evaluación social del proyecto de manejo de residuos sólidos en los municipios exterior

24
  EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS MUNICIPIOS DE TUXPAN, ROSAMORADA Y RUIZ, NAYARIT Mayo de 1997

Upload: victor-huayllaccahua

Post on 07-Oct-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

...excelente..

TRANSCRIPT

  • EVALUACIN SOCIAL DEL PROYECTO DE MANEJO DE RESIDUOS SLIDOS EN LOS MUNICIPIOS DE TUXPAN,

    ROSAMORADA Y RUIZ, NAYARIT

    Mayo de 1997

  • Participantes: Fermn Eloy Ahumada Menda Aurelio Valdivia Velzquez Abel Prez Luna Salim Naya Mercado Mario Galindo Beltrn Felipe Hernndez Guerrero

  • NDICE RESUMEN EJECUTIVO CAPTULO I SITUACIN ACTUAL 1.1 Introduccin 1.2 Diagnstico por municipio 1.3 Costos de recoleccin y transporte 1.4 Resumen 1.5 Situacin actual optimizada CAPTULO II SITUACIN CON PROYECTO 2.1 Situacin con proyecto 2.2 El proyecto CAPTULO III EVALUACIN SOCIAL DEL PROYECTO 3.1 Identificacin de los beneficios sociales 3.2 Identificacin de los costos sociales 3.3 Tarificacin 3.4 Anlisis de sensibilidad CAPTULO IV LIMITACIONES, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 4.1 Conclusiones 4.2 Recomendaciones 4.3 Limitaciones ANEXO 1 Localidades consideradas en el rea de influencia ANEXO 2 Evaluacin del proyecto: clculo de la tarifa por recoleccin

  • RESUMEN EJECUTIVO Antecedentes El proyecto surge como respuesta a los problemas ocasionados por la incorrecta disposicin de los residuos slidos de los municipios de Tuxpan, Rosamorada y Ruiz en el estado de Nayarit; destacando la contaminacin de suelos, aire, aguas superficiales y mantos freticos, la proliferacin de la fauna nociva, el deterioro del paisaje, malos olores y riesgos de incendio y enfermedades de la poblacin (respiratorias y gastrointestinales). Ante esta situacin, las autoridades del Estado solicitaron al Centro de Estudios para la Preparacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos (CEPEP) del BANOBRAS, evaluar en el Primer Curso Intensivo en Preparacin y Evaluacin Socioeconmica de Proyectos efectuado en la Universidad Autnoma de Nayarit, el proyecto: Manejo de Residuos Slidos en los Municipios de Tuxpan, Rosamorada y Ruiz en el Estado de Nayarit. Los municipios de Tuxpan, Rosamorada y Ruiz, con una poblacin cercana a los 60,000 habitantes se localizan al norte del Estado de Nayarit (ver Mapa pgina siguiente). Objetivo del estudio Determinar la conveniencia econmica y social de establecer uno o ms rellenos sanitarios en los municipios de Tuxpan, Rosamorada y Ruiz, a travs del planteamiento y evaluacin de un proyecto para el manejo y disposicin final de los residuos slidos municipales. Conclusiones El clculo del costo mensual de recoleccin, transporte y disposicin de los residuos generados por una familia de cinco miembros asciende a $ 5.6 mensuales, monto que se estima razonable. Es conveniente la construccin de un relleno sanitario regional que reduzca los problemas de los actuales tiraderos a cielo abierto, por lo que se recomienda se lleven a cabo los estudios de prefactibilidad requeridos.

  • Ubicacin del rea del proyecto.

    Nayarit

    OcanoPacfico

    Rosamorada

    Ruz Tuxpan

    1

    23

    67

    84

    9

    1. Coamiles2. Peas3. U. de Corrientes4. San Vicente5. Pimientillo6. Pericos7. Chilapa8. Vado de San Pedro9. El Venado

    Localidades:

    5

  • CAPTULO I SITUACIN ACTUAL

    1.1 Introduccin La recoleccin y disposicin final de los residuos slidos en los municipios de Tuxpan, Rosamorada y Ruiz es un problema creciente, que involucra tanto a las autoridades de los ayuntamientos como a sus habitantes. Un incorrecto manejo de los residuos slidos municipales da origen a enfermedades respiratorias y gastrointestinales, ocasiona severos daos al ambiente y contribuye a la proliferacin de la fauna nociva; asimismo, causa malos olores y deteriora la imagen a las localidades y los terrenos aledaos a los tiraderos. En los tres municipios la disposicin final de los residuos slidos se efecta a cielo abierto (tiraderos). Diversos tiraderos se localizan en las mrgenes de los caminos y cercanos a la poblacin (tiraderos clandestinos).

    Mapa 1.1 Ubicacin de los tiraderos municipales y clandestinos Los ayuntamientos de Tuxpan, Rosamorada y Ruiz cuentan con departamentos de Aseo Pblico Municipal, los cuales se encargan de la recoleccin y transporte de los desechos slidos a los tiraderos municipales (ver Mapa 1.1). Estas actividades se realizan principalmente en las cabeceras municipales y en forma espordica en algunas localidades. En ocasiones la recoleccin es efectuada por las autoridades ejidales. Cuando se carece de algn tipo de recoleccin, la poblacin opta por incinerar la basura. Por lo que toca a la composicin de los residuos slidos, sta se presenta en la Grfica 1.1.

    RoSn. Pedro

    Rosamorada

    Ruz

    Tuxpan

    Arroyo El Bejuco

    Tiraderos municipales Tiraderos clandestinosCabeceras municipales

  • Grfica 1.1 Composicin de los Residuos Salidos en Nayarit 1.2 Diagnstico por municipio

    a) Municipio de Tuxpan El 98 % de su superficie son tierras planas. Tuxpan posee un clima clido hmedo, con lluvias de julio a septiembre. Los vientos predominantes son de poniente a oriente. El tiradero municipal se encuentra ubicado en el predio denominado Las Agrias, aproximadamente a 500 mts. al poniente de la localidad de Peas, aunque existen dos tiraderos a las orillas de la ciudad conocidos como La Talega y Las Ladrilleras, los cuales son usados por la poblacin y carecen de control (ver Mapa 1.1). En Tuxpan, adems de la cabecera municipal, el servicio de recoleccin se efecta una vez por semana en la localidad de Coamiles. En Peas1, a pesar de la cercana del tiradero municipal, se carece de un servicio de recoleccin y manejo de la basura por lo que la mayora de los desechos slidos generados son arrojados a las mrgenes del ro San Pedro. Cuadro 1.1 Tuxpan: Generacin de residuos slidos durante 1996

    Habitantes Generacin Recoleccin Eficiencia (Kg./hab./da) (Ton./da) (Ton./da) (%)

    28,924 0.702 20.2 18.7 92

    Fuente: Direccin de Obras y Servicios Pblicos, Dpto. de Aseo Pblico. La eficiencia promedio en la recoleccin y transportacin de los residuos slidos en las localidades consideradas de este municipio (Tuxpan, Coamiles, Peas e Unin

    1. Localidad importante por poseer terminales de autobuses y actividad comercial. 2. Las estimaciones de generacin que se emplean en este estudio se realizaron

    con base en El manejo de Residuos Slidos en Mxico (Problemtica y requerimientos para ciudades medias), Curso Latinoamericano de Residuos Slidos y Peligrosos, Ing. Jorge Snchez, noviembre de 1995.

    Fuente: PROFEPA

    Plsticos6% Metales3%

    M. Orgnica72%

    Vidrio2%

    Papel y cartn14%

    Otros3%

  • de Corrientes) es del 92%. El dficit en la recoleccin es de 1.5 ton./da (Dficit = generacin - recoleccin de residuos slidos). El equipo de recoleccin con que cuenta el municipio de Tuxpan se presenta en el Cuadro 1.2. Cuadro 1.2 Tuxpan: Equipo de recoleccin en 1996

    Camin compactador Camioneta Camin de volteo 1 unidad de 7 ton. 1 unidad de 3 ton. 1 de 2 ton.

    Fuente: Direccin de Obras y Servicios Pblicos, Dpto. de Aseo Pblico. En esta regin se puede observar: i. La ubicacin de los centros de disposicin final no es la adecuada por

    encontrarse cercanos de la mancha urbana. ii. Los residuos slidos no reciben un manejo y tratamiento adecuado. iii. No existe control y supervisin en los lugares de disposicin final, ni en la

    actividad de la pepena. iv. Los desbordamientos del ro San Pedro, arrastran los residuos slidos hacia

    lugares poblados. b) Municipio de Rosamorada

    Se caracteriza por tener accidentes geogrficos serranos y por una zona plana donde se realiza agricultura de temporal. Destacan los suelos pedregosos, limosos y arenosos. Se localizan los ros, San Pedro y el Bejuco. Los vientos predominantes son del oeste al este (Mapa 1.2). El tiradero municipal se encuentra ubicado a 3.0 kilmetros de distancia de Rosamorada, rumbo a Peas por la carretera internacional y a 700 metros hacia el oriente de la misma carretera, muy cercano a la va del ferrocarril, ver Mapa 1.1. Adems de la cabecera municipal, slo se lleva a cabo la recoleccin de la basura en las localidades de San Vicente y Pericos. La primera cuenta con un camin para su servicio; en Pericos, el servicio lo hacen las autoridades ejidales a travs de un remolque. Ambos poblados tiran su basura en las orillas de los mismos, en las mrgenes de los caminos o en las riveras de los esteros. Los centros de salud de este municipio generan pequeas cantidades de residuos slidos hospitalarios provenientes de curaciones (2 ton./ao, aproximadamente), por ser tan pequea esta cantidad, no ser considerada para efectos del proyecto. A continuacin se presenta la cantidad generada y de recoleccin de los residuos slidos en Rosamorada, Nay. (Cuadro 1.3). Cuadro 1.3 Rosamorada: Generacin de residuos durante 1996.

    Habitantes Generacin Recoleccin (Kg./hab./da) (Ton./da) (Ton./da)

    14,491 0.7 10.1 3

    Fuente: Direccin de Obras y Servicios Pblicos, Dpto. de Aseo Pblico. La eficiencia promedio en la recoleccin y transportacin de los residuos slidos en las localidades de Rosamorada, San Vicente, Chilapa, Pericos y Pimientillo es del

  • 30%. Para el resto de las localidades no se cont con un registro de la recoleccin. El equipo de recoleccin con que se cuenta en este municipio, se presenta en el Cuadro 1.4. Cuadro 1.4 Rosamorada: Equipo de recoleccin en 1996

    Camin compactador Camioneta Camin de volteo 1 unidad de 3 ton. - 1 unidad de 2 ton.

    Fuente: Direccin de Obras y Servicios Pblicos, Dpto. de Aseo Pblico. Los desechos slidos depositados en los tiraderos son quemados para reducir su volumen y continuar utilizando el tiradero, ocasionando con ello no slo la quema de los componentes orgnicos del suelo, sino tambin la contaminacin del aire y mantos freticos con los lixiviados generados por la degradacin de la basura. Del diagnstico realizado para esta regin, se tiene que: i) El equipo de transporte para recoleccin es insuficiente. ii) Los lugares de disposicin final (tiraderos a cielo abierto) no son los adecuados. iii) No se tiene un manejo y tratamiento conveniente para los residuos slidos.

    c) Municipio de Ruiz Presenta tierras accidentadas en un 70% de su superficie, tierras semi-planas en un 20% y zonas planas en un 10% del territorio. Con respecto a la hidrografa lo cruza el ro San Pedro, adems de arroyos y una laguna. Este municipio cuenta con un tiradero a cielo abierto de 1.3 hectreas, ubicado a 500 metros al poniente de la cabecera municipal. (ver Mapa 1.1). Los residuos slidos generados en Ruiz, y su recoleccin se presentan en el cuadro 1.5. Cuadro 1.5 Ruiz: Generacin de residuos slidos durante 1996

    Habitantes Generacin Recoleccin (Kg./hab./da) (Ton./da) (Ton./da)

    14,858 0.7 10.4 4.8

    Fuente: Direccin de Obras y Servicios Pblicos, Dpto. de Aseo Pblico. En la cabecera municipal la recoleccin de desechos slidos es de 4.8 ton./da lo que representa una eficiencia del 46%. En otras dos localidades (El Venado y San Pedro) la recoleccin se lleva a cabo una vez por mes. El equipo de recoleccin con que se cuenta en este municipio, se presenta en el Cuadro 1.6. Cuadro 1.6 Ruiz: Equipo de recoleccin en 1996

    Camin compactador Camioneta Camin de volteo 1 unidad de 3 ton. - -

    Fuente: Direccin de Obras y Servicios Pblicos, Dpto. de Aseo Pblico. Del diagnstico realizado para este municipio destaca: i) El equipo de transporte para recoleccin es insuficiente.

  • ii) Los lugares de disposicin final (tiraderos a cielo abierto) no son los adecuados. 1.3 Costos de recoleccin y transporte

    El Cuadro 1.7 presenta los costos actuales de recoleccin y transporte de residuos slidos en los municipios de Tuxpan, Ruiz y Rosamorada Cuadro 1.7 Costos Anuales de Recoleccin y Transporte.

    Costo Anual Ruiz $ 234,144 Tuxpan 480,960 Rosamorada 110,832

    $ 825,936 Fuente: Elaboracin propia, con base en entrevistas con los encargados de los

    departamentos de limpia municipales. 1.4 Resumen

    Se presentan problemas por el manejo y disposicin final de los residuos slidos ocasionados por la topografa del terreno, la escasa profundidad de los mantos freticos y la conformacin de los tiraderos clandestinos cercanos a la mancha urbana, adems de los constantes desbordamientos del ro San Pedro que arrastran los residuos slidos hacia los lugares poblados. Lo anterior se ve acrecentado por las actitudes de la poblacin respecto a la disposicin final de los residuos slidos, las condiciones inadecuadas de los tiraderos municipales, la ampliacin de la mancha urbana y la falta de control de los tiraderos que funcionan a cielo abierto.

    1.5 Situacin actual optimizada El manejo de los residuos slidos debe ser contemplado desde una perspectiva integral. El Cuadro 1.8 muestra las actividades y los requerimientos de infraestructura que deben tenerse en cuenta.

    Cuadro 1.8 Administracin de los Residuos Slidos Para mejorar la recoleccin de residuos se recomienda tomar las siguientes acciones3:

    3. Natthanson, Jerry A., Basic environmental technology: water supply, waste management, and pollution control, Prentice Hall, 1997

    Planeacin Diseo Financiamiento Construccin Operacin

    Recoleccin Transporte Proceso Disposicin

    Actividades Infraestructura

    Manejo Integral de los Residuos Slidos

  • Evitar traslapes en las rutas. Horarios adecuados para las calles congestionadas. Diseo de rutas cuesta abajo para reducir los costos de operacin de los vehculos. Iniciar la recoleccin tan cerca como sea posible del rea de resguardo de los vehculos

    y terminar lo ms cerca del punto de disposicin.

  • CAPTULO II SITUACIN CON PROYECTO 2.1 Situacin con proyecto

    La propuesta de relleno sanitario deber apegarse a las Normas Oficiales Mexicanas (NOM-084-ECOL-1995 y la Ley General del Equilibrio Ecolgico y Proteccin al Ambiente (Cuadro 2.1).

    Cuadro 2.1 Normatividad Aplicable

    a) Localidades consideradas en el rea de influencia En el Cuadro 2.2 y el Anexo 1 se presentan las localidades de los municipios a considerar en el proyecto:

    Cuadro 2.2 Caractersticas de los municipios considerados

    Municipio Extensin (Km2)

    Nmero de localidades Nmero de habitantes

    Tuxpan 178,455 4 28,924 Rosamorada 1,892 5 14,491 Ruiz 371,295 3 14,858

    Fuente: Conteo de Poblacin y Vivienda Censo INEGI, Tepic, Nayarit 1995). b) Informacin bsica

    Crecimiento poblacional En el Plan Estatal para la regin se estima un crecimiento en el nmero de habitantes del 1.3% anual. Con base en los resultados preliminares del Canteo de Poblacin y Vivienda de Poblacin del INEGI para el ao de 1995 y a partir de esta fecha, se proyecto el crecimiento de la poblacin para un perodo de 15 aos (perodo de vida para este tipo de proyectos). Ver Cuadro 2.3. Cuadro 2.3 Proyeccin de la poblacin.

    Ao Ruiz Tuxpan Rosamorada

    Condiciones de los Sitios

    Manto fretico Caractersticas del

    suelo Material de cobertura Vida til Ubicacin Drenaje Topografa

    Estudios y anlisis Diseo especfico Diseo de obras de

    control ycomplementarias

    Operacin y monitoreoambiental

    Cierre y uso final delsitio

    NOM-084 ECOL-1995NOM-083-ECOL 1994

    Diseo del Relleno

  • No. hab. No. hab. No. hab. 1997 15,247 29,681 14,870 2000 15,849 30,854 15,458 2005 16,907 32,912 16,489 2010 18,034 35,108 17,589 2012 18,506 36,026 18,049

    Fuente: Elaboracin propia, con informacin proporcionada por INEGI.

    Generacin de residuos slidos promedio La generacin de residuos promedio en las localidades seleccionadas de los tres municipios, es del orden de 0.7 kg./habitante/da4.

    En adicin al incremento en la generacin de residuos como efecto del aumento en la poblacin, se consider un aumento en la generacin de residuos slidos del 1.5% (generacin de basura en kg./habitante/da)5, a partir de 1998 para un perodo de 15 aos, que es el perodo de vida til para el relleno propuesto, ver Cuadro 2.4. Cuadro 2.4 Generacin promedio diaria de residuos slidos por municipio

    (kilogramos) Ao Ruiz Tuxpan Rosamorada 1997 10,673 20,777 10,409 2000 11,601 22,584 11,315 2005 13,322 25,952 13,002 2010 15,320 29,823 14,942 2012 16,196 31,529 15,796

    Fuente: Elaboracin propia. Distancias existentes entre las localidades

    El establecimiento de un relleno sanitario para las localidades de Ruiz, Tuxpan y Rosamorada debe tener en cuenta, entre otros, la distancia entre los puntos de generacin de los residuos (Cuadro 2.5 y Mapa 3.1). Cuadro 2.5 Distancia entre las cabeceras municipales (kilmetros)

    Localidades Distancia Tuxpan - Rosamorada 31 Ruiz Tuxpan 18 Rosamorada Ruiz 31

    4. El manejo de Residuos Slidos en Mxico (Problemtica y requerimientos para ciudades medias), Curso Latinoamericano de Residuos Slidos y Peligrosos, Ing. Jorge Snchez, Noviembre de 1995.

    5. Curso Latinoamericano de Residuos Slidos y Peligrosos, Palacio de Minera, D.F. Diciembre de 1995.

  • Fuente: Elaboracin propia.

    Mapa 2.1 Distancia entre las cabeceras municipales 2.2 El proyecto

    a) Caractersticas del relleno sanitario propuesto: Un relleno sanitario no es un tiradero, es un sitio cuidadosamente planeado para que la disposicin final de los residuos slidos no afecte el medio ambiente. Un relleno sanitario tiene las siguientes caractersticas: Los residuos slidos son confinados en un sitio apropiado. Los residuos son distribuidos y compactados con maquinaria pesada adecuada. Los residuos son diariamente cubiertos con una capa de tierra. Los rellenos sanitarios modernos estn diseados para evitar la contaminacin

    sobre todo de las aguas subterrneas. Los factores que determinan la seleccin de un sitio adecuado para un relleno sanitario son:

    Capacidad Acceso

    Condiciones hidrogeolgicas Clima Condiciones socioeconmicas Factores polticos Teniendo en cuenta las caractersticas de la regin se propone una operacin de tipo combinado. Esto es, si las condiciones topogrficas y geolgicas del terreno lo permiten, el relleno sanitario se operar a travs del mtodo trinchera, el cual requiere de la existencia de lomeros y de una pendiente que permita poder cubrir con facilidad los residuos slidos, que previa compactacin son en l depositados. Asimismo, se podra utilizar el mtodo de rea, en el cual, para poder depositar los

    22 Km.

    Rosamorada

    Tuxpan

    9 Km

    7 Km

    2 Km.

    RuzPeas

  • desechos compactados se requiere excavar un tramo, se depositan en l los residuos y se cubren con la tierra extrada. Para evitar la contaminacin de las aguas subterrneas, el relleno sanitario requiere ser impermeabilizado con arcilla, segn las condiciones y caractersticas del terreno y de la presencia y altura de los mantos freticos. Se deben construir depsitos para la concentracin de lixiviados y pozos de venteo para el escape del biogas6 generado por la degradacin de la materia orgnica. Adems, es conveniente contar con una cerca perimetral para evitar que los deshechos slidos de tipo plstico se dispersen en las reas aledaas y para tener un control estricto de la entrada y salida de camiones. Se debern tener en cuenta las vas de acceso al relleno sanitario, as como considerar una caseta de vigilancia y un cobertizo para resguardar la maquinaria y herramienta de trabajo (ver grficos 2.1, 2.2, 2.3 y 2.4).

    Grfico 2.1 Relleno sanitario (vista en planta) Fuente: Manejo, Recoleccin y Disposicin de Residuos

    Slidos Municipales e Industriales, curso intensivo, UANL-FIC, Divisin de Estudios de Postgrado, 1994.

    Grfico 2.2 Captacin de lixiviados (corte transversal)7

    6. Norma Oficial Mexicana (NOM-084-ECOL-1995) 7. Fuente: Manejo, Recoleccin y Disposicin de Residuos Slidos Municipales e

    Industriales, curso intensivo, UANL-FIC, Divisin de Estudios de Postgrado, 1994.

    Celda diaria Residuos Slidoscompactados

    Cubierta diaria

    Arcilla compactada

    Suelo compactadopermeabilidad < 1 x 10 -7 cm/segRed de drenaje

    Material de drenaje

  • Grfica 2.3 Cubierta final de un relleno sanitario8

    Grfico 2.4 Control de biogas (vista en un corte transversal) b) Localidades beneficiadas

    Con objeto de minimizar los costos de transporte, se determin que no todos las localidades de los municipios en cuestin podran ser beneficiadas con el proyecto9. El Mapa 2.2 y el Cuadro 2.6 muestran los municipios seleccionados. Es importante destacar que dichas localidades concentran el 78 % de la poblacin de los municipios de Tuxpan, Ruiz y Rosamorada10.

    8. Fuente: Nathanson, Jerry A, Basic environmental technology: water supply, waste management, and pollution control, 2 ed., Prentice Hall, E.U., 1997.

    9. Esta decisin deber ser verificada al efectuarse el estudio de prefactibilidad. 10. Para las localidades ms pequeas, la Secretara de Salud est promoviendo la

    construccin de rellenos sanitarios manuales.

    Suelocompactado

    Vegetacin

    Cubiertasuperior

    Residuos slidos

    Arena

    Tubo perforado

    Residuosslidos

    Salida de biogas

  • Cuadro 2.6 Localidades Beneficiarias.

    Poblacin 1997 Generacin (Ton./ da) Ruiz 12,587 8.8 Vado de San Pedro 994 0.7 Tuxpan 23,069 16.1 Coamiles 3,201 2.2 Peas 2,188 1.5 San Vicente 4,675 3.3 Total 46,714 32.7

    Mapa 2.2 Localizacin de los Municipios Beneficiarios b) Inversiones

    Las inversiones en ingeniera, terreno y obra civil se estiman en $ 804,548. Adicionalmente se requerir un cargador frontal pequeo (bob cat) con una vida de cinco aos y un costo estima de $ 350,000.

    Rosamorada

    Ruz Tuxpan

    1

    236

    7

    84

    9

    1. Coamiles2. Peas3. U. de Corrientes4. San Vicente5. Pimientillo6. Pericos7. Chilapa8. Vado de San Pedro9. El Venado

    Localidades:

    5

  • Cuadro 2.7 Relleno Sanitario: Inversin Inicial

    (Pesos) Ingeniera 200,000

    Terreno 151,497 Movimiento de tierra 375,750

    Captadores de Biogas 5,165 Estanque de lixiviados 25,000 Caseta de vigilancia 4,397 Red de lixiviados 17,007 Cerco perimetral 25,732

    Equipo (bob cat) 350,000

    Total $ 1,154,548 c) Costos de operacin y transporte del relleno sanitario Se ha proyectado un costo anual de operacin del relleno de $ 428,825 para el primer ao de operacin (1998), segn se muestra en el Cuadro 2.8: Cuadro 2.8 Relleno sanitario: costos de operacin

    Costos de Operacin: Personal 51,100 Equipo: operacin y mantenimiento 29,200 Transporte11 348,525 Total $ 428,825

    11. Se consider un viaje promedio al relleno sanitario de 20 Km(10 de ida y 10 de regreso), a un costo de $ 1.42 ton-km.

  • CAPTULO III EVALUACIN SOCIAL DEL PROYECTO

    3.1 Identificacin de los beneficios sociales Los beneficios con el proyecto son los siguientes: a) Aspectos de salud

    Se vern reducidas las enfermedades ocasionadas por la contaminacin que se genera por los tiraderos clandestinos, la quema de la basura a cielo abierto y la presencia de plagas y malos olores.

    b) Aspectos estticos Se mejorar la imagen en el lugar en el que actualmente se tienen los tiraderos a cielo abierto.

    c) Aumentos en el valor de la tierra Se podrn liberar los terrenos que en la actualidad son utilizados como tiraderos municipales.

    3.2 Identificacin de los costos sociales a) Inversin

    Terreno: El cual servir como depsito de los residuos slidos. b) Costos

    Movilizacin de la tierra: para el depsito y cubrimiento de los residuos slidos. Obras complementarias: que incluyen los depsitos de lixiviados y los pozos de

    venteo de biogas. Equipo: Un bob cat destinado al manejo y recubrimiento de los deshechos que

    se depositen. 3.3 Tarificacin

    Con base en los costos de inversin, operacin y reposicin de equipo, se estim la tarifa requerida para recuperar la inversin y los costos de operacin y transporte de relleno sanitario. Esto es, cul sera la tarifa necesaria para obtener un Valor Actual Neto del relleno sanitario igual a cero. El flujo de costos y los clculos detallados se presentan en el Anexo 2. Como resultado de los clculos sealados, el costo por disposicin final es de $ 52.5 por tonelada. Con base en una estimacin de 700 gramos de generacin de residuos slidos por habitante por da, el costo anual del relleno sanitario por habitante para 1998 sera de $ 13.41 y el costo mensual para una familia de cinco miembros ascendera a $ 5.6 lo que se considera est dentro de los lmites adecuados para este tipo de proyectos. Cabe recordar que dichos valores se refieren exclusivamente al relleno sanitario y no incluyen los costos de recoleccin de basura, por no ser afectados por el proyecto.

    3.4 Anlisis de sensibilidad Debido a que el proyecto se evala al nivel de perfil, es importante conocer la influencia que tendra sobe el costo de disposicin final un incremento en la estimacin de las inversiones o de los costos de operacin, transporte, mantenimiento y reposicin de equipo.

  • El caso base del costo por tonelada para la fase de disposicin de los residuos slidos es de $ 52.5 por tonelada (prrafo 3.3). Si las inversiones y los costos de reposicin resultasen un 10 % mayores a la

    estimacin original, el costo de disposicin final por tonelada sera de $ 54.3. Si los costos de operacin y transporte son mayor en un 10% a los estimados en el

    caso base, el costo de disposicin por tonelada sera de $ 55.9. Si las inversiones, costo de reposicin y costos de operacin y transporte son

    simultneamente mayor en un 10% a la estimacin base, el costo por tonelada sera de $ 57.7.

  • CAPTULO IV CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y LIMITACIONES

    4.1 Conclusiones La construccin de un relleno sanitario regional aparece como la solucin

    adecuada para reducir los efectos negativos sobre la salud y calidad ambiental que provocan los actuales tiraderos a cielo abierto.

    El tema ms importante se refiere a la localizacin del relleno sanitario, pues incide directamente en el monto de los costos de inversin y transporte.

    4.2 Recomendaciones Realizar los estudios de localizacin ptima del relleno sanitario. Es necesario definir el esquema de financiamiento de la construccin y operacin

    del relleno sanitario, entre las cuales el cobro directo a los usuarios, sugerido en este estudio, es una de las mltiples opciones disponibles.

    El problema de los residuos slidos deber analizarse al nivel de sistema, esto es, su recoleccin, transporte, aprovechamiento y disposicin final.

    Es conveniente evaluar la construccin de rellenos sanitarios de tipo manual, para localidades con poblaciones pequeas, ya que stos se consideran econmicos y permiten evitar los problemas de contaminacin y sus consecuencias en la salud pblica.

    4.3 Limitaciones

    Inexistencia de un proyecto que permitiera evaluar adecuadamente la conveniencia de un relleno sanitario regional.

    Imposibilidad de cuantificar las externalidades ocasionadas por la mala ubicacin de los centros de disposicin final.

  • ANEXO 1 LOCALIDADES CONSIDERADAS EN EL REA DE INFLUENCIA

    Cuadro 1 Localidades totales en el rea de influencia

    Municipio Ubicacin geogrfica Extensin territorial

    Nmero de localidades

    Nmero de habitantes

    (Km2) Tuxpan Poniente del Estado 178,455 13 31,867

    Rosamorada Norte del Estado 1,892 41 35,007 Ruiz Noreste del Estado 371,295 49 21,591

    Fuente: Conteo de Poblacin y Vivienda , Censo INEGI (Tepic, Nayarit 1995). Cuadro 2 Localidades consideradas en el rea de influencia

    Municipio Localidad considerada Poblacin total

    (Habitantes) Tuxpan 31,867

    Poblacin estudio total

    Tuxpan 22,481

    Coamiles 3,119

    Las Peitas (Peas) 2,132 Unin de corrientes 1,192

    Poblacin estudio (habitante) 28,924

    Municipio Localidad considerada Poblacin total

    Rosamorada 35,007

    Poblacin estudio total

    Rosamorada 3,393

    San Vicente 4,556

    Chilapa 2,277

    Pericos 2,441

    Pimientillo 1,824

    Poblacin estudio (habitante) 14,491

    Municipio Localidad considerada Poblacin total

    Ruiz 21,591

    Poblacin estudio total

    Ruiz 12,266

    El Venado 1,623

    Vado San Pedro 969

    Poblacin estudio (habitante) 14,858

    Fuente: Conteo de Poblacin y Vivienda , Censo INEGI (Tepic, Nayarit 1995).

  • ANEXO 2 EVALUACIN DEL PROYECTO: CLCULO DE LA TARIFA POR RECOLECCIN

    Parmetros Bsicos: Tasa de crecimiento de la poblacin 1.3% Generacin de basura per cpita 0.700 Kg Incremento por aumento de generacin de basura 1.5% Proyecciones de la Poblacin 1997-2012 (Tasa de Crecimiento 1.3% anual) 1997 2000 2003 2006 2009 2012

    Ruiz 12,587 13,084 13,601 14,139 14,697 15,278

    Vado S.P. 994 1,034 1,074 1,117 1,161 1,207

    Tuxpan 23,069 23,981 24,928 25,913 26,937 28,001

    Coamiles 3,201 3,327 3,459 3,595 3,737 3,885

    Peas 2,188 2,274 2,364 2,457 2,555 2,656

    San Vicente 4,675 4,860 5,052 5,252 5,459 5,675

    Total 46,714 48,560 50,478 52,473 54,546 56,701

    Tasa de Crecimiento por aumento de generacin de basura: 1.5% anual Generacin: Toneladas al ao Localidad 1997 1998 1999 2000 ... 2012

    Ruiz 3,216 3,307 3,400 3,496 4,880

    Vado S.P. 254 261 269 276 386

    Tuxpan 5,894 6,060 6,231 6,407 8,945

    Coamiles

    818 841 865 889 1,241

    Peas 559 575 591 608 848

    San Vicente 1,195 1,228 1,263 1,298 1,813

    Total 11,936 12,272 12,618 12,974 18,112

    Obtencin de la Superficie del Relleno: TAA = 237,186 Ton. acumuladas para el periodo de evaluacin en la zona VRT = Volumen acumulado de residuos totales = TTA / 0.5 VRT = TAA / 0.5 VRT = 474,371 m3 Volumen de material de cubierta (VMC) = 25% (VRT) VMC = 118,593 m3 VT = VRT + VMC VT = 592,964 m3 H = 6.5 metros A = VT / H 9.1 hectreas rea: 9.5 hectreas

  • Clculo del Costo de Disposicin: Caso Base

    Costo Disposicin 52.5 $ / Ton.

    1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2009 2012 Tasa Real 18% 18% 18% 18% 16% 16% 16% 16% 16% 14% 14% 12% Factor VP 1.000 0.847 0.718 0.609 0.525 0.452 0.390 0.336 0.290 0.254 0.172 0.120

    Generacin/Ao 11,936 12,272 12,618 12,974 13,340 13,716 14,102 14,500 14,909 15,329 16,663 18,112

    Inversiones: Ingeniera 200,000

    Terreno 151,497 Movimiento de tierra 375,750

    Captadores de Biogas 5,165 Estanque de lixiviados 25,000 Caseta de vigilancia 4,397 Red de lixiviados 17,007 Cerco perimetral 25,732

    Equipo (bob cat) 350,000 350,000

    Total 1,154,548 350,000

    Beneficios: 644,078 662,238 680,910 700,108 719,847 740,143 761,012 782,469 804,530 874,518 950,595 Costos de Operacin Personal 51,100 51,100 51,100 51,100 51,100 51,100 51,100 51,100 51,100 51,100 51,100 Equipo 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 29,200 Transporte 348,525 358,352 368,456 378,844 389,526 400,509 411,801 423,412 435,350 473,222 514,389 Sub total 428,825 438,652 448,756 459,144 469,826 480,809 492,101 503,712 515,650 553,522 594,689

    Flujo de Efectivo (1,154,548) 215,253 223,586 232,154 240,963 (99,979) 259,335 268,911 278,757 288,880 320,996 355,906

    V.A. Flujos (1,154,548) 182,417 160,576 141,296 126,429 (45,222) 101,121 90,392 80,777 73,431 55,074 42,701

    VAN 0