evoluciÓn de la percepciÓn de la discapacidad

19
EVOLUCIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA DISCAPACIDAD La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad física , discapacidad sensorial , discapacidad cognitiva , discapacidad intelectual , enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica . Por el contrario, la visión basada en los derechos humanos o modelos sociales introduce el estudio de la interacción entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendo actitudes o unas normas de accesibilidad que favorecen a una mayoría en detrimento de una minoría. También se dice que una persona tiene una discapacidad si física o mentalmente tiene una función intelectual básica limitada respecto de la media o anulada por completo. La evolución de la sociedad ha ido mejorando desde los años 1980 y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que añaden nuevas apreciaciones al término. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estándares están basados en características medias. Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensión de determinadas características físicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la década de los años 1960 , por ejemplo, laspersonas zurdas eran vistas como personas con anomalía. siendo obligadas a escribir con la mano derecha y castigadas si no lo hacían.

Upload: pia-perotti

Post on 16-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

La visión que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condición considerada deteriorada respecto del estándar general de un individuo o de su grupo. El término, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluye discapacidad física, discapacidad sensorial, discapacidad cognitiva, discapacidad intelectual, enfermedad mental o psicosocial y varios tipos de enfermedad crónica.

TRANSCRIPT

EVOLUCIN DE LA PERCEPCIN DE LA DISCAPACIDADLa visin que se le ha dado a lo largo del siglo XX estaba relacionada con una condicin considerada deteriorada respecto del estndar general de un individuo o de su grupo. El trmino, de uso frecuente, se refiere al funcionamiento individual e incluyediscapacidad fsica,discapacidad sensorial,discapacidad cognitiva,discapacidad intelectual,enfermedad mentalo psicosocial y varios tipos deenfermedad crnica.Por el contrario, la visin basada en losderechos humanosomodelos socialesintroduce el estudio de la interaccin entre una persona con discapacidad y su ambiente; principalmente el papel de una sociedad en definir, causar o mantener la discapacidad dentro de esa sociedad, incluyendoactitudeso unas normas deaccesibilidadque favorecen a una mayora en detrimento de una minora.Tambin se dice que una persona tiene unadiscapacidadsi fsica o mentalmente tiene una funcin intelectual bsica limitada respecto de la media o anulada por completo.Laevolucinde la sociedad ha ido mejorando desde losaos 1980y se han desarrollado modelos sociales de discapacidad que aaden nuevas apreciaciones al trmino. Por ejemplo, se distingue entre un discapacitado (cuya habilidad es objetivamente menor que la de la media) y una persona con capacidades distintas de las normales y que -aunque no representa ninguna ventaja o inconveniente- a menudo es considerado un problema debido a la actitud de la sociedad o el hecho de que los estndares estn basados en caractersticas medias.Estos cambios de actitud han posibilitado cambios en la comprensin de determinadas caractersticas fsicas que antes eran consideradas como discapacidades. En la dcada de losaos 1960, por ejemplo, laspersonas zurdaseran vistas como personas con anomala. siendo obligadas a escribir con la mano derecha y castigadas si no lo hacan. En losaos 1980se acepta esta cualidad como una caracterstica fsica. Si determinadas herramientas como tijeras o sacacorchos se crean para personasdiestras, una persona zurda se sentir con una discapacidad, al ser incapaz de realizar ciertas acciones y necesitar ayuda de otras personas, perdiendo suautonoma.En la sociedad actual se cuida la adaptacin del entorno a las personas con discapacidades para evitar su exclusin social.Lingsticamente, en algunos mbitos, trminos como "discapacitados", "ciegos", "sordos", etc. pueden ser considerados despectivos, debido a que de esta manera se puede estar etiquetando a la persona. En dichos casos es preferible usar las formaspersonas con discapacidad,invidentes,con sorderaocon movilidad reducida.DEFINICIONES Y ENFOQUESLaClasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud(CIF) de laOrganizacin Mundial de la Salud, distingue entre las funciones del cuerpo (fisiolgico o psicolgico, visin) y las estructuras del cuerpo (piezas anatmicas, ojo y estructuras relacionadas). La debilitacin en estructura o la funcin corporal se define como participacin de la anomala, del defecto, de la prdida o de otra desviacin significativa de ciertos estndares generalmente aceptados de la poblacin, que pueden fluctuar en un cierto plazo. La actividad se define como la ejecucin de una tarea o de una accin. El CIF enumera 9 amplios dominios del funcionamiento que pueden verse afectados: Aprendiendo y aplicando conocimiento Tareas y demandas generales Comunicacin Movilidad Cuidado en s mismo Vida domstica Interacciones y relaciones interpersonales reas importantes de la vida Vida de la comunidad, social y civicaLa introduccin al ICF indica que una variedad de modelos conceptuales se ha propuesto para entender y para explicar la discapacidad y el funcionamiento, que intenta integrar a ellos. Existen dos modelos de ver la discapacidad en s. El modelo social y el modelo mdico. Enfoque socialEl enfoque social de la discapacidad considera la aplicacin de la "discapacidad" principalmente como problema social creado y bsicamente como cuestin de la integracin completa de individuos en sociedad (la inclusin, como los derechos de la persona con discapacidad).En este enfoque la discapacidad, es una coleccin compleja de condiciones, muchas de las cuales son creadas por el ambiente social, razn por la cual la gerencia del problema requiere laaccin socialy es responsabilidad colectiva de la sociedad hacer las modificaciones ambientales necesarias para la participacin completa de la persona con discapacidad en todas las reas de la vida La mayor desigualdad se da en la desinformacin de la discapacidad que tiene enfrente las personas sin discapacidad y el no saber cmo desenvolverse con la persona discapacitada, logrando un distanciamiento no querido. La sociedad debe eliminar las barreras para lograr la equidad de oportunidades entre personas con discapacidad y personas sin discapacidad. Para lograr esto, tenemos lastecnologas de apoyo.No contempla la discapacidad como un problema individual, sino como algo dado por las limitaciones que pueda tener una persona y las muchas barreras que levanta la sociedad. Esto es lo que causa la desigualdad social con personas sin discapacidad. Enfoque mdicoEn el aspecto mdico se ve a la discapacidad como una enfermedad, causando directamente una deficiencia, el trauma, o la otra condicin de la salud que por lo tanto requiere la asistencia mdica sostenida proporcionada bajo la forma de tratamiento individual por los profesionales.La discapacidad es un problema individual y significa que la persona es minusvlida. Es "curacin dirigida", o el ajuste y el cambio del comportamiento del individuo que conduciran a "casi curan" o curacin eficaz. En el enfoque mdico, la asistencia mdica se ve como el punto principal, y en el nivel poltico, la respuesta principal es la de la poltica de modificacin o Reforma de la salud. El enfoque con el cual la persona con discapacidad es tomada por la sociedad es muy importante.CLASIFICACIN DE LAS DISCAPACIDADESATENDIENDO A LOS ORGENES1) NEONATALIDAD TRANSMISIN CONGNITA SUFRIMIENTO FETAL PROBLEMAS EN EL PARTO2) ENFERMEDAD NATURALEZA ENDGENA (Producida por causas internas) NATURALEZA EXGENA (Producida por causas externas)3) ACCIDENTE DOMSTICO VIAL LABORAL OTRAS CAUSAS4) GERIATRA ENVEJECIMIENTO NATURAL AGRAVAMIENTO DEL ENVEJECIMIENTOATENDIENDO AL TIPO DE DISCAPACIDAD FSICA/PSQUICA/SENSORIAL1) DISCAPACIDAD FSICATRONCO/ COLUMNA VERTEBRALMIEMBROS SUPERIORES (M.M.S.S.)MIEMBROS INFERIORES (M.M.I.I.)TRASTORNOS ORGNICOSLESIONES ENDOCRINO-METABLICAS (Diabetes, hipotiroidismo...)ENANISMO- ACONDROPLASIALESIONES DIGESTIVAS (Hepatitis, enfermedad de Crohn...)LESIONES DEL APARATO RESPIRATORIO (Asma, alergias respiratorias...)LESIONES DERMATOLGICAS (Psoriasis, secuelas de quemaduras...)LESIONES DEL APARATO GENITAL (Mastectomas...)LESIONES RENALES O DEL APARATO URINARIOLESIONES DEL APARATO CIRCULATORIO (Enfermedades cardiovasculares, varices...)LESIONES DEL SISTEMA INMUNOLGICO (V.I.H., leucemia...)HEMOFILIAPROBLEMAS NEUROLGICOS/ SISRTEMA NERVIOSO CENTRALEPILEPSIAESCLEROSIS MLTIPLESECUELAS DE TRAUMATISMO CRANEOENCEFLICO/ DE ESTADO DE COMATRASTORNOS DE COORDINACIN Y EQUILIBRIO (Ataxias, secuelas de tumor cerebeloso...)PARKINSONVRTIGOS (Enfermedad Meniere, sndrome vertiginoso...)2) DISCAPACIDAD PSQUICARETRASO MENTAL (leve, moderado, severo, profundo)ENFERMEDAD MENTAL3) DISCAPACIDAD SENSORIALCEGUERADEFICIENCIA VISUALSORDERAHIPOACUSIASORDOCEGUERA4) OTRAS DISCAPACIDADESTARTAMUDEZLARINGECTOMADISARTRIAPROBLEMAS DE EXPRESINDISCAPACIDADES MIXTASLey 22431Sistema de proteccin integral de las personas discapacitadasLa Ley de Proteccin de las Personas Discapacitadas 22.431 trata de garantizar, con su cumplimiento, la integracin plena de las personas con necesidades especiales a la salud, la educacin y el trabajo.Declaracin de Derechos:1) Impedido: Aquella persona que se encuentra incapacitada a poder acceder a necesidades bsicas por s misma, de forma total o en partes.2) El impedido, debe gozar de todos estos Derechos, y deben ser reconocidos a todos los impedidos.3) El impedido tiene derecho a que se respete su dignidad humana.4) El impedido tiene los mismos derechos civiles y polticos que los dems.5) El impedido tiene derecho a medidas destinadas para lograr autonoma.6) El impedido tiene derecho de recibir atencin mdica, psicolgica y funcional, a la educacin, a la formacin y readaptacin profesional.7) El impedido tiene Derecho a la seguridad econmica y social.8) El impedido tiene derecho a q se tengan en cuenta sus necesidades en todas las etapas de planificacin econmica y social.9) El impedido tiene derecho a vivir en el seno de su familia o en el hogar que la sustituya.10) El impedido debe ser protegido contra toda explotacin.11) El impedido debe contar con el beneficio a una asistencia letrada jurdica competente.12) Las organizaciones de impedidos podrn ser consultadas con provecho respecto a los asuntos relacionados con los Derechos Humanos y otros Derechos de los impedidos.13) El impedido, su familia y su comunidad deben ser informados de los derechos enunciados en esta Declaracin.

HACIA UN EMPLEO SELECTIVOExisten distintas alternativas de empleo sugeridas por la Organizacin Internacional del Trabajo (OIT): Trabajo por cuenta ajena Empleo semiprotegido Trabajo protegido Trabajo por cuenta propiaIGLESIA Y PERSONAS CON DISCAPACIDAD: LA CATEQUESIS EN LA COMUNIDAD ECLESIAL En los ltimos aos, las experiencias catequticas a personas con discapacidad han conducido a no muchas revisiones acerca de la implicacin de la comunidad eclesial en la tarea de anunciar a Jess desde la discapacidad. La familia, la escuela, la parroquia, son espacios eclesiales que han estimulado una comprensi6n de la realidad de la discapacidad a lo largo de la historia, y del papel de la Iglesia en su autodeterminacin social.Ante la discapacidad, la cultura occidental, y junto a ella la Iglesia, ha adoptado general mente una actitud hostil y casi siempre de marginalidad compasiva. EI Evangelio, a travs de la actitud de Jess, consagra la igualdad de todas las personas, prohibiendo todo tipo de discriminacin, Las actitudes y comportamientos hacia las personas con discapacidad van cambiando poco a poco en nuestra sociedad (Verdugo, 1995), en nuestra comunidad eclesial (Saraiva, 2003), aunque se aprecian ciertas reticencias que dificultan la existencia de una verdadera igualdad de oportunidades dentro de la Iglesia, sobre todo en cuanto a participacin en la Liturgia de la misma. A pesar de los esfuerzos de diferentes espacios eclesiales (Equipo de Atencin a la Discapacidad del Secretariado de Catequesis del Arzobispado de Sevilla; Plan de Pastoral de los Hermanos de San Juan de Dios; etc.) aun se perciben muchas asignaturas pendientes: catequesis, participacin litrgica, diferencia como valor en la Iglesia, compromiso, justicia social ante la discapacidad, etc. Conceptualizar la discapacidad dentro de la comunidad eclesial es preguntarse por el compromiso de la familia, la escuela, la parroquia, (Yanes, 1999) ante la situacin social de la persona con discapacidad, en un momento, donde se estn experimentando grandes cambios, inseparables de la sociedad moderna occidental. Sin embargo, la historiografa ha silenciado el papel de la discapacidad en los discursos histricos tradicionales de la Iglesia. Se ha potenciado la visin asistencial de la realidad social (Ogbu, 1974), donde destacan las experiencias y vivencias de compasin excluyente como valor cristiano a seguir. De ah que sea necesario, adems de urgente, restituir la discapacidad al compromiso de la comunidad eclesial y devolver la misma a la discapacidad. Con anterioridad, la persona con discapacidad era ignorada como sujeto de la Iglesia (Instituto Diocesano del Profesorado, 1992). No obstante, es necesario replantearse la atencin a las personas con necesidades especiales desde un nuevo enfoque, desde la consideracin de la diferencia como valor nico en Dios, obviando las condiciones de compasin y exclusin asignadas a la discapacidad. LA RESPUESTA DESDE LA IGLESIA A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las personas con discapacidad no constituyen una excepcin a los derechos y obligaciones de la participacin en las actividades de la Iglesia (Secretariado Nacional de Catequesis, 1995), sobre todo en los sacramentos de iniciacin cristiana. En caso de discapacidad mental seria y profunda, la persona es llamada a compartir la fe a travs del testimonio de amor dado a los dems, Por ello, " ... uno de los objetivos fundamentales de esta renovada e intensificada accin pastoral -que no puede dejar de implicar coordinadamente a todos los componentes de la comunidad eclesial- es considerar al enfermo, al minusvlido, al que sufre, no simplemente como termino del amor y del servicio de la Iglesia, sino mas bien como sujeto activo y responsable de la obra de evangelizacin y de salvacin"(B.A.C., 1999). Ellos no solo son destinatarios del anuncio del Evangelio, sino que a su vez lo anuncian con la propia vida y misin, y participan as en la construccin del Reino de Dios (Instituto diocesano del Profesorado, 1992). Su discapacidad, desde la opcin por los pobres de Jess, los hace misioneros en modo inmediato, intuitiva y no reflejo de los verdaderos valores de la humanidad: la confianza, la solidaridad, la diacona, la interdependencia, la inmediatez, la hermandad, el compartir, el escuchar, la aceptacin, la alegra, el amor. Las capacidades de sus corazones y el servicio de caridad que pueden prestar, facilitan la ruptura de las barreras del miedo; sus vidas vulnerables y su inocencia ayudan a crear lugares donde reina la justicia social y la acogida. Y alii donde no existen, segn algunos parmetros de comprensin, signos de respuesta, es la fe de la Iglesia, de los padres y de los dems la que suple. Hay que recordar siempre que la oracin de las personas con discapacidad, especial mente con retraso mental, tiene una fuerza particular. EI Seor no dir jams que no a esta oracin, porque un padre no puede olvidar a sus hijos mas buenos y faltos de felicidad (cf. Sant 5,16). Tanto en el perdonar y en el darse cuenta de que los otros, indistintamente, son algo precioso y tienen algo precioso para dar, como en la fiesta, el poder expresar la novedad, la creatividad, la posibilidad de relacionarse con los dems, y el compartir distintas maneras de estar juntos, de caminar y de construir, dan sentido a la vida de la discapacidad. La respuesta de la Iglesia a las personas con discapacidad se focaliza en que ... abraza con su amor a todos los afligidos por la debilidad humana; mas aut), reconoce en los pobres y en los que sufren ... , se esfuerza en remediar sus necesidades y procura servir en ellos a Cristo" (LG 8).

LA CATEQUESIS: LA VIDA DE JESUS EN LA PERSONA CON DISCAPACIDADEI amor del Padre hacia sus hijos mas dbiles y la continua presencia de Jess con su Espritu, dan fe de que toda persona, por Limitada que sea, es capaz comunicarse con Dios. La educacin de la fe, que corresponde ante todo a la familia, requiere itinerarios adecuados y personalizados. Por otra parte, se debe evitar el riesgo de que esta catequesis acabe situndose al margen de la pastoral comunitaria. ObjetivosLos nios y jvenes con discapacidad se caracterizan, entre otras cosas , porque en su proceso de aprendizaje demuestran mayor dificultad que otros nios y jvenes de su misma edad. Esas diferencias se evidencian en las peculiaridades fsicas y mentales, en la conducta emocional, en las habilidades sensoriales o de comunicacin, y son ellas las que dificultan, y en algunos casos no permiten, acceder a los procesos habituales de enseanza, hacindose necesario recurrir a una modalidad especial de educacin, adecundola a esas caractersticas particulares mencionadas. Las limitaciones que puedan tener las personas con discapacidad no debe ser motive para que se les niegue el derecho a recibir el anuncio del Evangelio, ya que en muchos casos poseen una sensibilidad religiosa mayor a la habitual. EI objetivo de la catequesis a personas con discapacidad es cumplir realmente con la premisa de una "iglesia misionera" intentando llegar con la evangelizacin a todos sus miembros. Es tambin permitir a cada uno de los que a ella acceden, la posibilidad de vivir el espritu de las Bienaventuranzas y la alegra de conocer a Dios. La catequesis a personas con discapacidad, al mismo tiempo pretende poner atencin en cada nio y cada joven, para que al entender sus problemas especficos, se pueda lograr que se acepten a si mismos, y a ms largo plazo, se familiaricen con la resolucin de problemas entre nios y jvenes de la misma edad y caractersticas, como as tambin con el logro de objetivos colectivos que les permita, progresivamente, influir en su comportamiento e integrarse a la sociedad. Esta socializacin tambin se lograra a travs de un proceso que les ayuda a distinguir, dependiendo de la dificultad de cada uno, entre las cosas y actitudes aceptables, de aquellas que no lo son. La catequesis en la discapacidad atiende las necesidades de cada nio o joven con discapacidad, y debe buscar los mtodos necesarios y apropiados a fin de poder comunicarse con cada uno de ellos de la manera ms eficaz posible. Para ello se utilizaran tcnicas y recursos atrayentes y apropiados como expresin musical, dramatizaciones, tareas manuales, expresin grfica y simb6lica, cuentos, relatos y vivencias, a fin de que en cada encuentro se puedan transmitir valores. ContenidosActualmente los principios psicopedag6gicos fundamentales en la educacin en la fe de nios y jvenes con discapacidad, aconsejan partir de 10 esencial y volver siempre a lo esencial, para fijar profundamente la realidad de Dios. EI proceso catequtico en lo discapacidad Primer momento: preparacin EI tema a elegir debe ser claro, y expresado con c1aridad, EI modo de comunicacin sera a traves de frases sencillas y breves. La presentacin de la idea sera apoyada a traves de otros registros visuales (dibujo, colores, pelicula, mimo, etc.) Se situara la idea en el contexte vivencial del sujeto. Se preparara actividades variadas y que respondan a los intereses del sujeto con discapacidad. Transmitir a la familia las ideas a trabajar con los nios y/o jvenes con discapacidad. Segundo momento: acto catequetico Recibir a las personas con discapacidad con calma, serenidad, alegra (mostrndoles con gestos que estamos en un ambiente de cercana y comprensi6n). Dar tiempo al ajuste ambiental, es decir, que los chicos se adapten de forma natural, y nada precipitada, a cada una de las tareas preparadas anteriormente. Realizar una charla previa, al objeto de conocer su situacin actual, sus intereses, sus motivaciones, etc. Crear un clima apacible y clido, en el que se note la presencia acogedora del catequista, y nombrarlo frecuentemente por su nombre (sera interesante poner fotos de cada uno de los catequizando). Apoyar la comunicacin oral con signos visuales (dibujos, fotos, objetos, etc.). Estimular con recursos sencillos como una expresin corporal, una experiencia vital, una cancin o un baile, etc.). Realizar actividades en pequeos grupos, que puedan ser adaptadas a cada nio. Reforzar los contenidos transmitidos mediante la repeticin de palabras, la contemplacin de estmulos visuales, o utilizacin de dinmicas grupales variadas. Finalizar, a modo de celebracin, con una actividad que impresione a los nios gratamente, suscitando el deseo de volver a retomar la catequesis. Tercer momento: evaluacin Reflexionar acerca del acto catequtico en s: 10 que ha comprendido, lo que ha olvidado, los intereses suscitados, etc. Analizar las situaciones manifestadas en la sesin catequtica, Proponer mejoras para una prxima sesin de catequesis. Tomar, partiendo de la reflexin, el punto de partida para la prxima reunin. BUDISMO YDISCAPACIDADDiez preguntas, diez respuestas 1- Existe algn impedimento para que una persona con discapacidad pueda realizar practicas budistas? Ninguno. Con una explicacin correcta y adecuada de cada una de las prcticas y de las distintas formas de realizarlas, todo el mundo puede llevarlas a cabo. 2- Consideras que el acceso al Dharma debe ser libre y universal para todos los seres humanos?. Totalmente. Desde el ejercicio de la libre y responsable voluntad. 3- No crees que seria importante a la hora de crear nuevos centros y/o monasterios budistas que la accesibilidad para todas las personas estuviera garantizada? As es. Es algo a lo que no se ha prestado atencin en todos estos aos atrs y hay que hacerlo.A modo de ejemplos, creo que es urgente que los centros, incorporen en sus pginas web a travs de las que proporcionan informacin, programas -que ya existen- que las hacen accesibles a invidentes; que aseguren el acceso a las salas de meditacin a travs de rampas facilitadoras para las personas que van en sillas de ruedas y el agrandamiento de las puertas para que entren con facilidad; que se aseguren que los sordomudos, comprendan las enseanzas facilitndoles los textos y sus comentarios completos por escrito, por ejemplo; y as con cada discapacidad en particular. 4- Las enseanzas de Buda nos muestran un camino hacia la liberacin del sufrimiento. No te parece que puede resultar de gran ayuda esta visin para personas con graves problemas fsicos? Precisamente sta, es una de las razones por las que hay que empezar a introducir todas las medidas que sean necesarias para garantizar la plena integracin de todas estas personas en los centros y grupos deDharma. 5- Que manifiestan los grandes maestros sobre este asunto? Esencialmente, esto: que el acceso al Dharma ya los lugares en los que se imparte y practica, no puede ser de difcil acceso para nadie, dado el carcter universal del Budadharma. 6- La meditacin puede proporcionar a las personas con discapacidad fsica un complemento que les ayude a superar la pesadumbre, el temor y la tristeza? Puede. Si ese entiende bien el propsito de la meditacin y se aprende adecuadamente a realizarla, el resultado que sobreviene, es una toma de contacto con el inmenso potencial que reside en la mente de cadaser, dando como resultado, el que la persona, obtiene una fuerza alternativa que le hace sobrellevar con ms energa cualquier limitacin que tenga. 7- Consideras adecuado mostrar el Camino hacia la Liberacin a estas personas con el fin de que dispongan de herramientas para desarrollar su mente? Absolutamente. Exactamente igual que a quin no tiene ninguna discapacidad. 8- Existen practicas especificas para estas personas dentro de la visin del Budismo en general y del Tibetano en particular? No, pues las prcticas funcionan igual para todo tipo de personas, con sin discapacidad. De ah lo importante de insistir en el acceso al Dharma en condiciones de igualdad para todo el mundo 9- Crees posible que la visin de la vacuidad, del no-yo, pueda suponer una nueva perspectiva de la existencia para personas que viven atormentadas por los problemas de su cuerpo, olvidando que el cuerpo solo es una parte de la existencia humana? As es. La comprensin correcta de la vacuidad, puede proporcionar ala persona una visin liberadora.10- Que impedimentos puedes observar para la practica budista en relacin con las personas que sufren de movilidad reducida? Impedimentos iniciales, tales como la adopcin de la postura clsica para la meditacin, el acceso fsico a los centros y a la informacin, pero tales impedimentos, son claramente accesorios y superables, pues siempre existen alternativas y soluciones que se pueden adoptar.

CONCLUSION

BIBLIOGRAFA: http://www.infoleg.gov.ar http://budismojaen.wordpress.com dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=787684 Apuntes de ctedra de la materia Orientacin Vocacional y Laboral http://es.wikipedia.org

13