evaluaciÓn regional de los servicios de manejo … · la normativa legal en vigencia, que por lo...

33
INFORME ANÁLITICO DE VENEZUELA / EVALUACIÓN 2002 MAYO 2003 EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Upload: hoanghanh

Post on 04-Nov-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME ANÁLITICO DE VENEZUELA / EVALUACIÓN 2002

MAYO 2003

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DEMANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

1. RESUMEN EJECUTIVO 1

2. INTRODUCCIÓN 4

3. ANTECEDENTES 6

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL/ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 8

5. SITUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 13

6. DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL ÁREA 21

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICOY SOCIAL 25

8. PERSPECTIVAS FUTURAS 26

9. BIBLIOGRAFÍA 28

10. ABREVIATURAS Y SIGLAS 29

11. EQUIPO DE TRABAJO 31

CONTENIDO

La realización de la presente Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos, producto deuna iniciativa conjunta de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud(OPS/OMS), los Ministerios del Ambiente y de los Recursos Naturales (MARN), de Salud y Desarrollo Social(MSDS) y FUNDACOMUN, permitirá identificar problemas y deficiencias en el manejo de los residuos munici-pales, comparar los progresos alcanzados, redistribuir los recursos adecuadamente, anticiparse a los problemasy hacer ajustes en las metas, así como actualizar y profundizar los resultados obtenidos del Documento de paístitulado: Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos en Venezuela, elaborado en el año 1999 por iniciativa de losmismos actores institucionales antes señalados.

En ese sentido, los nuevos datos obtenidos permiten afirmar lo siguiente: En Venezuela no existe un sector for-mal de residuos sólidos, tampoco la entidad que realice su conducción estratégica, su gestión se realiza en elpaís en ausencia de políticas y estrategias nacionales, situación que se ve agravada por la falta de coordinaciónde los planes y programas que adelantan los tres niveles de gobierno y la falta de identificación de las respon-sabilidades correspondientes a los actores involucrados.

En el esquema institucional para la gestión de los residuos sólidos en Venezuela, se constatan duplicaciones defunciones y esfuerzos, conflictos y luchas por el protagonismo entre instituciones que tienen competencias enlos temas sanitarios y ambientales, los mecanismos de gestión, control y sanción no se aplican o se aplican enforma incorrecta, la escasez y el poco desarrollo de la información no permite realizar una conducción estraté-gica del sector. El manejo de residuos sólidos no es una esfera específica de inversión y carece de un sistemafinanciero de apoyo, los presupuestos asignados al sector son insignificantes para la magnitud de los proble-mas y las respuestas concretas que hay que dar.

El marco legal que regula la gestión de los desechos y residuos sólidos en Venezuela, está conformado por unamplio grupo de instrumentos normativos, en los cuales se establecen definiciones, se desarrollan aspectos técnicosambientales y de salud, mecanismos de control y sanción y se crean los entes necesarios para la gestión del sector.

Sin embargo, el sector no ha sido definido o establecido como tal, por el contrario, las normas se encuentrandispersas en varios instrumentos lo cual genera falta de unificación entre las definiciones legalmente estableci-das aplicables al sector y falta de coordinaciones adecuadas entre las instituciones.

Como resultado, la gestión es deficiente, la capacidad institucional para la aplicación de los instrumentoslegales de gestión, control y sanción y el conocimiento por parte de los diferentes actores de las normas queregulan la gestión de los desechos es limitada.

A todo esto se añade, la ausencia de incentivos económicos y fiscales a la inversión privada en el sector.

La inmensa mayoría de los municipios maneja los residuos sólidos en forma directa, sin sistemas de planifi-cación, administración, finanzas, técnico operativos y comerciales, la recaudación por el servicio de limpiezapública cubre apenas una ínfima parte de los costos operativos. El servicio no efectúa un seguimiento y controlde los residuos generados en los procesos productivos, establecimientos de salud, puertos, aeropuertos, plan-tas de tratamiento de agua potable y de aguas residuales. En la mayoría de los municipios se recogen y dispo-nen indiscriminadamente todos los residuos generados, lo cual reduce la vida útil de los equipos y ocasionadaños ambientales y a la salud de los trabajadores y la población expuesta.

Sólo en las grandes ciudades se prestan parcialmente los servicios de profilaxis animal y vegetal y se disponende recipientes para el almacenamiento de desperdicios en vías públicas. En casi todas las ciudades, los escar-badores rompen las bolsas y dispersan los residuos en las calles y aceras, debido a que la recuperación de mate-riales se realiza, casi exclusivamente, en las vías públicas y en los sitios de vertido de los residuos.

1. RESUMEN EJECUTIVO

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 1

El carácter eventual de la recolección en algunas zonas propicia la acumulación de desechos en terrenosbaldíos y zonas periféricas. La mayoría de las Alcaldías no cuenta con el personal en la cantidad y con la cali-ficación requerida, ni con la infraestructura y los equipos necesarios para prestar un buen servicio. Casi la tota-lidad de los sitios de disposición final registrados son vertederos a cielo abierto, sin tratamiento alguno.

En el país, aún cuando existe un marco legal importante sobre los desechos peligrosos, no se ha logrado el con-trol requerido para alcanzar un manejo adecuado de éstos, ello se debe principalmente al incumplimiento porparte de las industrias de la normativa existente.

Adicionalmente, los organismos reguladores sobre esta materia, no realizan regularmente la vigilancia y controlrequeridos y apropiados a los generadores, a fin de garantizar la aplicación de la normativa vigente en el alma-cenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los desechos peligrosos; de igual forma, no se dispo-nen de inventarios y sistemas de información actualizados sobre este tipo de desechos, situación que tiende acomplicarse al momento de tener inventarios actualizados para la aplicación de planes, no existe una políticadel sector industrial para la gestión de los desechos peligrosos, ni acuerdos con la autoridad competente y losentes generadores para ejercer la vigilancia y control de los desechos almacenados.

La situación tiende a agravarse por cuanto no se conoce en el país la existencia de un relleno de seguridadoperado adecuadamente que tienda a minimizar y mitigar los impactos negativos de esta actividad, ni se dispo-nen, en su totalidad, de medios específicos de transporte para este tipo de desechos, tampoco procedimien-tos para la eliminación de los desechos provenientes del uso de biocidas o de las plantas de tratamiento. Aúncuando existen algunos incineradores que funcionan de manera irregular, estos no son lo suficientemente efi-cientes para paliar el problema que este tipo de desechos provoca en el ámbito nacional. En cuanto al trans-porte, no existe conocimiento oficial de medios de transporte, que, de acuerdo a la normativa, traslade este tipode desechos.

En cuanto al manejo, tratamiento y recuperación de estos materiales, se destaca que, aún cuando la tecnologíausada no es la más apropiada, existen iniciativas para la recuperación y disminución de desechos peligrosos.

Existen en el país empresas especializadas en el manejo de este tipo de desechos, las cuales deben regirse porla normativa legal en vigencia, que por lo exigente que es, limita en muchos casos la incorporación yampliación del registro de manejadores.

En lo relativo a los residuos provenientes de los establecimientos de salud, estos son manejados por un per-sonal no calificado a estos fines, la información de carácter oficial relacionada con su generación, manipulación,segregación, recolección, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final es dispersa y precaria,muchas de las instalaciones proyectadas para el manejo de estos desechos no están operativas, se ubican cercade los lugares de atención a los pacientes, han sido destinadas a otros usos o simplemente la falta de mante-nimiento las ha hecho colapsar, en las clínicas para animales y funerarias no existen áreas específicas para elmanejo de sus desechos, tampoco existen en el país criterios técnicos para establecer las necesidades deequipos para el tratamiento de los desechos de las instalaciones públicas y privadas. En los hospitalesnacionales, la normativa vigente se cumple en una mínima parte, y en los particulares se ignora totalmente.

En cuanto a los desechos radiactivos, éstos hasta ahora han sido dispuestos en forma inadecuada, especial-mente en los establecimientos de salud. Sin embargo, apenas recientemente, los organismos responsables deeste tipo de desechos, están trabajando para fijar un marco legal regulador.

En Venezuela no se ha considerado el manejo de los residuos y desechos sólidos como un sector específico deinversión, lo que se traduce en la ausencia de un sistema financiero de apoyo. El servicio de Aseo Urbano yDomiciliario se caracteriza por la inexistencia de catastros actualizados de "usuarios"; la falta de información entorno a la naturaleza, composición y volumen de los desechos; la inexistencia de sistemas de liquidación, fac-turación y recaudación en la mayoría de los municipios del país; la ausencia de índices para establecer la cali-dad de la prestación del servicio; de planes de acción comercial con objetivos de corto y mediano plazo, y deindicadores metas que permitan establecer los recursos necesarios para lograr un adecuado manejo de los

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 2

residuos sólidos. Esta característica constituye una seria limitación para la definición de una estrategia degestión financiera del servicio y por ende, una limitación para su autosostenibilidad en el tiempo.

Las enfermedades asociadas al mal manejo de los residuos sólidos son causa principal de la morbilidad y la mor-talidad en el país. La carencia de educación sanitaria, tanto de la población en general, como de los traba-jadores del sector, contribuye al incremento de los problemas de salud relacionados con el manejo de los residuos.

Igualmente, la inadecuada disposición de los residuos sólidos, patrón común en casi todas las regiones enVenezuela, ha acentuado, de forma evidente, la contaminación ambiental de cursos de agua, suelo y aire, inci-diendo en los problemas antes mencionados.

La participación de la población en el manejo de los residuos es débil, se limita en la mayoría de los casos a laentrega de los residuos al sistema de recolección y a pagar por el servicio. La relación entre el Estado a sus dife-rentes niveles, el sector privado y la comunidad es reactiva, pocas son las ocasiones en las que estos actoresadelantan iniciativas compartidas para resolver en forma conjunta problemas inherentes a los residuos sólidos.Los trabajadores del sector no están identificados como grupos de riesgos, la falta de información epidemio-lógica sobre la morbilidad y la mortalidad de estos trabajadores es un aspecto crítico que debe atenderse conurgencia. En los sitios de disposición final se reciben mezclados los residuos municipales, hospitalarios e indus-triales peligrosos, la vigilancia y el control sanitario en el manejo de los residuos sólidos son deficientes, espe-cialmente en los vertederos.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 3

2. INTRODUCCIÓN

Venezuela se encuentra situada al norte de la América del sur, tiene una extensión territorial de 916.445 Km.,más 159.000 Km. en reclamación con la República de Guyana, esta dividido en 23 Estados, 1 Distrito Capital ylas dependencias y territorios federales. El territorio se organiza en 336 municipios. Las dependencias federalesestán constituidas por 311 islas, islotes y cayos ubicados en el mar caribe. Para el año 2.001 la población segúnel censo 2.001 era de 23.054.210 habitantes.

La Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de Residuos Sólidos (MRS) - EVAL2002 constituye para laRepública Bolivariana de Venezuela una fuente confiable y actualizada de información que permitirá conocer lasituación actual e identificar problemas y deficiencias en el manejo de los residuos sólidos municipales, he-rramienta fundamental para la formulación de las directrices y políticas que los diferentes niveles de gobiernodeben considerar para la elaboración de las propuestas a fin de mejorar la gestión y lograr un adecuado mane-jo sanitario ambiental de los residuos sólidos.

La Constitución Nacional del año 1.999 y la Ley Orgánica del Régimen Municipal, establecen que el manejo y lagestión de los residuos sólidos es competencia exclusiva de los municipios, quedando los entes nacionales conatribuciones rectoras en las materias de su competencia.

El proceso de evaluación se realizó con la participación de los siguientes organismos nacionales y sus corres-pondientes representaciones regionales:

INSTITUCIONES DEPENDENCIAS ETAPAS

Ministerio de Infraestructura FUNDACOMUN Coordinación(MINFRA) Dirección de Desarrollo Municipal Planificación

InducciónAplicaciónValidación

Informe final.

Ministerio de Salud y Desarrollo Social Dirección General de Salud Ambiental Planificación(MSDS) y Contraloría Sanitaria Inducción

Dirección de Vigilancia Epidemiológica AplicaciónSanitario Ambiental Validación

Coordinación Ingeniería Sanitaria. Informe final.Departamento Control de Residuos Sólidos

Ministerio del Ambiente y de los Dirección General de Calidad Ambiental PlanificaciónRecursos Naturales (MARN)

La recolección de la información para la evaluación regional de los servicios de manejo de residuos sólidos seefectuó en circunstancias muy particulares. El lapso dedicado a esta actividad coincidió con un paro generalde dos (2) meses (diciembre 2.002 y enero 2.003) lo cual produjo grandes dificultades para obtener los datosprevistos en el cuestionario, bien porque los municipios de oposición se encontraban paralizados, bien porqueexistían dificultades para movilizar el personal responsable de recoger la información solicitada o para localizarinformantes claves.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 4

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 5

Hasta fecha muy reciente, en materia de manejo de residuos sólidos, los enfoques nacionales se centraban caside manera exclusiva en la recolección y la disposición final, obviando otras etapas de la gestión como eltratamiento, la limpieza urbana y los sistemas de disposición adecuada con tecnologías apropiadas.

En este sentido, el documento Análisis Sectorial de los Residuos Sólidos en Venezuela, elaborado por el MARN,MSDS, FUNDACOMUN y el FONVIS con la ayuda de la OPS/OMS, así como el inicio del ProyectoDescentralización de Manejo Integral de los Residuos Sólidos, bajo los auspicios de la Unión Europea y elGobierno de Venezuela, han sido importantes en el cambio de percepción de los diferentes niveles de gobier-no y de las comunidades con relación a los problemas inherentes a la gerencia de los residuos sólidos. Ello,unido a la reciente aprobación de una nueva Constitución de la República que pone de relieve el DesarrolloSustentable como uno de sus mandatos, la discusión de la Ley de Residuos Sólidos por la Asamblea Nacional,el desarrollo de experiencias exitosas de los gobiernos locales en la construcción de rellenos sanitarios, la cons-titución de mancomunidades, la conversión de vertederos a cielo abierto en vertederos controlados con técni-cas de relleno sanitario, la incorporación de microempresas y cooperativas en la prestación de diferentes fasesdel servicio y la creciente conciencia en los municipios - impulsada por FUNDACOMUN - de la necesidad deaunar sus esfuerzos para acometer de manera conjunta e integral el manejo de los residuos sólidos a través dela figura de mancomunidad, abren una oportunidad de producir un viraje en la materia de grandes repercu-siones ambientales y sanitarias.

Haciendo una retrospectiva sobre lo sucedido en materia de manejo de los residuos sólidos en los últimos 10años, podemos hacer referencia a algunas experiencias que van desde el manejo centrado casi de maneraexclusiva en la recolección y la disposición final a cielo abierto, hasta la incorporación de otras fases de lagestión integral como lo son el tratamiento, la limpieza urbana y sistemas de disposición adecuados (saneados,vertederos controlados y rellenos sanitarios).

A este avance se une el aprovechamiento de la Cooperación Internacional, gestionada tanto desde los dife-rentes niveles de gobierno, hasta por las comunidades cuando se incorporan y ejercen sus derechos de parti-cipación en la solución de los problemas locales de su entorno.

A pesar de experiencias específicas de planificación, operación, organización e inversión de recursos en el área,el balance general del país nos indica que faltan muchos esfuerzos para lograr un verdadero impacto en la saludy el ambiente por el manejo apropiado de residuos sólidos. Entre esas experiencias se puede citar:

1. La Construcción de rellenos sanitarios en los Estados Miranda, Anzoátegui, Barinas, Aragua.

2. El saneamiento de vertederos a cielo abierto, convirtiéndolos en vertederos controlados en los estadosMérida, Lara, Sucre, etc.

3. La creación de mancomunidades, la mayoría de ellas en torno a la disposición final: Mancomunidad delNorte del Estado Táchira (MANORTA), Mancomunidad de la Costa Oriental de Falcón (MAUCOFAL),Mancomunidad del Sur del Estado Anzoátegui (MANSUR), entre otras.

4. La incorporación de microempresas y cooperativas en la realización del servicio de recolección del ser-vicio domiciliario, limpieza urbana y reciclaje.

5. La puesta en vigencia de la Ley de Descentralización que ha impulsado a los municipios a asumir lascompetencias propias que venían siendo ejercidas por el nivel central, en lo relacionado con el manejode los residuos.

3. ANTECEDENTES

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 6

6. La revisión y actualización del ordenamiento jurídico por el cual se rige la materia.

7. La dotación de equipos para fortalecer la etapa de recolección.

En lo que respecta a las inversiones en el Manejo de Residuos Sólidos, la materia no es considerada como unsector de inversión, lo que se traduce en la ausencia de un sistema financiero a nivel Nacional, Regional y Localde apoyo a este sector; observándose inversiones dispersas, dirigidas en la mayoría de los casos a resolver pro-blemas específicos, no sustentadas en información técnica, financiera y estadística como: catastro actualizadode usuarios, caracterización de los residuos, sistemas de recaudación, índices de calidad en la prestación delservicio, planes de acción comercial, indicadores para el establecimiento de recursos necesarios; sin lo cual noes posible adelantar estrategias que soporten la adecuada orientación de las inversiones.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PAÍS AÑO 2002

Ubicación Geográfica Al norte de la América del sur

Población (2.001) Total = 23.054.210 hab.Rural = 1.998.965 hab.Urbana = 21.055.245 hab.

Área territorial 916.455 Km2 +159.000 Km2 en reclamación con la República de Guyana

División Político - Territorial 23 Estados01 Distrito Capital311 Islas, Islotes, Cayos, Archipiélagos

Municipios Autónomos - Núcleos Poblacionales 335

Tasa de mortalidad (/ mil nacidos vivos) Infantil = 17,7 Menores de 5 años = 4,3

Expectativa de vida al nacer (años) Hombres = 71,1Mujeres = 79,2Total = 75,1

Tasa de analfabetismo. (%) Hombres = 6,5Mujeres = 7,2Total = 6,8

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 7

La estructura institucional de la República de Venezuela, vista verticalmente, está conformada por tres ámbitospolíticos - territoriales: El Nacional, El Estadal y El Municipal. En materia del servicio de manejo de residuos sóli-dos corresponde:

1. Al Ámbito Nacional:

Las políticas nacionales y la legislación en materia de sanidad y ambiente.

1.a. A la Asamblea Nacional; la legislación en material de salud, ambiente y residuos sólidos.

1.b. Al Ejecutivo Nacional, a través del Ministerio de Salud y Desarrollo Social, encargado de la regula-ción, formulación y seguimiento de políticas, la planificación y realización de las actividades en elárea de salud pública, así como la regulación, coordinación, seguimiento y fiscalización de los ser-vicios estadales, municipales y privados, los programas de saneamiento y contaminación ambientalreferidos a la salud pública, la formulación de normas técnicas sanitarias y sobre higiene públicasocial en general, y el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, responsable de la regu-lación, formulación y requerimiento de la política ambiental, la planificación coordinación y reali-zación de las actividades para el fomento y mejoramiento de la calidad de vida, del ambiente y delos recursos naturales, la evaluación, vigilancia y control de las actividades que se ejecuten, capacesde degradar el ambiente.

2. Al Ámbito Estatal:

El apoyo técnico y financiero para la gestión de los residuos sólidos.

3. Al Ámbito Municipal:

La competencia exclusiva de la prestación del servicio de aseo urbano y domiciliario, que comprendenlos servicios de limpieza, recogida y tratamiento de los residuos.

3.a. Al Concejo Municipal: La regulación, a través de ordenanzas, del servicio de aseo urbano y domiciliario.

3.b. A la Alcaldía: La gestión, manejo y operación del servicio de aseo urbano y domiciliario.

Las políticas que se están desarrollando en el país sobre la materia están impulsadas fundamentalmente poremergencias y es notorio el colapso de algunas de las etapas del servicio, sin embargo, avanza crecientementela conciencia, en sectores cada vez mayores, acerca de la necesidad de una gestión integral y estratégica de losresiduos sólidos bajo nuevas figuras jurídicas y mediante el empleo de tecnologías apropiadas.

Todo lo anteriormente señalado se realiza dentro de un marco legal conformado por los siguientes instrumen-tos jurídicos:

1. Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela.

2. Ley Orgánica de Administración Central.

3. Ley Orgánica del Ambiente.

4. Ley Orgánica de Salud.

5. Ley Orgánica de Ordenación del Territorio.

4. ESTRUCTURA FUNCIONAL/ ORGANIZATIVA DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 8

6. Ley Orgánica de Régimen Municipal.

7. Ley Orgánica de Ordenación Urbanística.

8. Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de competencias del Poder Público.

9. Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo.

10. Ley Penal del Ambiente.

11. Ley para el manejo y recuperación de desechos peligrosos

12. Normas sobre manejo de material radiactivo.

13. Norma sobre el manejo de los desechos sólidos de origen doméstico, comercial, industrial o de cualquierotra naturaleza.

14. Normas para la clasificación y manejo de desechos en establecimientos de salud.

15. Normas para la recuperación de materiales peligrosos y el manejo de los desechos peligrosos.

16. Normas sobre evaluación ambiental de actividades susceptibles de degradar el ambiente.

17. Reglamento sobre Guardería Ambiental.

18. Normas sanitarias para proyecto y operación de un relleno sanitario de residuos sólidos de índole atóxico.

19. Reglamento General de Plaguicidas.

20. Leyes aprobatorias de Convenios Internacionales y Protocolos firmados por la República.

21. Ordenanzas, Acuerdos, Decretos, Resoluciones y Reglamentos Municipales.

Los Servicios de Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos y Domiciliarios, anteriormente son de competenciapropia exclusiva del Poder Municipal, quien la ejerce básicamente bajo las siguientes formas de gestión:

· Directa por el Municipio.

· Indirecta por institutos autónomos municipales.

· Indirecta por empresas, fundaciones, asociaciones civiles y otros organismos descentralizados del Municipio.

· Indirecta por organismos de cualquier naturaleza de carácter nacional o estadal.

· Indirecta por particulares.

· Indirecta por mancomunidades

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 9

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 10

INSTITUCIONES DE REGULACION Y CONTROL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

N ACTIVIDADES DEL MANEJO TÉCNICO TIPOS DE RESIDUOS MUNICIPAL HOSPITALARIO PELIGROSO

1 Generación (Reducción, minimización) MSDS/MUNICIPIO MSDS MARN MSDS

2 Almacenamiento MSDS / MUNICIPIO MSDS MARN / MSDS

3 Recolección MSDS / MUNICIPIO MSDS MARN / MSDS

4 Transporte MSDS / MUNICIPIO MSDS MARN /MSDS

5 Tratamiento MSDS / MUNICIPIO MSDS MARN / MSDS

6 Disposición final MARN / MSDS / MUNICIPIO MARN / MSDS MARN / MSDS

7 Limpieza pública MSDS / MUNICIPIO -- --

8 Reaprovechamiento (reciclaje, reutilización y recuperación) MUNICIPAL -- MARN / MSDS

9 Comercialización MUNICIPAL -- MARN / MSDS

10 Importación o exportación -- -- MARN /MSDS

11 Emisiones al ambiente MARN / MSDS MARN / MSDS MARN / MSDSMSDS : Ministerio de Salud y Desarrollo SocialMARN : Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Fuente : Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela.

Cuadro N 2

CUMPLIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DE LAS INSTITUCIONES DEL SECTOR DE RESIDUOS SÓLIDOS

N INSTITUCIONES FUNCIONESPOLÍTICAS NORMA / CONTROL MANEJO FINANCIERO CAPACITACIÓN Y INVESTIGACIÓN/

REGULACIÓN TÉCNICO ASESORÍA ESTUDIOSM H P M H P M H P M H P M H P M H P M H P

GOBIERNO NACIOANAL1 M. Salud O O O + + + + + + +2 M. Ambiente O O O + + + + O +3 M. Educación O4 FONVIS O O O5 FUNDACOMUN X + +GOBIERNO ESTADAL6 Salud O O O O O7 Ambiente O O O8 Gobernación OGOBIERNO LOCAL9 Municipios O O

10 Mancomunidad +11 Concesión +12 Micro empresa OOTRAS INSTITUCIONES13 Universidad + + + + +14 Generador O O15 ONGs O O O16 O. Internacional O O17 Empresa privada O

M : Residuo Municipal O : DébilH : Residuos Hospitalario + : RegularP : Residuo Peligroso X : Fuerte

Fuente: Análisis Sectorial de Residuos Sólidos de Venezuela.

El financiamiento de las inversiones en el área de desechos sólidos se ha realizado, en la mayoría de los casos,con fondos nacionales e internacionales.

En el ámbito nacional, los recursos asignados al área de manejo de residuos sólidos se encuentran en laDirecciones Generales de: Calidad Ambiental, Educación Ambiental y Control y Vigilancia del Ministerio delAmbiente y de los Recursos Naturales y en el Ministerio de Salud y Desarrollo Social en la Dirección General deSalud Ambiental y Contraloría Sanitaria para ejercer las funciones inherentes a su área de competencia comoorganismos nacionales.

Por otro lado, FUNDACOMUN, organismo adscrito al Ministerio de Infraestructura, dentro de su presupuestoordinario, asigna recursos para ejercer su función asesora a los municipios en los aspectos legales, técnicos yadministrativos relacionados con el manejo de los residuos sólidos.

En el ámbito regional se han dado casos en los cuales las Gobernaciones asignan dentro de su presupuesto,partidas para la formulación y ejecución de proyectos y operativos especiales en el área del manejo de los resi-duos sólidos.

El Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES), asigna alícuotas al área de proyectos de mane-jo de residuos sólidos.

En el ámbito local, los municipios, en sus respectivas ordenanzas de presupuesto, asignan a la prestación delservicio de aseo urbano y domiciliario montos que oscilan entre el 4 y el 20% del total general.

La liquidación, facturación y cobranza de la tarifa del servicio de aseo urbano y domiciliario se realiza de ma-nera directa por parte de Municipio y mediante la contratación del servicio de recaudación, generalmente aso-ciado a otros servicios que poseen un sistema de facturación y control más eficiente. En este proceso, por logeneral, se registran porcentajes de recaudación de las tarifas de aseo urbano entre el 0,5 al 17% del costo totalde prestación del servicio.

En la actualidad, la mayoría de los municipios, medianos y pequeños, realizan el servicio por gestión directa, sis-tema caracterizado por una falta de planificación organizacional, técnica y financiera. En el resto de los munici-pios que comprenden en su mayoría las capitales de estado, el servicio es realizado mediante contratos y con-cesiones con empresas privadas, institutos autónomos y corporaciones de servicios, etc.

Se pueden observar igualmente, experiencias de la prestación de algunas fases del servicio a cargo de organi-zaciones comunitarias, tales como ONGs, cooperativas, microempresas, etc.

La asignación de recursos por parte de los municipios para el manejo de los residuos sólidos no se realiza enfunción de la estimación de costos y gastos, ni mucho menos se encuentran discriminados para los serviciosde barrido, recolección, transporte y disposición final; sólo se establece un presupuesto global para el serviciode aseo urbano y domiciliario.

Para el desarrollo de los servicios de manejo de los residuos sólidos se han elaborado planes y estrategias dirigi-dos hacia:

1. Aspectos institucionales

1.1. Integración de las instituciones para fortalecer la creación del sector de los residuos sólidos, a travésde la Comisión Técnica Nacional para Residuos y Desechos.

1.2. Descentralización de las competencias relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.

1.3. Declaratoria de la problemática del manejo de los residuos sólidos como Emergencia Nacional porparte de la Asamblea Nacional.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 11

1.4. Como consecuencia a lo anterior, dos comisiones permanentes de la Asamblea Nacional se abocana la búsqueda de respuestas y elaboración del ordenamiento jurídico bajo el cual se regirá el manejode los residuos sólidos, la Comisión Permanente de Ambiente, Recursos Naturales y Ordenacióndel Territorio y la Comisión Permanente de Administración y Servicios.

1.5. Promover la constitución de mancomunidades para optimizar los recursos y disminuir los impactossobre el ambiente y la salud.

1.6. El MARN, con recursos de la banca internacional, impulsa la realización de planes operativos (8 enel año 2002 y 5 en el 2003) para el manejo de los residuos sólidos.

1.7. La asignación de recursos nacionales a través de organismos e instituciones del nivel central.

2. Aspectos legales.

2.1. La actualización de la normativa sanitaria ambiental vigente.

2.2. La elaboración y discusión del proyecto de ley de residuos y desechos sólidos, mediante consultapública.

2.3. La asignación de rango constitucional a la figura de mancomunidad como figura asociativa de losmunicipios para la prestación del servicio.

2.4. La participación activa y protagónica de las comunidades en la definición, ejecución, control yevaluación de la gestión pública en forma eficiente, suficiente y oportuna, a través de mecanismosconcretos como el Consejo Local de Planificación de Políticas Públicas o la delegación de serviciosa las comunidades organizadas.

2.5. Contraloría y fiscalización social con rango constitucional, la cual se encuentra en una fase muyincipiente.

3. Aspectos socio-comunitarios.

3.1. Sin embargo, es necesario destacar que la participación de las comunidades en las diferentes fasesdel servicio es pasiva en términos generales, con algunas excepciones

3.2. No hay identificación de las comunidades con la problemática sanitaria ambiental generada por elmal manejo de los residuos sólidos.

3.3. No existen en los programas educativos oficiales, contenidos relacionados con la educación parael manejo de los residuos sólidos.

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 12

Análisis de la calidad ycobertura de los serviciosde:

Análisis de la calidad ycobertura de los serviciosde:

Generación

Barrido y Recolección

Transporte

Disposición final

Domiciliaria: 0,95 Kg/hab/día - 50% dela muestra no dispone deinformación al respecto.Municipal:1,38 Kg/hab/día

Barrido Manual:Se presta el servicio en el100%33% no reporta datossobre cobertura47,46% de coberturapromedioBarrido Mecánico:Se presta el servicio en el33%14% de coberturapromedioRecolección:Se presta el servicio en el100% 83,25% de cobertura

83,33% transporta directa-mente los residuos al sitio dedisposición final.16,66% utiliza estación detransferencia. No existen centros de acopio

Relleno Sanitario: No seutilizanVertedero controlado:83.3% de la muestra con un97.5% cobertura promedio.Vertedero a Cielo abierto:50% de la muestra.66,6% no reporta cobertura(clandestinos)33,3% de los municipiosreportan 100% cobertura Cursos de Agua::33,3% (clandestinos), no sereporta coberturaRellenos de Seguridad:No se dispone

Domiciliaria: 0,86 Kg/hab/día -87,50% de la muestra nodispone de información alrespecto.Municipal:1,08 Kg/hab/día

Barrido Manual: Se presta el servicio en el100%28,50% no reporta datossobre cobertura27% de coberturapromedioBarrido Mecánico:Se presta el servicio en el14%30% de coberturapromedioRecolección:Se presta el servicio en el100% 84,00% de cobertura

85,72% transporta directa-mente los residuos al sitio dedisposición final.14,28% utiliza estación detransferencia.No existen centros de acopio

Relleno Sanitario: No seutilizanVertedero controlado:28,5% de la muestra con un84,75% cobertura promedio.Vertedero a Cielo abierto: 85.7% de la muestra con un84,83% de cobertura promedio Cursos de Agua:: 14.2% de la muestra con unacobertura de 21,47%Rellenos de Seguridad:Existe en un 14,2% de lamuestra especifica, sinembargo representa el 6,25%de la muestra total (munici-pio petrolero)

Domiciliaria: 100% de la muestra nodispone de informaciónal respecto.Municipal:0,60 Kg/hab/díaSe considero solo un munici-pio como representativo de lacategoría

Barrido Manual:Se presta el servicio en el100%33% no reporta datossobre cobertura35,35% de coberturapromedioBarrido Mecánico:No se presta el servicioen el 100%Recolección:Se presta el servicio en el100% 75,00% de cobertura

100% transporta directa-mente los residuos al sitio dedisposición final.

No existen centros de acopio

Relleno Sanitario: No seutilizanVertedero controlado: Nose utilizanVertedero a Cielo abierto:100% de la muestra con un65.6% de cobertura prome-dio Cursos de Agua:: 66,6% de la muestra con unacobertura de 51,5%Rellenos de Seguridad:No se dispone

5. SITUACIÓN DE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 13

Análisis de Costos y tasaspor prestación del servicio

Costos Barrido: No se dispone de infor-mación al respecto.Recolección:66,6% no disponen deinformación, los costosreportados por el 33,3%de los municipios dan unpromedio de 4,35 US$/ton.Transferencia:El costo suministrado esde 1,02 US$/tonDisposición Final:66,6% no disponen deinformación, los costosreportados por el 33,3%de los municipios dan unpromedio de 6,75 US$/ton.Integral:El 16,6% no reporta informa-ción, los costos reportadospor el 83,4% de los municipiosdan un promedio de 13,01US$/ton.

Barrido: No se dispone de infor-mación al respecto en el71,4% de la muestra.El 28,6% de la informa-ción suministrada corres-ponde a dos municipiosque reportan 2,96 y26,25 US$/Km. respecti-vamente.Recolección:71,43% no disponen deinformación, los costosreportados por el 28,57%representados por dosmunicipios que reportan4,43 y 40,63 US$/tonrespectivamente.

Transferencia:No se reportan costos Disposición Final:57,14% no disponen deinformación, los costosreportados por el 42,86%de los municipios dan unpromedio de 4,39 US$/ton.Integral:El 28,5% no reporta informa-ción, los costos reportadospor el 71,5% de los municipiosdan un promedio de 25,63US$/ton, existe un municipiopetrolero con fosa de seguri-dad el cual al ser excluido daun costo de 13,44 US$/ton.

Barrido: No se dispone de infor-mación al respecto.Recolección:66,6% no disponen de infor-mación, el costo reportadopor el 33,3%, representadopor un municipio turístico esde 4,25 US$/tonTransferencia:

Disposición Final:33,33% no disponen deinformación, los costosreportados por el 66,66%de los municipios dan unpromedio de 3,01 US$/tonIntegral:El 33,3% no reporta informa-ción, los costos reportadospor el 66,6% de los municipiosdan un promedio de 6,43US$/ton.|

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 14

Análisis de Costos y tasaspor prestación del servicio

Tasas Fijas: NingunoDiferenciadas: 100%Tarifas: 100%Forma de cobranza:83,3% a través del servicioeléctrico y el 16,7 lo hace porimpuesto predial y parte deun municipio se hace porcobro directo combinado conel servicio eléctrico.MontosPor tipo de residuos:R. Domiciliario:No se dispone de datos en

cuanto a tasas disgregadas,reportándose una tasa únicaque en el promedio del83,7% de la muestra da unvalor de 2,23 US$/mesR. Comercial:Solo el 16,6% de la mues-tra reporta tasas disgre-gadas en las etapas derecolección y transportede 6,47 $/ton y disposi-ción final 2,21 $/ton, elmonto resultante de lastasas únicas promediopresentadas por el 50%de la muestra es de 17US$/mes y el 33,3% noreporta datos. Los datosse suministraron enUS$/mes y no en US$/toncomo lo exigía el instru-mento.

Fijas: 28,57%Diferenciadas: 71,43%Tarifas: 100%Forma de cobranza:85,7% a través del servicioeléctrico y 14,2% porimpuesto predial.

MontosPor tipo de residuos:R. Domiciliario:No se dispone de datos en

cuanto a tasas disgregadas,reportándose una tasa únicaque en el promedio del85,7% de la muestra da unvalor de 1,29 US$/mesR. Comercial:No se reportan tasas dis-gregadas, solo el 14,28%de la muestra reportotasas únicas promediopor 3,25 US$/mes, el85,7% restante no repor-ta ninguna información.Los datos se suminis-traron en US$/mes y noen US$/ton como loexigía el instrumento.

Fijas: 33,33%Diferenciadas: 66,66%Tarifas: 100%Forma de cobranza:66,6% directo al usuario y el33,3% a través del servicioeléctrico.

MontosPor tipo de residuos:R. Domiciliario:No se dispone de datos en

cuanto a tasas disgregadas,reportándose una tasa únicaque en el promedio del66,66% de la muestra da unvalor de 1,48 US$/mesR. Comercial:No se reportan tasas dis-gregadas, solo el 33,33%de la muestra reportotasas únicas promediopor 103,21 US$/mes, lacual no refleja la realidaddel grupo poblacionalpor ser un municipioturístico con altapoblación flotante, el66,66% no dispone deinformación.

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 15

Análisis de Costos y tasaspor prestación del servicio

Tasas R. Industrial: Solo el 33,3% de la mues-tra reporta tasas disgre-gadas en las etapas derecolección y transportede 12,47 $/mes y disposi-ción final 19,78 $/ton, elmonto resultante de lastasas únicas promediopresentadas por el33,33% de la muestra esde 24,91 US$/mes y el66,66% no reporta datos.Los datos se suminis-traron en US$/mes y noen US$/ton como loexigía el instrumento.R. Hospitalarios peligrosos:Solo el 16,66% de lamuestra reporta tasasdisgregadas para las eta-pas de recolección ytransporte de 10,98US$/mes, el resto de lamuestra no presentainformación al respecto19,78 US$/ton, el montoresultante de las tasasúnicas promedio presen-tadas por el 33,33% de lamuestra es de 24,91US$/mes y el 66,66% noreporta datos. Los datosse suministraron enUS$/mes y no en US$/toncomo lo exigía el instru-mento.R. Especiales:El 66,6% de la muestrano reportó información,el 33,3% reportó 19,78US$/mes lo cual corres-ponde a la fase disposi-ción final. En relación conla tasa promedio total esde 24,9 US$/mes.

R. Industrial:Solo el 14,28% de lamuestra reporta tasasdisgregadas en la dis-posición final 1,73 $/m3,el monto resultante delas tasas únicas prome-dio presentadas por el14,28% de la muestra esde 3,48 US$/mes y el71,43% no reporta datos.Los datos se suminis-traron en US$/mes y noen US$/ton como loexigía el instrumento.

R. Hospitalarios peligrosos:La muestra no disponede información disgrega-da ni tampoco cifrastotales en cuanto a tarifao tasa en esta categoría.

R. Especiales:El 85,7% de la muestra, noreportó información. El14,2% presentó una tasa dis-gregada de 1,73 US$/mescorrespondiente a la fase dedisposición final, ésta no pre-sentó cifras de tarifas/tasatotales.

R. Industrial:No se reportan tasas dis-gregadas, el monto de unsolo municipio (33,33%)es de 103,21 US$/mes, nose reportan datos del66,66% de la muestra.Los datos se suminis-traron en US$/mes y noen US$/ton como loexigía el instrumento.

R. Hospitalarios peligrosos:La muestra no disponede información disgrega-da ni tampoco cifrastotales en cuanto a tarifao tasa en esta categoría.

R. Especiales:La muestra no dispone deinformación disgregada nitampoco cifras totales encuanto a tarifa o tasa en estacategoría.

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 16

Desarrollo municipal y surelación con el manejo de losresiduos sólidos

· En estos municipios esdonde se ha puesto en prácticamayormente la prestación del ser-vicio bajo la figura de concesión,no siempre con apego a la ley.· El costo del servicio gravitaen forma significativa sobre lasfinanzas municipales, obligando almunicipio a utilizar otras fuentesde ingreso municipal para cubrirlos costos del servicio.

· Es frecuente el uso del con-trato de servicio o su prestacióndirecta por parte del municipio,generalmente en una forma pre-caria. · El costo del servicio afectaen forma determinante el pre-supuesto municipal por la falta deadecuación de las tarifas vigentesa los costos reales del servicio.

· El servicio es prestado bajogestión directa del municipio,generalmente en forma precaria. · El costo del servicio escubierto casi en su totalidad porotras fuentes de ingresos munici-pales.

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 17

· La participación comunitaria se ha dado de manera puntual en el ámbito municipal y a nivel Estadal,surgiendo por iniciativa de las propias comunidades en la mayoría de las veces.

· Algunas ONG´s desarrollan actividades relacionadas con el manejo de los residuos, con énfasis en la fase dereciclaje.

· Algunos organismos oficiales en sus programas, incluyen actividades educativas y de comunicación relacio-nadas con el área.

· Se nota un crecimiento de esta tendencia de participación en el ámbito nacional, pero sin obedecer a unapolítica de país definida.

· Las ONG´s y otros grupos de la sociedad civil para ejecutar sus actividades solicitan el apoyo del municipio,como ente competente en la materia, surgiendo de esta interacción iniciativas específicas como: promociónde reciclaje, separación de materiales en los sitios de origen, gestión de algunas fases del servicio por partede las comunidades.

· Cuando el municipio otorga el servicio bajo la modalidad de concesión, se incluyen programas de educacióne información relacionados con el manejo de los residuos sólidos, los cuales resultan efectivos en sus inicios,pero de manera progresiva decaen hasta llegar a minimizarse.

· Los programas de higiene y seguridad ocupacional a los funcionarios del sector establecen el obligatoriocumplimiento de las normas correspondientes, las cuales en el caso de que el servicio se realice en concesión,se observa mejor cumplimiento de las mismas, respecto al caso de servicio directo y contratos de servicio,donde estas medidas se centran solo en la dotación en implementos de seguridad (guantes, botas, unifor-mes, etc.).

· En los sitios de disposición final del país, se observan hombres, mujeres, niños, ancianos e indígenas dedica-dos a la recuperación de materiales en la basura. Igualmente se observa la presencia de indigentes, maleantes,prostitución, promiscuidad, trafico y consumo de alcohol y drogas, etc., que se traduce en una crítica proble-mática social caracterizada por la inseguridad e insalubridad.

· Las actividades de reciclaje y rehuso son de carácter informal, observándose individuos y familias deambulandopor las calles (caminando o en vehículos en mal estado) y en los sitios de disposición final, recogiendo alu-minio, cartón, residuos de alimentos, etc., Estos grupos humanos se distribuyen de la siguiente manera:

Niños: 66 (7,7%) Niños: 35 (15%) Niños: 31 (29,2%)Mujeres: 261 (30,7%) Mujeres: 40 (17,4%) Mujeres: 33 (31,2)Hombres: 522 (61,6%) Hombres: 157 (67,6%) Hombres: 42 (39,6%)

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

Gestión compartida y partici-pativa (municipalidad, comu-nidad, ONG´s)

Segregadores en el sitio dedisposición final

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 18

Pequeñas empresas demanejo de los residuosy su relación contrac-tual con las municipa-lidades

Limpieza y aseo

Recolección y trans-porte

Reciclaje y segre-gación

Disposición final

· Existen cooperati-vas de barrido en zonasmarginales y de difícilacceso, que contratan conla alcaldía.· Cuadrillas de traba-jo contratadas a destajo.

· Contratación conasociaciones civiles paramantenimiento de plazas,parques, jardines, playas.· Contratación deservicio de vehículos parala recolección en situa-ciones de emergencia yservicios especiales.

· Existen cooperati-vas en los sitios de disposi-ción final, debidamenteautorizados por lasalcaldías, sin existirrelación contractual.

· Existe la experien-cia de la ONG El Peñón -Municipio Sucre - EstadoSucre, la cual se ocupa dela vigilancia y el control delsitio de disposición final,mediante convenio con laAlcaldía. · Existe la modalidadde alquiler de maquinariapesada para trabajos tem-porales.

· Existen cooperati-vas de barrido en zonasmarginales y de difícilacceso, que contratan conla alcaldía.· Cuadrillas de traba-jo contratadas a destajo.

· Contratación conasociaciones civiles paramantenimiento de plazas,parques, jardines, playas.· Contratación deservicio de vehículos parala recolección en situa-ciones de emergencia yservicios especiales.

· No existe estaactividad de manera orga-nizada.

· Existe la modalidadde alquiler de maquinariapesada para trabajos tem-porales.

· Contratación conasociaciones civiles paramantenimiento de plazas,parques, jardines y playasen los municipios turísti-cos prioritariamente.· Cuadrillas de traba-jo contratadas a destajo.

· Contratación deservicio de vehículos parala recolección en situa-ciones de emergencia yservicios especiales.

· No existe estaactividad de manera orga-nizada.

· Existe la modalidadde alquiler de maquinariapesada para trabajos tem-porales.

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 19

· Elaboración de planes regionales de manejo de residuos sólidos, que servirán entre otras para orientar las inver-siones en el área durante los próximos años.

· Desarrollo del marco legal "Ley de Manejo de Residuos y Desechos" bajo el cual se desarrollará el sector.· Impulsar la creación de mancomunidades para la gestión integral de los residuos sólidos, en el marco del

mandato constitucional otorgado a las mismas.· Conformación de mancomunidades en torno a la disposición final de los residuos sólidos.

Los aportes de fondos dirigidos a los municipios para el área son utilizados en su mayoría para el saneamiento devertederos y para adquisición de equipos recolectores y proviene de:· Fondo Intergubernamental para la Descentralización (FIDES).· Ley de Asignaciones Especiales (LAES), a través del Ministerio de Interior y Justicia.· Recursos de inversión de las empresas concesionarias, destinados a la adquisición y sustitución de equipos de

recolección, limpieza urbana y disposición final.· El municipio a través de las Alcaldías destina una porción de su presupuesto para la prestación del servicio, tanto

en gastos ordinarios como de inversión.· Los Organismos Nacionales (MARN, MSDS, MINFRA), asigna recursos humanos, materiales y financieros para

prestar asesorías y asistencia técnica en materia jurídica, técnica y organizacional en el ámbito central y Estadal.· Se tiene acceso a los aportes de organismos de cooperación técnica internacional (Banco Mundial, Banco Inter-

americano de Desarrollo, Comunidad Económica Europea, PNUD, etc.) a través de entes de ejecución comoMARN, MINFRA, MSDS, FUNDACOMUN, otros.

· Algunas Gobernaciones de Estado destinan fondos para apoyar la gestión operativa ordinaria, con preferencia alos municipios sede de las capitales de estado.

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

Proyectos sectoriales impor-tantes que se están llevandoa cabo en el país

Aporte de fondos

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 20

· No existe en el país un sector de residuos constituido formalmente.· Se observan en el ámbito municipal deficientes estructuras organizativas,

que reflejan la carencia de lineamientos básicos que garanticen su fun-cionalidad.

· Se observa una deficiente vigilancia y control por parte de las institu-ciones rectoras en el área ambiental y de salud, y del nivel municipalsobre las empresas prestadoras del servicio.

· No existe la información básica requerida para la toma de decisionesdesde el punto de vista gerencial, técnico y financiero.

· Falta de una integración ínter e intrainstitucional que permita tanto laoptimización de esfuerzos y recursos, como unificar criterios.

· La capacidad técnica del personal responsable de la gestión y manejode los residuos sólidos es deficiente en los diferentes niveles.

· La gerencia del servicio en el ámbito municipal es muy vulnerable acambios políticos, interrumpiendo la continuidad administrativa yoperativa de los procesos a través del tiempo.

· No existe un seguimiento institucional sistematizado sobre las unidadesresponsables de la prestación del servicio.

· Los actuales procesos de reestructuración que se ejecutan en las insti-tuciones rectoras, causan una indefinición de planes y programas en elárea.

· Las instituciones nacionales como MARN, MSDS, MINFRA (FUNDACOMUN)disponen de escaso personal a nivel nacional y regional, capacitadopara la actualización, capacitación y formación técnica de las autorida-des y funcionarios municipales en la materia.

· Existencia de municipios que operan de manera mancomunada en lafase de disposición final, sin el soporte legal correspondiente.

· Las instituciones nacionales como MARN, MSDS, MINFRA (FUNDACOMUN)disponen de personal a nivel nacional y regional, para brindar asistenciatécnica y asesoría en el área.

· Existencia de un cuerpo de normas sanitario - ambientales relacionadascon el manejo de los residuos sólidos.

· Existencia de ocho (8) planes operativos Estadales para el manejo delos Residuos Sólidos.

· Existencia del análisis sectorial de residuos sólidos elaborado conjun-tamente con la OPS.

· Actualmente, a través del ejecutivo nacional mediante programas comoFIDES, LAE. FONVIS y entes multinacionales tales como, CEE, OPS, OMS,se disponen de recursos destinados al financiamiento y cooperacióntécnica relacionados con el área.

· Existencia de organismos rectores nacionales que tienen interés crecienteen la búsqueda de soluciones a la problemática de los residuos.

· Actuaciones conjuntas de los entes involucrados con el manejo de losresiduos sólidos como MARN, MSDS, MINFRA (FUNDACOMUN), AN,ADAVE.

· El rango constitucional dado a las mancomunidades como forma deasociación para la gestión del servicio.

· Autonomía municipal en la gestión y manejo de los residuos sólidos.

DEBILIDADES FORTALEZAS

INSTITUCIONALES

6. DEBILIDADES Y FORTALEZAS DEL ÁREA

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 21

· La información sobre generación y caracterización de residuos sólidos,en la mayoría de los casos se sustenta en: investigaciones y referenciasbibliográficas de vieja data incidiendo negativamente en la elaboraciónde los proyectos.

· Los diagnósticos realizados sobre el servicio de aseo urbano son pococonfiables, debido a que la recolección de datos es producto de apre-ciaciones subjetivas del personal que esta a cargo de dichos servicios.

· No se aplican indicadores en el área· No son cubiertas todas las fases del manejo de residuos en la casi tota-

lidad de los municipios.· Las fases son cubiertas, en la mayoría de los casos de manera empírica.· El almacenamiento intra y extra domiciliario no ha sido considerado en

la elaboración de planes y proyectos de gestión de residuos sólidos. · La etapa de recolección y transporte se desarrolla de manera empírica,

sin considerar criterios técnicos acordes a las particularidades de losmunicipios. para el diseño de rutas y la selección de equipos.

· No existe una etapa de tratamiento de los residuos constituida o desa-rrollada de manera formal, en consecuencia las actividades de recicla-je se realizan sin criterios técnicos de manera informal, generandoimpactos en la salud y el ambiente.

· Existe un predominio de los vertederos a cielo abierto sin criterios téc-nicos de ingeniería en su construcción y operación.

· Tendencia a la estandarización de los proyectos de sitios de disposiciónfinal

· Existencia de obras y desarrollo de experiencias nacionales de recupe-ración y operación de vertederos controlados, que han resultado posi-tivas.

· Existencia de profesionales y academias con experticia comprobada enel área de manejo de los residuos sólidos.

· Existencia de empresas con experiencia comprobada en la gestión delos residuos sólidos.

DEBILIDADES FORTALEZAS

TÉCNICOS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 22

· El área de residuos sólidos, no se visualiza como un servicio sustenta-ble y sostenible, sino que es considerada como una problemática quedebe ser solventada a toda costa.

· Los presupuestos asignados al servicio municipal de aseo urbano y do-miciliario, en la mayoría de los casos no cubren los costos reales delservicio, creando dependencia de otras fuentes tributarias del municipioy de otras externas provenientes de instancias regionales, nacionales.

· El sistema de cobranza a través del servicio de electricidad ha demos-trado mayor eficiencia que los cobros directos, sin embargo la existen-cia de grandes áreas populares donde el servicio eléctrico se realiza demanera clandestina a nivel de domicilios, genera un déficit que es indi-cativo de que existe un importante sector que no paga el servicio.

· El costo del servicio, cuando se realiza de manera directa por las alcal-días es difícil de determinar debido a que a que allí no se llevan pro-gramas de costos y gastos, en forma desagregada ni global.

· El manejo del recurso se hace a través de la técnica de la formulación yejecución presupuestaria, mediante la distribución de gastos relacio-nados con el personal, materiales, suministros, adquisición y manteni-miento de equipos.

· La fijación de tasa y tarifas no se corresponden a criterios técnicos yeconómicos.

DEBILIDADES FORTALEZAS

FINANCIEROS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 23

· Difícil acceso a la adquisición de equipos, cuya compra se hace en di-visas extranjeras.

· Los recursos financieros no se solicitan de acuerdo a los costos reales,ni el personal requerido es de acuerdo a las necesidades

· El área de trabajo de residuos sólidos no es atractiva para personal pro-fesional, técnico, debilitándose las tendencias a que estos serviciossean dirigidos y operados por personal especializado en el área.

· Son escasos los municipios que tienen barrido mecanizado.· Los residuos sólidos van directamente al sitio de disposición final en

casi todos los municipios encuestados.· En ninguno de los municipios encuestados hay centros de acopio para

subproductos objeto de reciclaje o reaprovechamiento como parte delsistema de gestión.

· No se registra otro sistema de tratamiento para los residuos distinto ala disposición final en vertederos de basura.

· Aunque los hombres son los que fundamentalmente realizan activi-dades de segregación en los sitios de disposición final, se observatambién, en los mencionados lugares, presencia de mujeres y niños.

· El material que se recicla en mayor proporción dentro lo constituye elpapel, el cartón y el aluminio

DEBILIDADES FORTALEZAS

OTROS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 24

En todas las fases del manejo de los residuos sólidos se producen impactos en la Saludque se reflejan en los operarios formales e informales y de la ciudadanía en general. En lageneración se evidencia el desconocimiento de la peligrosidad de algunos residuos quese manipulan. La utilización de recipientes inadecuados expuestos al aire libre permiteacceso a los animales y rebuscadores. La utilización de vehículos inapropiados que per-mite el vertido de lixiviados a lo largo de la vía contaminando las comunidades allíestablecidas. Manipulación inadecuada por parte de los operarios sin acatar las normasde higiene y seguridad. El carácter informal y la práctica empírica de las actividades desegregación, hace que las personas que la realizan estén expuestas a contaminación yaccidentes, convirtiéndose en portadores de múltiples enfermedades. El libre acceso depersonas y animales a los sitios de disposición final, constituyen un factor de riesgo per-manente a la salud.

· No existen estudios epidemiológicos que midan los impactos a la salud causados porel manejo de los residuos sólidos.· No existe dentro de los reportes epidemiológicos rutinarios emitidos por el MSDSinformación que permita relacionar enfermedades de tipo contagioso, parasitario y otrasque puedan ser relacionadas con el manejo de los residuos sólidos.

No existe en el país un sistema de vigilancia y control sobre la aplicación de las normasde higiene, seguridad industrial y medicina del trabajo en el área ocupacional formal einformal de la recolección y transporte, por tanto no hay registros de enfermedades ocu-pacionales relacionadas con estas, ni ninguna de las demás etapas del manejo de losresiduos sólidos.

· La prestación del servicio se realiza de manera más regular en los sectores urbanos,donde se observa mayor eficiencia y rendimiento en los recorridos que se realizan, noocurriendo lo mismo en las zonas marginales, donde los equipos a utilizar y recorridos arealizar hacen que la calidad, eficiencia y efectividad del servicio sea no equitativas.· Las operaciones del servicio se ejecutan periódicamente en las zonas de mayor con-centración humana y de actividades comerciales, y se ofrece de manera eventual en laszonas marginales urbanas.· En las zonas rurales no existe el servicio.· Los entes prestadores del servicio (públicos y privados) no desarrollan mecanismos decooperación de la población con el servicio.· La falta de cobranza por la prestación del servicio en las áreas de difícil acceso se con-vierte en un mecanismo de sumisión de la población de escasos recursos ante la ausen-cia o mala calidad del servicio. · La estructuración de los registros de usuarios, de los regímenes tarifarios y de las rutasde recolección sobre la base de la ciudad formal, inducen una exclusión social hacia lasáreas periurbanas, dejando a un lado las implicaciones sanitarias y ambientales que paratoda la ciudad tiene la prestación ineficiente del servicio en algunos sectores.

7. RELACIÓN DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS CON LA SALUD, AMBIENTE, DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

Caracterización de Saludimpactos

Ambiente

Estudios Epidemiológicos

Salud ocupacional en larecolección y transporte Formal

Informal

Equidad sobre la base Eficienciadel desarrollo económico

y social del país

Calidad

Efectividad

Sostenibilidad

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 25

· Se requieren planes nacionales de inversión y asistencia técnica que permitan medianteuna acción combinada, habilitar el servicio en sus aspectos de equipamiento, infra-estructura, gerencia, con regímenes tarifarios que permitan la sostenibilidad del servicio.

· Se requiere estructurar el manejo de los residuos sólidos como un sector especifico degestión e inversión pública, que defina competencias y esfuerzos complementarios decada nivel de gobierno y de cada actor social que confluye sobre los residuos sólidos.

· Es preciso darle coherencia al marco jurídico e impulsar compromisos entre los tresniveles de gobierno, sector privado y la comunidad organizada para dar un rumboestratégico y una acción planificada al manejo de los residuos sólidos en Venezuela.

· En caso de ser necesario, los subsidios deben ser explícitos como un modo de educara la población sobre los costos reales del servicio y responder a un orden de prioridadesen función de un rumbo estratégico en la materia.

Los requerimientos de inversión inmediatos en el sector se estiman en US$ 75.000.000 (*)· Área institucional : 730.000 Área Legal: US$348.000 · Área de residuos sólidos municipales: US$44.500.000 · Área de desechos peligrosos y hospitalarios:US$ 21.220.000 · Área económica financiera: US$300.000 · Área de ambiente y salud: US$3.650.000 · Área sociocomunirtaria: US$2.313.570 · Imprevistos. US$ 1.938.430

Debe otorgarse una prioridad absoluta, tanto en términos políticos como económicos almanejo integral de los residuos sólidos en Venezuela, como única forma de proscribir losproblemas sanitarios y ambientales que se derivan de su inapropiado manejo.

8. PERSPECTIVAS FUTURAS

Núcleos poblacionales

Grandes Medianos Pequeños

Necesidades futuras Inversión

Reorganizacióninstitucional

Ordenamiento del manejoy regulación de los servicios.

Políticas de subsidios

Requerimientos financieros paralos próximos 10 años

Recomendaciones para superarlos problemas identificados

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 26

(*) PERFILES DE PROYECTOS Y POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO

AREA PROYECTO COSTO $US FINANCIACION

Instituc. Apoyo Comisión Técnica 80.000 OPS/GOB. NAL.Instituc. Sistema Información Residuos y Desechos. 100.000 OPS/GTZ/GOB.NAL.Instituc. Estudio Mercado Residuos Venezuela 100.000 SECT. PRIV./ONUDIInstituc. Fortalecimiento Entidades Sector 150.000 BM/BID/UEInstituc. Capacitación R. H. Municipal 300.000 FONVIS/FIDES

SUB-TOTAL 730.000Legal Estudio Viabilidad Instrumento Unico 45.000 OPSLegal Instrumento Normas Estab. Rellenos 45.000 OPS/GOB. NAL.Legal Adecuación Planes Ord. Territorial 90.000 GOB. NAL.Legal Capacitación Legal 150.000 FIDES/OPS/GOB.NALLegal Sistema Información Legal Internet 18.000 GTZ/UE

SUB-TOTAL 348.000RSM Estudio sobre la composición y caracterización de los 250.000 GOB.NAL./UE/BM

residuos y desechos en VenezuelaRSM Sistema Autofinanciamiento 1.000.000 BM/BIDRSM Fortalecimiento FUNDACOMUN 3.000.000 UE/BID/BMRSM Dotación Equipo Aseo Urbano 40.000.000 UE/BID/BM/G.JAPONRSM Sistema Evaluación Logros R.S. 100.000 BID/BMRSM Programa Experimental Separación Fuente 150.000 FONVIS

SUB-TOTAL 44.250.000DP/DH Fortalecimiento Inventarios Desechos 250.000 GOB.NAL./GTZDP/DH Capacitación Personal 70.000 OPS/GOB.NAL.DP/DH Establecimiento Prioridades DP 600.000 BM/BID/UE/GJDP/DH Incentivos Compañías Servicios DP 300.000 FEDEC./ONUDIDP/DH Eliminación Mezcla Desechos y Residuos 20.000.000 FEDEC./ONUDI

SUB-TOTAL 21.220.000Económica- Diseño y establecimiento de un fondo 150.000 BID/ FIDES/BM/GTZFinanciera de financiamiento del sector

Económica- Diseño de un sistema de recuperación de 80.000 FONVISFinanciera costos para el servicio del aseo urbano

Económica- Diseño e incorporación del módulo de residuos 50.000 OPS/ FONVISFinanciera sólidos en el SIM, FUNDACOMUN

Económica- Elaboración de guías metodológicas para 20.000 FONVIS/ FIDES/OPSFinanciera formulación de proyectos para el sector

residuos sólidos y desechos peligrososSUB-TOTAL 300.000

Ambiente y salud Evaluación y Recuperación Vertederos 200.000 OPS/GOB. NALAmbiente y salud Capacitación Aplicación Normativa 300.000 GOB. NAL./OPSAmbiente y salud Educación Salud Ocupacional 150.000 OPS/FIDESAmbiente y Salud Control Lixiviados 3.000.000 FIDES/FONVIS

SUB-TOTAL 3.650.000Soc. - Com. Capacitación Profesionales en R.S. y D. 213.570 GOB.NAL./FONVISSoc. - Com. Formación de Facilitadotes 300.000 FONVISSoc. -Com. Campaña Información Ciudadanía 1.000.000 FONVIS/GOB.NAL.Soc. - Com. Creación Microempresas 800.000 GOB. NAL.

SUB-TOTAL 2.313.570TOTAL 72.811.570

TOTAL (INCLUYE IMPREVISTOS) 75.000.000

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 27

Sánchez, Rebeca, Estudio Preliminar Análisis Sectorial Desechos Sólidos, 1999.Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999.Ley Orgánica de Salud; promulgada en 1988.Ley Orgánica de Régimen Municipal; promulgada en 1989.Ley que Crea el Fondo Intergubernamental para la Descentralización; promulgada en 1997.Decreto de Creación de la Comisión Técnica Nacional para los Residuos y Desechos; Decreto N°1232 de 1990.OPS, OMS (2000). Análisis Sectorial de Residuos Sólidos en Venezuela. Series Análisis Sectoriales. Washington D.C.Tabulación de datos tomados del cuestionario "Evaluación Regional de los Servicios de Manejo de ResiduosSólidos 2002". Realizado por el Ing. César Sánchez y el equipo interdisciplinario del MSDS y FUNDACOMUN,Caracas, 2003.

9. BIBLIOGRAFÍA

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 28

AUD Aseo Urbano Domiciliario

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CAF Corporación Andina de Fomento

CEPIS Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental

CIDIAT Centro Interamericano de Investigación de Aguas y Tierras

COSEPRE Costos Según Servicios Prestados

CNRS Comisión Nacional de Residuos Sólidos

CTNRD Comisión Técnica para los Residuos y Desechos

CVG Corporación Venezolana de Guayana

FEDECAMARAS Federación de Cámaras

FIDES Fondo Intergubernamental de la Descentralización

FOGADE Fondo de Garantía de Depósitos

FONCAFE Fondo Nacional del Café

FONVIS Fondo de Inversión Social de Venezuela

FUNDACOMUN Fundación para el Desarrollo de la Comunidad y Fomento Municipal

GTZ Agencia de Apoyo Alemán

MARN Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales

MIC Ministerio de Industria y Comercio

MSDS Ministerio de Salud y Desarrollo Social

OCEI Oficina Central de Estadísticas e Informática

ONG Organizaciones No Gubernamentales

OPS Organización Panamericana de la Salud

OMS Organización Mundial de la Salud

ONUDI Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial

PDVSA Petróleos de Venezuela, S.A.

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PROSALUD Programa de Salud

10. ABREVIATURAS Y SIGLAS

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 29

RSM Residuos Sólidos Municipales

SAUD Servicio de Aseo Urbano Domiciliario

UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 30

Coordinador por la OPS-OMS Marcos Rondón

Coordinador General por FUNDACOMUN Ernesto Herrera

Personal Técnico de FUNDACOMUN José María DelgadoNelson RojasBetsaida Vera

Personal Técnico del MSDS César SánchezNancy Sánchez

Personal Técnico del MARN Esther MonroyWilliam Mora

Personal Técnico del MSDS y FUNDACOMUN de las Coordinaciones Regionales

11. EQUIPO DE TRABAJO

EVALUACIÓN REGIONAL DE LOS SERVICIOS DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES 31