evidencia política ensayo

9
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS. CAMPUS VI FACULTAD DE HUMANIDADES LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA UNIDAD DE COMPETENCIA: TALLER DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS MTRA. ELSA VELASCO ESPINOSA TRABAJO: ENSAYO TEMA: POLÍTICA PERSPECTIVAS DE MAQUIAVELO Y MONTESQUIEU ALUMNO: MARÍA SOLEDAD MAZA MÉNDEZ 5 SEMESTRE GRUPO "C"

Upload: sol-maza

Post on 06-Aug-2015

106 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: evidencia Política ensayo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS.

CAMPUS VIFACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

UNIDAD DE COMPETENCIA:

TALLER DE PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS

MTRA. ELSA VELASCO ESPINOSA

TRABAJO:

ENSAYO

TEMA:

POLÍTICA PERSPECTIVAS DE MAQUIAVELO Y MONTESQUIEU

ALUMNO:

MARÍA SOLEDAD MAZA MÉNDEZ

5 SEMESTRE GRUPO "C"

Page 2: evidencia Política ensayo

TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS A 15 DE OCTUBRE DEL 2014

El tema a desarrollar es un tanto controversial y complejo porque

veremos perspectivas de dos autores importantes en la historia de la

política estos son Charles Louis de Secondant, barón de Montesquieu y

Nicolás Maquiavelo.

En este escrito se pretende estudiar los puntos de vista de los autores

ya antes mencionados, para tener un conocimiento más claro del

concepto de política y así poder hacer una comparación de estos

pensamientos acerca de nuestro tema a tratar.

Montesquieu jurista y escritor francés, era de familia noble se dio a

conocer por sus cartas persas una novela que publicó en el año 1721,

en estas cartas se tocaban tres puntos principales como la religión, la

moral y la política, en esta novela critica a las libertades y privilegios

que gozaban las clases altas incluso el clero . Su obra maestra es El

espíritu de las leyes (1748), que figura entre las tres principales de la

Teoría Política, aquí analiza las tres principales formas de gobierno

república, monarquía y despotismo donde sostiene que debe darse una

separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar

los derechos y las libertades individuales.

Para Montesquieu el hombre es bueno por naturaleza, y en esta

definición será nuestro punto de partida para dar a conocer su

perspectiva acerca del concepto de política. Montesquieu ve a la política

como un sistema capaz de garantizar la libertad de los hombres e

impedir el abuso de los gobernantes. (Montesquieu 2003:204)

Este pensamiento de Montesquieu lo podemos situar en una ciudadanía

comunista donde se busca un bien común y existe cierta igualdad,

dejando a un lado todo abuso de los gobernantes, para este autor el

Page 3: evidencia Política ensayo

hombre al comenzar a vivir en sociedad termina su igualdad de

naturaleza y hace referencia a esto porque él habla de las leyes de la

naturaleza, estas leyes según Montesquieu estaban impuestas por Dios

y consistían en el reconocimiento del creador y el deseo de permanecer

juntos, pero todo esto termina cuando el hombre empieza a vivir en

sociedad y es ahí cuando comienza el estado de guerra entre los

hombres. (Montesquieu 2003: 206)

Considero que Montesquieu cuando hace referencia al estado de guerra

entre los hombres es porque, cuando se empieza a elegir a un

representante y a este se le otorga un cierto poder, pero no en absoluto

porque se supone que es elegido por todos y este representante buscará

un bien común para su ciudadanía por lo tanto no puede abusar de su

poder. Para este autor el derecho político es una relación que debe

existir entre gobernantes y gobernados para evitar este abuso de poder

que como gobernantes le otorgamos. De acuerdo al concepto de

política de Montesquieu, menciona que para llegar a la libertad, el

hombre no debe "verse forzado hacer una cosa que la ley no ordena“

entonces si la libertad consiste en poder hacer lo permitido por la ley

también es necesario que ningún hombre tenga el poder suficiente para

regular la vida de los demás, porque un hombre es libre cuando no está

expuesto a formas arbitrarias de poder, quiere decir que tiene la

facultad de elegir y que este proceso sea legal y no lo contrario a las

leyes. Montesquieu en su concepto de política buscaba desde mi punto

de vista un balance de poder para evitar el abuso del mismo, para que

así como él menciona ningún ciudadano pueda temer nada de otro.

Después de haber estudiado la perspectiva de Montesquieu, pasaremos

a conocer el punto de vista de Maquiavelo, para tener una idea más

clara del concepto de política y poder hacer una comparación entre

estos dos grandes pensamientos.

Page 4: evidencia Política ensayo

Nicolás Maquiavelo escritor italiano y estadista florentino, nacido en el

seno de una familia noble empobrecida su principal objetivo político fue

preservar la soberanía de Florencia quien se veía siempre amenazada

por las grandes potencias europeas, y para conseguirlo creó la milicia

nacional en 1505. Intentó sin éxito propiciar el acercamiento de

posiciones entre Luis XII de Francia y el papa Julio II, cuyo

enfrentamiento terminó con la derrota de los franceses y el regreso de

los Médicis a Florencia (1512), Médici era la familia que poseía mayor

poder económico en Florencia. Como podemos darnos cuenta

Maquiavelo alcanzó importantes cargos políticos pero a su vez fue

acusado de traición estuvo encarcelado y levemente torturado (1513).

Tras recuperar su libertad emprendió la redacción de su obra, maestra,

El príncipe que Maquiavelo terminó en 1513 y dedicó a Lorenzo de

Médicis.

En su obra El príncipe, Maquiavelo describe distintos modelos de Estado

según cuál sea su origen la fuerza, la perversión, el azar y deduce las

políticas más adecuadas para su pervivencia. Desde esa perspectiva se

analiza el perfil psicológico que debe tener el príncipe y se dilucida

cuáles son las virtudes humanas que deben primar en su tarea de

gobierno. Maquiavelo concluye que el príncipe debe aparentar poseer

ciertas cualidades, ser capaz de fingir y disimular bien y subordinar

todos los valores morales a la razón de Estado, encarnada en su

persona. (Maquiavelo, 1954)

En esta obra el mensaje que da el autor es como alcanzar el poder y

como saber mantenerse en el mismo, considero que el motivo de su

mensaje es de acuerdo a las vivencias que él tuvo durante sus cargos

políticos que desempeño, el príncipe más bien sería su historia pero

dándole otra mirada porque si recordamos Maquiavelo fue sacado del

poder y es ahí donde el reflexiona como ser un buen gobernante y como

mantenerse en el cargo.

Page 5: evidencia Política ensayo

Para empezar a reflexionar la perspectiva de Maquiavelo acerca del

concepto de política partiremos de su concepto de hombre para este

autor el hombre es por naturaleza perverso y egoísta, preocupado por su

poder hacía los demás. Para este autor el concepto de política lo define

como arte de gobernar, el arte de mantenerse en el poder.

(Maquiavelo, 1954:127)

Para Maquiavelo la política es encontrarse por encima de todos

persiguiendo sus fines individuales, podríamos situar su perspectiva de

política en una ciudadanía republicana, para él un buen gobernante

debe ser tan astuto como una zorra, y tan fiera como un león,

Maquiavelo quiere dar a conocer de esta manera metafórica que para

ser un buen gobernante no importa hacer lo innecesario para

conseguirlo como el menciona en una de sus frases famosas el fin

justifica los medios. Como referencia a esto Maquiavelo entiende que

todo gobernante debe tener virtud y fortuna para subir al poder, virtud

al tomar buenas decisiones y fortuna al tratar de conquistar un territorio

y encontrarse con una situación que no fue provocada por él mismo que

lo ayude o beneficie para conquistar. Aquel gobernante que obtenga el

poder mediante el crimen y el maltrato, siendo éste vil y déspota, debe

entender que una vez subido al poder tiene que cambiar esa actitud

hacia el pueblo. Dándole libertad al pueblo, para ganarse el favor del

mismo, ya que al fin y al cabo estos serán los que decidan su futuro, a

esto viene otra de las frases de este autor es mejor ser temido que

amado.

Las dos perspectivas que se han expuesto en este escrito son

totalmente diferentes, porque de acuerdo a cada vivencia y contextos

en los que se situaron los autores son completamente distintos, con

claridad podemos observar las distintas concepciones que tiene cada

autor acerca del concepto de política, situamos la definición de política

de Maquiavelo en una ciudadanía republicana donde lo que se persigue

Page 6: evidencia Política ensayo

son los fines individuales y no tanto del pueblo a Maquiavelo solo le

interesa mantenerse en el poder y como ser un buen gobernante

dejando a un lado los intereses que tenga el pueblo, porque él menciona

a los gobernados (el pueblo) no les interesa el poder, sino un mínimo de

seguridad y de libertad en sus asuntos privados: “siempre que no se

quite a la generalidad de los hombres su prioridad ni su honor, viven

contentos y en paz. (Maquiavelo, 2002: 103), Maquiavelo a pesar de ser

algo metafórico en su definición de política, es muy claro lo que quiere

dar a entender, a pesar de que esta definición ya tiene mucho tiempo

podemos ver que en la actualidad, es el pensamiento de Maquiavelo el

que está vigente en nuestra sociedad, la perspectiva de Montesquieu

resulta ser la contraparte de Maquiavelo, Montesquieu en su definición

de política busca un balance de poderes, donde todos los gobernados

ejerzan su derecho a elegir, para que así se impida el abuso de los

gobernantes, la ideología de Montesquieu acerca de este concepto es

garantizar la libertad política del ciudadano y que dependa de la tranquilidad

de su espíritu que nace de la opinión que tiene cada uno de su seguridad, y

para que exista libertad es necesario que el gobierno sea tal que ningún

ciudadano pueda temer nada de otro"(Montesquieu 2003: 206.

La definición que da Montesquieu a mi criterio es como debería ser nuestro

sistema de político, donde todos como gobernados tengamos esta

participación no solo al momento de elegir si no también a ser escuchados a

nuestras necesidades como pueblo, es por esta razón que debería existir una

relación entre gobernantes y gobernados para evitar estos abusos de poder

que se dan en la actualidad, Maquiavelo y Montesquieu dan una mirada del

saber y deber ser como gobernantes en una ciudadanía.

Bibliografías

Althusser, Louis. 1968. "El Partipris de Montesquieu". En: Montesquieu, la

Política y la Historia. Madrid: Ciencia Nueva.

Page 7: evidencia Política ensayo

Arendt, Hannah. 2006. Sobre la Revolución. Madrid: Alianza Editorial.

Maquiavelo, Nicolás. 1987. Discurso Sobre la Primera Década de Tito

Livio. Madrid: Alianza.

Montesquieu, Charles. 2003. Del Espíritu de Las Leyes. Madrid: Alianza.

Berlin, Isaiah. 2004. Cuatro Ensayos Sobre la Libertad. Madrid: Alianza.

http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718090X2011000100003&script=sci_arttext

http://www.politicaperu.org/articulos/doc.asp?id=71