem"re del 1&&2

    3%%, %*4. #a distri"ución espacial en profundidad de los sismos en estos

    lugares varían desde los sismos superficiales (& + 5&6m) hasta los

    sismos profundos (*&&6m 7 8&&6m).

    ". Zona de d!verenc!a#lamada tam"i$n la ona de etensión (ver igura 2), por aquí es por 

    donde sale el material desde el interior de la Tierra provocando a su

    paso una acumulación de esfueros que más tarde se li"eran mediante

    un sismos. #os sismos aquí originados son de magnitudes moderadas

    por que las constantes elásticas del material en esta ona con

    relativamente "a9as que no permite la acumulación de grandes

    esfueros capaces de provocar sismos de gran magnitud.

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    3/13

    c. Zona de de#$!%a&!en'o (or!%on'a$

     0quí se tiene la presencia de fallas de movimiento predominantemente

    horiontal. Este es el área que conecta la ona de convergencia con la

    ona de divergencia, y es donde ocurren sismos superficiales como el

    ocurrido en san rancisco (:/0) en %;&5 o el sismo en Turquía de 0gosto de %;;; originado por la falla de 0natolia.

    Pro)aac!*n de $a# Onda# S+#&!ca#,

    En la ona de convergencia de la placa de ).

    !or los sismólogos son llamados ondas ! u ondas primarias porque

    son los primeros en llegar a un registrador sísmico. Estas ondas por 

    la forma de su movimiento llevan consigo una energía relativamente

    menor, esto hace que las personas en un sismo sientan un suave

    movimiento al inicio de un sismo.

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    4/13

    o Onda# Tran#ver#a$e#.  Tam"i$n llamadas ondas / u ondasecundaria porque es la segunda onda en llegar a la estación

    sísmica. Como característica se tiene que las partículas se muevenen forma perpendicular a la dirección de propagación de la onda

    (similar a una cuerda vi"rante, (ver igura 5). Esta onda es la que

    lleva una mayor cantidad de energía, sinti$ndose con mayor fuera

    por las personas al paso de esta onda.

    o Onda# S-)er!c!a$e#. Estas ondas via9an por la superficie de lacortea en las diferentes direcciones pertenecientes al área que

    comprende la superficie terrestre. Estas ondas son de dos tipos

    Onda# Love.  #lamada onda #q, tiene como característica que las partículas

    oscilan en forma similar a las ondas transversales, con la diferencia

    que estas ondas #ove limitan su movimiento en el plano horiontal

    de la superficie como se muestra. #a rapide de esta onda es

    aproimadamente igual a la rapide de la onda transversal.

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    5/13

    Onda# Ra/$e!n(. #lamada onda #r, las partículas del medio descri"en or"itas

    elípticas retrograda, u"icada en el plano vertical a la dirección de la

    propagación, la velocidad de esta onda se estima que es &.;1

    veces la velocidad de la onda transversal.

    El estudio de estas ondas sísmicas por el interior de la Tierra, segn ?athde"e considerarse en un medio de capas esf$ricas de igual curvatura

    para una me9or aproimación.

     0sí estas ondas tienen distintas velocidades cuando pasan por las

    distintas capas de la Tierra de"ido a las distintas densidades la cual hace

    que la velocidad de estas ondas cam"ie en su magnitud. #a propagación

    de las ondas sísmicas.

    se realia o"edeciendo las leyes físicas para la onda mecánica, es decir,

    cumple el principio de @uygens, donde cada punto del frente de onda se

    comportará como un nuevo fuente de ondas sísmicas, y la superposiciónde las ondas generadas por las partículas vecinas formará la nueva frente

    propagándose de esta manera como una onda via9era en todas las

    direcciones. #a onda sísmica al llegar a una interface de dos capas se

    comportara de acuerdo con las leyes de /nell.

    #os cam"ios de velocidad de la onda sísmica cuando pasan de un medio

    a otro se 9ustifican me9or con la segunda ley de /nell (ley de refracción).

    Como el interior de la Tierra está dividido por capas compuesto por 

    material de distintas densidades, la rapide de la onda estará

    continuamente cam"iando, esto hace que la trayectoria de la onda

    sísmica cam"ie, dependiendo de la distancia y las distintas capas que

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    6/13

    atraviesa la onda sísmica. Esto se entiende por el principio de ermat,

    donde la onda sísmica sigue un camino para llegar de un punto a otro, de

    manera que le tome el menor tiempo para llegar a su destino.

    I.0. ANTECEDENTES DE LA SISMOLOGÍA

    #os recientes terremotos ocurridos han de9ado de manifiesto la alta

    vulnera"ilidad sísmica de las estructuras y de sus contenidos.

    !ocos son los casos de estructuras que, sin presentar daAos estructurales

    de consideración, sufrieron daAos no estructurales que causaron p$rdidasparciales o totales de operación. =el mismo modo, la masificación de la

    construcción en altura en el país en los ltimos 1& aAos, sumado a la

    magnitud del terremoto de fe"rero de 1&%&, generaron en muchos

    propietarios una sensación de insatisfacción por su percepción del

    movimiento fuerte. /i "ien es preciso reconocer el ecelente desempeAo

    estructural de las edificaciones, no se puede concluir lo mismo en materia

    de protección de función, protección de contenidos y percepción de la

    po"lación. !or estas raones, resulta necesario promover el uso de

    tecnologías, pro"adas a nivel internacional y reconocidas por la

    comunidad profesional, orientadas a me9orar la respuesta sísmica de lasestructuras, más allá de los requisitos mínimos de la normativa nacional

    vigente.

    =urante su vida til, las estructuras son sometidas a diversas

    solicitaciones de servicio, como las provenientes de las cargas propias del

    uso del edificio y de fenómenos naturales. Entre estos ltimos, las

    mayores demandas o solicitaciones so"re una estructura son causadas,

    generalmente, por eventos sísmicos. =urante un sismo, la energía

    li"erada en la fuente se propaga a trav$s del suelo en forma de ondas.

    Esta energía, que es transmitida luego a las estructuras y sus contenidos,y que se manifiesta fundamentalmente como movimiento, aceleración y

    deformación de los componentes y sistemas estructurales y no

    estructurales, se disipa a trav$s de daAo de dichos componentes. En el

    caso de edificios, la disipación de energía se produce típicamente en la

    interacción entre el suelo y las fundaciones, en el daAo de elementos

    estructurales tales como muros, vigas, columnas, encuentros viga+

    columna, coneiones, y en la interacción entre el sistema estructural y

    sistemas no estructurales, principalmente ta"iques.

    Esta filosofía de diseAo no se ha orientado a que no se producan daAos

    en las estructuras y sus contenidos, los que, en casos etremos, puedenincluso limitar o imposi"ilitar el uso de una estructura con posterioridad a

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    7/13

    un sismo severo. En el caso de estructuras críticas, esenciales yBo

    estrat$gicas el o"9etivo de desempeAo de la norma de prevenir el colapso

    estructural suele no ser suficiente, ya que se requiere que la estructura

    contine operando durante e inmediatamente despu$s de ocurrido un

    sismo severo. En algunos casos, puede ser un requerimiento del

    propietario o inversionista alcanar o"9etivos de desempeAo superiores alde la normativa, tales como protección de la inversión yBo protección de la

    operación. Estos o"9etivos superiores pueden alcanarse aplicando

    t$cnicas de diseAo por desempeAo yBo implementando sistemas de

    protección sísmica en las estructuras, tales como aislación sísmica y

    disipación de energía.

    E$ d!#eo #+#&!co convenc!ona$. /e fundamenta en la capacidad de lasestructuras para disipar la energía que le entrega el sismo por medio de

    deformaciones inelásticas, las que como se ha mencionado

    anteriormente, implican cierto grado de daAo yBo deterioro de laestructura. !ara alcanar niveles de deformación compati"les con las

    demandas sísmicas, las estructuras de"en cumplir con los requisitos de

    detallamiento sísmico indicados en las normativas correspondientes a

    cada material. En las ltimas d$cadas ha ganado aceptación entre la

    comunidad profesional el uso de sistemas de protección sísmica en

    estructuras. Entre ellos, los sistemas de aislación sísmica y de disipación

    de energía han sido los más utiliados. En t$rminos generales, los

    sistemas de aislación sísmica actan refle9ando la energía del suelo,

    impidiendo que esta ingrese a la estructura, previniendo el daAo

    estructural y no estructural. !or su parte, los sistemas de disipación deenergía, que si "ien no evitan el ingreso de energía a la estructura,

    permiten que la disipación de energía se concentre en dispositivos

    especialmente diseAados para esos fines, reduciendo su"stancialmente la

    porción de la energía que de"e ser disipada por la estructura.

    El uso de disipadores de energía reduce la respuesta estructural,

    reduciendo el daAo de componentes estructurales y no estructurales.

    I.2. INGENIERÍA SISMORRESISTENTE

    #a ngeniería /ismo+Desistente, es parte de la dinámica estructural, que

    estudia el comportamiento de las edificaciones ante la acción sísmica e

    investiga los m$todos de cálculo estructural, que garantian su "uen

    comportamiento y seguridad estructural ante los sismos.

    #a ngeniería /ismorresistente es una propiedad o atri"uto de que se dota

    a una edificación, mediante la aplicación de t$cnicas de diseAo

    de su configuración geom$trica y la incorporación en su

    constitución física, de componentes estructurales especiales que lacapacitan para resistir las fueras que se presentan durante un

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    8/13

    movimiento sísmico, lo que se traduce en protección de la vida de

    los ocupantes y de la integridad del edificio mismo.

    Es una tecnología que diseAa y e9ecuta procesos constructivos con

    elementos estructurales, distri"uidas previa aplicación de principios

    "ásicos como la simplicidad, simetría, resistencia, rigide y continuidadde las o"ras, que les permita resistir los usos y las cargas sísmicas a que

    estarán sometidas durante su vida til y tam"i$n a los sismos. 0l

    determinar durante la etapa de diseAo, cuál ha de ser la forma geom$trica

    general de la edificación, se de"e procurar que está conformada por 

    volmenes de formas simples y dispuestas de manera sim$trica respecto

    de los e9es longitudinal y transversal de la planta.

    El lograr que la simplicidad de formas y la simetría de volmenes sea una

    característica de la geometría general del edificio, garantia que los

    efectos que so"re $l causen los posi"les movimientos sísmicos a

    que se puede ver sometido a lo largo de su vida til, le causen el

    mínimo daAo dado el comportamiento homog$neo que esa configuración

    confiere a toda la edificación.

    !rincipios de la sismorresistencia

     orma regular 

     ?a9o peso

     ayor rigide

     ?uena esta"ilidad

     /uelo firme y "uena cimentación

     Estructura apropiada

     ateriales competentes

     Capacidad de disipar energía

     i9ación de aca"ados e instalaciones.

    II. PRINCIPIOS DEL DISE3O POR DESEMPE3O SISMICO

    #os o"9etivos "ásicos de diseAo es evitar colapsos de estructuras durante

    sismos de gran intensidad que se presentan durante la vida til de estas

    estructuras y que además $stas no presentan daAos de consideración durante

    sismos moderados, es decir aquellos que son frecuentes en la mencionada

    vida til. /in em"argo, el comportamiento o"servado de estructuras durante

    sismos de distintas características en diversas partes del mundo sugiere que

    estos o"9etivos no se han alcanado de manera satisfactoria.

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    9/13

    En particular es relevante mencionar los daAos importantes en estructuras de

    concreto reforado que se han o"servado en sismos moderados y que no

    corresponden al sismo de diseAo del lugar donde ocurrieron estos sismos, y

    que sin em"argo han llevado al colapso de estructuras o a daAos en elementos

    estructurales o no estructurales. En este ltimo caso, aun cuando los daAos

    sólo ocurrieron en elementos no estructurales, fueron de tal magnitud queimpidieron el uso de la edificación un tiempo considera"le, hasta que se llevó

    aca"o las reparaciones o reforamientos necesarios.

    El mal desempeAo sísmico de estructuras sismo resistentes modernas durante

    eventos sísmicos recientes ha puesto en evidencia que la confia"ilidad del

    diseAo sísmico no solo era menor que la que se espera"a, sino que presenta

    grandes inconsistencias entre estructuras que tienen un mismo sistema

    estructural, lo cual ha enfatiado la necesidad de replantear las metodologías

    actuales de diseAo sísmico. Es así que, como parte de este replanteamiento, la

    comunidad internacional de ngeniería Estructural ha resaltado la importanciade complementar la fase num$rica del diseAo sísmico con una fase conceptual

    y de implementación "asadas en el control de la respuesta dinámica de las

    estructuras sismorresistentes.

    #a filosofía de diseAo por desempeAo se ha constituido dentro de este conteto

    como la alternativa más via"le para el planteamiento de metodologías de

    diseAo sísmico que den lugar a estructuras que satisfagan las cada ve más

    comple9as necesidades de las sociedades modernas. #os avances logrados

    hasta el momento han permitido plantear requerimientos de diseAo sísmico

    "asados en esta filosofía y sugieren que la siguiente generación de códigos

    estará "asados en ella. #a necesidad de replantear los procedimientos actuales

    de diseAo sísmico se hio más notoria despu$s de los sismos de #oma !rieta

    en %;F;,

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    10/13

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    11/13

    edificio. 0demás tam"i$n se de"e mencionar que Jhay demasiadas incertidum"

    res asociadascon la generación de las características del movimiento del

    terreno de un lugar específico, así como con los modelos analíticos que se

    emplean en la actualidad para representar el comportamiento estructuralK

    (Lupta y 6raMin'ler, 1&&&). Esto sugiere que el emplear procedimientos

    comple9os o ela"orados para aplicar el criterio de diseAo sísmicopor desempeAo no necesariamente garantia un análisis confia"le del

    comportamiento estructural del caso en estudio. Es preocupación de todo

    ingeniero dedicado al proyecto estructural, lograr diseAos que no sólo cumplan

    con las disposiciones mínimas reglamentarias, sino que adicionalmente

    satisfagan las demandas del cliente en cuanto a tiempo de ela"oración del

    proyecto estructural con suficiente claridad y cantidad de detalles, costo de

    o"ra dentro de las epectativas presupuestarias del inversionista, facilidad

    constructiva para el contratista general, etc., /i "ien todas estas

    preocupaciones son reales y legítimas, hay una más que permanece para

    siempre en la conciencia del proyectista esperar que la estructura se comporte

    durante los eventos sísmicos, tal y como lo conci"ió en las diferentes etapas

    que constituyen el diseAo estructural. =e alguna manera, todo proyecto

    estructural lleva implícitamente un o"9etivo yBo desempeAo esperado de su

    comportamiento durante la vida til de la estructura, y este no es un concepto

    novedoso, sin em"argo, las tendencias actuales en la normatividad sísmica han

    enfocado sus esfueros en esta"lecer límites eplícitos que servirán como "ase

    para el diseAo "asado en el desempeAo. En particular para el diseAo sísmico,

    los criterios de desempeAo quedan epresados por los o"9etivos que desde

    hace muchos aAos se han esta"lecido en las normas y tetos de ingeniería y

    que son J!roducir estructuras capaces de resistir sismos de intensidad

    moderada sin daAo estructural y con pequeAo o nulo daAo no estructuralN y

    lograr una seguridad adecuada contra la falla ante los sismos de mayor 

    intensidad que puedan llegar a presentarse en el sitio.K #os distintos

    planteamientos se concentran en esta"lecer conceptualmente los niveles de

    desempeAo que se de"en considerar y las intensidades sísmicas a ellos

    asociadas. En general, se definen cuatro niveles de desempeAo (Gperación

    Completa, Gcupación nmediata, /eguridad de Hida, Colapso ncipiene) con los

    correspondientes niveles de sismo (recuente, Gcasional, Daro y uy Daro).

    #levar estos conceptos de diseAo a procedimientos concretos aplica"les en la

    práctica diaria de la ingeniería estructural, representa una tarea que todavía no

    se ha completado a ca"alidad. !ara tal efecto, se requiere, estrictamente, que

    se realicen etapas de pre diseAo, diseAo local y revisión del diseAo, y que se

    repitan estos tres pasos para cada uno de los niveles sísmicos de diseAo

    contemplados, así como sus estados límites asociados. !ara las aplicaciones

    en la práctica de la ingeniería, los niveles de desempeAo necesitan epresarse

    en t$rminos de indicadores cuantitativos de la relación entre la amplitud

    pro"a"le de la respuesta estructural y la correspondiente capacidad del sistema

    para evitar la ocurrencia de cada modo de falla.

    Ouiás las grandes p$rdidas económicas o"servadas en los sismosimportantes de los ltimos aAos, no de"erían resultar sorprendentes, pues los

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    12/13

    códigos hasta entonces esta"lecían de manera eplícita como principio

    fundamental y casi nico satisfacer los requerimientos de resistenciaN poco o

    nada se definía puntualmente en cuanto al nivel de daAo que podría

    ser socialmente aceptado, o en cuanto a los grandes trastornos que se generan

    por la interrupción en el funcionamiento de ciertas instalaciones. 0mpliamente

    se ha reconocido que el proceso de diseAo sísmico seguido hasta ahora, nopodrá satisfacer las necesidades de la sociedad, en cuanto no podrán estimar 

    de manera confia"le el comportamiento estructural. Esto ha llevado a la

    aceptación de un diseAo "asado en el desempeAo, en el que el principal reto

    ha sido intentar definir los niveles de desempeAo deseados para los diferentes

    niveles de ecitación sísmica, y la forma de implantar estos niveles en la

    práctica de la ingeniería a trav$s de los códigos de diseAo. #a definición de los

    límites o niveles de desempeAo está relacionada no sólo con aspectos del

    comportamiento de elementos estructurales, sino tam"i$n con elementos no

    estructurales y con el contenido de los edificios.

    El diseAo de estructuras "asado en la resistencia sísmica propuesto en las

    normativas y códigos mayormente usados, tiene como o"9etivos principales que

    las estructuras sean capaces de resistir sismos de "a9a intensidad sin sufrir 

    daAos estructurales significativos, es decir que no lleven al colapso posterior de

    la estructuraN con daAos repara"les para sismos moderados y de mayor 

    intensidad. /iguiendo esta filosofía, de diseAo, el desempeAo de las

    estructuras, en t$rminos de daAo potencial, no ha sido cuantificado, o por lo

    menos no se tiene una norma a la cual regirnos en nuestro medio, de"ido a

    que generalmente solo se considera un nivel del movimiento del terreno para el

    cual se prev$ que la estructura no colapsará, es decir que en la actual filosofíade diseAo, diseAamos solo para un sismo y no se revisa su desempeAo ante

    otras solicitaciones. Estas previsiones raramente reconocen que pueden ocurrir 

    daAos sustanciales y grandes p$rdidas asociadas a sismos de naturalea

    frecuente. !or este motivo es importante notar que la seguridad ante el colapso

    de"ido a grandes sismos, no implica necesariamente un comportamiento

    acepta"le de la edificación durante sismos de pequeAa y moderada intensidad,

    como se ha compro"ado en sismos no muy ale9ados de la actualidad. :na ve

    que sectores cada ve más amplios de la comunidad de ingeniería estructural

    accedieron al planteamiento del diseAo sísmico por desempeAo, se replanteó

    su alcance y se identificaron muchos otros "eneficios en la aplicación.

  • 8/18/2019 Evolución de La Sismología

    13/13

    httpBBMMM.academia.eduB>2>2*%FB=/EPC*P;%GQ/

    PC*PF=/CGQ?0/0=GQE