evolucion de cajamarca

6
Crecimiento o desarrollo urbano Dinámica urbana En la dinámica de los procesos de desarrollo de nuestras sociedades, el urbanismo, de una u otra manera, va delineando conglomeraciones poblacionales, que gradualmente, en función del desarrollo de actividades de producción de bienes y servicios manufacturados e industriales, van adquiriendo características propias de crecimiento y magnitud. Desde las antiguas aldeas, con aglomeraciones de pequeños grupos humanos, hasta la presencia de metrópolis y las denominadas megalópolis, que concentran millones de habitantes, el crecimiento y desarrollo urbano han adquirido distintas connotaciones en las conformaciones de las ciudades y sus grandes problemas de infraestructura y equipamiento, así como para la disposición de sus residuos o comúnmente llamada basura. El urbanismo en el Perú El crecimiento urbano en el país, va a tener un gran impulso a partir de mediados del siglo XX, básicamente por la oleada de flujos migratorios del interior del país hacia Lima, capital de la república y otras ciudades costeras, en las que emergían las actividades urbano industriales, servicios financieros y otros de carácter social y educativo y salud, fundamentalmente. Según análisis de los urbanistas, tanto la capital y otras ciudades emergentes, no han orientado el desarrollo urbano, ni se han gestionado sobre la base de crecientes dinámicas económicas y funcionalidad como centros político administrativos. Por mencionar, solo uno, se afronta un grave problema de regulación vial por falta equipamiento (estructura vial) y un desmesurado incremento del parque automotor. Se estima que en los últimos años, Lima, ha pasado de seiscientos mil unidades móviles a cerca de dos millones, sin mayores criterios para la renovación automotriz; vehículos sumamente antiguos continúan en circulación por ausencia de políticas y planes de chatarreo. Por otro lado, en estas ciudades, los migrantes, especialmente de origen campesino y provinciano, se han a asentado, durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta básicamente, en los llamados pueblos jóvenes y cinturones urbanos marginales, con muchas limitaciones para su atención con servicios básicos y el equipamiento urbano mínimos. Crecimiento urbano en Cajamarca

Upload: heaven-daniela

Post on 20-Apr-2017

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolucion de Cajamarca

Crecimiento o desarrollo urbanoDinámica urbana

En la dinámica de los procesos de desarrollo de nuestras sociedades, el urbanismo, de una u otra manera, va delineando conglomeraciones poblacionales, que gradualmente, en función del desarrollo de actividades de producción de bienes y servicios manufacturados e industriales, van adquiriendo características propias de crecimiento y magnitud. Desde las antiguas aldeas, con aglomeraciones de pequeños grupos humanos, hasta la presencia de metrópolis y las denominadas megalópolis, que concentran millones de habitantes, el crecimiento y desarrollo urbano han adquirido distintas connotaciones en las conformaciones de las ciudades y sus grandes problemas de infraestructura y equipamiento, así como para la disposición de sus residuos o comúnmente llamada basura.

El urbanismo en el Perú

El crecimiento urbano en el país, va a tener un gran impulso a partir de mediados del siglo XX, básicamente por la oleada de flujos migratorios del interior del país hacia Lima, capital de la república y otras ciudades costeras, en las que emergían las actividades urbano industriales, servicios financieros y otros de carácter social y educativo y salud, fundamentalmente. Según análisis de los urbanistas, tanto la capital y otras ciudades emergentes, no han orientado el desarrollo urbano, ni se han gestionado sobre la base de crecientes dinámicas económicas y funcionalidad como centros político administrativos. Por mencionar, solo uno, se afronta un grave problema de regulación vial por falta equipamiento (estructura vial) y un desmesurado incremento del parque automotor. Se estima que en los últimos años, Lima, ha pasado de seiscientos mil unidades móviles a cerca de dos millones, sin mayores criterios para la renovación automotriz; vehículos sumamente antiguos continúan en circulación por ausencia de políticas y planes de chatarreo.

Por otro lado, en estas ciudades, los migrantes, especialmente de origen campesino y provinciano, se han a asentado, durante las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta básicamente, en los llamados pueblos jóvenes y cinturones urbanos marginales, con muchas limitaciones para su atención con servicios básicos y el equipamiento urbano mínimos.  Crecimiento urbano en Cajamarca

Para mediados de la década de los años setenta, la ciudad de Cajamarca, sede político administrativa, albergaba a una población urbana cercana a los cuarenta mil (40 000) habitantes, con características mayormente para la prestación de servicios sociales, en tanto la dinámica económica de la región se sustentaba en las actividades agropecuarias y de carácter artesanal. La instalación de PERULAC en la década de los años cuarenta, dio un significativo impulso a las actividades ganaderas. La creación de la Universidad Nacional de Cajamarca, también fue significativa para la presencia de una población estudiantil, ya que muchas se vieron forzadas a venir de provincias del interior, así como de otros departamentos vecinos. Es a comienzos de la década del setenta en que se dan las invasiones de

Page 2: Evolucion de Cajamarca

terrenos y la conformación de pueblos jóvenes, alentados por expectativas políticas y necesidad de vivienda, que hasta ahora sufren fuertes problemas en la prestación de los servicios básicos de saneamiento.

 El inesperado y acelerado crecimiento urbano, no obstante, se da con el inicio de las explotaciones mineras, a partir de 1993, cuando comienza a operar la gran empresa minera. Miles de personas, de distintos puntos del país, llegan a nuestra ciudad atraídos por las expectativas de empleo minero. En los primeros años de actividad, se da una especie de bonanza económica que incentiva el desarrollo empresarial en diversos rubros en los sectores productivos y de servicios. Se conforman muchas empresas intermediarias de trabajadores, maquinaria pesada, servicios financieros, mecánica automotriz, autopartes, construcción civil, comercio de electrodomésticos, ropas y alimentos, clínicas, así como de centros de diversión y de farándula, entre otros. 

Esta mayor presencia de una población flotante, va a incidir asimismo en la demanda de vivienda, habiéndose generado procesos especulativos en la venta de terrenos y masificación de la construcción de la propiedad vertical, con el resultado de una fuerte presión para la prestación de los servicios básicos, así como en la necesidad de ampliar el equipamiento urbano y básicamente la estructura vial, por el desborde del acelerado crecimiento del parque automotor: combis, taxis, mototaxis y vehículos particulares, cuyos problemas y sus consecuencias son harto conocidos, respecto al congestionamiento y la contaminación ambiental. La estructura urbana tradicional viene perdiéndose por un falso criterio de modernidad, con el uso de ladrillo, concreto, fierro y cemento. Poco a poco, estamos dejando de ser una ciudad con identidad, para mostrarnos como un centro urbano totalmente caótico, altamente peligroso para sus visitantes y propios moradores.  El proceso de transculturación  El crecimiento urbano desbordante y la presencia de grupos foráneos de población flotante, ha generado procesos de transculturización, mezcla de costumbres y expresiones libertinas, de gente venida de la costa y la pasividad citadina de una ciudad serrana. El desarrollo de las telecomunicaciones, básicamente la televisión cargados de programas frívolos y poco formativos, vienen contribuyendo al rompimiento de los esquemas tradicionales de una sociedad conservadora como fue Cajamarca, hasta la década del noventa. Vamos ingresando a un clima social, donde impera una informalidad galopante, con los graves problemas de la inseguridad ciudadana y el quebranto de las más elementales normas de la convivencia social que las autoridades municipales no pueden afrontar, simplemente por la falta de planes, capacidad técnica y de gestión. 

Page 3: Evolucion de Cajamarca

 Una ciudad ensuciada y maltratada

La disposición de los residuos sólidos, líquidos y vertimientos es competencia municipal. Tradicionalmente, en pueblos o ciudades pequeñas, la disposición final de la basura ha sido y lo es aún, en sectores adyacentes al área urbana, en lugares conocidos como “botaderos municipales”, en los que sin ningún tipo de criterio técnico, simplemente se depositan todos los desechos recolectados. Esto ha sido así hasta hace unos pocos años, para nuestro caso, en el sector de Shudal próximo al centro poblado de Pariamarca, convertido en un gran muladar y sector contaminante, en el que muchas personas en condición de pobreza y extrema pobreza, y con altos riesgos para su salud, pululaban en penoso afán de rescatar comida para los cerdos y una y otra cosa que aún podrían tener utilidad.

 La situación no ha cambiado mucho. Producto  del crecimiento poblacional acelerado, los volúmenes de basura han aumentado significativamente, haciendo estériles los esfuerzos municipales para el recojo y disposición de ésta, así como la limpieza de la ciudad, limitados siempre por la falta de recursos. Muchos sectores de la ciudad se han convertido en lugares donde los malos vecinos, simplemente tiran la basura, sin importar para nada los criterios de salubridad ambiental. La masificación de plásticos, cartón y descartables, contribuyen a agudizar esta problemática y la falta de civismo de grandes grupos de personas, que simplemente tiran su basura en las calles a cualquier hora del día, sin escrúpulo alguno.Los rellenos sanitarios y el tratamiento de los residuos sólidos, continúa siendo un duro reto para las gestiones municipales, que incipientemente vienen implementando programas en este campo, sin impactos significativos. Tal es el caso de la llamada planta de tratamiento de residuos sólidos (km. 13 carretera a Namora) en el marco del Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos (PIGARS), que según se sabe, a pocos años de funcionamiento, habría ya colapsado en su capacidad de soporte, no habiendo cumplido con las expectativas de reciclaje

Page 4: Evolucion de Cajamarca

de un porcentaje importante, con fines de reutilización y generación de ingresos

para su gestión, siempre deficitaria.  Hoy está en boga lo relacionado a enfoques sobre ecoarquitectura, así como elecourbanismo, como formas de entender la convivencia humana, en el marco del respeto al medio ambiente y la naturaleza, y fundamentalmente disponer de un ambiente saludable para los seres humanos en las ciudades. En nuestro caso: “una aspiración quimérica, por una incapacidad manifiesta de quienes deberían ser responsables de promover el desarrollo urbano y el gobierno del municipio, carentes totalmente de una visión de futuro”.

 

 

 

El urbanismo en Cajamarca

Cajamarca es una ciudad de 160 000 habitantes situada a 2700m de altitud en un valle rodeado de montañas que culminanlos 3000m. La ciudad está compuesta por edificios más bien bajos (2-3 pisos máximo) con el fin de respetar, según un guía muy

Page 5: Evolucion de Cajamarca

interesante que hemos tenido hoy, el patrimonio cultural resultante de la arquitectura colonial.

Claro está que con una población que durante los últimos 20 años ha crecido de 50 000 a 160 000 habitantes, la ciudad se ha extendido de manera impresionante. Pero lo ha hecho con un cierto número de problemas a nivel de infraestructura teniendo como resultado: un sistema de alcantarillado casi inexistente, vías de circulación a nivel periférico inexistentes o sin pavimentar, una gran concentración de taxis, mototaxis de tres ruedas y colectivos (transporte público).

Anotaciones sobre la construcción:

- Arquitectura tipo colonial. Las casas de forma romana, cuadradas y con un atrio en el medio permitiendo refrescar las habitaciones en las estaciones calurosas sin perder la luz del sol.

- Las viviendas estan a menudo mal aisladas, la aereación se produce a menudo a través de aereaciones queridas (ventanas, puertas) o sin ellas (construcciones a menudo precarias dejando aperturas en el techo y los muros).

Page 6: Evolucion de Cajamarca

- Por encima de los tejados florecen tanques de agua. Pero sin sistema de producción de agua caliente alguno, son tanques que tratan el agua, retienen el polvo y evitan la producción de bacterias.