evidencia psicomotricidad.docx

7
PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL Definición. El termino psicomotricidad está formado por dos prefijos: a.  Psico que significa mente. b. Motricidad que deriva de motor y significa movimiento. Por esta razón podremos afirmar que existe una relación entre mente y movimiento. Podemos definir la psicomotricidad como la ciencia que considerando al individuo en su totalidad, pretende desarrollar al máximo las capacidades individuales, valiéndose de la experimentación y la ejercitación conciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relación consigo mismo y con el medio en que se desenvuelve. Las Asociaciones Españolas de Psicomotricidad y Psicomotricistas define psicomotricidad de la siguiente manera: “El termino “Psicomotricidad”, basada en una visión global del ser humano, integra interacciones cognitivas, emocionales, simbólicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse la persona en un contexto psicosocial  Beneficios de la Psicomotricidad en la educación integral. La práctica de la psicomotricidad ayuda a los niños desde los primeros momentos de su vida a que su desarrollo psicomotor se complete de manera adecuada. Entre los aspectos a destacar se encuentran:  El esquema y la imagen corporal.  La lateralización.  La coordinación dinámica.  El equilibrio.  La ejecución motriz.  La disociación motriz.  Control tónico postural.  La coordinación visomotora.  La orientación y la estructuración espacial.  El control respiratorio. Tales aspectos influyen notablemente en el desarrollo escolar. Los niños que no conocen adecuadamente su esquema corporal y que presentan deficiencias en su orientación espacial, tienen dificultades para adquirir determinadas estrategias imprescindibles para el aprendizaje. Por ejemplo:

Upload: diego-armando-becerra-vidrio

Post on 11-Oct-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

PSICOMOTRICIDAD Y DESARROLLO INTEGRAL

Definicin. El termino psicomotricidad est formado por dos prefijos: a. Psico que significa mente.b. Motricidad que deriva de motor y significa movimiento.Por esta razn podremos afirmar que existe una relacin entre mente y movimiento.Podemos definir la psicomotricidad como la ciencia que considerando al individuo en su totalidad, pretende desarrollar al mximo las capacidades individuales, valindose de la experimentacin y la ejercitacin conciente del propio cuerpo, para conseguir un mayor conocimiento de sus posibilidades en relacin consigo mismo y con el medio en que se desenvuelve.Las Asociaciones Espaolas de Psicomotricidad y Psicomotricistas define psicomotricidad de la siguiente manera:El termino Psicomotricidad, basada en una visin global del ser humano, integra interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y sensoriomotrices en la capacidad de ser y de expresarse la persona en un contexto psicosocial

Beneficios de la Psicomotricidad en la educacin integral.

La prctica de la psicomotricidad ayuda a los nios desde los primeros momentos de su vida a que su desarrollo psicomotor se complete de manera adecuada. Entre los aspectos a destacar se encuentran: El esquema y la imagen corporal. La lateralizacin. La coordinacin dinmica. El equilibrio. La ejecucin motriz. La disociacin motriz. Control tnico postural. La coordinacin visomotora. La orientacin y la estructuracin espacial. El control respiratorio.Tales aspectos influyen notablemente en el desarrollo escolar. Los nios que no conocen adecuadamente su esquema corporal y que presentan deficiencias en su orientacin espacial, tienen dificultades para adquirir determinadas estrategias imprescindibles para el aprendizaje. Por ejemplo:

Los conceptos temporales: son necesarios para la conjugacin verbal, para realizar correctamente los pasos de una operacin matemtica compuesta y para la realizacin de tareas motrices ordenadas por estaciones o en forma de circuito. Los conceptos relacionados con la lateralidad y la relacin espacial:Son imprescindibles en los aprendizajes de lecto-escritura, por ejemplo para distinguir entre las letras b y d, o entre los distintos tipos de acentuacin grfica en algunas lenguas.La psicomotricidad est directamente relacionada con el cociente intelectual y ejerce una notable influencia sobre el. Jean Marie Tasset lo explica as: La psicomotricidad ejerce una influencia dominante sobre el cociente intelectual. Est demostrado que en la base de la inteligencia se encuentra la suma de las experiencias fsicas de dbil tensin energtica vividas por el individuo.Segn este autor a travs de la observacin y la exploracin motriz los nios descubren su cuerpo y los objetos que lo rodean, acumulando experiencias y de este modo estn constantemente recibiendo estmulos que favorecen la adquisicin de sus maduraciones motoras intelectuales y espaciales. Siguiendo con Tasset, a nivel afectivo ocurre algo semejante. As, un nio tmido que habla poco y cuyos gestos son pocos y adems torpes, es un nio que no tiene confianza y se siente inferior que los dems. Si favorecemos las actividades que le son agradables y le inducimos a que realice tareas completamente nuevas para su experiencia, en las que el objetivo est prximo a sus capacidades, el nio adquirir experiencias nuevas que permitirn que valla adquiriendo soltura y mayor rapidez en sus movimientos gradualmente, lo que incrementar su confianza en sus propias actitudes y en su vala personal.

EL ESQUEMA CORPORAL

Desde el momento del nacimiento, el ser humano adquiere vivencias sobre su propio cuerpo que ms tarde le permitirn ser concientes de el y de su representacin.Ajuriaguerra defina el esquema corporal como: La suma de sensaciones y sentimientos que conciernen al cuerpo, el cuerpo como se siente. Le influyen las experiencias vitales y procesos mentales en que los sujetos se reconocen a s mismos. Es, en definitiva, el cuerpo vividoWallon propone que el esquema corporal tiene como requisito la interaccin del individuo con el medio mientras que Lapierre afirma que el esquema corporal es la representacin mental que cada individuo hace de su propio cuerpo. Es la conciencia que cada uno tiene de sus partes y de la unidad en su conjunto. Es la conciencia de identificacin de su yo corporalEl esquema corporal emerge en los primeros aos de vida mediante el conocimiento del cuerpo en su conjunto y as un nio representar en la figura humana solo las partes del cuerpo que reconozca y distinga.

Dibujo realizado por un nio de tres aos.

El esquema corporal no se cie nicamente al conocimiento de las distintas partes del cuerpo, sino que tambin implica la capacidad de plasmar ese conocimiento en respuestas motrices. Para ello existe infinidad de canciones educativas y juegos relacionados con el esquema corporal donde se menciona la parte del cuerpo que se tiene que mover, esconder, tocar al compaero, etc.COORDINACINLa coordinacin motriz conlleva el correcto control tnico de la musculatura y su evolucin pasa por la adquisicin de patrones sencillos de movimiento, como la marcha y la carrera que irn automatizndose para formar parte de patrones ms complejos. La coordinacin motriz gruesa es en la que intervienen grandes grupos musculares por ejemplo correr, marchar, reptar entre otros mientras que en la coordinacin motriz fina intervienen un mayor grupo de msculos ms pequeos por lo tanto se requiere un mayor grado de precisin en la ejecucin en las acciones como los finos y graciosos movimientos de los bailarines, ejecutar un instrumento musical, enhebrar una aguja etc.La lateralidad juega un papel muy importante ya que conforma la base de la orientacin espacial, entendido por lateralidad como la predominancia de uno de los dos lados, sea derecho o izquierdo para la ejecucin de acciones. Se emplea lateralidad para referirnos a la dominancia de un hemisferio cerebral sobre el otro.

Para el estudio del cuerpo, los libros de anatoma dividen el cuerpo en tres planos los cuales son: Plano Horizontal.- es la que divide las extremidades superiores de las inferiores, por tanto dentro del espacio tenemos arriba y abajo. Si hablamos de percusin corporal produciremos sonidos haciendo chasquidos, palmadas, golpes al estomago y al pecho (arriba). Mientras que de lado contrario encontramos sonidos golpeando las rodillas y golpeando el piso con los pies (abajo).

Plano Sagital. Es la que divide el cuerpo en dos mitades, la derecha y la izquierda. Este plano permite el desplazamiento a la derecha o izquierda en ejercicios de coordinacin motriz logrando mayor concentracin en los alumnos e interaccin unos con otros.

Plano Frontal. El plano frontal o longitudinal divide el cuerpo en la mitad antero-posterior (delante y atrs).

JUEGO Y EXPRESIN CORPORAL

Piaget habla de la importancia del juego en los nios de preescolar llamndolo juego simblico que proporciona la posibilidad de expresin propia por medio de smbolos. De esta manera el nio tiene la capacidad de imaginar que es un indio despus de haber escuchado un relato a cerca de lo mismo y as imitar los movimientos de indios danzando ante una fogata mientras escuchan un fragmento de la sinfona del nuevo mundo de Dvorak o evocar una gran cantidad de situaciones imitando animales con el carnaval de los animales de Saint Sens, crear historias y dramatizarlas con el aprendiz de brujo de Pal Dukas o incluso movimiento corporal en base a lo musical como la Quinta sinfona de Beethoven con la msica en Forte y Piano.La Metodologa de Jaques Dalcroze creador de la llamada rtmica, es adecuada para trabajar a cualquier nivel recordando que la rtmica est dirigida mediante el movimiento a favorecer el desarrollo de la motricidad, (percepcin y expresin corporal) capacidad de pensar y expresin musical. A travs de esta metodologa, en funcin de la rtmica se favorece la armonizacin de los movimientos fsicos y la capacidad de adaptacin ya que une el movimiento y la expresin corporal, el pensamiento y la sensibilidad.Por otro lado, Carl Orff en su propuesta metodolgica menciona el uso de gestos sonoros, sonidos producidos por el cuerpo para ejecutarse dentro de las canciones que tocan y cantan los mismos nios y as formar pequeas orquestas en el aula. Dichos gestos sonoros son chasquidos, aplausos, golpe al torax con la mano extendida, golpe a las piernas y golpes al piso con los pies. Mi propuesta parte de los gestos sonoros de Orff haciendo pequeas secuencias rtmicas que su complicacin depender del grado de los alumnos. Dichas secuencias rtmicas con el cuerpo han de elaborarse pensando en los planos biomecnicos mencionados anteriormente. As puedo dar pisotones con los pies y de acuerdo a los tres planos biomecnicos desplazarme por el espacio. Los ejercicios encuentran mayor atencin para los nios si poco a poco se van combinando los planos y adems de eso aumenta an ms el inters cuando interactan con otros nios como palmeando juntos, haciendo rutinas grupales como en pares mientras canta o se reproduce una cancin. Los juegos de manos es tan solo un elemento de los muchos que se pueden integrar puesto que hablo especficamente de Percusin Corporal, tema de mi eleccin para realizar un proyecto didctico para titulacin el cual est directamente relacionado con esta materia.

Segn Vtor da Fonseca, para la adquisicin del lenguaje son indispensables tres cosas de la cual la primera es la Maduracin del sistema nervioso (la importancia de la motricidad en la fonacin y la audicin). En base a la teora de Piaget que habla del desarrollo evolutivo, observamos que en cuestin a las destrezas rtmicas hay una evolucin lgica, donde David J. Hargreaves habla de la probabilidad que dichas destrezas sean las primeras en emerger y desarrollarse donde en las primeras etapas se manifiesta a travs de movimientos fsicos como el balanceo, movimientos de cabeza, el columpiarse, etc. Moog (1976) realiz una investigacin transversal en gran escala de la experiencia musical de nios en preescolar, donde procura una descripcin evolutiva y sistemtica. El diez por ciento de los nios entre dieciocho y veinticuatro meses de edad podan adaptar sus movimientos al ritmo de la msica por breves perodos de tiempo. A mayor edad, ms se incrementaban estos perodos de tiempo. Rainbow y Owen (1979) mostraron que el desempeo varia de acuerdo con la tarea, as los nios de tres aos se desenvolvieron mejor cuando imitaban ritmos hablados; y les iba mejor cuando golpeaban un ritmo con palillos que cuando lo palmeaban. Zenatti (1976) pidi que imitaran patrones rtmicos cortos de dos, tres y cuatro figuras dando solo dos oportunidades. Encontr un marcado progreso en los nios de cuatro punto ocho aos. Los nios de cuatro punto nueve aos fueron eficaces al setenta por ciento en un primer intento. Stambak (1960) ejecut de tres a ocho golpes ante nios de seis a doce aos. Los nios de seis aos obtuvieron 9 errores en veintin intentos reproduciendo de tres a cuatro golpes con precisin. Nios de ocho aos marcaron un record de cinco punto cinco errores y una reproduccin precisa de cinco golpes. Los nios de doce aos tuvieron tres errores y reproducciones precisas de 7/8 golpes.A manera de conclusin, por lo escrito anteriormente entiendo que la psicomotricidad tiene un gran impacto y es muy importante para el desarrollo integral del individuo ya que el nio descubre el mundo a partir de si mismo y anomalas a nivel psicomotor repercutirn directamente en su interaccin con la sociedad, nivel de aprehensin, problemas de habla, lectura, escritura, ubicacin. Es obvio por ser la psicomotricidad una tema bastante amplio con una gran gama de posibilidades no poder hablar de todo lo que implica dicha materia ya que en la actualidad existen una gran cantidad de estudios cientficos incluyendo neurolgicos. Lo escrito aqu es una minima parte de lo que se merece la materia, adems por la modalidad de la Licenciatura es una pena no poder tomar la materia en curso ordinario. Por estar relacionado con mi proyecto didctico ser una parte de mi fundamentacin y estoy seguro que algunos libros de Psicomotricidad sern agregados a mi biblioteca.