evolución histórica de la construcción de la constancia

12
Evolución histórica de la construcción de La Constancia Mexicana, fábrica textil más antigua de México José Antonio Terán Bonilla La historia de la arquitectura ha dado dos connota- ciones distintas a la expresión arquitectura indus- trial. La primera toma en cuenta, como factor impor- tante, la función para la cual fue diseñada esa arquitectura, es decir la producción; por lo tanto in- cluye en su investigación, estudio y clasificación, al conjunto del complejo industrial, su ubicación, sus diferentes estructuras o edificios para la producción (talleres, almacenes, bodegas, etc.), así como las ofi- cinas, viviendas, capillas y la maquinaria (Sobrino 1996). La segunda designa la arquitectura que usa una tecnología constructiva basada en estructuras y mate- riales industriales, erigida entre finales del siglo XIX y los primeros años del XX, pudiéndose presentar tanto en edificios vinculados con la producción (en fábricas y haciendas) como a otros de diversos tipos (estaciones de ferrocarriles y de tranvías, mercados, tiendas departamentales, teatros, palacios de gobier- no, etc.). En ambos casos son consecuencia de la re- volución industrial en la que la construcción utiliza nuevas tecnologías, principalmente las estructuras de hierro y ferroviarias. (Katzman 1973, 217-220). La ex–fábrica textil La Constancia Mexicana es un ejemplo representativo de ambos tipos de arqui- tectura industrial. En ella se perciben tecnologías constructivas innovadoras para su época y que con- tribuyeron al desarrollo industrial en México, de ahí el interés por estudiar su evolución, tanto su partido arquitectónico, como los materiales y sistemas cons- tructivos usados en cada una de sus secciones. En este trabajo, como una contribución a la histo- ria de la construcción, se da a conocer, de manera breve, el proceso evolutivo de las principales etapas constructivas de esta fábrica, desde su fundación has- ta que dejó de funcionar como tal, mencionando los diversos espacios constructivos que la conformaron, su ubicación dentro del complejo industrial, así como los materiales y sistemas constructivos utilizados en su edificación. El conjunto fabril La Constancia Mexicana (Figu- ra 1) se ubicaba hacia el nor–poniente de la ciudad de Puebla, en el kilómetro 7.5 de la Antigua Carrete- ra a Tlaxcala,en un terreno por el cual corría el arro- yo San Jerónimo, afluente del río Atoyac, y colinda- ba con el puente de México y el camino que iba a Cholula. El gran complejo fabril, con un área mayor a los 52 mil metros cuadrados, tiene importancia como pa- trimonio de la arquitectura industrial, por su antigüe- dad, ser la primera fábrica textil mecanizada en la República Mexicana y la pionera en utilizar la ener- gía hidráulica para mover su maquinaria, así como por contar con la mayor parte de los diversos espa- cios arquitectónicos sin modificaciones significati- vas, pudiéndose efectuar una reconstrucción histórica de su evolución constructiva –ampliaciones y trans- formaciones– desde que comenzó sus operaciones en el siglo XIX, hasta el momento en que cerró sus puertas en 1991, quedando abandonada y en peligro de desaparecer. El inmueble se rescató para destinar- lo a un uso digno.

Upload: others

Post on 30-Jul-2022

10 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

Evolución histórica de la construcción de La Constancia Mexicana, fábrica textil más antigua de México

José Antonio Terán Bonilla

La historia de la arquitectura ha dado dos connota-ciones distintas a la expresión arquitectura indus-trial. La primera toma en cuenta, como factor impor-tante, la función para la cual fue diseñada esa arquitectura, es decir la producción; por lo tanto in-cluye en su investigación, estudio y clasificación, al conjunto del complejo industrial, su ubicación, sus diferentes estructuras o edificios para la producción (talleres, almacenes, bodegas, etc.), así como las ofi-cinas, viviendas, capillas y la maquinaria (Sobrino 1996).

La segunda designa la arquitectura que usa una tecnología constructiva basada en estructuras y mate-riales industriales, erigida entre finales del siglo XIX y los primeros años del XX, pudiéndose presentar tanto en edificios vinculados con la producción (en fábricas y haciendas) como a otros de diversos tipos (estaciones de ferrocarriles y de tranvías, mercados, tiendas departamentales, teatros, palacios de gobier-no, etc.). En ambos casos son consecuencia de la re-volución industrial en la que la construcción utiliza nuevas tecnologías, principalmente las estructuras de hierro y ferroviarias. (Katzman 1973, 217-220).

La ex–fábrica textil La Constancia Mexicana es un ejemplo representativo de ambos tipos de arqui-tectura industrial. En ella se perciben tecnologías constructivas innovadoras para su época y que con-tribuyeron al desarrollo industrial en México, de ahí el interés por estudiar su evolución, tanto su partido arquitectónico, como los materiales y sistemas cons-tructivos usados en cada una de sus secciones.

En este trabajo, como una contribución a la histo-ria de la construcción, se da a conocer, de manera breve, el proceso evolutivo de las principales etapas constructivas de esta fábrica, desde su fundación has-ta que dejó de funcionar como tal, mencionando los diversos espacios constructivos que la conformaron, su ubicación dentro del complejo industrial, así como los materiales y sistemas constructivos utilizados en su edificación.

El conjunto fabril La Constancia Mexicana (Figu-ra 1) se ubicaba hacia el nor–poniente de la ciudad de Puebla, en el kilómetro 7.5 de la Antigua Carrete-ra a Tlaxcala,en un terreno por el cual corría el arro-yo San Jerónimo, afluente del río Atoyac, y colinda-ba con el puente de México y el camino que iba a Cholula.

El gran complejo fabril, con un área mayor a los 52 mil metros cuadrados, tiene importancia como pa-trimonio de la arquitectura industrial, por su antigüe-dad, ser la primera fábrica textil mecanizada en la República Mexicana y la pionera en utilizar la ener-gía hidráulica para mover su maquinaria, así como por contar con la mayor parte de los diversos espa-cios arquitectónicos sin modificaciones significati-vas, pudiéndose efectuar una reconstrucción histórica de su evolución constructiva –ampliaciones y trans-formaciones– desde que comenzó sus operaciones en el siglo XIX, hasta el momento en que cerró sus puertas en 1991, quedando abandonada y en peligro de desaparecer. El inmueble se rescató para destinar-lo a un uso digno.

Actas 01.indb 1069 14/6/19 14:15

Page 2: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

1070 J. A. Terán

El empresario Esteban de Antuñano fundó esta fá-brica textil que comenzó a funcionar el 7 de enero de 1835, (Figura 2) aunque sólo el área de hilados (Ven-tura 2001, Nº 9). La Constancia Mexicana levantada desde sus cimientos por su propietario, se erigió al norte del arroyo San Jerónimo, aledaña al molino de Santo Domingo, con el fin de aprovechar la fuerza hidráulica para mover su maquinaria textil; el edifi-cio erigido por el arquitecto José Manso ([1861] 1988) comprendió una nave central y dos más peque-ñas en los laterales (Márquez y Cova 2010, Nº 20 101).

A lo largo de su existencia, la fábrica contó con varios dueños y su producción se vio impulsada o afectada por la situación política, social y económica que vivió el país a lo largo de sus más de cien años de funcionar como complejo industrial. Inaugurada a poco más de diez años de que México adquiriera su independencia de España, la inestabilidad política que vivió el país en el transcurso de su funciona-miento–en la que incluso se presentaron dos fuertes

conflictos bélicos internacionales: la invasión nor-teamericana (1846-1848) y la francesa (1862-1867), periodos de paz con la dictadura de Porfirio Díaz (de 1877 a 1880 y de 1884 a 1911), en la que se gestaron varios conflictos políticos, sociales y económicos que trajeron como consecuencia el movimiento de la Revolución Mexicana (1910), acontecimientos que afectaron a la industria textil, en el desabasto de ma-teria prima (sobre todo de algodón), dificultades en el transporte, venta y distribución de sus productos, habiendo pérdidas económicas, endeudamientos de sus dueños, afectaciones por huelgas–, o por el con-trario, periodos de impulso, crecimiento, auge y gran rendimiento, de inversión para adquirir cuantiosa maquinaria innovadora importada, con fines de mo-dernizar la industria y aumentar la producción, face-tas en los que se necesitó e invirtió en la ampliación de salas y naves que albergaran los husos, telares y demás maquinaria, o la erección de nuevos edificios acordes con sus necesidades productivas;la construc-ción de la zona de viviendas para los obreros, con el

Figura 1Detalle. Croquis de la Ciudad de Puebla y sus alrededores. Sin Autor, 1863, Grabado en papel común, 37x50cm.; No. Cla-sif.: 4033-CGE-7247-B. Propiedad de la Mapoteca «Manuel Orozco y Berra». Muestra la localización de la Fabrica La Constancia Mexicana y sus alrededores

Actas 01.indb 1070 14/6/19 14:15

Page 3: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

La construcción de La Constancia Mexicana 1071

fin de economizar el tiempo laboral –que incidiera en una mayor producción– así como el momento en que se introdujo la electricidad como principal fuerza para que funcionara la nueva maquinaria.

Diversos estudios históricos, así como los análisis arquitectónicos y arqueológicos, han permitido saber que laedificación de la fábrica se realizó en diferen-tes épocas, comenzando con un pequeño complejo arquitectónico existente para su inauguración, hasta el momento en que se cierra sus puertas de manera definitiva el 13 de septiembre de 1991 (Ventura

2001, Nº 9), la fisonomía que tenía en ese año es la que se conserva en la actualidad.

Desde el punto de vista constructivo, las épocas más importantes fueron: los diez años en que Anto-nio Couttolec fue propietario de La Constancia Mexicana, empresario francés que compró la fábrica en 1895, instaló nuevos telares, para lo cual comenzó a efectuar ampliaciones en zonas tanto de producción como en la de viviendas para obreros y levantó una elegante capilla (Gamboa 2004, Nº 39 100) –tiempo en el que el país tenía una economía estable, favora-ble para la inversión en la expansión del conjunto fa-bril.

Sin embargo, Leticia Gamboa opina «que las me-joras que experimentó [La Constancia Mexicana] por esos años se debieran más bien a su sucesor» (Gamboa 2004, Nº 39, 99), a Francisco M. Conde, importante empresario español, que adquirió la fábri-ca en 1905. Pese a una gran huelga nacional en 1906 (Gamboa 2004, Nº 39, 102-103) y al movimiento de la Revolución Mexicana, –que estalló en 1910 y con-tinuó durante varios años– para 1913, la familia Con-de había duplicado la capacidad de producción de su fábrica, al contar con el doble de husos y telares de los que tenía cuando adquirió el conjunto fabril, así como realizar innovaciones tecnológicas (Gamboa 2004, Nº 39, 99; Aguirre y Carabarín 1983), para lo cual tuvo la necesidad de reedificar y ampliar las ins-talaciones y espacios de producción, «para colocar la maquinaria proveniente de Inglaterra» (Ventura 2002, 175), así como construir grandes bodegas para almacenar el algodón y las telas que producía.

En una placa conmemorativa que se encuentra al centro de la fachada del edificio administrativo se lee que la fábrica fue reedificada en 1909.Es de suponer que la transformación de los diversos espacios co-mienza desde que su nuevo dueño adquiere la pro-piedad y que dichas modificaciones se deben a un plan concreto de modernización de la fábrica para equiparla con una mayor cantidad de maquinara nue-va y moderna que funcionara mediante electricidad, lo que hace que se planeara la transformación total del conjunto, adecuándolo a las nuevas necesidades; para ello, se aprovechan ciertas estructuras anterio-res, sobre todo algunos muros y a la vez se utiliza nueva tecnología para lograr espacios de mayores di-mensiones donde cupieran más máquinas y hombres trabajando, usando materiales y sistemas constructi-vos que utiliza en aquel entonces la novedosa arqui-

Figura 2Fotografía con la placa que muestra la fecha en la que co-menzó a funcionar La Constancia Mexicana. 7 de enero de 1835. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Actas 01.indb 1071 14/6/19 14:15

Page 4: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

1072 J. A. Terán

tectura industrial, modernas obras de ingeniería que lleva a cabo el italiano Carlos Mastretta (Ventura 2001, Nº 9) siendo las modificaciones más significa-tivas de la fábrica, cambiando su fisonomía, la que prácticamente no varía en los últimos años del fun-cionamiento de ese conjunto industrial.

Para 1924, año en que la fábrica dejó de pertene-cer a los Conde, laboraban en la fábrica aproximada-mente 700 trabajadores; los nuevos dueños –en su mayoría franceses– implantaron importantes innova-ciones en el hilado, modernizaron las turbinas y re-novaron la instalacióneléctrica (Ventura 2001, Nº 9), por lo que edificaron e hicieron ampliaciones el área de atado, los talleres de carpintería y herrería, «se construyó el departamento de calderas instalando una chimenea de cemento armado y se hizo la bodega de acabados para recibir la producción» (Ventura 2002, 176), año en el que el complejo industrial ocupaba un área del terreno de 73,125.86 m2. En la zona nor-te, se encontraba el área de trabajo, se había amplia-do la nave de telares y anexas a ella estaban las áreas de atados y urdidos; contaba con salas de batientes y engomador, tintorería, talleres y una caldera; poseía accesos de las vías de ferrocarril ubicadas en el lado oriente del conjunto fabril. Un poco alejados de éste había varias habitaciones para obreros, un patio y unas bodegas. En el edificio «principal» se localiza-ba el área administrativa con sus despachos y alma-cenes dispuestos en ambas alas. Al sur del arroyo ha-bía unos jardines y a sus lados poniente y oriente un conjunto de bodegas y, atrás de éstas, habitaciones para los dependientes. Más cerca del acceso principal al conjunto fabril había un gran patio cuadrangular circundado por caseríos para obreros, y al centro del lado oriente estaba la capilla. (Figura 3) Del mismo lado del acceso principal se encontraba un escape del ferrocarril interoceánico. Los espacios de la fábrica localizados al norte y sur del arroyo San Jerónimo se conectaban mediante dos puentes, uno que daba al centro de la fachada del edificio «principal» y otro, considerado de servicio y paso para abastecimiento, dotado de vías férreas (Ventura 2002, 110-111; Már-quez y Cova 2010, Nº 20 110).

En los años posteriores La Constancia Mexicana cambió de propietarios en varias ocasiones, los que efectuaron algunas transformaciones menores. Sin embargo las múltiples dificultades y problemas que se presentaron hizo que la fábrica cerrara de manera definitiva en 1991 (Ventura 2001, Nº 9).

Con el fin de rehabilitar el inmueble y usarlo para fines culturales acordes con su arquitectura, en 2001 se decretó la expropiación del inmueble y te-rreno de lo que fuera la fábrica de La Constancia Mexicana, medida con la que se conservó un testi-monio histórico de la actividad industrial nacional y se evitó la pérdida irreparable e irreversible de la fábrica textil más antigua que se conserva en la Re-pública Mexicana (Decreto 2001, T. CCCXIX, Nº. 9 2). El inmueble que se restauró y en la actualidad es la sede nacional de la Orquesta Sinfónica Espe-ranza Azteca (OSEA)1, además alberga a los Mu-seos «Casa del Títere», «La Casa de Música de Vie-na», el de «la Música Mexicana» y también cuenta con un auditorio. (Figura 4)

El conjunto fabril se encontraba delimitado por un eje natural: el arroyo San Jerónimo, mismo que sir-vió para dividirlo en dos áreas que se comunican en-tre sí mediante dos puentes, uno ubicado en la parte central del borde del cauce, coincidiendo con el eje principal de la fábrica, y otro lateral, considerado se-cundario o de servicio, pues servía para que por él transitaran los vagones que llevaban la materia prima y productos manufacturados en la fábrica.

Figura 3Levantamiento arquitectónico de la fábrica textil La Cons-tancia Mexicana. Director General del Proyecto: Dr. José Antonio Terán Bonilla

Actas 01.indb 1072 14/6/19 14:15

Page 5: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

La construcción de La Constancia Mexicana 1073

Las dos zonas del complejo albergaban edificios con funciones similares; así, en la localizada al norte del arroyo se encontraban los destinados al área ad-ministrativa, al trabajo o producción, los espacios de servicio y algunos que sirvieron de habitaciones. En la otra zona, ubicada al sur del arroyo, se encontra-ban los almacenes, así el caserío de los trabajadores y la capilla.2

El acceso principal a la fábrica se localizaba al centro de la fachada sur; poseía otros dos accesos la-terales, uno al poniente y otro al oriente.

La construcción más llamativa, desde el punto de vista arquitectónico, era el«edificio principal de la fábrica», albergaba tanto el área administrativa como la habitacional para el dueño en turno o direc-tor de la fábrica. En un principio este edificio al pa-recer albergó a la primera fábrica, y Francisco M. Conde lo remodeló respetando los muros perimetra-les, a las dos secciones y a la zona central les dio la misma altura, demolió los muros interiores que di-vidían el espacio. Así quedó una construcción de dos niveles cuya fachada sur daba a la barranca del Conde y al arroyo San Jerónimo —mirando hacia el jardín de los almacenes—, mientras que su fachada norte colindaba con el área de trabajo, de manera concreta a la zona donde se localizaban los telares. (Figura 5) (Figura 6)

Al centro de su fachada, un vestíbulo servía tanto, para dar acceso al edificio, como de pasillo de comu-nicación entre la zona de caserío y almacenes con el

área administrativa y el área de trabajo, a la vez que dividía el edificio en dos alas dispuestas de manera simétrica. En la planta baja se dispusieron las ofici-nas administrativas, mientras que en laalta se aloja-ron las habitaciones. En su fachada llevaba grandes ventanales y/o balcones verticales cuyos vanos se edificaron con ladrillo. Sus muros y cerramientos se efectuaron en mampostería de piedra y para techar

Figura 4Fotografía que muestra el nuevo uso de la fábrica La Cons-tancia Mexicana como recinto para la Orquesta Sinfónica Esperanza Azteca. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Figura 5Fachada principal del edificio de administración, almacén de refacciones y en planta alta las habitaciones. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Figura 6Estado actual del edificio de administración, almacén de re-facciones y en planta alta las habitaciones. Foto: José Anto-nio Terán Bonilla

Actas 01.indb 1073 14/6/19 14:15

Page 6: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

1074 J. A. Terán

este edificio se usaron bóvedas catalanas tabicadas, cuyos ladrillos por el interior se unían con yeso, tipo de cubierta muy utilizado en el siglo XIX para cubrir naves industriales. (Figura 7)

Para la ubicación del área de trabajo se tomó en cuenta tanto la proximidad del río –con el fin de aprovechar su agua como fuerza hidráulica– como la topografía del terreno. Se encontraba en la parte tra-sera e inmediata al edificio principal. Comprendía las edificaciones donde se realizaban todos los procesos de la producción textil. Constaba de dos zonas, loca-lizadas una al Poniente y la otra al Oriente, cuyos es-pacios arquitectónicos poseían planta baja y alta, además de una estructura subterránea ideada para captar la fuerza motriz que impulsaba a la maquina-ria, así como el desagüe.

La cimentación de esta inmensa estructura data de finales del siglo XIX y principios del XX; consiste en una retícula de trabes de concreto armado y mam-postería de piedra unida con mortero de cal-arena. La primera sección del cimiento mide 1.00 m de altura por 1.60 m de ancho, la segunda sección (cadena) mide 0.40 m de altura por 0.90 de ancho.Sobre este entramado se colocó un dado cúbico de cantería gris de 40 cm por lado y en este elemento, mediante tor-nillos, se hincaron las columnas de hierro de fabrica-ción inglesa.3 (Figura 8)

En la planta baja de la zona poniente se localiza-ban las áreas de telares, turbinas, urdidos, coneras, pasillos, el salón de atacos. En la alta, los trociles, di-vididos en dos secciones.

Una gran rampa, que servía para tener acceso y

comunicar la planta baja con la alta, facilitaba las la-bores de transportación de los productos durante sus diferentes etapas de fabricación y su traslado a los al-macenes cuando su producción había concluido.

El edifico para la producción tenía áreas con gran-des espacios libres, sin interrupciones de muros, que permitieron alojar la maquinaria usada en las tareas de hilados y tejidos. En su mayoría correspondía a la época en que se remodeló la fábrica (1909); para su erección se utilizaron estructuras metálicas, tecnolo-gía constructiva que ya se usaba en Puebla y con la que se obtenían espacios que daban un soporte muy ligero y a la vez seguro, además de permitir espacios más amplios y luminosos que los obtenidos con otros sistemas constructivos. Es posible que en su construc-ción se reaprovecharan algunos edificios o espacios construidos en épocas anteriores, aunque en algunos casos sufrieron ciertas transformaciones en años pos-teriores cuando se introdujo la electricidad en el pro-ceso de producción textil. (Figura 9) (Figura 10)

Figura 7Detalle de bóveda catalana con viguetas de acero H y sole-ras de ladrillo. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Figura 8Fotografía que muestra la cimentación por medio de un dado cúbico de concreto y apoyado en la columna de hierro fundi-do sujetado con tornillos. Foto: Arnulfo Allende Carrera

Actas 01.indb 1074 14/6/19 14:15

Page 7: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

La construcción de La Constancia Mexicana 1075

El área de telares se erigió con muros de mampos-tería de piedra, llevando vanos verticales cuyos ce-rramientos se efectuaron con arcos escarzanos en la-drillo; el espacio se componía de veintidós por siete tramos delimitados por columnas prefabricadas de hierro fundido o colado y techos formados por vigas de acero en forma de H y lámina acanalada y cilín-drica que se apoyaba en los patines de las vigas. Este espacio soportaba un segundo nivel destinado a sala de trociles. De igual forma, aunque variando sus di-mensiones, se erigió el área de urdidos (donde se preparaba la urdimbre y la trama del tejido), pues contaba con una sola hilera de columnas.

Semejantes en su edificación fueron los salones de batientes (donde se preparaba la materia prima), la tintorería (donde se teñían hilos y telas), así como los talleres en los que se llevaban a cabo las labores de mantenimiento y compostura de la maquinaria.Todos ellos poseíancolumnas y vigas metálicas; y por estar en la planta baja y no soportar otros espacios encima, para su iluminación contaba con tragaluces, cubiertos de vidrios, en su techo. (Figura 11)

El área de acabados también se construyó de ma-nera semejante a los anteriores llevando columnas de hierro; aunque su fachada estaba delimitada por un torreón y un muro con vanos cuyos cerramientos ho-rizontales se elaboraron con arcos escarzanos.

De igual manera el salón de atacos (sitio donde se guardaba la materia prima para ser procesada) pre-sentaba una hilera de columnas de fierro fundido de menor diámetro, pero en este caso sostenían un ducto metálico que estaba adosado altecho. Su cubierta era inclinada, llevando lámina acanalada de zinc, permi-tiendo que su iluminación y ventilación se efectuara a través de un amplio vano dispuesto a todo lo largo de la parte alta de uno de sus muros. Espacio seme-jante en su techumbre a éste fue el que ocupó el área de engomado, tratándose de una adaptación de un pa-sillo, para destinarlo a ese fin, realizada en la última etapa productiva de la fábrica.

El área de trociles (donde se hilaba) se encontraba en el segundo nivel y aunque en apariencia se aseme-jaba mucho a la de telares y urdidos, poseyó una te-chumbre diferente.

Figura 9Área de trabajo para los procesos de producción textil donde se encontraban los telares. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Figura 10Estado actual del área de producción textil después de la restauración en Auditorio. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Figura 11Fotografía que muestra un salón de batientes con tragaluces en su techo. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Actas 01.indb 1075 14/6/19 14:15

Page 8: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

1076 J. A. Terán

Así, se presentaron dos tipos de cubiertas en la sección de trabajo de la fábrica. El primero, usado en el área de telares y urdidos y que a la vez sustentaba el piso de la sala de trociles, estaba conformado por una estructura soportante de vigas H de acero, –sos-tenidas por columnas de hierro fundido– y lámina de zinc acanalada. Sobre esta estructura se dispuso un relleno heterogéneo amalgamado con mortero de cal-arena, que a su vez soportaba un firme de argamasa en el que asentaron las lajas de cantería junteadas con un mortero de cal-arena. El segundo tipo se dis-puso en los espacios del área de trabajo, incluyendo a la de trociles y estaba conformada por una estructura soportante de vigas H de acero y lámina de zinc aca-nalada, llevando un relleno heterogéneo unido con cal-arena que a su vez soportaba un firme en el que se asentaban tabiques dispuestos de manera cuatra-peada y junteada con mortero de cal-arena.4

La zona de conerasdonde se guardaban los carretes de hilo ocupaba un espacio reducido cuya techumbre era de bóveda de medio cañón corrido realizada en mampostería de piedra. Otros espacios de servicio, así como la carpintería fueron adaptaciones más re-cientes de algún área preexistente.

Cuatro crujías de un solo nivel —con grandes es-pacios que permitían subdividirlos cuando se reque-ría— estaban dispuestos en forma de «U» alrededor de un jardín dividido por un pasillo central y funcio-naron como almacenes. (Figura 12) Se ubicaron en la zona sur del arroyo San Jerónimo, colindando con el caserío de los trabajadores, y frente del edificio prin-cipal o administrativo, al que tenían acceso mediante dos puentes: el principal (erigido mediante vigas de

acero forradas de mampostería de piedra) y el de ser-vicio. Para la edificación de sus muros se usó mam-postería de piedra y en sus techos bóvedas catalanas de ladrillo sostenidas por vigas de acero; presentaban puertas con vista hacia el jardín, y ventanas que mi-raban al caserío, cuyos cerramientos eran arcos es-carzanos en ladrillo.

Dispuesta de manera simétrica al centro en la fa-chada sur de los almacenes había una portada que daba a un zaguán-pasillo, de planta rectangular, y que servía vestíbulo de comunicación y conexión en-tre el caserío de los obreros y las áreas administrativa y de trabajo. Para resaltarla, su vano llevaba un gran arco de medio punto y su paramento estaba rematado por una cornisa a manera de techo a dos aguas y adornada con elementos neoclásicos.

Cuando la fábrica cerró sus puertas existían varias zonas habitacionales en el complejo industrial, siendo dos las más significativas y diseñadas para ese fin, mientras que las otras fueron adaptaciones que se hi-cieron a ciertos espacios construidos para almacenes.

El caserío para trabajadores de mayor importancia se localizaba al sur del arroyo San Jerónimo, al fren-te de los almacenes. Estaba dispuesto en forma de «U», alrededor de un gran patio-jardín, al centro de su lado más corto se encontraba el acceso principal al conjunto fabril, de donde partía un amplio corredor de piedra laja que conectaba dicha zona hasta llegar al área de trabajo, cruzando a través de la portada-za-guán tanto de los almacenes, el puente principal, como el zaguán del edificio donde se hallaban las oficinas administrativas, sirviendo a la vez como eje primordial del conjunto industrial. (Figura 13)

Figura 12Almacenes alrededor del jardín. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Figura 13Caserío para trabajadores. Foto: José Antonio Terán Bonilla

Actas 01.indb 1076 14/6/19 14:15

Page 9: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

La construcción de La Constancia Mexicana 1077

Las viviendas, dispuestas de manera corrida, en un solo nivel, compartían los muros divisorios que había entre una y otra. Su diseño arquitectónico era senci-llo; tanto sus dimensiones como su partido construc-tivo presentaron variantes, habiendo algunas vivien-das que contaron con una o dos, y excepcionalmente tres o cuatro habitaciones, espacios que se usaban como dormitorios y cocina. A pesar de no haber una tipología única, guardaban unidad en sus fachadas. Las que miraban al gran patio, tenían su acceso a tra-vés de un pequeño patio, ubicado en su frente, deli-mitado por una barda elaborada con piezas curvas de ladrillo para formar celosías, al cual se accedía por medio de escaleras, mismo que compartían entre va-rias viviendas.

Las que tenían vista a la carretera, poseían una fa-chada común que daba al exterior del conjunto en la que se dispusieron diversas puertas para acceder a ellas. Torreones de planta octagonal remataban am-bas esquinas del bloque donde se encontraba la fa-chada principal de la fábrica, los cuales se compo-nían de dos cuerpos y un pretil almenado, presentando troneras en tres de sus lados.

El segundo bloque del caserío se encontraba al Oriente y frontal del conjunto fabríl. Consistía en una crujía longitudinal cuyas habitaciones estaban a dife-rentes niveles, de forma escalonada, adaptándose a la topografía del terreno que iba en descenso, pero to-das ellas poseían la misma altura, aproximadamente de 4.5 metros. Cada vivienda tenía su acceso por la fachada hacia ese punto cardinal, contando también con una ventana.

Al igual que las del primer bloque, sus cimientos se hicieron en mampostería de piedra, sus muros eran de adobe, sus vanos y refuerzos se efectuaron de la-drillo, y tuvieron cubiertas de terrado con vigas de madera.

Un andador, que se conectaba con el central del patio-jardín del caserío de obreros, llegaba al peque-ño atrio de la capilla, delimitado por sus lados norte y sur por medio de altas bardas-celosías semejantes a las que poseían las viviendas en su parte frontal que da a ese mismo gran espacio colectivo, formando un pequeño espacio de forma cuadrangular.

Antonio Couttolec edifica la nueva y elegante ca-pilla, la que sebendice en 1897 (Gamboa 2004, 100); se construye con técnicas y materiales constructivos usados en la arquitectura industrial. Su fachada tiene un diseño sencillo en el que se resalta el vano de ac-

ceso con cerramiento de arco de medio punto flan-queado por pilastras que en su parte superior sostie-nen molduras curvas rematadas en pico, elementos neoclásicos y abajo llevando un medallón, elaborado en ladrillo. A la altura de las techumbres de los case-ríos colindantes y coincidiendo con el espacio que corresponde a los pasillos laterales de la capilla, hay dos campanarios en forma de espadaña, uno a cada lado, y al centro el paramento se aprecia la cubierta de dos aguas. (Figura 14)

La capilla posee planta rectangular, a los lados de la nave lleva unos pasillos laterales, que tienen la misma altura que el presbiterio, delimitados por me-dio de delgadas columnas de hierro fundido y una balaustrada de madera. A sus pies, en la planta alta, hay un coro al que se llega por medio de una escalera que se encuentra en la sacristía. Su techo es de dos aguas elaborado con vigas H de acero y láminas aca-

Figura 14Vista interior de la capilla. Fotos: José Antonio Terán Bonilla

Actas 01.indb 1077 14/6/19 14:15

Page 10: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

1078 J. A. Terán

naladas de zinc, sostenida por las citadas columnas de hierro fundido.

conclusionEs

Así, hemos mostrado, de manera sintetizada, el pro-ceso constructivo de la fábrica textil, dándonos cuen-ta que la mayoría de los materiales y sistemas cons-tructivos usados en su erección corresponden a finales del siglo XIX y principios del XX, con los cuales se obtuvieron espacios y funcionales, pudién-dose considerar como un buen ejemplo de la arqui-

tectura industrial, los cuales, a pesar de haber caído en desuso, se han podido rescatar, rehabilitar y rea-provechar, a la vez que sirve de testimonio del proce-so constructivo de una etapa histórica. (Figura 15)

notas

1. El 24 de enero del 2012 se fundó «La Constancia Mexicana» como Sede Nacional de OSEA, orquestas cuyos músicos son niños de escasos recursos, menores de 25 años de edad; en sus instalaciones salones para clases y ensayos, auditorios y áreas administrativas, www.esperanzaazteca.com

2. La descripción de la fábrica se hizo con base en el estu-dio in situ que se efectuó para el Proyecto de interven-

ción y Reutilización de la Ex fábricaLa Constancia Mexicana en Puebla, (2011) en el que participaron ar-queólogos, historiadores del arte y arquitectos restaura-dores, bajo la dirección del autor.

3. Datos obtenidos por el arqueólogo Arnulfo Allende, quien realizó excavaciones y la interpretación de la in-formación historia obtenida en bibliografía y en campo «excavación arqueológica» durante el citado Proyecto.

4. De acuerdo con las calas arqueológicas llevadas a cabo durante el Proyecto y que corresponden a la etapa de ampliación de la fábrica de 1922, aunque esta tecnolo-gía se comenzó a usar desde finales del siglo XIX hasta 1909, etapa en que se presentaron intervenciones im-portantes en la fábrica.

En estas cubiertas y entrepisos se encontraron eviden-cias de reparaciones efectuadas en distintas épocas pos-teriores a 1922; se notó el uso de indistinto de diversos materiales (básicamente: cemento, tabiques rojos, ca-pas de lechada de cemento e impermeabilizantes con-temporáneos) agregados en diferentes secciones, que-dando como parches.

lista dE rEFErEncias

Aguirre, Carmen y Alberto Carabarín. 1983. Propietarios de la industria textil de Puebla en el siglo XIX: Dionisio de Velasco y Pedro Berges de Zúñiga. En Puebla en el siglo XIX.Contribución al estudio de su historia. Puebla. CI-HS-ICUAP.

Apuntes biográficos del Sr. D. José Manzo [1861] 1988. Puebla.Secretaria de Cultura-Gobierno del Estado de Puebla. Lecturas Históricas de Puebla Nº. 14.

«Decreto del Ejecutivo del Estado, que expropia por causa de utilidad pública el inmueble denominado La Constan-cia Mexicana, con una superficie de 52,129.872 metros cuadrados, ubicado en el kilómetro 7.5 de la Antigua Ca-rretera a Tlaxcala, actualmente vía fábricas 0 número 12 de esta Ciudad, que será destinado a su conservación y para usos institucional, cultural y de aquéllos compati-bles con su arquitectura e historia del Estado de Puebla». 2001. En Periódico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Puebla, H. Puebla de Z. tomo CCCXIX. Núm. 9. Cuarta Sección. 23 de noviembre de 2001. pp. 2-4.

Gamboa Ojeda, Leticia. 2004. «La Constancia Mexicana. De la fábrica, sus empresarios y sus conflictos laborares hasta los años de la posrevolución». En Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Nº. 39, Morelia. Universidad Mi-choacana de San Nicolás de Hidalgo. p. 93-112.

Katzman, Israel. 1973. Arquitectura del Siglo XIX en Méxi-co. México. Centro de Investigaciones Arquitectónicas, UNAM.

Figura 15Foto aérea de conjunto de la Fábrica Textil La Constancia Mexicana. Foto: alexbertheau.com; Fuente: @dronfotos

Actas 01.indb 1078 14/6/19 14:15

Page 11: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

La construcción de La Constancia Mexicana 1079

Márquez Murad, Juan Manuel y Tatiana Cova Díaz. 2010 «La Constancia Mexicana: una revisión histórico-arquitectónica» en Boletín de Monumentos Históricos, Nº. 20. 3ª época. México. INAH. pp. 98-116.

Sobrino, Julián. 1996. Arquitectura Industrial en España, 1830-1990. Madrid. Cátedra. (Cuadernos de Arte Cáte-dra. Núm. 31).

Ventura Rodríguez, María Teresa. 2001. «Breve historia de La Constancia Mexicana». En Arqueología Industrial, Bo-letín trimestral del Comité Mexicano para la Conserva-ción del Patrimonio Industrial, año 4, núm. 9. Pachuca.

Ventura Rodríguez, María Teresa. 2002. «Recuperación de los espacios de la industria textil: La constancia mexica-na». En Memoria Segundo Encuentro Nacional para la Conservación del Patrimonio Industrial. El Patrimonio Industrial Mexicano frente al nuevo milenio y la Expe-riencia Latinoamericana. México. CONACULTA, Comité Mexicano para la Conservación del Patrimonio Industrial. pp. 169-180.

Actas 01.indb 1079 14/6/19 14:15

Page 12: Evolución histórica de la construcción de La Constancia

Actas 01.indb 1080 14/6/19 14:15