evolución del clúster español y europeo de la producción

17
Evolución del Clúster español y europeo de la producción ecológica dentro de un sistema agroalimentario cambiante y más exigente Colom Gorgues A.*, Colom Espada C.** *Universidad de Lleida. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Departamento de Administración de Empresas y Gestión Económica de los Recursos Naturales (AEGERN). Av. Rovira Roure, 191, E25198-Lleida. Email1: [email protected] ; Email2: [email protected] ; Tel. 973 702812; Fax: 973 238264 **Universidad de Lleida. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Av. Rovira Roure, 191, E25198-Lleida. Tel. 973 262274; Fax: 973 238264; Email: [email protected] Resumen: El objeto de esta comunicación es sintetizar los trabajos de una línea de investigación personal con raíz en un proyecto europeo anterior, seminarios y jornadas en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), y la continuidad investigadora del que suscribe en el Departamento de AEGERN de la Universidad de Lleida, para estudiar y analizar la evolución y adaptación del Sistema Agroalimentario (SAA) español, a las nuevas exigencias de los modelos productivos sostenibles agroalimentarios propugnados desde la Unión Europea y la producción ecológica. El punto de partida metodológico ha sido la revisión bibliográfica, el estudio de proyectos y trabajos anteriores y los trabajos pertinentes de expertos e instituciones, además del contexto normativo y los contenidos clave de la evolución del clúster de la producción ecológica coincidiendo con la última actualización normativa a nivel de la Unión Europea y la necesidad de cambios en el paradigma productivo y comercial. Con un sistema agroalimentario en continuo cambio tecnológico se plantea en la Unión Europea el reto del mayor protagonismo en la producción ecológica que se ve crecer en producción y consumo en los países más desarrollados, entre ellos España. Será previsible una tendencia a aumentar el protagonismo de la producción ecológica, la necesidad del análisis de la cadena alimentaria y conjunto de grupos de interés (stakeholders), para llegar a un modelo de interprofesional ecológica que puntualice acciones a planificar y materializar para una buena gobernanza del sistema y clúster. Palabras Clave: Clúster de la Producción Ecológica, Cadena Alimentaria e intervinculación sectorial, Sistema Agroalimentario sostenible, Interprofesional Ecológica. 1

Upload: others

Post on 26-Jul-2022

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

Evolución del Clúster español y europeo de la producción ecológica dentro de un sistema agroalimentario cambiante y más exigente

Colom Gorgues A.*, Colom Espada C.**

*Universidad de Lleida. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Departamento de Administración de Empresas y Gestión Económica de los Recursos Naturales (AEGERN). Av. Rovira Roure, 191, E25198-Lleida.

Email1: [email protected]; Email2: [email protected]; Tel. 973 702812; Fax: 973 238264

**Universidad de Lleida. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria. Av. Rovira Roure, 191, E25198-Lleida. Tel. 973 262274; Fax: 973 238264; Email: [email protected]

Resumen: El objeto de esta comunicación es sintetizar los trabajos de una línea de investigación personal con raíz en un proyecto europeo anterior, seminarios y jornadas en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), y la continuidad investigadora del que suscribe en el Departamento de AEGERN de la Universidad de Lleida, para estudiar y analizar la evolución y adaptación del Sistema Agroalimentario (SAA) español, a las nuevas exigencias de los modelos productivos sostenibles agroalimentarios propugnados desde la Unión Europea y la producción ecológica. El punto de partida metodológico ha sido la revisión bibliográfica, el estudio de proyectos y trabajos anteriores y los trabajos pertinentes de expertos e instituciones, además del contexto normativo y los contenidos clave de la evolución del clúster de la producción ecológica coincidiendo con la última actualización normativa a nivel de la Unión Europea y la necesidad de cambios en el paradigma productivo y comercial. Con un sistema agroalimentario en continuo cambio tecnológico se plantea en la Unión Europea el reto del mayor protagonismo en la producción ecológica que se ve crecer en producción y consumo en los países más desarrollados, entre ellos España. Será previsible una tendencia a aumentar el protagonismo de la producción ecológica, la necesidad del análisis de la cadena alimentaria y conjunto de grupos de interés (stakeholders), para llegar a un modelo de interprofesional ecológica que puntualice acciones a planificar y materializar para una buena gobernanza del sistema y clúster. Palabras Clave: Clúster de la Producción Ecológica, Cadena Alimentaria e intervinculación sectorial, Sistema Agroalimentario sostenible, Interprofesional Ecológica.

  1

Page 2: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

1. INTRODUCCIÓN. OBJETO DEL TRABAJO Y FUNDAMENTO METODOLÓGICO. Se ha ido comprobando como el Sistema Agroalimentario (SAA) está evolucionando tanto en lo que concierne a los sistemas productivos primarios, secundarios y terciarios; como en las interacciones y relaciones entre operadores y actores a lo largo de la cadena alimentaria; como en el papel e impacto de las regulaciones desde la Unión Europea; como en el cambio de actitud necesario frente el medio ambiente, la seguridad alimentaria, la calidad, y la responsabilidad social de las unidades productivas. Es conocido que la cadena alimentaria y de suministros: desde la agricultura, procesado y distribución de alimentos y hasta el consumo, es indiscutiblemente la piedra angular de la economía de los países desarrollados, y se preconiza como un elemento estratégico de primer orden para la humanidad y el mundo en que vivimos. En la Unión Europea, el conjunto de alimentos producidos y vendidos por las Industrias Alimentarias y Bebidas presentaron una cifra de facturación de 913 y 965 mil millones € en 2007 y 2008, y supuso el sector industrial más grande en la UE (13,4%, 12,9% en 2007 y 2008 respectivamente). En España la producción fue de 78.962 millones € en 2008 y 72.985 millones € en 2009, que también supuso el sector industrial más desarrollado respecto la cifra de ventas (19,3%, 22,8% en 2008 y 2009 respectivamente), delante de sectores industriales como del automóvil, energía e industria química. Aunque en la actualidad el producto alimentario ecológico está considerado como de muy baja proporción, sus ventajas en el contexto socio-medioambiental, de seguridad alimentaria y sanidad pública plantean una atención preferente y unos visos de muy buen futuro. Se pueden prever modelos de cambio hacia el futuro, dónde los expertos se fijan en el protagonismo creciente de la producción local, la agricultura familiar, el asociacionismo, la producción integrada y la producción ecológica. La convergencia hacia la producción local, la producción integrada y la producción ecológica parece ser una tendencia bastante clara, pero será necesario estudiar, analizar y definir el modelo de acción y gobernanza entre todos los stakeholders (grupos de interés). Pero siempre, dentro de un marco regulatorio y organizativo en el conjunto o agrupamiento de entes, operadores y agentes, sus relaciones, aplicaciones tecnológicas y organizativas (clúster), lo que seguramente podrá enfocarse hacia la necesidad de una interprofesional que aglutine, estudie, analice y decida aspectos socioeconómicos y ambientales del sector. El objeto del presente trabajo es sintetizar en base a la evolución de la producción ecológica mundial, europea y española, la dinámica de cambios, estado actual y dinámica de futuro, sobretodo analizando aspectos inherentes al imperativo de la conservación medioambiental y la protección de la biodiversidad, la calidad de los alimentos y su seguridad e inocuidad, y a la organización del sector de la producción ecológica dentro de un marco de convergencia respecto la producción local, el incremento motivacional en los mercados y consumidores, una dinámica de seguimiento, estudio e investigación por parte de Universidades, Centros de Investigación e instituciones, y el apoyo de las administraciones públicas. El punto de partida son los trabajos de una línea de investigación personal con raíz en un proyecto europeo anterior, seminarios y jornadas en el Centro Tecnológico Forestal de Cataluña (CTFC), y las investigaciones en el Departamento de AEGERN de la Universidad de Lleida, analizando la evolución y adaptación del Sistema Agroalimentario (SAA) español, a las nuevas exigencias de los modelos productivos sostenibles agroalimentarios en la Unión Europea y su relación con la producción ecológica. Metodológicamente, después de la revisión bibliográfica, el estudio de proyectos y trabajos anteriores, además del análisis normativo y los contenidos clave de la evolución hacia un modelo sostenible donde se busca la producción local, las buenas prácticas en la agricultura, la ganadería y la transformación, hasta la producción de alimentos sanos y seguros y su distribución hasta el consumo, se han llevado a cabo los análisis pertinentes, y se ha planteado su relación con la producción ecológica y su idoneidad sostenible. Se estudia y analiza el modelo Clúster Ecológico y la necesidad de una coordinación interprofesional. La convergencia hacia la producción local, la producción integrada y la producción ecológica es bastante clara, pero será necesario estudiar, analizar y definir el modelo de acción y gobernanza entre todos los grupos de interés (stakeholders). 2. APROXIMACIÓN A LA ACTUAL SITUACIÓN MUNDIAL Y EUROPEA DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Según datos presentados en la última Feria Internacional Biotech en Núremberg (Alemania) el 19 de febrero de 2010, por Helga Willer en el Global Organic Survey 2010, realizado por el Research Institute of Organic Agriculture (FiBL) e IFOAM, en todo el mundo en 2008 existían 67 millones de ha de superficie de tierra, gestionada por 1,4 millones de productores certificados aplicando métodos de producción ecológica. El conjunto global de superficie ecológica se puede

  2

Page 3: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

clasificar en: 35 millones ha de tierras agrícolas (tierras de cultivo o cultivables con cereales, forrajes, hortalizas, cultivos permanentes: frutas frescas, frutos secos, viña, olivar, etc., pastizales y otros); 31,8 millones ha de zonas no agrícolas de producción forestal, acuicultura, zonas de pastoreo, recolección de productos silvestres y otros.  Los 35 millones de ha de superficie de tierra ecológica en el mundo (año 2008) se distribuyen continentalmente: 12,1 millones ha en Oceanía, que lidera la superficie y producción ecológica mundial, Europa le sigue con 8,2 millones ha, en tercer lugar casi con empate técnico Latinoamérica con 8,1 millones ha, Asia sigue con 3,3 millones ha, después América del Norte con 2,5 millones ha, y finalmente África con 0,9 millones ha. Ver la figura 1 a continuación.

Figura1. Superficie mundial dedicada a la producción ecológica y distribución continental, 2008 Fuente: IFOAM, FiBL, 2010

Distribución continental de los 35 millones de ha de superficie de tierras agrícolas ecológicas

A nivel mundial los diez países con mayor superficie ecológica (World Top 10 Organic Land) son: Australia, Argentina, China, USA, Brasil, España, India, Italia, Uruguay y Alemania. Los datos de superficie ecológica en millones ha se pueden ver en el gráfico de la figura 2, con España como top 6.

Figura 2. Los 10 países que lideran la superficie ecológica en el Mundo. Año 2008 Fuente: IFOAM, FiBL, 2010

En lo que concierne a la superficie de producción ecológica en la Unión Europea (UE-27), incluida la superficie en conversión, se cifró en 2008 en 7,764722 millones ha. En la distribución UE-27 por países miembros destacan, como Top 5: en primer lugar la superficie de España 1,317539 millones ha, en segundo lugar Italia con 1,002414 millones ha, y les siguen Alemania con 0,907786 millones ha, el Reino Unido con 0,726381 millones ha, y Francia con 0,583799 millones ha. Este grupo de cinco países suponían en 2008 el 58,44 % de la superficie ecológica comunitaria UE-27. En la figura 3 se muestran los datos correspondientes a la

  3

Page 4: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

superficie ecológica en la UE-27, así como el gráfico por países con la ordenación de mayor a menor superficie ecológica.

Figura 3. Superficie total ecológica por países de la UE-27 y gráfico correspondiente. Año 2008

Fuente: EUROSTAT, 2010 Las investigaciones de FiBL y IFOAM han incluido el estudio y análisis del incremento de la superficie ecológica viendo los países que más la han incrementado. En lo que respecta al incremento de superficie entre los años 2007-2008 destacan 5 países: Argentina con 1,229068 millones ha, las Islas Falkland con 0,414474 millones ha, España con 0,324959 millones ha, China con 0,3 millones ha y los Estados Unidos con 0,185481 millones ha.

Figura 4. Incremento de superficie ecológica mundial por países, años 2007-2008 Fuente: IFOAM, FiBL, 2010

  4

Page 5: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

En cuanto a la cuota de superficies por cultivos o aprovechamientos en la UE-27 del año 2008, podemos resumir que los tres mayores son los frutos secos (14,0%), cultivos proteicos (8,3%) y olivar (6,8%). En la figura 5 se presenta el gráfico de porcentajes de superficies de aprovechamientos en la Europa comunitaria UE-27.

Figura 5. Distribución de cuotas de superficie orgánica por aprovechamientos, año 2008. Fuente: Diana Shaack, BioFach, sobre datos de FiBL y AMI, 2010

El IFOAM y todo el conjunto de entes e instituciones de estudio, seguimiento, investigación y promoción de la producción ecológica a nivel internacional, están día a día observando lo que acontece y sobre todo la dinámica de incremento de la producción ecológica, así como la evolución en los planteamientos sociopolíticos, tecnológicos y de mercado-consumo y su estado actual. Como es sabido, se aprovecha el certamen BioFach Organic Trade Fair de Nuremberg (Alemania) como foro de actualización y divulgación de dichos estudios e investigaciones a nivel mundial. Otro ejemplo de esta dinámica promocional en el sector es la iniciativa GOMA (Global Organic Market Access) propuesta por IFOAM, FAO y UNCTAD, basada en un esfuerzo para el logro de una armonización mundial de la producción y comercialización de productos ecológicos, la aceptación de la diversidad en lo ecológico bajo una base y aproximación equivalente y equitativa, elaboración de herramientas de equidad (Equitools), adopción de Requerimientos Internacionales por parte de los Organismos o Autoridades de Control de todos los países del mundo (International Requirements for Organic Certification Bodies o IROCB), y una tendencia generalizada al reconocimiento mutuo, etc. En lo que concierne a los cambios y nuevas regulaciones de la producción ecológica en la Unión Europea se debe remarcar que el nuevo marco legal establece una serie de principios y objetivos muy claros para la orientación de la agricultura ecológica. Como síntesis histórica y como se sabe, la primera regulación de la UE sobre agricultura ecológica fue elaborada en 1991. Esta regulación legal formaba parte de la reforma general de la UE en política agrícola y supuso el reconocimiento oficial de la agricultura ecológica en la UE. Con el Reglamento (CEE) Nº. 2092/91 del Consejo, la UE estableció una legislación en materia de producción vegetal ecológica, transformación de alimentos ecológicos y su inspección. Esta primera legislación ecológica de la UE fue ampliada y modificada año tras año, detectando nuevas necesidades de inclusión de detalles tecnológicos, nuevos aditivos o restricciones, nuevos sectores, etc. En la figura 6 se presentan el número de Organismos de Certificación por continentes, en el periodo de los años 2003-2009.

Figura 6. Organismos de Certificación a lo largo de todo el mundo, por continentes, 2003-2009

Fuente: Beate Huber, FiBL, BioFach 2010

  5

Page 6: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

Con la nueva regulación europea se refuerzan los objetivos básicos y fundamentales de siempre y se enfatizan las nuevas incorporaciones en atención a la naturaleza y la biodiversidad, el bienestar animal y el conjunto de tecnologías basadas en un entorno de dinámica natural (biodinámica).

• El primer y más importante objetivo es asegurar el desarrollo sostenible de la producción ecológica mediante: o el respeto por los ciclos de la vida y los ecosistemas, sosteniendo y promoviendo la salud de las plantas

y los animales, la fertilidad de la tierra y la calidad del agua; o un alto nivel de biodiversidad que hay que proteger y promover; o el uso responsable de la energía y de los recursos naturales, con especial atención en el nivel local; o un alto grado de bienestar de los animales, teniendo en cuenta las necesidades específicas de

comportamiento según cada una de las especies. • El segundo objetivo es producir alimentos de alta calidad para los consumidores. • El tercer objetivo es la producción de una amplia gama y variedad de alimentos y otros productos agrícolas con

procedimientos que no dañen ni el medio ambiente, ni la salud o el bienestar de los humanos, las plantas o los animales.

La regulación europea actual subraya en sus principios generales la importancia del diseño y la gestión de la producción ecológica fundamentada en los sistemas ecológicos con recursos naturales (economía circular o de circuito cerrado ecológico). Así pues, se favorece y prima el uso de aportaciones procedentes de la explotación frente a la importación de contribuciones externas al sistema de producción. El uso de productos químicos sintéticos continúa estrictamente limitado y así mismo continúa la prohibición de uso de organismos modificados genéticamente. Sólo unos pocos productos están autorizados bajo condiciones muy específicas. La agricultura ecológica se traduce claramente, como se sabe, en un método de producción vinculado a la tierra, a los recursos naturales y a ciclos productivos locales. Las características propias de las diferencias territoriales en las distintas regiones, las condiciones climáticas y locales se tendrán en cuenta durante la producción ecológica con el fin de asegurar su desarrollo y combatir las posibles problemáticas específicas. Los principios generales para la agricultura y los alimentos ecológicos, así como para la producción de piensos, han sido establecidos de manera concreta y muy precisa en el Reglamento del Consejo. En particular, las recomendaciones de medidas preventivas, como la selección de especies vegetales adaptadas a las condiciones locales y la utilización de especies animales resistentes a éstas, pretenden contribuir a la salud de las plantas y el bienestar de los animales. También medidas adicionales como el uso de ingredientes ecológicos, la restricción de aditivos y coadyuvantes, el mantenimiento de la autenticidad de los productos ecológicos y la elección de métodos de producción mayoritariamente biológicos, mecánicos y físicos, han de ser tenidos en cuenta en este sentido. Las sustancias autorizadas para la agricultura ecológica, así como para la transformación de productos ecológicos, se incluyen en varias de las listas positivas del Reglamento (CE) 889/2009 de la Comisión tras superar una exhaustiva revisión por parte de expertos. Esta Regulación se aplica tanto a la producción de origen vegetal como a la de origen animal y también a la transformación de productos ecológicos (incluidas las levaduras). En cuanto al comercio exterior y las normas de importación detalladas están definidos en el Reglamento (CE) 1235/2008 de la Comisión. Se incluye, por ejemplo, un listado de terceros países cuyos sistemas de producción y control son equivalentes a los sistemas de la UE y desde los cuales se pueden importar productos ecológicos. Además, los estados miembro de la UE pueden emitir licencias de importación para productos específicos después de haber verificado esta equivalencia. Cabe destacar que esta opción se irá eliminando paulatinamente y será reemplazada por una lista de organismos o autoridades de inspección.

  6

Page 7: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

Si se habla de valor de mercado de la producción ecológica a nivel mundial, en 2008 se alcanzó un total de 50,9 miles de millones de Dólares USA ó 37,43 miles de millones de Euros (1 Euro = 1,36 Dólares USA), liderando los mercados de Europa y América del Norte, en cuyas regiones destacan por orden los mercados de los Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Francia. En la figura 7 se muestra la evolución del valor de mercado mundial de la producción ecológica en el periodo 1999-2008.

Figura 7. Evolución del valor de mercado global de los productos ecológicos, 1999-2008. Miles de Millones $ USA Fuente: Amarjit Shaota, Organic Monitor, BioFach 2010

En el caso de Europa, la cuota de mercado global asciende en 2008 a 17,9 miles de millones de Euros (un 10% más que en 2007), destacando (en miles de millones de Euros) los Top 5: Alemania con 5,850, Francia con 2,591, Reino Unido con 2,494, Italia con 1,970 y Suiza con 0,905. España ocupa el décimo lugar en la cuota de mercado europea con 0,350 millones de Euros, detrás de los 5 países anteriores además de Austria, Dinamarca, Suecia y Holanda. Si se hace referencia a las ventas per cápita de productos ecológicos en los países europeos, la cifra media se estableció en 2008 en 25,8 Euros por persona, destacando Dinamarca con 132,3, Suiza con 119,2, y Austria con 97,4. Se pueden observar estas cifras en la figura 8, a continuación.

Figura 8. Venta per cápita de productos ecológicos en países europeos, año 2008 Fuente: Diana Shaack, BioFach, sobre datos de FiBL y AMI, 2010

3. LA SITUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA EN ESPAÑA La Agricultura Ecológica en España tiene sus primeros orígenes en los años 70. El inició tuvo lugar en forma de pequeñas explotaciones, básicamente promocionadas por agricultores jóvenes, convertidos a la práctica de este tipo de

  7

Page 8: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

metodologías en mitades de los años 70. Un foco inicial de pioneros se cita en Cataluña. En la provincia de Lleida hay que destacar el pionero Manuel Valls de Vilanova de Bellpuig (Lleida), que empezó como productor agrícola y frutícola, fue el primer agricultor que se registró como productor ecológico en el CRAE, y el que concibió la producción ecológica como sistema intervinculado agrícola-industrial-distribución. No obstante, se cita como primer proyecto importante la conversión a Agricultura Ecológica de la Cooperativa de Calasparra en Murcia, con producción de arroz ecológico. Como es sabido, la agricultura ecológica se encuentra regulada legalmente en España desde 1989, en que se aprobó el Reglamento de la Denominación Genérica "Agricultura Ecológica", que se aplicó hasta la entrada en vigor en toda la UE del Reglamento (CEE) 2092 / 91 del Consejo, sobre la producción agrícola ecológica y sus indicaciones sobre los productos agrarios y alimentarios, siendo inicialmente el “Consejo Regulador de la Agricultura Ecológica (CRAE)”, el organismo encargado de controlar la producción ecológica en todo el territorio nacional español. Es de destacar el soporte y asesoramiento recibido de asociaciones como la Asociación Vida Sana y otras. Posteriormente, el Real Decreto 1852/1993 estableció la nueva regulación de la agricultura ecológica basada en el Reglamento (CEE) 2092/91 citado, al mismo tiempo que las Comunidades Autónomas españolas comenzaron a asumir las competencias del seguimiento y control de este sistema de producción en papel de autoridad de control, y así fueron naciendo los Comités o Consejos Reguladores, destacando las aportaciones de empresas especializadas y también de las asociaciones. Es de destacar así mismo la creación, por el Real Decreto 1852/93, de la Comisión Reguladora de Agricultura Ecológica (CRAE), configurada como órgano colegiado adscrito al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, para coordinar, asesorar, y procurar la participación dentro del mundo de la agricultura y la producción ecológica en nuestro país. Destacar también la aparición en 1992 en el foro institucional, de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE). Tal como consta en propia explicación, la Sociedad Española de Agricultura Ecológica es una asociación privada, sin fines de lucro, con estatutos propios, constituida y registrada en 1992, inspirada en las sociedades técnico-científicas de otras ramas existentes en nuestro país, con el propósito de aglutinar los esfuerzos de agricultores, técnicos, científicos y de otras personas, encaminados hacia el desarrollo de sistemas sustentables de producción agraria, fundamentados en los principios ecológicos y socioeconómicos promovidos por los movimientos de Agricultura Ecológica. En síntesis, la producción ecológica en España ha ido en crescendo desde los años 90, destacando incrementos importantes de la superficie agraria ecológica a partir del año 1995, con un periodo de relativo estancamiento en el crecimiento de dicha superficie en los años 2003-2004, a lo que siguió otro crecimiento importante hasta el 2009 con 1.602.868 ha de superficie ecológica (incluida la superficie en conversión). Lo mismo ha ocurrido más o menos en lo que respecta al número de productores, elaboradores y operadores. Ver la figura 9 con estos datos para el periodo 1991-2009.

Figura 9. Evolución de la superficie ecológica, núm. de productores y elaboradores en España. Años 1991-2009, superficie en ha. Fuente: MARM, 2010.

 

  8

Page 9: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

El número total de operadores ecológicos en España fue en 2009 de 27.627, de los cuales 24.765 fueron productores registrados únicamente, 1.534 transformadores o elaboradores registrados únicamente, 357 comercializadores o distribuidores registrados únicamente, 39 importadores registrados únicamente, y el resto se acogen a combinaciones diversas de las anteriores figuras. Para ver el detalle por Comunidades Autónomas españolas, se presenta a continuación la figura 10. Se observa que las CCAA con mayor número de productores son Andalucía (7.794), Castilla La Mancha (4,751), Extremadura (3.648), Murcia (2.222) y la Comunidad Valenciana (1.283). En cuanto a número de elaboradores destacan Andalucía (398), Cataluña (229) y Murcia (153).

Figura 10. Número de operadores ecológicos en España por Comunidades Autónomas, año 2009. Fuente: MARM, 2010.

Las superficies ecológicas en 2009, por Comunidades Autónomas y cultivos y aprovechamientos, se muestran en la siguiente figura 11. Las tres CCAA con mayor superficie ecológica inscrita son Andalucía con 866.799 ha, Castilla La Mancha con 246.076 ha, y Extremadura con 115.017 ha.

Figura 11. Distribución de la superficie ecológica española por cultivos y aprovechamientos, año 2009, ha Fuente: MARM, 2010.

  9

Page 10: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

Figura 12. Distribución de las 4.548 explotaciones ganaderas ecológicas por especies y CCAA, año 2009 Fuente: MARM, 2010.

Respecto a la ganadería ecológica en 2009 estaban inscritas 4.548 explotaciones ganaderas, de las que destacan las explotaciones de vacuno: 2.023 explotaciones de carne y 83 de leche, que suponen el 46,31% del total ganadero, siendo también destacables las explotaciones de ovino: 1.168 de carne y 40 de leche que suponen el 26,56 % del total ganadero, y las de caprino: 355 de carne y 42 de leche. 4. PLANTEAMIENTOS EVOLUTIVOS DEL SISTEMA AGROALIMENTARIO Y POSIBLE CONVERGENCIA CON LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA. LA PRODUCCIÓN LOCAL Y EL IMPERATIVO MEDIOAMBIENTAL Ya se ha citado que la cadena alimentaria: desde la Agricultura, procesado y distribución de alimentos y hasta el consumo, es discutiblemente la piedra angular de la economía de los países desarrollados. La comida es una necesidad humana básica y la nutrición es un punto estratégico en el mapa complejo de su mantenimiento y perdurabilidad como animal racional. Condiciona la salud humana, y representa una de nuestras conexiones e interacciones más directas con el medio ambiente. Más allá del comentario anterior algunos pensamientos filosóficos determinan: “usted es lo que usted come”. Por todos es conocido que anexo al alimento y la nutrición existe un gran acervo cultural además del tecnológico, que ha impregnado desde tiempos remotos la historia de todas las civilizaciones, con diferentes prácticas agrícolas, ganaderas y de recolección de recursos naturales; con tipos distintos de alimentos según regiones del mundo, con muy variadas recetas y prácticas culinarias. En la época actual todos sabemos, que el examen de la alimentación, la agricultura y la producción de alimentos a través de la lente de la sostenibilidad, revelan una compleja red de cuestiones y problemáticas interrelacionadas.

  10

Page 11: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

Partiendo de un contexto básico, pero amplio a la vez, tenemos que generar análisis y opiniones acerca de algunos aspectos relevantes y las variables que caracterizan económicamente, socialmente y ecológicamente las opciones de producción sostenible y responsable. Cuando se trata de la sostenibilidad de la producción agraria y agroalimentaria, algunas variables importantes que pueden amenazar esta sostenibilidad son:

1) Cuestiones relacionadas con el trabajo: en la agricultura, el procesado de alimentos y su distribución, sobre todo en el sector primario, se encuentran las ocupaciones más difíciles, más peligrosas y peor remuneradas.

2) Hormonas y antibióticos no terapéuticos: se utilizan para promover el crecimiento de los animales y la productividad, estos tratamientos pueden dar como resultado que las bacterias se vuelvan resistentes a los antibióticos y otras preocupaciones relacionadas con la salud humana.

3) Bienestar animal: el confinamiento inadecuado, la mala manipulación y el transporte deficiente de animales pueden causar estrés, dolor, lesiones y enfermedades crónicas, todo contribuye a la mortalidad animal o al menos a condiciones de malestar, y a una calidad menor de los productos cárnicos.

4) Toxicidad en la agricultura convencional: como se sabe provocado en gran medida por el uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas, que en algunos casos se utilizan incorrectamente, y amenazan la salud humana y ambiental.

5) OMG (Organismos modificados genéticamente en cultivos y ganado): a largo plazo las limitadas pruebas de organismos modificados genéticamente y teniendo en cuenta el principio de precaución, se plantean problemas de incertidumbre e inseguridad potenciales para la salud humana y los posibles impactos ambientales.

6) Conservación y calidad del agua: las prácticas agrícolas actuales representan un alto nivel de agua dulce usada en los cultivos. El agua puede ser también contaminada por las actividades de la agricultura convencional (uso de nitratos y otros fertilizantes químicos de síntesis, plaguicidas y productos hormonales, etc.) y derivar en problemas graves de polución y toxicidad para animales y plantas, impactos negativos en las cadenas tróficas, incluso para el hombre.

7) Salud y conservación del suelo: la excesiva labranza, la erosión del viento y el agua, y el uso de fumigantes de suelo (nematocidas y otros desinfectantes) y otros productos químicos, contribuye al agotamiento de los suelos y a la pérdida de fertilidad.

8) Agricultura, Sistema Agroalimentario y Economía Local: la agricultura a escala familiar, el procesamiento de alimentos y su distribución comercial están bajo presión económica significativa debido a la consolidación en la industria y comercio de la globalización, con una competencia cada vez más internacional.

9) Seguridad y calidad de los alimentos: se han planteado preocupaciones en relación con los aditivos alimentarios utilizados para conservar y proteger, para eliminar la oxidación, para ampliar o mejorar el color y sabor de los alimentos. Dichos aditivos pueden impactar negativamente respecto la salud humana, afectando a largo plazo en hígado y riñones (sobre todo en personas más sensibles) y provocando desequilibrios en la flora

intestinal (e‐coli y otros).

10) Los problemas de salud relacionados con la dieta alimenticia: la nutrición y la dieta alimenticia están estrechamente vinculados con el aumento de la incidencia de la obesidad, diabetes, hipertensión arterial y otras causas prevenibles de enfermedad y muerte humana.

11) Calentamiento global y el cambio climático: la agricultura es una fuente conocida para generar nitrógeno y derivados (aminas, amoniaco, nitratos, etc.), metano a partir de residuos de origen animal, productos químicos que pueden actuar negativamente incidiendo contra la capa de ozono, dióxido de carbono de maquinaria agrícola y del transporte y energía adicional utilizada para la elaboración de alimentos, envases y refrigeración. Todo ello incide desfavorablemente en la degradación del suelo, el impacto atmosférico de destrucción de la capa protectora de ozono, los efectos invernaderos y al final se provoca una componente importante del calentamiento global del planeta y el cambio climático.

Ante esta panorámica muchos científicos y expertos están comprobando que se podría encontrar solución con prácticas agrarias y agroalimentarias alternativas, siendo la Producción Ecológica el sistema y conjunto de métodos productivos cuyas tecnologías son capaces de mitigar o incluso anular los efectos negativos y desequilibrios causados por la agricultura y la producción agroalimentaria convencional.

  11

Page 12: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

Por lo tanto la posible convergencia del Sistema Agroalimentario con el sistema de buenas prácticas que propugna y establece el Sistema de la Producción Ecológica puede ser en un futuro la solución buscada para el conjunto de problemáticas anteriores, que supondría el buen camino para unas prácticas eficientes en términos de Sostenibilidad. Otro elemento a tener en cuenta, también abordado por muchos expertos es la aplicación de ciclos cerrados productivos ecológicos, basados en la utilización de los recursos locales e incluso de la propia explotación (materia orgánica y estiércoles, abonos siderales, etc.). De esta forma el sistema productivo local y asociando también el sistema de explotación familiar agraria, pueden llevar a la obtención de un marco idóneo de para dicha convergencia, en la cual deberá existir la incidencia de agencias de divulgación, asesoría y cambio (con participación o no de las administraciones públicas). 5. EL CLUSTER ESPAÑOL DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA Y SUS CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES Tal como establece Michael Porter (Porter, 1998), los clúster son “concentraciones geográficas de empresas e instituciones que se interconectan entre sí (productores, proveedores de servicios, suministradores especializados, universidades, centros de investigación, institutos de normalización, asociaciones comerciales, asociaciones de consumidores, etc.) pertenecientes a un campo o sector determinado, unidos por rasgos comunes y complementarios entre sí, favoreciendo la mejora de la productividad, el desarrollo de innovaciones, el progreso tecnológico, la mejora de resultados socioeconómicos, entre otros”. El clúster aparte de ser una manera de organizar la cadena de valor, influencia el desarrollo local, es un factor relevante de éxito económico de una región o nación y se constituye en uno de los desafíos a los que se deben enfrentar las empresas. Por ello los estudios y análisis realizados hasta hoy se enfocan en tratar de entender la conformación y funcionamiento de los mismos, como también permiten identificar la manera en que se relacionan los diferentes eslabones y la conducta de intercambio socioeconómico productivo y comercial (Vera, 2006). Al respecto, para facilitar el estudio del clúster de frutas dulces, la definición de Porter (1998) se ha dividido en dos conceptos:

• El primero, de “concentración geográfica”: ligado al desarrollo local, a la proximidad de las empresas, la importancia del territorio y las externalidades que generan la concentración de actividades, los ajustes e intercambios en la cadena de suministros, etc.

• El segundo, como concepto de “interconexión de empresas e instituciones”, el cual se refiere a la

interdependencia, relaciones e importancia de las interacciones (verticales y horizontales) a fin de aprovechar las capacidades, las sinergias, ampliar horizontes, etc. (Vera, 2006).

En España, la unidad territorial de estudio y análisis debe ser la Comunidad Autónoma, al ser transferidas a estos entes las competencias de control de la producción ecológica. Por tanto, como se sabe, cada CCAA mantiene su Comité o Consejo Regulador y existe el registro de superficies ecológicas, explotaciones y unidades de ganado ecológicas, elaboradores o transformadores, comercializadores y el total de operadores. Por lo tanto se podrá plantear una serie de microclústers ecológicos a nivel de las CCAA y un Clúster general español, cuyo esquema se presenta en la figura 13. Figura 13. El Clúster de la Producción Ecológica en España. Conjunto de stakeholders y necesidad de buena gobernanza

Fuente: Elaboración propia

  12

Page 13: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

ESQUEMA GENERAL DEL CLUSTER DE LA PRODUCCIÓN ECOLÓGICA

I+D+T+ i : (Investigación + Desarrollo) + (Transferencia + Innovación)

Estudios diversos y de mercado Implicación institucional, entes

privados, administraciones publicas

Maquinaria diversa, equipos y materiales de cultivo, de manejo de

ganado, de transformación de productos primarios, otros

Técnicas de cultivo / Técnicas ganaderas / Técnicas elaboración /

Técnicas de comercialización y marketing / Eco-condicionalidad /

Bienestar animal / Buenas prácticas

PRODUCTORES DE PRODUCTOS AGRICOLAS Y GANADEROS ECOLÓGICOS

PROCESSADORES O TRANSFORMADORES

DE PRODUCTOS PRIMARIOS Y OTROS -Primeras Transformaciones -Segundas Transformaciones -Ulteriores transformaciones

ORGANITZACIONES RELACIONADAS CON LA PRODUCCIÓN, COMERCIO, REGULACIÓN Y CONTROL SECTORIAL, FORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y

DESARROLLO, DIVULGACIÓN, CONSUMO, MEDIO AMBIENTE, ETC. Comités o Consejos Reguladores de la Prod. Ag. Ecol. CCAA, CCPAE , CRAE, Universidades Centros I+D, IRTA, CTFC, INIA, Dep. Universitarios, Parques Tecnológicos Asociaciones de productores y comerciantes / Organ. y Colegios Profesionales / Sindicatos MARM, Dep. Agricultura CCAA, DARP-Generalitat de Catalunya, Consejos Comarcales Fundaciones y ONGs., entidades divulgación -formación-promoción, (ECAs, DEPANA, etc) Asociaciones pro agricultura ecológica (As. Vida Sana, etc.) Asociaciones de consumidores. Referencias de Organismos internacionales: UE, IFOAM, etc

Empresas proveedoras de envases, embalajes y etiquetas

Empresas proveedoras del transport e y logística, marketing, servicios

Industrias fabricantes de maquinaria diversa y de equipos:

- Para la producción cereales - Para la producción de frutas - Para la producción de forrajes - Para la producción de hortícola - Para la producción ganadera - Para la transformación y elaboración

Empresas proveedoras de tecnología diversa y servicios diversos

CONSUMIDOR QUE COMPRA EN SUPERMERCADOS, HIPERMERCADOS, AUTOSERVICIOS (GRANDES SUPERFICIES)

CONSUMIDOR QUE COMPRA EN TIENDAS ESPECIALIZADAS ECOLÒGICAS O BIEN MIXTAS CON PRODUCTOS VEGETARIANOS O DIETETICOS

RESTAURACIÓN COLECTIVA: HOTELES Y RESTAURANTES, RESTAURANTES ECOLÒGICOS, GRAN GOURMET, INSTITUCIONES (COL.EGIOS, HOSPITALS, ETC.)

CONSUMIDOR QUE COMPRA O ACCEDE A PRODUCTOS ECOLÒGICOS POR MEDIOS ELECTRONICOS Y/O INFORMATICOS (WEB)

CLUSTER AGRICULTURA DE LA PRODUCCIÓN INTEGRADA

Y DE PRODUCTOS DE CALIDAD PROTEGIDA Y LIGADA AL TERRITORIO

ALMACENISTAS, MAYORISTAS, COOPERATIVAS Y OTRAS

SOCIEDADES, DISTRIBUIDORES EN GENERAL, MINORISTAS

Empresas proveedoras de formación, extensión, campañas de concienciación

y promoción, estudios sectoriales

En síntesis, el esquema del Clúster de la Producción Ecológica en España se caracteriza por el núcleo básico tripartito formado por el grupo de operadores: productores primarios ecológicos, procesadores o elaboradores (transformadores de productos primarios y otros), y el conjunto de almacenistas y distribuidores en general (incluyendo mayoristas y minoristas) que forman la cadena de suministros y cadena de los alimentos ecológicos. Orlando e inter-relacionándose con el núcleo anterior se presenta en primer lugar la serie de organizaciones relacionadas con la producción, comercio, regulación y control del sector, con la formación, la investigación y el desarrollo, la divulgación, la conservación y protección medioambiental; en segundo lugar hay que remarcar la dinámica de I+D+T+i (Investigación y Desarrollo o producción de nuevos conocimientos y tecnologías aplicables a la producción ecológica, y los procesos de comercialización de los resultados del I+D, incluyendo la transferencia tecnológica a las empresas y la inducción de innovación y progreso tecnológico); en tercer lugar el aprovisionamiento de maquinaria y mecanización del sector, equipos de cultivo, de manejo de ganado, de transformación de productos y elaboración de alimentos ecológicos y otros; en cuarto lugar el estado tecnológico del momento y la aplicación de las técnicas de cultivo, de manejo de ganado y de transformación y elaboración de alimentos; se deben analizar el conjunto de empresas e industrias que van a suministrar inputs y servicios de diversa índole y sus relaciones e interacciones; finalmente hay que tener en cuenta las relaciones con el Clúster de la Producción Integrada por las posibles transferencias, sinergias e intercambios tecnológicos y de conocimientos, así como con el Clúster de los Productos de Calidad Protegida y Ligada al Territorio (DOP, IGP, etc.) por su solapamiento en ocasiones en doble carácter de los alimentos que pueden ser a la vez con dicho label o etiqueta conjuntamente con la de la certificación ecológica. Y así hasta llegar al consumo que se puede fraccionar en la actualidad en distintas modalidades, tal como se muestra en la figura 13. Una consecuencia lógica del análisis del clúster es el conocimiento de los detalles y concreciones sobre las relaciones y vinculaciones entre todos los operadores o actores dentro del clúster, y sus intereses dentro la industria o entramado empresarial e institucional, y su aplicación para la mejora de los resultados empresariales. Una ventaja cardinal sería también el conocimiento y la transparencia a lo largo de la cadena de valor, así como la especificación de la interprofesionalidad y los intereses y beneficios de todos. Será de interés analizar los denominados grupos de interés (stskeholders) dentro del contexto grupal del Clúster. Para ello se puede aplicar la Teoría de Grupos de Interés (stakeholders), “cualquier grupo o individuo que influye o puede afectar o es afectado por otro u otros para el logro de los objetivos de la organización”, publicada por primera vez por Edwar Freeman en 1984 (Freeman et al, 2004). La intención inicial de Freeman fue de ofrecer un enfoque pragmático e instar a las empresas a ser conscientes de las partes interesadas, entenderlas y gestionar estrategias que permitan identificar quienes son, que quieren y como van a tratar de conseguirlo, es decir, ayudar a establecer un modelo

  13

Page 14: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

relacional desde el punto de vista de que los grupos de interés son parte de una red única, y que la coherencia y el equilibrio en las relaciones son esenciales para una organización. Según Yau et al, 2007; Laplume et al, 2008, esta teoría es utilizada generalmente para fines:

1. Descriptivos, pues ayuda a explicar y predecir el comportamiento, características, naturaleza y estrategias de gestión de una empresa;

2. Instrumentales, vinculados al desempeño de la organización para establecer la estructura, identificar las conexiones o la falta de ellas entre la gestión y el logro de los objetivos;

3. Normativos, para identificar e interpretar la moral o la filosofía, y directrices del funcionamiento y gestión de la empresa; y

4. Gerenciales, para recomendar actitudes, estructuras y prácticas, permitiendo aproximar a los grupos de interés (stakeholders) y pudiendo tomar decisiones acerca de los objetivos.

En síntesis, esta Teoría de los Stakeholders y de la Buena Gobernanza trata de explicar cómo las personas, grupos y las organizaciones, desde diferentes escenarios, situaciones y puntos de vista, pueden trabajar y beneficiarse juntos o mutuamente, dentro de un entorno de creciente complejidad política, social, económica y tecnológica. Stakeholders, son aquellos quienes tienen algún interés en unas particulares decisiones y actuaciones, cualquier quien sea, individuos o representantes de un grupo (individuos y grupos de interés). Como se comenta, incluye gente que pueden promover una decisión, o pueden influenciarla, se pueden beneficiar con ella, o también verse afectados por ella. Para llegar al beneficio para todos o beneficio mutuo entre todos los grupos de interés, tiene que existir una Buena Gobernanza. Elementos clave para esta buena gobernanza son: la comunicación, la construcción de consenso, la conceptualización y comprensión de conflictos, el diálogo, la consulta, el debate, el análisis, la discusión, el saber escuchar, la comprensión, el sentimiento democrático, el saber generar alternativas, la transparencia, los cambios graduales y el progreso, los foros, la participación y cooperación, la empatía, y el aprender a saber ganar todos. Tienen importancia los denominados procesos Multi-Stakeholders (PMS). Se utiliza este término para describir los procesos entre Stakeholders, con:

• Intención de traer a todos los Stakeholders dentro una dinámica de todos juntos, con nuevas formas de comunicación, de estructurarse por buscar y encontrar decisiones, o bien de generarlas conjuntamente, sobre un determinado tema.

• Capacidad de reconocimiento mutuo y conseguir equidad y respeto en las comunicaciones y diálogos entre los Stakeholders y sus puntos de vista.

• Principios democráticos de transparencia, cooperación y participación. • Intención y objetivo de crear partenariados y grupos de trabajos y proyectos entre ellos. • Aprender a saber ganar todos juntos.

Todo lo anterior aplicado a los grupos componentes del Clúster Ecológico supondría buenas oportunidades para la mejora del sector y sus empresas a lo largo de toda la cadena de suministros y cadena de valor. Un instrumento adecuado y que se presume siempre eficiente para estos propósitos sería la Interprofesional Ecológica. 6. REFLEXIONES SOBRE ALGUNOS RETOS Y PROBLEMATICAS DEL SECTOR, Y LA NECESIDAD DE LA INTERPROFESIONAL Son muchos los retos y las problemáticas del sector de la producción ecológica. Se podrían destacar loa aspectos relacionados con la dificultad tecnológica en la protección de los cultivos y su laboreo, elementos relacionados con el manejo ganadero y el bienestar animal, el rendimiento o productividad de los cultivos y ganado, el desajuste a veces en la cadena de suministros y su relación con los recursos locales, los efectos negativos impactantes y la presión de los métodos agrícolas convencionales (incluyendo también los posibles impactos de los OMG, etc.). Todo ello con impacto desfavorable en los costes de producción. También se puede hacer referencia a la mala estructuración de la distribución comercial y sobre todo el bajo consumo en España (aunque se observan cambios de tendencia en alguna de las CCAA como es el caso de Cataluña). No obstante, el parámetro conocido desde antaño que se exporta más de las 3/4 partes de los productos ecológicos producidos en España, que definía claramente la situación del poco consumo en el mercado interior, puede ir cambiando si se atiende al cambio de tendencia que se está observando en la actualidad. Otros retos pendientes son el mejorar en la dirección de aprovechamiento de estrategias de mercados locales, de utilización de canales cortos y ultracortos, incluyendo la venta directa y las TIC, la mejora de las pautas de promoción y publicidad, fomento del consumo en instituciones escolares y otras, etc. Quizá sería necesario establecer una serie de pautas de apoyo y refuerzo empresarial, basadas en estrategias colaborativas:

• Dejar claras socialmente las ventajas de la producción ecológica y el nivel de exigencia dispuesto por las regulaciones.

• Trabajar en el camino de la concienciación y motivación del consumidor y la promoción sectorial.

  14

Page 15: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

• Mejorar el flujo de información y relaciones con proveedores y consumidores. • Satisfacer o superar la calidad y las expectativas de coste de producción y comercialización. • Reducir la exposición de riesgo e incrementar la responsabilidad respecto el medio ambiente y los animales de

crianza. • Ejemplarizar la reducción de residuos y desechos en las industrias, y en general en toda producción ecológica. • Fomentar la buena organización y dirección de las empresas de producción ecológica. Promover el sector. • Fomentar estrategias de producción ecológica local y de comercialización en canales ultracortos y venta directa. • Generar un conjunto de buenas prácticas y un conjunto de ejemplos positivos y beneficios de referencia para la

gente joven, los escolares y estudiantes, los pacientes, otros colectivos o partes interesadas, y para los consumidores en general.

• Obtener y presentar crédito para ayudar a mejorar el desempeño ambiental y social por los valores ecológicos. • Obtener ventajas de marketing de los productos ecológicos sobre los productos agroalimentarios convencionales

utilizando estrategias proactivas ¿Cuál podría ser la herramienta y método más adecuado para establecer, dirigir y coordinar las mejoras necesarias para el progreso del sector ecológico? Sinceramente, el mejor modelo visible hoy en día del que se tiene constancia su efectividad comprobada en otros sectores es la Organización Interprofesional Ecológica. Las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, que han experimentado un desarrollo importante en otros Estados miembros de la Unión Europea que se encuentran entre los más competitivos en su estructura productiva, se configuran como órganos de coordinación y colaboración de los diferentes sectores del sistema agroalimentario de un producto o grupo de productos, dónde pueden representar e implicar una fuerza generadora de transparencia dentro la cadena de valor, una fuerza de progreso tecnológico y mejora competitiva, además de la promoción de la calidad y la eficiencia. Fundamentado sobre la dinámica europea y sobre todo de los países más avanzados, y de acuerdo con el Tratado de Roma y los desarrollos regulatorios de la Unión Europea, el Estado español y su Gobierno promovió y aprobó la Ley 38/1994, de 30 de diciembre, reguladora de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias (OIA). La presente Ley, actualmente vigente, tiene por objeto regular el reconocimiento de estas organizaciones interprofesionales agroalimentarias, como entes de naturaleza jurídica privada y la de sus finalidades. Asimismo regula la aprobación de los acuerdos que se tomen en su ámbito, dentro del marco de las relaciones interprofesionales en el sistema agroalimentario, en los casos establecidos y a efectos de lo dispuesto en dicha Ley. La Ley 38 cita lo que se entiende por sistema agroalimentario, a efectos de lo establecido por la misma, el conjunto de los sectores agrícola, ganadero, forestal y pesquero, así como la transformación y comercialización de los productos. El artículo 2 de la Ley 38/1994 explica el concepto de las Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias. Por Organización Interprofesional Agroalimentaria, dice, se entenderá, a efectos de la presente Ley, aquella, de ámbito estatal o superior al de una Comunidad Autónoma, que esté constituida por organizaciones representativas cualquiera que sea la naturaleza jurídica empresarial de sus representados, de la producción, de la transformación y si procede de la comercialización agroalimentaria. El artículo 3 de la Ley describe las finalidades de las organizaciones interprofesionales agroalimentarias, y dice que las OIA se constituirán con todas o algunas de las siguientes finalidades:

1. Llevar a cabo actuaciones que permitan un mejor conocimiento, una mayor eficiencia y una mayor transparencia de los mercados.

2. Mejorar la calidad de los productos, y de todos los procesos que intervienen en la cadena agroalimentaria, efectuando el seguimiento desde la fase de producción hasta su llegada al consumidor final.

3. Promover programas de investigación y desarrollo que impulsen los procesos de innovación de los diferentes sectores.

4. Promocionar y difundir el conocimiento de las producciones agroalimentarias. 5. Promover actuaciones que faciliten una información adecuada a los intereses de los consumidores. 6. Realizar actuaciones que tengan por objeto una mejor defensa del medio ambiente. 7. Desarrollar acciones que permitan una permanente adaptación de los productos agroalimentarios a las demandas

del mercado. 8. Elaboración de contratos tipos compatibles con la normativa comunitaria.

Gracias a esta Ley y las dinámicas positivas de algunos sectores se han observado OIAs, que han ido estructurando, organizando y operando planes de acción en beneficio de todos los subsectores componentes correspondientes, con prácticas de medidas de mejora global del sector y en muchos casos de la tecnología y de la cadena de valor. Basándonos en las condiciones de actuación, sus fines esenciales y las posibles acciones que se emprenden en las OIAs, y sobre todo en las buenas prácticas habidas en determinados sectores en España y en muchos países avanzados, se puede determinar que dichas OIAs pueden ser el modelo instrumental y operativo para conseguir la mejora y progreso del sector de la Producción Ecológica.

  15

Page 16: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

7. NOTA FINAL No es una simple conjetura sino que ya es demostrable que la Agricultura y la Producción Ecológica se presentan hoy día como una opción óptima para la obtención de alimentos más sanos y seguros, de mayor calidad y que suponen procesos productivos muy respetuosos con la Naturaleza y Medio Ambiente, y que implican su mejor conservación, protección de la biodiversidad y bienestar animal. Para ello, la agricultura y la producción ecológica se basa en una serie de objetivos y principios, así como en unas prácticas comunes diseñadas para minimizar el impacto humano en el medio ambiente, mientras se asegura que el sistema agrícola y ganadero, así como la transformación y la distribución hasta el consumidor (sistema agroalimentario y cadena de suministro ecológica) funcione de la forma más natural posible, con proyección a productos más sanos y seguros y de excelente calidad. Todo ello lo abonan los trabajos de los Organismos internacionales ya citados con anterioridad y el apoyo de las Administraciones Públicas, en nuestro caso la Unión Europea. Como se sabe, en la base de la cadena ecológica, las prácticas agrarias ecológicas usuales incluyen:

• Rotación de cultivos como prerrequisito para el uso eficiente de los recursos in situ. • Límites muy estrictos en el uso de pesticidas y fertilizantes sintéticos, antibióticos para ganado, aditivos y

coadyuvantes en alimentos, y otros insumos. • Prohibición del uso de organismos modificados genéticamente. • Aprovechamiento de los recursos in situ, tales como el estiércol para la fertilización o alimentos para el ganado

producidos en la propia granja. • Selección de especies vegetales y animales resistentes a enfermedades y adaptadas a las condiciones locales. • Cría de ganado en zonas al aire libre y espacios abiertos y alimentación ecológica. • Uso de prácticas apropiadas para la cría de diferentes especies de ganado.

En cuanto a la Cadena de Suministro Ecológica (en términos anglosajones Organic Supply Chain) dentro del Sistema Agroalimentario actual, la agricultura ecológica también implica en los momentos actuales una larga cadena de suministro, en la que se incluye a partir de los productos primarios (que el punto origen fundamental), la elaboración de alimentos, su distribución y comercialización y, finalmente, el consumidor. Cada eslabón o fase de esta cadena está diseñado para aportar ventajas y beneficios a grandes bloques de atención, de conocimientos y de tecnologías, y en los que se incluye:

• El respeto y protección medioambiental, la conservación de la Naturaleza y la protección de la biodiversidad. • El bienestar de los animales. • La calidad de los productos alimentarios. • La sanidad y seguridad de los alimentos producidos. • La confianza del consumidor basada en la percepción de todas las ventajas anteriormente citadas. • Los conocimientos y tecnologías, in crescendo, basados en dinámicas naturales (biodinámicas) • Las implicaciones sociales y económicas en un mundo humano con problemas, a veces de difícil solución, pero

que pueden determinar cambios favorables como lo es la convergencia a sistemas productivos ecológicos. La convergencia paulatina de la agricultura convencional hacia la ecológica es posible, atendiendo a las ventajas que claramente se plantean. Quizás uno de los requisitos será el propio convencimiento de que la agricultura ecológica supone la mejor vía hacia los alimentos de calidad, sanos y seguros, el aprovechamiento de los recursos locales con ciclos o circuitos cortos y cerrados, y el cumplimiento de las condiciones para cultivar plantas, manejar y criar ganado, y procesar o elaborar alimentos con respeto al medio natural, con las máximas garantías de respeto a la Naturaleza y protección de la biodiversidad. BIBLIOGRAFIA Altieri, M. (1995). Agroecology: The science of sustainable agriculture. Boulder, Colorado: Westview Press. Berry, W. (2001). Global problems, local solutions. Retrieved February 10, 2007, from http://www.resurgence.org/contents/206.htm. Buck, D., Getz, C., & Guthman, J. (1997). From farm to table: The organic vegetable commodity chain of Northern California. Sociologia Ruralis, 37(1), 3–20. Campbell, H., & Liepins, R. (2001). Naming organics: Understanding organic standards in New Zealand as a discursive field. Sociologia Ruralis, 41(1), 22–39. Constance, D. H. (2008). The emancipatory question: The next step in the sociology of agrifood systems? Agriculture and Human Values, 25, 151–155.

  16

Page 17: Evolución del Clúster español y europeo de la producción

Doran, J. W. (2002). Soil health and global sustainability: Translating science into practice. Agriculture, Ecosystems & Environment, 88(2), 119–139. Fookes, C., & Dalmeny, K. (2001). The organic food and farming: Myth and reality. Report. Bristol, UK:Soil Association. Francis, C., Lieblein, G., Gliessman, S., Breland, T. A., Creamer, N., Harwood Salomonsson, L., et al.(2003). Agroecology: The ecology of food systems. Journal of Sustainable Agriculture, 22(3), 99–118. Gafsi, M., Legagneux, B., Nguyen, G., & Robin, P. (2006). Towards sustainable farming systems: Effectiveness and deficiency of the French procedure of sustainable agriculture. Agricultural Systems, 90,226–242. Gomiero, T., Paoletti, M. G., & Pimentel, D. (2008). Energy and environmental issues in organic and conventional agriculture. Critical Reviews in Plant Sciences, 27, 239–254. Goodman, D. (2000). Organic and conventional agriculture: Materializing discourse and agro-ecological managerialism. Agriculture and Human Values, 17, 215–219. Guptill, A., & Wilkins, J. L. (2002). Buying into the food system: Trends in food retailing in the US and implications for local foods. Agriculture and Human Values, 19(1), 39–52. Guthman, J. (2004). The trouble with ‘organic lite’ in California: A rejoinder to the ‘conventionalisation’ debate. Sociologia Ruralis, 44(3), 301–316. Hall, A., & Mogyorody, V. (2001). Organic farming in Ontario: An examination of the conventionalization argument Increasing concerns have been expressed about whether the alternative character. Sociologia Ruralis, 41(4), 399–422. Jarosz, L. (2008). The city in the country: Growing alternative food networks in Metropolitan areas. Journal of Rural Studies, 24, 231–244. Kaltoft, P. (2004). Has organic farming modernised itself out of business? An analysis of organic farmers reverting to conventional methods. Paper Presented at the XI World Congress of Rural Sociology, Trondheim, Norway. Konefal, J., Mascarenhas, M., & Hatanaka, M. (2005). Governance in the global agro-food system: Backlighting the role of transnational supermarket chains. Agriculture and Human Values, 22(3), 291–302. Kratochvil, R., & Leitner, H. (2005). The trap of conventionalisation: Organic farming between vision and reality. Paper presented at the XXI World Congress of Rural Sociology, Keszthely, Hungary. Laplume, A. O.; Sonpar, K.; Litz, R. A. (2008). Stakeholder Theory: Reviewing a Theory That Moves Us. Journal of Management, Vol. 34 (6): 1152-1189. La Rosa, A. D., Siracusa, G., & Cavallaro, R. (2008). Energy evaluation of Sicilian red orange production. A comparison between organic and conventional farming. Journal of Cleaner Production, 16, 1907–1915. Lockie, S., & Halpin, D. (2005). The ‘conventionalisation’ thesis reconsidered: Structural and ideological transformation of Australian organic agriculture. Sociologia Ruralis, 45(4), 284–307. Meyer-Aurich, A. (2005). Economic and environmental analysis of sustainable farming practices—A Bavarian case study. Agricultural Systems, 86, 190–206. Michelsen, J., Hamm, U., Wynen, E., & Roth, E. (2000). Organic farming in Europe: Economics and policy. The European Market for Organic Products: Growth and Development, 7, 5–15. Miele, M., & Pinducciu, D. (2001). A market for nature: Linking the production and consumption of organics in Tuscany. Journal of Environmental Policy & Planning, 3(1), 149–162. Noe, E. (2004, July). The paradox between dissemination and reproduction of organic farming as an alternative, sustainable development of agriculture. A case study of the dissemination processes in Northwest Jutland. Paper Presented at the XI World Congress of Rural Sociology, Trondheim, Norway. Porter, M. (1998). Cluster and the new economic of competition. In Harvard Business Review, Product 98609: 77 – 90 Raynolds, L. T. (2004). The globalization of organic agro-food networks. World Development, 32(5), 725–743. Rosset, P. M., & Altieri, M. A. (1997). Agroecology versus input substitution: A fundamental contradiction of sustainable agriculture. Society & Natural Resources, 10(3), 283–295. Selfaa, T., Jussaume, R., & Winte, M. (2008). Envisioning agricultural sustainability from field to plate: Comparing producer and consumer attitudes and practices toward ‘environmentally friendly’ food and farming in Washington State, USA. Journal of Rural Studies, 24, 262–276. Stagl, S. (2002). Local organic food markets: Potentials and limitations for contributing to sustainable development. Empirica,29(2),145–162. Starr, A., Card, A., Benepe, C., Auld, G., Lamm, D., Smith, K., et al. (2003). Sustaining local agriculture barriers and opportunities to direct marketing between farms and restaurants in Colorado. Agriculture and Human Values, 20(3), 301–321. Trewavas, A. (2001). Urban myths of organic farming. Organic farming began as an ideology but can it meet today’s needs? Nature, 410, 409–410. Vera garnica, J. (2006). Los clusters industriales y sus implicancias estratégicas: Una visión de América Latina. RVG, mar. Vol.11 (33) 11-28 Verhoog, H., Matze, M., Van Bueren, E. L., & Baars, T. (2002). The role of the concept of the natural (naturalness) in organic farming. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 16, 29–49. Yau, O. H.M.; Chow, R. P.M.; Sin; L.Y.M.; Tse A. C.B. et al. (2007). Developing a scale for stakeholder orientation. European Journal of Marketing.Vol. 41 (11/12): 1306-1327.

  17