evaluación up

8
REUNIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS ZONA ANDINA, I,II,III y IV, Equipo Técnico, Supervisión y Referente de Dirección de Educación Primaria. Fecha : 20/08/13 Coordinación : Supervisión Zona I;II;III; IV EVALUACIÓN DE LA Unidad PEDAGÓGICA SAN CARLOS DE BARILOCHE ZONA ANDINA. Consideraciones sobre la implementación de la Unidad Pedagógica. La preocupación por la desigualdad moviliza al sistema educativo en múltiples sentidos, lo interroga acerca de qué oportunidades de aprendizaje es capaz de generar y garantizar en toda su complejidad. Dar respuesta a esta pregunta implica construir consenso en tanto las condiciones pedagógicas y materiales para que todos los niños y niñas accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a revertir las desigualdades. El Consejo Federal de Educación prevé que los dos primeros años de la educación primaria conformen, a partir del año 2013, una sola unidad pedagógica para lograr que los chicos y chicas de 6 y 7 años nivelen sus conocimientos al término del segundo grado, momento en el que los estudiantes deben aprender a leer y escribir de manera definitiva. En el nivel primario el índice de repitencia fue en el año 2011 del 4,7 por ciento y sólo en primer grado fue del 7,5 por ciento, lo que representaron unos 60 mil chicos, quienes con esta medida tendrían más oportunidades de poder aprender mejor. No se está eliminando la repitencia en el sistema educativo argentino; la idea es concebir los dos primeros años como una unidad académica y en este tramo de la escolaridad ahí la repitencia no es una solución. Llamamos Unidad Pedagógica a una construcción que responde a la necesidad de ofrecer condiciones de escolaridad más justas que apuesta a favorecer mejores desempeños académicos en la

Upload: nelida-irma-cayun

Post on 25-Jul-2015

34 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación up

REUNIÓN DE EQUIPOS DIRECTIVOS ZONA ANDINA, I,II,III y IV, Equipo Técnico, Supervisión y Referente de Dirección de Educación Primaria.

Fecha: 20/08/13Coordinación: Supervisión Zona I;II;III; IV

EVALUACIÓN DE LA Unidad PEDAGÓGICA SAN CARLOS DE BARILOCHE ZONA ANDINA.

Consideraciones sobre la implementación de la Unidad Pedagógica.

La preocupación por la desigualdad moviliza al sistema educativo en múltiples sentidos, lo interroga acerca de qué oportunidades de aprendizaje es capaz de generar y garantizar en toda su complejidad.

Dar respuesta a esta pregunta implica construir consenso en tanto las condiciones pedagógicas y materiales para que todos los niños y niñas accedan a experiencias educativas cuya riqueza aporte a revertir las desigualdades.

El Consejo Federal de Educación prevé que los dos primeros años de la educación primaria conformen, a partir del año 2013, una sola unidad pedagógica para lograr que los chicos y chicas de 6 y 7 años nivelen sus conocimientos al término del segundo grado, momento en el que los estudiantes deben aprender a leer y escribir de manera definitiva.

En el nivel primario el índice de repitencia fue en el año 2011 del 4,7 por ciento y sólo en primer grado fue del 7,5 por ciento, lo que representaron unos 60 mil chicos, quienes con esta medida tendrían más oportunidades de poder aprender mejor.

No se está eliminando la repitencia en el sistema educativo argentino; la idea es concebir los dos primeros años como una unidad académica y en este tramo de la escolaridad ahí la repitencia no es una solución.

Llamamos Unidad Pedagógica a una construcción que responde a la necesidad de ofrecer condiciones de escolaridad más justas que apuesta a favorecer mejores desempeños académicos en la escolaridad primaria para todos los niños y niñas. La U.P. es como un bloque de enseñanza y de aprendizaje que comienza en el 1° año de la escolaridad primaria y continúa en el 2°, entendiendo que es necesario establecer una concepción de tiempo y organización de la enseñanza que esté en línea con las prescripciones curriculares vigentes en donde se plantean los contenidos en procesos de ciclos y no como propósitos de enseñanza a ser logrados en el 1° grado de la escolaridad.

Page 2: Evaluación up

Conformación de grupos de más o menos 5 personas.

Consigna: Responder los siguientes interrogantes:

¿En qué contribuye a nivel institucional que 1° y 2° grado conformen una Unidad Pedagógica?

¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la implementación?

¿Cuáles son las variables que posibilitan la implementación?

¿Qué líneas de acción pondría en práctica para alcanzar su concreción?

SISTEMATIZACIÓN:

¿En qué contribuye a nivel institucional que 1° y 2° grado conformen una Unidad Pedagógica?

En la composición de nuevas estructuras pedagógicas donde se respetan los tiempos personales y no institucionales.

Continuidad del trabajo pedagógico que tiene que ir más allá del docente, sino de las propuestas.

El conocimiento de las trayectorias escolares.

Respetar el nivel evolutivo y tiempos de aprendizajes de los niños.

Evitar la repitencia, respetando las trayectorias escolares.

Generar vínculos afectivos/pedagógicos con un docente.

Acotar adaptaciones curriculares en segundo grado.

Considerar a primero y segundo grado como un ciclo.

Facilitar la articulación del ciclo. Actividad en conjunto “invita a trabajar con el otro”

Es un proceso, que individualiza el “proceso” del alumno, en función de respetar y acompañar las trayectorias educativas. Tiene que ver con una cultura institucional.

Tiene que estar planificado y proyectado en tiempos.

Si tuviéramos un docente a cargo de la unidad pedagógica: bajaría el nivel de repitencia, garantizaría una continuidad. Brindaría condiciones más justas para que los alumnos logren avanzar en la adquisición de la lecto- escritura.

Baja el nivel de repitencia.

Page 3: Evaluación up

Para su implementación sería ideal que los docentes sean los titulares, pero esto no siempre es posible. En caso contrario elegir los docentes de mayor estabilidad.

Mayor conocimiento del grupo, mejor seguimiento: aprendizaje, estrategias, trayectorias, distintas miradas, mayor vínculo y trabajos en talleres.

La unidad pedagógica contribuye a la continuidad de la enseñanza y afianzamiento de los contenidos propuestos en primer grado, los cuales no necesariamente deben ser alcanzados en primer año. Permite un reajuste de la planificación, flexibilidad y reforzamiento del lector- escritura y numeración.

Las veces que se implementó con docentes con un perfil acorde al proyecto funcionó bien.

Este año no se logró con respecto a la continuidad docente.

Contribuye a que la enseñanza alcanza: mayores desafíos, más horizontes, más autenticidad personal, mayores competencias, mayor circulación de saberes, crecimiento y socialización.

Tal como está planteada, la UP, debiera resultar positiva. No obstante eso, la cantidad de variables que se presentan in situ hacen pesar que no es tan fácil.

Favorece en ver al aprendizaje como un proceso continuo, considerar las individualidades, el lazo afectivo tan importante para favorecer el aprendizaje de la lecto-escritura, el vínculo con la familia, el conocimiento y la confianza que se puede establecer con el docente y el hogar.

¿Cuáles son las Fortalezas y Debilidades de la implementación?

FORTALEZAS DEBILIDADES

Trabajo en talleres.

Trabajo en equipo facilita abordar problemáticas pedagógicas.

Respetar el proceso.

Conocimiento del grupo: diagnóstico, conocimiento de trayectorias individuales.

La socialización e independencia del grupo.

Continuar con la misma metodología de trabajo.

Riesgo de que se forme una brecha entre los que avanzan en el proceso y los que requieren continuidad en determinados aprendizajes.

Movilidad/ estabilidad docente en la U.P.

Flexibilización de los tiempos sin una planificación.

Falta de perfeccionamiento docente para esta etapa.

Licencias docentes.

Falta de pareja pedagógica.

Faltas tiempos institucionales para coordinar.

Adaptar currículo.

Page 4: Evaluación up

Conocer cada trayectoria escolar de los alumnos (puntos de partida).

Baja el nivel de repitencia.

Respeta el proceso madurativo de cada alumno.

Afianza los vínculos.

Integración alumno – docente. Y viceversa.

Afianzar hábitos de trabajo.

Conocer las fortalezas y debilidades de cada alumno, pudiendo atender las individualidades.

Planificación a largo plazo.

Respeto por la edad cronológica de los alumnos.

Continuidad del quehacer metodológico en el proceso de adquisición de la alfabetización y desarrollo de habilidades.

Mejores desempeños, autonomía, mayor oportunidades.

Pensar la enseñanza como proceso en ciclos.

Baja los niveles de ansiedad.

Escasa predisposición de Docentes con deseos de trabajar en la U.P.

Inseguridad, desconocimiento en cuanto a las trayectorias.

Falta de adquisición de hábitos en N.I.

Dificultad en la ejecución de la planificación de las trayectorias en grupos numerosos donde surgen otras problemáticas.

Poco compromiso de padres en el acompañamiento de la trayectoria de los niños. Se enfatiza mucho la promoción.

Escaso asesoramiento a los docentes por no contar con vicedirector.

Dinámica de enseñanza.

Espacio físico- áulico.

Recursos.

Estrategias.

Criterios de enseñanza.

Cómo selecciona el ED los docentes para la U.P.

¿Cuáles son las variables que posibilitan la implementación?

Estabilidad docente

Condiciones edilicias.

Días de clase.

Recursos didácticos y espacios institucionales escasos.

Conformación de grupos.

Page 5: Evaluación up

Docente que acepten trabajar en primero para continuar en la UP

Criterio pedagógico acorde.

Postura docente e institucional.

Lograr una buena relación entre todos los actores.

Trabajo en equipo (E.D.- Docente) en la planificación, puesta en marcha y evaluación.

Tiempo, espacios, flexibilidad de los docentes, apertura.

Cambio del Equipo Directivo.

Capacitación permanente.

Clases abiertas.

Articulación con otras secciones.

Buscar el perfil para la UP desde la Dirección.

Práctica docente.

Organizar las horas de maestros especiales.

¿Qué líneas de acción pondría en práctica para alcanzar su concreción?

Definir que docente estarán a cargo de primero y segundo grado.

Realizar la planificación anual en conjunto entre primero y segundo para un mejor abordaje de los contenidos.

Pensar nuevas estrategias, aprendizajes significativos.

P.C.I.

Reflexión sobre formación de estrategias didácticas a utilizar desde el paradigma de la Inclusión.

Articulación Pedagógica entre Nivel Inicial/ Primario y entre primer ciclo y II Ciclo.

La pareja pedagógica sería muy bueno para que se animen a tomar primer grado. El trabajo de a dos enriquece la tarea.

Capacitación docentes estables para el 1er. Ciclo.

Aunar criterios para la U.P. de implementación de proyectos, de procesos y de evaluación.

La U.P. tiene que estar como una construcción en el PEI

Page 6: Evaluación up

Proporcionar, con el apoyo de Supervisión, tiempos institucionales para acordar con que contenidos serán considerados desde una perspectiva de ciclo y cuáles deberán ser alcanzados en el primer año.

Realizar cortes evaluativos para realizar los reajustes o modificaciones necesarias acorde a las necesidades particulares de ese grupo para re direccionar el accionar pedagógico.

Considerar los avances y los obstáculos acaecidos en el año a la hora de realizar una nueva planificación si así se requiere.

Garantizar la continuidad de los docentes.

Generar encuentros institucionales donde participen docentes, docentes especiales, Equipos Directivos.

Todo el equipo Docente involucrarse en la temática.

Informar a los padres a principios de año para bajar niveles de ansiedad.

Probar nuevas formas de agrupamiento con diferentes docentes.

Concientización institucional de la U.P.

Articulación entre niveles y con otras instituciones.

Solicitar acompañamiento al ETAP.

Observancias:

El cambio institucional no sólo significa cambios en la organización, los espacios, las tareas. Significa modificar las relaciones que los sujetos mantienen con las instituciones a las que pertenecen. Si algo siempre fue de una misma manera, repetido casi de forma automática, resulta invariable un cambio de modalidad.

Pensar a la escuela hoy como lugar que ofrece a la ciudadanía un lugar de servicio, una pantalla donde impactan las representaciones culturales del entorno, implica a los actores a pensar sobre un modo de ser, estar y producir una peculiar forma de relacionarse con el medio a través de aprendizajes significativos y por esto está obligada a revisar su oferta de calidad educativa.

“En este sentido un establecimiento es algo más que un espacio de concreción de lo instituido. Es también el ámbito donde lo instituido entra en juego con las tendencias, las fuerzas y los fenómenos instituyentes”… (Lidia Fernández) los actores institucionales deben preguntarse acerca de la verdad,

Page 7: Evaluación up

la justicia, la equidad, la ética de lo establecido, puede cuestionarlo y proponerse un cambio.

Hacer circular lo que se da por sabido, volver a considerar los conceptos trabajados hasta el momento y revisar la práctica, constituyen un desafío, pero también una responsabilidad de directivos y docentes que es intransferible.

Pensemos en una escuela diferente. El Equipo técnico de apoyo pedagógico insiste en la idea de profundizar en el proceso de enseñanza-aprendizaje para 1° y 2° grado, en todos los aspectos que contempla la UP, pues esto solucionaría problemas a futuro en el nivel.

Zona I: Prof. Mariela Candía.

Zona II: Prof. Nélida Cayún.

Zona III: Adriana Quaglia.

Zona IV: Alicia Zoe Piacenza