evaluación texto escolar, la civilización azteca

4
Indicadores evaluación textos escolares “La civilización azteca” Pertenece a la Editorial Marenostrum año 2010, enmarcado en la unidad 3 “Grandes civilizaciones americanas”. Se trata del apartado 4: la civilización azteca. A su vez se compone de los siguientes subapartados: - El pueblo azteca y su medio geográfico. El primer problema es que a mi criterio debería aparecer un mapa de Norteamerica con la ubicación de México y la de los aztecas, además de situar su franja cronológica. Y yo empezaría el capítulo diciendo en los que hoy son los actuales Estados Unidos Mexicanos se ubicaba el pueblo azteca… La leyenda del águila está mal redactada e interpretado, se supone que ellos vieron al águila comiéndose una serpiente en un nopal y de allí interpretaron la señal de la fundación de su ciudad. “Al parecer sus vecinos los expulsaron de su tierra por que practicaban canibalismo” Habría que decir más sobre su procedencia y de que pueblos mesoamericanos están influencias como pueden ser los olmecas. No se puede hablar de imperio azteca, el concepto de imperio es euro centrista, imperio viene del latín imperator que es un título honorifico de la Roma republicana. Algunos autores hablan de confederación azteca. La parte sobre geografía es aceptable donde ubica concretamente: entre montañas. Volcanes y lagos, el tipo de clima y cuál era la base de su alimentación. Sobre el vocabulario: por ejemplo no se puede definir edulcorante como algo que edulcora. Y sobre canteras y obsidiana debería decir algo más. Sobre las Actividades de aprendizaje: son muy predecibles y muy mecánicas. Deberían hacer pensar algo más al alumno.

Upload: pr

Post on 19-Jan-2016

15 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Texto Escolar, La Civilización Azteca

Indicadores evaluación textos escolares “La civilización azteca”

Pertenece a la Editorial Marenostrum año 2010, enmarcado en la unidad 3 “Grandes civilizaciones americanas”. Se trata del apartado 4: la civilización azteca. A su vez se compone de los siguientes subapartados:

- El pueblo azteca y su medio geográfico.

El primer problema es que a mi criterio debería aparecer un mapa de Norteamerica con la ubicación de México y la de los aztecas, además de situar su franja cronológica. Y yo empezaría el capítulo diciendo en los que hoy son los actuales Estados Unidos Mexicanos se ubicaba el pueblo azteca… La leyenda del águila está mal redactada e interpretado, se supone que ellos vieron al águila comiéndose una serpiente en un nopal y de allí interpretaron la señal de la fundación de su ciudad. “Al parecer sus vecinos los expulsaron de su tierra por que practicaban canibalismo”Habría que decir más sobre su procedencia y de que pueblos mesoamericanos están influencias como pueden ser los olmecas.

No se puede hablar de imperio azteca, el concepto de imperio es euro centrista, imperio viene del latín imperator que es un título honorifico de la Roma republicana. Algunos autores hablan de confederación azteca.

La parte sobre geografía es aceptable donde ubica concretamente: entre montañas. Volcanes y lagos, el tipo de clima y cuál era la base de su alimentación.

Sobre el vocabulario: por ejemplo no se puede definir edulcorante como algo que edulcora. Y sobre canteras y obsidiana debería decir algo más.

Sobre las Actividades de aprendizaje: son muy predecibles y muy mecánicas. Deberían hacer pensar algo más al alumno.

- Tenochtitlán, la ciudad sobre el lago.

La exposición sobre la ciudad es buena, el mapa es bastante representativo y que consigue hacerse una idea aproximada de como debió ser la capital de los aztecas. Falta decir que en la actualidad las ruinas de Tenochtitlan están soterradas bajo lo que hoy es la Ciudad de México y concretamente lo que sería el centro histórico de esa urbe latinoamericana. Le falta decir que era una zona de serpientes y que los aztecas no solo sobrevivieron a sus picaduras sino que acabaron con ellas. Hicieron habitable un lugar que difícilmente lo era utilizando diques, canales, etc.

Page 2: Evaluación Texto Escolar, La Civilización Azteca

- Actividades de aprendizaje.

Se muestran 3 textos con sus respectivas preguntas. La obra de Bernal Díaz del Castillo es una clásico, ya que él fue protagonista de la conquista de México y 50 años después escribió este libro rememorando sus proezas, y justificando los méritos que debía de recibir, ya que toda la gloria de la conquista se la había adjudicado Hernán Cortés. En el fragmento se nos cuenta la visión que tiene el sobre la Ciudad de México, de la cual se siente sorprendido ya que no imaginaba una ciudad así en las Américas tan populosa incluso más que Constantinopla o Roma.

Los otros textos tratan sobre el tema de los sacrificios humanos, porque lo hacían como se explica en el segundo textos de Víctor Von Hagen y el tercero de Fray Diego Durán explica el ritual en sí.

- El imperio de los aztecas.

Aquí en esta parte yo añadiría que los aztecas se habían llamar así mismo mexicas. Y quitaría el concepto de emperador por el de “gran señor” y que era una sociedad muy jerarquizada y estructurada con un ejército potente. Añadiría además la siguiente idea: Eran un pueblo religioso con un gran panteón de Dioses, y de hecho su caída vino propiciada por creer que los españoles eran la reencarnación de Quetzalcóatl que prometió que volvería para reclamar su trono…

Y la actividad de aprendizaje me parece algo inapropiado.

- Organización económica y sociedad azteca.

Hace un buen retraso de la economía y sociedad azteca, algo resumido pero esta la esencia. Las ilustraciones que aporta son bastante acertadas para explicar el subapartado.

Comentario

La bibliografía del apartado y los subapartados no se especifica, tan solo aparecen las fuentes de algunas ilustraciones como los mapas y los textos que aparecen, pero en cambio otros no. Falta contexto histórico no dice de qué época son los aztecas por ejemplo. Estaría bien colocar una línea cronológica con los hitos más destacados en la historia azteca por ejemplo cuando se funda Tenochtitlan. Y que con civilizaciones paralelas convivio en su espacio tiempo y que otras importantes había en el mundo.

Conceptos históricos relevantes:

Page 3: Evaluación Texto Escolar, La Civilización Azteca

Valle de Anáhuac: como espacio geográfico donde se desarrolla la civilización azteca o mexica.Tenochtitlán: la capital de esa civilización. Maíz: la fuente de su alimentación. Tlatoani: para referirse al “emperador” azteca.Guerras floridas: para capturar prisioneros ¿?Chinampas: parcelas flotantes.Tiaquiz: mercado.Pilli: aristocracia mexica y grupos dominantes y pudientes.Macehualli: eran lo que se puede llamar el pueblo llano. Calpulli: eran los clanes.Teocalli: templo locales. Telpochcalli: escuela. Pochtecas: comerciantes. Tiaquiz: el mercado.Adobe: paja y barro, material muy utilizado en civilizaciones de Mesopotamia.