evaluación (tipos)

5
EVALUACIÓN La evaluación es un mecanismo a través del cual la comunidad educativa en conjunto adquiere conocimientos y valora la acción educativa, en la medida que acompaña y dinamiza los procesos de aprendizaje de los educandos y construye alternativas para estructurar acciones pedagógicas eficientes que consoliden procesos formativos que transformen sus condiciones de calidad de vida. La evaluación en el sector educativo se da en diferentes niveles: Docentes, estudiantes e instituciones educativas. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes proporciona información básica para consolidar o reorientar los procesos relacionados con el desarrollo integral de los educandos. Así mismo, permite a los estudiantes, los docentes y a las instituciones educativas conocer sus fortalezas y debilidades, y al Estado promover políticas que orienten un mejoramiento continuo en el servicio, que garantice una educación de calidad para todos. En Colombia, la evaluación de los estudiantes se realiza mediante pruebas censales nacionales (evaluación externa), y la evaluación en el aula (evaluación interna). La evaluación institucional, por su parte, proporciona elementos a los establecimientos educativos para el diseño, implementación y evaluación de los planes de autoevaluación y mejoramiento institucional. A continuación se presentan las modalidades de evaluación de estudiantes e instituciones educativas. Evaluaciones externas a estudiantes El Icfes adelanta en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional evaluaciones externas estandarizadas de la calidad ofrecida por los establecimientos educativos, las cuales pueden ser censales o muestrales.

Upload: victoria-holguin-restrepo

Post on 12-Apr-2016

24 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

tipos de evaluacion

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación (Tipos)

EVALUACIÓN

La evaluación es un mecanismo a través del cual la comunidad educativa en conjunto adquiere conocimientos y valora la acción educativa, en la medida que acompaña y dinamiza los procesos de aprendizaje de los educandos y construye alternativas para estructurar acciones pedagógicas eficientes que consoliden procesos formativos que transformen sus condiciones de calidad de vida.

La evaluación en el sector educativo se da en diferentes niveles: Docentes, estudiantes e instituciones educativas. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes proporciona información básica para consolidar o reorientar los procesos relacionados con el desarrollo integral de los educandos. Así mismo, permite a los estudiantes, los docentes y a las instituciones educativas conocer sus fortalezas y debilidades, y al Estado promover políticas que orienten un mejoramiento continuo en el servicio, que garantice una educación de calidad para todos. En Colombia, la evaluación de los estudiantes se realiza mediante pruebas censales nacionales (evaluación externa), y la evaluación en el aula (evaluación interna). La evaluación institucional, por su parte, proporciona elementos a los establecimientos educativos para el diseño, implementación y evaluación de los planes de autoevaluación y mejoramiento institucional.

A continuación se presentan las modalidades de evaluación de estudiantes e instituciones educativas.

Evaluaciones externas a estudiantes

El Icfes adelanta en coordinación con el Ministerio de Educación Nacional evaluaciones externas estandarizadas de la calidad ofrecida por los establecimientos educativos, las cuales pueden ser censales o muestrales.

Estas pruebas se fundamentan en los estándares básicos, que constituyen los referentes comunes para determinar el cumplimiento de los resultados de calidad en términos de lo que los estudiantes saben y lo que saben hacer. En Colombia estas pruebas se denominan SABER y se aplican en los grados 3º, 5º, 7º, 9º y 11º.

Las pruebas SABER que se aplican en básica (grados 3º a 9º) han sido diseñadas para medir las competencias de los estudiantes y la calidad de la educación en los establecimientos educativos oficiales y privados, a través de la aplicación periódica de pruebas de competencias básicas en las áreas de lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y competencias ciudadanas. La elección de estos grados se justifica en cuanto a que éstos representan la finalización de ciclos específicos de formación (básica primaria y básica secundaria, respectivamente). Los resultados de SABER constituyen un insumo para el desarrollo de planes de autoevaluación y mejoramiento institucional en diferentes instancias del sistema educativo.

Page 2: Evaluación (Tipos)

Por su parte, las pruebas SABER 11 para quienes culminan el nivel de educación media, tienen como finalidad monitorear la calidad de la educación de los establecimientos educativos con fundamento en los estándares básicos y permitir el acceso de los estudiantes a la educación superior. Adicionalmente, proporcionan a los estudiantes información acerca de sus competencias en cada una de las áreas evaluadas, y apoya los procesos de autoevaluación y mejoramiento permanente de los establecimientos educativos. El rector de cada establecimiento educativo que ofrezca grado 11 debe presentar la totalidad de estudiantes matriculados en el establecimiento educativo.

Sitio del ICFES:

http://www.icfes.gov.co/

Normas:

- Ley 1324 de 2009 (Pruebas SABER 11)- Ley 635 de 2000 (Cobros por las pruebas)- Decreto 869 de 2010 (Pruebas SABER11)- Otras normas, e información de la aplicación 2012

Enlaces recomendados:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-236978.html

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-213870.html

Evaluación en el Aula

La evaluación en el aula es una de las actividades que hacen parte y se desarrollan dentro del proceso formativo que se adelanta en la institución escolar, con la cual no solamente aprenden los estudiantes, sino también los maestros, porque a partir de ella es que visualizan, organizan y planifican su trabajo de enseñanza. Para el Ministerio de Educación Nacional, la meta fundamental que debe regir a todo maestro o maestra, institución o sistema educativo, es la de procurar que sus estudiantes alcancen de manera exitosa los fines propuestos o establecidos dentro de un determinado proceso y período educativo: "Pensar que existen niñas, niños, jóvenes o adultos con los cuales es imposible realizar alguna actividad formativa, incluyendo los aprendizajes escolares, es negar la naturaleza y esencia del ser humano"(MEN, 2009, p.20)

Algunas características de la evaluación educativa en los niveles básica y de media son:

- Es formativa, motivadora, orientadora, más que sancionatoria.- Utiliza diferentes técnicas de evaluación y hace triangulación de la

información, para emitir juicios y valoraciones contextualizadas.

Page 3: Evaluación (Tipos)

- Está centrada en la forma como el estudiante aprende, sin descuidar la calidad de lo que aprende.

- Es transparente y continua.- Convoca de manera responsable a todas las partes en un sentido

democrático y fomenta la autoevaluación en ellas.

La evaluación de los aprendizajes y la promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media se encuentra reglamentada por el Decreto 1290 de 2009, del Ministerio de Educación Nacional. En este sentido, el Artículo 1 del presente decreto define la evaluación institucional como el proceso permanente y objetivo para valorar el nivel de desempeño de los estudiantes . Para ello se tiene en cuenta los estilos de aprendizaje, los ritmos de desarrollo, así como el saber y saber hacer en diferentes contextos.

Enlaces Recomendados

En el Ministerio de Educación

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-236979.html

Evaluación institucional

La evaluación institucional es el proceso que le permite a la institución educativa hacer un diagnóstico sobre el estado actual de su institución, estableciendo el nivel de cumplimiento de objetivos y metas de calidad académica propuestas en su proyecto educativo institucional y en su plan de estudios.

En este proceso el establecimiento educativo recoge, sistematiza, analiza y valora la información y la compara con el desarrollo de sus acciones y resultados en las áreas de gestión (Directiva, académica, administrativa y comunitaria), lo que le facilita identificar las fortalezas y debilidades en su funcionamiento y le sugiere correctivos y planes de mejoramiento.

El proceso de evaluación institucional en los colegios certificados por instituciones nacionales o extranjeras es realizado por las agencias de acreditación o certificación y el auditor o evaluador es quien revisa los procesos de autoevaluación; en el caso de los acreditados son los pares los quienes realizan este proceso. La certificación o acreditación es equivalente a la evaluación institucional exigida por las Secretarías de Educación.

Teniendo en cuenta las orientaciones de la Guía 34 que trata sobre el mejoramiento institucional "De la autoevaluación al plan de mejoramiento", una buena autoevaluación ha de desarrollarse en cuatro pasos:

- Revisión de la identidad institucional- Evaluación de cada una de las áreas de gestión- Elaboración del perfil institucional- Establecimiento de las fortalezas y oportunidades de mejoramiento

Page 4: Evaluación (Tipos)

Enlaces recomendados

En la página del Ministerio de Educación:

http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-236977.html

Temas tomados de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/propertyvalue-43628.html