evolución de la contabilidad a través del tiempo

10
Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini Evolución de la contabilidad a través del tiempo. Junto con la aparición del hombre como lo conocemos ahora aparece la necesidad de registrar sus actividades mediante símbolos o elementos gráficos. Registrar algo mental o documentalmente no es lo mismo que tener un sistema formalizado como el que proporciona la contabilidad el día de hoy, pero puede ser visto como una forma de contabilidad, o más bien, un estadio más primitivo del mismo. Los hombres aprendieron a contar en el origen de la humanidad, pero la necesidad de registrar esos números apareció más adelante con el comercio y con una estructura económica de la sociedades que se hacía cada vez más compleja. Los gobiernos se encontraban ante la necesidad de guardar listas de impuestos y otros datos administrativos. La teneduría de libros –parte integrante del sistema contable- siempre en forma rudimentaria, se remonta a más de 3.000 años antes de Cristo. Desde esta época el hombre empieza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura asirio-babilónica al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto griego y por último al abecedario latino. Se reemplaza a necesidad de mantener en la memoria las primeras transacciones, y comienzan a anotarlas en cuentas usando tablas de arcilla, piedra o metal. De esta forma se llega a la contabilidad escrita. Período empírico (Antigüedad hasta 1202) Se encuentran documentos de hace unos 5.000 años en la Mesopotamia que revelan cómo los sumerios de la época trazaban números y numerales para administrar sus negocios. Ellos tenían el Código Hammurabi (3700AC), que además de tener derechos civiles y penales, incluía reglamentaciones sobre el comercio y los créditos. Este código exigía a los comerciantes la utilización obligatoria de un registro y de llevar una rigurosa cuenta de las actividades económicas. Éstos conocían los contratos de sociedad y usaban cartas de crédito. En Egipto los faraones tenían escribas que los acompañaban en las campañas para llevar un registro de todas las tierras y bienes

Upload: santiagoperalta

Post on 16-Jan-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo para teoria contable

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de La Contabilidad a Través Del Tiempo

Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini

Evolución de la contabilidad a través del tiempo.

Junto con la aparición del hombre como lo conocemos ahora aparece la necesidad de registrar sus actividades mediante símbolos o elementos gráficos. Registrar algo mental o documentalmente no es lo mismo que tener un sistema formalizado como el que proporciona la contabilidad el día de hoy, pero puede ser visto como una forma de contabilidad, o más bien, un estadio más primitivo del mismo.Los hombres aprendieron a contar en el origen de la humanidad, pero la necesidad de registrar esos números apareció más adelante con el comercio y con una estructura económica de la sociedades que se hacía cada vez más compleja. Los gobiernos se encontraban ante la necesidad de guardar listas de impuestos y otros datos administrativos.

La teneduría de libros –parte integrante del sistema contable- siempre en forma rudimentaria, se remonta a más de 3.000 años antes de Cristo. Desde esta época el hombre empieza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos egipcios y la escritura asirio-babilónica al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto griego y por último al abecedario latino. Se reemplaza a necesidad de mantener en la memoria las primeras transacciones, y comienzan a anotarlas en cuentas usando tablas de arcilla, piedra o metal. De esta forma se llega a la contabilidad escrita.

Período empírico (Antigüedad hasta 1202)

Se encuentran documentos de hace unos 5.000 años en la Mesopotamia que revelan cómo los sumerios de la época trazaban números y numerales para administrar sus negocios. Ellos tenían el Código Hammurabi (3700AC), que además de tener derechos civiles y penales, incluía reglamentaciones sobre el comercio y los créditos. Este código exigía a los comerciantes la utilización obligatoria de un registro y de llevar una rigurosa cuenta de las actividades económicas. Éstos conocían los contratos de sociedad y usaban cartas de crédito.

En Egipto los faraones tenían escribas que los acompañaban en las campañas para llevar un registro de todas las tierras y bienes conquistados. Tuvieron la necesidad de crear funcionarios encargados de inspeccionar el registro de operaciones y la recaudación de tributos; esto se puede considerar como el origen de los antecedentes de la auditoria. A Egipto llegaron influencias extranjeras las más importante son: las cuentas de los templos (Roma) y el sistema bancario (Grecia).Los hebreos también tenían un buen sistema de cuentas con escribas que se dedicaban a las tareas administrativas, los censos y de la contabilidad pública.Los fenicios 1.100 antes de Cristo perfeccionaron los sistemas contables de los egipcios y lo difundieron en sus ciudades y colonias.

La contabilidad en Grecia y Roma:En Atenas en senado ejercía administración y control de la cosa pública. Todos los funcionarios rendían cuentas de su gestión. Los primeros banqueros griegos fueron los sacerdotes y los primeros bancos los templos. Éstos eran reservas de capitales y se utilizaban como bancos de

Page 2: Evolución de La Contabilidad a Través Del Tiempo

Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini

depósito del Estado y de los particulares. Los banqueros griegos escribían en sus registros todas las sumas que pasaban por sus manos, con la fecha de entrada y de salida. Cada cliente tenía una cuenta a su nombre, con una página de activo y otra de pasivo. Los banqueros conocían los cheques. También se anotaban los bienes o donaciones que se entregaban en las adoraciones en libros llamados efemérides. Se empezó a obligar a los comerciantes a que lleven libros contables. Contabilidad de edificaciones y juicios

En Roma tenían una registración contable muy detallista. Los registros empleados por los romanos (jefes de familia) en unos libros llamados “adversaria” y "códex" , el primero era un borrador donde transcribían día a día las entradas y salidas y se identificaban a las personas que habían cedido el recurso. Luego mensualmente lo anotaban en el segundo, en el cual a un lado tenía los ingresos (acceptum) y del otro los gastos (expensum). Luego de la caída del imperio romano desaparecen los antecedentes en materias de cuentas.

Período de génesis y aparición de la Partida Doble (1202-1494).

Durante este lapso se desarrolla la Partida Simple y se va transformando en Partida Doble. Esto ocurrió gracias al crecimiento de la actividad comercial y la aparición del capitalismo. La Partida Doble está apoyada en los números arábigos que reemplazaron los números romanos. El intercambio entre las república italianas de Pisa, Génova y Venecia con el Oriente origina este método contable entre los años 1205 y 1403. Durante la primera mitad de la edad media y en los siglos XII y XIII los documentos contables se refieren a inventarios de los bienes de organizaciones religiosas y haciendas públicas.

El primer escritor que hizo referencia a los registros contables y la “partida doble” (es decir el método que permite que la anotaciones efectuadas operen por medio de notas contrapuestas por igual valor, o sea, presentan un efecto de balanceo, en el sentido de dos platillos de una balanza en posición de equilibrio) Fue Benedicto Contrugli. En Nápoles en 1458 escribió el libro llamado Della mercatura et del mercante perfetto , en dicha obra dice que un comerciante debe tener un libro borrador y de ahí pasar las partidas a un diario, y de ahí pasarlo todo a un libro mayor, en donde se compila y se emite un balance por otra parte todas las ganancias y pérdidas se deben transferir a la cuenta capital.

Período de expansión y consolidación de la Partida Doble (1494-1839)En 1494 Luca Pacioli escribe un libro donde explica mejor el concepto de partida doble y todo aquello relacionado con los registros contables de los comerciantes, del inventario, del borrador, del diario, del mayor, de las normas para trasportar los totales al folio siguiente del mayor. Incluye también pautas a considerar para detectar errores cometidos en los registros efectuados y su corrección, explicitando la formula de un balance a partir del mayor y efectuando en el epilogo un sumario de toda la obra.

Entre 1500 y 1797 se empiezan a formar las primeras teorías empíricas, abriendo camino para una lógica del conocimiento contable que trasciende a la simple tarea de informar.

Page 3: Evolución de La Contabilidad a Través Del Tiempo

Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini

Para 1586 Angelo Pietra también publicó un libro donde exponía la aplicación de la partida doble a la contabilidad. Ya para ese momento se los estudiosos analizaban la posibilidad de generar sistemas contables aplicables a todos los entes y no solamente a aquellos cuyo objetivo es obtener ganancia. En 1601, Giovanni Moschetti publica sobre Contabilidad Industrial. Edward Jones presenta un libro en 1796 titulado English system of book-keeping donde presenta un procedimiento de registración bajo la partida simple. Esta no cumple con la condición del balanceo de la partida doble por lo que es menos útil para señalar la exactitud de los registros y la rápida detección de los errores.

Período científico (1840 para adelante)En los siglos XIX y XX se producen grandes cambios económicos, originados por los adelantos tecnológicos y en el aumento del comercio, que inciden en la contabilidad. La información ya no es útil sólo para aquellos que son dueños de los entes sino también para los inversores, el fisco, acreedores y entidades bancarias. Hacia mediados del siglo XX la preocupación es normalizar las informaciones y penetrar en la interpretación conceptual definiendo bien las áreas de información disciplinada y el entendimiento profundo y holístico de los fenómenos patrimoniales. En el período actual hay dos corrientes: empírico-normativa y científico-filosófica, ambas apoyadas en el avance de la tecnología ingenieril de la información.

Contabilidad: Concepto y definición. El término "contador" implica a una persona que práctica registros contable y otras informaciones mediante libros ordenados sistemáticamente. Este término contador proviene de Contar, que deriva del latín "Computare" que significa calcular, computar y contar. Nosotros le decimos contador a aquella persona que cuenta por oficio en una casa de comercio. Alguien que practica la actividad contable, acá surgen dos términos a resaltar por un contador, Exactitud y Cuentas. Exactitud por la práctica profesional, a la tarea táctica y sistemáticamente eficiente. Y con respecto a cuentas repetidos la actividad específica del contador haciendo cálculos. En síntesis, la contabilidad es la habilidad para contar, y en contabilidad implica contar grupos homogéneos o de igual identidad Sin embargo definiciones del término contabilidad hay muchas y se separan según ciertos criterios de clasificación y en distintas escuelas que explicaremos luego.

Para administrar una empresa es necesario tener un buen sistema de información, y el sistema de información contable es una parte es una parte de este sistema de información. Este capta información del tipo:a) Del patrimonio del ente y su evolución en el tiempo.b) Bienes de propiedad de terceros.c) Ciertas contingencias. Estas información es muy útil para evaluar las decisiones ya tomadas y también para tomar

Page 4: Evolución de La Contabilidad a Través Del Tiempo

Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini

nuevas decisiones. De todas formas la contabilidad NO TOMA TODA la información que el ente necesita para evaluar o tomar nuevas decisiones. Ni tampoco puede explicar la eficiencia productiva en ningún área.

El objetivo de la contabilidad. Ya sabemos que la contabilidad brinda información para la toma de decisiones de un ente

Definiciones de contabilidad, Existen muchas, vamos a definir 3 que suponen a la contabilidad como disciplina,a) Una de las definiciones expone con claridad y exactitud los caracteres genéricos, en el caso de la contabilidad esos caracteres son su objeto y propósito.b) Otras definiciones solamente mencionan los principales pasos del sistema contable.c) Pueden tomar a otros pasos como los principales. De todas formas existen más definiciones de contabilidad, pero toda obvian que su función básico del sistema contable es proporcionar información útil para la toma de decisiones.

Disciplina contable. Las tres definiciones de recién entienden a la contabilidad como disciplina, "la contabilidad no es otra cosa que un instrumento utilizable en la consecución de un objetivo determinado" O sea obtener un cierto tipo de información. Para esto nos parecen inadecuadas las definiciones que asignan a la contabilidad el carácter de ciencia o arte.

En muchos idiomas la palabra contador tiene una raíz similar. En español viene de contar, inglés accountant (account), en francés comtable (compte), etc. Siempre está vinculado al concepto de contar, de la acción y, por extensión, de llevar registro.

¿Es ciencia, arte, técnica o tecnología?

Ciencia: La ciencia intenta formular leyes que expliquen fenómenos, con auxilio de un lenguaje matemático en la mayoría de los casos.Para Mario Bunge la ciencia debe explicarnos o describirnos la realidad, por eso él considera a lógica o la matemática como ciencias formales, puesto que se ocupan de entes formales. Luego están las ciencias fácticas que se refieren a entes extra científicos como procesos y sucesos.Es por eso que estas últimas ciencias necesitan más que la lógica y algunos teoremas para funciona, deben también valerse de la observación y la experimentación.

Técnica:Es un conjunto de procedimientos que se sirve de una ciencia o arte. Se dirige a la actividad práctica y enuncia normas encaminadas al logro de un determinado efecto concreto.

Page 5: Evolución de La Contabilidad a Través Del Tiempo

Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini

Arte:Es una habilidad para hacer o producir algo. “El arte trata de algo que llega a ser”.Mario Bunge agrega que el arte es una “Feliz conjunción de experiencia, destreza, imaginación, visión y habilidad para realizar inferencias de tipo no analítico”. En ese sentido toda actividad humana puede ser vista como arte la medicina, la estrategia militar, la política, etc. Por lo tanto la discusión no debe ser si algo es o no un arte, sino, si a además de serlo es también una ciencia.

Tecnología:“Serie de métodos e instrumentos de que dispone el hombre para manipular los objetos materiales y las fuerzas físicas”.Mario Bunge agrega que cuando la ciencia se aplica al mejoramiento de nuestra vida, la modificación de nuestro medio natural o artificial, o la invención de manufactura se convierte en tecnología. Se usa esto para resolver problemas de carácter social o tratar con el funcionamiento de sistemas.

Conclusión:El debate está abierto todavía, pero hay coincidencia en que todos los trabajos de investigación deben adoptar métodos y procedimientos compatibles con cualquier doctrina científica.“La ciencia enseña a conocer y el arte a hacer”.Podemos descartar al arte dado que se usa para hablar de una labor artesanal, de habilidad y destreza, donde hay una relación con las condiciones personales del individuo. Siendo la contabilidad una herramienta empleada para ordenar y registrar operaciones en donde se ve involucrado el ente, tampoco podemos verla como ciencia formal.Los autores del libro concluyen que es una disciplina técnica sin descartar que otras investigaciones futuras concluyan que la contabilidad pueda ser vista como tecnología que aplica la ciencia para resolver problemas de carácter social.

Hay diferentes visiones acerca de lo que es la contabilidad con exactitud y aquí se muestran tres escuelas de pensamiento; la anglosajona, la europea-continental, y la argentina.Escuela anglosajona:“Contabilidad es el arte de registrar, clasificar y resumir de manera significativa, y en términos monetarios operaciones y hechos que tienen, por lo menos en parte, carácter financiero, e interpretar los resultados de dichos hechos y operaciones…”No lo consideran una ciencia puesto que la contabilidad no está limitada a la clasificación ordenada que se utiliza como armazón de la actividad contable. Si bien esto es esencial en la contabilidad, no se puede pasar por alto la “pericia creadora” del contador a la hora de solucionar un problema determinado.

Otra institución, también anglosajona, define a la contabilidad como:“El proceso de identificar, medir y comunicar la información económica, que permite formular juicios basados en información y la toma de decisiones por aquellos que se sirven de la información.” Ellos ven a como a una técnica.

Page 6: Evolución de La Contabilidad a Través Del Tiempo

Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini

Escuela Europeo-continental:En Italia es difundida la idea de que la contabilidad analiza las leyes del control económica sobre las empresas y aplica esas leyes para solucionar problemas y satisfacer necesidades. Desde ese punto de visa, se puede ver a la contabilidad como una ciencia pero en parte también como una técnica.

En Francia, Batardon dice que es una ciencia que se dedica a estudiar las reglas que permiten registrar las acciones efectuadas por un ente determinado.En España dicen más o menos lo mismo que en Francia…

En la misma Europa hay resistencia a llamar a la contabilidad una ciencia, escritores como Namias o Zorli dicen que cuando la contabilidad se ocupa de las causas y efectos de los fenómenos de las empresas, se está metiendo en campos de otras ciencias, de esta forma la contabilidad debería limitarse a s aspecto práctico y dejar el teórico para las ciencias de la administración, finanzas, etc.

Opiniones de Argentinos:

William Chapman: “la contabilidad es un conjunto de postulados teóricos de validez práctica comprobada…” se usa para el registro, clasificación y resume de los hechos económico-financiero de una empresa o individuo para informar acerca del estado del patrimonio y la evolución del mismo.

Luero: “la contabilidad es una ciencia empírica, y por lo tanto sus conclusiones deben comprobarse experimentalmente con la observación de la realidad…”

Bertora lo ve como técnica destinada a producir resultados útiles, conforme a una definición anticipada de objetivos en cuanto a esos resultados (outputs). Los objetivos servirán para seleccionar las entradas (inputs) y elegir un conjunto de procedimientos que procesarán las entradas.

López Santiso dice que todas las opiniones que afirman a la contabilidad como ciencia no dejan claro cuál es el campo de estudio de la misma. A su vez, al no haber investigaciones suficientes sobre el tema, no se puede concluir ni negar que la contabilidad sea una ciencia puesto que no hay información suficiente.

García Casella:La contabilidad es una ciencia aplicada que se ocupa de la descripción cuantitativa y de la proyección de la existencia y circulación de objetos diversos en cada ente u organización social, en vista del cumplimiento de sus metas a través de un método basada en el siguiente conjunto de supuestos: 1)hay un sistema numérico para medir preferencias en formas de cantidades monetarias. 2) Hay un sistema numérico para medir, ordenar y adicionar intervalos de tiempo. 3) hay objetos cuyas características (valor, cantidad, etc) son susceptibles al cambio. 4) hay sujetos (personas ideales o jurídicas) que se relacionan con los objetos. 5) hay una entidad, por lo menos,

Page 7: Evolución de La Contabilidad a Través Del Tiempo

Bozzer, Castaño, Glaszmit, Mesri , Meschini

compuesta por sujetos y objetos cuya situación de va a describir. 6) hay una estructura de la unidad (sistema jerarquizado de clase de cuentas) 7) hay una serie de fenómenos que cambian la estructura y composición de los objetos 8) existen dos objetivos específicos que deben ser cubiertos por un concreto sistema contable. La elección de reglas contables depende de propósito señalado. 9) Hay un conjunto de reglas alternativas que deben ser utilizados en cada registración. 10) hay un conjunto de reglas alternativas que determinan el sistema de clasificación de cuentas 11) hay un conjunto de reglas alternativas que determinan los datos de entrada y el grado de agregación de esos datos.

Por último, tenemos a Fowler Newton que dice que la contabilidad es una disciplina técnica que a partir la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce cierta información para la toma de decisiones, para la vigilancia de sus recursos y de sus obligaciones.

Bibliografía:

"Contabilidad básica" de Fowler Newton

"Teoría contable" de Ana María Campos, entre otros autores

"Curso universitario de introducción a la teoría contable" de García Casella