evoluciÓn intra-otandialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfy ello por una razón, porque...

17
EVOLUCIÓN INTRA-OTAN POR MARÍA ROSA BOCETA OSTOS Como consecuencia de la Europa dividida surgidade la Segunda Guerra Mundial y de la guerrafría los Estados Unidos fueron llamados a hacer un esfuerzo militar y político sin precedentes para preservar la seguridad y defensa en el continente europeo; consecuencia de ellofueel nacimiento de la OTANen el año 1949 por el Tratado de Washington. Hoy estamos presenciando quizás sin valorarlo en toda su magnitud, unode los períodos más apasionantes de la historia de Europa, en el que el antiguo orden surgido como consecuencia de la Segunda GuerraMundial basado en la desconfianza, el temor, la guerra fría y posteriormente la coexistencia pacífica, dá paso a un nuevoorden políticoeconómico y en materiade seguridad y defensa, donde la Europa democráticade las libertades se amplía con otrosmiembros, reciénllegados a ella. Los cambiosproducidos en el este de Europa han influido sin duda,de manera decisivaen el nacimiento de esteorden nuevo en Europa y en la necesidad de reconsiderar el concepto estratégico de seguridadhasta ahora existente, en el marco de la OTAN buscándo nuevos esquemas y caminos que culminaránen su día en nuevosesquemas en la Alianza diferente a los actuales. A ello ha contribúido no sólo la disminución de la amenaza soviética y el camino interno político y económico de los países del Este, sino de forma muy especial el procesode distensión iniciado en Europa con el Acta de Helsinki en 1 975 y que a travésde diferentes negociaciones en Belgrado, Madrid y Estocolmo sobreSeguridad y Cooperación en Europa (CSCE) han culminado en las negociaciones de Fuerzas Convencionales en Europa (CFE) de Viena (1989-1 990). —19—

Upload: others

Post on 31-Jul-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

EVOLUCIÓN INTRA-OTAN

POR MARÍA ROSA BOCETA OSTOS

Como consecuencia de la Europa dividida surgida de la Segunda GuerraMundial y de la guerra fría los Estados Unidos fueron llamados a hacer unesfuerzo militar y político sin precedentes para preservar la seguridad ydefensa en el continente europeo; consecuencia de ello fue el nacimiento dela OTAN en el año 1949 por el Tratado de Washington.

Hoy estamos presenciando quizás sin valorarlo en toda su magnitud, uno delos períodos más apasionantes de la historia de Europa, en el que el antiguoorden surgido como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial basadoen la desconfianza, el temor, la guerra fría y posteriormente la coexistenciapacífica, dá paso a un nuevo orden político económico y en materia deseguridad y defensa, donde la Europa democrática de las libertades seamplía con otros miembros, recién llegados a ella.

Los cambios producidos en el este de Europa han influido sin duda, demanera decisiva en el nacimiento de este orden nuevo en Europa y en lanecesidad de reconsiderar el concepto estratégico de seguridad hastaahora existente, en el marco de la OTAN buscándo nuevos esquemas ycaminos que culminarán en su día en nuevos esquemas en la Alianzadiferente a los actuales.

A ello ha contribúido no sólo la disminución de la amenaza soviética y elcamino interno político y económico de los países del Este, sino de formamuy especial el proceso de distensión iniciado en Europa con el Acta deHelsinki en 1 975 y que a través de diferentes negociaciones en Belgrado,Madrid y Estocolmo sobre Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE) hanculminado en las negociaciones de Fuerzas Convencionales en Europa(CFE) de Viena (1989-1 990).

—19—

Page 2: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

En efecto el proceso de distensión y desarme que en la década de los años 70dio ya lugar a Tratados tan importante como Misil Antibalístico (AB),Conversaciones para la Limitación de Armas Estratégicas (SALT 1) y (SALT II)fuera del marco de la OTAN y posteriormente al Tratado INF en el año 1987, hasido culminado con la firma el pasado 19 de noviembre en París, del Tratadosobre Fuerzas Armadas convencionales en Europa entre 22 países de ]aOTAN y del Pacto de Varsovia, iniciando una nueva etapa no sólo en lasrelaciones de los países de la Alianza con los del Pacto de Varsovia, smb enel interior de la propia OTAN.Dicho Tratado conducirá a un equilibrio de fuerzas más equilibrado contechos más reducidos en armamento convencional, resolviendo una de lasprincipales preocupaciones de la Alianza: la enorme superioridad numéricaen armamento convencional del Pacto de Varsovia.Ante este panorama de fondo empieza a surgir un nuevo conceptoestratégico de seguridad y defensa en el mundo, en el que el eje éuropeo enel marco de la OTAN tiene que concretarse y clarificarse, así como el denuestros aliados transatlánticos.

Sin embargo, en este proceso de evolución no conviene pecar detriunfalismos; los europeos tendrán más posibilidades de hacer oír su voz enel nuevo concierto mundial que se vislumbra, dentro y fuera de la OTAN, sison capaces de adoptar una posición común y de tener la mismainterpretación de lo que el concepto de seguridad y defensa significará en la•década de los años 90 y en el año 2000.Hoy cuando el orden político de Europa del Este se ha derrumbado y se haproducido la llamada «Revolución de 1989», no sólo es factible sino,.necesario ir perfilando en el marco de la Alianza, un concepto nuevoestratégico de seguridad, sobre bases algo diferentes de las existenteshasta ahora. Y un primer paso en este nuevo concepto acaba de darse conla reciente firma en París del Tratado sobre Fuerzas Armadas convencionales.Y ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE deViena y del Tratado CEE, está en la reducción de armamento convencionalde ambos bloques y en el establecimiento de techos a niveles más bajos, enlas 5 categorías de material sometido a limitaciones por el Tratado (TLEs):carros de combate, vehículos acorazados, piezas de artillería, aviones decombate y helicópteros.Pero esto exigirá un doble esfuerzo, por un lado poner en marcha concriterios pragmáticos las medidas de confia’za y seguridad que se hanvenido negociando en el curso de los últimos años en el marco de las

— 20 —

Page 3: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

Medidas destinadas a Fomentar la Confianza y la Seguridad Europea(CBSM), y por otro hacer que funcione con medidas eficaces, un conceptoque hasta ahora no pasaba de ser un deseo inalcanzable: La verificación,medida impensable en el período de la guerra fría pero una realidad hoy, enel año 1990.Para ello en este trabajo se van a analizar los objetivos y consecuencias delas negociaciones CFE en los países de la OTAN, con la firma del Tratado,pero no me referiré a las consecuencias en los países del Pacto de Varsovia,objeto de otro capítulo, aunque sí se hará referencia a ello.

Para ello se desarrollarán los siguientes apartados:1) Reducción de Fuerzas Armadas, convencionales en Europa como

consecuencia de la firma del Tratado CFE, y más en concreto lasconsecuencias de esta reducción en el interior de los países de laOTAN.

2) Medidas de verificación, para que la reducción de armamento seaeficaz evitando posibles circunvenciones del Tratado.

Reducción de Fuerzas Armadas convencionales en Europa

El objetivo principal de las negociaciones CFE que se iniciaron en Viena en1989 ha sido el «fortalecimiento de la estabilidad y la seguridad en Europa,mediante una reducción de armamento convencional>).

Se trata —según el Mandato— de conseguir un equilibrio más estable defuerzas convencionales a niveles más bajos de los actuales, en el áreageográfica comprendida entre el Atlántico y los Urales (zona ATTU).

Esta reducción de armamento convencional se intentó por primera vez enlas negociaciones de Reducción Mutua y Equilibrada de Fuerzas (MBFR)aunque limitada sólo a la zona de Europa central. Después de más de 15años de negociaciones las MBFR fracasaron —entre otras razones— porfalta de voluntad política de las partes én proporcionar información mutua,sobre sus efectivos en hombres y equipos y por no considerarse ni siquierala posibilidad de adoptar medidas eficaces de verificación.La verificación en aquellos años era considerada por la mayoría de lospaíses del Este como medidas de espionaje y de injerencia en los asuntosinternos de un país.

Con este criterio, muestra de la desconfianza reinante entre los dos bloques,• • era imposible la aplicación eficaz de los tratados e impensable llegar a

alcanzar un tratado sobre reducción de armamento convencional, como elque acaba de firmarse en París.

— 21 —

Page 4: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

Reducción de equipos (TLEs) en el marco de la OTANcomparación con los del Pacto de Varsovia

Las negociaciones de Viena han conseguido una reducción importante en elnúmero de equipos pertenecientes a cinco categorías de armamento decuyos techos máximos están limitados por el Tratado que lleva anejos variosProtocolos.

Estos equipos, denominados TLEs en el argot de la OTAN, TLE (TreatyLimitd Equipment), pertenecen a las categorías de: carros de combate, MTB(Main Battle Tank), vehículos acorazados de transporte de tropas, ACV(Armoured Carrier Vehicles), piezas de artillería, ART (Artillery), aviones decombate de ala fija, FWCA (Fixed Weing Combat Aircraft) y helicópterosHELIO (Helicopters).

En el primer Protocolo anejo al Tratado, se establecen «los tipos existentesde armamento y equipos convencionales limitados por el Tratado y aquellosque no están limitados».

Uno de los temas. más delicados y polémicos de las negociaciones han sidolas definiciones de los TLEs aéreos: aviones y helicópteros, debido a lapolivalencia de estos sistemas.

Respecto a los helicópteros se ha aceptado finalmente la regla look alikecount alike —<cuenta como helicóptero de ataque aquello que parecehelicóptero de ataque»—, aquéllos que tienen capacidad para el empleo demisiles (Protocolo 3).

En el momento de la firma del Tratado, cada país signatario ha declarado lascantidades de TLEs en su territorio. Estas cantidades declaradas, menos lostechos que permite y fija el Tratado, da un número de TLEs que cada paístendrá que reducir por medio de destrucciones o transferencias. Los techosde los TLE5 fijados en el Tratado que corresponden a la OTAN y el Pacto deVarsovia son:1) Carros de combate. Tanto las Fuerzas de la OTAN como las del Pacto

de Varsovia podrán disponer de 20.000 tanques cada una. La Alianza hadeclarado tener 26.950 y el Pacto de Varsovia 33.191. La reducción encarros de combate que corresponde a la OTAN es pues de 6.950.

2) Vehículos acorazados. La OTAN modificará algo el nivel de susvehículos, puesto que podrá tener un techo máximo de 30.000 y hadeclarado disponer de 36.420. El Pacto de Varsovia cuyo techo estmbién de 30.000, deberá retirar o destruir hasta la cifra declarada.de42.949.

—22—

Page 5: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

3) Piezas de artillería. Se establece un techo de 20.000 unidades porbloque. La OTAN, ha declarado 21 .215 unidades y el bloque del Estetiene actualmente 29.183 unidades, por lo que ambas organizacionestendrán que reducir.

4) Aviones de combate. Cada uno de los bloques podrá disponer de 6.800aparatos. La OTAN tiene 5.939 unidades. No tendrá pues que reducir.las Fuerzas del Pacto de Varsovia, dispone de 8.470, según hadeclarado. Tendrá que reducir.

5) Helicópteros de ataque. El techo previsto para cada bloque es de 2.000.La OTAN cuenta en la actualidad con 1.376 unidades. El Pacto deVarsovia tiene 1 .602, según lo declarado en el momento de la firma delTratado. Ninguna supera el techo permitido.

Conviene señalar que no todos estos TLEs estarán desplegados enunidades operativas. Una parte de ellos (3.500 carros, 3.000 piezas deartillería y 2.700 vehículos blindados) tendrán que estar depositados encentros de almacenaje.Al desaparecer de facto el Pacto de Varsovia como bloque militar, la UniónSoviética ha pedido incrementar los niveles totales de casi todos los lLEspara poder conservar un potencial superior al inicialmente previsto.

Además de los techos totales, se aplican otros límites, con el fin de impediruna excesiva preponderancia de cualquier Estado. La llamada «regla desuficiencia», limita el porcentaje de TLE5 que un Estado puede poseer deltotal de la zona ATTU.Por ello ningún país signatario de Viena, podrá disponer en sus FuerzasArmadas de más de 13.000 carros, 1 3.700 piezas de artillería, 20.000vehículos blindados, 1 .500 helicópteros y 5.1 50 aviones de combate.Estas cantidades son precisamente las que podrá disponer la UniónSoviética después de haber puesto condición para la firma del Tratado, unosniveles totales de la zona ATTU, superiores a los previstos inicialmente.La distribución de los TLE5 que se ha hecho por subzonas ha obedecido auno de los criterios básicos que se ha manejado en las negociaciones:eliminar la posibilidad de un ataque por sorpresa, reduciendo la concentraciónde fuerzas en la línea divisoria Este-Oeste.Para ello la zona ATTU, se divide en 4 subzonas:1) Zona central: Bélgica, Checoslovaquia, Alemania, Hungría, Luxemburgo,

Holanda y Polonia, con los siguientes subtechos:— Carros de combate: 7.500.— Vehículos blindados: 11 .250.— Piezas de artillería: 5.000.

— 23

Page 6: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

2) Zona central extendida: Los países anteriores más Dinamarca, Francia,Italia, Reino Unido, el Báltico y los distritos militares de Bielorrusia, losCárpatos y Kiev en la Unión Soviética, subtechos:— Carros de combate: 1 0.300.— Vehículos blindados: 1 9.260.— Piezas de’ artillería: 9.000.

3) Zona periférica: Las anteriores más Portugal y España, y los distritos deMoscú y de la región del Volga y los Urales en la Unión Soviética,subtechos:— Carros de combate: 1 5.300 (hasta 11 .800 en unidades en activo).— Vehículos blindados: 21 .400 (hasta 21 .400 en unidades en activo).— Piezas de artillería: 1 4.000 (hasta 11 .000 en unidades en activo).

4) Zonas laterales: Bulgaria, Grecia, Islandia, Noruega, Rumanía, parte deTurquía y los distritos militares de Leningrado, Odessa, el Transcáucasoy el norte del Cáucaso en la Unión Soviética, subtechos:— Carros de combate: 13.300.— Vehículos blindados: 20.000.— Piezas de artillería: 1 3.700.— Aviones de combate: 5.1 50.— Helicópteros de ataque: 1 .500.

Al unirse las dos Alemanias, para limitar su potencial militar, se ha acordadorebajar los niveles de la zona central (Alemania, Benelux, Polonia,Checoslovaquia y Hungría) por lo que ha habido que reabsorber o distribuirlas cantidades que se disminuían en el centro, aumentando los techosautorizados en laszonas más de retaguardiaDebido a este reajuste, a la península Ibérica se le fija unos nivelessuperiores a los que inicialmente tenía; en el caso de los carros de combateserá de 1 .500 en vez de 1 .000. Como consecuencia de esto hay unexcedente que España no necesita rellenar y que no desea mantener éndepósito.

Influencias en España de las negociaciones CFEy de la firma, d,el TratadoCarros de combate: España está incluida junto con Portugal, en la llamadazona conjunta 4-2, a la que se ha asignado un cupo de 1 .500 carros decombate en su totalidad.Aunque a España le corresponde una cifra superior, ha decidido mantenercomo cifra límite 794 carros de combate, por lo que reducirá aproximadamenteel 1 0 por 1 00, cifra moderada, ya que dispone en el actualidad de 854.

— 24 —

Page 7: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

De nuestro parque desaparecerán los M-47 destinados a la destrucción ylos M-48. En cambio recibirá los M-60 americanos de los que debendesprenderse las fuerzas de Estados Unidos desplegadas en Europá.

Vehículos acorazados: España no reducirá el número de sus vehículosacorazados ya que tiene un porcentaje de vehículos menor que el resto delos países de la Alianza. La cifra que le corresponde es de 1 .588. Españatiene en la actualidad 1 .259.

Piezas de artillería: A España le corresponde 1 .31 0, por lo que tendrá quereducir una pequeña cantidad ya que en la actualidad tiene 1 .373.

Aviones: España deseaba que mediante una redistribución entre los aliados,se permitiera que nuestros planes de aviones futuros, tuvieran cabida en elEjército del Aire español, ya que cuenta con un número menor de avionesque los restantes aliados.

Después de las negociaciones, la cifra de aviones prevista en nuestroEjército del Aire no se verá afectada por los Acuerdos de Viena, ya que elcupo que autoriza el Tratado es de 31 0, cifra que supera nuestros efectivosactuales que son de 252.Helicópteros: Como se ha dicho la regla aprobada en el Tratado para definirun helicóptero de combate es la regla de look alike, count alike. Las

necesidades de helicópteros y sólo cuenta con 28.El Tratado marca los techos globales de helicópteros tanto para la OTAN

como para el Pacto de Varsovia, pero sin especificar los techos quecorresponden a cada país.

Lá Alianza Atlántica con posterioridad y en el marco del HLTF (High Leve!Task Force) reforzado ha hecho el reparto de techo global entre los 16países de la OTAN en función de los planes de Defensa y de lasnecesidades de cada país.

Según este reparto algunos países deberán reducir las cantidades dehelicópteros que actualmente tienen. Entre ellos están Estados Unidos,Holanda e Italia, por ser países que tienen fuerzas estacionadas fuera de suterritorio y qeu tienen que reducir.

La mayoría de los países se mantienen y algunos podrían subir lascantidades de helicópteros declarados, entre ellos están España, Francia,Turquía y Reino Unido.

En lo que se refiere a España las reducciones que algunos países tienen quéhacer le permitirá aumentar sus techos.

— 25 —

Page 8: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

En la negociación sobre reparto del total de helicópetos realizada en el HLTFa España le correspondeel siguiente:— En 1994: podrá llegar hasta 71.— En 1996: podrá llegar hasta 90.— En 1998: podrá llegar hasta 98.— En el 2000: existe un abanico entre 80 y 100 helicópteros para Españá,

según sus necesidades.

Todas las reducciones deberán realizarse en un período de 3 años y en tresfases mediante una serie de medidas de verificación para coñtrolar elcumplimiento de las mismas.

Las fases previstas tanto para los países de la OTAN como para los delPacto de Varsovia son:— El 25 por 100 en 1 6 meses.— El 60 por 100 en 28 meses.— El 100 por 100 en 40 meses.

Medidas de verificación

Ahora bien, la reducción del armamento convencional se efectuarámediante la destrucción del material sobrante o transferencia de aquellosequipo que superen los techos máximos previstos. El criterio de la OTANes: destruir los equipos más viejos sustituyéndolos por aquellos másmodernos, que sobren a otros países, dentro de los límites del Tratado. Setrata pues de sustituir calidad por cantidad.

Pero para ello es necesario un sistema de verificación eficaz, que hastaahora había fracasado en las anteriores negociaciones sobre control dearmamento y desarme. Este sistema de verificación debe ser realizadocomo consecuencia de la firma del Tratado que supone una garantía detransparencia, a través de medidas de intercambio de información’y deverificación rigurosa, basadas en inspecciones in situ en las zonasdeclaradas. De ello dependerá el éxito o fracaso del mismo.

Protocolos

En el propio Mandato de negociación del Acuerdo, firmado en Viena el 1 0 deenero de 1989, se incluye un apartado sobre intercambio de información ysobre verificación en el que señala que el correcto cumplimiento de lasdisposiciones del futuro acuerdo debe ser «verificado mediante un régimenque incluirá inspecciones ¡n situ», además de «intercambio de información».

—26—

Page 9: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

Sin un eficaz sistema de verificación y sin la vluntad política de los paísespartes en el Tratado, las negociaciones habrán fracasado como fraáasaronotras anteriores.

El proceso de verificación se realizará en el futuro según lo estipulado en eltexto del Tratado y de los seis Protocolos anejos al Tratado:— Protocolo sobre tipos existentes de armamento y equipos convencionales,

limitados por el Tratado y aquellos que no están limitados.— Protocolo sobre procedimientos para reducción de armamento y equipos

convencionales limitados por el Tratado.— Protocolo sobre procedimientos para regir a categorización de los

helicópteros de combate y recategorización de los helicópteros deataque y polivalentes.

— Protocolo sobre Notificación e lntercamb de Información.— Protocopo sobre Inspecciones Terrestres (inspecciones ¡n situ).

Protocolo sobre Grupo Consultivo Conjunto.

Por otro lado y fuera del marco del Tratado, se están estudiando posiblesmedidas complementarias de verificación como:— Verificación vía satélite (mediante un futuro centro de satélites de la UEO,

idea actualmente en negociación).— Verificación a través de una política de «Cielos Abiertos» Open Skies,

negociaciones que de momento están estancadas aunque podríanreactivarse.

La reducción de armamento convencional, necesita a toda costa que laverificación sea eficaz. De lo contrario el Tratado será «papel mojado».

¿Por qué necesita la verificación?

No hay que perder de vista que los acuerdos de desarme no son sóloacuerdos técnicos sino también políticos; y en este sentido, la verificación esuna medida, para controlar el cumplimiento de los compromisos adquiridospor las partes en el Tratado y detectar las posibles infracciones ocircunvenciones.

De hecho existe una estrecha relación entre la verificación de los acuerdosde limitación de armamento y la seguridad. «Confía pero verifica»: elmensaje es simple i claro: verifica siempre, aún cuando haya confianza y,especialmente si no la hay. La verificación en definitiva crea confianza.

Una limitación real de armamento, tal y como se contempla en el Tratadosobre Fuerzas Armadas convencionales en Europa, debe disminuir tensiones,

—27—

Page 10: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

y aumentar la seguridad de cada parte implicada. Por ello la verificación esuna condición sine qua non de todo acuerdo de desarme, y en concreto delTratado recientemente firmado.

Con un sentido pragmático, nadie considera posible la verificación de unacuerdo en un 1 00 por 1 00, no obstante, representa un reto tanto parapaíses de la Alianza como para los del Pacto de Varsovia porque por primeravez habrá inspecciones recíprocas entre los países de ambos bloques.

La eficacia de un sistema de verificación dependerá de:— Las tecnologías nacionales disponibles.— La cooperación internacional.— Los procedimientos que se apliquen para la verificación.

España y la verificación

España se ha comprometido, como el resto de los países firmantes delMandato de 1989 y del Tratado de 1 990, a poner en práctica las medidas deverificación contenidas en el Tratado y en sus protocolos anejos.

Las medidas de verificación serán responsabilidad y un derecho a ejercerpor los 22 Estados soberanos (16 de la OTAN y sólo 6 del Pacto de Varsoviapor la reciente reunificación alemana) que han firmado el Tratado. Elloimplica al mismo tiempo obligaciones para cada uno de los Estados.

Debido a la dificultad y al coste de la verificación, en el curso de lasnegociaciones se ha analizado la necesidad de la cooperación internacional,que jjodría tener lugar en foros como la UEO y la OTAN. Ello permitirá hacerfrente a los cómpromisos con menor coste y mayor eficacia y deberárealizarse de forma que sea aceptable por todos los Estados. La dificultadestará en encontrar el punto de equilibrio entre la verificación a realizar conmedios nacionales y la realizada con medios internacionales.

Problemas que ha planteado la negociaciónsobre medidas de verificación

Las negociaciones sobre medidas de verificación desarrolladas en el marcode las CFE de Viena han sido quizás las más delicadas: existen todavíapuntos por concretar, entre ellos como se hará la cooperación aliada en estamateria y la forma en que los países de la OTAN deberán hacer frente a losgastos que producirán dichas medidas. .

Haré unas breves reflexiones sobre los principales problemas que hanplanteado las medidas de verificación:

—28—

Page 11: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

1) Cuotas. Cada país tiene un número determinado y máximo deinspecciones a realizar. <(cuotas activas». Al mismo tiempo, tendráqueser inspeccionado y aceptar dichas inspecciones en su propio territorio«cuotas pasivas».

Las negociaciones sobre el número de cuotas activas y pasivas que seasignarían a cada país y los criterios que se adoptarían paradeterminarlas, no han sido fáciles.

Hubo diversidad de criterios:— El criterio geográfico (tamaño del país).— El número de TLEs de que disponen los países o sitios a

inspeccionar, si éstos están muy dispersos o unidos en un áreageográfica pequeña.

La posición de España es que debería ser una conjunción de amboscriterios.

Otros problemas planteados han sido:¿Quién se haría cargo de las cuotas, en el caso de las fuerzasestacionadas? o dicho en otras palabras ¿a qué país se cargarían esasinspecciones? ¿al país donde están esfacionadas las fuerzas o al paísque las envía? (caso de Estados del Reino Unido y de Francia en la RFA;caso de las fuerzas soviéticas en otros países del Pacto de Varsovia yen la RDA, hoy reunificada con la RFA). El Protocolo sobre inspeccionesterrestres anejo al Tratado establece los criterios para asignar las«cuotas activas y pasivas», en base —entre otros— al criterio denúmero de TLEs.

2) Inspecciones aéréas. Dos mecanismos principales estaban previstoscomo medidas de verificación del Tratado: las inspecciones ¡n situ y lasinspecciones aéreas.

Las primeras llevarán inspectores de los Países de la OTAN a los delPacto de Varsovia. Las segundas hubieran permitido el sobrevuelo deun país del Este por otro occidental y viceversa.

Respecto a las primeras se ha llegado a un consenso y el Tratado llevaun Protocolo anejo sobre Inspecciones Terrestres.

Las inspecciones aéreas sin embargo han planteado más problemaspor lo que el borrador de Protocolo sobre las Inspecciones Aéreas no hasido aprobado.

— 29 —

Page 12: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

Dentro de los propios países de la Alianza han existido diferentesposiciones y puntos de discrepancia. Algunos aliados no se han sentidocómodos por estas inspecciones aéreas por opiniar que el borrador delProtocolo era, excesivamente ambicioso.

Se pensó que el fracaso —de momento— de las negociaciones OpenSkies podría arrastrar el fracaso del Protocolo CEE sobre inspeccionesaéreas, cuyas medidas eran bastante similares a las de «CielosAbiertos». De hecbo así ha ocurrido.

En un cierto momento de la negociación algunos países pensaron quese debía presentar un nuevo borrador de Protocolo sobre inspeccionesaéreas más parecidas al régimen de Estocolmo menos intrusivo, y másaceptable por los países del Este.Hubo también diferencias de criterios sobre la forma y medios a utilizaren las inspecciones aéreas:— Cómo se iban á realizar y qué tipo de material se utilizaría para estas

inspecciones: si sólo aviones o también hélicópteros.El tipo de aviones o helicópteros a utilizar para la verificación y sitendrían que ser examinados por el país sometido a verificación. Eltipo de sensores que se podrían utilizar en los sobrevuelos, etc.

Por otro lado, en las negociaciones sobre «Cielos Abiertos» bastantesimilar y las de las inspecciones aéreas en las CFE, se plantearonproblemas similares, lo que era un mal precedente:— Algunos países occidentales defendieron durante las negociaciones

que los aparatos destinados a la verificación debían ser de lanacionalidad del aparato. Se buscó como fórmula de compromiso:aparatos de países neutrales que fue rechazada.

La Unión Soviética presentó otrs posibles soluciones:— El estacionamiento permanente de aparatos de uno y otro lado en el

territorio opuesto.— Que fueran pilotos soviéticos los que se encargaran de volar los

aparatos occidentales, cuando llevaran a cabo sobrevuelos en elespacio soviético. Estos problemas que hubieran podido retrasar lafirma del Tratado hicieron que no se haya llegado a la firma de unProtocolo sobre inspecciones aéreas en el marco del Tratado. Eltema podría ser tratado en el futuro, quizás con la reanudación de lasnegociaciones Open Skies.

3) Zonas no declaradas. Las áreas no declaradas (aquellas que no tienenTLE5) que quedan fuera de la zona de aplicación del Tratado, han

3Q•

Page 13: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

planteado también problemas. Los países han acordado la posibilidadde hacer inspecciones por sorpresa en estas zonas, cuando existanrazones que avalen la desconfianza, inspecciones que la parte ainspeccionar puede rechazar con argumentos válidos.

4) Posibilidad de transferencias o de retiradas de TLEs antes de la firmadel Tratado. Este tema se planteó en la mesa de negociaciones, la únicasolución viable ha sido confiar en la palabra de los Gobiernos de cadapaís. De hecho la Unión Soviética ha retirado muchos TLEs al otro ladode los Urales o «zona excluida del Tratado.

5) Transferencias a terceros países. Que puede próvocar un rearme enpaíses limítrofes. Se ha intentado resolver este problema, previacomunicación antes de la firma del Tratado, del equipo que se deseabatransferir. Si después de la firma del Tratado estas transferenciastuvieran lugar, sería a costa del cupo que corresponde a cada país.

Estos problemas planteados han sido motivo de negociación porconsidear que podían ser origen de posible circunvención o violacióndel Tratado.

6) Las medidas de verificación. Deberán aplicarse. si se desea que elTratado sea eficaz a:— Intercambio de datos sobre las cantidades de TLEs que cada país

dispone.— Transferencia de equipos.— Destrucción del material sobrante.

En el momento de la firma del Tratado, los 22 Estados-Partes, hanintercambiado ya datos sobre niveles y el despliegue de sus TLEs. Losprimeros 120 días de la verificación estarán dedicados a comprobardichos datos (período de validación de base). A continuación se vigilaráque el proceso dé destrucción del material sobrante se realice en losplazos previstos. Posteriormente habrá una fase de 120 días paraverificar los niveles residuales de armamento. Por último será necesariomantener inspecciones anuales durante un período de tiempo, paracomprobar que los niveles no son alterados.

Gracias a as transferencias, las naciones más débiles podrán verreforzadas las dotaciones de sus Fuerzas Armadas, con equipos másmodernos. Estos equipos transferidos deberán ir acompañados de loseciuiros de apoyo, asociados a los mismos.

— 31 —

Page 14: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

El Tratado determina el criterio para decidir los equipos a destruir o atransferir y las definiciones técnicas de estos últimos:— Será necesario también controlar el transporte de los TLE5 desde os

lugares donde se encuentra, a los sitios de destino, previo traslado alas instalaciones de reparación de los que lo precisen.

7) Financiación. En relación con la financiación de los gastos queproducirán las destrucciones y transferencias de equipos, en el marcode la OTAN se previó la forma de sufragarlos con’ los recursosexistentes, efectuando las correcciones-compensaciones que fueranprecisas. En su día el SHAPE (Supreme Headquarters Allied Powers inEurope) propuso como posibles fuentes de financiación las siguientes:

EL fondo común de infraéstructura. Mediante un reajuste deprioridades ya que sería difícil aprobar un incremento del techoglobal del fondo.

— Financiación nacional: Reasignando, para modernización de losTLEs, fondos que ya no resulten necesarios para adquisiciones.

— Acuerdos de compensación. Considerando nuevas áreas para elapoyo HCS (Host Continent Supoort).

— Presupuestos de ayuda militar: La posible financiación y cooperacióninternacional en materia de verificación está todavía en estudio.

Finalmente y como resumen conviene añadir que la verificación ha sidoquizás uno de los puntos más delicados y sensibles de todas lasnegociaciones CFE en Viena.

Sin verificación, no habrá resultados prácticos del Tratado. Del éxito ofracaso de las medidas de verificación dependerá el éxito o fracaso de lasmedidas de verificación dependerá el éxito o fracaso del Tratado sobreFuerzas Armadas convencionales en Europa. Conscientes de esto en elmarco de la OTAN se hizo en su día un Informe al Consejo Atlántico, sobrela cooperación aliada en materia de verificación.

La mayoría de los países pidieron el establecimiento de un Comité deCoordinación para la Verificación (VCC) dependiente del Consejo Atlántico.Dicho Comité estaría formado tanto por civiles como por militares y suscompetencias abarcarían tanto la verificación del Tratado CFE como las quese derivan del Documento de Estocolmo del año 1986 o puedan derivarsede futuros acuerdos de desarme.

Hoy este Comité está ya creado y se ha reunido por primera vez el 7 deseptiembre de 1990.

— 32 —

Page 15: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

Efectos de la reducción de armamento en las industriasde defensa de los países de la OTAN

El proceso de las conversaciones CEE que han culminado en la firma delTratado, podrá originar un descenso global de las adquisiciones de materialy equipos, así como de las relativas a los correspondientes recursoslogísticos como consecuencia de la reducción de los presupuestos deDefensa. Esto supondrá dificultades adicionales para el futuro sostenimientode las industrias de defensa de los países de la Alianza.

Por ello sería conveniente establecer previsiones en relación con:— La no inclusión de la munición de los TLEs que vayan a ser destruidos,

a fin de solucionar las necesidades de reserva de querra:— El desmontaje o «canibalismo» de algunas piezas antes de la destrucción,

para mejorar los niveles de repuestos.— El hecho de que ciertas instalaciones industriales de defensa habrán de

verse sometidas a inspecciones o verificaciones.— Las posibilidades que, para dichas industrias, supondrán la materialización

de las destrucciones y los programas de mantenimiento y modernizaciónde las TLEs que hayan sido objeto de transferencia.

— La racionalización y necesario proceso de modernización de lasindustrias nacionales de defensa para su adaptación al futuro ambientepos-CFE.

Como conclusión pueden hacerse las siguientes reflexiones:— Una nueva etapa se inicia sin duda en el marco de la OTAN como

consecuencia de la firma del Tratado sobre Fuerzas Armadas convencionales en Europa.

— No ha resultado fácil conseguir un consenso sobre las medidas deconfianza y seguridad y sobre reducciónde armamentos convencionalésentre los 22 países firmantes, miembros de la Alianza y del Pacto deVarsovia. A pesar de esto había voluntad política de llegar a un acuerdoy el Tratado se ha firmado en un período récord de tiempo denegociación, 20 meses escasos. El Tratado, marca un hito histórico enEuropa por ser el primer Tratado sobre reducción de armamentoconvencional.

— Con él se pone fin al desequilibrio de fuerzas existentes en Europa quegeneraba desconfianza y se establecen únos equilibrios regionales en elque ningún Estado tendrá, por sí sólo, más de un tercio de los techos dearmamentos previsto para cada tipo.

— El artículo 18.del Tratado, etablece que los Estados-Partes manifiestensu voluntad de «continuar ls negociaciones con el mismo Mandato y

— 33 —

Page 16: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

con el fin de desarrollar el presente Tratado».. En dicho artículo seespecifica que el «objetivo de las negociaciones será concluir unacuerdo sobre medidas adicionales que refuercen la seguridad y laestabilidad en Europa, incluyendo medidas para limitar los efectivos depersonal de las Fuerzas Armadas convencionales, en la zona deaplicación».

— Estas negociaciones conocidas como CFE lA han iniciado ya sustrabajos en Viena, hace poco más de una semana y deberán concluir nomás tarde de la reunión de seguimiento de la CSCE que se celebraráenHelsinki en el año 1992.

— El mismo día de la firma del Tratado el 19 de noviembre en París, los 22países participantes firmaron también una Declaración conjunta quecomprende una parte preambular y 10 puntos en los que se comprometena no recurrir «a la amenaza o al empleo de la fuerza contra la integridadterritorial o la independencia política de un Estado». En ella manifiestanestar dispuestos a llegar, en el terreno convencional, nuclear y químico,a acuerdos de limitación de armamentos.

Las consecuencias de este Tratado en el marco de la propia OTANempiezan ya a sentirse. La estrategia de la OTAN, fundamentada en «larespuesta flexible» sufrió un primer golpe con la firma del Tratado INF en1987 entre Reagan y Gorbachov.Hoy con las oblitaciones contraídas en el reciente Tratado sobre FuerzasArmadas convencionales en Europa y con la intención de las dossuperpotencias de continuar las negociaciones sobre el armamentonuclear de corto y largo alcance, se puede pensar que la estrategia de la«respuesta flexible» ha muerto.

¿Qué tipo de OTAN existirá en el futuro? Cualquier que sea su evoluciónparece hoy tanto o más necesaria que nunca. La OTAN, creada en elaño 1949 con fines defensivos, ha sido capaz de conducir a una Europadividida por Yalta y Postdam, a la Europa de la distensión y del desarmedel año 1990. Esto muestraque la Alianza no es ni ha sido una realidadestática sino dinámica y que en este proceso europeo, que me atreveríaa calificar «sin retorno», tiene todavía un papel importante que jugar.

Pero parece necesaria una OT’AN modificada, con capacidad decoordinar todos los esfuerzos ante el nacimiento de un nuevo orden enEuropa. Una OTAN que deberá amoldar sus estructuras a la nuévasituación y centrarse más en los aspectos políticos, de cooperación,seguridad y defensa, dejando en un segundo plano los aspectosmilitares, pero no por ello menos importante.

—34—

Page 17: EVOLUCIÓN INTRA-OTANdialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2774038.pdfY ello por una razón, porque la importancia de las negociaciones CEE de Viena y del Tratado CEE, está en la

Esa OTAN, como marco de estudio de temas económicos y deseguridad, fortaleciendo los lazos de cooperación entre todas lasInstituciones europeas y transatlánticas de tipo económico y político,seguirá prestando un apoyo incalculable a la causa de la paz.

Entre esas Instituciones europeas no se puede olvidar la UEO y la CEE.En el marco de esta última se inicia en Roma el próximo 14 de diciembrela Conferencia Intergubernamental sobre la Unión Política (UP), en la quese tratará de la futura Política de Seguridad Común (PSU) cuyo conceptoy alcance están todavía por definir.

35 —