evolucion cultural murdock

4
William Humberto Mex Albornoz Cultura y sociedad. George Murdock. 1997. Capítulo IX. EVOLUCIÓN CULTURAL. Objetivo: Aunque fue Darwin quién postuló y comprobó que los organismos vivos se han ido diferenciando hasta llegar a sus actuales formas por medio de un único proceso universal de cambio, antes de la aparición de su teoría el concepto de evolución había intentado aplicarse a los fenómenos culturales humanos. Todos los primeros teóricos evolucionistas – con excepción de Morgan y Tylor- consideraban que las culturas no relacionadas históricamente se desarrollaban paralela e independientemente a través de etapas similares. Se pueden seleccionar las características generales más destacadas de la evolución biológica para cuestionar como ha sido aplicado el concepto de evolución a los fenómenos culturales por tres grupos principales de antropólogos: 1.- La evolución biológica es un proceso real de cambio, diferente a los que decían los teóricos que la tomaban como una tipología de secuencia. 2.-La evolución biológica consiste en sucesos reales y el desarrollo evolutivo es histórico, a diferencia del concepto tomado por los teóricos que la tomaban como una abstracción conceptual de muchas secuencias históricas independientes. 3.- El curso de la evolución biológica es divergente ó unilineal, los teóricos antropológicos la aplicaban como si fuera unilineal. 4.- La evolución biológica no es predecible, predeterminada ni deliberada, contrariamente a la evolución universal e inevitable planteada por los teóricos. El concepto postulados por White para la evolución cultural es comparable con ciertos hechos del reino biológico, haciendo una analogía sobre como los organismos unicelulares precedieron a los multicelulares y como las economías recolectoras de alimentos precedieron a las economías productoras de alimento, por ejemplo. Steward, señala que la historia de los pueblos de la tierra es multilineal y no unilineal y que los casos de desarrollo paralelo requieren atención especial.

Upload: ekmuyal

Post on 31-Dec-2015

43 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolucion Cultural Murdock

William Humberto Mex Albornoz

Cultura y sociedad. George Murdock. 1997.

Capítulo IX. EVOLUCIÓN CULTURAL.

Objetivo:

Aunque fue Darwin quién postuló y comprobó que los organismos vivos se han ido diferenciando hasta llegar a sus actuales formas por medio de un único proceso universal de cambio, antes de la aparición de su teoría el concepto de evolución había intentado aplicarse a los fenómenos culturales humanos. Todos los primeros teóricos evolucionistas – con excepción de Morgan y Tylor- consideraban que las culturas no relacionadas históricamente se desarrollaban paralela e independientemente a través de etapas similares. Se pueden seleccionar las características generales más destacadas de la evolución biológica para cuestionar como ha sido aplicado el concepto de evolución a los fenómenos culturales por tres grupos principales de antropólogos: 1.- La evolución biológica es un proceso real de cambio, diferente a los que decían los teóricos que la tomaban como una tipología de secuencia. 2.-La evolución biológica consiste en sucesos reales y el desarrollo evolutivo es histórico, a diferencia del concepto tomado por los teóricos que la tomaban como una abstracción conceptual de muchas secuencias históricas independientes. 3.- El curso de la evolución biológica es divergente ó unilineal, los teóricos antropológicos la aplicaban como si fuera unilineal. 4.- La evolución biológica no es predecible, predeterminada ni deliberada, contrariamente a la evolución universal e inevitable planteada por los teóricos.

El concepto postulados por White para la evolución cultural es comparable con ciertos hechos del reino biológico, haciendo una analogía sobre como los organismos unicelulares precedieron a los multicelulares y como las economías recolectoras de alimentos precedieron a las economías productoras de alimento, por ejemplo. Steward, señala que la historia de los pueblos de la tierra es multilineal y no unilineal y que los casos de desarrollo paralelo requieren atención especial.

El grupo de procesos conocidos como cambio cultural se puede considerar como una analogía de la evolución orgánica, ya que el cambio cultural se refiere a los procesos reales de cambio, sus sucesos son históricos, su dirección es multilineal, funciona de un modo fortuito, es adaptativo y produce ajustes culturales al ambiente geográfico y a otras condiciones de vida básicas. El único concepto no aplicable en este caso es el de la difusión, ya que si bien una sociedad puede copiarle rasgos a otra sociedad diferente, una especie no puede adquirir genes de otra especie. En el caso de la difusión, se observa que esta no es aplicable a las formas de organización social y que ningún individuo puede adoptar una categoría social ajena, organización de linaje ó relación que se caracterice por las bromas pesadas a menos que se adquieran por acuerdo general ó por consenso entre un grupo de individuos. El cambio evolutivo en la evolución orgánica y lingüística es más ó menos continuo, en la organización social el cambio se interrumpe periódicamente, pero avanza hacia diversas configuraciones estables.

CAPÍTULO X. LA RELATIVIDAD CULTURAL.

Page 2: Evolucion Cultural Murdock

Los primeros trabajadores antropológicos tomaban a su propia cultura como la norma con la cual juzgaban a los otros pueblos y algunos se preocupaban más por la construcción de esquemas evolucionistas que por la comprensión de otras formas de vida. Esto terminó con Edward Tylor, quién aceptó como valido sólo lo que le parecía tener sentido y más tarde los antropólogos y sociólogos reconocieron que el sentido que tienen las culturas puede seguir una lógica ajena a la nuestra. William Graham Sumner formula el concepto de relatividad cultural, negando la validez de cualquier norma de cualquier tipo para evaluar los fenómenos culturales, ya que una cultura sólo puede ser evaluada adecuadamente en términos de su propio contexto: geográfico, histórico y social. Muchas costumbres que son anatema para nosotros son comprensibles considerando el lugar donde se realizan y son adaptaciones a determinados conjuntos de circunstancias. Ruth Benedict sostuvo que las culturas deben ser vistas en el contexto de las situaciones que enfrentan las sociedades que las ostentan (Murdock, 1997:136) que deben ser vistas como un todo y que cada elemento cultural no tiene significado si no es en su contexto. Sin embargo, en cualquier ciencia las leyes sólo pueden alcanzarse separando y comparando características observables en muchos fenómenos tal y como van sucediendo en la naturaleza. La relatividad cultural entre los antropólogos insiste en que todos los sistemas culturales son igualmente admirables ó igualmente adaptativos y que hay que darles igual dignidad ó validez, o cual parece rendir homenaje al status quo, es decir, el deseo consciente ó inconsciente de retardar (para su estudio) el proceso de cambio de las miles de culturas indígenas en el mundo. Este prejuicio se aplica a culturas exóticas y no a la propia.

Las modificaciones que contribuyen a la transmisión de pautas de pensamiento y acción dentro de una sociedad (cambio cultural) son la innovación (invento), el préstamo ó copia (difusión), la difusión interna, la integración, la eliminación selectiva y la socialización (educación) , los cuales representan el proceso de aprendizaje individual dentro del contexto colectivo ó social. La psicología también respalda la opinión de Malinowski en el sentido de que los elementos de la cultura están respaldados por su éxito al servir a las necesidades humanas y por la reciprocidad en la interacción social. El conjunto de elementos de muchas fuentes que conforma la cultura de una sociedad representa la mejor elección posible entre las alternativas disponibles para esa sociedad y no la mejor selección entre todas las alternativas concebibles. Las costumbres que son anatema para nosotros pueden representar ajustes admirables en una sociedad con opciones limitadas pero no se les debe conceder igual validez y dignidad si no se considera su utilidad ó valor práctico. Es necesario un conocimiento científico sistemático sobre las opciones de cambio que los pueblos toman ó no cuando se les presenta la oportunidad, los criterios según los cuales se toman estas decisiones y las formas de ponerlas en práctica eficazmente (Murdock, 1997:136).

Conclusión:

George Peter Murdock se dedicó a lo largo de toda su carrera, a establecer métodos y criterios precisos y científicos de análisis etnográficos comparativos. Su método fue denominado "transcultural”; en 1932, Murdock publicó “La ciencia de la cultura". En 1938 publicó Generalidades sobre los materiales culturales y en 1949, La estructura social.