evolución de la morfología urbana en la ciudad y su

189
Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su Impacto en el Barrio Alto de la Cruz en Girardot Michelle Brigitte Echeverry Ortiz Tatiana Marcela Suárez Pinilla Universidad Piloto de Colombia seccional Alto Magdalena Facultad de Ingeniería Programa de Ingeniería Civil Girardot, Cundinamarca 2020

Upload: others

Post on 03-Oct-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su Impacto en el Barrio Alto de la Cruz en

Girardot

Michelle Brigitte Echeverry Ortiz

Tatiana Marcela Suárez Pinilla

Universidad Piloto de Colombia seccional Alto Magdalena

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

Girardot, Cundinamarca

2020

Page 2: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

II

Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su Impacto en el Barrio Alto de la Cruz en

Girardot

Michelle Brigitte Echeverry Ortiz

Tatiana Marcela Suárez Pinilla

Trabajo de Grado presentado para obtener el título de Ingeniería Civil

Director: Paolo Andrés Jiménez Oliveros

(Ph. D en Geografía)

Universidad Piloto de Colombia seccional Alto Magdalena

Facultad de Ingeniería

Programa de Ingeniería Civil

Girardot, Cundinamarca

2020

Page 3: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

III

Dedicatoria

Obtener certificados y calificaciones

es sencillo y muy importante, sobre todo a la

hora de realizar procesos académicos, y está

al alcance de todos. Pero adquirir nuevas

capacidades, para nuestra vida práctica,

requiere un poco más de esfuerzo. Las

estructuras de las grandes empresas son

cada vez más complejas, organizaciones

matriciales con diferentes niveles de reporte,

con jefes y colaboradores en distintas partes

del mundo, relaciones jerárquicas más

difusas, todo ello nos obliga a aprender a

navegar en estas aguas más complejas.

Queridos profesores, o más bien

colegas. Gracias a ustedes hoy somos

ganadores, no de lo que finaliza, sino de los

retos que empiezan, esta fue nuestra etapa de

entrenamiento, no el objetivo final. El

objetivo final es la intensa y permanente

búsqueda de nuestra identidad como

profesionales y desde ella iniciar la lucha por

aportar al desarrollo.

Page 4: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

IV

Agradecimientos

Agradecemos a nuestras familias, por el sacrificio, el apoyo tanto moral como económico,

la preocupación, el consuelo, el amor, pero principalmente por compartir la felicidad de este día.

A nuestras madres que ha sido y serán siempre un pilar inquebrantable de fortaleza y amor en mi

vida y a nuestros padres que con sus consejos y apoyo impulsaron la consecución de este objetivo.

A todos ellos, gracias por haber compartido este lapso de mi vida, por inculcarnos valores

inolvidables e influir en la decisión de optar por un campo de acción tan inquietante y promisorio

como es la Ingeniería Civil. Espero se sientan orgullosos, como nosotras mismas lo estamos.

Page 5: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

V

Tabla de Contenido Resumen ........................................................................................................................................ XI

Abstract ...................................................................................................................................... XIII

Introducción .................................................................................................................................. 14

1. Planteamiento del Problema ..................................................................................................... 16

2. Justificación .............................................................................................................................. 17

3. Objetivos ................................................................................................................................... 18

3.1 Objetivo General ................................................................................................................. 18

3.2 Objetivos Específicos.......................................................................................................... 18

4. Metodología .............................................................................................................................. 19

5. Marco Teórico ........................................................................................................................... 21

5.1 Evolución de la Morfología Urbana en Cada Uno de los Modelos de Ciudad ................... 21

5.1.1 La Ciudad Española ......................................................................................................... 23

5.1.2 La Ciudad Industrial ........................................................................................................ 28

5.1.3 La Ciudad Moderna ......................................................................................................... 35

5.1.4 La Ciudad Postmoderna ................................................................................................... 39

5.2 Evolución de la Morfología Urbana en Cada Uno de los Modelos de Ciudad Implementados

en Colombia .............................................................................................................................. 45

5.2.1 La Ciudad Colonial .......................................................................................................... 48

5.2.2 La Ciudad Industrial ........................................................................................................ 51

5.2.3 La Ciudad Moderna ......................................................................................................... 55

5.2.4 La Ciudad Postmoderna ................................................................................................... 69

6. Evolución de la Morfología Urbana en Cada Uno de los Modelos de Ciudad Implementados en

Girardot ......................................................................................................................................... 74

6.1 La Ciudad Colonial ............................................................................................................. 77

Page 6: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

VI

6.2 La Ciudad Industrial ........................................................................................................... 80

6.3 La Ciudad Turística............................................................................................................. 83

6.4 La Ciudad Moderna ............................................................................................................ 95

6.5 La Ciudad Postmoderna .................................................................................................... 105

7. Caso de Estudio Barrio Alto de la Cruz .................................................................................. 116

7.1 Crecimiento Histórico del Barrio Alto de la Cruz ............................................................ 116

7.2 Delimitación del Barrio Alto de la Cruz ........................................................................... 120

7.3 Población del Barrio Alto de la Cruz ................................................................................ 123

7.4 Infraestructura ................................................................................................................... 125

7.4.1 Vivienda ......................................................................................................................... 125

7.4.2 Equipamientos................................................................................................................ 127

7.4.3 Espacio Público .............................................................................................................. 127

7.5 Actividades Socioeconómicas .......................................................................................... 150

7.5.1 Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas ........................................................... 150

7.5.2 Actividades Socioeconómicas Actuales ........................................................................ 155

7.5.3 Problemáticas Generadas por la Diversificación de las Actividades Socioeconómicas 164

8. Conclusiones y Recomendaciones .......................................................................................... 165

9. Referencias .............................................................................................................................. 169

9.1 Referencias de Ilustraciones ................................................................................................. 176

ANEXOS .................................................................................................................................... 183

1. Formato Entrevista Semiestructurada ................................................................................. 183

2. Tabulación de los Resultados de las Entrevistas................................................................. 184

Page 7: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

VII

Lista de Ilustraciones

Ilustración 1. Concepción, Chile 1765 ........................................................................................ 24

Ilustración 2. Plano escenográfico, de la ciudad de Lima Capital de los Reinos del Perú. ......... 24

Ilustración 3. Plano de Osorno, Chile.......................................................................................... 25

Ilustración 4. Plano de Vera Cruz siglo VXIII. ........................................................................... 26

Ilustración 5. Plano de Guanajuato siglo XVIII. ......................................................................... 27

Ilustración 6. Crecimiento de la ciudad de Londres durante los siglos XIX Y XX .................... 29

Ilustración 7. Barrió obrero, Manchester..................................................................................... 31

Ilustración 8. Mapa de la Pobreza Londres ................................................................................. 34

Ilustración 9. Plan de Chandigarh por Le Corbusier. .................................................................. 37

Ilustración 10. Barrió Cerrado en Ezeiza, en el aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina. .... 42

Ilustración 11. Plano de Cartagena de Indias .............................................................................. 50

Ilustración 12. Plano de Cali Viejo, (1882) ................................................................................. 50

Ilustración 17. Plano Topográfico Bogotá. ................................................................................. 51

Ilustración 14. Proyecto para la reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia) ....................... 57

Ilustración 15. Plan de Tumaco ................................................................................................... 58

Ilustración 16. Proyecto para la reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia) ....................... 59

Ilustración 23. Centro cívico ....................................................................................................... 61

Ilustración 18. Distribución de las unidades de habitación ......................................................... 62

Ilustración 19. Situación del trabajo ............................................................................................ 63

Ilustración 20. Áreas de recreación ............................................................................................. 63

Ilustración 21. Circulación .......................................................................................................... 64

Ilustración 22. Centro Cívico ...................................................................................................... 64

Ilustración 23. Funciones, Plan Piloto de Cali, 1950 .................................................................. 65

Ilustración 24. Plan Piloto de Cali, 1950 ..................................................................................... 66

Ilustración 25. Detalle del centro cívico. Plan piloto de Cali 1950 ............................................. 67

Ilustración 26.. Mapa del Municipio de Girardot, Cundinamarca (Colombia) ........................... 74

Ilustración 27. Iglesia de San Miguel & la Plaza de la Constitución 1940 ................................. 78

Ilustración 28. Mapa Girardot 1852-1880 ................................................................................... 79

Ilustración 29. Puerto de los Guamos de Girardot (1935) ........................................................... 80

Page 8: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

VIII

Ilustración 30. Mapa de Girardot 1880-1930 .............................................................................. 81

Ilustración 31. Feria Artesanal y el Festival del Turístico, Camellón del Comercio 1964 ......... 85

Ilustración 32. Usos de la tierra en Girardot 1971 ...................................................................... 86

Ilustración 33. Mapa de Girardot 1930 - 1970 ............................................................................ 94

Ilustración 34. Sectorización de Girardot 1971 ........................................................................... 97

Ilustración 35. Mapa de Girardot 1970 – 2000 ......................................................................... 103

Ilustración 36. División política de Girardot ............................................................................. 106

Ilustración 37. Clasificación de los usos del suelo urbano según su actividad ......................... 114

Ilustración 38. Mapa de Girardot 2000 – 2018 ......................................................................... 115

Ilustración 39. Santuario Divino Niño………………..……………………………………….116

Ilustración 40. Parque Bárbula .................................................................................................. 116

Ilustración 41. Crecimiento histórico del municipio de Girardot año 1852 a 1880 .................. 118

Ilustración 42. Crecimiento histórico del Alto de la Cruz ......................................................... 119

Ilustración 43. División política de la comuna 2 ....................................................................... 121

Ilustración 44. Clasificación del suelo de la comuna 2 ............................................................. 122

Ilustración 45. Colonial Neogranadina ...................................................................................... 126

Ilustración 46. Moderna Conservadora ..................................................................................... 127

Ilustración 47. Ecléctica ............................................................................................................ 128

Ilustración 48. Moderna ............................................................................................................ 129

Ilustración 49. Vivienda moderna multifamiliar de uso mixto………………………...……...130

Ilustración 50. Vivienda moderna multifamiliar ....................................................................... 130

Ilustración 51. Vivienda moderna conservadora de uso mixto ................................................. 126

Ilustración 52. Vivienda moderna conservadora bifamiliar ...................................................... 126

Ilustración 53. Vivienda Colonial de uso mixto ........................................................................ 126

Ilustración 54. Vivienda colonial de uso comercial .................................................................. 126

Ilustración 55. Viviendas que infringen el artículo 363 del acuerdo 024 del 2011 ................... 126

Ilustración 56. Iglesia del Perpetuo Socorro ............................................................................. 127

Ilustración 57. Cancha principal del parque……………………………………………...……128

Ilustración 59. Salón comunal del parque ................................................................................. 128

Ilustración 58. Cancha múltiple parque ..................................................................................... 128

Ilustración 60. Parque infantil ................................................................................................... 128

Page 9: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

IX

Ilustración 61. Equipamientos de instituciones educativas, sociales y culturales del barrio Alto de

la Cruz ......................................................................................................................................... 130

Ilustración 62. Equipamiento de salud y religioso actual .......................................................... 131

Ilustración 63. Equipamiento institucional actual ..................................................................... 132

Ilustración 72. Paseos peatonales de nivel superior e inferior .................................................. 134

Ilustración 73. Invasión de los paseos peatonales ..................................................................... 134

Ilustración 74. Puente peatonal carrera séptima ........................................................................ 135

Ilustración 67.Sistema vial del barrio Alto de la Cruz Según el POT ....................................... 137

Ilustración 68. Carrera séptima ................................................................................................. 139

Ilustración 69. Perfil vial carrera séptima ................................................................................. 140

Ilustración 70. Calle 16 ............................................................................................................. 141

Ilustración 71. Perfil vial calle 16……………………………. ................................................ 142

Ilustración 72. Carrera quinta .................................................................................................... 143

Ilustración 73. Perfil vial carrera quinta .................................................................................... 144

Ilustración 74. Carrera sexta ...................................................................................................... 145

Ilustración 75. Perfil vial carrera sexta ...................................................................................... 146

Ilustración 76. Calle 15 ............................................................................................................. 147

Ilustración 77. Perfil vial calle 15 ............................................................................................. 148

Ilustración 78. Sistema vial del barrio Alto de la Cruz según el POT del 2011 ........................ 149

Ilustración 79. Miscelánea Danny ............................................................................................. 150

Ilustración 80. Desarrollo de las actividades socioeconómicas del barrio Alto de la Cruz ...... 154

Ilustración 81. Usos del suelo urbano según su actividad del barrio Alto de la Cruz con base en el

POT del 2011 .............................................................................................................................. 156

Ilustración 82. Actividades que se desarrollan actualmente en el Alto de la Cruz ................... 157

Ilustración 83. Clasificación de actividades económicas CIIU ................................................. 162

Ilustración 84. Clasificación de las actividades económicas ..................................................... 163

Page 10: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

X

Lista de Tablas

Tabla 1. Población censada que cambio de lugar de residencia en los últimos 5 años según la causa

....................................................................................................................................................... 53

Tabla 2. Plan Piloto de Bogotá, 1950........................................................................................... 62

Tabla 3. Plan Piloto de Cali, 1949 ............................................................................................... 66

Tabla 4. Características de la ciudad colombiana postmoderna .................................................. 72

Tabla 5. Motivación de inmigración hacia Girardot .................................................................... 82

Tabla 6. Propuestas establecidas en el Plan Piloto de desarrollo urbanístico de Girardot ........... 98

Tabla 7. Hechos Urbanísticos de Girardot 1970 – 1999 ............................................................ 101

Tabla 8. Clasificación del suelo del municipio de Girardot ....................................................... 107

Tabla 9. Clasificación de los usos del suelo urbano por actividad (2000) ................................. 109

Tabla 10. Clasificación de los usos del suelo urbano por actividad (2011) ............................... 112

Tabla 11. Los usos y densidades de las zonas residenciales ...................................................... 123

Tabla 12. Densidad máxima para la vivienda unifamiliar ......................................................... 123

Tabla 13. Densidad máxima y número de personas por vivienda unifamiliar ........................... 124

Tabla 14. Clasificación vial del Alto de la Cruz ........................................................................ 136

Tabla 15. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la carrera séptima ...................................... 138

Tabla 16. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la calle 16 .................................................. 141

Tabla 17. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la carrera quinta ......................................... 143

Tabla 18. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la carrera sexta ........................................... 145

Tabla 19. Anchos límites de la vía colectora 4 vs medidas de la calle 15 ................................. 147

Tabla 20. Actividades que desarrollan actualmente en el barrio según el CIIU ........................ 158

Page 11: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

XI

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Anillos urbanos en la ciudad industrial....................................................................... 32

Gráfica 2. Anillos Urbanos en la ciudad colonial ........................................................................ 49

Gráfica 3. Composición PIB industrial (%) ................................................................................. 52

Gráfica 4. Causas del desplazamiento según fuente (2002) ........................................................ 54

Gráfica 5. Nivel de urbanización por continentes 1925-2025 ..................................................... 69

Gráfica 6. Porcentaje de barrios vs condominios & conjuntos .................................................. 104

Gráfica 7. Establecimientos registrados 1975 – 2000 en el Alto de la Cruz ............................. 151

Gráfica 8. Localización de los establecimientos 1975 – 1999 en el Alto de la Cruz ................ 152

Gráfica 9. Establecimientos registrados 2000 – 2018 en el Alto de la Cruz ............................. 152

Gráfica 10. Actividades socioeconómicas actuales del Alto de la Cruz .................................... 155

Lista de Esquemas

Esquema 1. Evolución de la morfología urbana .......................................................................... 22

Esquema 2. Evolución de la morfología urbana en Colombia .................................................... 47

Esquema 3. Evolución de la morfología urbana en Girardot ....................................................... 76

Page 12: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

XII

Resumen

Este trabajo de investigación tiene por objeto identificar las características de la morfología

urbana de la ciudad de Girardot a través del análisis histórico del barrio Alto de la Cruz. En este

sentido, entendiendo que la ciudad ha sido escenario de constantes transformaciones, se

identificaron los modelos de ciudad que conforme a los criterios de la presente investigación son

los más representativos a nivel internacional y nacional. Posteriormente, se analiza la manera como

estos impactaron en la morfología urbana de Girardot a través del estudio de las formas (calle,

parcela, edificación, manzana, espacios públicos) y funciones (actividades socioeconómicas)

buscando identificar las principales características de dichos modelos en la ciudad y en el barrio

Alto de la Cruz. Para el desarrollo del trabajo se empleó la metodología analítica diacrónica con

enfoque cualitativo para así obtener datos fundamentados en el contexto histórico, social y cultural

del barrio, utilizando herramientas como la entrevista semiestructurada y la observación

(documental y científica). Se pretende que los resultados de este análisis sirvan de base para las

posteriores modificaciones de artículos del Plan de Ordenamiento Territorial de la ciudad

referentes al barrio Alto de la Cruz.

Palabras clave: Morfología Urbana, Modelo de Ciudad, Funciones y Formas urbanas.

Page 13: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

XIII

Abstract

This research work aims to identify the characteristics of the urban morphology of the city

of Girardot through the historical analysis of the Alto de la Cruz neighborhood. In this sense, been

understood that the city has been the scene of constant transformations, there were identified the

models of city that conform to the criteria of the present investigation are the most representative

at the international and national level. Subsequently, it was analyzed the way in which these

impacted on Girardot's urban morphology through the study of forms (street, plot, building, block,

public spaces) and functions (socioeconomic activities) seeking to identify the main characteristics

of the city and the neighborhood Alto de la Cruz. For the development of this work, the diachronic

analytical methodology with a qualitative approach was used in order to obtain data based on the

historical, social and cultural context of the neighborhood, using tools such as the semi-structured

interview and observation (documentary and scientific). It is intended that the results of this

analysis are the base for the subsequent modifications of articles of the city's Land Use Plan

referring to the Alto de la Cruz neighborhood.

Keywords: Urban Morphology, City Model, Urban Functions and Forms.

Page 14: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

14

Introducción

La ciudad es escenario de constantes cambios por lo que es el reflejo del desarrollo de la

civilización. Capel (2002) expone que las ciudades que hoy existen son el resultado de una

continua construcción y reconstrucción desde sus momentos iniciales, que en algunos casos se

remontan a varios milenios atrás; por tal motivo, es trascendental conocer el proceso evolutivo de

la ciudad a lo largo de la historia.

En este proceso evolutivo han surgido diferentes modelos de ciudad que responden a las

necesidades de la sociedad siendo indispensable la morfología urbana la cual estudia el tejido

urbano mediante el análisis de la interacción de sus componentes (calle, parcela, edificación,

manzana, espacios públicos) y así determinar la organización económica, social y política. De ahí

que resulte imperativo identificar los modelos más representativos, los cuales a criterio de la

presente investigación son el español, el industrial, el moderno y el postmoderno.

Colombia no fue ajena a estos procesos de transformación urbana, sin embargo, estos

surgieron en periodos de tiempo distintos puesto que la transformación en la morfología urbana de

la ciudad inicia a finales del siglo XV con las ideas traídas por la corona española. Debido a lo

anterior, la trama urbana de las principales urbes suponía una mejora con el trazado regular que

brindaba una sensación de orden y con características propias, como se puede evidenciar en el

patrimonio urbano, puesto que este “es un capital social, cultural y económico caracterizado por

la estratificación histórica de los diversos valores generados por las culturas sucesivas y la

acumulación de tradiciones y experiencias reconocidas como tales por su diversidad” (García

Jiménez , 2013)

Respecto a la ciudad de Girardot localizada en el departamento de Cundinamarca, se

caracterizó por pasar de ser un distrito parroquial a un punto de influencia regional debido a que

facilito el intercambio de mercancía hacia el interior del país por medio de la integración del

sistema náutico y ferroviario influyendo en el surgimiento de nuevas industrias que atrajeron a los

inmigrantes; no obstante, el colapso de estos sistemas conlleva a que la ciudad modifique su

organización social, política, cultural y económica hacia el turismo aprovechando las propiedades

Page 15: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

15

geográficas y físicas, todos estos factores impactaron en el crecimiento demográfico y en las

formas urbanas, lo que ocasionó que la ciudad implementara los mismos modelos de ciudad que

se desarrollaban en Colombia.

Con base en lo anterior, se pretende determinar cómo estos modelos de ciudad que

impactaron en la morfología urbana de Girardot se ven reflejados en el barrio Alto de la Cruz, ya

que este se distingue por ser uno de los primeros en fundarse, haciendo de este el escenario perfecto

donde coexisten elementos de distintas épocas. En virtud de ello surge la necesidad de estudiar sus

antecedentes históricos generados durante su creación, así como sus formas y funciones urbanas

actuales, esto con el propósito de sembrar las futuras bases de la ciudad, bajo la premisa de que

“aquel que no conoce su historia está condenado a repetirla”

En este sentido, la presente investigación se desarrolla en seis (6) partes.

La primera parte presenta el problema de investigación, así como la justificación, objetivos

y metodología seguida. La segunda, muestra la evolución de la morfología urbana en cada uno de

los modelos de ciudad a nivel general, donde se describen las características y funciones de estos

en determinados periodos de tiempo. La tercera, expone como estos modelos de ciudad impactaron

en la morfología urbana en Colombia. En la cuarta, se realiza una revisión historiográfica para

determinar en qué lapso de tiempo y como se implementaron estos modelos en la ciudad de

Girardot, además del crecimiento urbanístico en cada uno de estos periodos. La quinta parte analiza

el barrio Alto de la Cruz (estudio de caso) de tal manera que se establece la delimitación del barrio,

el crecimiento histórico, la infraestructura, el desarrollo de las actividades socioeconómicas hasta

la actualidad y las problemáticas generadas por la diversificación de estas. Finalmente, se muestran

las conclusiones y recomendaciones, así como la bibliografía utilizada a lo largo de la

investigación.

Page 16: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

16

1. Planteamiento del Problema

Al ser el Alto de la Cruz uno de los primeros barrios en fundarse en Girardot, ¿Cómo se

refleja en él las características (formas y funciones urbanas) de los modelos de ciudad por los que

atravesó Girardot? ¿Han impactado estos en la dinámica social, cultural y económica del barrio

Alto de la Cruz?

Page 17: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

17

2. Justificación

A lo largo de la historia, la ciudad de Girardot se ha transformado social, cultural y

económicamente lo que ha impactado directamente en su morfología urbana. De acuerdo a esto,

para la presente investigación resulta indispensable conocer la evolución de la ciudad en cuanto a

la distribución de sus espacios y el desarrollo de las funciones que se originaron en esta, con el

objetivo de obtener un conocimiento que sirva de base para su construcción en el futuro.

En este sentido, al ser el barrio Alto de la Cruz uno de los primeros en fundarse ha

representado un papel importante en el desarrollo de la ciudad puesto que se ha convertido en el

escenario perfecto que refleja el impacto de las transformaciones urbanas ocurridas en la ciudad,

destacándose en la actualidad una mixtura entre elementos de distintas épocas y el desarrollo de

diferentes actividades socioeconómicas.

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, es necesario entender como estos

modelos de ciudad impactaron en los aspectos físicos y socioeconómicos del barrio mediante el

estudio de sus formas y funciones urbanas, puesto que es pertinente conocer la historia y la

dinámica de este con el objeto de dar un conocimiento que sirva de guía para las futuras

intervenciones urbanas planteadas en el Plan de Ordenamiento Territorial en el cual se tiene en

cuenta el contexto de la ciudad.

Page 18: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

18

3. Objetivos

3.1 Objetivo General

Identificar las características de la morfología urbana de la ciudad colombiana a través del

análisis histórico del barrio Alto de la Cruz de la ciudad de Girardot.

3.2 Objetivos Específicos

• Definir los modelos de ciudad y sus características respecto a forma y función, que han

tenido mayor importancia e influencia en la construcción de ciudades alrededor del mundo.

• Analizar la evolución de la ciudad colombiana considerando los modelos impuestos por

medio de sus características físicas y funciones urbanas.

• Determinar los rasgos característicos de los tipos de ciudad que han sido implementados

en la ciudad o municipio de Girardot.

• Identificar las características de los modelos de ciudad que a lo largo de la evolución del

barrio Alto de la Cruz se han implementado.

• Determinar las formas y funciones urbanas del barrio Alto de la Cruz a partir de las

actividades socioeconómicas que se desarrollan en este.

Page 19: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

19

4. Metodología

En todo trabajo de investigación se hace necesario realizar el marco metodológico pues por

medio de este se determinan procedimientos lógicos y técnicos “con el objeto de ponerlos de

manifiesto y sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los supuestos del estudio

y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos teóricos convencionales operacionalizados”

(Balestrini, 2006, pág. 125).

En vista de que el objetivo es identificar las características de la morfología urbana de la

ciudad colombiana a través del análisis histórico del barrio Alto de la Cruz, el estudio propuesto

se adecua a los propósitos de la investigación analítica diacrónica mediante un estudio de caso, en

la medida que se estudian los principales acontecimientos que han influenciado en la

transformación de la ciudad en determinados periodos de tiempo y el impacto que estos han dejado

en las formas urbanas del Alto de la Cruz, pues al ser uno de los primeros barrios en fundarse en

el coexisten elementos de distintas épocas.

Dada la naturaleza del estudio este se elaboró bajo el planteamiento del enfoque cualitativo,

pues por medio de este obtienen datos fundamentados en el contexto histórico, social y cultural

del Alto de la cruz, consistiendo en “un conjunto de prácticas interpretativas que hacen al mundo

visible” (Denzin & Lincoln, 2005, citados por Rodríguez & Valldeoriola, 2014, pág. 46).

Para la obtención de los datos es necesario emplear técnicas e instrumentos tanto de la

investigación documental como de la de campo.

El análisis de la información secundaria se realizó a través de la técnica de observación

documental mediante la cual se obtuvo información de fuentes impresas, electrónicas, gráficas y

audiovisuales que permitieron la extracción datos bibliográficos útiles. Para el manejo de estas

fuentes se emplearon instrumentos como el subrayado y las fichas bibliográficas.

Page 20: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

20

Análogamente, para el análisis de la investigación de campo, que tiene por objeto la

recopilación de datos de fuentes primarias, se emplearon dos técnicas.

La primera técnica corresponde a la observación científica, entendiendo esta como el uso

sistemático de los sentidos en la búsqueda de los datos (Ruiz Medina , 2011), siendo analizados

los elementos y funciones del barrio utilizando la observación directa, participativa y sistemática,

teniendo como instrumentos de trabajo mapas y cámaras fotográficas.

La segunda técnica que se empleo fue la entrevista, entendida por Balestrini, (2006) como:

proceso de comunicación verbal recíproca, con el fin último de recoger informaciónes a partir de

una finalidad previmiamente establecida… a traves del díalogo directo, espontaneo y confidencial,

se intentara producir una gran interación personal entre los sujetos investigados y el investigador

en relación al problema estudiado. (pág. 154)

En este trabajo se utiliza la entrevista semiestructurada pues esta permite un margen de

maniobra significativo dado que se realizan preguntas abiertas, siendo posteriormente

sistematizadas mediante el uso de herramientas estadisticas.

Page 21: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

21

5. Marco Teórico

5.1 Evolución de la Morfología Urbana en Cada Uno de los Modelos de Ciudad

Es complejo establecer una definición única del término de ciudad ya que este varía según

el contexto histórico, social y económico. Por lo anterior, es indispensable conocer la evolución

de la ciudad a lo largo de la historia por medio de la morfología urbana, la cual estudia las formas

que adopta la ciudad y la distribución de sus espacios que, de acuerdo con Capel (2002), están

conformados por 4 elementos fundamentales (calle, manzana, parcela1 y edificio); así como el

desarrollo de las funciones que se originaron en esta y, de esta manera, poder sembrar futuras bases

en la formulación de sus distintos conceptos.

Sin embargo, Mumford (1961) declara que los orígenes de la ciudad son oscuros, gran parte

de su pasado está enterrado o borrado de modo tal que resulta irrecuperable. Por consiguiente, la

primera tarea a realizar es presentar una recopilación de los antecedentes históricos más

representativos que se han generado en la creación y transformación de la ciudad como realidad

física, de acuerdo al objeto de la presente investigación.

Con la siguiente línea de tiempo se quiere representar de manera visual los principales

modelos de ciudad que han influenciado en la transformación de la ciudad (formas y funciones

urbanas) desde el siglo XV hasta hoy. Los modelos comprendidos dentro de este intervalo de

tiempo son: el modelo español (1400 – 1900), implementado específicamente en las colonias

españolas; el modelo industrial (1700 – 1900); el modelo moderno (1910 – 1974); y el modelo

postmodernismo (1975 hasta el día de hoy). Estas etapas, han sido los principales factores de

influencia en relación al crecimiento demográfico de un gran porcentaje de ciudades europeas y

americanas a través del tiempo y, por lo tanto, las causas primordiales para la búsqueda de

alternativas de planificación urbana de estas ciudades.

1 Son en la terminología catastral de origen romano que significa las partes de distinto dueño, y constituyen efectivamente las áreas que delimitan la unidad esencial del suelo urbano (Capel H. , 2006)

Page 22: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

22

Esquema 1. Evolución de la morfología urbana

Fuente: Elaboración propia.

Page 23: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

23

5.1.1 La Ciudad Española

Entre finales del siglo XV e inicios del siglo XIX los españoles se encargaron de construir

diversas ciudades, villas y asentamientos. Con el objeto de ejercer el poder de la Corona Española,

una vez que los conquistadores tomaban dominio de los territorios, inicialmente se ubica la plaza

y a partir esta se trazaban las vías de comunicación; posteriormente se construía la iglesia y los

edificios públicos. Este modelo lleva por nombre “ciudad ordenada” o modelo clásico, el cual fue

inspirado bajo los conceptos renacentistas de orden y regularidad.

Este modelo se ajusta a un trazado en “cuadricula” o “damero” y gira entorno a los

componentes mencionados en el anterior párrafo y caracterizados de la siguiente manera:

1. La plaza: Debía tener forma cuadrada o rectangular de tal manera que todos sus ángulos y

lados fueran rectos.

2. La iglesia: Comúnmente se ubicaba en las manzanas aledañas a la plaza.

3. La calle: Se originan en la plaza, conducen a los puntos de entrada y salida de la ciudad y

deben ser paralelas entre sí de tal manera que formen ángulos rectos cuando se entrecrucen.

4. Se promueve la higiene y la limpieza.

De los elementos mencionados anteriormente la plaza ha representado un papel

fundamental a lo largo de historia, puesto que el surgimiento de esta dio paso al nacimiento de la

“polis” concepto que hace referencia a la Ciudad-Estado. En este modelo la plaza pública, mejor

conocida en aquella época como Ágora, se localizaba en el centro de la ciudad y tenía como

función disponer de un espacio “público” en donde se reúnen los hombres libres2 a debatir. A partir

de esta idea Hardoy (1975) afirma que en el modelo clásico implantado en la época colonial se

destaca la plaza, la cual, de acuerdo a su localización, se pueda clasificar en:

2 Hombres libres eran los ciudadanos hijos de padre y madre ateniense mayores de 20 años, que no fueran metecos (extranjeros domiciliados), esclavos y mujeres. (Gallardo Paúls, 2010)

Page 24: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

24

1. Modelo clásico con plaza central. Ilustración 1. Concepción, Chile 1765

Fuente: Terán, (1999). 2. Modelo clásico con plaza excéntrica adyacente o próxima a la costa del mar o de un río.

Ilustración 2. Plano escenográfico, de la ciudad de Lima Capital de los Reinos del Perú.

Fuente: Ulloa, (1748).

Page 25: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

25

3. Modelo clásico con plaza excéntrica sin factor de atracción alguna. Ilustración 3. Plano de Osorno, Chile

Fuente: Sin autor, (1859)

Este modelo clásico fue implantado en ciudades fundadas legalmente puesto que ofrecía

prácticas soluciones ya que brindaba la sensación de orden y adoptaba un trazado con mayor

facilidad y rapidez que permitía subdividir los predios de manera equitativa entre sus fundadores.

Cabe resaltar que el modelo clásico no fue el único empleado por parte de los españoles puesto

que el modelo regular fue el primero en emplearse y representó un papel importante al momento

de edificar las ciudades,

Estaba integrado por los mismos elementos que el modelo clásico y sus características fueron, en

líneas generales, bastante similares. Sin embargo, ni en su trazado ni en la disposición de los

elementos se observaba la misma rigidez evidenciando, con frecuencia, el origen espontáneo de la

ciudad en la cual fue introducido, por la importancia económica, administrativa o estratégica de ese

centro, una cierta regularidad y ordenamiento físico. (…). Con frecuencia aparecieron en los

modelos regulares dos plazas principales, aunque con funciones diferentes: la plaza Mayor o de

Armas, rodeada por los edificios mencionados, era el centro de las actividades civiles y eclesiásticas

y una segunda plaza, o plaza del mercado, de las actividades comerciales (Hardoy, 1975, págs. 4-

5).

Page 26: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

26

En este modelo la plaza también representó un papel transcendental y de acuerdo a su

ubicación se puede clasificar en:

1. Modelo regular con plaza central.

2. Modelo regular con plaza excéntrica.

3. Modelo regular con dos plazas, la plaza mayor central y otra plaza excéntrica, a veces

próxima a la costa del mar o de un río.

4. Modelo regular con dos plazas, ambas excéntricas.

5. El modelo regular alargado.

Ilustración 4. Plano de Vera Cruz siglo VXIII.

Descripción: Modelo regular con dos plazas excéntricas. Fuente: Archivo general de Indias. Sevilla, España.

Es erróneo considerar que los españoles adoptaron el modelo clásico o regular para

construir todas las ciudades de América, puesto que este se aplicó especialmente a las urbes

principales mientras que los asentamientos con escasa población adquirieron una forma urbana en

retícula irregular o semi-irregular debido a la falta de jurisdicción y las condiciones topográficas

del terreno, como menciona Hardoy (1975):

Page 27: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

27

Muchos centros de crecimiento espontáneo y especialmente entre los centros mineros, los puertos,

los pueblos de indios y en algunos agrupamientos desarrollados a lo largo de los caminos. Algunos

fueron regularizados en forma total o parcial años o décadas después de su establecimiento original,

pero muchas ciudades con trazado irregular de origen colonial han subsistido hasta nuestros días (Hardoy, 1975, pág. 5).

Ilustración 5. Plano de Guanajuato siglo XVIII.

Descripción: Modelo irregular. Fuente: Archivo general de Indias. Sevilla, España.

La trama regular impuesta por los romanos representó un papel fundamental, pues esta

ofrecía beneficios para la organización y expansión de las ciudades, de ahí que Capel (2002)

declare que hasta el siglo XIX este modelo fuese acogido en todos los continentes y por diversas

culturas que le aportaron peculiaridades y asimismo reflejaron la racionalidad de la civilizada

herencia de los diversos imperios conquistadores. Sin embargo, se evidenció particularmente en el

territorio americano especialmente en las principales urbes, contrario a los cambios en la

morfología urbana que ocurrían en las ciudades europeas ocasionado por la revolución industrial.

Page 28: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

28

5.1.2 La Ciudad Industrial

La economía se venía desarrollando paulatinamente hasta el siglo XVIII, época en la que

se empezaron a producir transformaciones significativas en la industria, generando cambios

económicos, sociales, culturales, tecnológicos y demográficos.

La Revolución industrial que inicio en Inglaterra en el siglo XVII y se expandió desde allí y en

forma desigual, por los países de la Europa Continental y algunas pocas áreas y transformo en el

espacio de dos generaciones, la vida del hombre occidental, la naturaleza de su sociedad y sus

relaciones con los demás pueblos de mundo (Landes, 1979, pág. 15).

Las primeras industrias se localizaron en zonas estratégicas que facilitaran el acceso a las

materias primas, a la fuerza motriz, a la mano de obra y a las vías de comunicación. Estas se

asentaron en las zonas rurales o pequeños núcleos de población entre las cuales se encuentra la

industria de metalurgia y algodón; sin embargo, este modelo se transforma con la invención de la

máquina a vapor que permitió la concentración industrial. “Ahora, con la máquina de vapor, podía

lograrse una concentración puntual, es decir, agruparse las factorías en sitios determinados, lo que

dio lugar al fabuloso crecimiento de las grandes ciudades industriales” (Chueca Goitia, 1968, págs.

167-168).

No obstante, en este proceso de transformación la economía de carácter urbano toma el

papel principal y aquella de carácter rural basado en la agricultura y el comercio pasa a segundo

plano puesto que,

La inserción de industrias manufactureras a gran escala en el espacio urbano fue, sin embargo, lo

que constituyó el principal factor desencadenante de la Tercera Revolución Urbana3. A partir de

ese momento, comenzó a desarrollarse una relación completamente simbiótica y expansiva entre

los procesos de urbanización e industrialización a una escala y con un alcance nunca antes vistos,

3 Primera Revolución urbana: nace en el periodo Neolítico donde surgen las primeras verdaderas ciudades, tales como el Valle de Jordania y Çatal Hüyük que se caracterizaron por el desarrollo de la agricultura a gran escala y organizaron la cría de animales. (Soja, 2008). Segunda Revolución Urbana: se desarrolla entre el quinto y tercer milenio a.C. se manifestaron 2 dos eventos importantes: la invención de la escritura y el desarrollo nueva forma de gobierno denominada ciudad estado o mejor conocida como “polis”. (Soja, 2008)

Page 29: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

29

muy similares a los efectos propulsores de las primeras ciudades en el desarrollo de la agricultura.

(Soja, 2008, pág. 124)

La tercera revolución urbana de la que habla Soja (2008) se origina en la segunda mitad

del siglo XVIII debido al aumento poblacional en el casco urbano ocasionado por la migración

campo- ciudad. Según Goitia (2011) citado por Soledad et al. (2016), este crecimiento demográfico

se explica mediante 2 factores, de atracción y expulsión.

Los factores de expulsión hacen alusión a la extrema pobreza, la dureza del trabajo rural y el control

social de la comunidad en la cual se encontraban insertos; los de atracción pertenecen a la oferta de

trabajo y la más alta redistribución, la gran oferta de ocio para tiempos libres y las oportunidades

de individualización en las ciudades, sobre todo para los migrantes jóvenes (Soledad, Santucho, &

Castillo, 2016, pág. 13).

Ilustración 6. Crecimiento de la ciudad de Londres durante los siglos XIX Y XX

Fuente. Soledad, Santucho, & Castillo, (2016).

Page 30: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

30

En la ilustración 6 se observa el acelerado desarrollo urbano que estaban atravesando las

ciudades del Reino de Gran Bretaña, lugar donde inician estos procesos de transformación

económica, social y tecnológica, debido a cuatro factores.

Primero, la monarquía parlamentaria permitía que la nueva burguesía adoptara diversas

medidas legislativas que favorecieran sus empresas; segundo, el bajo costo del carbón el cual era

indispensable para el funcionamiento de las máquinas de vapor permitió que Gran Bretaña tuviera

la energía más barata; tercero, el “elevado coste de la mano de obra, en relación al coste de la

energía y del capital, que incentivó la adopción de nuevas tecnologías que ahorraban en trabajo y

por tanto hacían rentable la inversión en innovación”. (Beltrán Tapia, 2018); y cuarto, por la

disminución de impuestos que propició la inversión en la red de carreteras y canales por parte del

mercado interno. Cabe resaltar que esta revolución posteriormente se extendió a las grandes

capitales especialmente aquellas donde su población fuese mayor de 100.000 habitantes, con el

objeto de sustentar este nuevo sistema de producción en masa que requería de un amplio stock

humano.

Los factores anteriormente mencionados promovieron el surgimiento de nuevas clases

sociales las cuales, basado en los conceptos expuestos por Soledad et al., (2016) y Delgado (2018),

se podría afirmar que desencadenaron la reorganización del territorio en cuatro sectores teniendo

en cuenta la jerarquía social de la siguiente manera:

1. Barrio obrero: El proletariado se asentó en el centro de la ciudad dada la cercanía con las

industrias en las que elaboraban, este sector se caracterizaba por:

• Baja calidad de los materiales empleados para las edificaciones.

• Carencia de normatividad para las construcciones.

• Niveles altos de contaminación ambiental.

• Ausencia de servicios públicos pese a que la luz eléctrica y el gas surgen en esta época.

• Falta de un sistema de alcantarillado cuya ausencia promueve el aumento de la tasa de

las enfermedades originadas por la insalubridad del sector.

Page 31: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

31

Estos nuevos barrios construidos para albergar al proletariado se edificaron en condiciones

deplorables sin ningún tipo de normatividad ocasionado una regularidad atroz y una alta densidad

en lo referente al aprovechamiento del espacio, así como lo declara Soja (2008):

La pauperización se inscribió en la ciudad a través de aquello que he descrito como la formación

de barrios urbanos pobres ‘inducidos’, áreas de la mayor miseria que fueron creadas activamente

por la propia naturaleza del desarrollo capitalista urbano-industrial. El resultado demográfico

acumulativo de estos nuevos procesos de urbanización fue una migración masiva hacia las

ciudades. Dentro de Manchester y otras ciudades británicas importantes, este movimiento de

urbanización masiva dio lugar a lo que probablemente fueran los centros urbanos más densamente

poblados de la historia y, particularmente en Manchester (…), a las peores condiciones de vida

urbana que se hubieran experimentado hasta ese momento. (Soja, 2008, págs. 129-130)

Ilustración 7. Barrió obrero, Manchester

Fuente. Chets (1870).

2. Barrio de la estación: Uno de los avances tecnológicos más importantes de la época fue el

ferrocarril el cual mejora la movilidad y comunicación dentro y entre las ciudades, cuya

implementación fue,

Primordial para su expansión radial y para el surgimiento de las primeras conurbaciones o

aglomeraciones. La oferta creciente de redes de transporte de cercanías amplió el radio de la ruta

Page 32: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

32

media hasta el puesto del trabajo. Con ello, las zonas industriales interurbanas fueron adquiriendo

un potencial de fuerza de trabajo mucho mayor al establecido hasta el momento. (Soledad,

Santucho, & Castillo, 2016, pág. 14)

3. Barrio de la burguesía industrial: También conocida como la nueva burguesía se ubican en

el segundo anillo suburbano, es decir, en zonas conurbanas rurales relativamente cercanas a la

ciudad con el objeto de mantener el control sobre proletariado y asimismo buscar un ambiente más

apacible que les brindara una mejor calidad de vida.

4. Barrio de la Alta Burguesía: Las familias adineradas se ven obligadas a vender e inclusive

abandonar sus amplias viviendas a causa de los altos niveles de contaminación en la ciudad, en

estas posteriormente se construirían bodegas, lo que ocasiona que la burguesía migre hacia la zona

suburbana más periférica compuesta por amplios jardines y fincas.

Gráfica 1. Anillos urbanos en la ciudad industrial

Fuente: Elaboración propia.

La revolución industrial transformó drásticamente el modelo urbano que se había

conservado en periodos anteriores en donde la vivienda central era símbolo de poder. Del mismo

modo, la falta de planificación y normatividad al momento de edificar provoca el colapso de la

misma en donde la causante principal fueron las condiciones insalubres que propagan fuertes

enfermedades y epidemias sobre el territorio; por tal motivo, la administración empieza a tomar

Page 33: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

33

importancia en los procesos urbanos implementando las infraestructuras más elementales como el

sistema de alcantarillado, la red de agua potable, la red eléctrica, así como la ampliación y

pavimentación de vías y la construcción de amplias plazas y parques. Cabe resaltar que estas

reformas se realizaron para mejorar las condiciones salubres en los barrios obreros, sin embargo,

no se tuvieron en cuenta los problemas respecto a

La relación establecida entre industria y ciudad, fosilizada en planteamientos racionalistas arcaicos

y en la segregación de usos del suelo como principio, que se extiende cada vez con mayor fuerza a

otros aspectos del terciario, como los servicios sanitarios, educativos, el comercio y el ocio, que

tienden también a ubicarse en nuevos espacios periféricos de alta especialización” (Ponce Herrero

& Martínez Pérez, 2001, pág. 92).

En la ilustración 8 se observa el mapa de la pobreza de Londres realizado en el año 1889

por Charles Booth que tenía por objeto presentar un perfil geográfico de la pobreza describiendo

de manera detallada la distribución y concentración de la misma. Al analizar el mapa se pueden

observar los cambios urbanos que estaba atravesando la ciudad donde ocurrió la revolución

industrial, como:

1. La clases media y alta se ubicaron en las periferias, principalmente en el noroeste de la ciudad

a pesar de ser una zona de adinerados y ricos existen algunos terrenos destinado a la

población pobre.

2. La presencia de la barrera natural en este caso, el río Thames, ha permitido el desarrollo de

dos centros: el principal se localiza en el norte de la ciudad mientras el segundo se ubica en

la zona sur.

3. En los centros urbanos se localizaron las clases bajas y pobres exceptuando algunas zonas

destinada para la población acomodada, de ahí, que estos sectores presenten alta densidad

en cuanto al aprovechamiento del espacio, particularmente en el centro de la zona norte.

Page 34: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

34

Ilustración 8. Mapa de la Pobreza Londres

Descripción: Negro: clase muy baja; Azul oscuro: muy pobres; Azul claro: pobres; Purpura; mezcla de clases; Rosa; bastante acomodados; Rojo: clase media; amarillo: clase alta. Fuente. Booth, (1889).

Lo mencionado anteriormente evidencia el abrupto cambio en la morfología urbana por el

que estaban atravesando los centros históricos de las principales urbes Europeas, debido a los

problemas de la expansión e irregularidad, reflejados principalmente en sus barrios obreros que

carecían de espacios libres y cuyas manzanas aglomeradas resultaban del aprovechamiento

desmesurado que daban a las parcelas, repercutiendo de esta forma en el ancho de las calles

haciéndolas más estrechas y por ende con poca iluminación. Además de la precariedad de los

edificios en que habitaban los trabajadores debido a la falta de espacio, luz y ventilación,

llevándolas así a convertirse en ciudades caóticas sin ningún tipo de planificación.

Page 35: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

35

Análogamente, las clases adineradas, que optaron por ubicarse en las periferias,

construyeron y diseñaron nuevos barrios que se caracterizaron por ser fincas rurales con amplios

jardines que disfrutaban de todos los servicios públicos. Además, se localizaron estratégicamente

alrededor de las vastas avenidas que funcionaban como medio de comunicación con los centros

históricos, estas ideas impulsadas por esta clase social se fueron implementando poco a poco en

todos los sectores.

5.1.3 La Ciudad Moderna

Las transformaciones en el mundo debido a la revolución industrial, el ascenso de la

burguesía liberal y al pensamiento ilustrado afectaron grandemente las ciudades (Castrillón &

Cardona, 2014). Estos fenómenos trajeron consigo problemas de ordenamiento de la ciudad, pues

hubo crecimiento demográfico, expansión del territorio (construcciones periféricas) y nuevas

tecnologías. No obstante, surgió el Movimiento Moderno (a principios el siglo XX) como

alternativa de solución, creando nuevos principios de planificación de ciudad, de arquitectura y de

diseño.

De este modo, se adopta un nuevo modelo de planificación urbana, llamado urbanismo

moderno el cual toma

(…) las recomendaciones desarrolladas por Le Corbusier y el CIAM (Congreso Internacional de

Arquitectos Modernos), quienes, quisieron transformar el concepto del espacio urbano del siglo

XIX, para dotar a las ciudades del siglo XX de una mayor funcionalidad productiva (tematización

y comunicación), más acorde con las demandas del desarrollo industrial alcanzado. (Lehmann,

Llano, & Valencia, 2004, pág. 21)

Por esta razón, el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) en 1933,

publica un documento llamado Carta de Atenas, en el cual varios arquitectos plantean que la ciudad

debe estructurarse bajo 3 concepciones:

1. Planificación: Prever la construcción de la ciudad para una proyección de 50 años teniendo

en cuenta su realidad y tendencia urbana.

Page 36: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

36

2. Urbanización: Distribuir correctamente los elementos urbanos (sistema vial,

equipamientos, soporte infraestructural o componentes de los servicios, entre otros) dentro

de la ciudad.

3. Arquitectura: Diseñar la infraestructura teniendo en cuenta las diferentes funciones urbanas

y su respectiva ubicación.

Además, se concede una perspectiva racional y funcional de la ciudad donde se determina

como principio la organización de ciudad por usos urbanos. Se desea que la ciudad se ordene por

las distintas funciones urbanas pues cada una de estas necesita un espacio diferente. Según lo

estipulado en La Carta de Atenas, esas funciones urbanas son las siguientes:

• Habitabilidad: Vivienda

• Lugar de trabajo: Situar el lugar donde se asienta cada uno de los sectores económicos.

• Recreación: Zonas para ocio, con algunos servicios.

• Circulación: Una ciudad fácil y rápida (separación de peatones y vehículos mecánicos)

Teniendo en cuenta, como lo menciona Valdearcos (2007), que el urbanista debería tomar

estas cuatro funciones para planear la ciudad delimitando zonas (industrial, comercial vivienda,

entre otras) y planeando las vías de acuerdo a sus usuarios. Así, las anteriores funciones están

contenidas dentro del principio de satisfacer las necesidades del hombre, principio racional que

busca mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, se toma en mayor consideración la

vivienda, debiendo ser construidas de acuerdo a condiciones de aireación (cuestiones sanitarias) y

soleamiento. Se rompe con la vivienda individual para adoptar unidades de habitación colectivas

a base de líneas y ángulos rectos y estructuras en planta capaces de albergar 1200 personas

(Valdearcos, 2007).

Todos estos objetivos ayudan a la planificación urbana defendiendo la transformación de

la vida en la ciudad y a su vez, en referencia al factor estético, se contemplan 3 grandes aspectos,

como lo declara la empresa Inmobiliaria Casa Max (2017):

Page 37: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

37

1. Espacios funcionales: la arquitectura moderna se caracteriza por dar prioridad a la función

de cada uno de los espacios del hogar y buscar un balance entre estética y funcionalidad.

2. Complejo urbanístico conceptual: las casas modernas no funcionan como una unidad

totalmente independiente, sino que de alguna forma deben articular con el resto del entorno

permitiendo verlas como un todo.

3. Diseño de vanguardia: las tendencias permiten experimentar con diseños de vanguardia que

en años anteriores no habrían sido considerados nunca para la construcción de una casa o

complejo urbanístico.

Estos conceptos, Le Corbusier los tuvo en cuenta siempre que creaba planes de ciudad, de

los cuales el Estado, o los entes encargados de la organización del territorio de las diferentes

ciudades, tomaba ciertas ideas y las plasmaba sin construir en su totalidad el diseño propuesto. La

ciudad que se fundó de manera completa como Le Corbusier la pensó y diseñó (en compañía a

otros colegas) aunque bajo ciertas restricciones (presupuesto, condiciones climáticas de la zona,

tecnología y materiales del lugar, entre otros) fue Chandigarh, en la India, la cual “Fue planteada

como una ciudad moderna, con sistema de alcantarillado, luz eléctrica y un sistema viario

eficiente.” (Jiménez, 2016, pág. 49).

Ilustración 9. Plan de Chandigarh por Le Corbusier.

Fuente. C. Zeballos (s.f).

Page 38: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

38

Por otra parte, este modelo de ciudad respecto al planteamiento de organización por

funciones urbanas, se vio reflejado principalmente en las ciudades estadounidenses, pues gran

parte de ellas fueron diseñadas de manera que se dividía el territorio en sectores de acuerdo a las

actividades que un individuo podría realizar (residir, comerciar, recrearse, trabajar, desarrollar

operaciones con entidades públicas y privadas), pero con distancias amplias para recorrer. Esta

sectorización hace que se promueva una ciudad de servicios y equipamientos donde la vida urbana

sea transformada.

Este modelo pretendía transformar los sectores urbanos congestionados mediante la

implementación de la Carta de Atenas que establece:

1. Las áreas habitacionales deben ubicarse en los mejores emplazamientos del espacio urbano

que cuenten con una adecuada salubridad, topografía, un clima favorable y espacios verdes

oportunos.

2. Las áreas habitacionales deben gozar de zonas verdes en las cuales deben construirse parques

infantiles, espacios deportivos, centros juveniles, etc., para el uso comunitario.

3. Las construcciones elevadas toman un papel importante puesto que ofrecen una vista más

agradable, mejor iluminación y calidad del aire. Cabe resaltar que es necesario determinar la

altura más conveniente y que se localicen a gran distancia una de las otras para así poder

liberar el suelo en favor de amplias zonas verdes.

4. Las viviendas deberán disfrutar de sol, aire puro y silencio, para poder lograrlo no se deben

densificar las manzanas, además de prohibir la ubicación de estas a lo largo de las vías de

comunicación ya que son perjudiciales para la habitabilidad debido a los ruidos, polvo y

gases nocivos.

5. Las calles deben diferenciarse según su destino: calles de vivienda, calles de paseo, calles de

tránsito y arterias principales.

6. Las calles destinadas a intercomunicar los sectores serán autopistas para recorrido rápido de

los vehículos.

7. Las vías ubicadas en las áreas habitacionales serán de recorrido lento para el uso de los

peatones.

Page 39: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

39

De esta manera, como lo mencionan Castrillón & Cardona (2014) “la Planeación resume

todo el proceso. (…) De este modo, se convierte tanto en el instrumento fundamental para construir

y ordenar la ciudad racionalmente como en el paradigma de la modernidad urbana.”

5.1.4 La Ciudad Postmoderna

El término posmodernismo fue empleado por primera vez en la arquitectura en 1945 por

Joseph Hudnut, pero fue popularizado por Charles Jencks en 1975. Este estilo de ciudad nace como

oposición a la ciudad moderna que promovía la planificación racional propuesta por el CIAM y

Le Corbusier e introduce la idea de planificación comunicacional.

Promueve el paso de una planificación indicativa a una nueva forma construida alrededor del debate que

supone la existencia de ‘comunidades discursivas’, con las cuales se construye el conocimiento

necesario para la acción a través de ‘la discusión respetuosa’. Esta nueva planificación constituye,

entonces, un proceso interactivo que remite a una acción del Gobierno en un ambiente complejo donde

intervienen múltiples actores, y en la que se tiene el propósito de cualificar espacios y territorios. Allí la

planificación ambiental alcanza un importante rol, y además, la planificación toda se soporta en un

fundamento estético y moral, en particular reivindicativo de la justicia social en la ciudad, pero orientado

más allá de las disputas materiales, hacia asuntos de género y raza y colocando las cuestiones culturales

en una posición prominente. (Williams Montoya , 2014, pág. 12)

Jencks (1977-1978) citado por Ellin (1996), argumenta que el advenimiento de la

arquitectura postmoderna se originó debido al surgimiento de las nuevas tecnologías y al fracaso

de la arquitectura moderna para comunicarse con sus usuarios y establecer vínculos efectivos entre

la ciudad y la historia. Por otra parte, Días Orueta & Lourés Seoane (2003), declaran que en las

ciudades se estarían dando una serie de procesos interconectados que, combinados entre sí, dan

forma a la nueva ciudad postmoderna. Según los autores estos procesos serian la

desindustrialización y la re-industrialización; la globalización de lo local y la localización de lo

global; la combinación de descentralización y recentralización; la aparición de formas nuevas de

fragmentación, segregación y polarización social; la ciudad como espacio carcelario: espacios

amurallados, vigilados por guardas armados, estructuras de control, etc.; y la irrupción en los

Page 40: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

40

espacios urbanos de la simulación, lo hiperreal, de tal modo que se trastocan las formas

tradicionales de distinción entre lo real y lo imaginado.

Este nuevo modelo de ciudad Postmoderna es un reflejo de la sociedad contemporánea, y

trasforma la forma de vivir, de residir, de experimentar y percibir el espacio urbano en los

individuos creando la ilusión de vivir en una utopía, por lo cual los sociólogos y arquitectos la han

denominado “ciudad – ficción”.

La ciudad no pretende ser funcional por el contrario pretende volver a integrar los

elementos previamente separados (Residencial, Comercial, Recreacional, Administrativo e

Institucional) con el objeto de transformarla en un centro comercial que atraiga la atención del

visitante, por ende “el individuo se encuentra cada vez más ligado al consumo, convirtiendo estos

centros urbanos en espacios puramente comerciales. Este es uno de los rasgos más característicos

de las ciudades posmodernas; espacios urbanos que se alejan del concepto tradicional de

ciudades”. (Barreiro , 2016, pág. 87)

Según Tudoras (2006) el tiempo y el espacio se presenta como cuestiones elementales a la

hora de elaborar un espacio urbano, por lo tanto, la memoria del individuo esta arraiga al espacio

urbano, no obstante, la implementación de este nuevo modelo postmodernista ha convertido al

individuo en un espectador, por este motivo,

Ya no reconoce su propia ciudad debido a las modificaciones que esta ha sufrido; se rehabilitan

centros urbanos deteriorados como un reclamo para el turista, son ahora ciudades ideales, pero no

reales, se convierten en “no-lugares”, son copias de la propia ciudad. Se pierde la centralidad de las

ciudades, pasando a habitar la periferia con el intento de dejar el centro casi al modo de parque

temático para el turista. (Barreiro , 2016, pág. 86)

Esto denominados “no- lugares” a los que hace referencia el autor corresponden a los

espacios diseñados con fines específicos, unos claros ejemplos de estos son los museos, las zonas

de recreación, los centros y los hoteles, además de los centros históricos; por ende, la ciudad gira

en torno al consumismo y al ocio con la intención de complacer al individuo mediante elementos

Page 41: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

41

fingidos y exagerados, por lo cual no se puede distinguir entre la imagen real y la imagen

manipulada.

Construir a favor de lo que la propia sociedad reclama, de sus necesidades consumistas, en lugar

de intentar construir un mundo irreal para un hombre ideal. Sugerían que los arquitectos deberían

inspirarse en las formas populares y los paisajes vernáculos como son las calles comerciales y los

suburbios, porque eso es lo a la gente le gusta. (Barreiro , 2016, pág. 88)

Otra característica que también se destacó en la época contemporánea es el declive del

sector público en la toma de decisiones en proyectos urbanos, ocasionado por la privatización,

provocando la disminución del espacio público, por esta razón surgen las comunidades cerradas y

los denominados nuevos “espacios públicos” conformados por centros comerciales, parques

temáticos, edificios de oficinas y mega estructuras de uso mixto, los cuales cuentan con un sistema

de seguridad que restringen el acceso a cierto tipo de usuarios, de ahí Harvey (1992) citado por

Guzmán & Hernández (2013), afirme que:

Las ciudades en la actualidad han dejado de planificarse en su conjunto para sólo abocarse a diseñar

partes de ellas como resultado de la especulación inmobiliaria y sin ningún tipo de previsión;

advierte que, por un lado aparece la miseria y la corrupción; y por el otro, se han formado una

especie de islas o conjuntos cerrados exclusivos que sin lugar a dudas, dificultan la integración

urbana y aumentan el aislamiento social en medida que los ricos se hacen más ricos y los pobres

más pobres. (Guzmán & Hernández, 2013, pág. 43)

Estas nuevas comunidades cerradas se dividen en dos tipos:

1. Barrios privados: “Estas formas de urbanización se caracterizan por el acceso

restringido sólo a los residentes del lugar. Rodeados de muros, protegidos por vigilancia, con sus

propios servicios urbanos y espacios verdes; situándose de manera privilegiada en la periferia”.

(Guzmán & Hernández, 2013, pág. 48), lo que antes era un privilegio para la clase alta, actualmente

se ha extendido en las zonas de clase media y baja.

Page 42: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

42

Pero necesitamos comprender que la privatización del espacio es un fenómeno distinto entre el que

se da para los ricos y el que se da para los de la clase media y baja, ya que cada uno responde a

mecanismos de segregación distintos. “En el caso de los ricos, responde más a mecanismos de

protección, “el mundo exterior es percibido como amenazante, la riqueza se oculta, la ciudad se

repliega hacia adentro” ; mientras que para los de las clases media y baja es un mecanismo de

diferenciación social, donde se imita, ya que el capital del espacio se vuelve un factor determinante

para la diferenciación social”. (Guzmán & Hernández, 2013, pág. 48)

Ilustración 10. Barrió Cerrado en Ezeiza, en el aglomerado Gran Buenos Aires, Argentina.

Fuente: Steffler (2009).

2. Archipiélagos urbanos: Estas zonas se pueden identificar como pequeñas islas dentro

del espacio urbano y se caracterizan por contar con grandes diferencias económicas, culturales,

sociales y morfológicas. Según Guzmán & Hernández (2013) actualmente existen dos tipos. Por

un lado, los barrios con servicios urbanos propios (escuelas, templos, centros comerciales),

ubicación alejada de la ciudad, vías de comunicación de rápido acceso a la ciudad, ambiente de

campo, terrenos grandes y arquitectura costosa. Por otro lado, los barrios con terrenos pequeños,

ubicación cerca de la ciudad o dentro de ella, se integra a los servicios públicos urbanos de la

ciudad, así como a su infraestructura, edificios de tipo medio y bajo.

Page 43: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

43

Este nuevo modelo de ciudad se caracterizó también por el nacimiento de los centros

comerciales que tenían por objeto crear la ilusión de una ciudad en su interior consecuentemente

contaban con cafeterías, bancos, almacenes de ropa, calzado, librerías, tiendas especializadas,

plazoletas de comidas rápidas. Aun cuando estas nuevas edificaciones tenían como propósito

satisfacer las necesidades de esta nueva sociedad incentivándola a buscar y comprar productos,

asimismo estimula la cultura mediante la interacción de los individuos. “De esta forma, estos

lugares se convierten en las nuevas ciudades, entramados urbanos bajo techo con el objetivo de

albergar a la masa y facilitar su actividad”. (Barreiro , 2016, pág. 90)

Este tipo de procesos mencionados con anterioridad junto con esta nueva sociedad de

consumo provocan una polarización tanto social como económica, afectando directamente a la

configuración urbana mediante una fragmentación socio espacial, provocando el surgimiento de

las post-centralidades, las cuales según Guzmán & Hernández (2013) deben contar dentro de su

territorio con mínimo 3 de las 5 funciones centrales, ya sea: equipamiento social, institucional, de

comunicaciones, de finanzas o de transporte; y de este modo, generar una inercia propia que

permita el surgimientos de estas dentro de la ciudad.

El surgimiento de las post centralidades territoriales debe entenderse como resultado de procesos

migratorios internos que consagran centros de nuevo tipo, caracterizados por la cultura de los

semipúblico, determinados por un tiempo del consumo y enmarcados en el escenario de las élites,

como principales ejes articuladores. (Guzmán & Hernández, 2013, pág. 50)

Un claro ejemplo de este nuevo modelo de ciudad postmoderna es Las Vegas, mejor

conocidas como la ciudad de pecado, símbolo de la libertad extrema en donde el individuo habita

en una utopía social antiética; mientras que, el parque temático Disney World promociona la

imagen de un mundo ideal lejos de la maldad del mundo exterior.

Esta ciudad simbólica se convierte en un lugar irreal y de tránsito, no destinado a la vida cotidiana

ni a trabajadores domésticos. Se refiere más bien a un escape de la sociedad misma, una ciudad

deseada en la que los visitantes encuentran todo lo que necesitan. Los visitantes se familiarizan con

cada elemento, incluso si no han estado allí antes. Esto se debe ciertamente a la presencia

Page 44: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

44

generalizada de signos, símbolos, que guían el tráfico del individuo. (Barreiro León , 2014, pág.

61)

De acuerdo a Fernie (1995) el postmodernismo representa un repudio a la visión del

modernismo y un principio de los no principios ya que este modelo no posee rasgos organizativos

comunes y libera a los entes privados de seguir normas preestablecidas por las entidades públicas.

En este sentido, en la arquitectura y el urbanismo Postmoderno, en donde todo vale y todo

tiene interés, “se abren las puertas a una realidad operativa mucho más dinámica y compleja,

abierta y empática, una arquitectura que jubila viejas reglas y abraza nuevos principios” (Nieri de

Chackal , 2018, pág. 68); principios que buscan:

1. Edificios con esquinas sobresalientes, niveles de diferentes tamaños con más elementos de

ornamentación en sus fachadas, igualmente, el ruido y la luminosidad son intrínsecas para

este nuevo modelo que mezcla espacios luminosos con oscuros.

En un esfuerzo por lograr la unidad dinámica, los arquitectos y planificadores han estado

experimentando con el color, ornamentación aplicada, monumentos, referencias históricas,

preservación histórica, restauración, rehabilitación, reutilización adaptativa, diseño participativo y

la aplicación de ideas desde lo social y conductual y el comportamiento de las ciencias y las

humanidades. (Nan, 1996, pág. 113)

2. Recuperar la edificación a pequeña escala que había perdido importancia en el modernismo

En modo de conclusión Nieri de Chackal (2018) menciona:

La posmodernidad permite y conduce a un desarrollo urbano, suburbano y rural deliberado e

inteligente, gracias a la evolución de una arquitectura de similar carácter. Asimismo, la tendencia

posmoderna conecta la idea de permanecer y desarrollarse libremente y en paz con los conceptos

de complejidad y contradicción, multiplicidad, pluralidad, diversidad, inclusión, etcétera. A esta

concepción inicial se han venido agregando nociones como descentralización, contextualismo y

sustentabilidad, que, a su vez, dan origen a diversas propuestas como la de la ciudad collage, los

Page 45: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

45

límites difusos, la planificación para la flexibilidad, el diseño ecológico, la configuración espacial

orgánica, la renovada atención a la relación arquitectura/naturaleza, el jardín vertical, entre otros.

Todas estas fórmulas son viables, inherentemente positivas y necesarias. Si se aplican con

sensibilidad, imaginación y buen juicio, y se multiplican a lo largo y ancho del planeta, resultarán

en una mejora sustantiva a la problemática global contemporánea. (pág. 70).

5.2 Evolución de la Morfología Urbana en Cada Uno de los Modelos de Ciudad

Implementados en Colombia

En Colombia se localizó una de las civilizaciones más avanzadas y representativas de

América Latina, los chibchas, quienes fueron de los primeros grupos indígenas en el territorio y se

caracterizaron por ser

Inteligente y de imaginación brillante; fue sagaz, sufrido, laborioso, perseverante y de apacible

carácter; descolló por la agricultura, alcanzo gran perfección en la industria textil y fue notable por

su orfebrería, su comercio fue activo y tuvo un extenso radio de acción (Granados, 1984, pág. 14)

En el libro Hablemos de Culturas (2017) se expone que los Chibchas llegaron al territorio

colombiano en el siglo VI a. C y se asentaron cerca de los nacimientos de ríos debido a la

importancia de estos en su desarrollo; de aquí que se ubicaran cerca los ríos Upía, Suárez, Opón,

Chicamocha y Cundinamarqués, de tal manera que la cultura chibcha se ubicó en la zona del

altiplano colombiano.

Su organización territorial se basó en su organización político-administrativa puesto que

fundaron 2 confederaciones las cuales estaban conformadas por conjunciones de pequeñas tribus.

La primera se localiza actualmente en el sur más específicamente en Bogotá, conocida en aquella

época como Bacatá; la segunda, se ubica en el norte en la ciudad de Tunja, denominada

anteriormente Hunza. Del mismo modo se fueron expandiendo sobre el territorio abarcando zonas

como Zipaquirá, Nemocón, Sogamoso, Ubaté, Chiquiquirá y Tunja. Los autores Henao y Arrubla

(1952) declaran que sus

Casas eran mezquinos bohíos construidos de bahareque y paja, de techo cónico; y no edificaron en

ninguna de piedra, según parece. Ellas tenían mejor aspecto cuando pertenecían a señores

Page 46: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

46

principales, (…). Las grandes casas del Zaque en Tunja y del Zipa en Cajicá están dentro de un

cercado, y éste quedaba rodeado por otro. Los cercados tenían forma cuadrada, eran de cañas

entretejidas, y sus paredes alcanzaban la altura de algunos metros. (pág. 46)

En Colombia, la evolución o transformación urbana de la ciudad tiene algunas diferencias

respecto a los años en que se dio este proceso de cambio alrededor del mundo (principalmente

Europa y EE. UU) como se puede observar en el esquema 2. Para Colombia, el periodo donde la

morfología urbana de la ciudad es transformada por las ideas españolas inicia a finales del siglo

XV debido a la colonización del territorio por órdenes de la Corona española y se mantiene hasta

principios del siglo XX (1910) cuando las nociones de la época industrial toman fuerza en el

territorio.

Esta etapa industrial presenta cambios en cuanto a la localización de los asentamientos y

el crecimiento poblacional en las zonas urbanas de las ciudades colombianas (acelerado aumento)

que llevan a tomar decisiones referentes al ordenamiento del territorio. Sin embargo, estas

decisiones de planeación empiezan a ser más necesarias debido al conflicto armado interno en el

país que incrementa la demografía en el sector urbano y también por la aparición de los conceptos

del urbanismo moderno por medio de profesionales influenciados por Le corbusier y la Carta de

Atenas, a partir de los años 60´s. Por último, la época del posmodernismo hace su aparición en

Colombia en el siglo XXI (año 2000) con la implementación de los planes de ordenamiento

territorial dependiendo de la población de cada ciudad o municipio del país. No obstante, aunque

existe la transformación urbana de la ciudad debido a estos sucesos, aún se conservan de cada uno,

elementos característicos.

Page 47: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

47 Esquema 2. Evolución de la morfología urbana en Colombia

Fuente: Elaboración propia.

Page 48: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

48

5.2.1 La Ciudad Colonial

Se ha denominado descubrimiento y Conquista de Colombia a la fase de su historia transcurrida

durante el periodo comprendido entre 1499 – llegada de los primeros españoles a costas

colombianas – y 1550, cuando se establece la real audiencia. (Suárez , Rengifo, Martí , & Cárdenas

, 2003, pág. 12)

Fue en 1499 en el viaje comandado por Alfonso de Ojeda, el cual zarpa en Santo Domingo,

que se pisa por primera vez territorio colombiano llegando al Cabo de la Vela en la península de

la Guajira, hazaña que le otorgo el nombramiento de gobernador de la costa Tierra firme por parte

del rey, dicha zona comprendiendo desde el Cabo de la Vela hasta el golfo de Urabá. Cabe resaltar

que en 1509 se fundó la primera población española bautizada como San Sebastián de Urabá

seguida de Santa María la Antigua del Darién, fundada por Martín Fernández de Enciso; sin

embargo, ambas colonias fueron abandonadas por los españoles puesto que eran zonas

provisionales que facilitaron las expediciones al interior y sur del país, con la intención de fundar

nuevos poblados.

Santa Marta se funda en 1525 por Rodrigo de Bastidas convirtiéndose en la ciudad más

antigua de Colombia, representando un papel muy importante puesto que fue el punto de partida

de diversas expediciones hacia el interior del Nuevo Reino. Más tarde Pedro de Heredia funda

Cartagena en 1533, la cual se caracterizó por ser el principal centro de comercio de ahí que fuera

una de las colonias más importantes de la Corona.

Los territorios colombianos se fundaron bajo las ordenanzas de 1573, documento que

declara que se debía poblar de asentamiento y no de paso por ende se debían tener en cuenta los

siguientes factores: abundante materia prima, cercanía a fuentes hídricas, clima sano, punto

estratégico de defensa y amplios terrenos que permitieran la expansión; cabe resaltar que estos

aspectos se impusieron en las capitales y no se tuvieron en cuenta en la fundación de colonias con

escasa población, factor determinante para su abandono.

Page 49: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

49

Gran parte de las ciudades coloniales se fundaron bajo 2 preceptos: el de ciudad española,

que promovía el trazado en forma de damero o cuadricula que constituía una morfología regular;

y las leyes de los Reinos de Indias, donde se detallaba las características que debía poseer la plaza

mayor, denominada originalmente como la plaza de armas, que determinaba el centro de cada

ciudad y servía como eje para el trazado de las vías.

La pendiente social y funcional desde el centro a la periferia se reflejaba en la estructura social

circular de los barrios. Cerca de la plaza estaba instalada la aristocracia, formada por las familias

de los conquistadores, los funcionarios de la corona y los encomenderos o grandes hacendados. El

círculo siguiente era ocupado por la clase media, formada por comerciantes y artesanos. En este

barrio se ubicaba por lo general el mercado municipal. En el último círculo, el más periférico,

vivían los "blancos pobres", los indios y mestizos. (Borsdorf , 2003, pág. 40)

Gráfica 2. Anillos Urbanos en la ciudad colonial

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, este modelo que promovía una morfología regular se adapta a los factores

topográficos de los terrenos colombianos, como se evidencia en las siguientes ilustraciones:

Page 50: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

50

Ilustración 11. Plano de Cartagena de Indias

Descripción: Morfología irregular. Fuente: Tirion, (1766). Ilustración 12. Plano de Cali Viejo, (1882)

Descripción: Morfología semi-irregular. Fuente. Caicedo, (1945).

Page 51: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

51

Ilustración 13. Plano Topográfico Bogotá.

Descripción: Morfología regular. Fuente. Cabrer (1797). 5.2.2 La Ciudad Industrial

Mayor (2016) declara que la industria en Colombia surge a pequeña escala en el siglo XIX

entre los años 1845-1880, con fábricas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón en la ciudad

de Bogotá, por consiguiente, el sector de las ferrerías se consolida y diversifica regionalmente. Se

puede señalar que el auge en la economía colombiana inicia en el siglo XX producido por el

cambio de una economía agropecuaria a una agroexportadora. León (2020) declara que este

apogeo es ocasionado por tres factores que derivan de ella: la acumulación de capitales que,

presumiblemente, fueron invertidos, en parte, en la industria; la formación de un cierto mercado

interno; y la consolidación de una actividad capitalista como eje relativamente constante.

Page 52: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

52

No se puede negar la importancia de la economía cafetera en el proceso de

industrialización, puesto que este era el principal producto de exportación, lo que generó ingresos

al estado derivados de los impuestos los cuales fueron invertidos en la construcción de obras de

infraestructura que tuvieron como objeto mejorar el sistema vial, el férreo y el fluvial. De igual

manera, la ganancia que obtuvieron comerciantes y cultivadores de grano fue en gran parte

destinada para la creación de industrias de textiles, de calzado, de bebidas y de tabaco. Cabe señalar

que el sector textil fue de los más importantes puesto que se consolidaron grandes empresas a nivel

nacional como Coltejer, Textiles de bello y Fabricato, las cuales se caracterizaron por emplear

mano de obra femenina, asimismo empiezan a capacitar y especializar sus trabajadores.

En el periodo comprendido entre 1930 a 1974 el sector industrial represento un papel

fundamental en el PIB llegando a constituir el 16,5% de este, haciendo con que en este lapso se

registrara la tasa más alta de crecimiento industrial en el país, posible debido a la inversión en

maquinaria y equipo, abriendo paso a la exportación de metales básicos, minerales no metálicos,

algunos químicos inorgánicos, el petróleo y sus derivados.

Gráfica 3. Composición PIB industrial (%)

Fuente: Ocampo & Tovar (2003), citado por Kalmanovitz, (2015).

Page 53: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

53

Es en el siglo XX que se modifica la estructura urbana ya que Colombia pasa de ser un país

rural y agrícola a uno urbano e industrial, consecuencia del incremento en la tasa de población de

las ciudades, el cual depende principalmente de dos factores. En primer lugar, por razones

económicas y laborales dado que el mercado interior debe ser capaz de incentivar otras actividades

económicas articuladas a exportar sus productos y asimismo ampliar el mercado laboral lo que

atrae la fuerza de trabajo (obreros) los cuales se asientan en espacios urbanos reducidos,

convirtiéndose así el sector rural el proveedor de la mano de obra barata.

El cambio significa una ganancia importante en productividad porque personas que laboran en

condiciones primitivas en el campo pasan a trabajar apoyadas por maquinaria y electricidad en las

urbes, dando lugar a un crecimiento de la riqueza. De hecho, buena parte del aumento de la

producción de bienes y servicios en Colombia durante el siglo XX se debió a esta trasferencia de

la población rural hacia las ciudades para laborar en la industria, el comercio, el transporte, la banca,

etc. (Kalmanovitz, 2015, pág. 10).

En segundo lugar, por el conflicto armado interno el cual hace referencia a enfrentamientos

armados prolongados entre fuerzas del gobierno y grupos armados organizados, o entre estos

últimos (Salazar, 2019), y donde la población civil se ve en gran medida perjudicada debido a los

violentos ataques que provocan el desplazamiento forzado, como se observa en la tabla 1. Tamayo

(2015) expone que el conflicto armado interno en Colombia ha pasado por tres etapas, la primera

es la denomina “época de la violencia”, en la segunda emergen los grupos guerrilleros de “primera

generación” y por último surgen las guerrillas de “segunda generación”.

Tabla 1. Población censada que cambio de lugar de residencia en los últimos 5 años según la causa

Causas del desplazam

iento

Total Dificultad para

conseguir trabajo

Riesgo de desastre natural

Amenaza para su

vida

Necesidad de

educación

Motivos de salud

Razones familiares

Miembro de pueblo nómada

otra razón

No informa

Total 9.866.733 1.538.393 209.103 416.435 434.564 526.400 4.591.640 2.360.043 60.155

Hombre 4.806.109 824.506 105.303 211.424 211.593 124.878 2.137.644 1.162.887 27.874

Mujer 5.060.624 713.887 103.800 205.011 222.971 131.522 2.453.996 1.1997.156

32.281

Fuente. Departamento Nacional de Planeación. Censo 2005.

Page 54: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

54

Gráfica 4. Causas del desplazamiento según fuente (2002)

Fuente: Red de Solidaridad Social, COHODES y Conferencia Episcopal, citado por Torres & Díaz, (2005).

Lo anterior, teniendo en cuenta que:

La dinámica de la migración interna en Colombia se ha configurado de forma tal que desde el siglo

XX se experimenta la transformación de un país eminentemente rural a un país predominantemente

urbano. De este modo, el fenómeno del desplazamiento actual puede verse como una nueva oleada

de movilidad, teniendo en cuenta la sucesión de violencias que ha vivido el país en el último siglo.

(Cecilia, 2010).

La época de la Violencia es unos de los conflictos internos que más marcaron la historia

colombiana resultado de los enfrentamientos entre el Partido Liberal y el Partido Conservador

durante el siglo XX, en vista del que el primero promueve la “Revolución en marcha” en donde

anima a la población indígena y campesina a recuperar sus terrenos lo cual afectaría el poder del

minoritario partido conservador. Sin embargo, el detonante de esta etapa fue el asesinato del líder

político liberal Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de 1948 lo provoca el “Bogotazo”. Este histórico

periodo se caracterizó por su excesiva violencia en donde se presentaron homicidios, agresiones,

hostigamiento, terrorismo y destrucción de la propiedad privada y pública.

Page 55: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

55

Y, en efecto, los resultados más inmediatos de la Violencia fueron el desplazamiento forzado y la

urbanización informal, dado que las ciudades eran más seguras, o menos peligrosas que los campos,

y crecieron en consecuencia. Como creció también, en efecto, la producción industrial, ayudada

porque la mecánica del desplazamiento campesino mantenía bajos los salarios urbanos (…). Por

añadidura, los buenos resultados económicos de esos años se vieron impulsados por el boom

internacional de la postguerra mundial y por los altos precios internacionales del café. (Currie,

1949).

Según Mendoza (2010) en esta época Bogotá pasó de tener un millón de habitantes a 4

millones en una década (50’s-60’s). Los nuevos habitantes de la ciudad llegaban por lo general a

los barrios periféricos a invadir terrenos baldíos y así entraban al escenario urbano. La ciudad se

expandió de manera acelerada, experimentando nuevas oleadas migratorias en las décadas

siguientes.

5.2.3 La Ciudad Moderna

Aunque este tipo de urbanismo se desarrolló a principios del siglo XX en Europa, en

Colombia aparece hacia mediados del siglo.

Dentro del proceso de modernización experimentado por la sociedad colombiana hacia mediados

del siglo XX, una de los más fuertes impulsos provenía de los campos de la arquitectura y la

ingeniería, cuyas primeras generaciones de profesionales egresados de la Universidad Nacional de

Colombia habían abrazado con fervoroso entusiasmo las ideas modernas promulgadas en los

Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna, CIAM. (Espinosa Restrepo, 2006, pág. 223)

Estas generaciones de profesionales elaboraron propuestas para planificar la ciudad,

querían poner fin al “caos” (desorden y crecimiento desmesurado de la ciudad). Se generó una

serie de debates que dieron como resultado la creación del artículo 7 de la Ley 88 de 1947 sobre

el fomento del desarrollo urbano, el cual decreta que los municipios que cuenten con un

presupuesto mayor o igual a doscientos mil pesos ($200.000) están en la obligación de

implementar planes reguladores que comprendan la manera como debe expandirse la ciudad en

Page 56: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

56

cuanto a la disposición de los nuevos barrios, las enmiendas y mejoras a las zonas construidas e

igualmente deben especificar los sitios donde se ubicarán los edificios públicos, sitios de recreo y

deporte, templos y áreas verdes, escuelas y demás edificios necesarios a la población.

Dicho artículo representa el nacimiento legal de la figura de los planes reguladores en nuestro país.

A partir de este momento, y en cumplimiento del mandato legal, las tres principales ciudades

colombianas, Bogotá, Medellín y Cali, encargan la elaboración de planes urbanos que dicten la

forma en que habrían de crecer en los años futuros. (Espinosa Restrepo, 2006, pág. 224)

Para la elaboración de estos planes reguladores los arquitectos vinculados a la SCA4

consideraron que era necesario que el gobierno contratase a eminencias del urbanismo moderno,

de ahí que arquitectos como Wiener, Sert y Le Corbusier llegaran al país y con ellos la idea del

urbanismo moderno.

La ley mencionada impacta en la Ley 48 de diciembre de 1947, que decretó la

reconstrucción de Tumaco, ciudad que había sido casi totalmente destruida por un fuerte incendio,

exigiendo la elaboración del primer Plan Regulador bajo la firma TPA5 y el Ministerio de Obras

Públicas, entidades que basaron su propuesta en el urbanismo moderno, destinando zonas de

habitación, de trabajo, de circulación y recreación del espíritu, así como un nuevo Centro Cívico,

localizadas de la siguiente manera:

1. La zona industrial y portuaria su ubicara hacia la parte sur-oriental.

2. Las áreas habitacionales y el aeropuerto se localizaron en el otro costado cerca del mar y las

playas.

3. “Un parque paralelo a la línea del ferrocarril más un eje transversal que definió la situación

del centro cívico y cultura”. (Hernández, 2017, pág. 72)

4 Sociedad Colombiana de Arquitectos. 5 Town Planning Associates.

Page 57: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

57

Ilustración 14. Proyecto para la reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia)

Detalle: Centro Cívico y Unidad Vecinal no. 1. (1949). Fuente: Ministerio de Obras públicas & TPA, citado por la Universidad de los Andes, (2013).

No obstante, la vivienda vertical no toma importancia en plan, pues se enfocan en la calle

a través de manzanas y divisiones prediales y el desarrollo de casas unifamiliares en serie,

conformando los espacios de los habitantes (Hernández, 2017), estableciendo tres tipos de

residencia: las unidades vecinales, las zona residenciales destinadas a la venta de lotes y las zonas

de residencia militar; igualmente optaron por emplear materiales autóctonos del lugar como la paja

y la madera, así como su fusión con la prefabricación que buscaba la construcción en masa de

viviendas.

Page 58: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

58

Ilustración 15. Plan de Tumaco

Detalle: Maqueta Unidad primera unidad de habitación. (1950). Fuente: Sert y Wiener, citado por Hernández,

(2017).

De esta manera:

Tumaco comenzaba a reflejar la aportación de TPA a la resolución y acoplamiento de una nueva

ciudad, que además de entender las condiciones locales de un lugar, se presentaba como un

esquema de sociedad, que valoraba la vida comunitaria por encima de las necesidades funcionales

y de los mismos anhelos arquitectónicos del momento. (Hernández, 2017, pág. 75).

Sin embargo, ciertas ideas propuestas se alteraron debido a la construcción de las primeras

22 viviendas que se localizaron en una manzana destina al centro cívico que incorporaría un puerto

y muelle internacional, edificios institucionales y bodegas, obligándolo a ubicarse en el sitio previo

a la tragedia.

Page 59: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

59

Ilustración 16. Proyecto para la reconstrucción de Tumaco (Nariño, Colombia)

Detalle: Centro Cívico, (1948). Fuente: Ministerio de Obras públicas & TPA (Sert & Wiener), citado por la

Universidad de los Andes, (2013)

No obstante, para entender las ideas de modernización que transformaron la arquitectura y

el urbanismo en el país, es imprescindible conocer como estos nuevos conceptos impactaron en la

forma de las ciudades principales que comenzaron a ser pensadas y planificadas mediante la

implementación de los Planes Piloto de las ciudades de: Medellín (16/febrero/1950) elaborado por

la firma TPA dirigida por Paul Lester Wiener y Josep Luis Sert; de Bogotá (21/Marzo/1950),

elaborado por Le Corbusier; y de Cali (22/Septiembre/1950), elaborado por firma TPA dirigida

por Paul Lester Wiener y Josep Luis Sert.

5.2.3.1 Plan piloto de Medellín

“El urbanismo moderno se caracteriza por una planificación racional, la cual tiene una

derivación física que se concentra en la renovación urbana, el desarrollo en baja densidad y una

segregación espacial y funcional cada vez más intensa” (Williams Montoya , 2014, pág. 12). Esta

Page 60: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

60

situación condujo a una ciudad múltiple y fragmentada en extensas áreas metropolitanas, poco

correspondientes a la idea de ciudad compacta y unitaria que este tipo de planificación

preconizaba.

Wiener y Sert al momento de crear el Plan Piloto de Medellín tuvieron en cuenta estas áreas

metropolitanas antes de considerar las funciones que establecía el CIAM (habitar, trabajar, circular,

recrear el cuerpo y el espíritu), pues para ellos era importante construir un sistema regional que

permitiera las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales entre todo el valle; por lo

tanto, en la primera parte del plan proponen la conformación de estas. Además, respecto a las

funciones características del urbanismo moderno incluyendo el centro cívico, Castrillón &

Cardona (2014) afirman que en el Plan Piloto se exponen de manera resumida, así:

1. Habitar. La localización de sectores residenciales que estuvieran conformados por

unidades vecinales diferentes a la cuadra (manzana) y donde se tuviera en cuenta el clima,

la topografía, la orientación y las líneas de comunicación.

2. Recrear el cuerpo y el espíritu. Construcción de parques integrados con zonas verdes a

lo largo de quebradas y laderas posteriormente reforestadas.

3. Trabajar. Industria y comercio. La primera, localizándola en la zona sur de la ciudad al

margen del río y la línea férrea debido a la facilidad de acceso al transporte. El comercio,

situado a lo largo de vías principales y en el centro de la ciudad (concentraciones).

4. Circular. Consideración de un sistema vial compuesto por vías longitudinales y

transversales respecto al río.

5. Centro Cívico. Creación de una zona que integre espacios administrativos, políticos,

económicos y culturales con importancia simbólica, pues en el Plan Piloto se “estudió

cuidadosamente la reorganización y localización de los edificios comerciales (de

negocios), culturales y cívicos, al encontrar que Medellín no tenía bien definido un centro

que personificara el espíritu industrial de la región”. (Cuervo Calle, 2017, pág. 215).

Page 61: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

61

Ilustración 17. Centro cívico

Detalle: centro actual (en blanco) y futuro (en amarillo). Fuente: Revista Pórtico (1950), citado por Cuervo (2017).

5.2.3.2 Plan piloto de Bogotá

Mediante el acuerdo 88 de 1947 se funda la oficina del Plan Regular OPRB entidad

encargada de suministrar la información técnica, económica y social inicial de la ciudad

(Hernández, 2017). Dicho contrato fue firmado el 30 de marzo de 1949 por el reconocido

arquitecto Le Corbusier, que con base en la información suministrada comienza a desarrollar los

esquemas básicos para la elaboración del Plan Piloto.

Hernández (2017) menciona que el arquitecto formalizó la entrega de las ideas del Plan

Piloto el 21 de marzo de 1950, donde la ciudad vista desde diferentes escalas fue sometida al

análisis de las siguientes funciones fundamentales:

Page 62: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

62

Tabla 2. Plan Piloto de Bogotá, 1950 PLAN PILOTO DE BOGOTÁ

FUNCIONES PLANTEADO

Habitar

Localizo la residencia en la ciudad y en seis municipios aledaños. Se establece una densidad promedio de 350 hab. /ha, no obstante, la densidad más alta se localizaba en el centro de 850 hab. /ha, mientras en las periferias es menor con 100 hab. / ha. Se propone un esquema de ciudad lineal, que establece dos áreas de expansión en el eje sur-norte. Sobre la carrera 30 se propone áreas de borde, se reestructura barrios insalubres y se conservan los barrios con buena infraestructura (Teusaquillo, La Merced y Quinta Camacho) y ubica dentro de las zonas urbanas libres nuevas unidades habitacionales. La mayoría de sectores deben localizarse en lotes rectangulares, que cuenten con las mejores condiciones naturales como bordes de ríos y quebradas que permitieran establecer los límites de los sectores. Ilustración 18. Distribución de las unidades de habitación

Fuente: Le Corbusier (1950).

Trabajar

Se dispone en torno a la calle 13 que recorre la ciudad de oriente- occidente debido a su gran importancia para la comunicación con el resto del país primordialmente con el puerto de Barranquilla y Buenaventura. Hacia el occidente de la calle 13 se localizará la industria pesada seguida de la industria artesanal. Continuo a la industria artesanas se instala el mercado central, el terminal de transporte, además de una amplia zona para el comercio mayorista, mientras el comercio al detal se sitúa un poco más retirado entre la carrera cuarta y decima.

Page 63: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

63

Ilustración 19. Situación del trabajo

Fuente: Le Corbusier, (1950).

Recreación

Estos espacios se caracterizan por contar con amplias zonas verdes, de ahí que ubicara cerca de los arroyos y quebradas que corren de los cerros orientales, con el objeto de aprovechar las condiciones naturales de la sabana y presérvalas. Sobre el occidente de la avenida Cundinamarca se localizarán los centros culturales, cafés, cines y restaurantes. Como se observa en la ilustración 20, se dispondrá de paseos peatonales que permitirá la localización de los mercados de barrios, los colegios, los centros comerciales y las instalaciones deportivas. Ilustración 20. Áreas de recreación

Fuente: Le Corbusier, (1950).

El plan vial propone una clasificación vial con el objeto de separar el peatón del automóvil, se establecen 5 tipos de vías, jerarquizadas de la siguiente manera: V1 se encargarán de la conexión entre la región y la ciudad.

Page 64: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

64

Circulación

V2 comunica los sectores de habitación, trabajo y recreación, se caracterizan por ser vías alta velocidad y tráfico pesado. V3 destinas a delimitar los sectores, “fueron planteadas como las articuladoras de la ciudad en sentido oriente – occidente, de flujo moderado”. (Espitia García, 2015) V4 vías de tráfico liviano que permiten el ingreso al interior de los sectores. V5 destinadas a la circulación del peatón. Ilustración 21. Circulación

Fuente: Le Corbusier, (1950).

Centro Cívico

Se ubicará en el piedemonte de la montaña oriental cerca del centro histórico con el objeto mezclar “íntimamente a las obras nuevas que se van a construir, aparecen la Catedral, el Teatro Colón, el Parlamento y un cierto número de calles y de viviendas históricas españolas”. (O´Byrne, 2018, pág. 198) La plaza Bolívar se destinarán las funciones referentes a la religión, gobierno, municipio y ciudadano, se proyectó un edificio de 15 pisos para los ministerios. La manzana tradicional se transforma acoger las nuevas 24 unidades de habitación y 4 edificios, además de diversos edificios administrativos. Ilustración 22. Centro Cívico

Detalle: Modelación en 3D realizada por Martín Villegas, (2010). Fuente: Le Corbusier,

(1950), citado por O’Byrne, (2018) Fuente: Elaboración propia tomado de Espitia García (2015).

Page 65: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

65

La influencia de Le Corbusier en Colombia estuvo presente en su gran mayoría en Bogotá,

donde “A través del Plan Director de Bogotá, elaborado en este tiempo bajo su dirección, dejó un

fuerte impacto en la planificación urbanística de la ciudad y definió, por ejemplo, la actual carrera

30 o avenida Ciudad de Quito.” (Kunz, 2018, pág. 6)

5.2.3.3 Plan piloto de Cali

El 23 de marzo de 1949 se firma el contrato con la TPA entidad encargada de elaborar el

plan piloto influenciado principalmente por las ideas del urbanismo moderno; no obstante, dichos

conceptos no se emplearon literalmente, pues se tuvieron las experiencias adquiridas de otras

ciudades latinas y los planteamientos del urbanismo funcional. Espinosa (2006), expone que los

urbanistas de TPA planificaron la localización y características generales de las siguientes

funciones (tabla 3):

Ilustración 23. Funciones, Plan Piloto de Cali, 1950

Fuente: Espinosa, (2006).

Page 66: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

66

Tabla 3. Plan Piloto de Cali, 1949 PLAN PILOTO DE CALI 1949

Funciones Propuestas planteadas

Ensanche de la ciudad El desarrollo futuro de la ciudad se propone de forma lineal siguiendo un eje norte-sur, con un control del crecimiento urbano hacia el costado oriental.

Habitar

Es hacia el sur que planifican la inmensa mayoría de las nuevas áreas residenciales, utilizando el concepto de la unidad vecinal. Se estipula una población aproximada de 6.000 hab., por unidad vecinal. Ilustración 24. Plan Piloto de Cali, 1950

.

Detalle: Unidad Vecinal. Fuente: Archivo CITCE, Universidad del Valle, Citado por Espinosa, (2006).

Se plantean supermanzanas con edificios aislados y en altura localizados sobre amplias zonas verdes.

Trabajo

Se ubicará una gran zona al oriente de la ciudad sobre los terrenos con problemas de inundación, con acceso directo a las principales vías de comunicación regional y con posibilidades de ampliación sin alterar el funcionamiento del resto de la estructura urbana. Se debe remplazar la manzana clásica por supermanzanas para la localización de la industria pesada Se plantea una nueva zona comercial delimitada por amplias vías. Se propone un shopping center con amplias zonas de parqueadero y modernas tiendas en su interior.

Page 67: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

67

Recreación

Cada unidad vecinal contaría con instalaciones educativas, una guardería, un jardín infantil, una biblioteca y espacios recreativos. En medios de las nuevas áreas residenciales su ubicaran: los teatros, clubes, piscinas, zonas verdes, el estadio y el nuevo hipódromo. Se proponen parques lineales que se favorecieran de las corrientes de agua de ríos y quebradas, como espacios recreativos y de descanso. Se plantea un centro recreacional hacia al nororiente, sobre la ribera del río Cauca.

Circulación

La zona industrial se beneficiará de la línea férrea que venía desde buenaventura y continuaba hacia el sur y por el ramal que se desviaba hacia Palmira. Se propone una nueva autopista de carácter regional, la autopista del valle con 120 metros de ancho y concebida para 6 carriles estructurará en gran parte la nueva zona residencial del sur de la ciudad, pasaba por un costado del nuevo Centro Cívico de la ciudad, posteriormente se dirigía al oriente hacia una gran central de abastecimiento propuesta y finalmente se dirigía hacia el norte, marcando un límite entre la ciudad y su zona residencial. Establece una clasificación de vías según su función: vías de tráfico rápido, vías de servicio y vías de distribución.

Centro cívico

Con la localización del nuevo Centro Cívico, se balanceaba la centralidad de una nueva ciudad que debía contemplar su crecimiento hacia el sur, con base en esto se conectara con la autopista del Valle, la avenida Este-Oeste y por calles principales.

Ilustración 25. Detalle del centro cívico. Plan piloto de Cali 1950

Fuente: Architectural Record, (1953), citado por Espinosa, (2006).

Page 68: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

68

El complejo constaba de diferentes edificaciones cívicas, administrativas y culturales alrededor de una plaza central: 1. Nuevo Centro Cívico. 2. Centro comercial. 3. Paseo peatonal. 4. Edificio municipal. 5. Edificio de la Gobernación. 6. Museo, Salón de exhibiciones. 7. Teatro municipal. 8. Biblioteca municipal. 9. Catedral. 10. Curia. 11. Estación de bomberos. 12. Cine. 13. Locales comerciales. 14. Oficinas. 15. Hotel .16. Edificios de vivienda.

Fuente: Elaboración propia tomado de Espinosa, 2006.

El plan piloto elaborado por la TPA le deja ciertas incertidumbres a la administración

pública que decide no hacerlo oficial hasta adecuar las propuestas a la situación de la ciudad; sin

embargo, todos aquellos sectores que se verían perjudicados comenzaron a presionar, obligando a

la administración a crear y organizar formalmente la oficina del Plan Regulador mediante decreto

N°23 de 1953 que adopta y finaliza la modificación de dicho plan que no “cambio mayor medida

las propuestas que TPA había establecido, sino que las tomó como base para la disposición de las

medidas reglamentarias en torno a la planificación de la ciudad”. (Espinosa Restrepo, 2006, pág.

233)

Oficialmente aún se seguían los planteamientos básicos del Plan Piloto. La zonificación y el sistema

vial no se alejaban demasiado de lo propuesto; la autopista del Valle seguía siendo considerada

como la nueva obra vial que estructuraría en gran parte el trazado de la nueva expansión de la

ciudad y la zonificación de Cali; la zona central de la ciudad se había destinado para usos cívicos

y culturales; las demás zonas de carácter industrial, comercial, de vivienda y de zonas verdes

respetaban en su mayoría las propuestas del Plan Piloto original; la red vial se había jerarquizado

según la clasificación propuesta por Wiener y Sert, etcétera. (Espinosa Restrepo, 2006, pág. 233)

En relación a lo expuesto anteriormente, se observa que muchas de las ideas trazadas en

los planes pilotos no se pudieron llevar a cabo en las ciudades sobre todo en las principales urbes,

pues cada ciudad tiene características físicas, socio-culturales y económicas distintas que limitan

la implementación de principios comunes y generales promulgados por este movimiento urbano

moderno, así lo expone Castrillón y Cardona (2014): “Con todo, los principales límites para la

ejecución del Plan Piloto se enmarcaron en las ambiciosas pretensiones de implementar un modelo

general en una ciudad con especificidades urbanas”.(pág. 37)

Page 69: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

69

5.2.4 La Ciudad Postmoderna

En Colombia este modelo de ciudad inicia casi paralelamente con su surgimiento a nivel

mundial, pues varias de sus características se promueven en las ciudades colombianas en la década

de los ´70s, entre las cuales destaca el acelerado proceso de urbanización. Este proceso ha sido

continuo desde la época industrial, sin embargo, para este período en los países menos

desarrollados de Latinoamérica se ha acentuado en mayor medida y, por ende, Colombia no ha

sido la excepción.

Gráfica 5. Nivel de urbanización por continentes 1925-2025

Fuente. Universidad Externado de Colombia. Centro de Investigación sobre Dinámica Social, (2007).

En las ciudades colombianas se da un importante incremento demográfico respecto a sus

zonas urbanas, pues “según el censo de 1985, aproximadamente el 67,2% de la población ya era

urbana, cuando poco más de 30 años atrás, en 1951, el 61,2% era rural y sólo el 28,8%, urbana”

(Gonzáles Escobar , 2010, pág. 1). Esta tendencia de crecimiento de población es especialmente

el resultado del desplazamiento de la población rural debido al conflicto político, social y armado

“y la atracción dinámica de las ciudades con su oferta de bienes y servicios y potencial de empleo”

(Gonzáles Escobar , 2010, pág. 2), y es también el factor que provocó el aumento en el caos, la

informalidad y la fragmentación (ocurre la exclusión económica, geográfica, social, cultural y

Page 70: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

70

política de un grupo o comunidad), así como la expansión de los limites urbanos sobrepasando lo

establecido.

Por otra parte, con el fin de contrarrestar estos efectos negativos se crearon modelos de

desarrollo urbano, leyes de mercado6 y procesos de privatización. Estas “políticas oficiales

imperantes aludían a la demolición del tejido urbano existente, en beneficio de la construcción

comercial y la extensión urbana periférica de baja densidad, (...)” (Gonzáles Escobar , 2010, pág.

8), logrando así que el espacio urbano, desde lo específico (interior de una casa) hasta lo general

(espacios públicos), fuese transformado. Sin embargo, estas políticas antes de beneficiar

provocaron que el crecimiento se desbordara y creara nuevos poblamientos o aumentara la

población de los que son circundantes, continuando así, con los mismos impactos negativos.

Otra característica que cumplen las ciudades colombianas con respecto al urbanismo

posmodernista y que llega a ser una de las consecuencias de las políticas oficiales establecidas, es

la implementación de los conjuntos cerrados. El origen de este tipo de urbanización resulta difícil

exponerlo con exactitud pues existen diversas versiones (Franco, 2013).

En primer lugar, se tiene un primer indicio que data de 1939 (dentro del período de

urbanismo moderno) con la aparición de un conjunto de apartamentos de renta para clase media

(“Ciudad Restrepo”) (Mendoza, 2004, citado por Franco, 2013, pág. 29), desarrollado por Gabriel

Serrano Camargo que luego por la ampliación de la carrera 10a pierde la zona comunal que era

casi la mitad de la edificación. En segundo lugar, está la versión que data hacia la segunda mitad

del siglo XX en el año 1970, pues en este año varios arquitectos declaran que la compañía Pedro

Gómez diseñó la primera unidad cerrada. Por último, está la versión de que los conjuntos cerrados

se originaron en gran parte por el sistema de captación denominado Unidades de Poder Adquisitivo

Constante (UPAC) y los modelos de gestión7 puesto que según Jaramillo (citado por Lozano

6 En economía, son aquellas leyes que tienden a describir los comportamientos de los individuos o empresas oferentes y demandantes dentro de un mercado (mecanismo de intercambio de bienes y servicios), por ejemplo, la ley de la oferta y la ley de la demanda. 7 Es un esquema o marco de referencia para la administración de una entidad pública o privada. Este le permite al gobierno desarrollar políticas y acciones para alcanzar sus objetivos. (Pérez, 2008)

Page 71: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

71

Triviño , 2014, pág.2 ), estos “facilitaron los cambios en la forma de producción de los espacios

construidos”, cambios que se generalizaron en el concepto de conjunto cerrado.

Por otro lado, este tipo de urbanización contempla aspectos como la localización en

grandes áreas y la delimitación por medio de cerramientos, los cuales dan como resultado la

privatización de las vías, los servicios y los equipamientos, es decir, algunos de los elementos que

son característicos de la estructura urbana serán de uso exclusivo de los residentes de los conjuntos

cerrados (Lozano Triviño , 2014, pág. 2). Esta alteración en la estructura urbana ha contribuido a

la paulatina destrucción de la ciudad ya que no permite la relación de ella con los espacios creados.

Otro rasgo característico del urbanismo posmoderno en Colombia es la implementación de

los centros comerciales. Estos, a nivel general, están sujetos a la aparición de nuevas centralidades

que están orientadas al ámbito comercial y que son resultado de aquellos procesos de

metropolización8 que han venido sucediendo en las ciudades latinoamericanas desde la década de

los ´70s (Lulle & Paquette, 2007).

Sin embargo en Colombia, del surgimiento de los centros comerciales no hay referencia

explícita pero se podría decir que su origen se debe mayormente a la “descentralización político

administrativa9 y de racionalización de la planificación, (...)” (Lulle & Paquette, 2007, pág.

351),que ha estado relacionada con “la tradicionalmente discreta alianza entre los sectores público

y privado; el primero facilitando la actuación del segundo para darle un marco de intervención

muy abierto” (Lulle & Paquette, 2007, pág. 351). Su inicio se da en Medellín en 1972 con la

construcción del centro comercial San Diego y cuatro años más tarde, en Bogotá con la

inauguración de Unicentro. Estos se diseñaron y edificaron con el objetivo de ser centros integrales

con variedad de alternativas para hacer práctica la vida de las personas (uno de los propósitos del

urbanismo posmoderno), pero la realidad fue otra, ya que estos provocaron la alteración del paisaje

urbano, el aumento en precios del suelo y la transformación de los usos del suelo.

8 Concepto aplicado a la expansión demográfica, espacial y funcional de las ciudades, especialmente para aquellas mega-ciudades cuyas actividades alcanzan alta complejidad. (Rodríguez J. , 2014) 9 La descentralización administrativa supone el traslado de competencias de la administración central del estado a nuevas personas jurídicas del derecho público, dotadas de un patrimonio propio, mientras que la descentralización política es aquella donde los poderes, competencias y funciones administrativas, normativas y de gobierno se trasladan a un órgano con una base territorial determinada (región, territorio, localidad, comuna, etcétera). (Wikipedia, s.f)

Page 72: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

72

Por último, otras características que el urbanismo posmoderno proyecta en las ciudades

colombianas sin importar sus rasgos históricos, físicos y climáticos, se resumen a continuación:

Tabla 4. Características de la ciudad colombiana postmoderna

CARACTERÍSTICA DESCRIPCIÓN

Crecimiento urbano de la

ciudad

El crecimiento compacto del período colonial y republicano y la expansión desordenada y diversa del periodo actual contrasta con un crecimiento sobrepuesto a las vías de comunicación y donde hay sectores de tierra (dentro de la ciudad) sin desarrollo.

Mezcla de usos de suelo

La existencia de la mezcla de usos de suelo (residencial, comercial, industrial, institucional, entre otros.) es diverso y numeroso, lo cual puede ser ventajoso (Ej. Comercio y vivienda) o no (Ej. Vivienda e industria).

Desarrollo de vivienda

- Desarrollo residencial heterogéneo en cuanto a la densidad urbana (alta, media o baja). - Construcción de viviendas en zonas inadecuadas (de erosión, de bastante elevación, de inundación, entre otras.), con materiales de baja calidad y lejos, en muchas ocasiones, del centro urbano; pasando por alto la calidad de vida urbana. - Mayor preferencia de viviendas de uno y dos pisos exceptuando las urbes principales y los centros urbanos de cada ciudad. - Excesivas subdivisiones de los lotes en los barrios obreros o de la zona central de las ciudades principales debido a la falta de control de las autoridades competentes. - Desarrollo de barrios compactos que en su gran mayoría poseen grandes dimensiones y son conformados por viviendas de interés social, localizados lejos del perímetro en desarrollo. - Construcción de viviendas lujosas aisladas que poseen grandes espacios verdes. - División por lotes de grandes áreas de terreno anticipándose al futuro desarrollo.

Vías - Sistema vial basado en la trama colonial. - Algunas arterias viales se encuentran inconclusas e incluso en las zonas marginales la trama vial es irregular.

Servicios públicos Falta de servicios públicos (incluyendo el transporte) en zonas marginales y otras áreas por su inadecuada ubicación o carencia de recursos.

Espacio público La ciudad carece de espacios públicos (zonas verdes, campos de juego, plazoletas, entre otros.) en edificaciones comunales o espacio abiertos, así como de equipamiento y su respectivo mantenimiento.

Page 73: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

73

Diferenciación o

segregación social

La segregación espacial es mayor en ciudades principales. En estas urbes principales, la residencia lujosa es localizada en zonas periféricas atractivas (clubes campestres) mientras que, en otras ciudades, la residencia lujosa está ubicada preferentemente en el centro urbano.

Fuente. Elaboración propia, tomado de Rother (1989).

Page 74: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

74

6. Evolución de la Morfología Urbana en Cada Uno de los Modelos de Ciudad

Implementados en Girardot

La ciudad de Girardot hace parte del departamento de Cundinamarca y se localiza en la

provincia del Alto Magdalena, de la cual es capital. “Alejada de las estribaciones occidentales de

la Cordillera Oriental y en una zona de transición de la región seca del Sur y la húmeda del Norte

de este Valle” (Asojuntas Girardot, 2012). Limita al norte Con los Municipios de Nariño y

Tocaima, al sur con el municipio de Flandes en el Departamento del Tolima, y el Río Magdalena

de por medio, al occidente con el Departamento del Tolima y parte del Municipio de Nariño y al

oriente con el Municipio de Ricaurte y el Río Bogotá de por medio. Posee una extensión de 138

Kilómetros cuadrados y se encuentra a solo dos horas y media de la Capital de la República.

Ilustración 26.. Mapa del Municipio de Girardot, Cundinamarca (Colombia)

Fuente: Wikipedia, (2015).

Page 75: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

75

Según los antecedentes históricos, los primeros pobladores del territorio que actualmente

lleva por nombre Girardot, fueron los Panches, los cuales se asentaron en zonas estratégicas que

contara con los siguientes atributos: lugares de caza, espacios de pesca, clima apto para cultivar;

de ahí que se localizaran en la ribera del Río Magdalena y organizaran su territorio,

En forma de provincias, que eran divisiones territoriales y políticas dentro del mismo grupo étnico

y casi siempre tomaba el nombre de un Cacique, de todas estas provincias hay que resaltar la de

Tocaima, Guataquí, e Iquema (la parte actual de Melgar) que al unirlas imaginariamente forman un

triángulo y dentro de él se inscribe Girardot. (Martínez & Betancourt, 2008, pág. 22)

La evolución urbana de la ciudad de Girardot como se evidencia en la ilustración 33,

empieza desde su fundación (1852) pues ésta se construye bajo los conceptos de morfología

española y actualmente conserva algún elemento representativo de tal modelo. Para 1900, aparece

la industria debido a la transformación de la ciudad en un puerto y la creación de una línea férrea,

provocando desplazamientos de poblaciones hacia Girardot y, por lo tanto, la creación de

viviendas, de servicios y vías interiores necesarias. A mediados de los años 30´s, cuando en la

ciudad se va presentando el decaimiento de la industria, se tiene como solución, modificar la

actividad principal de ésta, y es así, como Girardot llega a ser una ciudad turística, cambiando

servicios, construyendo nuevas y “mejores” vías, así como viviendas. Luego, para 1970 el Instituto

Geográfico Agustín Codazzi influenciado por el modernismo y la ley de la época, diseña y

establece un Plan Piloto de desarrollo urbano para Girardot. Por último, el periodo postmoderno,

para el año 2000 la alcaldía municipal crea un plan de ordenamiento territorial (como en otras

ciudades se establecía) que expone cómo está y cómo debe ser construida en un futuro la ciudad.

Page 76: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

76

Esquema 3. Evolución de la morfología urbana en Girardot

Fuente: Elaboración propia.

Page 77: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

77

6.1 La Ciudad Colonial

Fue en 1544 que se funda la ciudad de Tocaima bajo el mando del mariscal Hernán Vanegas

Carrillo, esta desempeñó un papel imprescindible en la época colonial pues contaba con

abundantes recursos naturales como fuentes hídricas, suelos fértiles, bosques y su numerosa

población indígena, otro factor fundamental siendo la cercanía de las minas.

Naturalmente, el territorio mismo recién conquistado escapaba al control de la Audiencia y por eso

los conquistadores entraban en derrota abatida contra los indígenas, es decir, imponían una

rendición incondicional y los echaban a las minas, se servían de ellos en servicios personales, los

cargaban como bestias, etc., tal como había ocurrido en Mariquita, Tolima y otras partes. (Martínez

& Betancourt, 2008, pág. 32)

Con la conquista de Tocaima se modifica la organización territorial y administrativa

instituida originalmente por la tribu de los Panches, en su lugar se establece el modelo español

constituido por la parte administrativa, jurídica y religiosa. El territorio que abarcaba la ciudad

poseía extensas áreas, de ahí que dentro de él se ubicara la actual Girardot.

El actual territorio de Girardot no representó un papel transcendental en aquella época,

pues su escasa población indígena no lo hacía digno de convertirse en una ciudad; “es más durante

el siglo XVI no presentó ninguna importancia ni siquiera como paso obligado para dirigirse hacia

Neiva, porque durante este periodo se utilizó el puerto de Guataquí”. (Martínez & Betancourt,

2008, pág. 42). Fue hasta el siglo XVII que el territorio de Girardot se comienza a mencionar como

el “salto de Flandes”, convirtiéndose en un lugar de paso que permitía la comunicación y

comercialización de mercancía, de ahí que el crecimiento de esta fuera lineal, pues sus primeros

habitantes se asentaron en las cercanías de sus riveras cuyas casas se construyeron con guadua y

bahareque además de grandes ventanales, por consiguiente, comenzó a formarse un caserío que

adquiere el nombre de la “Chivatera”.

Con el paso del tiempo la población que residía en el caserío aumento, en vista de esto “los

Señores Ramón Bueno y José Triana regalaron para ejidos de una parroquia, un gran lote de

Page 78: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

78

terreno, se construyeron las primeras casas de una población (…)”. (Alcaldía de Girardot, 2019).

Cabe señalar, que la construcción de la parroquia San Miguel permitió que el 9 de octubre de 1852

la cámara provincial del Tequendama declarara la ordenanza número 20 en donde se constituyó

como distrito parroquial y se le dio el nombre que actualmente lleva Girardot.

El primer núcleo urbano de este distrito parroquial se localizó desde la Plaza de la

Constitución hasta donde se encuentra ubicado actualmente el Banco Popular. Cabe resaltar que

este centro se localizó en un lugar alto retirado de la zona inundable, así mismo se caracterizó por

poseer rasgos de la colonia española en cuanto a la planificación urbana de la ciudad por medio de

elementos distintivos del modelo regular, pues la mayoría de sus manzanas tenían forma regular

con calles amplias y rectas que se entrecruzan igualmente se puede destacar sus grandes edificios

en adobe, como se observa en siguiente a continuación:

Ilustración 27. Iglesia de San Miguel & la Plaza de la Constitución 1940

Fuente: Archivo Fotográfico del Banco de la Republica de Girardot, Citado por Martínez & Betancourt, (2008).

Este mencionado lugar de paso prospera hasta transformarse en puerto, incentivando a los

comerciantes y obreros asentarse en el territorio girardoteño, permitiendo que se consoliden los

primeros barrios característicos de esta época: Alto de la Cruz, Buenos Aires, Santa Helena, San

Miguel, Centro y La estación.

Page 79: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

79

Ilustración 28. Mapa Girardot 1852-1880

Fuente. Aguiar, (2018).

De la anterior ilustración se observa en primera instancia que los primeros pobladores

fundaron los barrios entorno al río Magdalena, pues al ser la conexión con el interior del país a su

alrededor se desarrollaron las principales actividades económicas. En segunda instancia sus

habitantes acogieron las formas urbanas empleadas en el primer núcleo para la construcción de sus

barrios, cabe resaltar que en este período la ciudad tuvo un crecimiento lento.

Page 80: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

80

6.2 La Ciudad Industrial

La ciudad de Girardot fue un importante centro Industrial en la “edad de Oro de los Pueblos

Ribereños del Alto Magdalena”, gracias al desarrollo del sistema vial que integraba elementos a

nivel nacional y regional, factores que le permitieron convertirse en un punto de influencia

regional, debido a que facilita el intercambio de mercancía hacia el interior del país.

A partir de 1900, comenzaron a presentarse cambios tecnológicos dentro del territorio, se consolida

la ciudad de Girardot, como un punto de interacción y paso obligado dentro de la región del alto

Magdalena, en donde a causa del alto tráfico que se establece debido al desarrollo del ferrocarril de

occidente y los vapores que transitaban por el Magdalena, hasta la altura de Girardot, ocasiona una

mutación en las dinámicas de Girardot, obligándola a crecer y convertirse en el epicentro comercial

de la comunicación entre el departamento del Tolima y Cundinamarca, además de su interacción

constante con el río Magdalena, el cual era la salida al mar y el mundo. (Lozano F., 2016, pág. 11)

Comenzando el año 1890, el sector náutico florece en la ciudad mediante el uso de buques

de vapor y le abre paso a la construcción de ejes férreos. Es hasta la primera mitad del siglo XX,

que la integración entre estos elementos atrae la inversión nacional y extranjera, permitiendo la

dinamización de la economía de tal manera que se promueve la exportación.

Ilustración 29. Puerto de los Guamos de Girardot (1935)

Fuente: Sin autor.

Page 81: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

81

La exportación del café jugo un papel importante en el desarrollo económico e industrial

en el país y en efecto, Girardot no fue excepción, pues de 1910 a 1920 se fundaron alrededor de

10 trilladoras que tenían como función arreglar los granos que provenían de Cunday, Icononzo,

Viotá y la región de Sumapaz, del mismo modo,

Aunque en pequeña escala desarrolló actividades conexas con la industria tabacalera. Se

establecieron entonces las fábricas de cigarros de Luciano Merchán, Cipriano Villa, Cruz Oliveros

y Clodomiro Nieto. La dinámica continuó con la fábrica de hielo de Arturo Galindo, las trilladores

de café, jabonerías, pequeñas fábricas de esperma, gaseosas, café molido, talleres de carpintería y

mecánica. (…) Posteriormente los laboratorios Escovar, San Antonio, cervezas Bavaria, Gaseosas

Posada Tobón y Coca-Cola. (Martínez & Betancourt, 2008, pág. 187)

Con este auge económico nace la necesidad de aumentar el número de obreros, factor

fundamental que llama la atención de los migrantes a radicarse en la ciudad. Por consiguiente,

estos nuevos residentes se encargaron de edificar sus propios barrios denominados “barrios

obreros”: Sucre, Granada, Santander, Alto del Rosario, Murillo Toro, Bogotá y Gaitán. Cabe

señalar que estos se ubicaron en torno a la línea férrea y la vía departamental, como se puede

observar en la siguiente ilustración.

Ilustración 30. Mapa de Girardot 1880-1930

Fuente: Aguiar, (2018).

Page 82: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

82

Estos movimientos migratorios impactaron drásticamente en el crecimiento demográfico,

de ahí que Martínez & Betancourt (2008) declaren que:

Ente 1918 y 1928, hay un crecimiento relativamente mayor que de Guataquí 177%, Nilo 151%,

Anapoima 102%, con el dinamismo importante de Ibagué 86%, mientras que Girardot logra el 78%

cifra de crecimiento significativa en la medida que está por encima del promedio regional 37% y

del de Neiva 19%. Este crecimiento demográfico de la ciudad es el más influenciado por las altas

tasas de migración, en la medida que el puerto se convierte en un punto neurálgico, social, sindical,

económico y político, que superó lo local y regional e ingresa a tener una influencia de tipo nacional

e internacional, es la época de mayor dinamismo económico de la ciudad, resultado de la

confluencia del transporte fluvial y férreo. (Pág. 51).

Tabla 5. Motivación de inmigración hacia Girardot

Fuente: Plan Piloto de desarrollo urbano 1972.

Sin embargo, a partir de 1930 el sistema vial férreo y el náutico colapsan a causa de 2

factores: en primer lugar, el sistema económico que giraba en torno a la exportación del café entra

en crisis y, en segundo lugar, la implementación de la Ley 88 de carreteras; esto impacta la

principal actividad económica de la ciudad a tal punto que empresas destinadas a la producción de

café decayeron y, por ende, la mayor parte los inversionistas migraran del territorio en busca de

un mejor mercado.

Razones económicas 53.4%

Traslado

Administrativo

11.1%

Violencia 8.5%

Asuntos Familiares 5.8%

Salud o Clima 4.8%

Precios vivienda 4.2%

Otras causas 12.2%

Total 100%

Page 83: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

83

Por otro lado, Aguiar Hernández (2018) afirma que,

La industria a menor escala que estaba instalada en el municipio también entro en crisis, debido a

que estas practicaron un dinamismo local o por mucho regional en algunos casos, no pensaron en

tecnificarse para competir con mercados más grandes, además, eran productos que no se

proyectaron para el futuro y la trasformación que esto implicaría. (Pág. 114)

De lo mencionado anteriormente se infiere que no se supo aprovechar los beneficios

generados en la bonanza económica generada por la combinación del sistema náutico y férreo, en

vista de que no se invirtieron estos recursos en desarrollar una actividad que permitiera el

florecimiento de la economía local, pese a que en su momento se tuvo acceso e influencia al

mercado nacional y regional para el desarrollo de esta.

6.3 La Ciudad Turística

Este modelo de ciudad surge a mitad de la década de los 30 del siglo XX, cuando el

municipio inicia un proceso de transformación en la organización económica, social, política y

cultural,

de un modelo económico local, de base portuaria y con influencia nacional e internacional, hacia

uno de base interna, pero con fuerte arraigo a las dinámicas regionales más inmediatas, tanto a nivel

de las demandas turísticas como nivel de las funciones urbanas de orden regional, comercial y

financiera. (Martínez & Betancourt, 2008, pág. 77)

Martínez & Betancourt (2008) mencionan que este cambio de dinámica fue posible gracias

por dos razones. Primero, el auge de las ferias ganaderas pese a que estas inician en 1908 tuvieron

su época dorada en las décadas de los 30 y 40, llegando a convertirse en las más prestigiosas a

nivel nacional.

Es de resaltar, que esta actividad, es desarrollada por estas ubicada en el centro de una región, con

fuerte vocación agropecuaria y que así la ciudad se convierte por un periodo en la base del mercado

ganadero regional, dada la ubicación geográfica y espacial de la ciudad, con las implicaciones

Page 84: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

84

urbanísticas que ello acarrea, dado que la forma que tomó y se desarrolló la feria implico diseños

con calles anchas en la ciudad, la urbanística en gran parte sujetada a la feria. (Martínez &

Betancourt, 2008, pág. 236)

Segundo, porque la construcción de la calzada Bogotá-Girardot: llama la atención de los

turistas incentivándolos a visitar el municipio.

Esto factores mencionados fueron los principales promotores para el desarrollo del turismo

junto con el clima cálido; no obstante, Guzmán (1934) citada por Martínez & Betancourt (2008),

declara que “para que el turismo no se aleje de Girardot y, antes bien, adquiera marcados perfiles,

es necesario que nos preocupemos por imprimir mayor embellecimiento a la ciudad y por mantener

en estas comodidades para el visitante y un nivel de vida barata”. (Citado en Martínez &

Betancourt, 2008, pág. 204).

El ministerio de industria, como lo menciona Martínez & Betancourt, (2008), expone que

para poder transformase en un importante centro turístico era necesario la elaboración de un plan

que abarcaría la construcción de un gran hotel de turismo y de una piscina flotante, el

embellecimiento de la ciudad, el arreglo moderno del parque sucre, ensanchamiento de los campos

de deporte, fundación de nuevos parques, etc. Sin embargo, para ampliar la demanda turística de

la ciudad era indispensable ampliar la oferta hotelera; por ende, Guzmán (1934) expone que era

necesario que “para impulsar la expansión de turismo debemos interesarnos por el establecimiento

de hoteles modernos que ofrezcan tarifas al alcance de todas las categorías, es decir, que se dividan

en aquellas en dos o tres clases”. (Citado en Martínez & Betancourt, 2008, pág. 204).

No obstante, se adquiere el reto de embellecer la ciudad mediante el mejoramiento de la

infraestructura urbana lo cual favorecería al nuevo modelo económico, de ahí que se funde la Junta

de Pavimentación por medio del decreto 38 del 12 de agosto de 1936, encargada de proyectos que

mejorarían la malla vial interna. Según Guzmán (1936) “no podía Girardot dejar para épocas

posteriores el arreglo moderno de sus calles principales y las pavimentara de forma elegante y

sólida en bien del embellecimiento”. (Citado en Martínez & Betancourt, 2008, pág. 77)

Page 85: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

85

Es a finales de 1950 que nace el festival turístico de la ciudad, convirtiéndose en uno de

los principales atractivos de la ciudad y la fiesta más grande a nivel local y regional, a tal punto

que en el año 1965 es descrita como:

Los festivales de Girardot son esencialmente populares y folclóricos. Sus programas se desarrollan

al aire libre, en las vías públicas, en el río de día y durante la noche. Al calor de aguardiente y de

la cerveza entre las gentes del pueblo, del vino de la campaña y el whisky, entre la gente de la

aristocracia, en sus elegantes salones. (El Diario Girardot, 1965, citado por Martínez & Betancourt,

2008, pág. 78).

Ilustración 31. Feria Artesanal y el Festival del Turístico, Camellón del Comercio 1964

Fuente: Archivo Fotográfico del Banco de la República de Girardot, Citado por Martínez & Betancourt, (2008).

Cabe señalar que la actividad comercial ha desempeñado un papel imprescindible en la

economía de la ciudad. Para el año 1968, existían 1501 establecimientos comerciales e industriales

de los cuales según los estudios realizados por el DANE10 en 1967, 83 de ellos se dedicaban a la

industria manufacturera. Cabe resaltar que el “60% de tales comercios no se establecen en Girardot

10 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Page 86: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

86

con la sola perspectiva del mercado local, sino que aspiran a la clientela estacional que visita la

ciudad”. (Instituo Geográfico Agustín Codazzi, 1972, pág. 45).

La ilustración 32 constata la anterior información evidenciando que el área ocupada por

los establecimientos comerciales es mayor que la de la industria manufacturera. Asimismo, se

puede observar que esta distribución o localización, aunque en un gran porcentaje se encuentra

concentrada en un mismo lugar, muestra algunas áreas dispersas. Con base en esto se puede inferir

que mientras la industria manufacturera decrecía los establecimientos comerciales aumentaban con

el objeto de satisfacer la demanda turística.

Ilustración 32. Usos de la tierra en Girardot 1971

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (1972).

Page 87: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

93

Por otro lado, también se pudo inferir de la anterior ilustración que la mayor parte del

territorio urbano es de uso residencial y que, por lo tanto, hubo un crecimiento en la construcción

de vivienda en esa época, generando así un aumento en la demanda de este sector debido primero,

al auge del sector turístico que requería de zonas amplias para el desarrollo de actividades

culturales y deportivas. Por lo tanto, se inicia la construcción de proyectos como: la casa cultural,

teatro cultural, el estadio, la catedral y la planta y dependencias del acueducto de Girardot; y,

segundo, a la violencia bipartidista de los años 40 y 50 que provoca que en la década de los 60

parte de la población desplazada migre hacia el municipio de Girardot.

Desde esta época se inicia la construcción de diversos proyectos de construcción urbanística, para

sectores populares, medios y altos; lo mismo que se institucionaliza la política nacional de vivienda

a partir de la creación de una oficina regional del Instituto de Crédito Territorial en 1962. (Martínez

& Betancourt, 2008, pág. 79).

Es a partir de estos factores mencionados que se crean nuevos barrios en la ciudad como:

10 de mayo, 20 de Julio, Alto de las Rosas, Barrio Blanco, Bavaria, Bocas del Bogotá, Centenario,

Gólgota, Kennedy, Las Quintas, Meneses, Portachuelo, Puerto Cabrera, Puerto Monguí, Puerto

Montero, Rosablanca, San Antonio, San Fernando y San Jorge, los cuales se evidencian a

continuación:

Page 88: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

94 Ilustración 33. Mapa de Girardot 1930 - 1970

Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, (2011).

Page 89: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

95

6.4 La Ciudad Moderna

Martínez & Betancourt, (2008) mencionan que, debido al aumento del tráfico, la fundación

de barrios hacia el oriente, norte y occidente, la apertura de calles y las constantes construcciones

en zonas tanto centrales como apartadas surgen las primeras ideas de planificar la ciudad para así

poder evitar problemas de ordenamiento. Es a partir del planteamiento de esta idea junto con el

apogeo de los pensamientos modernistas en Colombia, que en el año 1972 se publica en el Plan

Piloto de Desarrollo Urbano de Girardot elaborado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi

(IGAC) que tiene por objeto formular una “serie de políticas urbanas que de ser ejecutas pueden

traducirse en un desarrollo urbano armónico y adecuado a las necesidades de la ciudad”. (Instituo

Geográfico Agustín Codazzi, 1972, pág. II).

Vale la pena destacar la idea central, que ha informado a este estudio: dentro de la necesidad de

orientar la ciudad hacia el ejercicio de las funciones que le son propias se ha procurado, por una

parte, detectar y precisar las características de tales funciones, por otra, ofrecer fórmulas para

alcanzar su cabal cumplimiento. En este sentido la vocación de la ciudad, para la cual debe

prepararse seriamente, es la de servir de foco de atracción de un turismo social. (Instituo Geográfico

Agustín Codazzi, 1972, pág. II).

Este establece que para alcanzar una mayor eficiencia en la prestación de servicios básicos

en la ciudad es necesario que estos se clasifiquen y jerarquicen a nivel de barrio y regional, por tal

motivo es indispensable para el instituto (IGAC 1972) dividir el espacio urbano en cinco sectores

que se evidencian en la ilustración 34:

• Sector central I:

Es aquel sector destinado a atender las actividades turísticas, comerciales, de servicios

y administrativas y en el que se desarrollaría una rápida renovación urbana.

• Sector II:

Está constituido principalmente por barrios conformados por viviendas de

autoconstrucción, establecimientos comerciales dispersos que suplen las primeras necesidades,

algunas pequeñas industrias y equipamientos urbanos (salud, educación y turístico).

Page 90: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

96

• Sector III:

Está compuesto por barrios donde la calidad de la vivienda en su gran mayoría es

heterogénea, los establecimientos comerciales dispersos de venta al detal y equipamientos

urbanos como de: educación, salud y recreación

• Sector IV:

Está constituido principalmente por aquellos barrios que se encuentran más retirados de

la zona central, algunas industrias y equipamientos educativos, no obstante, al ser un sector en

vía de desarrollo se propone en primer lugar, aumentar cualitativa y cuantitativamente los

establecimientos comerciales, y, en segundo lugar, incorporar equipamiento recreativo.

• Sector V:

El sector V comprende el municipio de Flandes por cuanto comparte casi la totalidad de

los servicios con Girardot llegando a formar una misma ciudad. Flandes en la práctica, es un

sector.).

Page 91: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

97

Ilustración 34. Sectorización de Girardot 1971

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, (1972).

Page 92: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

98

Por otro lado, se hace necesario estudiar las propuestas planteadas en el Plan Piloto de

Desarrollo Urbano que se evidencian en los siguientes planes: plan de zonas para futuro desarrollo,

a las que se les da el nombre de “vacíos” indicando qué se podría construir o implementar en ellas;

plan de usos, donde se expone una serie de usos (comercio, vivienda, industria, equipamientos,

entre otros); plan vial, en donde se proponen las nuevas vías o ampliación de las ya existentes,

considerándose varias etapas.

De acuerdo a lo anterior, el análisis del presente trabajo toma únicamente la primera de

estas etapas, determinando el cumplimiento o incumplimiento (según sea el caso) de las acciones

propuestas, es decir, la ejecución total o parcial del plan. A continuación, en la siguiente tabla se

expone el análisis realizado.

Tabla 6. Propuestas establecidas en el Plan Piloto de desarrollo urbanístico de Girardot

PARÁMETROS ESTABLECIDOS PARA

EL ANÁLISIS.

SE CUMPLIO NO SE CUMPLIO

Residencial

- El vacío No. 2 presento el desarrollo esperado, predominando la vivienda unifamiliar de densidad media y alta. - El vacío N°3 presento el desarrollo esperado. - El área de mayor extensión del vacío No. 4 se urbanizo conforme lo proyectado, asimismo, en ciertos sectores ubicados en el área de menor tamaño se edificaron viviendas de densidad media. - El vacío No. 5 se desarrolló acorde a lo proyectado, no obstante, gran parte de la urbanización se dio en forma de conjuntos cerrados.

- El vacío No. 1 no presenta el desarrollo esperado. - En el Vacío No. 4 no se desarrolló la vivienda de densidad media. - Sobre la carrera séptima no se desarrolló la vivienda multifamiliar de alta densidad.

Comercial

- El núcleo comercial proyectado sobre la vía de acceso al barrio Kennedy se desarrolló. - La construcción de la central de abasto se ejecutó según lo planeado.

- La reubicación y construcción del matadero en suelo suburbano no se llevó según lo pactado. - La construcción de nuevos hoteles de bajos costos, almacenes de repuestos automotores, venta de maquinaria pesada y

Page 93: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

99

- La creación de la plaza en el sector IV se desarrolló según lo proyectado. - La construcción de la calle 25 que penetra el barrio Santander intensificaría en el uso de la zona tales como talleres, venta de repuestos, etc. Según lo planificado. El comercio se intensificará según lo proyectado.

ferreterías proyectados sobre carrera 14 no se llevó acabo. - El comercio propuesto sobre la carrera séptima no se prosperó. - El comercio especializado y denso de electrodomésticos y repuestos sobre la calle 19 no prosperó.

Turismo

- En la zona destinada al turismo constituida por la ribera del río Magdalena entre los dos puentes se instaló el embarcadero y restaurantes según lo estipulado en el plan.

- La integración de la plaza de ferias y de las instalaciones del estadio mediante un proyecto de conjunto no se llevó acabo. -El fomento del turístico mediante la construcción de hoteles de 6 a 10 pisos, con restaurantes cafeterías zonas de parqueo, zonas verdes, etc. proyectado sobre la carrera 9ª desde el puente Ospina no se desarrolló.

Recreación

- En la zona del estadio se equipó con canchas deportivas según lo pactado.

-La zona de parque y reforestación en las cercanías del barrio Kennedy no se construyó. -El mejoramiento del parqueadero del estadio no se consolidó.

Industrial

- En los terrenos adyacentes a los ejes regionales no se localizó la industria según lo estipulado.

Institucional

- La terminal de transporte se edificó en el área proyectada, es decir, en el vacío número 6 que posee la menor extensión. - Las escuelas primarais localizan en los barrios como se sugirió.

- En las dos áreas de mayor extensión del vacío No. 6 no se desarrollaron actividades prestadoras de servicio público según lo proyectado. - El centro cívico no se construyó según lo planeado. - La erradicación de bomba de gasolina ubicada en la esquina de la calle 18 con carrera 12 con el objeto de destinar este terreno a algún proyecto público no se ejecutó.

Page 94: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

100

- Pese a que el plan plantea la remodelación y expansión del Palacio Municipal, la acción que se realizo fue la reubicación. - El SENA no se trasladó a las antiguas instalaciones del hospital San Rafael, debido a la construcción de sus nuevas instalaciones.

Infraestructura vial

- Ampliación del tramo restante sin separador sobre la calle 29 se cumplió según lo proyecto. - La prolongación de la carrera 5ta hasta el hospital se ejecuta, no obstante, la intercesión de esta con la carrera 7ma y calle 29 propuesta no se desarrolla. - La ampliación de la carrera 14 hasta su empalme con la calle 25 se ejecutó.

- No se amplió y ni se prolongó la carrera séptima. - La avenida paralela al río entres los puentes no se ejecutó según lo planeado. - La continuación y ratificación de la carrera 20 no se llevó a cabo. - El empalme entre la carrera 18 y la carrera 20 no se efectuó.

Descripción: Los vacíos mencionados hacen referencia a las áreas de desarrollo. Fuente: Elaboración propia tomado de Agustín Codazzi 1971.

De la anterior tabla se puede inferir que el 43% de las propuestas planteadas se llevaron a

cabo, esto en virtud de que el Plan Piloto de Desarrollo Urbano no se elaboró bajos los rígidos

parámetros del movimiento modernista planteados por el CIAM y el arquitecto Le Corbusier,

puesto que en éste la sectorización propuesta para la ciudad no es por funciones específicas sino

que en las zonas residenciales se permitió la realización de actividades comerciales que suplían las

primeras necesidades y que posteriormente promovieran la creación de instituciones educativas de

básica primaria; con estas propuestas se podría deducir que se buscaba no densificar el sector

central, permitiendo la construcción de nuevos barrios en diferentes sectores de la ciudad que se

evidencian tanto en Ilustración 43 como en la siguiente tabla:

Page 95: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

101

Tabla 7. Hechos Urbanísticos de Girardot 1970 – 1999

1972 Inician diseño Condominio el Peñón.

1973 Inician Construcción Construcción I etapa del barrio Primero de Enero con 103 viviendas.

1974 Inician Construcción Barrio Las Acacias.

1975 Inician Construcción II etapa del barrio Primero de Enero con 103 viviendas.

Barrio Los Cámbulos con 104 viviendas.

1976 Inician Construcción III etapa del barrio Primero de Enero con 96 viviendas.

II etapa del barrio los Cámbulos con 84 viviendas.

1978 Inician Construcción IV etapa del barrio Primero de Enero con 42 viviendas.

1979 Inician Construcción V etapa barrio Primero de Enero con 79 viviendas.

Barrio El Paraíso.

1980-

1982

Inician Construcción Urbanización La Esperanza con 206 viviendas.

1983 Inician Construcción Barrios La Magdalena III, El Refugio, Bello Horizonte y Diamante I etapa

1984 Inician Construcción Barrio Los Arrayanes y barrio La Colina I etapa.

1985 Inician Construcción Barrios Santa Rita, La Alameda y La Esmeralda

1986 Inician Construcción Barrios La Campiña I y II etapa, El Cedrito, El Palmar y Los Almendros.

1987 Inician Construcción Barrios Juan Pablo II, Alcatraz, El Cedro y Ciudad Montes.

1988 Inician Construcción Barrio El Triunfo.

1989 Inician Construcción Barrios la Campiña III etapa, Bello Horizonte y Mi Futuro.

1990 Inician Construcción Barrios La Esmeralda III, La Colina II Aptos, El Rincón del Alto.

1991 Inician Construcción Barrio Las Mercedes.

1992 Inician Construcción Barrios Portobello, San David, Bonanza, Alicante I, Hacienda el Paso, Altos

del Peñón, Villanpiss y La Magdala.

1993 Inician Construcción Barrios Volver a Vivir I y II, El Mirador, Diamante Popular, La Colina L.R.S.,

Alcatraz II, Zarzuela, Portobello II, Tulipanes, Prados, Chico Club, Solaris,

Excalibur, La Carolina, Guaduales y Alicante II.

1994 Inician Construcción Barrios La Tatiana, La maravilla, La 40, Parque Bocas de Bogotá, Santa Ana,

Villa Yanneth, Parque Central, Santa Isabel, Mansión del Peñón, Colina Real

II, Alcatraz Manzana D, Toledo, El Nogal, Villa Kennedy, Edificio

Algarrobo, Edificio Aranjuez, Bosques del norte, San Luis.

1995 Inician Construcción Barrios Villa Paola, Santa Isabel II, Santa Mónica Manzana K, Condado San

Luis, Volver a Vivir, Torre 9 Edificio Dicomet, La Zaragoza, a Quinta,

Edificio San Lucas, Villa Alexander, Palmeras y Los Rosales.

Page 96: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

102

1996 Inician Construcción Barrios Santa María del Peñón, Portal del Mirador, Villa Cecilia, Portal de la

Hacienda, Los Mangos, Brisas de Girardot, Remanso Reservado, La

Arboleda, Madeira, El Divino Niño, El Mirador de San Jorge, Altos de Berlín

y Colina Campestre.

1997 Inician Construcción Barrios Villa María, Tejares del Norte, Agrupación Villas de Alcatraz, Villa

del Carmen, El Portal del Peñón, Río Grande, Rincón de La Colina, Santa

Paula, Parque Habitacional San Rafael, Asocomún, El Encanto (z, Rural),

Montana Condominio y Ciudadela Comgirardot.

1998 Inician Construcción Barrios Guadalquivir, Acuarius, El Edén, Balcones II, Portal del Mirador II,

Montana II, Los Buganbiles, La Trinitaria, Santa Lucia, Asonaldec,

Colsubsidio y Tamarindos.

1999 Inician Construcción Barrio Altos de Chicalá.

Fuente. Alcaldía Municipal de Girardot, (2000). Documento de equipamiento urbano y patrimonio del Plan de Ordenamiento Territorial.

Page 97: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

103 Ilustración 35. Mapa de Girardot 1970 – 2000

Fuente: Elaboración propia tomado de Alcaldía Municipal de Girardot, (2011).

Page 98: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

104

Se hace necesario analizar la tabla 7 para determinar el desarrollo de barrios (vivienda

popular) y los conjuntos cerrados en el municipio, reflejado en la siguiente gráfica:

Gráfica 6. Porcentaje de barrios vs condominios & conjuntos

Descripción: Los datos se manejaron en unidades. Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la gráfica anterior, el porcentaje más representativo es el de conjuntos y

condominios evidenciando que gran parte del desarrollo urbano giró en torno a la construcción de

estos elementos que captaron la atención del turista y fortalecieron el nuevo modelo económico de

la ciudad, además de ser componentes particulares del urbanismo postmoderno que se manifestaba

en Colombia. Sin embargo, en este periodo Girardot inicia la consolidación del modelo de ciudad

moderna, evidenciando que el municipio no era ajeno a los procesos evolutivos que emergían en

el país.

41%

59%

BARRIOS (VIVIENDA POPULAR) CONJUNTOS Y CONDOMINIOS

Page 99: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

105

6.5 La Ciudad Postmoderna

En el anterior periodo ya se venían manifestando fuertes rasgos del postmodernismo en la

ciudad, no obstante, este modelo se consolida con el acuerdo número 029 de 2000 “por el cual se

adopta el Plan de Ordenamiento Territorial del municipio de Girardot” dado que este reglamenta

la mixtura de funciones urbanas por medio de la implementación de artículos que permiten

establecer zonas con diversos usos de suelo (compatibles) y tiene en cuenta el contexto de lo que

se desea planificar, lo cual es característico del modelo de ciudad de este periodo. Este acuerdo

como aquel que lo modifica (024 del 2011 “por el cual se adopta la modificación excepcional del

Plan de Ordenamiento territorial, POT”) tienen por objeto lograr la construcción de la ciudad

anhelada encaminada no solo al nuevo siglo sino también al contexto a nivel regional, nacional y

mundial, siendo posible mediante la reorganización y reorientación del espacio.

Las características del periodo postmodernista permiten establecer en los acuerdos, tres (3)

sectorizaciones diferentes a la promovida en el plan piloto de desarrollo urbano, de la siguiente

manera:

1. División política:

En el Plan de Ordenamiento Territorial se deja de lado el concepto de sector

establecido en el Plan Piloto y se implementa el término de comuna; asimismo, se

reorganiza la ciudad adoptando y excluyendo características de la anterior sectorización.

El artículo 6 del acuerdo 029 del 2000 decreta que La zona urbana de Girardot se encuentra

dividida en cinco comunas expuestas en la ilustración 36.

Page 100: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

106 Ilustración 36. División política de Girardot

Fuente: Elaboración propia tomado de Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 101: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

107

2. Clasificación del suelo:

En el artículo 13 del acuerdo 029 del 2000 decreta que el suelo del municipio de Girardot se

clasifica en urbano, expansión urbana y rural, cada uno de uno estos con sus respectivos perímetros

y zonas, que están acogidos a las diferentes reglamentaciones, sobre servicios públicos

domiciliarios, medio ambiente, tipología agronómica de los suelos y áreas de riesgos; no obstante

este es modificado por el artículo 23 del acuerdo 024 del 201111 en el cual se profundiza y adiciona

nuevos usos de suelo, que se evidencian en la siguiente tabla:

Tabla 8. Clasificación del suelo del municipio de Girardot CLASIFICACIÓN DEL SUELO DEL MUNICIPIO DE GIRARDOT

CLASE DE SUELO DESCRIPCIÓN

ÁREAS O ZONAS QUE LO CONFORMAN

URBANO. Son aquellas áreas que cuentan con infraestructura vial y redes primarias de acueducto, alcantarillado y energía.

Perímetro urbano.

EXPANSIÓN URBANA.

Áreas adyacentes al perímetro urbano, que cuenta con la factibilidad efectiva para la prestación de servicios públicos y de infraestructura vial. Dentro de este se encuentran las áreas destinadas para la vivienda de interés social prioritaria.

Zona de expansión 1.

Zona de expansión 2.

SUBURBANO. En él se mezclan el uso del suelo urbano con el rural, cuentan con servicios públicos, infraestructura vial y de espacios públicos.

Zona suburbana 1. Zona suburbana 2 (frigorífico). Zona suburbana 3 (zona de alto impacto). Zona suburbana 4 (Franca e industrial). Zona suburbana 5 (industrial transf. Arcilla). Zona de corredores viales.

RURAL.

Suelos no aptos para usos urbanos y destinados a usos agrícolas, forestales, mineros y actividades análogas, forman parte de este también los centros poblados rurales y zonas de vivienda campestre.

Centros poblados rurales.

Rur. Barzalosa. Rur. San Lorenzo. Rur. Acapulco.

Zona con vivienda

Zona - 1. Zona - 2.

11 Acuerdo 024 del 2011 “Proyecto de acuerdo por el cual de adopta la modificación excepcional del plan de ordenamiento territorial “POT” municipio de Girardot, Departamento de Cundinamarca noviembre 2011”.

Page 102: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

108

campestre.

Zona - 3. Zona - 4.

PROTECCIÓN.

Son aquellas zonas y áreas que se encuentran localizadas dentro los anteriores usos, que, debido a sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas destinadas para la ubicación de infraestructura de servicios públicos o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable, no son urbanizables.

Área forestal protectora.

Área de bosque protector.

Área de protección de fauna.

Zona de protección ronda río Bogotá.

Zona de protección río Magdalena.

Zona de aprovisionamiento servicios públicos.

Zona de desastre ecológico urbano.

Zona de desastre ecológico rural. Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, 2011.

3. Clasificación de los usos de suelo:

En la cuarta parte “De los usos del suelo” en el capítulo 3 “De los usos del suelo en zona

urbana” del acuerdo 029 del 2000, declara que los usos del suelo se clasifican en residencial,

comercial, industrial, especiales, de recreación y turísticos; uno de los aspectos más importantes

es que este dio paso a la mixtura de actividades bajo ciertas condiciones puesto que se instituyeron

usos previstos para las zonas y áreas que conforman a cada uno de estos:

• Uso principal. Es el uso deseable que coincide con la función específica de la zona y que

ofrece las mayores ventajas desde el punto de vista del desarrollo sostenible.

• Uso complementario. Es el uso indispensable de soporte para el desarrollo de las

actividades inherentes al uso principal; mejorando las condiciones de funcionamiento del

uso principal.

• Uso compatible. Son aquellos que no se oponen al principal y concuerdan con la

potencialidad, productividad y protección del suelo y demás recursos naturales conexos.

• Uso prohibido. Son aquellos incompatibles con el uso principal de una zona, con los

propósitos de preservación ambiental o de planificación y, por consiguiente, entrañan

graves riesgos de tipo ecológico y/o social.

Page 103: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

109

Para comprender cuales son los usos previstos para cada una de las zonas o áreas se elaboró

la siguiente tabla:

Tabla 9. Clasificación de los usos del suelo urbano por actividad (2000)

ÁREA CLASIFICACIÓN USO Principal Complementario Compatibles Restringido

RESID

ENC

IAL

Vivienda Densidad Alta12

Unifamiliar y Bifamiliar

apareadas o continuas.

Multifamiliar apareada o aislada.

Conjuntos o agrupaciones continuas o

aisladas.

Comercio Local de consumo diario.

Institucional de influencia

local.

Institucionales, comercial e

industriales cuyo rango de acción sea

de cobertura sectorial, ciudad y

regional.

Vivienda Densidad Media13

Vivienda Densidad Baja14

CO

MER

CIA

L

Nivel Local Venta de artículos

de primeras necesidades.

Administrativos, socio culturales

(colegios, salones culturales, teatros, asistencia pública, etc.), prestación de

servicios (profesionales,

bancarios, cines, discotecas) y

viviendas (unifamiliar, bifamiliar y

multifamiliar).

Institucional y servicios de influencia

local.

Institucionales, comercial e

industriales cuyo rango de acción sea

de cobertura sectorial, ciudad y

regional.

Nivel Sector Venta de artículos

de consumo temporal.

Vivienda multifamiliar en

altura, establecimientos

industriales (artesanal, liviana y

mediana que no empleen más de 15

obreros, no ocasione ruido,

olores y vibraciones, que el taller de producción

Mercados, pescaderías,

pequeños talleres, edificios cívicos -

culturales, agencias de transporte.

12Es aquella destina a atender a los empleados de rango medio y estudiantes, posee con un espacio externo apropiado y con los equipamientos básicos para atender las necesidades básicas, se caracterizadas por contar con un alto número de personas por hectárea. 13 Es aquella destinada a satisfacer las necesidades de la población local de estratos medios y altos dispone de áreas sociales y externas amplias, se caracteriza por contar con un número regular de personas por hectárea. 14Se encuentra localizada en un entorno ecológico y está destinada a atender principalmente a la población externa, se caracteriza por contar con un número mínimo de personas por hectárea

Page 104: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

110

no sea visible desde la calle y cuente en

su interior con espacio para el

cargue y descargue).

Nivel Ciudad y Regional

Actividades relacionadas con el

comercio, la empresa, la banca,

insumos agropecuarios,

gubernamentales y servicios públicos y

profesionales, comercio a nivel

sector y especializado

(confecciones en general, artículos

para el hogar, droguerías, librerías,

supermercados).

Vivienda multifamiliar de

densidad media y alta, hoteles, residencias turísticas,

almacenes para artículos para el

turismo.

Comercio tradicional y

comercio pesado

(comercializa productos rurales o

industriales no nocivos y

compatibles con otros

usos).

Clínicas, funerarias, complejos

educacionales, conjuntos

agropecuarios.

IND

USTR

IAL

Artesanal

Talleres (automotores,

eléctricos, ornamentación,

cambios de tapicería latonería y plomería),

materiales para construcción,

bodegas, fábricas de piezas livianas,

artículos de tocador y electrodomésticos.

Restaurantes, sucursales de bancos, áreas

deportivas, clubes, cafeterías,

viviendas para celador o vigilantes.

Usos con licencias especiales.

Mediana

Preparación de carnes frías,

fabricación de productos lácteos que no generen

residuos orgánicos, envases de

conservas de frutas y legumbres no

enlatados, transformación de

harinas, metalmecánica y prefabricados que

no generen residuos de cemento.

Depósitos, bodegas, restaurantes, sucursales de

bancos, clubes deportivos y

establecimientos comerciales mayoristas y minoristas.

Aquellas que por el peligro que pueden ocasionar requieren

instalaciones aisladas y medidas de

extrema seguridad.

Page 105: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

111

REC

REA

CIÓ

N Y

TUR

ÍSTICO

S

Recreación

Parques naturales o recreacionales,

plazoletas, campos y clubes deportivos,

complejos de recreacionales, exposiciones,

juegos mecánicos, villas olímpicas, polideportivos y

estadios.

Establecimientos relacionados con

actividades deportivas y

culturales, venta de elementos

deportivos y restaurantes.

Turísticas

Hoteles, apartahoteles,

piscinas, agencias de viajes, comercio,

restaurantes y cafeterías.

Viviendas que fomenten el

turismo.

Salas de cine, espectáculos, juegos de bolos, discotecas

y grilles.

Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, (2000).

El capítulo mencionado anteriormente se modifica en el artículo 43 del acuerdo 024, el

cual estipula la “clasificación de los usos del suelo urbano según su actividad”, determinó que de

acuerdo al uso tendencial y al uso potencial del suelo este se clasificaría en residencial,

institucional, comercial, industrial, recreacional como se evidencian en la ilustración 37, así

mismo, este se caracterizó por reemplazar los usos para la zonificación (principales,

complementarios, compatibles y prohibidos) e implementa cuatro nuevos grupos:

• Grupo 1: Son aquellas zonas, establecimientos o industrias que debido a su bajo impacto

ambiental, urbanístico y social son compatibles con los otros usos de suelo.

• Grupo 2: Son aquellos establecimientos comerciales o industrias que por tener algún

impacto ambiental, urbanístico o social no son compatibles con los otros usos del suelo,

excepto los establecimientos que se especifican en las áreas residenciales y las

recreacionales.

• Grupo 3: Son aquellos establecimientos predispuestos en las áreas residenciales o

industrias no compatibles con los otros usos de suelo debido a su alto impacto ambiental,

urbanístico y social presentan restricciones especiales de localización, no obstante, los

establecimientos especificados en áreas comerciales requieren de una ubicación especial.

• Grupo 4: Son aquellos establecimientos específicos de las áreas comerciales que debido a

su impacto social negativo por el tipo de actividad que desarrollan tienen restricciones en

su localización.

Page 106: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

112

Para comprender como están conformados los mencionados grupos para cada uno de los

usos, se elaboró la siguiente tabla:

Tabla 10. Clasificación de los usos del suelo urbano por actividad (2011)

AREÁ GRUPO

UNO DOS TRES CUATRO

RESIDENCIAL

Servicios culturales y educacionales, a

excepción de universidades y

similares, de culto a excepción de cementerios

Servicios administrativos, educacionales

(universidades y similares), sociales y

asistenciales (hospitales y similares) y de seguridad

según su magnitud

Servicios de seguridad

(instalaciones militares)

CO

MER

CIA

L

BIEN

ES

Tiendas, salsamentaría y similares que comercialicen

alimentos al detal para consumo

diario, droguerías, farmacias y perfumerías,

boutiques, librerías y papelerías al

detal.

Almacenes de (ropa, tela, cortinas, zapatos, carteras, porcelanas, joyas), venta

de artículos de (cuero, ferretería, insumos

agropecuarios, fúnebres), venta de repuestos

(eléctricos, electrónicos, instrumental científico y aparatos fonográficos),

relojerías, concesionarios y estaciones de servicios.

SERV

ICIO

S

Salón de belleza, peluquería, lavanderías,

tintorerías, fuente de soda, estudio

(arquitectos, ingenieros, abogados y similares),

consultorios (médicos,

odontológicos y laboratorios

clínicos), floristerías y

similares.

Restaurantes, cafeterías, cine, taberna, café-

concierto, bolos, club social, saunas, baños turcos, academias de

gimnasia y enseñanza, parqueaderos, talleres

(mecánicos, encuadernación,

automotores, eléctricos y electrónicos), remontadoras,

apartahoteles, residencias, compañías de seguros, agencias de finca raíz,

bolsas de valores, corporaciones de ahorro, bancos, caja de ahorro, casas distribuidoras o

importadoras

Bodegas de almacenamiento o

depósito

Industria molinera,

beneficiaros de café y de productos químicos, industria y

mecánica pesada, discotecas, bares, grilles, cantinas,

cafés, casa de lenocinio, moteles,

estaderos, sala de velación.

INDUSTRIAL

Industrial artesanal (microempresas de

elaboración de alimentos, artículos de material textil y

tejidos) y plantas de purificación)

Industria mediana (empacadoras de leche

pasteurizada, comercial al por mayor, etc.)

Industria pesada (fabricas con gases ácidos,

químicos, etc.)

Page 107: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

113

RECREACIONALES Clubes campestres,

parques y zonas verdes

Centros deportivos, espectáculos, clubes sociales y parques de

diversión

Fuente: Elaboración propia. Tomado de Alcaldía Municipal de Girardot (2011).

Page 108: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

114 Ilustración 37. Clasificación de los usos del suelo urbano según su actividad

Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot (2011).

Page 109: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

115

Es a partir de lo mencionado anteriormente que en este periodo surgen en el municipio los

barrios expuestos en la siguiente ilustración:

Ilustración 38. Mapa de Girardot 2000 – 2018

Fuente: Aguiar 2018.

Page 110: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

116

7. Caso de Estudio Barrio Alto de la Cruz

7.1 Crecimiento Histórico del Barrio Alto de la Cruz

El barrio Alto de la Cruz fue de los primeros en fundarse, aunque no se conoce la fecha

exacta, ocurrió entre los años 1852-1880, como se expone ilustración 39. Se conoce que sus

primeros habitantes provenían del Huila y del Sur del Tolima los cuales se asentaron en este por

ser un punto estratégico debido a su cercanía con el puerto donde se realizaban las actividades

comerciales.

Como se muestra en la misma ilustración, en el barrio Alto la Cruz se implementaron las

formas urbanas y arquitectónicas basadas en la ciudad española, cuyo punto focal era la Iglesia del

Perpetuo Socorro donada por el doctor José María Escovar en junio 1948, manifestando la

importancia de la iglesia católica. Otras características que se evidencian de este modelo es la plaza

que se encuentra al frente de esta, la cual lleva el nombre de Parque Atanasio Girardot (honor al

General Atanasio Girardot) además de las formas regulares de sus manzanas y sus amplias calles

que en su gran mayoría al entrecruzarse forman ángulos rectos. Con base en lo anterior se podría

afirmar que el barrio Alto de la Cruz se proyectó como un sector de gran importancia en el Distrito

Parroquial.

Ilustración 39. Santuario Divino Niño Ilustración 40. Parque Bárbula

Fuente. Sin autor (1949).

Fuente. Registro fotográfico de la Biblioteca del Banco de la República.

Page 111: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

117

De acuerdo a las 25 entrevistas realizadas a los residentes más antiguos del barrio no existe

un consenso en cuanto al primer sector de asentamiento.

Mientras el 40% dice que los primeros habitantes de la zona se asentaron en las manzanas

aledañas a la iglesia y a la plaza por su valor cultural, comportamiento que era característico del

modelo Español; sin embargo, con el paso del tiempo se densifico el área central y la expansión

nuclear15 se altera, dado que los nuevos habitantes optaron por ubicarse en predios esquineros

debido a los beneficios que ofrecían estos como lo era contar con amplios terrenos, dos fachadas

para la vivienda además de tener acceso por dos calles, por consiguiente, los últimos residentes no

tuvieron más alternativa que ubicarse en los predios medios, como se observa en la ilustración 42.

Por otro lado, el 16% (como es el caso de la señora Rubiela Vargas, que reside hace 60

años en el barrio) exponen que los habitantes se asentaron inicialmente en dos sectores: en primer

lugar, se ubicaron alrededor de la Iglesia Perpetuo Socorro, y posteriormente comenzaron a

localizarse desde la parte sur (la carrera 7ma) hacia el este, actualmente la carrera 2da (R. Vargas,

Comunicación persona, 11 de mayo de 2019).

La discordancia entre las historias que cuentan las personas acerca del crecimiento del

barrio data de su raudo crecimiento, esto debido al papel que tenía para la ciudad.

15 Crecimiento urbano a partir de un punto central, las casas se agregan cerca o alrededor de un punto central (iglesia, villa, etc.)

Page 112: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

118 Ilustración 41. Crecimiento histórico del municipio de Girardot año 1852 a 1880

Fuente: Elaboración propia, tomado de Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 113: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

119 Ilustración 42. Crecimiento histórico del Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 114: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

120

7.2 Delimitación del Barrio Alto de la Cruz

Según el artículo 23 del acuerdo 024 del 2011, y sus documentos anexos, por el cual se

reglamenta la “Clasificación del Suelo”, el Barrio Alto de la Cruz se clasifica como suelo urbano,

ya que este se encuentra localizado en la Comuna 2 dentro del perímetro urbano como se expone

en las ilustraciones 43 y 44. Posee un área aproximada de 237575 m2 (23,7575 ha) y un perímetro

aproximado de 2048 m, además de contar con alrededor de 24 cuadras, limita al norte con los

barrios Centro y Alto del Rosario, al sur con los barrios 10 de mayo, Puerto Cabrera y Puerto

Montero, al oriente con los barrios Altos de las Rosas, Puerto Monguí y 20 de Julio, y al occidente

con los barrios San Miguel y Centro.

Page 115: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

121 Ilustración 43. División política de la comuna 2

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 116: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

122 Ilustración 44. Clasificación del suelo de la comuna 2

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 117: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

123

7.3 Población del Barrio Alto de la Cruz

Según el artículo 42 parágrafo 6 del acuerdo 024 del 2011, se afirma que la vivienda del

barrio Alto de la cruz se clasifica en densidad media y esta zona debe constituida

fundamentalmente por vivienda unifamiliar, como se expone en la siguiente tabla:

Tabla 11. Los usos y densidades de las zonas residenciales

VIVIENDA DE DENSIDAD MEDIA (VDM)

UNIFAMILIAR (VDMU)

Murillo Toro

Arrayanes

Mirador

El paraíso

Caminos de Alcatraz

San Antonio

Rosa Blanca

Alto de la Cruz

Santa Helena

Rosa Blanca

San Remo

Parque de Andalucía+

El Porvenir

Balcones 2

La Colina

La Magdalena III

Las Quintas

Madeira

Altos de Alcatraz

Condomínio el Portal

Fuente: Alcaldía Municipal de Girardot 2011

Para poder estimar la población del barrio Alto de la Cruz es necesario contar con la

densidad poblacional y el área total, a continuación, se van calcular con base al:

- POT:

Tabla 12. Densidad máxima para la vivienda unifamiliar

Densidad Máxima Vivienda

Unifamiliar

Artículo 363 acuerdo 024 del

2011

1 piso 50 viviendas/ha

230 habitantes/ ha

2 pisos 61 viviendas/ ha

280 habitantes/ha

Área 0.2376 km2 23.76 ha.

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 118: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

124

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 = 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑛𝑛𝑑𝑑𝑃𝑃𝑑𝑑𝑃𝑃𝑑𝑑 𝑚𝑚á𝑥𝑥 ∗ á𝑟𝑟𝑑𝑑𝑃𝑃

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 = 280ℎ𝑃𝑃𝑃𝑃ℎ𝑃𝑃𝑎𝑎

∗ 23,76 ℎ𝑃𝑃𝑎𝑎.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛: 6652,8 ℎ𝑃𝑃𝑃𝑃.

- DANE16:

Tabla 13. Densidad máxima y número de personas por vivienda unifamiliar

Densidad Máxima Vivienda

Unifamiliar

Artículo 363 acuerdo 024 del

2011

1 piso 50 viviendas/ha

230 habitantes/ ha

2 pisos 61 viviendas/ ha

280 habitantes/ha

Número de personas por hogar

en Girardot DANE 2005

3,6

220 habitantes /ha

Área 0.2376 km2 23.76 ha.

Fuente: Elaboración propia, tomado del DANE & la Alcaldía Municipal de Girardot.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 = 𝑁𝑁° ℎ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑛𝑛𝑎𝑎𝑑𝑑𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑃𝑃𝑟𝑟 𝑣𝑣𝑃𝑃𝑣𝑣𝑃𝑃𝑑𝑑𝑛𝑛𝑑𝑑𝑃𝑃 ∗ 𝑁𝑁° 𝑣𝑣𝑃𝑃𝑣𝑣𝑃𝑃𝑑𝑑𝑛𝑛𝑑𝑑𝑃𝑃𝑑𝑑 𝑝𝑝𝑃𝑃𝑟𝑟 ℎ𝑑𝑑𝑃𝑃𝑎𝑎𝑃𝑃𝑟𝑟𝑑𝑑𝑃𝑃 ∗ á𝑟𝑟𝑑𝑑𝑃𝑃

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 = 3,6 ℎ𝑃𝑃𝑃𝑃.𝑣𝑣𝑃𝑃𝑣𝑣

∗ 61 𝑣𝑣𝑃𝑃𝑣𝑣ℎ𝑃𝑃

∗ 23.76 ℎ𝑃𝑃.

𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃ó𝑛𝑛 = 5217.7 ℎ𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑃𝑎𝑎𝑃𝑃𝑛𝑛𝑎𝑎𝑑𝑑𝑑𝑑

16 Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

Page 119: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

125

7.4 Infraestructura

7.4.1 Vivienda

El artículo 38 del acuerdo 024 2011 en el cual se dispone “La clasificación del uso del

suelo urbano según su manejo17” establece que el barrio Alto de la Cruz hace parte de las 277,51

hectáreas destinadas a áreas de renovación urbana, que debido a su incorrecto uso del suelo e

infraestructura necesita un nuevo enfoque que permita el desarrollo de nuevas actividades en la

zona; no obstante, existe cierta discrepancia respecto a este tratamiento puesto que el barrio se

caracteriza principalmente por su riqueza cultural evidenciada en sus viviendas unifamiliares de

uno y dos pisos las cuales abarcan amplias áreas y que en su mayoría preservan dos estilos

arquitectónicos particulares de antaño en sus fachadas reflejando así la antigüedad del lugar, estás

se localizan de manera dispersa y sus características se muestran a continuación:

17 Esta clasificación también comprende las áreas de desarrollo, renovación urbana, consolidación y conservación.

Page 120: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

126

Ilustración 45. Colonial Neogranadina Fuente. Elaboración propia.

Descripción: “se trata de una arquitectura peculiar, formada por diferentes ingredientes entre los cuales el de mayor peso es el de las constantes tipológicas de las inercias culturales española, enfrentadas al reto inmenso de un nuevo territorio”. (Alarcon Pinto , s.f.)

Las viviendas con arquitectura vernácula se caracterizaron por emplear elementos del bohío indígena, así mismo las técnicas tradicionales y nuevas se sumaron, e implementaron materiales como el bahareque, mampostería en adobe, piedra, estructura de madera y cubiertas de paja o teja de barro; dando origen a las viviendas de población mestiza. No obstante, Pacini, Villegas, Tellez, & Castañeda, (1993), expone que la implementación de estos materiales, así como los esquemas volumétricos en prismas sencillos y la disposición de espacios interiores en torno a un patio central, permitieron ciertas similitudes entre la casa del campesino y el burgués evidenciado en sus columnas, tejados, corredores, puertas y ventanas.

Estas corrientes se prologaron hasta comienzos del siglo XX y se tuvieron en cuenta en la fundación de los nuevos pueblos, de ahí que en el barrio se encuentre este arquetipo de vivienda que se adaptaron a las actividades económicas, los estratos sociales y culturales de la época.

Al analizar la fachada se observa que:

1. En estas residían habitantes de clase media y baja. 2. Optaron por emplear bahareque debido a su sismo

resistencia, bajo costo y rapidez, contrario a esto se empleó teja de zinc en la cubierta.

3. El tragaluz es un elemento integrado a la fachada. 4. Gran parte de las viviendas poseen más de dos

entradas que les permitían acceder a distintos ambientes, además algunos de ellas no cuentan con ventanas. Se evidencia que aún existen viviendas que conservan el estilo tradicional.

Page 121: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

127

Ilustración 46. Moderna Conservadora Fuente: Elaboración propia. Descripción: Las primeras ideas de arquitectura moderna surgen en 1930, pues ya “se percibía el interés del Estado y de grupos profesionales en sintonizar sus ideas con los sucesos mundiales”. (Saldarriaga, Roa, 2017) La vivienda moderna se caracterizó por emplear espacios independientes y funcionales: “zona social (sala, comedor, hall), zona de servicios (cocina, cuarto de servicios, ropa, etc.) y zonas privadas (alcobas y baños de la familia)”. (Alarcon Pinto , s.f.) Cabe resaltar que en este arquetipo los patios internos son remplazados por el hall. Se denomina vivienda moderna conservadora a aquella que fusiona las técnicas tradicionales con los parámetros modernos que implementaron novedosas texturas, trazas y materiales (concreto, acero y vidrio). Cuando se analiza la fachada se observa que cumple con este arquetipo debido a que: 1. Conserva los rasgos coloniales como lo es tragaluz

que, pese a que adopta nuevas figuras, sigue siendo un elemento integral de la fachada.

2. Se emplearon materiales como concreto, acero y vidrio para su construcción.

Asimismo, es pertinente mencionar que, según el testimonio de uno de sus habitantes, cuando ellos adquirieron el predio cerca del año 1959 tuvieron que seguir ciertos parámetros establecidos por el Estado para el diseño de las fachadas como: 1. Un frontón rectangular que su mayoría fueron

adornados con figuras geométricas. 2. Un alero que en la mayoría de los casos abarcaba

toda la fachada o que simplemente cubría la puerta y las ventanas.

Estas características son propias de las casas del sector.

Page 122: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

128

Hablar de un tratamiento de renovación para el barrio cuando en la actualidad gran parte

de las viviendas conservan los mencionados arquetipos, y que en vista de su valor histórico y

arquitectónico deberían ser preservados, no es la opción más adecuada; por el contrario, debido a

estas características es preferible adaptar un tratamiento de mejoramiento integral con el objeto de

modificar solo aquellas que debido a su estado de abandono y condiciones deplorables ponen en

riesgo la integridad tanto de sus residentes como de los transeúntes.

Por otro lado, se observa que el barrio no fue ajeno a los procesos de transformación urbana,

de ahí que surgieran dos nuevos arquetipos de vivienda que se ubican de manera dispersa y que

poseen las siguientes características:

Ilustración 47. Ecléctica Fuente: Elaboración propia. . Descripción: Este movimiento arquitectónico surge a mediados del siglo XIX, Patteta (1977) expone que

“esta denominación no se limita a la predisposición de los arquitectos de la segunda mitad del siglo XIX a adoptar estilos distintos indiferentemente o a combinarlos entre sí en un solo edificio, él lo concibe, por el contrario, como un entramado y sucesión de experiencias revivalistas, con las que la burguesía ha tratado de determinar sus ideales figurativos” (citado por Basurto Ferro , 2004, pág. 39)

Este tipo de arquitectura se caracterizó por no seguir patrones, por el contrario, integro elementos de diferentes estilos arquitectónicos. Teniendo en cuenta lo anterior se establece que las residencias que poseen esta arquitectura en el barrio son aquellas que conservan rasgos característicos de los tipos de arquitectura mencionados anteriormente en su fachada pero que simplemente no encajan en ninguna de estas.

Page 123: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

129

Ilustración 48. Moderna Fuente: Elaboración propia. Descripción: Es en 1950 que la arquitectura moderna se consolida en Colombia pues “para entonces, ya se contaba con grandes firmas de arquitectos e ingenieros y un buen número de profesionales independientes que asumieron las demandas del Estado, del sector privado y de la población misma, a las que respondieron con edificios y viviendas”. (Saldarriaga, Roa, 2017), y que posteriormente se diversifica en 1970. Si bien este arquetipo de vivienda empleo los mismos espacios y materiales de la arquitectura moderna conservadora, también se dejan de lado los principios arquitectónicos del pasado. Por otra parte, se emplearon nuevas bases conceptuales como: la racionalidad funcional, abstracción formas y geometría simple, no obstante, Alarcón expone que la principal característica fue la de privilegiar la eficiencia constructiva sobre cualquier otra consideración. Al analizar este tipo de fachada se observa que posee rasgos de este modelo puesto que: 1. Se emplean nuevos materiales constructivos

estilizados (estuco, acero, vidrio). 2. Posee una geométrica simple lo que se evidencia

en sus techos planos y sus amplios ventanales que adoptan la misma forma rectangular.

Hay que mencionar que este tipo de viviendas en el sector se caracteriza por: 1. Contar con más de dos niveles en su mayoría. 2. Poseer en algunos casos un tragaluz que ya no es

un elemento integral de la fachada, de ahí se podría afirmar que este elemento arquitectónico quedo arraigado en la arquitectura del barrio.

Conviene subrayar que, aunque estemos en la época de la arquitectura contemporánea, aún muchas de las residencias se diseñan bajo los parámetros de la arquitectura moderna de ahí que en el barrio solo se halle este arquetipo de vivienda.

Page 124: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

130

No obstante, como se observa en las anteriores ilustraciones, el cambio en la arquitectura

no fue el único proceso de trasformación urbana, puesto que también se evidenció, en primer lugar,

el nuevo edificio llamado 3 Torres ubicado sobre la carrera tercera entre la calle once y la octava

y que actualmente se encuentra en proceso constructivo. En segundo lugar, se observa que algunas

de sus viviendas con arquitectura ecléctica o moderna alcanzan hasta los cuatro (4) niveles y cuya

funcionalidad depende del interés del propietario, y, en ciertos casos, en estas residencias se

instauran apartamentos o locales que han ocasionado cierta mixtura, cabe señalar que dichos

procesos también han impacto en las viviendas que aún conservan su arquitectura pues sus amplios

predios han facilitado que:

1. Surjan inquilinatos.

2. Se construyan hasta dos apartamentos en el mismo predio (horizontalmente o verticalmente)

para obtener mayor aprovechamiento del terreno.

3. Se establezcan amplios locales en las residencias.

4. Se establezcan solo establecimientos comerciales modificando la función principal

(residencia).

Ilustración 49. Vivienda moderna multifamiliar de uso mixto Ilustración 50. Vivienda moderna multifamiliar

Fuente: Elaboración propia.

Fuente. Elaboración propia.

Page 125: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

126

Ilustración 51. Vivienda moderna conservadora de uso mixto

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 52. Vivienda moderna conservadora bifamiliar

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 53. Vivienda Colonial de uso mixto

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 54. Vivienda colonial de uso comercial

Fuente: Elaboración propia.

En la Ilustración 55 se demarcan aquellas residencias que infringen el artículo 363 del

acuerdo 024 del 2011, por el cual se rigen las normas mínimas generales para las actuaciones

urbanísticas por loteo, según la zona y franja de densidad en la cual se ubiquen y donde se establece

que en el barrio la vivienda es de densidad media con construcciones residenciales unifamiliares

con una altura máxima de dos pisos. Cabe señalar que aquellas residencias se identificaron

teniendo en cuenta únicamente su fachada, estableciendo dos tipos: la Multifamiliar (aquellas

viviendas de hasta dos pisos que cuentan con más de dos accesos o las que poseen más de dos

niveles) y la Bifamiliar (las viviendas de uno o dos pisos que posean dos accesos (exceptuando el

acceso al garaje) incluyendo aquellas que se han dividido).

Page 126: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

126

Ilustración 55. Viviendas que infringen el artículo 363 del acuerdo 024 del 2011

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 127: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

127

7.4.2 Equipamientos

Los equipamientos urbanos hacen referencia a aquellos edificios o espacios, públicos

(predominantemente) o privados, que son necesarios para realizar actividades complementarias a

las básicas demandadas por la población (habitación y trabajo) o que son importantes para

proporcionar servicio social y de apoyo a las distintas actividades (social, cultural, recreativa y

económica) de la población. Según el acuerdo 024 del 2011 (literal D) y sus documentos anexos,

existen 9 tipos de equipamiento urbano: los educativos, los de salud, los de seguridad, los

administrativos y financieros, los recreativos y turísticos, los culturales y religiosos, los de

abastecimiento, los de transporte y los de servicios comunitarios.

Ahora bien, según el acuerdo, en el barrio Alto de la Cruz solamente se encuentra cuatro

(4) tipos de equipamientos (ilustración 61): educacional (Instituto Bárbula e Instituto Tolima),

recreativo y turístico (Parque Atanasio Girardot), cultural y religioso (Iglesia del Perpetuo Socorro)

y de servicios comunitarios (salón comunal). Cabe señalar que la iglesia del Perpetuo Socorro

(ilustración 56) por preservar en perfectas condiciones su arquitectura moderna también se ubica

en el acuerdo (artículo 66), en el apartado que indica los conjuntos históricos urbanos y

arquitectónicos dentro de la zona de influencia número 5 (los barrios aledaños al centro).

Ilustración 56. Iglesia del Perpetuo Socorro

Fuente: Elaboración propia.

Page 128: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

128

Sin embargo, actualmente el barrio cuenta con los siguientes equipamientos: 6 iglesias

(equipamiento cultural y religioso) y una oficina de la EPS-Convida (equipamiento de salud) como

se evidencia en la ilustración 62, 8 estructuras o equipamientos educacionales (ilustración 63) y el

parque y el salón comunal mencionado anteriormente. Este último, según el acuerdo, hace parte

del espacio público del barrio y se encuentra dentro de los proyectos a corto plazo para el

mejoramiento de los equipamientos, el cual sólo se desarrolló un 80% pero de acuerdo al análisis

realizado, éste se ha ido deteriorando, no recibe el mantenimiento adecuado, no hay un buen

aprovechamiento de él y existe mucha falta de cultura como de sentido de pertenencia por parte

de los habitantes de la zona. No obstante, los entrevistados tienen una buena opinión de la

infraestructura de este pues el 40% se encuentran bastante satisfechos.

Ilustración 57. Cancha principal del parque Ilustración 58. Salón comunal del parque

Fuente: Elaboración propia. Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 59. Cancha múltiple parque

Fuente: Elaboración propia.

Ilustración 60. Parque infantil

Fuente: Elaboración propia.

Page 129: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

129

Por otro lado, referente a los equipamientos educacionales o institucionales, el Instituto

Bárbula no se localiza según lo planteado en los planos anexos del Plan de Ordenamiento

Territorial, el Instituto Tolima actualmente está fuera de servicio a pesar de poseer un área extensa

adecuada para su funcionamiento y contrario a esto último, la infraestructura de las otras siete (7)

instituciones que abarcan el estudio desde la educación infantil temprana hasta básica secundaria,

se queda corta a la hora de solventar las necesidades de los estudiantes, debido a que se instalan

en viviendas que no brindan espacios necesarios para recreación y ocio. Dicho esto, nos queda el

interrogante de cómo dichas instituciones adquieren las licencias de funcionamiento aun cuando

no cumplen con las normas dictadas en el decreto 1075 del 2015 del Ministerio de Educación

Nacional “Por Medio del Cual se Expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación”.

Page 130: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

130 Ilustración 61. Equipamientos de instituciones educativas, sociales y culturales del barrio Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 131: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

131 Ilustración 62. Equipamiento de salud y religioso actual

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 132: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

132 Ilustración 63. Equipamiento institucional actual

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 133: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

133

7.4.3 Espacio Público

Según el artículo 34 del POT del 2011 el espacio público abarca el sistema vial, parques de

escala municipal, paseos peatonales, zonas verdes y los equipamientos que forman parte del

espacio público como los estadios y demás campos deportivos, así mismo establece un área

mínima de 15 m2/Hab. En cuanto a espacio público se refiere, en el barrio Alto de la Cruz se

enfoca en los paseos peatonales y el sistema vial.

7.4.3.1 Paseos Peatonales

El artículo 36 del acuerdo 024 del 2011, establece los estándares para la planificación,

diseño, construcción y/o adaptación de los andenes de las vías del perímetro urbano:

a) El andén se compone de la franja de circulación peatonal y de la franja de

amoblamiento.

b) La dimensión mínima de la franja de circulación peatonal de los andenes será de 1.20

metros.

c) La dimensión mínima de la franja de amoblamiento cuando se contemple arborización

será de 1.20 metros y sin arborización 0.70 metros.

d) Para el diseño y la construcción de vados y rampas se aplicará en lo pertinente la Norma

Técnica Colombiana NTC 4143 “Accesibilidad de las personas al medio físico.

Edificios, Rampas Fijas”.

Pese a que el barrio Alto de la Cruz cuenta con andenes amplios, se evidencian tres (3)

problemas.

En primer lugar, algunos andenes de la zona se caracterizan por estar a desnivel de la vía,

es decir, se encuentran a un nivel superior o inferior del eje vial, su acceso y la conexión entre

estos es a través de escaleras, esta infraestructura no incentiva al peatón a ejercer su uso. Cabe

resaltar que no cuentan con los accesos para personas con movilidad reducida, incumpliendo con

la NTC 4143 y el Decreto 1538 del 2005 en el que se establecen las condiciones básicas de

accesibilidad al espacio público y a la vivienda.

Page 134: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

134

Ilustración 64. Paseos peatonales de nivel superior e inferior

Fuente. Elaboración propia.

En segundo lugar, se presenta la invasión y el indebido uso de los paseos peatonales: diversos

comerciantes de la zona se han apropiado de estos con el objeto de satisfacer sus propias

necesidades dejando de lado el bien colectivo e incumpliendo así el acuerdo 079 de 2003 por el

cual se expide el Código de Policía.

Ilustración 65. Invasión de los paseos peatonales

Fuente: Elaboración propia.

Por último, las precarias condiciones del puente peatonal que tiene como objeto el cruce

peatonal sobre la carrera séptima donde se observa que el puente se quedó corto a la hora de

satisfacer la demanda de la población. Cabe resaltar que tampoco cumple con los estándares

estipulados en la NTC 4774 “Accesibilidad de las personas al medio físico, espacios urbanos y

rurales, cruces peatonales a nivel, elevados o puentes peatonales y pasos subterráneos”, la NTC

Page 135: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

135

4201 “Accesibilidad de las personas al medio físico. Edificios. Equipamientos. Bordillos,

pasamanos y agarraderas” y el Decreto 1538 del 2005 en el que se establecen las condiciones

básicas de accesibilidad al espacio público y a la vivienda.

Ilustración 66. Puente peatonal carrera séptima

Fuente: Elaboración propia.

7.4.3.2 Sistema Vial

El artículo 36 del acuerdo 024 del 2011, declara que el sistema vial municipal constituye

uno de los principales factores estructurantes del ordenamiento del territorio y un instrumento

generador de desarrollo puesto que, al ser un elemento articulador del espacio urbano y factor

característico en el paisaje y hábitat de la ciudad, su manejo es de suma importancia para el proceso

de planificación.

Según el acuerdo, el sistema vial está compuesto por diferentes tipos de vías. Según su

orientación, longitudinales (de sur a norte) y transversales (de este a oeste) y de acuerdo con su

función y jerarquía, en departamentales, arteriales, colectoras y locales. Asimismo, gracias al

artículo 33 del acuerdo 029 del 2000 donde se anexa el Cuadro N°6 “Clasificación Vial e

Identificación Vial Urbana” y los documentos anexos se puede determinar el tipo de vías presentes

en el barrio Alto de Cruz. En la ilustración 67, se muestra la ubicación exacta en el barrio de las

vías mencionadas a continuación:

Page 136: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

136

Tabla 14. Clasificación vial del Alto de la Cruz

TIPO DE VÍA DESCRIPCIÓN CLASIFICACIÓN VIAL

ALTO DE LA CRUZ

Departamental Son aquellas que conectan las cabeceras municipales a

través de una carretera primaria.

Arteriales

Tienen como función adsorber el tráfico vehicular de

largas distancia dentro del perímetro urbano, así como

conectar las zonas de diferentes usos, se caracteriza por

atender altos volúmenes de tránsito en distancias

grandes.

Transversales: Calle 16 y

17

Longitudinales : Carrera

5ta y 7ma

Colectoras

Tienen como función distribuir y canalizar el tránsito de

la ciudad, conectan las vías arteriales a los diferentes

sectores de actividad urbana, atiende volúmenes de

tránsito moderado y sus intersecciones se realizan con

semáforos o señales de prioridad.

Transversales: Calle 14

Longitudinales: Carrera

2da, 6ta y 4ta

Locales

son aquellas cuyo objeto es dar accesibilidad directa a

los predios o actividades, deben restringir el transporte

público y de carga, así como sus intersecciones pueden

ser con o sin señal de prioridad

Transversales: Calle 15, 11

y 8

Longitudinales: carrera 3ra

Calle 10 y 12

Fuente. Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal, 2000.

Page 137: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

137 Ilustración 67.Sistema vial del barrio Alto de la Cruz Según el POT

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot

Page 138: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

138

Por otro lado, es necesario trazar un perfil vial para cada uno de los tipos de vías presentes

en el barrio, así como para las vías más transitadas y de este modo establecer una comparación con

los perfiles dispuestos en el artículo 36 del acuerdo 024 del 2011 donde se dispone los parámetros

de diseño, construcción y/o adaptación de las vías del perímetro urbano de los municipios.

1. Carrera Séptima

El barrio Alto de la Cruz se encuentra conectado a una de las vías más importantes del

municipio definida como la Carrera Séptima, aunque puede ser considerada una “Vía

Departamental”, ya que conecta a Girardot con Espinal, el acuerdo 024 del 2011 la clasifica como

una vía arterial secundaria. Se observa que su infraestructura no tiene la capacidad adecuada pues

el ancho de la calzada se quedó corto para todo el flujo vehicular que se ve en la zona. Además,

carece de acceso peatonal y una ruta de ciclo vía, también, por esta zona ingresan los productos

con rumbo directo a la plaza y zonas comerciales aledañas, generando aún más congestión de

tráfico, mayormente los fines de semana y festivos.

De acuerdo a la información recolectada en la visita al barrio, se observa que esta vía posee

medidas tan insuficientes que ni siquiera puede ser clasificada como una vía arterial secundaria

tipo V – 4, sin embargo, puede ser clasificada como una vía local tipo V – 5, como se evidencia

en la Ilustración 69.

Tabla 15. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la carrera séptima

Parámetros V - 4 Anchos límites (Mts)

Medidas (Mts.)

Cumple No cumple

Ancho limite 15.50 a 19.50 11.80 ✓ Ancho de la calzada. 10.50 a 14.50 8.81 ✓

Ancho del andén. 2.50 2.00 ✓ Zona dura del andén. 1.50 1.50 ✓

Zona verde del andén. 1.00 0.00 ✓ Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, 2011.

Lo mencionado anteriormente evidencia la discordancia que existe dentro del POT y la

situación actual, pues según la resolución 1530 del 2017 las vías de segundo orden o

Page 139: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

139

interdepartamentales son aquellas cuya función permita la comunicación entre dos o más

municipios o con una vía de primer orden, su volumen de tránsito sea igual o superior a 150

vehículos por día y menor de 700 vehículos por día, que estén construidas en calzada sencilla cuyo

ancho sea menor de 7,30 m y la población servida en cabecera municipal corresponda a una

cantidad superior a 15.000 habitantes; así mismo, se observa que el proyecto de ampliación que se

ha venido proponiendo desde hace 50 años (Plan Piloto) aún no se ha llevado a cabo.

Ilustración 68. Carrera séptima

Fuente: Elaboración propia.

Page 140: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

140

Ilustración 69. Perfil vial carrera séptima

Fuente: Elaboración propia.

Page 141: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

141

2. Calle 16

De acuerdo a la información tomada en la visita al barrio, y relacionándola con el Plan de

Ordenamiento Territorial 2011, esta vía cumple con varios de los parámetros de una vía arterial

secundaria tipo V – 4, como se evidencia en la ilustración 71.

Tabla 16. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la calle 16

Parámetros V - 4 Anchos límites (Mts.)

Medidas (Mts.)

Cumple No cumple

Ancho limite 15.50 a 19.50 16.48 ✓ Ancho de la calzada. 10.50 a 14.50 9.86 ✓

Ancho del andén. 2.50 3.60 ✓ Zona dura del andén. 1.50 3.60 ✓

Zona verde del andén. 1.00 0,00 ✓ Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, 2011. Ilustración 70. Calle 16

Fuente: Elaboración propia.

Page 142: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

142

Ilustración 71. Perfil vial calle 16

Fuente: Elaboración propia.

Page 143: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

143

3. Carrera Quinta

Con base en la información recolectada en el barrio y relacionándola con el Plan de

Ordenamiento Territorial del 2011, esta vía cumple con varios de los parámetros de una vía arterial

secundaria tipo V – 4, como se evidencia en la ilustración 73.

Tabla 17. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la carrera quinta

Parámetros V - 4 Anchos límites (Mts.)

Medidas (Mts.)

Cumple No cumple

Ancho limite 15.50 a 19.50 19.96 ✓

Ancho de la calzada. 10.50 a 14.50 11.28 ✓ Ancho del andén. 2.50 4.95 ✓

Zona dura del andén. 1.50 2,88 ✓ Zona verde del andén. 1.00 2.07 ✓ ✓

Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, 2011.

No obstante, esta vía podría ser considerada como una calle colectora debido a sus niveles

de transito moderado y su intersección con semáforo respecto a la calle 16.

Ilustración 72. Carrera quinta

Fuente: Elaboración propia.

Page 144: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

144

Ilustración 73. Perfil vial carrera quinta

Fuente: Elaboración propia.

Page 145: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

145

4. Carrera Sexta

Con base en la información recolectada en el barrio y relacionándola con el Plan de

Ordenamiento Territorial del 2011, esta vía cumple con varios de los parámetros de una vía local

tipo V – 6, como se evidencia en la ilustración 75.

Tabla 18. Anchos límites de la V-4 vs medidas de la carrera sexta

Parámetros V - 6 Anchos límites (Mts.)

Medidas (Mts.)

Cumple No cumple

Ancho limite 10.00 14.10 ✓ Ancho de la calzada. 7.00 8.10 ✓

Ancho del andén. 1.50 3.50 ✓ Zona dura del andén. 1.00 3.50 ✓ Zona verde del andén. 0.50 0 ✓

Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, 2011. Ilustración 74. Carrera sexta

Fuente: Elaboración propia.

Page 146: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

146

Ilustración 75. Perfil vial carrera sexta

Fuente: Elaboración propia.

Page 147: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

147

5. Calle 15

Con base en la información recolectada en el barrio y relacionándola con el Plan de

Ordenamiento Territorial del 2000, esta vía no cumple con tres de los parámetros establecidos para

ser una vía colectora; no obstante, pese a que el POT del 2011 no especifica las medidas para una

vía colectora las dimensiones de la calle 15 cumplen con varios de los parámetros de una vía local

tipo V – 6, como se evidencia en la ilustración 77.

Tabla 19. Anchos límites de la vía colectora 4 vs medidas de la calle 15

Colectora Anchos límites (Mts.)

Medidas (Mts.)

Cumple No cumple

Ancho limite 15.00 14.40 ✓ Ancho de la calzada. 8.00 7.90 ✓

Ancho del andén. 3.50 3.30 ✓ Zona dura del andén. 2,00 3.30 ✓ Zona verde del andén. 1.50 0 ✓

Fuente: Elaboración propia tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot, 2000. Ilustración 76. Calle 15

Fuente: Elaboración propia.

Frente a la evidencia recaudada, se observó que la mayoría de vías cumplen con varios de

los parámetros establecidos en el acuerdo 024 del 2011 (Ilustración 78), pues pese a que estas no

cuentan con zonas verdes, sus dimensiones sobrepasan las establecidas en este, por lo cual se

podría suponer que estas se diseñaron bajo los parámetros del modelo español.

Page 148: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

148

Ilustración 77. Perfil vial calle 15

Fuente: Elaboración propia.

Page 149: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

149 Ilustración 78. Sistema vial del barrio Alto de la Cruz según el POT del 2011

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 150: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

150

7.5 Actividades Socioeconómicas

7.5.1 Desarrollo de las Actividades Socioeconómicas

El barrio Alto de la Cruz se localiza en un punto estratégico debido a su cercanía con el

Puerto, la Plaza de Mercado, el Camellón de Comercio y el centro, los cuales eran los puntos

principales donde se llevaban a cabo las actividades comerciales del municipio, por ende los

habitantes del barrio no consideraban necesario promover el desarrollo comercial del sector ya que

todo les quedaba prácticamente a la mano; sin embargo, cabe señalar que las actividades

socioeconómicas se desarrollaron en tres etapas. Según los testimonios de los entrevistados el 40%

afirman que los primeros establecimientos (1ra etapa) se localizaron estratégicamente en las

viviendas esquineras en las zonas aledañas al parque con el objeto de satisfacer las necesidades

básicas de sus habitantes, información que coincide con la del Plan Piloto que establece que para

él año 1972 en el barrio el comercio estaba disperso en forma de tiendas.

Ilustración 79. Miscelánea Danny

.

Descripción. Según el testimonio de la señora Libia María Escobar, la tienda que lleva por nombre Miscelánea Danny es una de las tiendas más antiguas en el barrio. Fuente. Elaboración Propia.

La implementación del Plan Piloto de Desarrollo Urbano fomento el desarrollo de nuevas

actividades comerciales en el barrio que suplieran las primeras necesidades, lo que se evidencia en

Page 151: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

151

la base de datos de la Cámara de Comercio en donde el número de registros aumento a partir de

1975 y se mantuvo de cierta manera constante hasta el 2000.

Gráfica 7. Establecimientos registrados 1975 – 2000 en el Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Cámara de Comercio.

Al analizar la información suministrada por la Cámara de Comercio, se observa que estos

nuevos establecimientos se ubicaron de manera dispersa, principalmente sobre la carrera 5ta, la

carrera 3ra y la calle 16; en esta última, con base en los testimonios de los entrevistados, se situaron

los segundos establecimientos (2da etapa) como consecuencia del auge comercial que se venía

presentando sobre esta vía la cual lleva por nombre el Camellón del Comercio siendo esta un

imponente eje donde se desarrollan las actividades comerciales del centro de la ciudad y que se

extiende hasta el barrio Alto de la Cruz, iniciando desde la carrera 7ma hasta la carrera 2da.

0

1

2

3

4

5

6

7

1975 1981 1984 1990 1992 1993 1994 1996 1997 1999 2000

Cant

idad

Año

Page 152: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

152

Gráfica 8. Localización de los establecimientos 1975 – 1999 en el Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Cámara de Comercio.

Por otro lado, la llegada del Plan de Ordenamiento Territorial en el 2000, con la

implementación de los usos compatibles y complementarios donde se contemplaron otras

actividades diferentes a las de primeras necesidades, permitió el incremento de la mixtura de estas

dentro del barrio, propiciando así la aparición de nuevos establecimientos comerciales. Sin

embargo, este crecimiento se empieza a observar a partir del año 2005 en relación a los registros

de la cámara de comercio, como se observa a continuación:

Gráfica 9. Establecimientos registrados 2000 – 2018 en el Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Cámara de Comercio.

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Cra. 5ta Cra. 4ta Cra 3ra Cra 2da Calle 16 Calle 15 Calle 14 Calle 12

CAN

TIDA

D

VÍAS.

CANTIDAD

0

5

10

15

20

25

30

35

40

CAN

TIDA

D

AÑO

Cantidad

Page 153: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

153

No obstante, con base en las veinticinco entrevistas realizadas a los residentes, 24% cree

que la bonanza comercial se origina alrededor del año 2009, localizándose en torno a la carrera

5ta, a las zonas aledañas al Parque Atanasio Girardot y densificándose sobre la calle 16,

información que concuerda con la suministrada por la Cámara de Comercio. Fue a partir de este

momento que se diversificaron significativamente las actividades económicas en el barrio Alto de

la cruz; entendiendo esto como la 3ra etapa. De acuerdo a lo mencionado, la distribución de las

tres etapas de desarrollo de las actividades socioeconómicas se muestra en la ilustración 80.

Gráfico 1. Localización de los establecimientos 2000 – 2018 en el Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Cámara de Comercio.

Con base a la anterior información se observa que no todos los testimonios concuerdan con

los datos obtenidos por la Cámara de Comercio. Esto debido a:

1. El espontáneo y raudo auge comercial que ocasionó un disentimiento entre las

declaraciones de los residentes. A esto se le suma, la inconstancia de los establecimientos

que aparecen y desaparecen esporádicamente.

2. La falta de control por parte de la Cámara de Comercio ocasionó que no se conozca la fecha

de fundación de los establecimientos, pues algunos de estos optaron registrarse tiempo

después, de ahí que no se pueda establecer de manera precisa un comportamiento de

crecimiento comercial e industrial en el sector.

0

10

20

30

40

50

60

70

Cra.7ma

Cra.6ta

Cra.5ta.

Cra.4ta.

Cra.3ra

Cra.2 da.

Calle16

calle15

Calle14

Calle12

Calle11

Calle10

CAN

TIDA

D

VÍAS

Cantidad

Page 154: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

154 Ilustración 80. Desarrollo de las actividades socioeconómicas del barrio Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia. Tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 155: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

155

7.5.2 Actividades Socioeconómicas Actuales

Tanto el artículo 13 del acuerdo 029 del 2000, así como el artículo 023 del acuerdo 024

del 2011, se establece que el uso principal del suelo del Alto de la Cruz es el residencial como se

observa en la ilustración 81, no obstante, este modelo de zonificación establecido en el Alto de la

Cruz falla en la medida que el comercio y la industria se amplían significativamente en toda las

zonas del barrio, ubicándose principalmente en puntos estratégicos como la calle 16, la carrera 5ta

y entorno al parque Atanasio Girardot generando así una aglomeración en dichos sectores donde

actualmente se desarrollan diferentes tipos de actividades las cuales se enmarcaran en la ilustración

82 y en el siguiente gráfico:

Gráfica 10. Actividades socioeconómicas actuales del Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Barberias

Bares

Centros administrativos

Centros odontológicos

Cerrajerias

Corresponsales de pago

Droguerias

Empresas recicladoras y recuperadoras

Fabricas

Heladerias

Miscelaneas

Panaderias

Restaurantes

Salón de belleza

Sastrerias

Taller de electrodomésticos

Taller de ornamentación y carpinteria

Talleres de automores y ciclas

Telecomunicaciones

Tiendas

Page 156: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

156 Ilustración 81. Usos del suelo urbano según su actividad del barrio Alto de la Cruz con base en el POT del 2011

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 157: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

157 Ilustración 82. Actividades que se desarrollan actualmente en el Alto de la Cruz

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 158: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

158

Si bien es cierto que ambos acuerdos tuvieron en cuenta las actividades económicas

compatibles con el uso de suelo residencial es necesario analizar e identificar cada una de las

actividades que actualmente se desarrollan en el barrio con base en la clasificación de Actividades

Económicas (CIIU)18, propuesta por la Cámara de Comercio y así, por medio de estas, identificar

a cual grupo pertenecen y con ello determinar si son o no compatibles, como se evidencia tanto en

la ilustración 83 como en la siguiente tabla:

Tabla 20. Actividades que desarrollan actualmente en el barrio según el CIIU.

ACTIVIDADES

ECONÓMICAS (CIIU)

CÓDIGO DESCRIPCIÓN GRUPO COMPATIBLE

SI NO

Sección C: Industria

Manufactureras

108 Elaboración de otros productos alimenticios.

GRUPO 2 ✓

1081 Elaboración de productos de panadería.

GRUPO 2 ✓

1410 Confección de prendas de vestir excepto prendas de piel.

GRUPO 1 ✓

1630 Fabricación de partes y piezas de madera de

carpintería y ebanistería para la construcción.

GRUPO 2 ✓

2511 Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

GRUPO 2 ✓

3110 Fabricación de muebles. GRUPO 2 ✓

Sección E: Distribución

de agua; evacuación y

tratamiento de aguas

residuales; gestión de

desechos y actividades

3830 Recuperación de materiales

GRUPO 3 ✓

Sección G: Comercio al

por mayor y al por menor;

reparación de vehículos

4632 Comercio al por mayor de bebidas y tabaco.

GRUPO 1 ✓

4711 Comercio al por menor en establecimientos no

especializados con

GRUPO 1 ✓

18 Clasificación Internacional Industrial Uniforme.

Page 159: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

159

automotores y

motocicletas.

surtido. compuesto principalmente por

alimentos, bebidas o tabaco

4761 Comercio al por menor de libros, periódico,

materiales y artículos de papelería y escritorio, en

establecimientos especializados

GRUPO 1 ✓

G4773 Comercio al por menor de productos

farmacéuticos y medicinales, cosméticos y artículos de tocador en

establecimientos especializados

GRUPO 1 ✓

4542 Mantenimiento y reparación de

motocicletas y de sus partes y piezas

GRUPO 2 ✓

Sección I: Alojamiento y

servicios de comida

5630 Expendio de bebidas alcohólicas para el consumo dentro del

establecimiento

GRUPO 4 ✓

5619 Otros tipos de expendio de comidas preparadas

n.c.p. (Heladerías)

GRUPO 2

Sección J: Información y

comunicaciones.

6190 Otras actividades de telecomunicación (Café

internet)

GRUPO 1 ✓

6110 Actividades de telecomunicaciones

alámbricas (Corresponsales de

pagos)

Sección N: Actividades

de servicios

administrativos y de

apoyo

7911 Actividades de las agencias de viaje

GRUPO 2 ✓

8219 Fotocopiado preparación de

documentos y otras actividades

especializadas de apoyo a oficina.

GRUPO 2 ✓

Page 160: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

160

8230 Organización de convenciones y eventos

comerciales.

GRUPO 1 ✓

Sección O:

Administración pública y

defensa; planes de

seguridad social de

afiliación obligatoria.

8430 Actividades de planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

GRUPO 1 ✓

Sección P: Educación. 8513 Educación básica primaria

GRUPO 1 ✓

8530 Establecimientos que combinan diferentes niveles de educación.

GRUPO 1 ✓

Sección Q: Actividades

de atención de la salud

humana y de asistencia

social.

8622 Actividades de la práctica odontológica.

GRUPO 1 ✓

Sección R: Actividades

artísticas, de

entrenamiento y

recreación.

9200 Actividades de juegos de azar y apuestas

(Pagatodo)

GRUPO 1 ✓

Sección S: Otras

actividades de servicios.

9521 Mantenimiento y reparación de aparatos

electrónico de consumo

GRUPO 2 ✓

9529 Mantenimiento y reparación de otros efectos personales y enseres domésticos.

GRUPO 2 ✓

9491 Actividades de asociaciones religiosas

GRUPO 1 ✓

9602 Peluquería y otros tratamientos de belleza

GRUPO 1 ✓

Fuente: Elaboración propia.

De la anterior tabla se puede inferir que de las actividades socioeconómicas que

actualmente se desarrollan en el barrio el 51% pertenecen al grupo 1 con el objeto de satisfacer las

primeras necesidades de la población y así evitar que tuvieran que desplazarse largas distancias

para adquirir ciertos bienes o servicios; no obstante, el auge comercial permitió que se

Page 161: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

161

establecieran nuevas actividades, de ahí que el 39% de estas pertenezcan al grupo 2 y el 10% a los

grupos 3 y 4 las cuales, en relación con su impacto social y ambiental, no son compatibles con el

uso del suelo debido a que alteran la tranquilidad de la zona y sus cercanías, más aun cuando dichos

establecimientos invaden en el desarrollo de sus actividades el espacio público, evidenciados en la

ilustración 84.

Page 162: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

162 Ilustración 83. Clasificación de actividades económicas CIIU

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 163: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

163 Ilustración 84. Clasificación de las actividades económicas

Fuente: Elaboración propia, tomado de la Alcaldía Municipal de Girardot.

Page 164: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

164

7.5.3 Problemáticas Generadas por la Diversificación de las Actividades Socioeconómicas

En crecimiento de las diversas actividades económicas sin ningún tipo de control

gubernamental genera el afloramiento de determinadas unidades de negocios que no son

compatible con el uso de suelo en el que se encuentran. En el caso especial del Barrio Alto de la

Cruz, a medida que el comercio va aumentando se van estableciendo negocios como bares,

recicladoras, talleres de mecánica, electrodomésticos, ornamentación y carpintería, entre otros; no

obstante, el 68% de los entrevistados expresa que el principal problema es la existencia de bares

dentro del barrio puesto que no solo han generado inseguridad sino que también sus horarios

nocturnos incomodan a la población generando una contaminación auditiva; esto, debido a que se

localizan de manera dispersa en la zona central del barrio mientras que los otros negocios son

escasos y se ubican principalmente sobre la carrera séptima mayormente entre la calle décima y la

once razón por la cual el impacto que genera es bajo.

En consecuencia, de lo anterior, el 76% de los entrevistados manifiestan que el barrio ha

tenido un aumento significativo respecto a la inseguridad debido al funcionamiento de bares y

canchas de tejo que ha provocado la presencia de riñas y el aumento de hurtos en el sector,

afectando directamente a los comerciantes. Es tanta la preocupación por la inseguridad que el 68%

de ellos consideran que es primordial que las autoridades tomen cartas en el asunto.

Page 165: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

165

8. Conclusiones y Recomendaciones

Dentro del análisis expuesto, se observó que la ciudad a lo largo de su historia ha sido

escenario de diversas transformaciones, de ahí que en ellas surgieran diferentes modelos como lo

son el español, industrial, moderno, postmoderno que adaptaron sus formas y funciones urbanas

dependiendo de las necesidades políticas, económicas, sociales y culturales de la población. En

Colombia, la evolución o transformación urbana de la ciudad tiene algunas diferencias respecto a

los años en que se dio este proceso de cambio alrededor del mundo (principalmente Europa

occidental y EE. UU) pues este se inició tiempo después permitiendo que, en la construcción de

las ciudades colombianas, con la adopción de dichos modelos, se aplicaran las características más

viables.

La ciudad de Girardot no fue ajena a dichos procesos de transformación, pues esta se

caracterizó por pasar de ser un distrito parroquial que adoptó las formas de modelo español a un

punto de influencia regional debido a la integración del sistema náutico y ferroviario que permitió

la implementación del modelo industrial; no obstante, el colapso de estos sistemas y el cambio de

actividad económica conlleva a que surja el modelo de ciudad turística.

Ahora bien, la ciudad adopta el modelo moderno bajo la influencia nacional e internacional

en cuanto a normativas para el desarrollo urbano, diseñando y ejecutando el Plan Piloto el cual se

caracterizó por no ser elaborado bajo los estrictos parámetros de dicho movimiento puesto que se

tuvo en cuenta el desarrollo de varios de actividades que cubrían las necesidades básicas en cada

sector; posteriormente, con la llegada del postmodernismo se implementa el Plan de Ordenamiento

Territorial (cabe resaltar que ambos planes tenían objeto promover el turismo en la ciudad). Estos

modelos que se han desarrollado a lo largo de la historia de la ciudad han dejado como resultado

cambios en sus funciones y formas urbanas, que en la actualidad se conservan debido a su valor

cultural y arquitectónico.

Al analizar las formas y funciones presentes en el Alto de la Cruz se observó que coexisten

elementos de distintas épocas dado que en el barrio se encuentra el trazado regular y la intersección

de calles que forman ángulos rectos, la iglesia del Perpetuo Socorro declarada patrimonio

Page 166: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

166

arquitectónico y el parque Atanasio Girardot contiguo a esta el cual se encuentra en condiciones

deplorables y contrasta con la infraestructura de la iglesia y la arquitectura colonial neogranadina

de las viviendas, que son elementos representativos del periodo colonial (modelo español). Por

otra parte, se encuentra la localización del barrio cerca al río (punto de suma importancia para la

ciudad en el periodo industrial), la disposición y subdivisiones de los predios, factores que llegan

a dar a entender una convivencia de dos clases sociales (burguesa y obrera), que son rasgos

característicos de la época industrial.

Asimismo, se hallan rasgos propios del movimiento moderno evidenciados en la

arquitectura moderna conservadora de sus viviendas y la ejecución de algunas de las propuestas

planteadas en el Plan Piloto que permitieron el desarrollo de actividades comerciales en el barrio

supliendo las primeras necesidades; además, con la llegada del posmodernismo con el Plan de

Ordenamiento Territorial se amplían las actividades socioeconómicas compatibles con el uso

residencial lo que propició el surgimiento de nuevos establecimientos en el barrio produciendo la

existencia de una mixtura de funciones de ciertos sectores, e igualmente, se construyeron en un

bajo porcentaje algunas viviendas con arquitectura moderna.

A lo mencionado anteriormente se le suma el hecho de que las diferentes actividades

socioeconómicas que actualmente se desarrollan en el barrio están en constante cambio, siendo el

sector gastronómico predominante pues es conocido por sus exquisitas migas. Por lo tanto, esta

mixtura de elementos de diferentes épocas junto con las diversas actividades existentes, permitiría

considerar al barrio Alto de la Cruz como un importante punto turístico; sin embargo, para lograr

esto, se realizan las siguientes recomendaciones:

1. Se recomienda modificar el uso del suelo urbano según su manejo de renovación urbana

a conservación urbanística y/o arquitectónica pues, si bien es cierto que el barrio ha

modificado sus dinámicas urbanas requiriendo de normas que les permitan actualizar su

uso de suelo así como realizar ciertas mejoras a sus estructuras, se debe velar por proteger

la trama urbana característica del modelo español y el tipo de arquitectura colonial

neogranadina y moderna conservadora que preservan la mayoría de sus viviendas y que se

localizan de manera dispersa en el barrio, entendiendo que estas formas urbanas

representan el desarrollo urbanístico de una determinada época de la ciudad; y, así mismo,

Page 167: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

167

promover la reparación y mantenimiento de aquellas que se encuentran en estado de

deterioro.

2. Se debe remodelar el Parque Atanasio pues, aunque la cancha múltiple se encuentra en

excelentes condiciones, el resto de este se encuentra en condiciones deplorables. Dicha

renovación revalorizaría el atractivo económico y turístico del barrio dado que, al

convertirse en un atractivo visual para visitarlo, favorecería a los comerciantes del sector,

brindaría un espacio positivo para la salud de sus residentes y para la integración social.

Por otro lado, es imperativo desarrollar campañas que concienticen a la población a cerca

de su cuidado.

3. Se debería permitir los establecimientos que se encuentran dentro del grupo 2 puesto que

estos comprenden casi el 40% de los que se desarrollan en el barrio y, por lo tanto,

representan un aspecto importante dentro de su economía. Por otro lado, aquellos que

expendan bebidas alcohólicas para el consumo dentro del mismo lugar; como es el caso de

los bares, tabernas o canchas de tejo (grupo 4) que en vista de su alto impacto social no son

compatibles con el uso del suelo del barrio, deberían ser clausurados dado que su presencia

no solo ha generado contaminación auditiva, sino que también ha generado inseguridad

(riñas y hurtos), presentando así una mala imagen del barrio para los posibles turistas y por

lo tanto, afectando directamente a los comerciantes

4. Para mejorar la seguridad de barrio es necesario edificar un comando de acción

inmediata (CAI) preferiblemente en el predio del parque ya que es la zona más concurrida;

esto no solo beneficiara a los comerciantes del sector sino también incentivaría al turista a

visitar la zona puesto que se sentiría más seguro.

5. Se debe restaurar el Mirador del Alto de las Rosas pues, si bien es cierto que este ofrece

una espectacular vista del río Magdalena y Bogotá, La Isla del Sol y del aeropuerto

Santiago Vila, sus condiciones actuales no son las mejores. La remodelación de este no

solo beneficiaría el barrio donde se encuentra ubicado sino sus zonas aledañas, destacando

entre estas al parque Atanasio Girardot, pues su cercanía de tan solo 1 kilómetro de

distancia (3min en vehículo y 12 min caminando) facilitaría que entre ambos se genere un

tipo de sinergia que favorezca el turismo; para lograr esto es necesario proporcionar

seguridad en ambas zonas y a lo largo del recorrido.

Page 168: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

168

Así mismo, al compartir tantas similitudes con Girardot, capital del Alto Magdalena,

recomendamos tomar este documento como referencia para las demás ciudades de la región, pues

el conocer la dinámica histórica puede favorecer la creación de políticas públicas que mejoren los

aspectos socioeconómicos de dichas ciudades, aumentando así la calidad de vida de sus habitantes.

Además, al ser tan cercanas e interactuar entre sí, el desarrollo de una impactaría de manera

positiva a las otras.

Page 169: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

169

9. Referencias

Aguiar Hernández, D. (2018). Embarcadero Turístico de Girardot, Actor Principal en el

Desarrollo Municipal. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Alarcon Pinto , A. (s.f.). En Colombia Arquitectura I. Arquitectura indígena II. Arquitectura

colonial II. El siglo XIX. Obtenido de Academina.edu:

https://www.academia.edu/10465752/EN_COLOMBIA_ARQUITECTURA_I._ARQUI

TECTURA_IND%C3%8DGENA_II._ARQUITECTURA_COLONIAL_III._EL_SIGLO

_XIX

Alcaldía de Girardot. (02 de Octubre de 2019). Pasado, Presente y Futuro de Girardot. Obtenido

de Alcaldía de Girardot: http://www.girardot-

cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx

Alcaldía Municipal de Girardot. (2000). Acuerdo número 029 "Por el cual se adopta el plan de

ordenamiento territorial del municipio de Girardot". Girardot: Alcaldía Municipal de

Girardot.

Alcaldía Municipal de Girardot. (2011). Acuerdo 024 "Por el cual de adopta la modificación

excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial "POT"". Girardot.

Asojuntas Girardot. (2012). Ubicación Geográfica de Girardot - Cundinamarca. Obtenido de

Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal.:

http://asojuntasgirardot.com/jac/ub/ubi.html

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación: para los estudios

formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de

hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles (Vol. 7ma. Ed. ). Caracas:

Consultores Asociados.

Barreiro , L. B. (01 de Diciembre de 2016). Las anticiudades posmodernas como nuevos modelos

contemporaneos. Obtenido de Universidad Complutense Madrid:

http://dx.doi.org/10.5209/ANRE.56721

Barreiro León , B. (2014). Urban Theory in Postmodern Cities: Amnesiac Spaces and Ephemera

Aesthetics. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 7, 57-67.

Page 170: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

170

Basurto Ferro , N. (2004). La arquitectura ecléctica. Biblid , 35 - 76.

Beltrán Tapia, F. (12 de Agosto de 2018). ¿ Por qué ocurrió la revolución industral? Obtenido de

Nada es Gratis : https://nadaesgratis.es/fran-beltran/60540

Borsdorf , A. (Mayo de 2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad

latinoamericana. Revista Eure, XXIX, N°86, 37- 49. Obtenido de Scielo .

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades: 1. Sociedad cultura y paisaje urbano. Barcelona:

Ediciones del Serbal.

Capel, H. (2006). La morfología de las ciudades (Vols. 1. SOCIEDAD, CULTURA Y PAISAJE

URBANO ). España: EL SERBAL.

Castrillón, A. A., & Cardona, O. S. (2014). El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades

en la formación de la modernidad urbana de Medellín. Historia y Sociedad(26), 17-51.

Cecilia, P. M. (06 de ABRIL de 2010). El desplazamiento y la errancia en la ciudad Colombiana.

Obtenido de RITRA, N°3: http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-51/el-

desplazamiento-thema-159.html

Chueca Goitia, F. (1968). Breve Historia del Urbanismo. Madrid, España : Alianza Editorial.

Cuervo Calle, J. (2017). El Centro Cívico para Medellín: del Plan Piloto de Wiener y Sert al Centro

Administrativo La Alpujarra. Iconofacto, 13(20), 207 - 228.

Currie, L. (1949). Biblioteca Nacional de Colombia . Obtenido de La violencia :

http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-

colombia/libro/capitulo11.html?fbclid=IwAR1WklWpFJCOTrC-

arbqDMY6Qn2IomEOEd6vkH0KAW-10RBn4x4ApY3NXvw

Delgado, M. (Marzo de 2018). La ciudad Industrial del siglo XIX. Obtenido de Historia :

http://webdehistoria.blogspot.com/2015/03/la-ciudad-industrial-del-siglo-xix.html

Días Orueta, F., & Lourés Seoane, M. L. (Diciembre de 2003). La ciudad Postfordista: Económia

cultural y recualificación urbana. . Revista de economía crítica(2), 109.

Ellin, N. (1996). Potsmodern Urbanism. New York: Princeton Architectural Press.

Page 171: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

171

Espinosa Restrepo, L. (2006). El Plan Piloto de Cali 1950. Bitacora, 222 - 233.

Espitia García, C. (2015). La Trascendencia del Plan Piloto de Le Corbusier en Colombia. Bogotá:

Universdad de los Andes.

Fernie, E. (1995). Art History and its Methods: A Critical Anthology. London: Phaidon Press Ltd.

Franco Mejía , Á. (2013). Acerca de los conjuntos cerrados paradigmas y paradojas. Designia, Vol

2 N° 1, 24 - 42.

Gallardo Paúls, E. (18 de Septiembre de 2010). Las clases sociales en Atenas:Libres y no libres.

Obtenido de El Vellocino de Oro: https://vellocinodeoro.hypotheses.org/579

García Jiménez , M. (2013). El deber de conservación y rehabilitación de los centros históricos

urbanos. Sevilla: Universidad Pablo D Olavide Sevilla.

Girardot Alcaldía Municipal de Girardot. (2011). Acuerdo 024 "Por el cual de adopta la

modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial "POT"". Girardot.

Gonzáles Escobar . (2010). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980 - 2010. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

Granados, R. M. (1984). Historia general de Colombia. Ediciones LVAP.

Guzmán, A., & Hernández, K. M. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social en la

aproximación conceptual. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 48.

Hablemos de Culturas . (23 de Noviembre de 2017). Cultura Chibcha: Música, Religión,

Constumbres, y más. Obtenido de Hablemos De Culturas:

https://hablemosdeculturas.com/cultura-chibcha/

Hardoy, J. E. (1975). La forma de las ciudades coloniales en Hispanoamerica. Revista

Latinoamericana de arquitectura., 1 - 17.

Henao , J. M., & Arrubla, G. (1952). Compendio de la historia de Colombia. Bogotá: Libreria

Colombiana Camacho Roldán & Cía, Ltda.

Hernández, C. (2017). De Le Corbusier a Sert en el Plan Director de Bogotá 1947 - 1953. Bogotá

: Universidad Nacional de Colombia. .

Page 172: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

172

Inmobiliaria Casa Max. (17 de Junio de 2017). 3 Aspectos del urbanismo moderno. Obtenido de

Casa Max: https://blog.casamaxcr.com/3-aspectos-del-urbanismo-moderno

Instituo Geográfico Agustín Codazzi. (1972). Plan piloto de desarrollo urbano de Girardot.

Bogotá, D.e.: Agustin Codazzi.

Jiménez, V. P. (2016). Chandigarh: Mestizaje arquitectónico en la ciudad de Le Corbusier.

Cartagena: CRAI UPCT.

Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá

Jorge Tadeo Lozano.

Kunz, K. (2018). En M. C. O’Byrne Orozco, I. Quintana Guerrero, & R. Daza Caicedo, La obra

arquitectónica de Le Corbusier. Una contribución excepcional al Movimiento Moderno.

Las 17 obras declaradas patrimonio de la humanidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Landes, D. (1979). Proceso tecnológico y revolución industrial. . Madrid: Tecnos S.A.

Lawand, K. (10 de Diciembre de 2012). Conflictos internos u otras situaciones de violencia: ¿cuál

es la diferencia para las víctimas?

Lehmann, B. K., Llano, J., & Valencia, P. M. (2004). Breve genealogía de los discursos

urbanísticos. Tradición y crisis del pensamiento sobre la ciudad moderna. Diseño Urbano

y Paisaje , I(3), 21. Recuperado el 16 de Agosto de 2019, de

https://es.scribd.com/document/145920656/Corrientes-Urbanisticas

León Palacios, P. C. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa. INNOVAR,

83 - 100.

León, Palacios, P. C. (2002). La industrializacion colombiana: una visión heterodoxa.

INNOVAR(20), 83-100. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/26655/1/24281-85045-1-PB.pdf

Lozano F., L. M. (2016). El paisaje productivo de Girardot, estrategía para la apropiación del

patrimonio industrial. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 173: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

173

Lozano Triviño , C. (2014). Los conjuntos cerrados en la conformación urbana de la ciudad

contemporánea, " La Colina como estudio de cado en Bogotá". Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Lulle, T., & Paquette, C. (Agosto de Mayo de 2007). Los grandes centros comerciales y la

planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas.

Estudios Demográficos y Urbanos, Vol 22, N° 2 , 337 - 361.

Martínez, M. A., & Betancourt, G. M. (2008). Girardot: uno de los siete caminos. Girardot-

Bogotá.

Mendoza Cecilia, P. (6 de Abril de 2010). El desplazamiento y la errancia en la ciudad

colombiana. Obtenido de RITA, N° 3: http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-

51/el-desplazamiento-thema-159.html

Mendoza, C. d. (06 de Abril de 2010). El desplazamiento y la errancia en la ciudad colombiana.

Obtenido de RITA, Nº 3: http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-51/el-

desplazamiento-thema-159.html

Mumford, l. (1961). La Ciudad en la historia sus origenes, transfomaciones y perspectivas. Nueva

York: Harcourt.

Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. New

York: Harcourt.

Nan, E. (1996). Potsmodern urbanism. New York: Blackwell Publishers Inc.

Nieri de Chackal , M. C. (16 de Agosto de 2018). El urbanismo y la arquitectura posmodernos, ¿

capricho o necesidad? Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 63-72.

O´Byrne, M. (2018). La importacia de estudiar el Plan Director Le Corbusier para Bogotá. La

historia en la formación del arquitecto, 194 - 203.

Pacini, F., Villegas, B., Tellez, G., & Castañeda, A. (1993). Casa campesina "Arquitectura

vernácula de Colombia". Bogotá.: Villegas Editores.

Pérez Porto , J. (2008). Definición de Modelo de Gestión. Obtenido de Definición.de :

https://definicion.de/modelo-de-gestion/

Page 174: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

174

Pérez, P. J. (2008). Definición de modelo de gestión. Obtenido de Definición.de:

https://definicion.de/modelo-de-gestion/

Ponce Herrero , G., & Martínez Pérez, F. (2001). Indistruia Y Ciudad: Ente la aceptación y el

rechazo de una relación histórica. Universidad Alicante , 67-93.

Rodriguez , D., & Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de

Catalunya.

Rodríguez, G. D., & Valldeoriola, R. J. (2014). Metodología de la investigación. Catalunya:

Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%

20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf

Rodríguez, J. (2014). Metropolización. Obtenido de Lawi: https://leyderecho.org/metropolizacion/

Rodríguez, J. (14 de Junio de 2016). Metropolización. Obtenido de LAWi :

https://leyderecho.org/metropolizacion/

Ruiz Medina , M. I. (2011). Políticas públicas en la salud y su impacto en el seguro popular en

Culiacán, Sinaloa. México . Culiacán : Universidad Autonoma de Sinaloa.

Salazar, S. (06 de Marzo de 2019). Explicador: ¿ Qué es un conflicto armado interno? Obtenido

de ColombiaCheck: https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-un-

conflicto-armado-interno

Saldarriaga, Roa, A. (2017). LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA EN VARIOS TIEMPOS.

Credencial. Obtenido de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-

arquitectura-en-colombia-en-varios-

tiempos?fbclid=IwAR2OhHz_rFNBzeu7u6XysGTLIYzSeZtUT9uIJ6RvCNQxhYdey208

8qwQSH0

Saldarriga Roa , A. (Octubre de 2017). La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Obtenido

de Revista Credencial : http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-

arquitectura-en-colombia-en-varios-

tiempos?fbclid=IwAR2OhHz_rFNBzeu7u6XysGTLIYzSeZtUT9uIJ6RvCNQxhYdey208

8qwQSH0

Page 175: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

175

Soja, E. (2008). Postmetrópolies:estudios críticos sobre ciudades y regiones. Madrid, España:

Traficante de Sueños.

Soledad, D., Santucho, F., & Castillo, V. (2016). Historia de la ciudad, la ciudad como proceso

de evolución cultural. pendiente: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Suárez , C. A., Rengifo, B., Martí , A., & Cárdenas , V. (2003). Colombia guía enciclopédica

dismundial. Editorial Norma S.A.

Tamayo Ortíz, H. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples.

Elmundo.com. Obtenido de

https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colo

mbia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.XzhqUMBKjIV

Tamayo, H. O. (12 de Febrero de 2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos

múltiples. Obtenido de El Mundo.com :

https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colo

mbia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.XV4eSuhKjIU

Tudoras, L. E. (2006). Propuesta para una lectura posmoderna de la ciudad. Cuadernos de filología

italiana, 129-141.

Tudoras, L. E. (2006). Propuesta para una lectura postmoderna de la ciudad. Cuadernos de la

filología Italiana, 13, 129-141.

Valdearcos, E. (2007). Arquitectura y urbanismo en los siglos XIX Y XX. Clio, 1 - 16. Recuperado

el 23 de Agosto de 2019, de Clío: http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf

Wikipedia. (s.f). Descentralización. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n

Wikipedia. (s.f.). Descentralización. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n

Williams Montoya , J. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad

contemporanea . Geografía Norte Grande.

Page 176: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

176

9.1 Referencias de Ilustraciones Aguiar Hernández, D. (2018). Embarcadero Turístico de Girardot, Actor Principal en el

Desarrollo Municipal. Bogotá: Universidad Jorge Tadeo Lozano.

Alarcon Pinto , A. (s.f.). En Colombia Arquitectura I. Arquitectura indígena II. Arquitectura

colonial II. El siglo XIX. Obtenido de Academina.edu:

https://www.academia.edu/10465752/EN_COLOMBIA_ARQUITECTURA_I._ARQUI

TECTURA_IND%C3%8DGENA_II._ARQUITECTURA_COLONIAL_III._EL_SIGLO

_XIX

Alcaldía de Girardot. (02 de Octubre de 2019). Pasado, Presente y Futuro de Girardot. Obtenido

de Alcaldía de Girardot: http://www.girardot-

cundinamarca.gov.co/MiMunicipio/Paginas/Pasado-Presente-y-Futuro.aspx

Alcaldía Municipal de Girardot. (2000). Acuerdo número 029 "Por el cual se adopta el plan de

ordenamiento territorial del municipio de Girardot". Girardot: Alcaldía Municipal de

Girardot.

Alcaldía Municipal de Girardot. (2011). Acuerdo 024 "Por el cual de adopta la modificación

excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial "POT"". Girardot.

Asojuntas Girardot. (2012). Ubicación Geográfica de Girardot - Cundinamarca. Obtenido de

Asociación Municipal de Juntas de Acción Comunal.:

http://asojuntasgirardot.com/jac/ub/ubi.html

Balestrini, M. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación: para los estudios

formulativos o exploratorios, descriptivos, diagnósticos, evaluativos, formulación de

hipótesis causales, experimentales y los proyectos factibles (Vol. 7ma. Ed. ). Caracas:

Consultores Asociados.

Barreiro , L. B. (01 de Diciembre de 2016). Las anticiudades posmodernas como nuevos modelos

contemporaneos. Obtenido de Universidad Complutense Madrid:

http://dx.doi.org/10.5209/ANRE.56721

Barreiro León , B. (2014). Urban Theory in Postmodern Cities: Amnesiac Spaces and Ephemera

Aesthetics. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 7, 57-67.

Page 177: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

177

Basurto Ferro , N. (2004). La arquitectura ecléctica. Biblid , 35 - 76.

Beltrán Tapia, F. (12 de Agosto de 2018). ¿ Por qué ocurrió la revolución industral? Obtenido de

Nada es Gratis : https://nadaesgratis.es/fran-beltran/60540

Borsdorf , A. (Mayo de 2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad

latinoamericana. Revista Eure, XXIX, N°86, 37- 49. Obtenido de Scielo .

Capel, H. (2002). La morfología de las ciudades: 1. Sociedad cultura y paisaje urbano. Barcelona:

Ediciones del Serbal.

Capel, H. (2006). La morfología de las ciudades (Vols. 1. SOCIEDAD, CULTURA Y PAISAJE

URBANO ). España: EL SERBAL.

Castrillón, A. A., & Cardona, O. S. (2014). El urbanismo y la planeación moderna. Glocalidades

en la formación de la modernidad urbana de Medellín. Historia y Sociedad(26), 17-51.

Cecilia, P. M. (06 de ABRIL de 2010). El desplazamiento y la errancia en la ciudad Colombiana.

Obtenido de RITRA, N°3: http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-51/el-

desplazamiento-thema-159.html

Chueca Goitia, F. (1968). Breve Historia del Urbanismo. Madrid, España : Alianza Editorial.

Cuervo Calle, J. (2017). El Centro Cívico para Medellín: del Plan Piloto de Wiener y Sert al Centro

Administrativo La Alpujarra. Iconofacto, 13(20), 207 - 228.

Currie, L. (1949). Biblioteca Nacional de Colombia . Obtenido de La violencia :

http://bibliotecanacional.gov.co/es-co/proyectos-digitales/historia-de-

colombia/libro/capitulo11.html?fbclid=IwAR1WklWpFJCOTrC-

arbqDMY6Qn2IomEOEd6vkH0KAW-10RBn4x4ApY3NXvw

Delgado, M. (Marzo de 2018). La ciudad Industrial del siglo XIX. Obtenido de Historia :

http://webdehistoria.blogspot.com/2015/03/la-ciudad-industrial-del-siglo-xix.html

Días Orueta, F., & Lourés Seoane, M. L. (Diciembre de 2003). La ciudad Postfordista: Económia

cultural y recualificación urbana. . Revista de economía crítica(2), 109.

Ellin, N. (1996). Potsmodern Urbanism. New York: Princeton Architectural Press.

Page 178: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

178

Espinosa Restrepo, L. (2006). El Plan Piloto de Cali 1950. Bitacora, 222 - 233.

Espitia García, C. (2015). La Trascendencia del Plan Piloto de Le Corbusier en Colombia. Bogotá:

Universdad de los Andes.

Fernie, E. (1995). Art History and its Methods: A Critical Anthology. London: Phaidon Press Ltd.

Franco Mejía , Á. (2013). Acerca de los conjuntos cerrados paradigmas y paradojas. Designia, Vol

2 N° 1, 24 - 42.

Gallardo Paúls, E. (18 de Septiembre de 2010). Las clases sociales en Atenas:Libres y no libres.

Obtenido de El Vellocino de Oro: https://vellocinodeoro.hypotheses.org/579

García Jiménez , M. (2013). El deber de conservación y rehabilitación de los centros históricos

urbanos. Sevilla: Universidad Pablo D Olavide Sevilla.

Girardot Alcaldía Municipal de Girardot. (2011). Acuerdo 024 "Por el cual de adopta la

modificación excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial "POT"". Girardot.

Gonzáles Escobar . (2010). Ciudad y arquitectura urbana en Colombia 1980 - 2010. Medellín:

Editorial Universidad de Antioquia.

Granados, R. M. (1984). Historia general de Colombia. Ediciones LVAP.

Guzmán, A., & Hernández, K. M. (2013). La fragmentación urbana y la segregación social en la

aproximación conceptual. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, 48.

Hablemos de Culturas . (23 de Noviembre de 2017). Cultura Chibcha: Música, Religión,

Constumbres, y más. Obtenido de Hablemos De Culturas:

https://hablemosdeculturas.com/cultura-chibcha/

Hardoy, J. E. (1975). La forma de las ciudades coloniales en Hispanoamerica. Revista

Latinoamericana de arquitectura., 1 - 17.

Henao , J. M., & Arrubla, G. (1952). Compendio de la historia de Colombia. Bogotá: Libreria

Colombiana Camacho Roldán & Cía, Ltda.

Hernández, C. (2017). De Le Corbusier a Sert en el Plan Director de Bogotá 1947 - 1953. Bogotá

: Universidad Nacional de Colombia. .

Page 179: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

179

Inmobiliaria Casa Max. (17 de Junio de 2017). 3 Aspectos del urbanismo moderno. Obtenido de

Casa Max: https://blog.casamaxcr.com/3-aspectos-del-urbanismo-moderno

Instituo Geográfico Agustín Codazzi. (1972). Plan piloto de desarrollo urbano de Girardot.

Bogotá, D.e.: Agustin Codazzi.

Jiménez, V. P. (2016). Chandigarh: Mestizaje arquitectónico en la ciudad de Le Corbusier.

Cartagena: CRAI UPCT.

Kalmanovitz, S. (2015). Breve historia económica de Colombia. Bogotá: Universidad de Bogotá

Jorge Tadeo Lozano.

Kunz, K. (2018). En M. C. O’Byrne Orozco, I. Quintana Guerrero, & R. Daza Caicedo, La obra

arquitectónica de Le Corbusier. Una contribución excepcional al Movimiento Moderno.

Las 17 obras declaradas patrimonio de la humanidad. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Landes, D. (1979). Proceso tecnológico y revolución industrial. . Madrid: Tecnos S.A.

Lawand, K. (10 de Diciembre de 2012). Conflictos internos u otras situaciones de violencia: ¿cuál

es la diferencia para las víctimas?

Lehmann, B. K., Llano, J., & Valencia, P. M. (2004). Breve genealogía de los discursos

urbanísticos. Tradición y crisis del pensamiento sobre la ciudad moderna. Diseño Urbano

y Paisaje , I(3), 21. Recuperado el 16 de Agosto de 2019, de

https://es.scribd.com/document/145920656/Corrientes-Urbanisticas

León Palacios, P. C. (2002). La industrialización colombiana: una visión heterodoxa. INNOVAR,

83 - 100.

León, Palacios, P. C. (2002). La industrializacion colombiana: una visión heterodoxa.

INNOVAR(20), 83-100. Recuperado el 18 de Diciembre de 2019, de

http://www.bdigital.unal.edu.co/26655/1/24281-85045-1-PB.pdf

Lozano F., L. M. (2016). El paisaje productivo de Girardot, estrategía para la apropiación del

patrimonio industrial. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana.

Page 180: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

180

Lozano Triviño , C. (2014). Los conjuntos cerrados en la conformación urbana de la ciudad

contemporánea, " La Colina como estudio de cado en Bogotá". Bogotá: Universidad

Nacional de Colombia.

Lulle, T., & Paquette, C. (Agosto de Mayo de 2007). Los grandes centros comerciales y la

planificación urbana. Un análisis comparativo de dos metrópolis latinoamericanas.

Estudios Demográficos y Urbanos, Vol 22, N° 2 , 337 - 361.

Martínez, M. A., & Betancourt, G. M. (2008). Girardot: uno de los siete caminos. Girardot-

Bogotá.

Mendoza Cecilia, P. (6 de Abril de 2010). El desplazamiento y la errancia en la ciudad

colombiana. Obtenido de RITA, N° 3: http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-

51/el-desplazamiento-thema-159.html

Mendoza, C. d. (06 de Abril de 2010). El desplazamiento y la errancia en la ciudad colombiana.

Obtenido de RITA, Nº 3: http://www.revue-rita.com/traits-dunion-thema-51/el-

desplazamiento-thema-159.html

Mumford, l. (1961). La Ciudad en la historia sus origenes, transfomaciones y perspectivas. Nueva

York: Harcourt.

Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia: sus orígenes, transformaciones y perspectivas. New

York: Harcourt.

Nan, E. (1996). Potsmodern urbanism. New York: Blackwell Publishers Inc.

Nieri de Chackal , M. C. (16 de Agosto de 2018). El urbanismo y la arquitectura posmodernos, ¿

capricho o necesidad? Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 63-72.

O´Byrne, M. (2018). La importacia de estudiar el Plan Director Le Corbusier para Bogotá. La

historia en la formación del arquitecto, 194 - 203.

Pacini, F., Villegas, B., Tellez, G., & Castañeda, A. (1993). Casa campesina "Arquitectura

vernácula de Colombia". Bogotá.: Villegas Editores.

Pérez Porto , J. (2008). Definición de Modelo de Gestión. Obtenido de Definición.de :

https://definicion.de/modelo-de-gestion/

Page 181: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

181

Pérez, P. J. (2008). Definición de modelo de gestión. Obtenido de Definición.de:

https://definicion.de/modelo-de-gestion/

Ponce Herrero , G., & Martínez Pérez, F. (2001). Indistruia Y Ciudad: Ente la aceptación y el

rechazo de una relación histórica. Universidad Alicante , 67-93.

Rodriguez , D., & Valldeoriola, J. (2014). Metodología de la Investigación. Universitat Oberta de

Catalunya.

Rodríguez, G. D., & Valldeoriola, R. J. (2014). Metodología de la investigación. Catalunya:

Universitat Oberta de Catalunya. Obtenido de

http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/77608/2/Metodolog%C3%ADa%

20de%20la%20investigaci%C3%B3n_M%C3%B3dulo%201.pdf

Rodríguez, J. (2014). Metropolización. Obtenido de Lawi: https://leyderecho.org/metropolizacion/

Rodríguez, J. (14 de Junio de 2016). Metropolización. Obtenido de LAWi :

https://leyderecho.org/metropolizacion/

Ruiz Medina , M. I. (2011). Políticas públicas en la salud y su impacto en el seguro popular en

Culiacán, Sinaloa. México . Culiacán : Universidad Autonoma de Sinaloa.

Salazar, S. (06 de Marzo de 2019). Explicador: ¿ Qué es un conflicto armado interno? Obtenido

de ColombiaCheck: https://colombiacheck.com/investigaciones/explicador-que-es-un-

conflicto-armado-interno

Saldarriaga, Roa, A. (2017). LA ARQUITECTURA EN COLOMBIA EN VARIOS TIEMPOS.

Credencial. Obtenido de http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-

arquitectura-en-colombia-en-varios-

tiempos?fbclid=IwAR2OhHz_rFNBzeu7u6XysGTLIYzSeZtUT9uIJ6RvCNQxhYdey208

8qwQSH0

Saldarriga Roa , A. (Octubre de 2017). La arquitectura en Colombia en varios tiempos. Obtenido

de Revista Credencial : http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/la-

arquitectura-en-colombia-en-varios-

tiempos?fbclid=IwAR2OhHz_rFNBzeu7u6XysGTLIYzSeZtUT9uIJ6RvCNQxhYdey208

8qwQSH0

Page 182: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

182

Soja, E. (2008). Postmetrópolies:estudios críticos sobre ciudades y regiones. Madrid, España:

Traficante de Sueños.

Soledad, D., Santucho, F., & Castillo, V. (2016). Historia de la ciudad, la ciudad como proceso

de evolución cultural. pendiente: Universidad Nacional de General Sarmiento.

Suárez , C. A., Rengifo, B., Martí , A., & Cárdenas , V. (2003). Colombia guía enciclopédica

dismundial. Editorial Norma S.A.

Tamayo Ortíz, H. (2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos múltiples.

Elmundo.com. Obtenido de

https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colo

mbia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.XzhqUMBKjIV

Tamayo, H. O. (12 de Febrero de 2015). Conflicto armado en Colombia: factores, actores y efectos

múltiples. Obtenido de El Mundo.com :

https://www.elmundo.com/portal/noticias/derechos_humanos/conflicto_armado_en_colo

mbia_factores_actores_y_efectos_multiples.php#.XV4eSuhKjIU

Tudoras, L. E. (2006). Propuesta para una lectura posmoderna de la ciudad. Cuadernos de filología

italiana, 129-141.

Tudoras, L. E. (2006). Propuesta para una lectura postmoderna de la ciudad. Cuadernos de la

filología Italiana, 13, 129-141.

Valdearcos, E. (2007). Arquitectura y urbanismo en los siglos XIX Y XX. Clio, 1 - 16. Recuperado

el 23 de Agosto de 2019, de Clío: http://clio.rediris.es/n33/n33/arte/23Arquicon.pdf

Wikipedia. (s.f). Descentralización. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n

Wikipedia. (s.f.). Descentralización. Obtenido de Wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Descentralizaci%C3%B3n

Williams Montoya , J. (2014). Bogotá, urbanismo posmoderno y la transformación de la ciudad

contemporanea . Geografía Norte Grande.

Page 183: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

183

ANEXOS

1. Formato Entrevista Semiestructurada

Nombre:

Barrio: Alto de la Cruz

Municipio: Girardot - Cundinamarca

Dirección

PREGUNTAS RESPUESTAS 1. Sexo

2. Edad

3. ¿Cuántos años lleva viviendo en el Barrio Alto de la Cruz?

4. ¿Cuántas personas habitan en la vivienda?

5. ¿Es arrendatario o propietario?

6. ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted en el Barrio? Califíquelo de 1 a 5. Siendo 5 Muy satisfecho y 1 Muy Insatisfecho.

7. ¿Sabe usted en que zona se asentaron los primeros habitantes?

8. ¿Cuenta con un establecimiento comercial en el Barrio Alto de la Cruz? ¿Dónde?

SI NO

9. ¿En qué año se fundó este establecimiento? ¿Cuántos años lleva de funcionamiento?

10. ¿Este establecimiento se encuentra registrado ante la cámara de comercio?

11. ¿En qué año inicio el comercio en el Barrio Alto de la Cruz?

12. ¿En qué sector inicio el comercio en el Barrio Alto de la Cruz?

13. ¿Está de acuerdo que en el Barrio funcionen establecimientos tale como bares, canchas de tejo, entre otros? ¿Por qué?

14. ¿Qué opina usted sobre el parque Atanasio Girardot? Califíquelo del 1 al 5

15. ¿Qué tan seguro considera que es el Barrio Alto de la Cruz?

16. ¿Qué implementaría usted en el Barrio?

Page 184: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

184

2. Tabulación de los Resultados de las Entrevistas

1. ¿sexo?

2. ¿Edad?

56%

44%

Masculino Femenino

0

1

2

3

4

5

6

7

20-29 30-39 40-49 50-59 60-69 70-79

3 34

7

4 4

EdAD

Page 185: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

185

3. ¿Cuántos años lleva viviendo en el Barrio Alto de la Cruz?

4. ¿Cuántas personas habitan en la vivienda?

5. ¿Es arrendatario o propietario?

Page 186: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

186

6. ¿Qué tan satisfecho se encuentra usted en el Barrio? Califíquelo de 1 a 5. Siendo 5 Muy satisfecho y 1 Muy Insatisfecho.

7¿Sabe usted en que zona se asentaron los primeros habitantes?

8. ¿Cuenta con un establecimiento comercial en el Barrio Alto de la Cruz? ¿Dónde?

Page 187: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

187

9. ¿En qué año se fundó este establecimiento? ¿Cuántos años lleva de funcionamiento?

10. ¿Este establecimiento se encuentra registrado ante la cámara de comercio?

Page 188: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

188

11. ¿En qué año inicio el comercio en el Barrio Alto de la Cruz?

12. ¿En qué sector inicio el comercio en el Barrio Alto de la Cruz?

13. ¿Está de acuerdo que en el Barrio funcionen establecimientos tale como bares, canchas de tejo, entre otros? ¿Por qué?

Page 189: Evolución de la Morfología Urbana en la Ciudad y su

189

14. ¿Qué opina usted sobre el parque Atanasio Girardot? Califíquelo del 1 al 5

15. ¿Qué tan seguro considera que es el Barrio Alto de la Cruz?

16. ¿Qué implementaría usted en el Barrio?