evidencia digital

13
Evidencia digital Forensia Informática

Upload: lana-ramsey

Post on 31-Dec-2015

36 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Evidencia digital. Forensia Informática. Criminalística Informática. Fines de la criminalística ¿Qué? Qué es lo que sucedió. ¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos) involucrados. ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron. - PowerPoint PPT Presentation

TRANSCRIPT

Page 1: Evidencia digital

Evidencia digital

Forensia Informática

Page 2: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 2Facultad de Derecho

Criminalística Informática

Fines de la criminalística ¿Qué? Qué es lo que sucedió. ¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos)

involucrados. ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron. ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a establecer

la relación lógica entre la declaración de los testigos y de los presuntos responsables.

¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se obtienen elementos técnicos para ser sometidos a estudios.

¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el hecho.

¿Por qué? Elementos de carácter material, mas no de significación casual que sirvieron como elementos de comportamiento.

Page 3: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 3Facultad de Derecho

Indicios

Su significado según la Real Academia Española(Del lat. indicĭum).1. m. Fenómeno que permite conocer o inferir la existencia de otro no percibido. 2. m. Cantidad pequeñísima de algo, que no acaba de manifestarse como mensurable o significativa. Se podrías clasificar como:Indicios determinados. Son aquellos que requieren solamente un análisis minucioso a simple vista o profundos y que guarden relación directa con el objeto o persona que los produce.Indicios indeterminados. Son aquellos que requieren de un análisis completo para el conocimiento de su composición y estructura de acuerdo con su naturaleza

Cuando se comprueba que está íntimamente relacionado con el hecho que se investiga, se convierte ya en evidencia

Page 4: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 4Facultad de Derecho

Principios de la criminalística

Principio de intercambio. En 1910 el criminólogo francés Edmund Locard observó que todo criminal deja una parte de sí en la escena del delito y se lleva algo consigo, deliberada o inadvertidamente. También descubrió que estos indicios pueden conducirnos a su identidad. El razonamiento lógico de Locard constituye hoy en día la piedra angular de la investigación científica de los crímenes.

Principio de correspondencia. Establece la relación de los indicios con el autor del hecho. Por ejemplo: si dos huellas dactilares corresponden a la misma persona, si dos proyectiles fueron disparados por la misma arma, nicks o frases en conversaciones de chat’s o mail’s.

Principio de reconstrucción de hechos. Permite deducir a partir de los indicios localizados en el lugar de los hechos, en qué forma ocurrieron éstos.

Principio de probabilidad. Deduce la posibilidad o imposibilidad de un fenómeno con base en el número de características verificadas durante un cotejo.

Page 5: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 5Facultad de Derecho

Ciclo de la evidencia

1. Diseño de la evidencia

2. Producción de la evidencia

3. Recolección de la evidencia

4. Análisis de la evidencia

5. Reporte y presentación

6. Determinación de la relevancia de la evidencia

Page 6: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 6Facultad de Derecho

Reglas de la evidencia Admisible

Debe ser capaz de ser utilizada en el proceso y aceptado por el magistrado

AuténticaDebe ser capaz de demostrarse que la evidencia se relaciona con el incidente de manera relevante.

CompletaLas pruebas deben demostrar las acciones del acusado, así como también puedan demostrar su inocencia. Si se pude demostrar que el acusado fue identificado en el momento del incidente, también es necesario demostrar quién más estaba conectado.

Segura y confiableLa recolección de evidencia y procedimientos de análisis no deben poner en duda la autenticidad de la evidencia y su veracidad.

CreíbleDebe ser claramente comprensible y creíble a un juez. No tiene sentido presentar un volcado binario de memoria si el juez no tiene idea. Del mismo modo, si se traduce a algo comprensible, debe ser capaz de mostrarse la relación con el binario original, de lo contrario no hay forma de que el juez sepa que no se fraguó.

Page 7: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 7Facultad de Derecho

Admisibilidad

Son las leyes y procedimientos judiciales suficientemente claros para el debido y justo proceso ?. Existe convivencia plena entre el juez y los técnicos ?.

Page 8: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 8Facultad de Derecho

Autenticidad

Son confiables los registros electrónicos ?

Pueden verificarse ?

Como se obtuvo la evidencia ?

Page 9: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 9Facultad de Derecho

Completa

Está verdaderamente completa la información ?

Se han agotado todas las instancias de la investigación ?

Page 10: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 10Facultad de Derecho

Segura y confiable

Es confiable algo que se denomina frecuentemente como volátil ?

Es segura si resulta tán fácil imitarla ?

Page 11: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 11Facultad de Derecho

Creíble

Como puede ser creíble si solo es interpretada por especialistas que no son quienes dictaminan la culpabilidad o inocencia

No existe ambigüedad ?

Page 12: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 12Facultad de Derecho

Algunas reflexionesEn coincidencia con Jeimy Cano

Toma de conciencia en el legislador sobre las conductas punibles por medios informáticos y telemáticos.

Conflictos académicos y científicos en el Derecho y la Tecnología. Especialmente el lenguaje no común.

Formación interdisciplinaria en el derecho a la luz de la tecnología y viceversa

Interés en la evidencia digital y su implicancia en las organizaciones.

Page 13: Evidencia digital

Alberto Oscar Uez 13Facultad de Derecho

Referencias

Cano, Jeimy. Evidencia digital. Reflexiones técnicas, administrativas y legales.

Cano, Jeimy. (2006). Buenas prácticas en la administración de la evidencia digital.

Vacca, John R. (2005). Computer Crime Scene Investigation Departament of Justice. (2007). Searching and Seizing

Computers and Obtaining Electronic Evidence in Criminal Investigations.

Fisher, Barry A.J. (2004). Techniques of CRIME SCENE INVESTIGATION.

Del Pino, Santiago Acurio. (2008). Manual de Manejo de Evidencias Digitales y Entornos Informáticos.

Reyes, Anthony. (2007). Cyber Crime Investigation. Standard Australia International. (2003). Guidelines for the

management of IT evidence