evaluaciones de jheickson noguera

8
Universidad Fermín Toro Ingeniería Eléctrica Ingeniería Económica Primera Evaluación Presencial Participante: Jheickson Noguera C.I.: 22.313.717 Primera Evaluación Presencial 1ra eval. Presencial Trabajo sobre definición de interés, tipos de interés con un ejemplo en cada caso y las diferencias entre los tipos de interés. Colocar referencias bibliográficas. Definición de Interés El interés es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito. Se le llama interés a los distintos tipos de índice que se emplean en la medición de rentabilidad de los ahorros o que se incorporan al valor de un crédito. Es por ello, que en el aspecto económico y financiero se habla de la tasa de interés (i ), Díaz Almada (2009) la define como “la tasa de incremento de una unidad de capital en una unidad de tiempo, denominando interés al incremento total del capital financiero”. La misma puede expresarse en tanto por uno (ej: 0,05 anual) o en porcentaje (ej: 5 % anual). Por consiguiente, los intereses se aplican en todo tipo de operaciones financieras y son unos de los valores más considerados a la hora de realizar transacciones económicas a corto, mediano y largo plazo. Tipos de Interés (Ejemplo en cada caso) Interés Simple Esta forma de cálculo se caracteriza por generar intereses para todos los períodos en base al capital inicial. Con lo cual, los intereses período a período son siempre los mismos. I(f) = f(0) x i t = 1, 2, ..., n

Upload: lili-cardenas

Post on 22-Jan-2018

116 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluaciones de jheickson noguera

Universidad Fermín Toro

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Económica

Primera Evaluación Presencial

Participante: Jheickson Noguera C.I.: 22.313.717

Primera Evaluación Presencial

1ra eval. Presencial Trabajo sobre definición de interés, tipos de interés

con un ejemplo en cada caso y las diferencias entre los tipos de interés.

Colocar referencias bibliográficas.

Definición de Interés

El interés es un índice utilizado en economía y finanzas para registrar la

rentabilidad de un ahorro o el costo de un crédito.

Se le llama interés a los distintos tipos de índice que se emplean en la

medición de rentabilidad de los ahorros o que se incorporan al valor de un

crédito.

Es por ello, que en el aspecto económico y financiero se habla de la tasa de

interés (i), Díaz Almada (2009) la define como “la tasa de incremento de una

unidad de capital en una unidad de tiempo, denominando interés al

incremento total del capital financiero”. La misma puede expresarse en tanto

por uno (ej: 0,05 anual) o en porcentaje (ej: 5 % anual).

Por consiguiente, los intereses se aplican en todo tipo de operaciones

financieras y son unos de los valores más considerados a la hora de realizar

transacciones económicas a corto, mediano y largo plazo.

Tipos de Interés (Ejemplo en cada caso)

Interés Simple

Esta forma de cálculo se caracteriza por generar intereses para todos los

períodos en base al capital inicial. Con lo cual, los intereses período a

período son siempre los mismos.

I(f) = f(0) x i t = 1, 2, ..., n

Page 2: Evaluaciones de jheickson noguera

Ejemplo cómo se desarrolla su cálculo a lo largo de una inversión.

Suponiendo un capital inicial f(0) = $ 15.000, invertido en un plazo n = 6

meses, a una tasa de interés i = 3 % mensual.

Mes Capital al Comienzo Intereses Capital al Final

1 f(0) = 15000 450 f(1)=15450

2 15450 450 f(2)=15900

3 15900 450 f(3)=16350

4 16350 450 f(4)=16800

5 16800 450 f(5)=17250

6 17250 450 f(6)=17700

Total Intereses: 2700

Interés Compuesto

Los intereses generados, de acuerdo a Díaz Almada (2009) se acumulan al

capital para producir nuevo interés en los períodos sucesivos. Por lo que, si

no se retiran, el monto de interés generado período a período es cada vez

mayor.

I(f) = f(t) x i t = 1, 2, ..., n

Veamos con el mismo ejemplo tomado anteriormente cómo se desarrolla el

cálculo a lo largo de la inversión.

Mes Capital al Comienzo Intereses Capital al Final

1 f(0) = 15000 450,00 f(1)=15450,00

2 15450,00 463,50 f(2)=15913,50

3 15913,50 477,41 f(3)=16390,91

4 16390,91 491,73 f(4)=16882,63

5 16882,63 506,48 f(5)=17389,11

6 17389,11 521,67 f(6)=17910,78

Total Intereses: 2910,78

Asimismo, también se pueden clasificar los tipos de interés de la siguiente

Manera

Interés fijo:

Este tipo de interés, según Díaz Almada (2009)

se mantiene constante durante toda la duración

o vida del préstamo. Es independiente de la

Page 3: Evaluaciones de jheickson noguera

tasa de interés actual del mercado, es decir que si esta llegara a subir, no

nos veríamos perjudicados, pero si bajara, tampoco nos beneficiaríamos.

Se calcula con el promedio de las tasas de interés de los meses anteriores.

Por lo general, su plazo de amortización es entre 12 y 15 años.

Interés variable:

Al respecto, Díaz Almada (2009) indica que

se actualiza y se revisa su cantidad en los

plazos establecidos por la entidad financiera.

Está sometido a los cambios en las tasas de

interés. Con el interés variable nos

beneficiamos de la baja en la tasa de interés,

pero también nos vemos afectados si sube.

Por lo general, se establece un rango dentro del cual oscila la tasa de

interés. Su plazo de amortización puede ser más extenso que el de interés

fijo.

Interés mixto:

En este tipo de interés, durante los primeros

años de vida del préstamo la tasa de interés es

fija y el resto de tiempo, hasta su terminación, es

variable.

Además en el aspecto bancario, la Página Web Euroresidentes. (s/f), señala

los siguientes tipos de interés

- De activo o pasivo. Hay que distinguir en principio básicamente entre

tipos de interés aplicado a «clientes de activo» o a «clientes de pasivo».

Esto es, si actúan como como prestamistas o prestatarios.

- Tipo de interés preferencial a mejores clientes. Dentro de los tipos de

interés de las entidades de crédito también está el tipo de interés

Page 4: Evaluaciones de jheickson noguera

preferencial que es el que las entidades de crédito aplican a los

préstamos que conceden a sus mejores clientes de activo.

- Tipos de interés aplicados a créditos normales. Los que se conceden a la

mayor parte de los clientes de activo, tienen tipos de interés más

elevados que el preferencial;

- Tipos de interés de hipotecas los préstamos hipotecarios suelen

concederse a tipos de interés más bajos que el de los créditos normales

por estar destinados a la adquisición de viviendas y tener la propia

vivienda adquirida por garantía.

Los tipos de interés de los depósitos son los que abonan las entidades de

crédito a sus clientes, y que varían si son:

- Cuentas corrientes (tipos de interés muy bajos o nulos),

- Depósitos de ahorro (un poco más elevados)

- Depósitos a plazo (tipos más altos dependiendo del plazo en que se

mantengan inmovilizados los fondos).

- Publicidad de los tipos de interés. Las entidades de crédito deben dar

publicidad, entre otros, a la Tasa Anual Equivalente (T.A.E.), que es el

tipo efectivo de un préstamo o un depósito, en función de los gastos y

comisiones y de que los intereses se abonen con una u otra periodicidad.

Otras clases de tipo de interés, se distingue en la Página Web

Euroresidentes. (s/f)., indicándose a continuación:

- Tipo de interés nominal es el que comunican los bancos y que aparecen

en los medios de comunicación o contratos; se caracteriza porque en él

no se descuenta la tasa de inflación.

- Tipo de interés real tipo de interés corregido para tener en cuenta los

efectos de la inflación. .Suele medirse por la difrencia entre el tipo de

interés nominal menos la tasa de inflación esperada.

- Tipo de interés interbancario: tipo de interés que aplican los bancos al

intercambiarse dinero entre sí.

- Tipo de descuento tipo de interés de los préstamos que concede el Banco

Central a las entidades de crédito. También se denomina tipo de

intervención del Banco Central o tipo de regulación monetaria. El BCE lo

denomina «tipo de interés oficial» y lo define como tipo de interés que fija

el BCE y que indica la orientación de la política monetaria expansiva o

restrictiva.

Page 5: Evaluaciones de jheickson noguera

Diferencias entre los Tipos de Interés

Tipo de interés nominal: El tipo de interés nominal es el tanto por ciento

que expresa el coste total del dinero en una operación de préstamo o la

rentabilidad total en una operación de ahorro o inversión. Refleja el tipo con

el que se contratan las operaciones. El tipo de interés nominal consta de dos

componentes: el tipo de interés real y la tasa de inflación.

Tipo de interés real: El tipo de interés real es la diferencia entre el tipo de

interés nominal y la inflación. Permite calcular el coste real de un préstamo o

la rentabilidad real de un depósito, ya que el efecto de la inflación hay que

descontarlo de la ganancia/pago en intereses. El tipo de interés real se

obtiene restando la tasa de inflación del tipo de interés nominal. Es decir, una

parte de los intereses que se pagan por un préstamo o se reciben por un

depósito va destinada a compensar la pérdida de poder adquisitivo del

capital y, por tanto, no constituye realmente un coste ni un rendimiento.

Ejemplo: Si se depositan en un banco 100 bolívares a plazo fijo durante un

periodo de 12 meses y se reciben 10 bolívares de intereses por ese dinero al

final del periodo pactado, el saldo será de 110 bolívares. Si ese fuera el caso,

el tipo de interés nominal ascendería al 10% anual. Si la inflación ese año ha

sido del 10%, los 110 bolívares que hay en la cuenta al final del año tienen

exactamente el mismo poder adquisitivo que los 100 bolívares del año

anterior; en este caso, el tipo de interés real sería cero.

Referencias Bibliográficas

Díaz Almada, P. (2009). Interés Simple e Interés Compuesto. [Documento

en línea] Disponible en http://www.zonaeconomica.com/interes Página Web Euroresidentes. (s/f). Tipos de Interés. Concepto. [Documento

en línea] Disponible en

http://www.euroresidentes.com/empresa_empresas/diccionario_de_empresa/finanzas/t/tipo-de-interes-concepto.htm

Page 6: Evaluaciones de jheickson noguera

Universidad Fermín Toro

Ingeniería Eléctrica

Ingeniería Económica

Segunda Evaluación Presencial

Participante: Jheickson Noguera C.I.: 22.313.717

Segunda Evaluación Presencial

2da Actividad: Explicar porque la inflación se considera como una

variación en la economía. Debe definir: economía, variación e inflación

y colocar ejemplo y las referencias bibliográficas. Tiene hasta el

miércoles 24.02. y disculpe que no estuve pendiente .

Explicar porque la inflación se considera como una variación en la

economía.

Se considera que la inflación es una variación en la economía, debido a que

es una medida económica que indica el crecimiento generalizado de los

precios de bienes, servicios y factores productivos dentro de una economía

de mercado en un periodo determinado (normalmente, un año).

Por consiguiente, la inflación se evidencia en la variación de precios en la

economía, es decir, en qué porcentaje aumentaron (o disminuyeron) los

precios en un período de tiempo determinado, siendo significativo para

consumidor y el productor.

De esta manera, la existencia de inflación durante un período implica un

aumento sostenido del precio de los bienes en general, lo cual afecta la

capacidad adquisitiva de la población disminuyendo su capacidad de compra

y por ende su calidad de vida.

Para poder medir el aumento de los precios causado por la inflación, se

crean diferentes índices que miden el crecimiento medio porcentual de la

canasta de familiar ponderada en función de lo que se quiera medir.

El índice más utilizado para medir la inflación es el Índice de Precios al

Consumidor comúnmente conocido como IPC, el cual indica porcentualmente

la variación en el precio promedio de los bienes y servicios que adquiere un

consumidor típico en dos periodos de tiempo, usando como referencia la

canasta familiar.

Page 7: Evaluaciones de jheickson noguera

Debe definir: economía, variación e inflación y colocar ejemplo

Economía:

Samuelson y Nordhaus, (1996) autores del libro "Economía", definen la

economía como: "El estudio de la manera en que las sociedades utilizan los

recursos escasos para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los

diferentes individuos" (p. 4).

Gregory Mankiw, (1997) autor del libro "Principios de Economía", define la

economía como "el estudio del modo en que la sociedad gestiona sus

recursos"

Ejemplo: se tiene conocimiento de que la economía puede basarse en

aspectos de mercado, siendo este entendido como la organización y

asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge

del juego entre la oferta y la demanda. La característica que define la

importancia de la economía de mercado es que las decisiones sobre la

inversión y la asignación de los bienes de producción se realizan

principalmente a través de los mercados. Siendo un ejemplo directo la

economía de mercado de Estados Unidos de América, siendo la que

evidencia más éxito.

Variación: Este aspecto se considera como una comparación de los valores

de la serie en dos periodos de tiempo distintos. Para ello, se toma en cuenta

la tasa de variación de un indicador económico permite conocer en términos

porcentuales cuál es el incremento o disminución del mismo de un ejercicio a

otro. Para hallar esta tasa de variación, si por ejemplo tenemos el indicador X

en el periodo 0 (X0) y en el periodo 1 (X1), tenemos que operar de la

siguiente manera:

Tasa de variación de X = (X1 - X0) / X0 ·100

Ejemplo:

Vamos al mercado y comprobamos que el precio de un litro de aceite es de 3

bolívares. Dos semanas después volvemos y el precio es de 3,10 bolívares.

¿Cuál ha sido la tasa de variación del precio del aceite en estas dos

semanas?, se considerará que la variación fue de 10%

Inflación: Según Blanchard (2000) es “una subida duradera del nivel

general de precios, la tasa de inflación es la tasa a la que sube el nivel de

Page 8: Evaluaciones de jheickson noguera

precios”. De esta manera, la inflación significara simplemente una subida

proporcional más rápida de todos los precios y los salarios.

Ejemplo: Un aumento de la oferta monetaria, que puede ser causada por la

emisión excesiva de dinero del Banco Central. Puede estar relacionada con

emisión para financiar déficits del Estado (los gastos del gobierno son

mayores a los ingresos del gobierno), o bien para intervenir en el mercado de

divisas, lo que está relacionado con un déficit del sector externo (las

importaciones son mayores a las exportaciones).

Referencias Bibliográficas

Blanchard, O. (2000). Macro-economía. Edición: 1ª Edición. Editorial:

Prentice Hall. Indicadores Económicos. [Documento en línea] Disponible en

http://www.educacion.gob.es/exterior/centros/luisbunuel/es/departament

os/comercioint/ECON_INDICADORES.pdf Mankiw, G. (1997). Principios de Economía. Tercera Edición, de, Mc Graw

Hill. Barcelona. España. Samuelson, P. y Nordhaus, W. (1996). Economía, Decimoséptima Edición,

de Mc Graw Hill. Barcelona. España.