evitem05 lt1ls epideíi^iias del cekdo - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en...

14
EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO PROFILAXIS Si queremos que la ganadería reúna la robu^tcz y energía necesarias para la lucha ventajosa con- tra ]os numérosos enernigos que amenazan su sa- lud, precisa situarla ^.n condicirrnes adecuadas a sus exig^encias climatológicas en un suelo sanea- do y fértil y en un atnbienté soleado y con venti- lación suficiemte. Sérán de preftrente atención para ei ganade- ro las curstioner, refére^ntes a las construcciones, te^mperatura y aireación de 'las cochiqueras, a la limpieza de locales y del ganad^r, a los ba"n^s, etc. La alimentación es otro punto capital de la hi- giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia. explotado, para no llegar a producir seres anormales, ya agota- dos, ya píetóricos, salvo en Ias casbs que la éco- rloartía nos acanséj^a su obtenci'ón.

Upload: ngokhuong

Post on 12-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO

PROFILAXIS

Si queremos que la ganadería reúna la robu^tczy energía necesarias para la lucha ventajosa con-tra ]os numérosos enernigos que amenazan su sa-lud, precisa situarla ^.n condicirrnes adecuadas asus exig^encias climatológicas en un suelo sanea-do y fértil y en un atnbienté soleado y con venti-lación suficiemte.

Sérán de preftrente atención para ei ganade-ro las curstioner, refére^ntes a las construcciones,te^mperatura y aireación de 'las cochiqueras, a lalimpieza de locales y del ganad^r, a los ba"n^s, etc.

La alimentación es otro punto capital de la hi-giéne del animal, la cu^al ha de estar en relaciónccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y conel temperamento del organisntia. explotado, parano llegar a producir seres anormales, ya agota-dos, ya píetóricos, salvo en Ias casbs que la éco-rloartía nos acanséj^a su obtenci'ón.

Page 2: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

- 6i -

Además, tanlo los alimentos como las agu3sno deberán presentar signos de clescomposición nialteracián alguna^, y cs•tas últimas reunir Ilas con-diciones de potabilidad ncccsarias conforme que-cía dicho.

La desinfección de lo^s locales y útiles se haráanualm^e^nte, por lo menos, y además, en lo^ casosde e'pidemia, de modo que ntiás ade'lante indi-camos.

Tengamos muy presentc que los medios prcr-pagadores de^ las enferm^edades son, por orden deimpartancia : el agua, el suelo, los insectos, l^salimentos, 4os animales atacados, etc., y así débe-mos estar prevenidos para qu^e tales contamina-cionés no se^ rraticen. El aislamienta de los indi-viduos atacados es la primera médida a adoPtarcon este objeto. El personal encargado del gana-nado enfermo será distinto• del que se ^e^mp'.eé enel sana, y tendrá calzado especial para cuandoentre las cuaclras, establos y demás habitacionésde'1 ganado.

EI ^empleo de los sueros y vacunas es, deU^leluego, el más prec ŭoso remédio de la prafilaxismoderna y a él deben récurrir todos los ganade^ros cuidadosos.

Todos estos cuidados cuestan dinero, peropiense el ganadéro cuánto más suele costar elefecto de una epid;emia en sus piaras.

Además, todo agricultor celaso de la salud desus ganados, d^eberá sometér a cuarentema todoanimad que adqui^era ^d^e procedencia de^sconocida,

Page 3: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

y procurará que se reduzran al mínim^ las visitasque le ha,gan a sus cochiqueras o, cebad^eros.

Por Io demás referénte a profitaxis d^:: las en-ferntedades de los animáles, bástenos résumir laparte de 1a ley de epizootias (ley d^e z8 diciam-bre IO14, y Reglamento de 3o agosto Ig17, mo-di f icados por R. D, de 26 de naviembre de 1925)relativa a este punto.

Tbdo ganad^ero que se encue^tre anté un ani-mal atacado de ^enfermeda.l contagiosa o simple-mente s^spechosa, o cu:.lquiér persana o autori-dad qué lo sepa, tie,nen el deber de comunicarla ala Aflcdldía del térrnino municipal ;para que e1 Ins-pectar de higiéne pecuari;t gire una visita, diag-nostique la ^enfermedad y f,roponga las medidassanitarias rnecesarias para impedir da ,prapagaciónde ba supuesta epidemia nac-icnte. Antes de la de-nuncia inmediata, el ganadero dNberá aislar élanimal o animales.

El v^e:terinario podrá brdenar la forma dé aislara los individuos atacados, y su muerte inclusive,así coano la forma de hacerlos desaparécer, po^renterramiento, cremación o disolución en 1os ácí-dos énérgicos.

^ Declarada la epid:emia por el Gobierno civil, nopodrá verificarse él transporte de animales masque en carras cerrad^os que n^c dején escapar de-ye^cciones líquidas ni sólidas y que habrán de des-infectarsé inmediatamente después dé terminadoel viaje. Este transporte deberá ser autorizadopar la Alcaldía, informada del Inspector veteri-nario, determinanda el oamirua a seguir.

Page 4: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

- 63 --

Se podrán marcar los animales que se aislan,suprimir las ferias y mercados, cerrar las fronte-ras o hacer exgerimentar cuarentenas en lazare-tos apropiados a las animales que se impo.rt^en.

Declarada una epidemia, todos los animales,par,a poder viajar o asistir a ferias o mercados,debcrán ir provistos de; guías de origén ' ad

^expedidas por los Inspectores o^ O*,. ^Los vapores o vagones de los trene ,^erán dé^^

y ^' 'Ginfectados a cada expedición,Las paradas sernentales serán vigil ^as ^ lo^,

mismos InspeCtores municipales.En la zona infectada se prohibirá lá

toda clase de animales de ,la ^especie enfe ^`i^°^e-te^rminándose las déhesas o zonas en que habránde ser aislados las enfermos.

tiSe podrán déclarar infectos determinados te-rrenos y se cuidará dé que no circulen por la la-calidad las personas (sin pre;via desinfección), losperros, ^aves, ete., que ^hayan estado en conbactocon animales ^o locales contaminados.

Se declarará éxtinguida la epizootia por elIr^pector cuando haya transcurrida un p'azo va-riable, según la enfermedad, sin aparecer ningúnaaso.

Además de estas médidas oficiales de carác:ergeneral, disp^né también la ley de epizao,tias me-didas espe;ciales para cada énfermedad. .

Il,e,si^nJle^cc^óne Ide loicales.

Para desinfectar habitaciones puede qu^emar3eazufre en la proparcián de 4-6 kilos por cada

Page 5: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

ioo metras cúbicos, adício,nados de nitro, y ce-rrando la habitación herméticamente cuarenta yocho horas; luega lavar }as paredes con ácido sul-fúrico al 2 p^^r i.ooo. o con cal al 4 por ioo. Porúltimo, lavar cai jabón y agua caliente.

Son también desinfectantes muy enérgicou paralocales la lechada de cal, adici^onada de ^aZvo^s d.ela rapa idlel c1^ItnerCio, par el cloro que desprencíen,o adicionada de sulfato de cobre. Citaremas, porúltimo, la fenolina, lisol, el vap^^x cír agua, lasosa, e.tc.

Los suelos se rascarán, sustituyendo ]a partesuperficial can arena o polv,a de carbón, serrín,ceniza, etc.

Las camas se regarán con ácida sulfúrico en1a proporción dicha, con sublimado al 2 p^r i.oooo, m^ejar aún, se destruirán por •el fuego y se sus-tituirán par serrín u otras nuevas. Los objetos dehierro serán fíameados.

Las herramientas y toda clase de utenuilios selavarán ccm agua hirvieiite jabonosa o mej^^.r conlejía, también caliente.

^tuuaaatició,n.

Diversas son 1os pro•cedimientos cíe que nos va-lem-^s para conferir al animal la inmunidad arti-ficial contra gran número de enfe^rmedades.

Unas veces se inyectan cultivas mícrobianosatenuados en su virulencia por haber estado bajola acción del oxígeno del aire, dc: la luz, de unatempératura ad^ecuada o de dete.rminad^^s anti-sépticos (cólera, carbón, etc.).

Page 6: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

Procedimiento de suspensibn e inyección de lechones.

8

Page 7: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

--- 6C, --

Otras veces empleamos únicarnente ]as toxinas,atenuadas también por medio5 físicas o químicos(vene^o de serpiente, difteria).

Empleamo^s también las inyeccionés de suerosanguíneo de animales inmunizadas por el pro-cedimiento antérior (difteria, tétanos, etc.). Esteproce^dimiento es ueado, ya para prevenir, ya paracumr enfermedades.

^ P,ar último, s^e inyectan . tantbién cultivo^ demicrobies sensibilizadas (B^esrédka), por habereatado en contacto con los sueros cortespandien-tes (fiebre tífo.idea, disentería, etc.).

I.o corriente és ^emplear un procedimiento mix-to, pri^mero i^n•yectar el•s^aero y d^sguás el cu^ltivomicrobiano. De este moda ^vitamos el inconve-niente d^el suéro, cansistente-en la brevedad dé lainmunizaci^ón que produce (inmunidad pasiva) ytambién los de la vacuna de producir la enferme-dad no siempre hodo 9o atenuáda qu^e desearía-mas. EI procedimiento es, sin embargo, caro, por-que e^l suero, que la es bastant;e en muchos cas,es,no^ debe escatimarse. '

EI empléo del suer^a sólo está indicado cuandose firata de piara^ atacadas en don,de la infec-ción ya e^s un hecho. en tado^ los animales delmismo. En los demás caxas está indicada la sero-vacunación.

Trambién hen^os dé ^tratar en este lugar del fe-nómeno ílamado anafilaxía o sénsíbilidad ^exacer-bad^a a la acción de ciertos ven^enos o toxinas, d^etal m^do que resultan tóxica^s o mortales dosisperfectamenté ^tolerab'es por un arganismo nor-

Page 8: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

mal. Es f recuente en los cerdós vacunados contrael mal rojo el ataque an^á^illáctico mortal, que s^epreviene inyéctando primeramente i/2 c. c. desuero y la dosis normal a las tr.es horas, con nué-was inyeccion°s de suero si apareciesen síntomasfebriles.

L.aS vacunas debén administrarse a 1os anima-les sanos procurando aislarlos de toda contami-nación, pués antes de adquirir la irrmunidad pa-san por una fase m^atmva de algunos días, duran-xe los ĉuales son aún más seasibles a la enferme-dad que 7os.no vacunad^s.

También es atro hecho de antiguo ctinoeido quee^1 animal qué había padecido una e^xfermedad al-t^anzaba lo que se llamaba inmunidad adquirida.Este hecho general ha sid:a, sin émbargo, contra-dícho al observar que algunas enfermedades, comola glósopeda, era padécida par .el ganado con har-ta frecuencia. tSé ha tratado de explicar tal fenó-meno diciend,o. que la inmunidad adquirida ha ^sidomuy breve, y mejor aún porque, ^tratándose^ déeñfermedades de causa désconocida, si ésta fuesealguna asociación microbiaña, el organismo se in-muniza^rá s'ólo contra un;a de •los agéntes pató-gen^os y no contra los demás, cuyo désarrollo seríamayor en lo►s sutesivos ataqués de 1a enf.ermedad.

Bien pudiera también sospecharse. la éxistenc.iade micrabios que, segúr^ el medio, producen unatoxina diferente y necesita el animal que pa-dece la enfermedad inmunizarse contra és^ envarios ataques sucesivos.

En cuanto a la inmunid^ad artificial, pare^cé que

Page 9: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

es más duradera sí la vacu^mción se hace cuandoel animal es aún muy joven.

La duración de la inmunidad artífícial es tam-bién muy variable, entre límites de medío año ytoda la vida del animal. Lo práctico. es vacunaranualmente cuando el ganado ^se vea amenazadode la ;cpid^mia por fxistir ya en la comarca.

Con ]o dicho nos expiicarem:a los fraaasos tancorrientes en el empleo de sueros y vacunas, pu-diéndo también ser ocasionados por l.os defectosde prrparación o conservación, tan frecuentes entvdo producto comercial, además de que él poderinmunizante de ioda vacuna debe estar siempreen relación con la intensidad del ataque micro^biano; superándole én todo caso,.

uento a las causa^s exteriores que favore-sarrollo de las enfe.rmedades, son deter-ondiciones de medi;o., distintas según lase parásito^s, y el abandono de la^ pia-i^dando todo precepto higiénico y profi-cual da por resu^ltado que .e^I anima.l

un empobrecímiento orgánico que loá a muerte si 'ha. d^e cum^plirse ^la Iey dar-

winiana da la sup,^rvivéncía del más apto.

Técvuicqi ^+a^!ustalt'olr^a.

Para las inyecciones de suer,o.s u otras sustan-cias se emplean jeringas de cabída proporcionala la cantidad de líquido . que ha de inyectarse,siendo prefieribles las de Roux con tubo de goma,para unir la aguja al res>~o. del aparato, pues conesta. disposición no impiden ]a operación ni rom-

Page 10: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

-6g-

pen las agujas los bruscas movimientos delanimal.

Con los ded~os índice y pulgar se pellizca la piély c^.n la mano de:recha sé introduce la aguja, deun golpe, atravesándola hasta llegar al tejido sub-cutáneo en los casos ardinarios. Después s^e sacaún poco la aguja para dejar un péqueño hueG^•, seune la aguja al resto del aparato, ^ inyéctando lacantidad de líquido necesaria. Se saca luega laaguja, se da un poca de masaje para extender eltíquido introducido y se da; yodo junto al pin-chazo. '

Antés de procéder a la ogeración se lavará conalcohol l^a parte elegida para la misma. Esta par-te st^ele ser la cara interna de los múslos, el cue-llo detrás de las orej,os, región costal, etc. Si in-troducida la aguja sé viera salir cantidad aprécia-ble de sangré, se sa^rá y clavará en otro sitio in-mediato.

Es precisa tener bien limpia la jeringa para noproducir infecciones al usarla, y para esto. se her-virá o sé calocará a la éstufa.

Por lo demás, a^todas las vacunas acompañanlas instrucciones necesarias para su uso en cadacaso•, pudiendo servir de ej^emplo las que el Ins-tituto Llorente, deí Madrid, estab?écé al tratar dela vacuna contra el mal roja del cerdo, y qúedice así :

"Debe establece,rse coma práctica indispensabléén toda explotación de. ganado de cerda el queestos animales sean vacunados én la primera edadcontra éd rm;al ^r^ajo, a fin de poder prevenirlos se-

Page 11: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

guramente contra esta enfermédad durante suvida eeonómica. Puéde entacrces emplearse nues-tra vacuna sola, tanto e^n la primera como^ en lasegunda i.noculación y como métódo exclusiva-mente preventivo.

Pero puede suceder que el urval ropa haya he-cho su aparición en la porqueriza o en piaras pró-ximas, y haya sospe^cha o témor de que puedacontaminarse él ganado.

Confirmada el diagrtóstico de esta enfernredad,produeida por el microbio específica ya dicho, esde urgente necesidad proceder a ía vacunación delos cerdos, idebie^o sdemJ^re ,eoi eseo^s c^aso9 ^r^u,e^a kbot ;^rác^t!f,c^a la Is^^ruacióvti o .método+^xáo, ya que han de someterse a la inmunizaciónanimales probablemente infeĉtados.

Así, pues, para el empl^a de nuestra vacuna yde nuestro suero han dé ^tenerse en cuenta las sí-guientes instrucciones : ^

a) Vr^c^^ana^ió+n c^an ^rriru,s ^a^a, En los pri-meros meses de edad del cerdo (de los dos a loscuatro), y cuando no exista sospécha de que e1mal rojo haya h^echo su apa^rición, se itlocularáa estos animales ^an o^ctavo Ide ;c. c., y doce díasdespués ^ cuk^Ao^ de c^t^ehr,o ^cúUr^c^a.

b) To?atam^to de Aas c,ry^a^o,s ^em.f^rnno^s. -Cuando el mal rojo ha hecha su aparición y sequiere tratar a los cerdos enferinos, ^siala^nente seémpleará el suero en cantidades dé io c. c., si elcerdo pesa menos de ^o kilos, y de io a ao c. c.si pesa más de 5o kilos. ^Segú.n el curso de la en-fermedad, se podrán repetir estas inyeccionés.

Page 12: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

c) Suewo-v^ccun^nciión. - Procedimiento reco-mendable siempre rn cerdos sospechosos o éx-puestas a infección.

Este procedimiento cornsiste en ini^cular cultívopuro y suero anti-mal rojo., y es únicamerrte élque en e^stos oasos debe siempre emplearse. Lainy^cción de suara confieré una inmunidad inme-diata y su poca duración queda asegurada conla inoculación del virus.

A 1o^s cerdos que pesan menos de So kilos seles inyecta 5 c. c, de suero, y r/z c. c. de virus;si ^los cerdos exoec^en ^en .peso de 5a kilos se les in-yeoi'a h^asha io centímetros cúbiĉos de suero y me^dio c. c. d^e virus. En. resumern: varfa la eantid^add^e suero que se h•a d^e iny^ectar dre 5 a io c. c. desu^e^ro, según que ell animal pe^e menos de 5o ki-los o más {av^mentando un c. c. ^d^e suero por cadaio ki(os d^e peso qu^e ^exceda de 50} y si^ende siem-pre ^la misma cantida^d^ de viru^s la que se inocula,esto es, m^edio c. c. Así, pues; si ^1 animal pesa 60kilos se le inoculará 6 c. c. de suero; si 7o ki^los,q c. c., ^etc., y siempre i/z c. c. •de v7ru ŝ .

En cualquiera de los procedimientos que se ém-pl^ee ^enviamos ^^a pri^mera vacuna cw'n eltiquelMroj^a, y la segunda can etiqu;cta ^u^l. ^

MokDo ple ebrupl¢a.--Se precisan dos inoculacio-rnes, con doce días de intervalo. i.a primera inocu-lación se practica con una mezcla dé sue:ro y vi-rus que nuestra Instituto envía separadamente.La mezcla se verificará en la misma jeringa, cuyacabida será d^ io centímetr,os cúbícas. Primera-mente se aspira el virus y después el suero, ^en le

Page 13: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

cantidad qué haya de inyectarsc, según el pesodel animal, como ha quedado expu:^to.

La s•egunda inoculación de virus solaniente ^epractica.rá en la región •homóloga doce días des-pués de ]a primera.

Las inyecci,^nes, tanto en la priméra como ^ nla segunda inoculación, se!rá,n .si^eunpre sub^cu-táoyeias.

El v^u.c etle^be^rá m.ece.^Cariaon^e^mC^e ^emjrlec^cnrtse rlen-trpl ^j" la,s rua^iente^ y ocho h^ras sigui.e^ntes a^^trecelicvón.

EI suero, coiwervado en sitio fresco, puédeutilizarse• durante un mes.

Taql,^ omp^o^lGa, tanto ,de vi^rus coyrwo id,e su^^q^1e ,sea abi,erta, ^eb^¢ stea^ esn^pl^e^a seg^a^d^om^elntey n^a pueáw^ ^ardarse.

TÉCNICA DE LA OPERACIÓIQ.-El virus se remi-te en ampollas de g c. c., de manera qué oada unaproporciona material para diez animales, y debeser émpl^ado a la mayor brevedad. El suero seenvía en ampollas de z5 c. c.

La jeringa será de cabida de Io c. c. en divi-siones de I/2 c. c.; se este^rilizará previamen+een agua hirviendo. durante cinco minutas, y^no seesteyiZizametn nu^n,ca ni la re^r^s^r,^a n+i la aug^^+ja cqna►^tdsé pVriclos.

El sítio de elección en el animal será o Ia carainterna del mu^lo o detrás de la areja, e#ectuan-do siempré la operación b^apo^ la ¢r1¢l.: La segundainoculación sé practicará en la regíón h^.mólogadel lado opuesto.

Se aseptizará la región con agua sublimad^a o^

Page 14: EVITEM05 Lt1LS EPIDEíi^IIAS DEL CEkDO - … · giéne del animal, la cu^al ha de estar en relación ccm cada raza, con la clase de^ éxplotación y con el temperamento del organisntia

73

fenicada o con una pincelada de tintura de yodo.Para los animales de menos d^e 5o kilos és reco-mendable élegir coma región para inocular la carainterna de los musles; pero si-e1 animal es mayorse prefvere la región d^e d^etrás de las orejas, n^osólo por ser ^a piel más fina y^el t^ejido conjun-tivo abundante, sino por la facilidad que ^frecela operaci'ón al inmovilizarse a sí mismo él animalcuando se emplea como medio de sujecián unacuerda co,n un nudo corredizo al hocico.

No se precisan cuidados especiales con los ecr-dos déspués de vacunados, pero aconsejanro^s nopracticar la ;o.pe^ración •en cerdas próximas al par-to o recién paridas. .

- Los envases de los cultivas debén ser hervidosdespués de usar el contenido, y destruídos."

También sé pueden pon•er las inyeccios^es en elinterior dé las venas (yugular y safena), al objetode procura:r una acción rápida. •

A1 principio de e:ste^ libro se indican los esNable-cimientos :en que los ganaderos pueden adquiri^toda cla^é de sueros y vacunas.