evaluar y quÉ tema 4...• test de ruffier- dickson sirve para estimar el consumo máximo de...

13
4 Tema 1. ¿Por qué evaluar? 2. ¿Para qué sirve la evaluación? 3 . Fases de crecimiento y desarrollo 4 . La revisión médica 5 . ¿Cómo evaluar? 6. ¿Cuándo evaluar? 7. ¿Qué interesa conocer de la evaluación? La a utoevaluación ? ¿ POR QUÉ, EVALUAR PARA QUÉ, CÓMO, CUÁNDO Y QUÉ

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

4Tema

1. ¿Por qué evaluar?

2. ¿Para qué sirve la evaluación?3. Fases de crecimiento y desarrollo4. La revisión médica5. ¿Cómo evaluar?

6. ¿Cuándo evaluar?

7. ¿Qué interesa conocer de laevaluación?

La autoevaluación

?¿POR QUÉ,

EVALUAR

PARA QUÉ,CÓMO,

CUÁNDOY QUÉ

Page 2: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

78

¿Por qué evaluar?En la vida siempre hay alguien que quiere saber cuánto eres capaz

de... ¡qué le vamos a hacer! A tu edad suelen ser los profesores, quenecesitan comprobar tu grado de asimilación de lo que se supone quetienes que saber, o los entrenadores deportivos que están buscando“cracks” para su equipo.

Sin embargo, en este curso que tanta importancia estamos dandoa la autonomía, nos parece importante que tú mismo/a seas capaz deautoevaluarte. Es decir, tener los suficientes conocimientos para saberqué puedes hacer y cómo vas evolucionando. Es verdad que paraalgunos aspectos necesitarás ayuda, pero serás tú quien controle elproceso evaluativo global. En cualquier caso siempre tienes al profe-sor o profesora de Educación Física para hacerle las preguntas quecreas oportunas.

Para qué sirve la evaluaciónLa evaluación es una parte de la preparación deportiva que sirve

para estimar el nivel de condición física que se tiene. Su valor másimportante es como diagnóstico de lo que se puede llegar a hacer,pero también es el corrector del proceso que se está siguiendo. En laedad en la que estás, además, te puede orientar para elegir una disci-plina deportiva donde tengas más posibilidades de destacar.

Fases de crecimiento y desarrolloPero para hacer un buen diagnóstico y en su caso una buena elección

tienes que saber en qué momento de crecimiento te encuentras actual-mente. Vamos a ver esas características de tus 16 ó 17 años:

• Si eres chica estás al 99,2% de tu estatura final y si eres chico al 98%.

• Si eres chica estarás por el 90% de tu peso final ideal, si ereschico en el 80%.

• Tu masa muscular pasa de ser en la niñez el 27% de lo que llega-rás a tener al 40% actual, que supone más fuerza; en valoresabsolutos es mayor si eres chico que si eres chica.

• Las dificultades de coordinación de los años anteriores ya hanacabado y ahora además tienes una mayor armonía corporal.

• Tu capacidad aeróbica relativa es igual a la de un adulto.

• Hay un aumento de tu capacidad anaeróbica aunque sólo seiguala a la del adulto a los 20 años.

• Tienes más gasto metabólico que los adultos para el mismo trabajo.

• Tu frecuencia cardíaca ya ha bajado casi hasta lo que será normalde adulto, pero si eres chica tendrás unas 10 pulsaciones por minutomás que los chicos. Tu corazón y sistema circulatorio siguen lasmismas leyes que los adultos y su rendimiento relativo es similar.

Page 3: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

81

Revisión histórica:• historia clínica: operaciones, mareos, dolores, etc.

• historia familiar para conocer la herencia genética

• alergias: fiebre del heno, urticaria, asma, medicamentos...

¿Cómo evaluar?Se puede hacer de forma subjetiva, estimando cómo te encuentras

y escuchando tu cuerpo. Pero para ser más objetivos y eficaces esnecesario medir y para eso están los test.

Básicamente hay dos tipos de test, los que miden la aptitud físicay los que miden el rendimiento deportivo. Tienes que saber que enel mercado hay varios sistemas de medición y que todos tienen susventajas e inconvenientes (como siempre). Lo importante de los testes que sean fáciles de hacer y de repetir, que se puedan compararcon otros compañeros y compañeras de la misma edad, y lógicamenteque midan lo que se quiere medir.

¿Cuándo evaluar?• Siempre antes de comenzar cualquier plan personal de mejora o

temporada deportiva.

• Durante el desarrollo de ese plan, de vez en cuando, para vercómo vamos evolucionando y si se van cumpliendo los objetivosprevistos.

• Después de salir de una lesión para comprobar la pérdida sufriday reconducir el trabajo.

• Al final de un plan o temporada para comprobar la eficacia deltrabajo realizado.

Page 4: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

82

¿Qué interesa conocer en laevaluación?

La evaluación es compleja porque en realidad habría que valorartodos los aspectos que afectan al individuo en la práctica física.

• En primer lugar tu perfil corporal: para saber tus medidas antro-pométricas.

• Tu perfil fisiológico: para saber cómo funciona tu organismo y tucapacidad orgánica (aeróbica y anaeróbica).

• Tu perfil físico: para saber cómo funciona tu organismo y en quénivel están tus cualidades físicas.

• Tu perfil psicológico: para valorar tu disposición y actitudes parael esfuerzo continuado que supone toda práctica física, y más siquieres dedicarte a algún deporte en concreto de forma sistemá-tica.

• Tu, llamémosle, perfil vital: para analizar tu forma de vida,hábitos higiénicos, nutricionales, de sueño, de alterne... ya quetodos afectan al rendimiento físico.

PERFIL CORPORALMedidas antropométricasLas principales son: talla de pie, talla sentado (para saber longitud

de piernas y de tronco) envergadura de brazos, peso y grasa corporal.Para medir las primeras no hay más que coger una cinta métrica y unabáscula. Para medir el % de grasa corporal se utiliza un aparato queconsiste en una pinza que se aplica a dos o tres zonas del cuerporegistrando el grosor de su panículo adiposo. El Dr. Kirkendall proponedos lugares:

• para el hombre: la subescápula y la parte anterior del muslo

• para la mujer: la cresta suprailíaca y el triceps humeral.

Fisiológico Corporal Físico Vital Psicológico

Page 5: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

83

Estas medidas se pasan a una escala y aproximan con bastantefiabilidad el % de grasa corporal (ver dibujos y escala). El % de grasacorporal ideal es de 11-16% en hombres y de 17-22% en mujeres.

Nota: Une con una línea las dos marcas que te han salido y donde se cruceesa línea con la escala central, te marcará cuál es tu % de grasa.

PERFIL FISIOLÓGICOLa capacidad orgánicaConsiste en medir la capacidad de recuperación, el consumo

máximo de oxígeno y la asimilación de ácido láctico. Esta medida paraser exacta requiere de sistemas de laboratorio, pero son caros y dedifícil acceso. Hay sin embargo otros métodos más sencillos de reali-zar y baratos que son suficientemente aproximados. Por ejemplo:

• TEST DE RUFFIER- DICKSONSirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidadde recuperación partiendo de las variaciones de la frecuenciacardíaca con la que están estrechamente relacionados.

Procedimiento: Se toma el pulso en reposo (después de al menos10 minutos sentado) será P0; después, en posición de pie se reali-zan 30 flexiones de piernas en 45 segundos a un ritmo uniforme yse toman inmediatamente pulsaciones, será P1; y al minuto exactose toman otra vez pulsaciones, será P2. Después se aplica lasiguiente fórmula para averiguar el índice Ruffier (IR):

IR= (P0+P1+P2) – 200:10

*adultos plus =adultos en su mejormomento de formaposible

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

RUFFIER

< 2

2 – 6

6 – 10

10 – 14

>14

16 años

< 1

1 – 5

5 – 10

10 – 15

>15

adultos plus*

Chicos y Chicas

Nota: une con una línea las dos marcas que te han salido

y donde crucen con la línea del medio es tu % de grasa.

Page 6: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

84

PERFIL FÍSICOEs el que se manifiesta según el

nivel de desarrollo de todas lascapacidades físicas básicas.

Las cualidades físicas

Resistencia aeróbica

• TEST DE COOPERProcedimiento: en un circuito deunos 200 a 400 metros, previa-mente medido, se trata derecorrer el mayor número posiblede metros en 12 minutos decarrera continua.

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

COOPER

3000

2700

2400

2100

1800

16 años

3200

2900

2600

2300

2000

adultos plus

Las tablas de baremos son siempreilustrativas y generales. Sirven paratomar referencias globales de cómoestá el resto de la población. Pero nopueden hablar de las característicaspersonales de cada uno (perfil corporal,enfermedades de la infancia, deficien-cias físicas, sobrepeso, etc.) quepueden modificar significativamente lascifras sin ser anormales.

!¡Recuerda

Chicos

2500

2200

1900

1600

1300

16 años

2700

2400

2100

1800

1500

adultas plus

Chicas

Page 7: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

85

Fuerza-resistencia abdominal

• TEST DE FLEXIÓN ABDOMINALProcedimiento: tumbado en una colchoneta no muy blanda, conpiernas semiflexionadas unos 90º, y manos en la nuca. Cadaflexión debe realizarse llevando al subir los codos a las rodillasy al bajar las escápulas y dorso de las manos a la colchoneta.Hay que hacer el mayor número de flexiones en 1´.

Fuerza explosiva del tren superior

• LANZAMIENTO DE BALÓNMEDICINALProcedimiento: desde detrás de unalínea marcada en el suelo, se lanzaun balón medicinal de 3 kg los chicosy 2 las chicas con las dos manos ydesde detrás de la cabeza, parallegar lo más lejos posible. No sepuede pisar ni traspasar la línea enningún momento del lanzamiento, sepueden levantar los talones.

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

ABDOMINALESEN 1’

60

50

40

30

20

16 años

65

55

45

35

25

adultos plus

Chicos

56

46

36

26

16

16 años

61

51

41

31

21

adultos plus

Chicas

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

BALÓN MEDICINAL

9,00

8,00

6,50

5,50

4,50

16 años

11,00

9,00

7,50

6,25

5,00

adultos plus

Chicos

8,00

7,00

5,80

4,50

3,80

16 años

9,00

7,50

6,40

5,00

4,30

adultas plus

Chicas

Page 8: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

86

Fuerza explosiva del treninferior

• TEST DEL SALTO VERTICALProcedimiento: sobre una cintamétrica situada verticalmente enuna pared, se coloca el testado depie y lateralmente levanta subrazo sobre la cinta anotándoseel punto más alto que alcanza elúltimo dedo de su mano. A conti-nuación hace una flexión depiernas (no profunda) y salta,anotándose el nuevo punto másalto alcanzado. El resultado seráel de la diferencia en centímetrosde estos dos puntos.

Velocidad

• TEST DE 30 – 50 METROSProcedimiento: carrera lisa sobre la distancia indicada. Se toma eltiempo desde el momento en que se levanta el talón del pie retra-sado en la salida hasta que el tronco pasa por la línea de meta.

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

30 m

3’’8

4’’2

4’’6

5’’0

5’’4

16 años

3’’6

4’’0

4’’4

4’’8

5’’2

adultos plus

Chicos

4´3

4’’7

5’’1

5’’5

6’’0

16 años

4’’1

4’’5

4’’9

5’’3

5’’8

adultas plus

Chicas

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

SALTO VERTICAL

65

55

45

35

25

16 años

80

68

54

42

30

adultos plus

Chicos

54

44

34

24

14

16 años

64

54

44

34

24

adultas plus

Chicas

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

50 m

6’’10

6’’70

7’’30

7’’80

8’’20

16 años

5’’50

6’’00

6’’60

7’’20

8’’00

adultos plus

Chicos

7’’10

7’’80

8’’60

9’’40

10’’00

16 años

6’’50

7’’30

8’’20

8’’90

9’’60

adultas plus

Chicas

Page 9: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

87

Velocidad-agilidad

• TEST DEL 4 X 9, O DE LOS “TACOS”Procedimiento: dos líneas separadas 9 metros, en la opuesta ala salida dos tacos demadera que fácilmentese puedan coger conuna mano. El recorridoa realizar en el menortiempo posible es elsiguiente: 1º- desde lalínea de salida correr acoger un taco; 2º- volvercorriendo a dejar el tacosobre la línea de salida;3º- correr a por el otrotaco; 4º- pasar por lalínea de salida con esetaco en la mano.

Flexibilidad

• TEST DE LA FLEXIÓN ANTERIOR DEL TRONCOProcedimiento: utilizando un banco sueco o uncajón preparado al efecto, según el dibujo, seintentará llegar lo más lejos posible con el dedomedio de las dos manos simultáneamente,sobre el banco o cajón sin doblar las rodillas.

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

4 X 9

8’’4

8’’8

9’’2

9’’6

10’’0

16 años

8’’0

8’’5

9’’0

9’’4

9’’8

adultos plus

Chicos

9’’0

9’’5

10’’0

10’’4

10’’8

16 años

8’’8

9’’3

9’’8

10’’2

10’’6

adultas plus

Chicas

Excelente

Bueno

Medio

Bajo

Malo

FLEXIBILIDAD

24

16

8

0

-8

16 años

=

=

=

=

=

adultos plus

Chicos

26

18

10

2

-6

16 años

=

=

=

=

=

adultas plus

Chicas

Page 10: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

88

Hay otros muchos test, posiblemente tu profesor haga algún otro yte resulte más cómodo o conocido. Elige los que creas oportunos, perofíjate bien en que los baremos que utilicen estén bien calibrados. Comoverás no hemos medido ni la resistencia anaeróbica ni la fuerza máxima,ya que ambas deben ser utilizadas fuera del ámbito escolar en edadesmás avanzadas, además su medición es difícil. Si alguna vez necesi-tas saberlas tendrás que ir a un gimnasio donde tengan el equipoadecuado.

Las habilidades específicasLa evaluación de las habilidades específicas es difícil. Cada práctica

deportiva utiliza un artefacto o un móvil diferente, por eso para valorartu nivel en cada especialidad tendrías que hacer un test específicopara cada una. Estas pruebas, en general, se basan en la ejecuciónde alguno de los elementos técnicos básicos del deporte: tiro a canastaen baloncesto, conducción del balón en fútbol, colocación de los saquesen voleibol, etc, y con unas hojas de observación en que se describela corrección del gesto técnico se va calificando cada apartado.

Todos los deportes tienen sus test de valoración, pero explicar todaslas posibilidades que presenta cada uno de ellos ocuparía mucho, asíque sólo tienes que acercarte a algún libro específico para saber cómohacer el que te interesa. En libros de cursos anteriores tienes tambiénhojas de observación de cada deporte.

PERFIL PSICOLÓGICOAunque hay test más rigurosos para su evaluación te proponemos

aquí un instrumento sencillo, a base de preguntas, de los aspectosmás interesantes a tener en cuenta en un perfil psicológico. Sólo tienesque responder Sí o No.

• TEST DE LAS 5 PREGUNTAS:La capacidad de análisis:

1-¿Sé diferenciar entre aspectos principales y secundarios?

2-¿Tengo orden y paciencia para aprender?

3-¿Tengo dominio de mí mismo/a en cada acción que realizo?

4-¿Reflexiono antes de un partido o actuación depor-tiva cómo hacerlo mejor?

5-¿Evalúo al final de una actuación deportiva dóndehan podido estar los errores y dónde se ha cimen-tado el éxito?

Page 11: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

89

La atención-concentración:

1-¿Puedo evitar las distracciones del entorno?

2-¿Puedo olvidar para otro momento mis dificul-tades o conflictos personales?

3-¿Tengo amplitud de campo conscientesuficiente para ver lo todo que pasa a mialrededor?

4-¿Soy capaz de repetir correctamente unelemento técnico que me han enseñado?

5-¿Puedo visualizar interiormente sin problemasun ejercicio antes de realizarlo?

La motivación-constancia:

1-¿Soy capaz de no desanimarme con facilidad por miserrores?

2-¿Alimento mis deseos de mejorar?

3-¿Aguanto sin abandonar al menor sufri-miento físico o psicológico?

4-¿Soy capaz de hacer una práctica físicacostosa aunque sea a solas?

5-¿Encuentro tiempo habitualmente para hacerdeporte?

La confianza-valentía:

1-¿Tengo confianza en mí mismo/a?

2-¿Salgo a la pista deportiva con seguridad enlo que tengo que hacer?

3-¿Puedo dominar el miedo a perder o aganar?

4-¿Puedo dominar el miedo a no rendirsuficiente?

5-¿Me atrevo a medirme con gente mayorque yo o con mejores cualidades?

ValoraciónPuedes valorar cada respuesta afirmativa con un punto:

•18 - 20 p.: tu perfil psicológico es excelente, campeón/a

•17 - 14: es un buen perfil, llegarás lejos

•13 - 10: perfil mediano, tendrás que esforzarte por mejorar

•9 - 7: perfil bajo, empiezas a tener problemas para hacer deporteen serio

•6 - 4: mal rollo para ser deportista

•3 - 0: muy malo, visita al psicólogo una tarde de estas.

Page 12: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

90

PERFIL VITALAunque esto tiene un alto componente de subjetividad te puedes

hacer una idea de tu perfil vital con este sencillo test de hábitos higié-nicos, responde simplemente con Sí o No:

11- ¿Hago calentamiento siempre que realizo una práctica física?

12- ¿Hago vuelta a la calma siempre que practico deporte?

13- ¿Al acabar la práctica deportiva me ducho después de descansar un rato?

14- ¿Soy de los que no fuma, ni bebe alcohol a menudo?

15- ¿Tengo un horario establecido (a veces flexible) de comidas yhoras de sueño?

16- ¿Hago práctica deportiva, además de la clase de E.F., un par deveces a la semana?

17- ¿Sé mantener una buena hidratación durante la práctica física?

18- ¿Tengo unos hábitos alimenticios correctos para mi peso y estatura?

19- ¿Habitualmente tengo limpias y en buen estado mis zapatillas deporti-vas?

10- ¿Me quito los anillos, pulseras, pendientes, colgantes, etc, antesde empezar a hacer deporte?

ValoraciónPor cada respuesta afirmativa suma un punto:

La selección del deportistaCon los datos anteriores puedes hacerte una idea bastante buena de

tu estado actual y de tus posibilidades ante la práctica deportiva. Los selec-cionadores buscan gente entre los 12 y 15 años para empezar a practicaruna especialidad deportiva, quizá ya estés practicando un deporte deforma sistemática. Con los conocimientos que ahora tienes puedes valorartú mismo si has elegido correctamente para aprovechar esas posibilida-des al máximo o si es mejor cambiar ahora que estás a tiempo.

En cualquiera de los casos conviene que conozcas algunas cosassobre esto de la especialización deportiva:

1. La selección deportiva debe ser a tu edad un primer paso hacia eldeporte de competición, pero sólo un primer paso, no se trata dehacer un entrenamiento que te queme, todavía has de seguircreciendo. Debes hacer o deben permitirte hacer de todo, unentrenamiento polivalente, que te enriquezca motrizmente.

2. La edad importante para la selección no es tanto la cronológica(años que tienes) como la biológica (momento de desarrollo en elque estás).

10 - 9 p.: tu perfil vital es excelente, tendrás una feliz vida deportiva

8 - 7: buen perfil, tendrás pocos problemas

6 - 5: perfil mediano, repasa tus hábitos

4 - 3: perfil vital bajo, así acabarás mal

2 - 0: perfil mortal más que vital.

Page 13: EVALUAR Y QUÉ Tema 4...• TEST DE RUFFIER- DICKSON Sirve para estimar el consumo máximo de oxígeno y capacidad de recuperación partiendo de las variaciones de la frecuencia cardíaca

TEMA 1: ¡PONTE EN FORMA! (ACON DICIONAMIENTO FÍSICO) . 2º bachillerato

AUTOEVALUACIÓN

ALUMNO EVALUADO: ……………………………………………….………… COMPAÑERO QUE EVALÚA: ………………………………………………………

PERFIL CORPORAL

FECHA ESTATURA

PIE LONGITUD PIERNAS

ENVER- GADURA PESO % MASA

GRASA % MASA

SIN GRASA IMC PULSO REPOSO

PULSO BASAL

MARCA

MARCA

PERFIL

FISIOLÓGICO PERFIL FÍSICO

PE

RF

IL

PS

ICO

LÓ-

GIC

O

PE

RF

IL

VIT

AL

FECHA

TEST DE RUFFIER-DICKSON (Capacidad Orgánica)

PRUEBA DE

COOPER (Resistencia Aeróbica)

ABDOMINALES EN 1

MIN (Fuerza-

Resistencia tronco)

BALÓN MEDICINAL (Fuerza

explosiva tren superior)

SALTO VERTICAL

(Fuerza explosiva tren

inferior)

30-40-50 METROS (velocidad)

PRUEBA DE 4X9

(Velocidad-Agilidad)

FLEXIÓN DE

TRONCO (Flexibilidad)

MARCA

VALO-RACIÓN

MARCA

VALO-RACIÓN