evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

61
Universidad de La Salle Universidad de La Salle Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales 1-1-2017 Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en comparación con la Comunidad Andina (2009-2015) en comparación con la Comunidad Andina (2009-2015) Angie Estefanie Benavides Peña Universidad de La Salle, Bogotá Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio Citación recomendada Citación recomendada Benavides Peña, A. E. (2017). Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en comparación con la Comunidad Andina (2009-2015). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/ finanzas_comercio/86 This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Upload: others

Post on 24-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

Universidad de La Salle Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle

Finanzas y Comercio Internacional Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

1-1-2017

Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia,

en comparación con la Comunidad Andina (2009-2015) en comparación con la Comunidad Andina (2009-2015)

Angie Estefanie Benavides Peña Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio

Citación recomendada Citación recomendada Benavides Peña, A. E. (2017). Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en comparación con la Comunidad Andina (2009-2015). Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/finanzas_comercio/86

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias Económicas y Sociales at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Finanzas y Comercio Internacional by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please contact [email protected].

Page 2: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en

comparación con la Comunidad Andina (2009-2015)

Trabajo de grado presentado por:

Angie Estefanie Benavides Peña

Una tesis presentada para obtener el título de

Profesional en Finanzas y Comercio Internacional

Asesorado por:

Gonzalo Andrés Rodríguez Cañas

Universidad de la Salle

Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Pregrado en Finanzas y Comercio Internacional

Bogotá, julio de 2017.

Page 3: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

ii TÉRMINOS DE APROBACIÓN DEL PROYECTO DE GRADO

1. Título

Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en comparación con la

Comunidad Andina (2009-2015).

2. Objetivo General

Analizar la evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en comparación con

la Comunidad Andina (2009-2015).

3. Objetivos Específicos

3.1. Describir el entorno de negocios de las microfinanzas de la Comunidad Andina

3.2.Consolidar las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia frente a la Comunidad

Andina

3.3.Identificar el desempeño de las principales microfinancieras en Colombia frente a la

Comunidad Andina

4. Pregunta de investigación

¿Cómo ha sido la evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en comparación

con la Comunidad Andina (2009-2015)?

5. Metodología

El desarrollo de la investigación fue bajo la metodología mixta, en un diseño exploratorio

secuencial (DEXPLOS), con un esquema comparativo. El análisis cualitativo se realizó con el

método de la investigación documental expuesto por Ortiz Ocaña (2015) caracterizado por la

recolección, análisis e interpretación de información cualitativa con una técnica de investigación

en base a la revisión de documentos.

En el análisis cuantitativo se utilizó el método de diseño longitudinal mostrado por Sampieri,

Fernández Collado, y Baptista Lucio (2010) en la que se recolecta datos en un determinado período

de tiempo y, se realizan análisis y deducciones conforme a la variabilidad de los datos con

mecanismos propuestos como el modelo de microfinanzas de Larraín (2009) y el modelo PERLAS

de WOCCU (2016).

Page 4: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

iii

Resumen. La presente tesis analiza la evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia en

comparación con la Comunidad Andina como lo son: el entorno de negocios, la cobertura y el

desempeño microfinanciero, las cuales han sido poco estudiadas comparativamente en la

Comunidad Andina, para Colombia se encontraron falencias dentro de estas áreas, por ello se

analizaron y describieron junto con las principales instituciones consolidándose en un período

comparable del 2009 al 2015.

Bajo una metodología mixta, en la parte cualitativa, la investigación bibliográfica como método

junto con la técnica de revisión de documentos y en la parte cuantitativa, el método fue un diseño

longitudinal con la técnica de datos cuantitativos basado en los modelos de Christian Larraín y

PERLAS de WOCCU.

De esta forma, el desarrollo de las áreas críticas en Colombia no sobresalió pero, tiene el potencial

para mejorar al tomar como ejemplo los demás países de la Comunidad Andina junto con sus

instituciones y conforme a la teoría se encontraron factores que determinaron el desarrollo

microfinanciero.

Palabras clave: áreas críticas, Comunidad Andina, modelo, microfinanzas y metodología mixta.

Abstract This thesis is about the analisis of evolution of the critical areas of microfinance in Colombia in

comparison with the Andean Community such as: the business environment, coverage and

microfinance performance, which have been comparatively little studied in the Andean

Community, for Colombia, shortcomings were found within these areas, so this were analized and

described with the institutions consolidated in a comparable period of 2009 to 2015.

Under a mixed methodology, in the qualitative side, bibliographical research as a method with the

document review technique and in the quantitative side, the method was longitudinal design with

the quantitative data technique based on the models of Christian Larraín and PEARLS of WOCCU.

In this way, the development of critical areas Colombia didn’t excel but, has the potential for

improvement to take an example the other Andean Community countries with their institutions

and according to the theory was found factors that determined the microfinance development.

Keywords: critical areas, Andean Community, model, microfinance and mixed methodology.

Page 5: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

iv Agradecimientos

Agradezco a la Universidad de la Salle por ser un espacio que fomenta el desarrollo del

conocimiento para lograr ser profesional.

Me gustaría expresar mi más sincero agradecimiento a todas aquellas personas de una u otra forma

con su apoyo y motivación han logrado que termine la investigación.

Agradezco a mi director de tesis el Dr. Gonzalo Andrés Rodríguez Cañas, por hacer posible el

término del estudio. En su asesoramiento tuvo el tiempo, la paciencia y la dedicación para

desarrollar cada aspecto de la investigación.

Le agradezco a mis padres y hermano que, quienes con su apoyo fueron la base que impulso el

desarrollo de mi carrera, cada uno de ustedes me brindo siempre su apoyo incondicional, en cada

semestre me animaron a continuar y enfocarme en adquirir conocimiento.

A todos ellos, muchas gracias.

Page 6: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

v Tabla de Contenido

Introducción .................................................................................................................................... 1 Capítulo 1. Marco Teórico .............................................................................................................. 6

1. Teoría del desenvolvimiento económico ............................................................................ 6 Definición. .................................................................................................................. 6 Características relevantes. ........................................................................................... 6 Aplicación microfinanciera. ........................................................................................ 7

2. Teoría del círculo vicioso de la pobreza ............................................................................. 8

Definición ................................................................................................................... 8 Características relevantes. ........................................................................................... 9 Aplicación microfinanciera. ...................................................................................... 10

3. Teoría de la información asimétrica ................................................................................. 11 Definición. ................................................................................................................ 11 Características relevantes .......................................................................................... 11

Aplicación microfinanciera. ...................................................................................... 12 Capítulo 2. Metodología ............................................................................................................... 14

1. Metodología Mixta............................................................................................................ 14

2. Métodos y técnicas de Investigación ................................................................................ 15 Capítulo 3. Resultados .................................................................................................................. 22

1. Describir el entorno de negocios de las microfinanzas de la Comunidad Andina ............ 22 2. Consolidar las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia frente a la Comunidad

Andina ....................................................................................................................................... 31

3. Identificar el desempeño de las principales microfinancieras en Colombia frente a la

Comunidad Andina. .................................................................................................................. 39

Conclusiones. ................................................................................................................................ 45 Lista de referencias ....................................................................................................................... 48

Page 7: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

vi Lista de figuras

Gráfico 1. Nuevas combinaciones del desenvolvimiento económico ............................................ 7 Gráfico 2. Círculo vicioso de la pobreza ........................................................................................ 9

Gráfico 3. Círculos y subcírculos viciosos/virtuosos .................................................................... 10 Gráfico 4. Respuesta de los mercados de crédito formal y microfinanciero a la información

asimétrica .............................................................................................................................. 13 Gráfico 5. Metodología mixta ....................................................................................................... 14 Gráfico 6. Diseño de investigación bibliográfica ......................................................................... 16

Gráfico 7. Método no experimental longitudinal .......................................................................... 17 Gráfico 8. Posicionamiento del entorno de negocios de los países de la Comunidad Andina

(2009-2015) (%).................................................................................................................... 32

Gráfico 9. Número de instituciones de microcrédito en la Comunidad Andina (2009-2015) ...... 32 Gráfico 10. Cartera microfinanciera/Cartera total de cada país de la Comunidad Andina (2009-

2015) ..................................................................................................................................... 33

Gráfico 11. Cartera microfinanciera/PIB de cada país de la Comunidad Andina (2009-2015) ... 33 Gráfico 12. Ratio clientes del microcrédito/población total de cada país de la Comunidad Andina

(2009-2015)........................................................................................................................... 34

Gráfico 13. Penetración de las microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015) ................ 35 Gráfico 14. Proxy de tasas de interés de las microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015)

............................................................................................................................................... 35 Gráfico 15. Tasas de interés del sistema financiero en la Comunidad Andina (2009-2015) ........ 36 Gráfico 16. Prima de microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015) ............................... 37

Gráfico 17. Participación de las mejores instituciones de microfinanzas en la Comunidad Andina

(2009-2015)........................................................................................................................... 38

Page 8: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

vii Lista de tablas

Tabla 1. Modelo PERLAS. ........................................................................................................... 19 Tabla 2. Variables y fórmulas para la síntesis del modelo PERLAS. ........................................... 20

Tabla 3. Acrónimos metodología PERLAS .................................................................................. 21 Tabla 4. Entidades supervisoras, normativa e instituciones participantes de los países de la

Comunidad Andina. .............................................................................................................. 23 Tabla 5. Participación de variables en el entorno de negocios de la Colombia (2009-2015). ...... 25 Tabla 6. Participación de variables en el entorno de negocios del Perú (2009-2015). ................. 27

Tabla 7. Participación de variables en el entorno de negocios de Bolivia (2009-2015). .............. 29 Tabla 8. Participación de variables en el entorno de negocios en el Ecuador (2009-2015). ........ 30 Tabla 9. Modelo de países más consolidados en microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-

2015). .................................................................................................................................... 31 Tabla 10. Matriz de recomendación modelo PERLAS. ................................................................ 39 Tabla 11. Inflación de los países de la Comunidad Andina. ......................................................... 39

Tabla 12. Resultados Banco Caja Social. ..................................................................................... 40 Tabla 13. Resultados Banco Sol-Bolivia. ..................................................................................... 41 Tabla 14. Resultados Financiera Edyficar-Perú............................................................................ 42

Tabla 15. Resultados Banco Solidario-Ecuador. .......................................................................... 43

Anexos (CD)

Anexo 1. Indicadores PERLAS……………………………….....………….............…........……...

Anexo 2. Estructura……………………………………......….....………….............…........……...

Anexo 3. Penetración microfinanciera…………………………......….....………........…..........…..

Anexo 4. Tasas de Interés…………………...............……..............…………..............….....……..

Anexo 5. Desempeño microfinanciero…...………..…….....………………..............….....……….

Anexo 6. Modelo de microfinanzas de la Comunidad Andina…….………..............….....………..

Anexo 7. Inflación países de la Comunidad Andina................................………..............…............

Anexo 8. Balance general Banco Caja Social-Colombia.......................………..............….....…….

Anexo 9. Estado de Resultados Banco Caja Social-Colombia...........................………..............….

Anexo 10. Modelo PERLAS Banco Caja Social-Colombia.....................………..............………...

Anexo 11. Balance general BancoSol-Bolivia................................………..............………………

Anexo 12. Estado de Resultados BancoSol-Bolivia..................………..............…………….........

Anexo 13. Modelo PERLAS BancoSol-Bolivia......................................………..............…...........

Anexo 14. Balance general Edyficar-Perú............................................………............…………….

Anexo 15. Estado de Resultados Edyficar-Perú.................................………..............…………….

Anexo 16. Modelo PERLAS Edyficar-Perú......................................………..............……………..

Anexo 17. Balance general Banco Solidario Ecuador.........................………..............……………

Anexo 18. Estado de Resultados Banco Solidario Ecuador...............………..............…………….

Anexo 19. Modelo PERLAS Banco Solidario Ecuador.............………..............…………….........

Page 9: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

1 Introducción.

Las microfinanzas en esencia representan la prestación de servicios financieros tales como

préstamos, ahorros y seguros a empresarios poco solventes o microempresarios que no tienen

garantías para acceder a estos servicios en la banca tradicional (Brooks, 2014), ésta figura

representa una forma alternativa de otorgar créditos a esta población.

La forma cómo se evalúan las microfinanzas a nivel latinoamericano reside en tres áreas críticas o

bloques principales de estudio que son la estructura, el desempeño y el entorno de negocios

microfinanciero1; áreas que permiten ver el desarrollo de la meta microfinanciera, la cual busca

mitigar problemáticas universales como la pobreza desde una perspectiva económica y social.

En América Latina la definición y aplicación de las microfinanzas resulta más compleja, acorde a

Berger, Goldmark, y Miller Sanabria (2006) el modelo latinoamericano surgió del sector privado

a partir de instituciones sin ánimo de lucro trabajando en el mercado urbano, enfocadas a la

prestación de servicios financieros a empresas con insuficiente acceso a los servicios financieros

tradicionales, es decir, principalmente las microempresas.

Existen diferencias en los países latinoamericanos en cuanto al modelo microfinanciero, según

Berger et al. (2006) existe el debate si hay uno o múltiples modelos de microfinanzas, sin embargo,

en general se toma un solo modelo el cual depende de la respuesta de las instituciones a la demanda

de servicios financieros, dicha demanda está sujeta a factores macroeconómicos de cada país.

América Latina presenta avances y deficiencias en la meta microfinanciera asociada a la

disminución de la pobreza; en el informe de MicroRate (2014), la primera calificadora de

Instituciones Microfinancieras (IMF2) en el mundo, en las deficiencias identificadas existen retos

importantes en la prestación de servicios más integrales y en los avances, la reducción de la

pobreza fomenta la inclusión, así las IMF procuran cumplir con la Gestión del Desempeño Social

(GDS3).

1 La estructura del mercado a nivel regional y por país es una aproximación a la oferta de microcrédito. El desempeño

de las instituciones, representado a través de tasas de interés y cobertura. El entorno de negocios de acuerdo con el

Microscopio Global (Trujillo, 2013). 2 “Una institución de microfinanzas (IMF) es una organización que ofrece servicios financieros, tales como préstamos,

ahorros y seguros para los microempresarios y/o personas no bancarizadas” (OUR MicroLending, LLC, 2014, p.1). 3 “Es el proceso de administrar una organización para lograr una misión social”. (Consultative Group to Assist the

Poor, 2017, p.1)

Page 10: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

2 Las problemáticas o retos que se identifican para la investigación de las microfinanzas son cinco

principalmente: i) penetración microfinanciera desigual, ii) pocos estudios comparativos de la

región, iii) diferencias en el área microfinanciera del desempeño en Colombia frente a la

Comunidad Andina, iv) los países estudiados toman solo un área crítica4 como factor de éxito y,

v) la disponibilidad de información es limitada y se publica mucho tiempo después.

Frente a la primera problemática, uno de los retos más importantes de las microfinanzas es el nivel

de penetración microfinanciera, en 2009 la penetración es desigual, países como Bolivia y Ecuador

tenían una profundidad mayor al 30% mientras que países como Venezuela y Uruguay es inferior

al 5%, las variaciones dentro de estos rangos porcentuales se presentan en todos los países de

América Latina (Pedroza P. A., 2010).

Esta situación permaneció constante hasta 2015, pues según Trujillo y Navajas (2015) en el cálculo

del nivel de penetración en la industria microfinanciera continúaba aumentando de forma desigual,

en el período citado países como Bolivia, Ecuador y Chile superan el 40% mientras que en

Argentina, Uruguay y Haití no alcanzan el 5%, como consecuencia de lo anterior surge la

necesidad de conocer que sucede en las instituciones y en los países, focalizándose en un grupo de

estudio o modelo de ejemplo ante la falta de crecimiento de este indicador.

Respecto a la segunda problemática, relacionado con los estudios microfinancieros comparativos

latinoamericanos, existe un vacío investigativo, acorde a Larraín (2009), en la literatura

especializada de microfinanzas hacen falta estudios comparativos de la región. La tendencia de los

autores se dirige a exponer casos exitosos de microfinanzas mas no a nivel regional.

Continuando con la segunda problemática, asociada al modelo microfinanciero latinoamericano,

depende del desarrollo de sus instituciones dentro del entorno económico, si bien existen informes

del Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN5) y The Mix Market (MIX6) que explican el

comportamiento tanto de la industria como de las instituciones microfinancieras, hace falta mayor

análisis comparativo que contemple las áreas críticas como bloque de estudio.

4 La representatividad del entorno de negocios en el Perú (Leyva Ramírez, 2016) y Ecuador (Vaca, 2016) y, en el

desempeño entidades microfinancieras en Colombia (Guzmán, 2014) y Bolivia (Taylor, 2016). 5 Fondo Multilateral de Inversiones del grupo BID es el principal proveedor de asistencia técnica para el sector privado

en América Latina y el Caribe. El FOMIN es también uno de los inversores más importantes en microfinanzas y

fondos de capital emprendedor para pequeñas empresas (Banco Interamericano de Desarrollo, 2017). 6 “MIX Market, plataforma en línea que permite a sus usuarios evaluar las condiciones del mercado, el rendimiento

de proveedores de servicios financieros (FSP) individual y el panorama de inclusión financiera” (MIX, 2017, p.1).

Page 11: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

3 En la tercera problemática, en la Comunidad Andina se presentó como factor de éxito un área

crítica o bloque de estudio, centrado en el entorno de negocios o en el desempeño de sus

instituciones. El Perú se destacó por ocho años consecutivos al ofrecer el mejor entorno

microfinanciero del mundo (Leyva Ramírez, 2016), a su vez Bolivia, a través de Bancosol fue

pionero bancario al enfocarse en las microfinanzas (Taylor, 2016), en estos casos se observó que

sobresalen partes de las áreas críticas más no su alcance total en conjunto.

La situación se repite para Ecuador y Colombia, en el primer caso, para el período 2010-2014, las

instituciones microfinancieras tuvieron crecimiento debido a alza en las captaciones de recursos y

la liquidez de la economía (Vaca, 2016); En el caso colombiano, por ejemplo, en Finamerica una

IMF representativa que conforme a Acción, ONG7 que con el financiamiento de fundaciones apoya

proyectos de inclusión financiera, determinó que esta institución fue la que generó más liquidez

(Guzmán, 2014).

Respecto a la cuarta problemática, el desempeño de las instituciones es un factor crítico que

exponen los informes de las microfinanzas de América Latina y el Caribe8. Las mejores

instituciones en continuidad, participación y posicionamiento en este factor son las pertenecientes

a la Comunidad Andina; así Perú, Bolivia y Ecuador con fortalezas en cuanto alcance, eficiencia

y transparencia9 se ubican en los primeros lugares, sin embargo, se evidencia que Colombia

presenta un rezago en estos pilares.

Continuando con los problemas que tenía Colombia en el área crítica del desempeño, las

microfinancieras a 2009 fallaban en la ampliación de los servicios financieros que pretendían

otorgar; se enfocaron en otorgar primordialmente microcréditos (Naciones Unidas, 2009). La

ampliación de servicios financieros en 2015 es un pilar en la inclusión financiera con el uso de

medios electrónicos en la banca y la participación de la población con algún producto financiero

de manera progresiva. (Cabrera y Yaruro, 2015).

7 “Una organización no gubernamental (ONG), como su nombre lo indica, es una organización que es independiente

de las decisiones o políticas implementadas por gobiernos.” (Subgerencia Cultural del Banco de la República, 2015) 8 Las fuentes de información de las microfinanzas son específicas representando el FOMIN y MIX por diversos autores

como Martínez, Rondón, y Valencia (2010), Martínez R. (2011, 2012, 2013, 2014), Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012),

Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014, 2015, 2016). 9 Alcance: Mide el éxito obtenido en la expansión de servicios financieros (…) Eficiencia: Este pilar mide el grado en

que las IMF reducen costos a sus clientes. (…) Transparencia: Este pilar mide la difusión pública de los resultados de

desempeño de una forma estándar y comparable. (Martínez, Rondón, y Valencia, 2009, p.16)

Page 12: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

4 En cuanto a la quinta problemática, se identifica que los informes consolidados para la

investigación sólo abarcan un determinado período de tiempo. Las fuentes de información de

FOMIN y MIX contienen datos consolidados y comparables hasta el 2015, en los estudios y

trabajos de grado encontrados comparables en la región se limitan en el tiempo hasta el 2008, por

lo que actualizar y consolidar la información en el período faltante es de vital importancia.

Conforme a las problemáticas existen estudios y trabajos de grado que identificaron la necesidad

de cambio. Respecto a la falta de penetración de las microfinanzas encontraron los retos del sector,

los estudios comparativos muestran solo casos concretos que integran la Comunidad Andina, la

relevancia microfinanciera que se les da a partes de las áreas críticas y no en su totalidad y

finalmente en los estudios encontrados están poco actualizados.

A nivel latinoamericano, los retos del sector de las microfinanzas dentro del desempeño

microfinanciero según Marbán (2011) son la regulación, sostenibilidad y el uso de las tecnologías

de la información. Abarcan un papel determinante en el uso, cambios y desarrollo de formas

aprovechables que mejoran los servicios financieros.

Pineda y Carvallo (2010) presentaron el estudio “Futuro de las Microfinanzas en América Latina

y el Caribe (2003-2008)” determinando el alcance y la cobertura microfinanciera, el papel de las

IMF y el estado en el sector. Concluye que existen retos en aspectos políticos, de sustentabilidad

financiera, en la inclusión, la reducción de costos para las IMF e instrumentos de impacto real.

A nivel latinoamericano Mariño Gomez (2003) en su trabajo de grado “La Rentabilidad

Económica y Social de las Microfinanzas en Latinoamérica” evidencia las falencias del sector.

Establece la distorsión que hay del concepto de Microfinanzas y Microcrédito, la dependencia del

sector público y la falta de bases sólidas para el desarrollo microfinanciero.

En una publicación de Bicciato, Foschi, Botaro, y Ganapini (2002) apoyado por la CEPAL10

referenciaron la labor de las Microfinanzas en Países pequeños de América Latina: Bolivia,

Ecuador y el Salvador, concluye que el estado es el soporte de la gestión de las microfinancieras.

10 La CEPAL es una de las cinco comisiones regionales de las Naciones Unidas y su sede está en Santiago de Chile.

Se fundó para contribuir al desarrollo económico de América Latina, coordinar las acciones encaminadas a su

promoción y reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones del mundo. (Comisión

Económica para América Latina y el Caribe, 2017, p. 1)

Page 13: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

5 Respecto a la Comunidad Andina, en el Perú Bayona Flores (2013) presentó un estudio del Análisis

de los Factores que Influyen en la Rentabilidad de las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito11.

Concluye que el rendimiento microfinanciero ha mejorado en los últimos años, factores

macroeconómicos y microeconómicos afectan estas rentabilidades. Macroeconómicamente

factores como el PIB, las tasas de interés y la inflación. Microeconómicamente las políticas de

cada empresa, los estados financieros e indicadores financieros.

En lo referente a la aplicación de las microfinanzas en el contexto colombiano Duque y Vargas

(2007) de la Universidad de la Salle, realizaron un trabajo de grado acerca de la “Evaluación del

impacto de las estrategias de microfinanzas utilizadas por Bancolombia en la zona de Puente

Aranda en la ciudad de Bogotá.” Evidenciaron que las microfinanzas fomentan el desarrollo y el

mejoramiento de la calidad de vida y visualizaciones de la cultura del microcrédito.

Respecto a Ecuador Sevilla Aliatis (2006) realizó un trabajo de grado sobre las microfinanzas en

el Ecuador tomó el caso de FINCA International del Ecuador12 destacó a las microfinanzas como

herramienta potencial contra la pobreza, estabilidad de las tasas de interés, la transparencia de las

microfinancieras y por último la metodología de la subsidiaria para alcanzar el éxito.

En conjunto con las problemáticas identificadas y estudios que soportan la necesidad de

profundidad y comparativa con énfasis en Colombia respecto a la Comunidad Andina. Las

microfinanzas constituyen un pilar fundamental para los microempresarios, el cómo se desarrolla

este movimiento representa la inclusión de una población, así se busca responder:

¿Cómo ha sido la evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia, en comparación

con la Comunidad Andina (2009-2015)?

Así con la finalidad de orientar el objetivo de la investigación. La investigación está estructurada

de la siguiente manera, en el capítulo 1 se presenta el marco teórico, el capítulo 2 explica la

metodología de la investigación, el capítulo 3 expone los resultados de la investigación conforme

a los objetivos, y, por último, las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

11 “institución financiera municipal, autorizada a capta recursos del público y cuya especialidad consiste

en realizar operaciones de financiamiento, preferentemente a las pequeñas y micro empresas de su ciudad” (Banco

Central de Reserva del Perú, 2011, p. 20). 12 “Es una subsidiaria de FINCA Microfinance Holdings, se enfoca en servicios financieros especializados para los

microempresarios, inició actividades desde 1993 como fundación y en 2008 se consolido como Banco FINCA (Banco

FINCA Ecuador, 2017, p.1)”.

Page 14: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

6 Capítulo 1. Marco Teórico

Este capítulo está dividido en tres partes, la primera presenta la teoría del desenvolvimiento

económico, la segunda la teoría del círculo vicioso de la pobreza y la tercera la teoría de la

información asimétrica. Cada una de estas partes se ha subdividido en definición, características

relevantes y finalmente la aplicación microfinanciera.

1. Teoría del desenvolvimiento económico

La primera teoría es la propuesta por el economista Joseph Alois Schumpeter, en ella se recoge el

pensamiento de economistas clásicos como Adam Smith, Ricardo y Marx en conjunto con otros

socialistas de la época como Hilferding y Kautsky (Girón, 2000), principalmente expone la

relación existente entre el empresario, el crédito y la innovación.

Definición.

La teoría del desenvolvimiento económico en la que según Schumpeter (1997) afirma es: “un

cambio espontáneo y discontinuo en los cauces de la corriente, alteraciones del equilibrio, que

desplazan siempre el estado de equilibrio existente con anterioridad” (p. 75). Es decir, consiste en

un fenómeno diferente a la tendencia de equilibrio de lo que denomina la esfera de la vida industrial

y comercial, representa las perturbaciones que desplazan el estado de equilibrio anterior y los

procesos que las integran.

Para que exista desenvolvimiento económico se requiere de una serie de condiciones, la primera

consiste en que los cambios que ocurren en la vida económica tengan un origen interno, es decir,

alteraciones que no fueren impuestos desde el exterior de la esfera económica, los cambios surgen

desde el empresario y generan nuevas combinaciones en dentro de la esfera (Schumpeter, 1997).

Acorde a Schumpeter (1997), la segunda se da a raíz de un proceso ocurrido anteriormente, es

decir, parte de una situación en la que no había desarrollo económico, estudia este proceso y con

en ello plantea condiciones del siguiente proceso; las microfinanzas actúan como generadores de

cambio en aquellos lugares carentes de dicho evento de desenvolvimiento.

Características relevantes.

Debido a que Schumpeter (1997) ilustra su teoría como el estudio de cambios, un punto de inicio

es la producción de bienes y para esto, son necesarias nuevas combinaciones en los medios

productivos que permitan generar nuevas composiciones, la forma práctica para que se den estas

nuevas combinaciones están ilustradas en el gráfico 1 como casos de desenvolvimiento económico.

Page 15: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

7 las características de los casos de desenvolvimiento económico se describen a continuación, la

introducción de un nuevo bien que no esté familiarizado con el consumidor, la introducción de un

nuevo método de producción no probado en la experiencia, la apertura de un nuevo mercado que

no sea una rama especial implementada, una nueva fuente de aprovisionamiento y la creación de

una nueva organización de cualquier industria (Schumpeter, 1997).

Fuente: Elaboración propia en base a Schumpeter (1997).

Para que se den nuevas combinaciones se toma como fundamento al empresario y al crédito. El

empresario necesita una transferencia temporal de poder adquisitivo para producir y llevar a cabo

nuevas combinaciones, esto genera una mayor productividad y, la forma como adquieren esta

transferencia es a través de la deuda (Schumpeter, 1997).

Aplicación microfinanciera.

Las microfinanzas actúan mediante la inclusión de personas, la apertura del mercado a través de

la integración de nuevos agentes aumenta la magnitud del mercado, conforme al tercer caso de

desenvolvimiento de Schumpeter (1997), así desencadena nuevas formas de producción,

permitiendo en la creación de una nueva organización en cualquier industria generando nuevas

fuentes de aprovisionamiento de bienes (Perossa y Gigler, 2015; Roberts, 2003).

Para generar nuevas combinaciones las microfinanzas actúan a través del microcrédito, según

Roberts (2003) el microempresario parten de no tener capital a endeudarse, son agentes de cambio

en los que la innovación hace parte de la generación de nuevas combinaciones o casos de

desenvolvimiento económico.

Para el presente estudio la teoría mencionada no aborda factores diferentes a lo que el empresario

como agente de cambio dentro del mercado puede hacer, existen problemáticas como la pobreza

que afectan el desarrollo de un país, esta es una situación que las microfinanzas en su definición

buscan mitigar.

Introducción de un nuevo bien

Introducción de un nuevo método de producción

Apertura de un Nuevo Mercado

Nueva fuente de Aprovisionamiento

Creación de una nueva organización en cualquier industria

Gráfico 1. Nuevas combinaciones del desenvolvimiento económico

Page 16: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

8 2. Teoría del círculo vicioso de la pobreza

El economista Ragnar Nurkse en su teoría del círculo vicioso de la pobreza de 1953, cuya obra

obra fue reimpresa por Kattel, Kregel, y Reinert (2009), en la que destaca a nivel macroeconómico

factores que influyen en el desarrollo de un país, y, por lo tanto, en el entorno del empresario y los

agentes del mercado así, esta teoría complementa los factores que las microfinanzas abordan

dentro de los círculos y subcírculos de la pobreza.

Definición

La teoría es explicada por Nurkse como un conjunto circular de fuerzas que tienden a actuar y

reaccionar de tal manera que mantienen a un país en estado de pobreza, las fuerzas más importantes

son la oferta y demanda que afectan la acumulación de capital, la oferta de capital controlada por

la habilidad y la disposición de ahorro y, la demanda de capital que es controlada por los incentivos

a invertir (Kattel, et al., 2009).

El economista Bauer (1975) expone que la posición de Nurkse no concuerda con el

comportamiento económico de los países, la situación de cada país es diferente y para su desarrollo

no fue obligatoria la existencia de inversión extranjera, confía en profundizar la situación de cada

país en ir más allá de las estadísticas y grupos económicos; analizarlas como grupos y sociedades

que aprovechan oportunidades económicas y el progreso técnico que tengan.

Complementario al aporte de Nurkse y Bauer, para Fontanela y Gúzman (2003), existen tres

subcírculos viciosos/virtuosos de la pobreza que contemplan más factores de análisis conservando

la facultad de ciclos, dichos subcírculos son de tipo económico, social y político y, explican el gran

círculo del desarrollo, factores que de manera simultánea explican el hipodesarrollo y el

hiperdesarrollo13.

Finalmente, estos aportes ayudan a la consolidación de un círculo vicioso de la pobreza a pesar de

tener aspectos contradictorios, la necesidad de considerar una mayor cantidad de elementos

expuesta por otros autores, en el campo microfinanciero es necesario conocer los factores que se

identifican en las microfinanzas en cada uno de estos círculos y subcírculos.

13 Dentro de la teoría de los círculos viciosos y virtuosos, el hipodesarrollo hace referencia un estado en el que se

encuentran países con menor nivel de ingresos marginados dentro del proceso de globalización con la existencia de

círculos viciosos, el hiperdesarrollo representa el caso contrario al anterior, aquí existen diversos factores que

constituyen los círculos virtuosos (Fontanela y Gúzman, 2003).

Page 17: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

9 Características relevantes.

En principio la oferta y demanda de capital como determinantes característicos de la teoría de

Nurkse se sintetizan en un solo ciclo (Kattel, et al., 2009). Sin embargo, se expondrá cada uno de

los factores presentes en cada una de estas fuerzas y como se relacionan entre sí a nivel

macroeconómico, así mismo, se caracterizará el aporte de Fontanela y Gúzman (2003) para cada

uno de los círculos/subcírculos de la pobreza.

Respecto a la oferta según Nurkse, si hay poca capacidad de ahorro, debido un bajo nivel de ingreso

real que es un reflejo de una baja productividad, debido a la falta de capital, de esta carencia se

deriva la poca capacidad de ahorro completando el ciclo (Kattel, et al., 2009), es decir, con estos

factores se centra en el ahorro como principal eje de incidencia para determinar la oferta de capital.

En cuanto a la demanda, Nurkse determinó que el estímulo de invertir podría disminuir a causa

del pequeño poder de compra de los consumidores debido a su falta de ingreso real y de nuevo,

ocasionado por la baja productividad generada ahora por pequeños montos de capital usadas en la

producción provocada, en una parte, por el pequeño estímulo de invertir (Kattel, et al., 2009).

Como se puede observar en el gráfico 2 se representa el círculo vicioso de la pobreza conformado

por los factores que afectan las fuerzas de acumulación de capital, en las cuales convergen la oferta

y la demanda, la baja productividad es producida por la falta de capital reflejando un estado

continuo de pobreza.

Fuente: Elaboración propia a partir de Nurkse (2009).

Complementario a este círculo vicioso, los círculos viciosos/virtuosos presentados en Fontanela y

Gúzman (2003) visualizan el hipodesarrollo y el hiperdesarrollo. En el primer caso representa el

subdesarrollo y en el segundo al desarrollo, reconocen el aporte de Nurkse y demás autores que

exponen la pobreza como problemática compuesta de diversos factores que afectan a los países.

Bajo ingreso real

Poco ahorro.Bajo poder de compra.

Poca demanda.

Poca inversión

Deficiencia de capital.Bajo ratio de formación de capital

Baja productividad

Gráfico 2. Círculo vicioso de la pobreza

Page 18: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

10 Estos círculos viciosos/virtuosos se representan en el gráfico 3, muestran cada uno de los factores

que afectan el desarrollo de un país. El dividirse en tres subcírculos de índole económico, político

y social está explicado por Fontanela y Gúzman (2003) como la necesidad de profundizar

en factores más allá de los económicos.

Fuente: Elaboración propia en base a Fontanela y Gúzman (2003).

Aplicación microfinanciera.

En la teoría de Nurkse se identificó fuerzas que contrastan la problemática de la pobreza a fin de

subsanar la carencia de capital, son aquellas que destacan a nivel de oferta y demanda. Los círculos

y subcírculos virtuosos/viciosos de manera conjunta exponen más factores para mitigar esta

problemática.

Conforme a Nurkse, dentro de las fuerzas del círculo vicioso de la pobreza del lado de la oferta, la

inversión extranjera es la fuerza compensatoria que debe ser llamada a romper el círculo, al suplir

la formación del capital en los países con menor ingreso (Kattel, et al., 2009), con un mayor nivel

de capital se incentiva el ahorro al no tener carencia en los factores del círculo vicioso de la

pobreza.

Respecto a la forma como se puede romper este círculo vicioso en la demanda de capital, el

enfoque es el empresario individual, según Nurkse dejando la inversión a este, toma ventaja del

aprovisionamiento de maquinaria y ahorra el incremento de su ingreso, capital creado por esta

inversión. Aquí se evidencia que, con inversión, los mismos empresarios tienden a crear una mayor

productividad y como resultado genera incentivos en los factores de demanda de capital (Kattel,

et al., 2009).

Subcírculo

social

Subcírculo

económico

Círculo

del

desarrollo

Educación

Inversión

Crecimiento

económico

Renta

alta

Ahorro

Innovación e

investigación

Actitudes

progresivas

Conocimientos

reglados

Subcírculo

político

Transparencia

Libertades

Democracia

Estabilidad

Gráfico 3. Círculos y subcírculos viciosos/virtuosos

Page 19: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

11 Conforme existan diversos círculos y subcírculos virtuosos/viciosos según Fontanela y Gúzman

(2003) se toman como pilares comunes la inversión, estabilidad y educación como la vía para

lograr el desarrollo. Sin embargo, se presenta un alto nivel de interdependencia entre los factores,

es decir, si existe un cambio en todos los subcírculos es posible salir del ciclo vicioso/virtuoso.

Bajo estas premisas el enfoque del cómo se desarrolla la problemática de la pobreza es necesaria

para determinar en las microfinanzas el nivel de desarrollo de cada país, que también abarca la

inversión que se le da a los emprendedores o empresarios. Así, las microfinanzas están dirigidas a

suplir la falta de capital participando en los diversos factores de los círculos y subcírculos

viciosos/virtuosos de la pobreza.

3. Teoría de la información asimétrica

Más allá de factores macroeconómicos que afectan la pobreza es importante considerar como las

microfinanzas trabajan como ente de cambio. La teoría de la información asimétrica está

constituida por aportes de economistas como George Akerlof, Michael Spence y Joseph Stiglitz

entre otros autores. De esta manera, Esquivel y Ulises (2005) realizaron la síntesis teórica de las

microfinanzas frente al mercado formal con información asimétrica.

Definición.

Akerlof ejemplifica esta teoría respecto a la venta de autos y la define como una irregularidad en

la información disponible que se ha desarrollado, los vendedores tienen mayor información acerca

de la calidad de un auto que los compradores (Akerlof, 1970), es decir, en las operaciones

comerciales existe desigualdad de la información disponible entre las partes para lo cual una toma

ventaja de la otra.

Características relevantes

El aporte de Akerlof (1970) está representado en diversos escenarios, expone la problemática de

las asimetrías de la información en la venta de autos, en la cual categorizó los autos en buenos,

malos (limones), nuevos y usados, aquellos que quieren comprar un auto no sabrán si es bueno o

un limón hasta que lo usen.

En otro escenario el aporte de Akerlof (1970) menciona la selección adversa como representación

de la información asimétrica en el mercado de los seguros, la selección adversa ocurre cuando se

desconoce las condiciones de quien se va a asegurar, no se tiene la información disponible que se

quiere para determinar el nivel de cobertura del asegurado.

Page 20: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

12 Respecto al aporte de Spence (1973) toma como ejemplo el mercado laboral, un empleador puede

identificar las señales de quien contratará acorde al nivel de estudios que tenga, este nivel de

estudios es una señal que le permite ver si está capacitado para el empleo como una forma en que

se contrasta la selección adversa.

Conforme a Stiglitz y Rothschild (1976) reúnen la selección adversa14 y el riesgo moral15 presente

en el mercado de los seguros, los dos tipos de consumidores encontrados son aquellos de alto y

bajo riesgo, establecieron la forma como actúa el mercado con información asimétrica que se da a

través de la autoselección, filtración (screening) ofrecido a sus clientes.

En el enfoque crediticio en el racionamiento del crédito presentado por Stiglitz y Weiss (1981),

relaciona las tasas de interés con el riesgo moral, que consiste en la incertidumbre en el pago del

acreditado o cual será el fin del crédito, traducido en un aumento de las tasas de interés; en la

selección adversa, el incremento en tasas hace que los inversores seguros se desalienten,

impulsando la inversión en proyectos más riesgosos, reduciendo los beneficios del prestatario.

Aplicación microfinanciera.

En el modelo microfinanciero se recogen características de la teoría de la información asimétrica,

como lo son el riesgo moral y la selección adversa, acorde a Esquivel y Ulises (2005) estos

disminuyen en la medida en que se utiliza un modelo basado en el conocimiento de cada persona

a través de la comunidad.

El modelo microfinanciero mostrado por Esquivel y Ulises (2005) muestra el esquema tradicional

del racionamiento del crédito de Stiglitz y Weiss (1981), el gráfico 4 presenta las variables del

esquema tradicional, el punto óptimo es P16, R17 el riesgo, la curva de S la información imperfecta,

B es el límite del colateral18 acreditado, la curva S incrementa cuando el intermediario sube las

tasas de interés para compensar el riesgo, es negativa cuando no hay demanda por las altas tasas.

14 El problema de selección adversa es ejemplificado en el mercado de seguros. La información del cliente se obtiene

una vez que ya el producto ha sido comprado (Stiglitz y Rothschild, 1976). 15 Respecto al riesgo moral. “El asegurado puede provocar o influir en que el evento asegurado ocurra, así las empresas

quieren limitar la cantidad de seguro que sus clientes compran y controlar las compras de sus clientes” (Stiglitz y

Rothschild, 1976). 16 “Representa la oferta y demanda de fondos bajo información perfecta” (Esquivel y Ulises, 2005, p. 100). 17 También puede ser considerado como “el premio por cualquier riesgo sistémico” (Esquivel y Ulises, 2005, p.

101). 18 “El colateral es un activo que sirve como garantía frente a la concesión de un crédito, una emisión de bonos o

cualquier otra operación financiera” (economipedia, 2016).

Page 21: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

13 En el modelo microfinanciero se presentan variables específicas, acorde a Esquivel y Ulises (2005)

S’ es la oferta de recursos, está oferta es creciente ya que minimiza la selección adversa y el riesgo

moral y por ende el racionamiento del crédito. P’es el punto óptimo para las microfinanzas con

información imperfecta, este punto es mayor que el P del sistema tradicional.

El comportamiento de estas variables reside en que las microfinancieras reducen los costos de

adquisición de información mediante una metodología específica, dentro de las metodologías se

consideran el préstamo individual, grupos solidarios y la banca comunitaria utilizadas en la región

(Peck, 2012). Los bancos utilizan metodologías más costosas con un análisis basado en el historial

o experiencia crediticia, entrega de garantías y colaterales y, estados financieros, en comparación

con las IMF que utilizan el conocimiento acumulado de los beneficiarios por la comunidad

(Esquivel y Ulises, 2005).

Fuente: Elaboración propia con base en Iffath Sharif y Geoffrey Word (como se cita en Esquivel y Ulises, 2005)

Se identificó que con los aportes de Akerlof (1970), Spence (1973) y Stiglitz junto con otros

autores19, las microfinanzas lidian con las problemáticas asociadas a la información asimétrica, en

el riesgo moral, las microfinancieras desconocen si sus clientes pagarán el crédito o su destino, en

la selección adversa, la falta de información del cliente incentivó a obtener una forma específica

de evaluación del cliente y las señales del mismo.

Las teorías reunidas para la investigación de las microfinanzas abarcan cada uno de los campos de

aplicación, la teoría del desenvolvimiento económico enfocado en los clientes de las

microfinanzas, la teoría del círculo vicioso de la pobreza en un marco general de factores en el que

se desarrollan las microfinanzas y finalmente la teoría de la asimetría de la información en la que

radica el funcionamiento de las microfinancieras en aspectos como la tasa de interés y el

otorgamiento de crédito.

19 Generalizando las dos contribuciones mencionadas Stiglitz y Rothschild (1976) y Stiglitz y Weiss (1981).

Gráfico 4. Respuesta de los mercados de crédito formal y microfinanciero a la información asimétrica

R

S

B

R

D

S’

Tasa de

préstamos

Préstamos, créditos

P’

P

Page 22: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

14 Capítulo 2. Metodología

La forma como se abordó la investigación fue mediante una metodología mixta, a continuación,

se explicará de que trata y su uso en la investigación, se describirán uno a uno los métodos que se

utilizaron ya sean de carácter cualitativo y cuantitativo y, por último, se definirán las técnicas de

investigación empleadas.

1. Metodología Mixta

Acorde a los objetivos de la investigación se utilizó una metodología mixta, la cual está definida

por Sampieri, Fernández Collado, y Baptista Lucio, (2010) como parte de la expresión de la

investigación científica, la misma se divide en cuantitativo y cualitativo.

La metodología, el enfoque o el método mixto como lo define Sampieri, et al. (2010) es la

conglomeración de procesos sistemáticos, empíricos y críticos de investigación, estos requieren de

recolección y análisis de datos cualitativos y cuantitativos, incluye la integración y discusión de

los datos; así como, deducciones de esta información que permitan lograr profundidad del

conocimiento del estudio.

Dentro de la metodología mixta, la más adecuada para la investigación fue de tipo secuencial,

desarrollando un diseño denominado diseño exploratorio secuencial (DEXPLOS), se utilizó la

modalidad comparativa, que se muestra en el gráfico 5. En la primera fase de esta modalidad se

recolectan datos cualitativos y se genera una base de datos, en la segunda fase ocurre lo mismo

con datos cuantitativos, la clave de esta modalidad es que la infomación de la segunda fase no

depende completamente de la primera (Sampieri, et al., 2010).

Fuente: Elaboración propia en base a en Sampieri (2010)

En la investigación es necesario utilizar una metodología mixta debido a su rigurosidad, Sampieri

et al. (2010) ejemplifica la clasificación de esta metodología. La intención de aplicar un estudio

cuantitativo que necesita el factor cualitativo es para identificar y enfocar variables de la

investigación, y esta es precisamente la dirección del estudio.

Interpretación

del análisis

completo Análisis

Cuantitativo

Recolección de

datos

cuantitativos

Recolección

de datos

cualitativos

Análisis

Cualitativo

Cualitativo Cuantitativo Enfoque o

método mixto

Gráfico 5. Metodología mixta

Page 23: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

15 2. Métodos y técnicas de Investigación

Es preciso desglosar cada parte de la investigación, existen diversos métodos y técnicas para la

metodología mixta. Primero se explicará el método de investigación cualitativa y la técnica de

investigación, seguido de la explicación del método de investigación cuantitativa y la técnica de

investigación a utilizar.

La investigación cualitativa se desarrolló bajo un método específico, el método para Sampieri, et

al. (2010) se traduce como el diseño de la investigación, que es el plan o estrategia comprendida

para la consecusión la información. Continuando con lo anterior y de acuerdo a lo observado,

nninguno de los diseños de investigación cualitativa comunes de Sampieri, et al. (2010) y otros

autores20 se acopló a la investigación, por ello, se utilizó un método específico denominado

investigación bibliográfica, un método pertinente al estudio ya que es de carácter histórico21.

En la búsqueda del diseño de la investigación documental, acorde a Ortiz Ocaña (2015) el cual

pertenece a los métodos descriptivos, que su vez puede ser un método y una técnica para la

investigación, ya que como método integra diversas características de los diseños de investigación,

tales como la obtención de la información, el análisis y la interpretación.

Para desglosar este método de investigación se puede observar en el gráfico 6 cada una de las

partes de este diseño, acorde a Ortiz Ocaña (2015) este se divide en tres facetas específicas, la

construcción del objeto de la investigación, la búsqueda y selección de información y, la

comunicación de los resultados.

Una vez definido el objeto de la investigación, para cumplir con la segunda faceta se categorizó

año a año los hitos más importantes de microfinanzas, debido a la naturaleza de la investigación

existen documentos específicos del tema. Respecto a la clasificación, valoración y análisis se

sintetizó en un cuadro al final de los hitos de microfinanzas.

20 Autores como Tamayo y Tamayo (2004) plantea métodos fenomenológicos, etnográficos, naturalísticos,

constructivistas, holísticos, hermeneúticos, investigación acción participativa e interacción simbólica. Padgett (2008)

agrega otros métodos como lo es la teoría fundamentada y enfoques narrativos, Marshall, B., y Rossman (2006) añaden

métodos cualitativos como lo son estudios de campo y la etnografía. Se encontraron otros esquemas de métodos

científicos como el método inductivo-deductivo, a priori-deductivo e hipotético deductivo y en el que no existe un

método (como el estudio histórico o existen muchos métodos de investigación en el estudio) (Álvarez-Gayou, 2003). 21 “La investigación histórica se presenta como una búsqueda crítica de la verdad que sustenta los acontecimientos del

pasado.” (Tamayo y Tamayo, 2004, p.44)

Page 24: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

16 La técnica de recolección de información utilizada fue la revisión documental o revisión de

archivos, para el logro del primer objetivo de la investigación, la mencionada revisión de

documentos según Sampieri, et al. (2010) es una de las formas principales de recolección de datos,

en las características de la investigación cualitativa una de las formas en la que este contenido se

presenta en documentos.

Fuente: Elaboración propia con base en Ortiz Ocaña (2015)

El diseño de investigación plantea la triangulación de técnicas, acorde a Sampieri, et al. (2010) la

triangulación es recomendable “siempre y cuando se tengan los recursos y el tiempo disponible”,

debido a la orientación y especificidad de la información análizada no es pertinente usar otras

técnicas intrusivas y no intrusivas de investigación.

Dentro del primer objetivo para describir el entorno microfinanciero se recopilaron los principales

documentos que tratan de la situación colombiana frente a la Comunidad Andina, con fuentes de

información de Microscope o Microscopio22, se comparó el entorno microfinanciero de la

Comunidad Andina, la revisión implica cuantificar los datos en categorías y subcategorías, una

vez cuantificados estos datos son sometidos al respectivo análisis, para el segundo objetivo se

22 “Índice y estudio realizado por The Economist Intelligence Unit, evalúa el entorno de negocios para las

microfinanzas, evalúa el entorno normativo para la inclusión financiera con base en 12 indicadores de 55 países.”

(Economist Intelligence Unit, 2015, pp. 1-2)

Rastreo e inventario

de documentos

Selección de

documentos

Difusión

investigación

Lectura cruzada y comparativa

Categorías de análisis

Esquemas, cuadros y flujogramas

Triangulación con otras fuentes

Búsqueda y selección

de información Clasificación,

valoración y análisis

Delimitación conceptual

Delimitación temporal

Delimitación espacial

Comunicación de

resultados

Construcción objeto de

investigación

Investigación

Bibliográfica Definición del tema

Gráfico 6. Diseño de investigación bibliográfica

Page 25: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

17 utilizaron los informes de FOMIN y MIX23 la revisión permitió clasificar y analizar los datos

comparables de las dos áreas críticas restantes.

Por otra parte, el método cuantitativo utilizado según Sampieri, et al. (2010) se clasifica como un

diseño no experimental de carácter longitudinal. Un diseño longitudinal abarca la recolección de

datos en un punto o puntos de tiempo, seguido de la realización de inferencias o deducciones acerca

de la variabilidad de estos datos; así mismo, el diseño longitudinal es de tipo panel24.

Para desarrollar el segundo y tercer objetivo, el uso del método radicó en fuentes secundarias

comunes, analizando variables en diversos puntos de tiempo comprendidos entre 2009 y 2015, así

mismo estas inferencias se realizan gracias al modelo de microfinanzas y a la metodología

PERLAS los cuales serán descritos más adelante, sintetizado el método en el gráfico 7.

Fuente: Elaboración propia con base en Sampieri, et al. (2010)

La técnica para la recolección de datos según Sampieri, et al. (2010) es categorizada dentro de

otros métodos de recolección de datos cuantitativos denominada datos secundarios, la clasificación

requiere de la revisión de documentos ya sean públicos, físicos o electrónicos.

El modelo de microfinanzas es la primera estructura del análisis de datos, en el que se utilizó el

enfoque propuesto por Larraín (2009) publicado en la CEPAL, el propósito de este método es

sintetizar variables del modelo de microfinanzas, en este caso se reflejan de manera cuantitativa

como las áreas críticas de las microfinanzas.

23 Las fuentes de información de las microfinanzas son específicas representando el FOMIN y MIX por diversos

autores como Martínez, Rondón, y Valencia (2010), Martínez R. (2011, 2012, 2013, 2014), Pedroza P. A. (2010,

2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014, 2015, 2016). 24 “Los mismos participantes son medidos u observados en todos los tiempos o momentos.” (Sampieri, et al.,2010, p.

160)

Método no experimental longitudinal

Metodología PERLAS

Modelo de microfinanzas

Inferencias o deducciones

Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia

Revisión datos secundarios

(2009-2015)

Recolección de datos

Análisis de variables

Períodos de tiempo y participantes definidos

Gráfico 7. Método no experimental longitudinal

Page 26: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

18 El modelo microfinanciero identifica prácticas de microfinanzas a nivel nacional, la forma como

se realiza la comparación es mediante indicadores financieros dentro de los cuales se encuentran

los indicadores de cobertura, entorno de negocios, tasas de interés (prima de microfinanzas) y la

masa crítica (Larraín, 2009).

Con los datos que aparecen en los informes del FOMIN Y MIX, se sintetizó el modelo de las

microfinanzas, en estos informes existen los datos que conforman las áreas críticas, junto con los

postulados por Larraín (2009) como son los datos de las superintendencias de cada país y datos

del Banco Mundial.

El método de investigación se realizó a través de la metodología PEARLS25 de WOCCU26, este es

utilizado como un modelo de medición de desarrollo para las microfinancieras. Dentro de los

modelos de medición, Limón y Ramírez (2009) muestran las cinco metodologías más comunes

para la evaluación de las microfinancieras, a saber, estas metodologías son 1) CAMEL de

ACCION International, 2) PEARLS del World Council of Credit Unions (WOCCU), 3) GIRAFE

de Planet Rating, 4) Micro-Rate de Ratings International Ltd. Y 5) M-CRIL Micro-credit de

Ratings International Ltd. (Limón y Ramírez, 2009), en esta investigación se utilizó la metodología

PEARLS o PERLAS.

La razón para utilizar PERLAS se da debido a que para evaluar las principales microfinancieras,

se busca identificar el nivel de desarrollo durante el período de estudio mediante el uso de variables

cuantitativas, mientras que los otros modelos se enfocan en la medición del riesgo crediticio y la

capacidad de reembolso, así mismo, los otros modelos requieren de datos cualitativos (Limón y

Ramírez, 2009).

Acorde con Limón y Ramírez (2009) el modelo PEARLS evalúa las instituciones bajo seis áreas

de desempeño financiero, estas áreas clave se presentan en la tabla 1 y son respectivamente:

protección, estructura financiera eficaz, calidad de los activos, tasas de rendimiento y costos,

liquidez y muestras de crecimiento.

25 “Es un conjunto de 45 relaciones financieras utilizadas para evaluar y supervisar la estabilidad financiera de las

cooperativas de crédito dentro de WOCCU.” (Consultative Group to Assist the Poor, 2001) 26 “Consejo Mundial de Cooperativas de Ahorro y Crédito es una organización representativa de las cooperativas de

crédito que fue constituida en 1970. Es más conocida por su acrónimo en inglés como WOCCU (World Council of

Credit Unions) y tiene sede en Wisconsin (EEUU).” (Palomo Zurdo, 2017)

Page 27: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

19 Una vez definido el modelo a utilizar y conforme se obtuvieron los datos financieros de cada país

se mostraron los resultados posibles de cada institución, el modelo PEARLS abarca 44 indicadores

financieros, sin embargo, la disponibilidad de información y la naturaleza de las cuentas determinó

la inclusión de estos, por ello su cálculo e interpretación fueron sintetizados mediante los

indicadores más representativos.

Área Definición

P Significa la protección, que indica si una institución financiera es segura para administrar los depósitos del

cliente en el que considera las provisiones de los activos entre otros.

E Estructura financiera que usa indicadores y variables respecto al manejo del total de activos.

A Mide la calidad de los activos como principal variable que determina la rentabilidad institucional midiendo

los activos improductivos y morosos.

R Tasas de rendimiento y costos con indicadores que miden el crecimiento de la institución con el rendimiento

de las inversiones y ahorros principalmente

L La liquidez como base de la administración del ahorro

S Son los signos de crecimiento en los activos como las inversiones, el ahorro, los activos totales

Fuente: Elaboración propia según Limón y Ramírez (2009) y (World Council of Credit Unions , 2016)

Dentro del modelo PERLAS, se presenta una síntesis de los indicadores en conjunto con el criterio

de Evans y Branch (2002), y de Kidney (2016), quienes plantean que los principales indicadores

del modelo PERLAS son los referenciados con los códigos P1, P2, P6, E1, E2, E3, E4, E5, E6, E9,

A1, A2, R2, R3, R5, R7, R9, R12, L1 , S1, S2, S5, S8, S10 y S11, la totalidad de los indicadores

del modelo se pueden ver en el anexo 1 del CD.

Debido a la ausencia de información para el cálculo de los indicadores ya mencionados se han

seleccionado aquellos que estuvieron disponibles y fuesen comparables en cada área para cada

microfinanciera. En ese orden de ideas, los indicadores que se analizaron fueron los denominados

P4, E1,E5, A1, R9, R12, S1, S5 y S11.

En la tabla 2 se detalla una a una las variables seleccionadas, en la primera columna esta el nombre

del indicador, en la segunda las cuentas del balance general y del estado de resultados, en la tercera

y cuarta columna se detalla la fórmula y la meta a la que cada indicador aspira.

El primer indicador notado como P4 pertenece a la protección que mide la suficiencia de las

provisiones para préstamos incobrables, calcula la provision de cartera sobre el total de la cartera,

los indicadores de la estructura financiera según Richardson (2009) utilizan las cuentas más

representativas del balance general. En cuanto al indicador E1, este mide la proporción del activo

total invertido en préstamos, mientras que E5 mide la proporción del activo financiada con

depósitos de ahorro.

Tabla 1. Modelo PERLAS.

Page 28: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

20

Fuente: Elaboración propia con base en (Richardson, 2009)

Los indicadores referentes a la calidad de los activos acorde a Richardson (2009) miden el impacto

de los activos improductivos sobre la rentabilidad y solvencia de las microfinancieras, el indicador

A1, representa la totalidad de préstamos morosos sobre la cartera bruta, es decir, mide la morosidad

en la cartera.

Respecto a los indicadores de rentabilidad según Richardson (2009) miden el ingreso promedio de

los activos productivos más importantes del balance general, R9 muestra el nivel de eficiencia

operativa, mientras que R12 mide la capacidad de los activos para generar rentabilidad por si

mismos, así aumenta el capital en niveles óptimos.

Respecto a la líquidez no se encontró ninguna cuenta relacionada a las variables seleccionadas,

dentro del modelo PERLAS se encuentra L1 como variable del modelo principal, sin embargo, al

relacionar los 44 indicadores financieros la disponibilidad de información es limitada y para

compararlo a nivel país se prescinde de este indicador.

Tabla 2.

Variables y fórmulas para la síntesis del modelo PERLAS.

INDICADOR CUENTAS FÓRMULA META

P4 a.Castigos acumulados del ejercicio en curso

b.Castigos acumulados del ejercicio anterior

c.Cartera de préstamos bruta (menos provisiones) al

final del ejercicio en curso

d.Cartera de préstamos bruta (menos provisiones) al

final del ejercicio anterior

𝑎 − 𝑏

((𝑐 + 𝑑)

2)

Mínimo

E1 e.Total de cartera de préstamos bruta

f.Total de provisiones para préstamos incobrables

g.Total de activos

𝑒 − 𝑓

𝑔

Entre 70-80%

E5 h.Total de depósitos de ahorro

g.Total de activos

𝑔

Entre 70-80%

A1 i.Total de todos los saldos de préstamos morosos.

j.Total de la cartera de préstamos bruta

𝑖

𝑗

≤ 5%

R9 k. Total de gastos operativos (menos las provisiones

para préstamos incobrables)

l. Total de activos al final del ejercicio en curso

m. Total de activos al final del ejercicio anterior

𝑘

((𝑙 + 𝑚)

2)

≤ 5%

R12 n. Ingreso neto (después de dividendos)

l. Total de activos al final del ejercicio en curso

m. Total de activos al final del ejercicio anterior

𝑛

((𝑙 + 𝑚)

2)

>1% y E9 ≥ 10%

S1 o.Saldo actual de la cartera de préstamos

p.Saldo de la cartera de préstamos al final del

ejercicio anterior

(𝑜

𝑝) − 1 ∗ 100

Si E1=A, S1>S11

Si E1=M, S1=S11

Sí E1=D, S1<S11

S5 q. Total de depósitos de ahorro actuales

r. Total de depósitos de ahorro al final del ejercicio

anterior

(𝑞

𝑟) − 1 ∗ 100

Si E5=A, S5>S11

Si E5=M, S5=S11

Sí E5=D, S5<S11

S11 s. Total de activos actuales

t.Total de activos al final del ejercicio anterior (𝑠

𝑡) − 1 ∗ 100

>inflación

Page 29: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

21 Respecto a la solvencia o signos de crecimiento según Richardson (2009), mide el crecimiento de

las cuentas que reflejan la viabilidad a largo plazo. S1, representa el crecimiento de la cartera, S5

representa el crecimiento de los depósitos de ahorro y por último S11, refleja el crecimiento total

de los activos.

Cada uno de estos indicadores se resume en la tabla 3, los mismos fueron calculados y analizados

en los resultados de la investigación, se simplificaron las variables del modelo que lo componen,

permitiendo sintetizar la información, mediante la utilización de acrónimos para su interpretación

Indicador Definición Acrónimo

P4 Cartera castigada anual / Cartera de crédito promedio CCA/CCP

E1 Cartera de Crédito Neta/ Activos totales CCN/AT

E5 Depósitos de ahorro/activos totales DA/AT

A1 Préstamos Morosos totales / Cartera de crédito total PMT/CCT

R9 Gastos de Operación / Activos Totales Promedio GO/ATP

R12 Ingresos Netos / Activos Totales Promedio (ROA) IN/AT

S1 Cartera de Crédito Total S.CCT

S5 Depósitos de Ahorro Totales S. DAT

S11 Activos Totales S. AT

Fuente: Elaboración propia con base en Richardson (2009)

Para estos últimos indicadores de solvencia cabe aclarar que dependen del comportamiento de la

estructura financiera, el resultado de E1 y E5 radica en si cada uno de estos necesita aumentar (A),

mantenerse (M) o disminuir (D) (Richardson, 2009), acorde a lo que necesite cada indicador se

determinó el comportamiento que cada uno de ellos necesita para verse reflejado en los signos de

crecimiento.

Complementario a la interpretación de cada una de las cuentas de cada uno de los países

seleccionados, el modelo PERLAS del estudio de Limón y Ramírez (2009) realiza una matriz de

indicadores de las cuentas del modelo propuestas y las cuentas encontrados, esa relación será

utilizada para determinar las cuentas en cada uno de los países de la Comunidad Andina.

En conjunto con las metodologías y enfoques propuestos se espera dar una orientación comparativa

de cómo ha sido el desarrollo de las microfinanzas en Colombia frente a la Comunidad Andina,

cada uno de los métodos y técnicas utilizados aportan a la construcción de la investigación, a

continuación, se presentarán los resultados del estudio conforme a la metodología explicada.

Tabla 3.

Acrónimos metodología PERLAS

Page 30: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

22 Capítulo 3. Resultados

Este capítulo está dividido en tres fases que corresponden a cada uno a los objetivos específicos

de la investigación, la primera corresponde a describir el entorno de negocios de las microfinanzas

de la Comunidad Andina, la segunda comprende consolidar las áreas críticas de las microfinanzas

en Colombia frente a la Comunidad Andina y la tercera concuerda con identificar el desempeño

de las principales microfinancieras en Colombia frente a la Comunidad Andina.

1. Describir el entorno de negocios de las microfinanzas de la Comunidad Andina

La forma como aparecen las áreas críticas de las microfinanzas se da a través de tres bloques

principales, el enfoque más propicio para determinar el contexto microfinanciero es el entorno de

negocios, como se mencionó anteriormente en los países se muestra como factor de éxito; no

muestra toda la situación legal, pero es un acercamiento para cada país.

Respecto al entorno de negocios microfinanciero en el 2009 se encontró que los enfoques de

evaluación eran el marco regulatorio, el clima de inversión y el desarrollo institucional, del 2010

hasta el 2013 fueron la caracterización y cambios desde el año anterior y, desde el 2014 hasta el

2015 se enfocaron en el panorama general, puntos destacados de inclusión financiera y retos.

En el 2009 acorde a Economist Intelligence Unit (2009) el marco regulatorio comprendía el

reconocimiento legal, tasas de interés, capacidad de regulación, entre otros. El clima de inversión

normas de contabilidad, prácticas de gobierno corporativo y transparencia y, el desarrollo

institucional la concentración del mercado, variedad de servicios prestados y calidad de la

información.

Del 2010 al 2013 en cada uno de los informes de Microscopio los dos enfoques utilizados

mostraban la situación microfinanciera de cada país, según Intelligence Economist Unit (2013) el

primer enfoque está orientado a dar una reseña del sector de microfinanzas y el segundo enfoque

detalla los principales cambios que han ocurrido desde el año anterior en el sector microfinanciero.

En el período de 2014 a 2015 en el informe presentado por (Economist Intelligence Unit, 2014)

los enfoques usados permiten evaluar la inclusión financiera en cada país, primero se presentan las

características y cifras de inclusión financiera, seguido de, los puntos relevantes en la evolución

de la inclusión financiera y, por último, los retos que enfrentan las microfinanzas.

Complementario al entorno de negocios es importante resaltar las principales instituciones de

supervisión regulatoria microfinanciera. En la tabla 4 se sintetizan las entidades supervisoras de

Page 31: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

23 cada país, y los cambios que han tenido a lo largo de los años, la normativa e instituciones que se

han presentado en cada uno de estos países y que aplican a las microfinanzas.

País Entidad supervisora Normativa e instituciones

Colombia Superintendencia financiera de

Colombia (SFC). Quienes

supervisan e investigan la inclusión

financiera son tanto entidades

públicas27 como privadas28.

- Ley la 590 de 2000 define el microcrédito,

normativa y las instituciones involucradas en las

microfinanzas.

- Decreto N° 919 de marzo del 2008 se diferencia el

microcrédito del crédito de consumo junto con

otras disposiciones.

Perú Superintendencia de Bancos,

Seguros y AFP (SBS).

Ley General de Sistemas Financieros y de Seguros. Bancos

Comerciales y Las IMF reguladas son de dos tipos las Cajas

Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) y Cajas Rurales

de Ahorro y Crédito (CRAC).

Bolivia Autoridad de Supervisión del

Sistema Financiero (ASFI).

Ley de Bancos y Entidades Financieras y la Ley del Banco

Central. Existen entidades como fondos financieros

privados (FFP), mutuales de ahorro y crédito, y

cooperativas.

Ecuador Antes: Superintendencia de Bancos

y Seguros del Ecuador

(SUPERBAN)

Ahora: Junta Política de Regulación

Monetaria y Financiera (JPRMF)

(Economist Intelligence Unit, 2015).

En el 2009, existía una regulación específica para las IMF

especializadas. Con el paso de los años se reguló de forma

concreta la normativa para armonizar los sectores29 de la

economía. En 2011 se creó la normativa bajo la Ley de

Economía Popular y Solidaria (LEPS). En el 2014 el Código

Orgánico Monetario y Financiero (2014) (Economist

Intelligence Unit, 2015). Fuente: Elaboración propia a partir de Economist Intelligence Unit (2009).

Conforme a los hechos que afectan las microfinanzas en la Comunidad Andina, se describirán año

a año que ocurre de 2009 al 2015. Una vez se explica cada una de las variables del entorno, se

consolida la participación en la tabla 5. La notación (X) indica la mención de este aspecto dentro

del entorno de negocios, que a su vez es utilizado y comparado con los demás países andinos.

Para Colombia en 2009, según Economist Intelligence Unit (2009) existían límites en la tasa de

interés (33,93%) para el microcrédito que se mantenía desde hace años, ciertas regulaciones eran

una barrera para ser una IMF especializada, el cambio institucional requería de costos regulatorios

e impuestos elevados, además los informes se presentaban en períodos consecutivos en el año ante

la SFC.

27 El Banco de la República quien es el banco central (Economist Intelligence Unit, 2015). 28 Asobancaria y Fasecolda, asociaciones privadas de banqueros y aseguradoras. (Economist Intelligence Unit,

2015) 29 En Bolivia existen tres sectores el primero es el público, el segundo el privado, y el tercero el popular y solidario.

(Economist Intelligence Unit, 2015)

Tabla 4.

Entidades supervisoras, normativa e instituciones participantes de los países de la Comunidad Andina.

Page 32: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

24 En 2010 faltaba un marco regulatorio enfocado en las microfinanzas, acorde a Economist

Intelligence Unit (2010) se trataba igual que la banca tradicional, la capacidad regulatoria era

deficiente por continuos cambios de personal directivo y técnico en la SFC. El

sobreendeudamiento y morosidad es un factor común en los últimos años a pesar de la labor de las

centrales de riesgo, pese a que existió una disminución del endeudamiento nacional y de los

hogares, las empresas pequeñas y medianas resultaron menos rentables y con mayor

endeudamiento creciente, las cuales son el foco del microcrédito con ratios superiores al 45% y

50% (Banco de la República, 2010) y, las tasas de interés seguían iguales.

A 2011 aún no existía un marco regulatorio específico para las microfinanzas pese a esto, la

creación de Asomicrofinanzas promueve la autorregulación y ética microfinanciera; no adoptar las

Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) representó falta de transparencia. El

cálculo de los topes a las tasas de interés fue determinado por el múltiplo de los microcréditos y

préstamos comerciales trimestralmente, además las ONG buscaban convertirse en entidades

supervisadas por la SFC (Economist Intelligence Unit, 2011).

En 2012 existía una transición de las instituciones microfinancieras para ser supervisados por la

SFC, acorde a Economist Intelligence Unit (2012) junto con Asomicrofinanzas fomentaba la

transparencia en la publicación de la información mediante la protección al consumidor; las

entidades microfinancieras transformadas en bancos ofrecían más servicios financieros.

Para 2013 se intensificó la competencia de las microfinancieras colombianas, conforme a la

perspectiva de entidades reguladas y no reguladas por la SFC a comienzos del año en un 38%

(Fernández Moreno, Estrada, y Yaruro, 2013) genera sobreendeudamiento y finalizando en cifras

superiores al 60% afectando las labores de microcrédito (Clavijo Ramírez, Yaruro, y Gómez,

2013).

A causa del nivel de competencia se ofrecían mayores créditos y montos, esto generó

sobreendeudamiento y morosidad, respecto a las tasas de interés fue obligatorio reportar los

montos adicionales a los microcréditos que no son incluidos en las tasas de interés, como las

comisiones, además existen más miembros incluídos dentro de Asomicrofinanzas, y las quejas de

los consumidores aumentaban de un 18% en 2012 a un 42% (Economist Intelligence Unit, 2013).

A 2014 la inclusión financiera surge como prioridad con la labor entidades públicas, programas y

entes privados colombianos, según Economist Intelligence Unit (2014) están participando más

Page 33: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

25 departamentos y dependencias, a través de programas como la Banca de las Oportunidades y Más

Familias en Acción, así mismo la protección al consumidor se intensifica en la transparencia de

información mejorando mecanismo de resolución de quejas y educación financiera. En cuanto al

microseguro, las aseguradoras crearon un archivo crediticio de su población para dar polizas de

seguro masivas.

En 2015 la inclusión financiera hace parte del plan nacional de desarrollo colombiano, acorde a

Economist Intelligence Unit (2015) se espera que aumente el uso de algún servicio financiero, así

mismo, la disminución en el uso de efectivo, se fortalece la educación financiera conforme a

algunos avances que ha tenido en la protección al consumidor. Con la aprobación de la Ley de

inclusión financiera , Ley 1735 del 21 de octubre de 2014, la disminución de los costos de

transacción será efectiva gracias al uso de medios electrónicos.

Las variables comunes del entorno y presentes en los círculos viciosos/virtuosos de la pobreza se

encuentran en la tabla 5, dentro del subcírculo social, las TIC dentro de la innovación y en

educación se evidencia que existe un rezago dentro de la aplicación de las microfinanzas, desde el

subcírculo político se ha trabajado en tener una regulación especializada en microfinanzas y el

cálculo de los topes de tasas de interés se refleja tanto en el subcírculo político como económico,

seguido de la ampliación de servicios financieros que son estrategias que generan crecimiento

económico.

Fuente: Elaboración propia con base a Economist Intelligence Unit (2009).

Acorde a Economist Intelligence Unit (2009) en el Perú para 2009 no existía límite legal para fijar

tasas de interés, no había competencia directa de los establecimientos comerciales con el

financiamiento público, permite crear y operar IMF especializadas, es decir, una EDPYME30, la

30 “Es aquélla cuya especialidad consiste en otorgar financiamiento preferentemente a los empresarios de la pequeña

y micro empresa.” (Superintendencia de Banca y Seguros, 2017)

Colombia

Variables 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Regulación especializada X X X X X X X

Ampliación de servicios X X X

Educación Financiera X X

Transparencia X X X X

Tasas de Interés X X X

TIC X

Tabla 5.

Participación de variables en el entorno de negocios de la Colombia (2009-2015).

Page 34: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

26 SBS había creado regulaciones y metodologías específicos para cada sector, las Instituciones

innovaban ofreciendo servicios de ahorro, cuenta corriente, cajeros automáticos, entre otros

servicios.

En 2010 en el marco regulatorio de Perú, existían reglamentos específicos para las IMF reguladas,

en la constitución de las EDPYME no podían captar recursos de público solo mediante depósitos,

como financieras podrían realizar este servicio, pero no podían ofrecer cuentas corrientes exclusivo

de los bancos, por la desaceleración económica se tuvo un deterioro de la cartera, pero con bajas

tasas de morosidad (Economist Intelligence Unit, 2010).

A 2011 las instituciones microfinancieras de Perú tenían condiciones estrictas en la transparencia

y normas de contabilidad de las IMF, mediante la exigencia de auditorías externas, estados

financieros publicados, la efectividad de tasas de interés y comisiones. El Banco Central de Perú

lanzó el primer proyecto de banca móvil en América Latina (Economist Intelligence Unit, 2011).

En 2012 el marco regulatorio peruano se enfocó en la protección al cliente, fomentó la educación

financiera para la comprensión los derechos y conceptos financieros, implementada en las

escuelas. El nivel de competencia era alto posicionándose bancos y entidades internacionales,

reduciendo las tasas de interés y ampliando los servicios financieros ofrecidos, pero, existía un

nivel de cartera alto y los clientes tendían a sobreendeudarse (Economist Intelligence Unit, 2012).

Para 2013 en el Perú se fortaleció la transparencia de la información de las microfinancieras a

través de internet (Economist Intelligence Unit, 2013) también, a través de planes de estudio

progresó en la protección del cliente, se aprobó la Ley 29.985 para caracterizar el dinero

electrónico para la inclusión financiera. En cuanto a las problemáticas, persiste el

sobreendeudamiento por las bajas tasas de interés, así como un deterioro geográfico en la cartera.

En 2014 se fortaleció la educación financiera en el Perú en conjunto con el Ministerio de Educación

y la SBS, se creó la Comisión Multisectorial de Inclusión Financiera para el fortalecimiento

institucional y se espera que con el dinero electrónico se promueva la inclusión de clientes no

bancarizados, aumentando la gama de servicios financieros y fomentando el uso de medios

electrónicos para el uso microfinanciero, sin embargo, continuaban presentando elevados costos

de transacción y transferencia en las zonas rurales (Economist Intelligence Unit, 2014).

Para 2015 el entorno microfinanciero de Perú presentó desaceleración en el uso del sistema

financiero, sin embargo, presentó buenas condiciones en el marco regulatorio y en las innovaciones

Page 35: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

27 del sector público y privado. A nivel gubernamental, junto con el Banco Mundial puso en marcha

la primera Estrategia de Inclusión Financiera (ENIF)31 (Economist Intelligence Unit, 2015).

La síntesis de la variables del entorno de negocios se encuentran en la tabla 6, junto con la de los

círculos viciosos/virtuosos de la pobreza, dentro del subcírculo político en la regulación fue

específica desde el 2009 para las IMF la transparencia en la protección al cliente desde el 2011, en

el subcírculo social existe un fortalecimiento de la educación desde el 2012 y la incursión de las

TIC desde el 2011, en el subcírculo político y económico intervienen las tasas de interés, en este

último subcírculo la ampliación de servicios financieros se relacionan con la innovación y

cobertura del mercado.

Fuente: Elaboración propia con base a Economist Intelligence Unit (2010).

En 2009 para Bolivia las instituciones presentaban requisitos de constitución fuertes y límites en

cuanto a honorarios y comisiones, por ello buscaban ser proveedoras supervisadas sin ser FFP32,

necesitaban mayor capital, los requisitos de constitución eran más flexibles por tipo de actividad

que por institución (Economist Intelligence Unit, 2009).

A 2010 Bolivia según Economist Intelligence Unit (2010) No hubo impacto significativo de la

crisis económica internacional en el sector microfinanciero, se redujeron las tasas de interés y se

tuvieron bajos niveles de mora en los créditos, el proceso de transición pasaba de ser basado en

cooperativas de crédito y ONGs, a entidades reguladas por la ASFI y, se desarrollaba la regulación

para proteger al consumidor.

31 Los ejes de esta estrategia son: digitalizar los pagos del Estado, incentivar la oferta y uso de instrumentos de pago

electrónicos, promover la reducción del uso de efectivo en los pagos, inducir en la reducción de los costos de

transacción asociados y, fomentar un ecosistema de pagos más eficiente, seguro y rápido (Banco Central de Reserva

del Perú, 2017) 32 “Un Fondo Financiero Privado (FFP) es la entidad financiera constituida como Sociedad Anónima que está

autorizada a realizar operaciones de intermediación financiera y, a prestar servicios financieros al público, en el

marco de la Ley 1488 de Bancos y Entidades Financieras, en el territorio boliviano.” (Boliviaemprende, 2014)

Tabla 6.

Participación de variables en el entorno de negocios del Perú (2009-2015).

Perú

Variable 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Regulación especializada X X X X X

Ampliación de servicios X X X X

Educación Financiera X X X

Transparencia X

Tasas de Interés X X X

TIC X X X

Page 36: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

28 Para 2011 en Bolivia no se fijaban topes para las tasas de interés, el proceso de transición de las

instituciones a ser entidades reguladas se ve frenada por el desarrollo de una nueva ley bancaria

aplicable en 2012, existe mayor transparencia en cuanto a precios, divulgación de información y

prohibición de prácticas engañosas (Economist Intelligence Unit, 2011).

En 2012 en Bolivia se completó la transición de las entidades para ser reguladas por la ASFI, pero

no tenía plena operación hasta que se consolidara la Ley de Bancos. La cartera de préstamos

microfinancieros ocupó un espacio importante en la cartera total del sistema financiero, estudiaron

la implementación de las NIIF y existía una amplia cobertura de las centrales de riesgo tanto

públicas como privadas en la especificidad de la información (Economist Intelligence Unit, 2012).

Para 2013 Bolivia implementó la Ley de Servicios Financieros, la ley establece techos a las tasas

de interés, cuotas a préstamos dirigidos y pisos en las tasas para depósitos. Las entidades reguladas

contemplan las Normas internacionales de Contabilidad (NIC) en su normativa, las entidades que

no son reguladas usan el marco legal de Asociación de Instituciones Financieras para el Desarrollo

(FINRURAL) esto genera incertidumbre en el sistema (Economist Intelligence Unit, 2013).

En Bolivia, a 2014 existían más comunidades rurales con algún tipo de servicio microfinanciero,

a nivel nacional duplicó los puntos de este servicio. La ley implementada en 2013 continuaba

progresando en su aplicativo, por decreto las IFD que estaban en proceso de regulación tenían un

plazo máximo de 2 años para ser reguladas (Economist Intelligence Unit, 2014); es evidente la

ampliación que tuvo Bolivia en la cobertura y el control de los servicios microfinancieros.

Para 2015 en Bolivia la normativa alentó la inclusión financiera que se refleja en el aumento de

puntos de servicio microfinanciero y quienes poseen una cuenta corriente. Existe una mayor

transición de las entidades no reguladas, la ASFI promueve la educación financiera y la

sensibilización de la población (Economist Intelligence Unit, 2015), así existe un mayor interés

gubernamental en el desarrollo microfinanciero.

La síntesis de la variables del entorno de negocios y subcírculos viciosos/virtuosos de la pobreza

se encuentran en la tabla 7. En el subcírculo político, conforme a la regulación tuvieron cambios

significativos año a año, pasando de tener condiciones desfavorables para las microfinanzas a un

factor de cambio con la consolidación de la Ley de Servicios Financieros, en 2011 la protección

al consumidor significó transparencia en la divulgación de información, en el subcírculo social la

Page 37: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

29 educación financiera fue un pilar considerable en el 2015 sin embargo como enfoque del subcírculo

económico se vio fortalecida la ampliación de servicios financieros con una mayor cobertura.

Fuente: Elaboración propia según datos de Economist Intelligence Unit (2011).

En 2009 en Ecuador, acorde a Economist Intelligence Unit (2009) buscaba que las cooperativas

de crédito también fueran reguladas, la regulación implicaba cumplir con la normativa especial,

capital mínimo, restricción de operación y develar información. La definición imprecisa de

microcrédito limitaba la aplicación de la superintendencia, sin embargo, la gama de servicios que

ofrecían era mucho más alta como ahorros, transferencias y algunos seguros y, el mercado era muy

competitivo.

Para Ecuador, en 2010 no existía promulgación de la regulación y generaba incertidumbre, sin

embargo, la regulación era estricta en las tasas de interés, las ONG tenían problemas para competir

con el alza en las tasas, existía un descenso en la cartera de microcrédito y en la inclusión financiera

(Economist Intelligence Unit, 2010).

En 2011 en el Ecuador, conforme a Economist Intelligence Unit (2011) fue aprobada la Ley de la

Economía Popular y Solidaria (LEPS) en el Ecuador, con esta Ley existe hoy en día mayor

regulación a las cooperativas que antes no tenían; aún no se establecía una entidad de supervisión

específica para el sector microfinanciero, existió una distorsión de la competencia gracias a los

subsidios y programas sociales del gobierno.

Para 2012, acorde a Economist Intelligence Unit (2012) el nuevo marco regulatorio ecuatoriano se

encontraba en un período de transición, la LEPS promueve una regulación más estricta en cuanto

a tasas de interés, la creación y operación de cooperativas, y limitaciones para convertirse en una

institución regulada, el sistema de las centrales de riesgo estaba proporcionado por una empresa

privada.

Para 2013 en el Ecuador se instauró la Superintendencia de la Economía Popular y Solidaria

(SEPS) y entró en vigor la LEPS, el número de operadores microfinancieros que entraron en la

Bolivia Variable 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Regulación especializada X X X X X X

Ampliación de servicios X X X X

Educación Financiera X

Transparencia X X X

Tasas de Interés X X X

TIC

Tabla 7.

Participación de variables en el entorno de negocios de Bolivia (2009-2015).

Page 38: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

30 regulación fue considerable, el sistema de las centrales de riesgo se convirtió en estatal (Economist

Intelligence Unit, 2013) lo que permite que estas acciones gubernamentales hagan más equitativo

el sistema microfinanciero.

En 2014 según Economist Intelligence Unit (2014), en Ecuador el foco gubernamental se centró

en las cooperativas y pequeños prestatarios supervisados por la SEPS, las pequeñas entidades

financieras fueron exentas del aumento en los impuestos, para facilitar el acceso al sector rural se

incursionó en las tecnologías de la información; un nuevo código monetario y financiero se creó y

da paso institucional a una mejor regulación del sector.

A 2015 en el Ecuador el BCE lanzó oficialmente la moneda digital que se acopla a los medios

electrónicos del usuario. En virtud del nuevo código, la nueva Junta Política de Regulación

Monetaria y Financiera es responsable de toda la regulación y supervisión financiera (Economist

Intelligence Unit, 2015), la intervención estatal es prioridad en las microfinanzas.

La participación del entorno de negocios y de los círculos viciosos/virtuosos de la pobreza se

encuentra en la tabla 8. Del subcírculo político, la regulación fue marcada por un período de

transición, dentro del subcírculo económico se presentaba un alto nivel de competencia, junto con

la expansión de los servicios financieros y en el subcírculo social el uso de las TIC hizo que se

generara mayor inclusión de la población.

Fuente: Elaboración propia a partir de Economist Intelligence Unit (2012)

En Colombia existió un rezago en el uso de la educación financiera enfocado en las microfinanzas

más allá de la protección al consumidor y el uso de tecnologías de la información enfocada al

microcrédito, Perú y Ecuador se destacaron en el uso de estos mecanismos desde años y, Bolivia

se enfocó en ampliar la cobertura sistemática en gran parte de su población. Se identificaron los

subcírculos virtuosos/viciosos de la pobreza (Fontanela y Gúzman, 2003) en el entorno de

negocios microfinanciero, cuyo propósito fue mostrar la participación en el desarrollo de las

microfinanzas dentro del subcírculo político, económico y social de cada país.

Tabla 8.

Participación de variables en el entorno de negocios en el Ecuador (2009-2015). Ecuador

Variable 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Regulación especializada X X X X X X X

Ampliación de servicios X X X X

Educación Financiera

Transparencia X X

Tasas de Interés X X

TIC X X

Page 39: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

31 2. Consolidar las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia frente a la Comunidad

Andina

Las áreas críticas restantes son la estructura y el desempeño financiero, ellas están representadas

en su mayoría a través de datos, se presentarán aquellos que son comparables entre sí, competentes

al modelo de Larraín (2009), a excepción del desempeño a nivel institucional que pertenece al

área crítica del desempeño mas no al modelo.

Sintetizando el modelo de Larraín (2009), en la tabla 9 se encuentra el posicionamiento del

entorno de negocios que contiene los enfoques de evaluación mencionados, la masa crítica definida

por el número de instituciones, la estructura microfinanciera representada en la cartera como un

promedio de 4 ratios que son, la penetración microfinanciera, la cartera microfinanciera sobre la

cartera total, la cartera microfinanciera sobre el PIB y los clientes del microcrédito sobre la

población total, los datos y calculos se pueden ver en el anexo 2 y 6 del CD. En el área crítica del

desempeño financiero, las tasas de interés se reflejan en la prima de microfinanzas.

Fuente: Elaboración propia basado en (Larraín, 2009) Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y

Navajas (2014, 2015, 2016).

Los países más consolidados en microfinanzas son aquellos que resaltan en cada una de las áreas

críticas propuestas por Larraín (2009). Así mismo, en la tabla 9 se aprecian los resultados del

modelo de microfinanzas de la Comunidad Andina, a 2015 Perú tiene el mejor entorno de

Variables Años

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Entorno de negocios Colombia 58,60% 56,80% 56,00% 56,00% 58,50% 85,00% 86,00% Perú 73,80% 74,30% 67,80% 79,80% 82,50% 87,00% 90,00% Bolivia 71,70% 69,60% 64,70% 71,80% 69,80% 58,00% 60,00% Ecuador 59,70% 61,30% 55,10% 52,60% 48,30% 48,00% 51,00%

Instituciones de microfinanzas Colombia 39 43 39 129 104 90 94 Perú 59 58 46 145 130 123 148 Bolivia 23 22 21 63 61 56 59

Ecuador 92 49 43 132 105 84 76

Cobertura Colombia 5,4% 6,4% 6,8% 11,2% 11,0% 6,4% 9,5% Perú 11,5% 13,6% 15,3% 23,5% 12,7% 12,2% 11,7% Bolivia 20,5% 18,7% 21,4% 30,6% 28,3% 26,77% 26,2% Ecuador 13,1% 9,6% 10,1% 15,9% 14,5% 20,03% 16,3%

Tasas de Interés: Variable prima de microfinanzas Colombia 18,30% 20,40% 12,40% 11,70% 18,70% 18,83% 10,360% Perú 14,00% 14,30% 17,40% 6,50% 16,30% 21,20% 13,21% Bolivia 8,90% 8,90% 7,90% 4,10% 6,30% 6,95% 10,36% Ecuador 7,60% 4,10% 4,40% 8,20% 8% 7,39% 5,90%

Tabla 9.

Modelo de países más consolidados en microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015).

Page 40: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

32 negocios, la masa crítica institucional más grande es la de Perú, Bolivia tiene la mejor cobertura

del mercado, y las mejores primas microfinancieras las maneja Ecuador.

Para sintetizar el modelo, en el posicionamiento de los países en el entorno de negocios

microfinanciero, en el gráfico 8 países como Perú y Bolivia han dominado en esta variable hasta

el 2013. Su cálculo se basa en el puntaje que recibe cada uno de los enfoques de evaluación dentro

del entorno de negocios (Ver Anexo 6 del CD), Colombia ha obtenido un constante crecimiento

en el marco regulatorio y Ecuador ha presentado una recuperación en 2015.

Fuente: Elaboración propia basado en Economist Intelligence Unit (2009, 2010 ,2011 ,2012 ,2013 , 2014, 2015).

La masa crítica de la estructura representada en el gráfico 9 constituye el número de instituciones

relacionadas con las microfinanzas33, al respecto se incluyeron aquellas que tuvieron mayor

participación dentro de la cartera de microcrédito de cada país, que tienen como característica

principal el que se encuentran reguladas por las autoridades pertinentes. En 2012, en general los

países tuvieron crecimiento en este tipo de instituciones, en este sentido Perú encabezó la medición

con un mayor número de instituciones.

Fuente: Elaboración propia en base a Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016)

33 Para el análisis estas instituciones se dividen en dos categorías a saber, las reguladas y no reguladas. Dentro de las

instituciones reguladas se encuentran: los downscales, que son instituciones que agregaron el microcrédito como una

nueva línea de negocio y los upgrades, instituciones no reguladas que pasaron a ser instituciones reguladas; dentro

de las no reguladas se encuentran: las ONGs y otras formas institucionales; las cooperativas se ubican dentro de las

reguladas o no reguladas (Trujillo, 2013)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 58,60% 56,80% 56% 56% 58,50% 85% 86%

Perú 73,80% 74,30% 67,80% 79,80% 82,50% 87% 90%

Bolivia 71,70% 69,60% 64,70% 71,80% 69,80% 58% 60%

Ecuador 59,70% 61,30% 55,10% 52,60% 48,30% 48% 51%

0,00%20,00%40,00%60,00%80,00%

100,00%

% P

osi

cio

nam

iento

39 43 39129 104 90 9459 58 46

145 130 123 148

23 22 2163 61 56 5992

49 43132 105 84 76

0

200

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia Perú Bolivia Ecuador

Gráfico 8. Posicionamiento del entorno de negocios de los países de la Comunidad Andina (2009-2015) (%)

Gráfico 9. Número de instituciones de microcrédito en la Comunidad Andina (2009-2015)

Page 41: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

33 Ahora bien, frente a los cuatro ratios de la cobertura enunciados anteriormente, en el gráfico 10 se

presenta el primero de ellos, según Larraín (2009) éste expresa la orientación del sistema financiero

hacia las microfinanzas. Se observa que la proporción de la cartera microfinanciera es baja frente

a la cartera total para los países de la Comunidad Andina a excepción de Bolivia, es decir, dentro

de la cartera del sistema financiero para los restantes países existió mayor participación de otros

rubros.

Fuente: Elaboración propia basado en Trujillo (2013) , Trujillo y Navajas (2014, 2015, 2016) y las Superintendencias

y autoridades estadísticas de cada país Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (2016), Instituto Nacional de

Estadística e Informática (2017), Superintendencia Financiera de Colombia (2017) y Superintendencia de Banca Y

Seguros, 2017 (SBS).

El segundo ratio corresponde al nivel de profundización financiera34 de la cartera microfinanciera

del modelo el cual se presenta en el gráfico 11, allí se observa la participación de entidades

orientadas al microcrédito dentro de la productividad real. Para Colombia y Perú se evidencia que

han sido decrecientes y no superan el 2% en el último año; en Ecuador la participación fue

creciente hasta 2014 con 4,22%, mientras que el 2015 disminuyó y en Bolivia fue mayor al 19%.

Fuente: Elaboración propia basado en Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013), Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016) y Banco Mundial (2017)

34 “Es una medida de la participación de los establecimientos de crédito dentro de la actividad económica y se

calcula como la razón entre cartera bruta y PIB.” (Departamento de Estabilidad Financiera del Banco de la

República, 2012)

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 1,97% 1,99% 1,79% 4,80% 2,94% 2,82% 4,52%

Perú 8,30% 9,78% 10,83% 12,40% 4,50% 5,63% 5,31%

Bolivia 20,89% 17,60% 20,55% 32,20% 24,42% 29,44% 17,11%

Ecuador 11,00% 6,97% 6,60% 20,70% 10,24% 8,58% 5,31%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%

% P

orc

enta

je

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 0,50% 0,62% 0,63% 1,62% 1,95% 1,15% 1,06%

Perú 2,36% 3,33% 3,80% 4,96% 2,03% 1,74% 1,56%

Bolivia 6,20% 6,06% 8,45% 18,58% 16,89% 16,21% 19,41%

Ecuador 2,54% 1,92% 2,02% 3,46% 3,79% 4,22% 4,09%

0,00%10,00%20,00%30,00%

% P

orc

enta

je

Gráfico 10. Cartera microfinanciera/Cartera total de cada país de la Comunidad Andina (2009-2015)

Gráfico 11. Cartera microfinanciera/PIB de cada país de la Comunidad Andina (2009-2015)

Page 42: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

34

El tercer ratio de la cobertura está en el gráfico 12 muestra los porcentajes de los clientes del

microcrédito frente a la población total en la Comunidad Andina. La participación de la población

en el microcrédito es baja en comparación con la población total, debido a que no supera el 12%,

Bolivia fue el país que presentó mayor participación de su población dentro de la adquisición de

este tipo de créditos.

Fuente: Elaboración propia basado en Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016).

Así mismo se observa que, Colombia ha presentado variaciones en el comportamiento de este

indicador, evidenciándose que en el 2014 año presentó su nivel más bajo debido a las altas tasas

de interés (28,6%), pocos créditos aprobados (24,8%) y el corto plazo del crédito (14,6%)

(Jaramillo, Yaruro, y Gómez, 2014). Respecto al número de clientes en Perú del 2012 al 2013

acorde a Ríos-Henckell y Martínez (2014) la alta competencia disminuía el nivel de crédito y

abarrotaba el mercado. Bolivia y Ecuador como se denotó en el capítulo 1 para el entorno

microfinanciero requerían estabilizar la normativa de sus instituciones.

En consecuencia, y de acuerdo con la teoría de Schumpeter (1997), se observa que existen casos

de desenvolvimiento, pues para el período comprendido entre el 2009 y el 2015 hubo una inclusión

de clientes al microcrédito en países como Colombia y Bolivia, mientras que en países como Perú

y Ecuador se presentó una disminución de los mismos.

El cuarto ratio dentro de la cobertura es la penetración microfinanciera, el cual representa el

espacio que tienen las microfinanzas dentro de su población objetivo, se calcula como el número

de clientes de microcrédito dividido el número de personas (microempresarios) por categoría

ocupacional (Pedroza, 2010). La brecha entre los clientes objeto de microcrédito y su población

objetivo es amplia en países como Colombia, Péru y Ecuador, tal y como se puede apreciar en el

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 3,05% 3,70% 3,97% 6,90% 6,63% 4,15% 6,23%

Perú 6,43% 7,56% 8,42% 9,42% 7,48% 7,11% 7,03%

Bolivia 8,35% 7,82% 8,51% 10,98% 12,00% 10,44% 11,63%

Ecuador 6,58% 4,92% 5,23% 7,91% 6,21% 9,53% 7,94%

0,00%5,00%

10,00%15,00%

% P

arti

cip

ació

n

Gráfico 12. Ratio clientes del microcrédito/población total de cada país de la Comunidad Andina (2009-2015)

Page 43: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

35 anexo 3 del CD, en Colombia y Perú debido a que el tamaño de la población es superior se dificulta

la cobertura total del mercado.

Los resultados de este indicador se presentan en el gráfico 13 y muestran el desarrollo potencial

de los servicios microfinancieros. En Colombia y Perú el promedio de penetración microfinanciera

es inferior al 40%, Bolivia y Ecuador mantienen un crecimiento y valor dentro de la población

objetivo microfinanciera con un promedio superior al 45%.

Fuente: Elaboración propia en base a Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016).

Al respecto, conforme a la teoría de Schumpeter (1997) la incursión de nuevos clientes es necesario

para generar desenvolvimiento es vital, las microfinanzas no están llegando a su población objetivo

en algunos países, así requiere de mecanismos novedosos para tener un mayor número de clientes.

Por otra parte, frente a la segunda área crítica, definida como el desempeño de las microfinanzas,

representa las tasas de interés y el ranking de las mejores instituciones. Dentro del modelo de

Larraín (2009), menciona la dificultad para obtener datos entre tasas y comisiones dentro de las

microfinanzas, por ello Trujillo y Navajas (2016) calculan un proxy de las tasas de interés de las

microfinanzas con base en los ingresos financieros sobre la cartera de microcrédito de las

instituciones de cada país presentados en el gráfico 14, para el análisis de las tasas de interés las

mismas fueron deflactadas para los países estudiados (Ver anexo 4 del CD).

Fuente: Elaboración propia con datos de Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016).

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 16,00% 19,40% 21% 31,49% 32,36% 17,66% 26,35%

Perú 28,80% 33,90% 38,20% 67,38% 36,61% 34,21% 32,95%

Bolivia 46,50% 43,50% 48,10% 60,49% 60,04% 50,97% 56,76%

Ecuador 32,40% 24,50% 26,50% 31,48% 37,92% 57,79% 47,96%

0,00%50,00%

100,00%

% P

enet

raci

ón

2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 26,50% 29,72% 19,29% 21,12% 26,68% 26,94% 14,62%

Perú 26,16% 26,47% 23,63% 22,05% 26,78% 36,11% 20,87%

Bolivia 16,95% 17,80% 7,79% 10,61% 11,68% 10,81% 15,57%

Ecuador 15,24% 12,94% 11,03% 21,60% 16,16% 14,96% 13,63%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%

% T

asas

de

inte

rés

Gráfico 13. Penetración de las microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015)

Gráfico 14. Proxy de tasas de interés de las microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015)

Page 44: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

36 Las tasas de interés de las microfinanzas en Colombia, Perú y Ecuador tienen a disminuir en los

últimos años, acorde a Trujillo y Navajas (2016) esta tasa de interés es más baja conforme se

maduran los mercados microfinancieros, en contraposición Bolivia presentó un aumento

significativo de las tasas de interés.

Ahora bien, las tasas de interés del sistema financiero en general tienden a disminuir en Colombia

y Perú, mientras que en Ecuador mantiene estabilidad, para Bolivia se evidencia un aumento

significativo de acuerdo con el gráfico 15. Se indica que en 2014 el valor para Ecuador fue

calculado35 debido a que se carecía de este tipo de información. Al igual que con las tasas de

microfinanzas se efectuó un proceso de deflactación.

Fuente: Elaboración propia a partir de Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016).

Al comparar las tasas de interés del sistema financiero y de las microfinanzas presentadas en los

gráficos 14 y 15, Bolivia en el año 2011 fue el único país que presentó tasas de interés negativas

dentro del sistema financiero, en la búsqueda de incentivar el consumo y la inversión.

Continuando con el análisis, la prima de microfinanzas, calculada como la diferencia entre las tasas

de interés del sistema financiero y las microfinanzas, muestra una amplia brecha entre tasas de

interés tal y como se puede apreciar en el gráfico 16; si bien las tasas de interés de las microfinanzas

han disinuído en algunos países, las microfinancieras aún manejan tasas de interés elevadas debido

a los costes de intermediación altos, de acuerdo con Rosenberg, Gaul, William, y Tomilova (2004),

los determinantes de las tasas de interés son los costos de los fondos, gastos por préstamos

incobrables, gastos operativos y utilidades.

35 Datos tomados del Banco Central del Ecuador (2014)

2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015

Colombia 8,20% 9,32% 6,89% 9,42% 7,98% 8,11% 4,29%

Perú 12,16% 12,17% 6,23% 15,55% 10,48% 14,91% 7,64%

Bolivia 8,05% 8,90% -0,11% 6,51% 5,38% 3,86% 5,54%

Ecuador 7,64% 8,84% 6,63% 13,50% 8,16% 7,57% 7,73%

-5,00%0,00%5,00%

10,00%15,00%20,00%

% T

asas

de

Inte

rés

Gráfico 15. Tasas de interés del sistema financiero en la Comunidad Andina (2009-2015)

Page 45: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

37

Fuente: Elaboración propia basado en Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016).

Dentro de la teoría de la información asimétrica el aporte explicado por Esquivel y Ulises (2005),

atribuye este diferencial de tasas de interés tan marcado a los gastos operativos e incobrables. Los

incobrables son derivados de la falta de información del cliente como los atrasos, el

incumplimiento y fraudes entre otros riesgos, que son los que las microfinancieras afrontan, los

gastos operativos consumen la mayoría de la cartera microfinanciera, esta situación se debe a que

incluyen costos de ejecución de los préstamos como la compensación de personal. (Rosenberg, et

al, 2004).

Conforme a la teoría de Schumpeter (1997) dentro de los casos de desenvolvimiento que

contemplan las microfinanzas, en el caso de una nueva apertura del mercado, se identifica una

limitante debido a las altas tasas de interés, la población objetivo para la cual apuntan las

microfinanzas es desplazada hacia otras formas de financiamiento, hacen falta nuevos mecanismos

que reduzcan estos gastos operativos e incobrables; consecuentemente en los demás casos de

desenvolvimiento se limita la creación de una nueva industria y por lo tanto de nuevas fuentes de

aprovisionamiento por parte de los microempresarios, ya que no se incentiva el microcrédito.

Existen posiciones a favor y en contra del establecimiento de un techo para la tasa de usura, por

una parte los microempresarios como foco del microcrédito aluden a tasas de interés bajas, por

otro lado los prestatarios de estos servicios financieros al tener límites en la tasa que pueden cobrar,

no logran acceder a los sectores y su población, solventando los riesgos de operación y de inversión

(Portafolio.co, 2008).

Por ello, es necesario encontrar un equilibrio entre las tasas de interés, en la investigación de

Corredor, Vásquez, y Molina (2015) relaciona la tasa de usura como guía para las tasas del

mercado pero a su vez como una limitante, respecto a la favorabilidad de la tasa de usura, resalta

que si bien aún existen asimetrías de la información las mismas han disminuído, lo anterior

2009 2010 2011 2012 2013 2014* 2015

Colombia 18,30% 20,40% 12,40% 11,70% 18,70% 18,83% 10,36%

Perú 14,00% 14,30% 17,40% 6,50% 16,30% 21,20% 13,21%

Bolivia 8,90% 8,90% 7,90% 4,10% 6,30% 6,95% 10,36%

Ecuador 7,60% 4,10% 4,40% 8,20% 8% 7,39% 5,90%

0,00%10,00%20,00%30,00%

% T

asas

de

Inte

rés

Gráfico 16. Prima de microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015)

Page 46: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

38 contribuye a la defensa de los prestatarios pequeños, a la protección al consumidor, y a usuarios

que no contemplan la información del sistema financiero en las tasas de interés y al estímulo de

inversiones a corto plazo.

La tasa de usura como limitante según Corredor, Vásquez, y Molina (2015), constituye una

disminución de la competitividad al ser el mercado tan concentrado, se mantienen las tasas de

interés de las demás instituciones y para el microcrédito la tasa de usura resulta ser más

significativa al manejar instituciones con perfil de riesgo diferente a la de los bancos comerciales,

debido a lo anterior en el largo plazo los usuarios asumen los costos por la falta de competencia.

Ya que diversos factores del mercado microfinanciero afectan las tasas de interés, el enfoque que

debe tener cada microfinanciera consiste en lidiar con esta limitante (tasa de usura) de manera que

el consumidor sienta seguridad y se puedan consolidar estrategias por parte de las IMF tendientes

a la reducción del riesgo y ampliación de los servicios microfinancieros.

Continuando con la segunda área crítica relacionada con el desempeño financiero, frente al ranking

institucional el cual es medido por el posicionamiento del alcance, la eficiencia y la transparencia

de las IMF, a continuación se sintetizan las mejores instituciones microfinancieras de la

Comunidad Andina. Como se observa en el gráfico 17 las más representativas fueron Bancosol de

Bolivia, Banco Solidario y Fodemi en el Ecuador, Financiera Edyficar en Perú y, Banco Caja

Social y la Fundación de la Mujer en Colombia en el período analizado. El posicionamiento de

todas las instituciones puede verse en el anexo 5 del CD.

Fuente: Elaboración propia basado en Pedroza P. A. (2010, 2011, 2012), Trujillo (2013) y, Trujillo y Navajas (2014,

2015, 2016).

Una vez efectuado el ranking de las microfinancieras, es necesario realizar el análisis detallado a

nivel institucional, que permita identificar las características de cada una de ellas, para comparar

si su comportamiento en aspectos asociados al desempeño financiero refleja lo que sucede en el

sector de las microfinanzas en cuanto a tasas de interés.

46 6

4 5 4 4 46 8 7 5

3 3 35 4 4 3

02468

10

Fu

ndac

ión

Esp

oir

Ban

co

So

lid

ario

Fo

dem

i

CO

AC

Mu

shu

c…C

OA

C

Jard

ín…

Ban

co D

-

Mir

oB

anC

odes

ar

roll

oP

roM

uje

r-

Boli

via

PR

OD

EM

FF

P

Ban

coso

l

Ban

co F

IE

Fas

sil

FF

P

Caj

a

Nu

estr

a…

Cre

dis

coti

a

CM

AC

Are

quip

aF

inan

cier

a

Ed

yfi

car

Ban

co C

aja

So

cial

Fu

ndac

ión

Mu

nd

o…

Ban

co

WW

B

Ecuador Bolivia Perú Colombia

# d

e p

arti

cip

acio

nes

Gráfico 17. Participación de las mejores instituciones de microfinanzas en la Comunidad Andina (2009-2015).

Page 47: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

39 3. Identificar el desempeño de las principales microfinancieras en Colombia frente a la

Comunidad Andina.

A continuación, se mostrarán que instituciones son representativas dentro de las microfinanzas de

cada país en el período de análisis, la forma de evaluación e identificación se hará mediante el

modelo PERLAS, así como indicadores complementarios de la investigación. El carácter de

selección son aquellas que destacaron dentro del área crítica del desempeño financiero.

Las instituciones seleccionadas de cada país, conforme a las mejores instituciones en el desempeño

financiero, son respectivamente: Banco Caja Social-Colombia, Banco Sol-Bolivia, Financiera

Edyficar-Perú y Banco Solidario-Ecuador. Las microfinancieras colombianas como Fundación

Mundo Mujer, Banco Mujer y otras microfinancieras con menor participación como Bancamía, no

poseen estados financieros comparables del 2009 al 2015.

Para la síntesis final del modelo PERLAS, Limón y Ramírez (2009) utilizaron una matriz para las

recomendaciones o avisos. En la tabla 10 se describe las acciones a tomar por parte de la

microfinanciera, en indicadores que se basan en aumentar (A), mantener (M), disminuir (D), y el

análisis despúes de cada una de las tablas del modelo PERLAS (*) y valores comparables con la

inflación capítulo (**).

Variable Denominación

Aumentar A

Mantener M

Disminuir D

Análisis despúes de cada una de las tablas del modelo

PERLAS

*

Comparable con los valores de la inflación. **

Fuente: Elaboración propia con base en Limón y Ramírez (2009)

En el modelo PERLAS existen una serie de condiciones para calcular los indicadores financieros,

que fueron descritos en la metodología, para el último indicador de solvencia es necesario obtener

la inflación como dato externo, en la tabla 11 se muestra la inflación (Π) de cada país de la

Comunidad Andina, los datos pueden verse en el anexo 7.

Fuente: Elaboración propia basado en el Grupo del Banco Mundial (2017).

Tabla 10.

Matriz de recomendación modelo PERLAS.

Tabla 11.

Inflación de los países de la Comunidad Andina.

Inflación 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Colombia 4,20% 2,28% 3,41% 3,18% 2,02% 2,88% 5,01%

Perú 2,94% 1,53% 3,37% 3,65% 2,82% 3,23% 3,56%

Bolivia 3,35% 2,50% 9,81% 4,59% 5,72% 5,78% 4,06%

Ecuador 5,16% 3,56% 4,47% 5,10% 2,74% 3,57% 3,97%

Page 48: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

40 Los resultados encontrados se describirán uno a uno para cada variable dentro del modelo

PERLAS, la relación con las variables a nivel país serán integrados en el análisis cuantitativo. La

definición de cada variable se encuentra en el capítulo 2 Metodología.

Para Banco Caja Social se han identificado la variables del modelo PERLAS en la tabla 12, a

continuación se explicarán cada una de las variables presentes en el modelo, los datos del Balance

general, estado de resultados y del Modelo PERLAS están en los anexos 8, 9 y 10 del CD. En P4,

como el nivel de provisiones que se tienen sobre la cartera se ha mantenido al mínimo del 2013 al

2015 y se observa un decrecimiento significativo en 2010 debido a la disminución de la cartera.

Fuente: Elaboración propia con datos de la SFC, Banco Caja Social (2015) y Richardson (2009).

Respecto a la estructura financiera efectiva, en E1 está en niveles cercanos al mínimo aceptado, es

recomendable aumentar el nivel de cartera sobre su activo total. En E5 mantenía un nivel de

depósitos sobre los activos cercano al 44%, la meta microfinanciera no llega al 70%, lo que refleja

la falta de profundidad y diversidad de los servicios microfinancieros.

En cuanto a la calidad de los activos, en A1 el nivel de prestamos morosos sobre la cartera de

crédito se ha mantenido a niveles inferiores al 5% en todos los períodos, llegando a 2015 a tener

un valor inferior al 1%, es recomendable mantener estos valores, muestra que la participación de

los activos improductivos no es muy alta.

En los indicadores de tasas y costo de retorno, En R9, el nivel de eficiencia operativa es muy bueno

en comparación con la meta microfinanciera, se observa que el máximo valor alcanzado fue en

2012 (6,06%), es deci r, la representatividad de los gastos operativos en los activos es baja.

Tabla 12.

Resultados Banco Caja Social.

VAR. DEFINICIÓN META

AÑOS

AVISO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROTECCIÓN

P4 CCA/ CCP Mínimo 2,09% -3,95% 0,97% 0,84% 0,81% 1,88% 0,84% M

ESTRUCTURA FINANCIERA EFECTIVA

E1 CCN/AT 70%-80% 61,56% 51,51% 57,56% 61,02% 69,56% 70,18% 69,81% A

E5 DA/AT 70-80% 44,50% 47,27% 47,55% 44,39% 40,77% 43,16% 42,76% A

CALIDAD DE LOS ACTIVOS

A1 PMT/CCT ≤ 5% 2,01% 1,23% 1,57% 1,54% 1,60% 1,92% 0,00% M

TASAS Y COSTOS DE RETORNO

R9 GO/ATP < 10% 3,36% 2,92% 5,46% 6,06% 5,45% 5,33% 5,51% M

R12 IN/AT (ROA) >1%; E9≥10% 0,57% 0,84% 1,90% 2,09% 2,52% 2,35% 2,51% A

SOLVENCIA SEÑALES DE CRECIMIENTO

S1 S. CCT E1=70- 80% 3,00% -9,03% 26,38% 15,78% 18,31% 10,34% 10,86% *

S5 S. DAT E5=70-80% 10,17% 19,73% 13,86% 1,76% -4,73% 14,14% -100,00% *

S11 S. AT > Inflación 10,58% 12,70% 13,18% 9,01% 3,74% 7,81% 11,20% * y **

Page 49: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

41 El siguiente indicador de tasas y costo de retorno es R12, cabe aclarar que para el análisis del ROA

es preferible usar los ratios del sector y compararlo con las empresas, sin embargo, se carecen de

datos del sector microfinanciero, así mismo acorde a la meta microfinanciera se mantiene un ROA

superior aún sin poseer datos del indicador R9.

Finalmente, los indicadores de solvencia o señales de crecimiento en S1, la meta requerida es que

E1 aumente, en este caso no se cumple la condición, ya que S1 es menor S11 .En este sentido, es

recomendable aumentar el crecimiento de los niveles de cartera sobre el crecimiento de los activos,

es decir, aumentar el número de créditos otorgados.

Referente al indicador S5, la meta de E5 es aumentar pero, S5 no es mayor a S11, se recomienda

aumentar los depósitos de ahorro del público con el fin de aumentar la diversidad de servicios

financieros y en S11, el indicador maneja un crecimiento superior respecto a la inflación.

En el caso Boliviano se encuentran resultados del modelo PERLAS en la tabla 13, los datos del

Balance general, estado de resultados y del Modelo PERLAS están en los anexos 11, 12 y 13 del

CD. Para el indicador de protección, en P4 el nivel de provisiones que se tienen sobre la cartera se

ha mantenido al mínimo, en 2012 es negativa debido al aumento en la cartera y una disminución

de las previsiones.

Fuente: Elaboración propia con base en la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia y Richardson

(2009)

En los indicadores de estructura financiera efectiva en E1, La recomendación de mantenerse se

debe a que existe una tendencia variable en cada uno de los ratios. En E5, la variabilidad de este

ratio corresponde a la falta de información presentada en los estados financieros, a pesar de que

VAR. DEFINICIÓN META

AÑOS

AVISO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROTECCIÓN

P4 CCA/ CCP Mínimo 1,02% 0,02% 1,33% -0,09% 0,45% 1,19% 0,22% M

ESTRUCTURA FINANCIERA EFECTIVA

E1 CCN/AT 70%-80% 67,53% 70,23% 74,95% 77,01% 81,07% 78,02% 77,59% M

E5 DA/AT 70-80% 28,78% 25,61% 24,20% 21,85% 0,00% 22,17% 0,00% A

CALIDAD DE LOS ACTIVOS

A1 PMT/CCT ≤ 5% 0,21% 0,61% 0,54% 0,38% 0,37% 0,54% 0,51% M

TASAS Y COSTOS DE RETORNO

R9 GO/ATP < 10% 11,93% 10,11% 10,41% 10,90% 11,20% 10,29% 10,13% D

R12 IN/AT (ROA) >1%; E9≥10% 0,69% -0,19% -0,85% 0,65% 3,65% 0,99% 2,14% M

SOLVENCIA SEÑALES DE CRECIMIENTO

S1 S. CCT E1=70- 80% 18,14% 25,61% 30,49% 26,98% 26,66% 12,47% 10,61% *

S5 S. DAT E5=70-80% 33,82% 8,21% 14,87% 12,49% -100,00% n/a -100,00% *

S11 S. AT > Inflación 25,81% 21,59% 21,57% 24,55% 20,44% 15,82% 11,33% * y **

Tabla 13.

Resultados Banco Sol-Bolivia.

Page 50: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

42 están reportados ante la ASFI, algunos valores no se encuentran dentro del balance y aún así el

nivel máximo alcanzado es el 28%.

En la calidad de los activos en A1, los niveles de préstamos morosos se han mantenido al minimo

en comparación con la cartera de crédito total. Para las tasas y costos de retorno, En R9 los gastos

operativos tienden a tener una mayor participación dentro de los activos totales promedio, se

recomienda disminuir este ratio ya que esto se releja en las tasas de interés.

Conforme a las tasas y costos de retorno, en R12 el ROA ha aumentado en los últimos años

llegando en 2015 a consolidarse en 2,14%, se recomienda mantener este nivel.

Respecto a los indicadores de solvencia y de señales de crecimiento, en S1 requiere que E1 se

mantenga, para ello S1 debe ser igual a S11, de acuerdo a lo observado es probable que en una

siguiente fecha tiendan a igualarse. En S5 para los últimos años no presentan datos, en S11 en este

indicador son superiores a la inflación de este país así se recomienda mantenerse en estos valores.

El modelo PERLAS para la financiera Edyficar se presentan en la tabla 14, los datos del Balance

general, estado de resultados y del Modelo PERLAS están en los anexos 14, 15 y 16 del CD, para

el indicador de protección P4 los niveles de provisión de cartera varían año a año, por ello se

encuentran cambios significativos en este ratio, es recomendable disminuir este ratio.

Fuente: Elaboración propia con base en la Superintendencia de Mercado y Valores de Perú y Richardson (2009)

En cuanto a los indicadores de estructura financiera efectiva y de calidad de los activos en E1, es

necesario aumentar la participación de la cartera en el total de activos ya que es la razón de ser de

Tabla 14.

Resultados Financiera Edyficar-Perú.

VAR DEFINICIÓN META

AÑOS AVIS

O 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROTECCIÓN

P4 CCA/ CCP Mínimo 3,08% 2,06% -4,55% 7,29% -5,67% 0,00% 10,65% D

ESTRUCTURA FINANCIERA EFECTIVA

E1 CCN/AT 70%-80% 81,07% 68,62% 81,24% 62,47% 74,15% 61,68% 62,14% A

E5 DA/AT 70-80% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% 0,00% A

CALIDAD DE LOS ACTIVOS

A1 PMT/CCT ≤ 5% 3,82% 3,96% 4,06% 0,40% 0,41% 4,31% 0,42% M

TASAS Y COSTOS DE RETORNO

R9 GO/ATP < 10% 19,47% 4,62% 4,44% 4,69% 4,39% 4,16% 4,64% M

R12 IN/AT (ROA)

>1%;

E9≥10% 3,11% 4,49% 4,38% 4,08% 3,89% 0,13% 0,19% A

SOLVENCIA SEÑALES DE CRECIMIENTO

S1 S. CCT E1=70- 80% 21,50% 38,39% 35,69% 39,93% 37,33% 28,70% 128,65% *

S5 S. DAT E5=70-80% n/a n/a n/a n/a n/a n/a n/a *

S11 S. AT > Inflación 12,05% 63,42% 21,48% 70,86% 24,04% 54,72% 109,60% * y **

Page 51: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

43 la microfinanciera. Para el indicador A1, los niveles de préstamos morosos se han mantenido al

minimo en comparación con la cartera de crédito total

Respecto a los indicadores de tasas y costos de retorno en R9, los gastos operativos se han

mantenido al minimo en comparación con los activos totales. Para R12 este indicador ha

disminuido con el paso de los años, es recomendable aumentar sus ingresos debido a la

disminucion del indicador.

Conforme a los indicadores de solvencia y señales de crecimiento se encuentra en S1 el indicador

la meta de E1 requiere aumentar. En este sentido, S1 debe ser mayor que S11 este comportamiento

se cumple en el último año, por lo tanto se recomienda mantener estos niveles y, en el indicador

S11, el valor es muy superior al nivel de la inflación registrado para Perú.

Los resultados del modelo PERLAS para Banco Solidario de Ecuador están en la tabla 15. los

datos del Balance general, estado de resultados y del Modelo PERLAS están en los anexos 17, 18

y 19 del CD, Para el indicador E1, se requiere aumentar la participación de la cartera de crédito

dentro de sus activos totales; en el indicador E5, el nivel de depósitos de ahorro continúa siendo

inferior al nivel propuesto para las microfinancieras.

VAR. DEFINICIÓN META

AÑOS

AVISO 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

PROTECCIÓN

P4 CCA/ CCP Mínimo -0,86% 0,84% 0,76% 4,90% 3,86% 0,25% 1,09% M

ESTRUCTURA FINANCIERA EFECTIVA

E1 CCN/AT 70%-80% 57,32% 56,39% 59,69% 59,83% 62,38% 66,48% 64,90% A

E5 DA/AT 70-80% 0,00% 0,00% 0,00% 7,87% 7,35% 8,03% 8,12% A

CALIDAD DE LOS ACTIVOS

A1 PMT/CCT ≤ 5% 0,94% 0,32% 0,25% 0,49% 0,47% 1,09% 1,30% M

TASAS Y COSTOS DE RETORNO

R9 GO/ATP < 10% 10,27% 11,40% 11,14% 10,09% 11,40% 10,51% 10,10% D

R12 IN/AT (ROA) >1%; E9≥10% 0,15% 0,91% 2,03% 2,50% 1,05% 1,29% 1,11% A

SOLVENCIA SEÑALES DE CRECIMIENTO

S1 S. CCT E1=70- 80% -18,71% 1,40% 19,77% 15,20% 98,84% 5,13% -9,30% *

S5 S. DAT E5=70-80% -100,00% n/a n/a n/a 76,56% 7,95% -7,54% *

S11 S. AT > Inflación -2,81% 2,24% 13,64% 13,87% 89,06% -1,18% -8,51% * y **

Fuente: Elaboración propia con base en Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador y Richardson (2009)

En la calidad de los activos, en A1, es recomendable mantener estos niveles de morosidad sobre

la cartera de crédito total. Respecto a las tasas y costos de retorno en R9, los gastos operativos

tienden a tener una participación significativa dentro de los activos totales promedio, en R12 el

ROA resultante para este indicador se mantiene por encima de la meta microfinanciera y se

recomienda mantener este valor.

Tabla 15.

Resultados Banco Solidario-Ecuador.

Page 52: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

44 Respecto a la solvencia y las señales de crecimiento en S1 requiere que E1 aumente, sin embargo,

lo que reflejan los indicadores S1 y S11 es una disminución en los niveles de cartera y en los

niveles de activo total. Para el indicador S5, aumentar los niveles de depósito de ahorro de esta

institución es necesario y en el indicador S11, el nivel de crecimiento de los activos es inferior a

los niveles de inflación de este país, por lo tanto es recomendable revisar los niveles de activos.

En síntesis de las cuatro microfinancieras analizadas se observan comportamientos comunes y

resultados determinantes. En la variable protección las microfinancieras mantienen sus provisiones

al mínimo, en cuanto a la estructura financiera efectiva el crecimiento de la cartera sobre el total

de los activos es un factor que debería aumentar salvo para Banco-Sol en Bolivia.

Respecto a la calidad de los activos, los prestamos morosos no tienen un participación significativa

dentro de los activos de cada microfinanciera, esta cuenta está relacionada con los niveles de

cartera vencida de cada microfinanciera, así los activos improductivos no tienen mucha

significancia dentro de los activos totales.

Respecto al indicador que relaciona los costes de operación en las microfinancieras del Ecuador y

Bolivia sobrepasan el nivel de la meta microfinanciera, sin embargo los niveles de crecimiento y

de cartera en estos países difieren. Por un lado, el caso boliviano mantiene niveles optimos de

cartera y en el caso ecuatoriano requiere un aumento de la participación sobre los activos.

Los ingresos netos tienden a tener rentabilidades sobre los activos superiores para el ROA del 1%,

salvo para el caso ecuatoriano que peruano que mantiene niveles inferiores del ROA, esta

disminución es probable que se diera gracias a los cambios institucionales que a tenido la empresa.

En contraste con la teoría de la información asimétrica, el nivel de gastos operativos no fue un

determinante influyente en el crecimiento del nivel de cartera. En la microfinanciera colombiana

existe el potencial para aumentar la cartera de crédito con los gastos de operación

significativamente bajos que mantiene, al igual que la microfinanciera peruana.

Como determinante de la teoría y del modelo microfinanciero estas son las microfinancieras más

representativas, en el mercado existen diversas IMF, es posible que calculando las operaciones de

todas las microfinancieras de cada uno de estos países los costos de operación y administración

influyen tengan un mayor peso como determinante de las tasas de interés.

Page 53: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

45 Conclusiones.

La evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en Colombia en comparación con la

Comunidad Andina no ha sobresalido tanto como los otros países ya sea en el entorno de negocios

y presencia institucional del Perú, la estructura expresada en los niveles de cobertura en Bolivia y

las tasas de interés reflejadas en la prima de microfinanzas para Ecuador, sin embargo, es evidente

el progreso que Colombia ha tenido en estos aspectos y dentro de sus instituciones Banco Caja

Social tiene el potencial para mejorar como institución.

En la primera área crítica, el entorno de negocios microfinanciero, como punto de partida las

regulaciones y acciones realizadas por cada país abarcaron factores determinantes que mitigan la

problemática que afrontan las microfinanzas a través de los círculos y subcírculos viciosos de la

pobreza.

En la segunda área crítica, la cobertura, se observó un especial énfasis en el nivel de cartera y los

clientes del microcrédito relacionados con variables macroeconómicas como lo es el PIB y la

población total, se identificó una disminución de nuevos clientes lo que generó un freno en la

característica del desenvolvimiento económico de Schumpeter aplicada a las microfinanzas.

Respecto a las instituciones en la variable del desempeño, la participación colombiana dentro de

las principales microfinancieras es reducida, así mismo, la disponibilidad de información de otras

instituciones en el período de tiempo estudiado para los demás países de la Comunidad Andina,

por ello se redujo el análisis a las principales microfinancieras de cada país.

Dentro del modelo PERLAS la síntesis de cada uno de las variables no fue posible en su totalidad,

la disponibilidad de información es limitada para cada uno de los países, la variable L requería

cuentas que no estaban presentes en ningún indicador, sin embargo, se calcularon los ratios

comparables posibles que lograran complementar la investigación.

En la tercer área crítica, en cuanto al desempeño, las tasas de interés siguen siendo superiores a las

del sistema financiero para los países de la Comunidad Andina, este comportamiento está ligado a

diversos determinantes como las regulaciones de cada país, el nivel de competencia, los gastos

operativos y de administración y riesgos asociados a las asimetrías de la información, a pesar de

que en teoría las microfinanzas mitigan estas asimetrías en el desempeño institucional no se

observó esta situación.

Page 54: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

46 A continuación, se mostrarán las deducciones que se obtuvieron por país dentro de la Comunidad

Andina, primero con énfasis en Colombia seguido de los principales comportamientos vistos en

cada uno de los países restantes, complementado con el modelo de microfinanzas y el modelo

PERLAS.

En Colombia, en el entorno de negocios pasó de ser un país en el que las microfinanzas no tenían

un marco normativo específico, a ser un país con instituciones, programas y orientaciones

gubernamentales específicas enfocados en las microfinanzas, el proceso de transición fue un poco

rezagado, pero continuaba desarrollándose como una posible potencia microfinanciera.

La cobertura para Colombia está rezagada en los niveles de cartera y la población objetivo, en la

síntesis del modelo de Larraín se refleja esta situación, ya que no alcanza un tercio de la

participación en la población que quiere llegar, lo mismo se refleja en el Perú y Ecuador, sin

embargo, Bolivia se diferencia en tener un nivel de cartera más alto, así como dentro de su

población tener una participación más significativa.

El desempeño para Colombia en las tasas de interés, presenta disminución tanto del índice del

microcrédito como del sistema financiero, sin embargo, la prima de microfinanzas la variable más

representativa en el análisis, también presentó una disminución en los demás países de la

Comunidad Andina, explicada por las regulaciones y el comportamiento institucional, cabe resaltar

que la prima de microfinanzas del Ecuador tiene el ratio más bajo de los países analizados.

Dentro del desempeño, a través del modelo PERLAS se confirma en que aspectos puede mejorar

la microfinanciera más representativa que es Banco Caja Social, para diferenciarse necesita

mejorar los niveles de cartera y de depósitos.

En el Perú desde un comienzo la regulación ha sido específica, la diversificación de servicios han

sido una prioridad, la educación financiera, la transparencia en sus operaciones, la inclusión ha

sido un pilar gubernamental en el desarrollo microfinanciero, como pionero en el uso de TIC ha

tenido una relevancia significativa, en el modelo de Larraín resalta por tener el mejor entorno de

negocios.

En el modelo PERLAS para Perú Edyficar tuvo cambios institucionales que no le permitieron

resaltar, sin embargo, el posicionamiento de otras microfinancieras que no resaltaron dentro de los

informes puede ser superior, se observó una diferencia en el desempeño en cuanto a la estructura

financiera efectiva y el ROA, comparado con el entorno favorable que tiene el país.

Page 55: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

47 Bolivia tuvo un largo período de transición normativo, la incertidumbre generada por este proceso

no le dio el mejor posicionamiento en el entorno de negocios, sin embargo, una vez implementada

la normativa en cuanto a indicadores como tasas de interés enfatizó su labor en la inclusión, duplicó

los puntos de servicios microfinancieros, la educación financiera y la protección al consumidor,

así en el modelo de Larraín resalta como el país que tiene la mejor cobertura microfinanciera.

A nivel institucional BancoSol a pesar de que se fortaleció los puntos de servicio y clientes, se vio

reflejado un aumento en los costos operativos como institución para lo cual es recomendable

disminuir este ratio y presentó deficiencias en el nivel de depósitos, lo que requiere de estrategias

que le permitan aumentar este ratio.

En el Ecuador en el entorno de negocios a pesar de que al principio la regulación no beneficiaba

las microfinancieras, con el paso de los años se instauró una regulación específica que permite un

mejor desarrollo microfinanciero, ha sido marcada la transición en entidades no reguladas a ser

reguladas y el uso de las TIC ha sido un pilar que han fortalecido en los últimos años, cabe destacar

que el nivel de competencia es alto en el país, en el modelo de Larraín representa la masa crítica

que concuerda con el número de instituciones en el país.

En el desempeño, debido al nivel de competencia tan alto tienden a tener las tasas de interés más

bajas, por ello en el modelo de Larraín obtuvieron las primas microfinancieras más bajas. Respecto

a Banco Solidario en el Ecuador requiere aumentar los niveles de cartera y de depósitos y,

disminuir sus gastos operativos, diversificando sus servicios a pesar de los niveles de competencia

que presenta.

Continuando con el desempeño, a través del modelo PERLAS es identificable la poca participación

significativa de los depósitos de ahorro en cada institución, este factor es importante dentro de una

estructura financiera efectiva, por lo que la diversificación de los servicios de las microfinancieras

es vital, promover el mecanismo de ahorro e crucial para que pueda mejorarse los indicadores S o

de signos de crecimiento.

Page 56: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

48 Lista de referencias

Akerlof, G. A. (Agosto de 1970). Obtenido de

http://www.econ.yale.edu/~dirkb/teach/pdf/akerlof/themarketforlemons.pdf

Álvarez-Gayou, J. (2003). Obtenido de Cómo hacer investigación cualitativa: fundamentos y

metodología: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Hacer-

investigacion-alvarez-gayou.pdf

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero . (Agosto de 2016). Obtenido de

http://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/2016/agosot/Sistemafinanciero

.pdf

Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero de Bolivia. (s.f.). Obtenido de

https://www.asfi.gob.bo/index.php/sist-finan-cf/rmv-cf.html

Banco Caja Social. (2015). Obtenido de

https://www.bancocajasocial.com/sites/default/files/page/file/bcs_notas_eeff_ncif_2015.p

df

Banco Central de Reserva del Perú. (Marzo de 2011). Obtenido de

http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Glosario/Glosario-BCRP.pdf

Banco Central de Reserva del Perú. (2017). Obtenido de http://www.bcrp.gob.pe/sistemas-de-

pagos/inclusion-financiera.html

Banco Central del Ecuador. (Diciembre de 2014). Obtenido de

https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Estadisticas/SectorMonFin/TasasInteres/TasasVi

gentes122014.htm

Banco de la República. (23 de Septiembre de 2010). Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/septiembre_23.pdf

Banco FINCA Ecuador. (2017). Obtenido de http://www.finca.ec/quienes-somos/

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Obtenido de http://www.iadb.org/es/recursos-para-

empresas/fondo-multilateral-de-inversiones,5763.html

Banco Mundial. (2017). Obtenido de

http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.CD

Bauer, P. T. (1975). Obtenido de

https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/6006/36886_1.pdf?sequence=1

Bayona Flores, F. M. (Octubre de 2013). Obtenido de

https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1795/ECO_045.pdf?sequence=1

Berger, M., Goldmark, L., y Miller Sanabria, T. (2006). An Inside View of Latin American

Microfinance. Inter-American Development Bank.

Bicciato, F., Foschi, L., Botaro, E., y Ganapini, F. (Febrero de 2002). CEPAL. Obtenido de

Microfinanzas en países pequeños de América Latina: Bolivia, Ecuador y El Salvador:

http://www.cepal.org/publicaciones/xml/1/9981/LCL1710e.pdf

Boliviaemprende. (14 de Junio de 2014). Obtenido de

http://boliviaemprende.com/guias/educacion-financiera-los-fondos-financieros

Brooks, C. (04 de Abril de 2014). Obtenido de http://www.businessnewsdaily.com/4286-

microfinance.html

Cabrera, W., y Yaruro, A. M. (Marzo de 2015). Informe Especial de Estabilidad Financiera.

Obtenido de Inclusión financiera:

Page 57: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

49 http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/iepref_mar_5_2015.p

df

Clavijo Ramírez, F., Yaruro, A. M., y Gómez, E. (Diciembre de 2013). Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rem_dic_2013.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (2017). Obtenido de

http://www.cepal.org/es/acerca-de-la-cepal

Consultative Group to Assist the Poor. (Noviembre de 2001). Obtenido de

http://documents.worldbank.org/curated/en/492991468329095262/text/334520SPANISH

0rev0FocusNote122.txt

Consultative Group to Assist the Poor. (2017). Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/es/temas/desempe%C3%B1o-social

Cornejo Ramírez, E. (19 de Octubre de 2001). Obtenido de

http://www.comunidadandina.org/documentos/docia/ia19-10-01.htm

Corredor, C., Vásquez, J., y Molina, C. (26 de Diciembre de 2015). Obtenido de

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/coyuntura/article/view/327743/2078

4797

Departamento de Estabilidad Financiera. (Marzo de 2012). Reporte de Estabilidad Financiera.

Obtenido de http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ref_mar_2012.pdf

Duque, H., y Vargas, G. (2007). Obtenido de

http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/3083/11002429.pdf?sequence=1

economipedia. (19 de Octubre de 2016). Obtenido de

http://economipedia.com/definiciones/colateral.html

Economist Intelligence Unit. (2009). Obtenido de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3290/Microscopio%20global%20so

bre%20el%20entorno%20de%20negocios%20para%20las%20microfinanzas%202009.pd

f?sequence=1

Economist Intelligence Unit. (2010). Obtenido de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3292/Microscopio%20global%20so

bre%20el%20entorno%20de%20negocios%20para%20las%20microfinanzas%202010.pd

f?sequence=1

Economist Intelligence Unit. (2011). Obtenido de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5371/Microscopio%20global%20so

bre%20el%20entorno%20de%20negocios%20para%20las%20microfinanzas%202011.pd

f?sequence=1

Economist Intelligence Unit. (2012). Obtenido de

http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/09a55a804cef1d678f1ecff81ee631cc/EIU_MICRO

FINANCE_2012_SP_PRINT.pdf?MOD=AJPERES

Economist Intelligence Unit. (2013). Obtenido de

http://publicaciones.caf.com/media/35701/microscopio-global-sobre-entorno-negocios-

microfinanzas-2013-3.pdf

Economist Intelligence Unit. (2014). Obtenido de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=39207371

Economist Intelligence Unit. (2015). Obtenido de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=40024155

Page 58: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

50 Esquivel, H., y Ulises, H. (2005). Microfinancegateway. Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-metodologia-

de-medicion-de-impacto-en-microfinanzas-rurales-2005.pdf

Evans, E., y Branch, B. (Noviembre de 2002). Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-en-toolkit-a-technical-

guide-to-pearls-a-performance-monitoring-system-nov-2002.pdf

Fernández Moreno, D., Estrada, D., y Yaruro, A. M. (Marzo de 2013). Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/sites/default/files/publicaciones/archivos/rem_mar_2013.pdf

Fontanela, E., y Gúzman, J. (2003). Obtenido de

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/652939.pdf

Girón, A. (Diciembre de 2000). Schumpeter: aportaciones al pensamiento económico. Obtenido

de http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/41/7/RCE.pdf

Grupo del Banco Mundial. (2017). Obtenido de

http://databank.bancomundial.org/data/reports.aspx?source=2&series=FP.CPI.TOTL.ZG

&country=

Guzmán, L. (17 de Septiembre de 2014). Obtenido de

http://www.portafolio.co/negocios/empresas/microfinanzas-dan-prueba-exito-56158

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Obtenido de

http://webinei.inei.gob.pe:8080/sirtod-series/

Jaramillo Gil, L., Yaruro, A. M., y Gómez, E. (Junio de 2014). Obtenido de

http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/rem_jun_2014.pdf

Kattel, R., Kregel, J. A., y Reinert, E. S. (2009). (K. Rainer, J. A. Kreggel, & E. S. Reinert,

Edits.) Obtenido de

https://books.google.com.co/books?id=uOZCcCgzjHoC&pg=PA102&lpg=PA102&dq=I

mplies+a+circular+constellation+of+forces+tending+to+act+and+react+in+such+a+way

+as+to+keep+a+country+in+the+state+of+poverty&source=bl&ots=5OjaKs13UF&sig=

DXoTdEYBEjbUi_MFD3HioncZiv4

Kidney, I. (Diciembre de 2016). Obtenido de http://ilcufoundation.ie/wp-

content/uploads/2017/02/PEARLS-Manual.pdf

Larraín, C. (Diciembre de 2009). CEPAL. Obtenido de

http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5196/1/S0900785_es.pdf

Leyva Ramírez, W. (02 de Mayo de 2016). Obtenido de

http://www.esan.edu.pe/conexion/actualidad/2016/05/02/peru-ocho-anos-con-el-mejor-

entorno-de-microfinanzas-en-el-mundo/

Limón Martínez, F., y Ramírez García, M. E. (2009). UDLAP. Obtenido de Rentabilidad de las

Instituciones microfinancieras medida a través del modelo PERLAS:

http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/load/limon_m_f/capitulo2.pdf

Limón, F., y Ramírez, M. (8 de Mayo de 2009). Obtenido de

http://libros.duhnnae.com/2017/apr/14919177649-Anexo-3-Matriz-de-indicadores-

Rentabilidad-de-las-Instituciones-microfinancieras-medi.php

Marbán, R. (03 de Octubre de 2011). Los retos del sector microfinanciero. Obtenido de

http://ecosfron.org/ecosfron/wp-content/uploads/Dossier-monogr%c3%a1fico-

EsF_Sombras-en-las-Microfinanzas.pdf

Mariño Gomez, M. J. (Julio de 2003). Recuperado el 23 de Agosto de 2016, de

http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ1491.pdf

Page 59: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

51 Marshall, C., B., G., y Rossman. (2006). Designing Qualitative Research. Obtenido de

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=M32zDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1

&dq=methods+of+social+investigation&ots=OcB26-kzcj&sig=8WYBT1GdcwbTZqDD-

7HwI-o_YXw#v=onepage&q=methods%20of%20social%20investigation&f=false

Martínez, R. (Octubre de 2011). Microfinancegateway. Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-

microfinanzas-americas-las-100-mejores-2011-10-2011.pdf

Martínez, R. (1 de Octubre de 2012). themix. Obtenido de

https://www.themix.org/sites/default/files/publications/2012%20Microfinanzas%20Amer

icas%20-%20Las%20100%20Mejores_0.pdf

Martínez, R. (Septiembre de 2013). microfinancegateway. Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-estudio-de-caso-

microfinanzas-americas-las-100-mejores-2013-9-2013.pdf

Martínez, R. (Octubre de 2014). IADB. Obtenido de

http://www19.iadb.org/intal/intalcdi/PE/2014/14942es.pdf

Martínez, R., Rondón, M., y Valencia, A. (2009). microfinancegateway. Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-estudio-de-caso-

microfinanzas-americas-2009-2009.pdf

Martínez, R., Rondón, M., y Valencia, A. (18 de Octubre de 2010). MIX. Obtenido de

https://www.themix.org/sites/default/files/publications/2010%20Microfinance%20Ameri

cas%20-%20The%20Top%20100%20-%20SP_0.pdf

MicroRate. (Febrero de 2014). Obtenido de

http://www.microrate.com/la/download/documento/Newsletter0214.pdf

MIX. (13 de Febrero de 2017). themixmarket. Obtenido de https://www.themix.org/es/mix-

market

Naciones Unidas. (Octubre de 2009). CEPAL. Obtenido de

http://www.cepal.org/es/publicaciones/5192-microfinanzas-dentro-contexto-sistema-

financiero-colombiano

Ortiz Ocaña, A. (2015). Enfoques y métodos de investigación en las ciencias sociales y humanas.

Bogotá: Ediciones de la U.

OUR MicroLending, LLC. (2014). Obtenido de http://ourmicrolending.com/faq/what-is-a-

microfinance-institution-mfi/?lang=es

Padgett, D. (20 de Junio de 2008). Obtenido de Qualitative methods in social work research:

https://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=M32zDAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1

&dq=methods+of+social+investigation&ots=OcB26-kzcj&sig=8WYBT1GdcwbTZqDD-

7HwI-o_YXw#v=onepage&q=methods%20of%20social%20investigation&f=false

Palomo Zurdo, R. J. (2017). Obtenido de http://www.expansion.com/diccionario-

economico/consejo-mundial-de-cooperativas-de-ahorro-y-credito.html

Peck Christen, R. (Noviembre de 2012). Obtenido de

http://mifftp.iadb.org/website/publications/efe61540-9490-4318-818e-16880885925b.pdf

Pedroza, P. A. (Octubre de 2010). Obtenido de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/3021/Microfinanzas%20en%20Am

%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe:%20El%20sector%20en%20cifras.pdf?s

equence=1

Page 60: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

52 Pedroza, P. A. (Octubre de 2011). Obtenido de

https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5375/Microfinanzas%20en%20Am

%C3%A9rica%20Latina%20y%20el%20Caribe:%20El%20sector%20en%20cifras%202

011.pdf?sequence=1

Pedroza, P. A. (Diciembre de 2012). Obtenido de

http://mifftp.iadb.org/website/publications/7ee95769-36ab-43df-b33f-f6bbfb4535e0.pdf

Perossa, M. L., y Gigler, S. (30 de Abril de 2015). Modelos microfinancieros latinoamericanos:

una experiencia para la inclusión social y el desarrollo. Obtenido de

https://revistas.ucc.edu.co/index.php/co/article/view/1124/1224

Portafolio.co. (28 de Marzo de 2008). Obtenido de

http://www.portafolio.co/economia/finanzas/tasas-interes-microcredito-generan-nuevo-

enfrentamiento-empresarios-sector-financiero-484214

Richardson, D. C. (Abril de 2009). Obtenido de

http://www.woccu.org/functions/view_document.php?id=PEARLS_Monograph-SP

Ríos-Henckell, C., y Martínez, M. (Enero de 2014). Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/es/library/per%C3%BA-%C2%BFpor-

qu%C3%A9-es-el-campe%C3%B3n-de-las-microfinanzas

Roberts, A. (Octubre de 2003). El microcrédito y su aporte al desarrollo económico. Obtenido

de http://unpan1.un.org/intradoc/groups/icap/documents/icap/unpan027941.pdf

Rosenberg, R., Gaul, S., William, F., y Tomilova, O. (Noviembre de 2004). Obtenido de

https://www.microfinancegateway.org/sites/default/files/mfg-es-documento-tasas-de-

interes-de-los-microcreditos-y-sus-factores-determinantes-2004-2011-6-2013.pdf

Sampieri, H. R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la

investigación. Mexico D.F.: The McGraw-Hill.

Schumpeter, J. A. (1997). Teoría del Desenvolvimiento Económico. México: Fondo de Cultura

Económica.

Sevilla Aliatis, M. T. (16 de Noviembre de 2006). Las microfinanzas como una alternativa de

desarrollo económico, la experiencia de FINCA Internacional Ecuador. Obtenido de

http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/913/1/T402-MRI-Sevilla-

Las%20microfinanzas%20como%20una%20alternativa%20de%20desarrollo%20econ%c

3%b3mico%2cla%20experiencia%20de%20finca%20internacional.pdf

Spence, M. (Agosto de 1973). Obtenido de

http://www.econ.yale.edu/~dirkb/teach/pdf/spence/1973%20job%20market%20signallin

g.pdf

Stiglitz, J., y Rothschild, M. (Noviembre de 1976). Obtenido de

https://ssl.uh.edu/~bsorense/Rothschild&Stiglitz.pdf

Stiglitz, J., y Weiss, A. (Junio de 1981). Obtenido de

http://socsci2.ucsd.edu/~aronatas/project/academic/Stiglitz%20credit.pdf

Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). ONGs. Obtenido de

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/ongs

Superintendencia de Banca y Seguros. (19 de Julio de 2017). Obtenido de

https://www.sbs.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/pf_normatividad/20160719_Ley-26702.pdf

Superintendencia de Banca Y Seguros. (2017). Obtenido de

http://www.superbancos.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=408&vp_tip=2

Page 61: Evolución de las áreas críticas de las microfinanzas en

53 Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. (s.f.). Obtenido de

http://www.superbancos.gob.ec/practg/sbs_index?vp_art_id=5036&vp_tip=2&vp_buscr=

41

Superintendencia de Mercado y Valores de Perú. (s.f.). Obtenido de

http://www.smv.gob.pe/Frm_InformacionFinanciera.aspx?data=202D3E90E2C3948EC3

D46ADAF23CBD3FC34CEAAE9C

Superintendencia Financiera de Colombia. (s.f.). Obtenido de

https://www.superfinanciera.gov.co/web_valores/?MIval=Fechas_inf_fin&Tipo=001&C

odigo=030&dibujo=simevcab.gif&titulo=Entidades%20Encontradas

Superintendencia Financiera de Colombia. (18 de Abril de 2017). Obtenido de

https://www.superfinanciera.gov.co/jsp/loader.jsf?lServicio=Publicaciones&lTipo=public

aciones&lFuncion=loadContenidoPublicacion&id=60950

Tamayo y Tamayo, M. (2004). El proceso de la investigación científica. México D.F.: Limusa

noriega editores.

Taylor, D. (08 de Abril de 2016). Obtenido de https://www.accion.org/es/content/en-

am%C3%A9rica-latina-las-microfinanzas-deben-adoptar-la-innovaci%C3%B3n-para-

contribuir-un-mejor

Trujillo, V. (Septiembre de 2013). Obtenido de

http://www.fgda.org/dati/ContentManager/files/Documenti_microfinanza/Microfinanzas-

en-Am%C3%A9rica-Latina-y-el-Caribe-El-sector-en-cifras-2013.pdf

Trujillo, V., y Navajas, S. (Noviembre de 2014). Obtenido de

http://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getDocument.aspx?DOCNUM=39204522

Trujillo, V., y Navajas, S. (Octubre de 2015). Obtenido de

http://mifftp.iadb.org/website/publications/42c1ba23-d6a9-4312-a705-cd905893f3e5.pdf

Trujillo, V., y Navajas, S. (Octubre de 2016). Obtenido de

http://mifftp.iadb.org/website/publications/49cffc86-f08e-446c-a579-e5149a4bbb7c.pdf

Vaca, J. (17 de Agosto de 2016). Obtenido de http://rfr.org.ec/index.php/blog/395-2016-08-17-

17-16-13.html

World Council of Credit Unions . (2016). Sobre PERLAS. Obtenido de

http://www.woccu.org/development/tools/pearls/pearls_details