evaluación módulo 10

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ENRIQUE GUZMAN Y VALLEEVALUACIÓN MÓDULO X Diplomado de Problemas de Aprendizaje/Educación Inclusiva Autor: Cristian Andrés Delgado Calderón 2017

Upload: cristian-andres-delgado-calderon

Post on 03-Mar-2017

47 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL

“ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”

EVALUACIÓN MÓDULO X

Diplomado de Problemas de

Aprendizaje/Educación Inclusiva

Autor:

Cristian Andrés Delgado Calderón

2017

1) Elaborar un programa de rehabilitación para un alumno de10 años con dislexia

auditiva

PROPUESTA JUGANDO CON LETRAS Y LIBROS

INTRODUCCIÓN

El diseño y planificación de estrategias y actividades para ayudar al sujeto a superar sus

dificultades con la lectoescritura, constituye el fin último que debe perseguir el profesional encargado de su rehabilitación.

Para abordar este campo, se ha decidido el uso de los términos intervención y

reeducación. El primero es una etiqueta que, aparte de ser utilizada cada vez con mayor

frecuencia, describe el modo muy claro el conjunto de procedimientos psicológicos

destinados a alterar y mejorar aquellos procesos conductuales que así lo requieren,

siendo que ello por lo que nos decantamos por su uso. En el caso del segundo, la razón

que nos mueve denominar el abordaje terapéutico de la dislexia como reeducación, no

es otra que la de entender que el objetivo terapéutico es la educación de las funciones

alteradas sobre las bases de las capacidades disponibles, para que el nivel lecto escritor

sea satisfactorio.

Por tanto, en la reeducación de la dislexia no solo se han de tener en cuenta los

trastornos que presenta el niño, sino que es necesario conocer sus posibilidades, apoyándose en las mismas y fomentándolas al máximo.

Tanto la exploración como la intervención deben emprenderse lo antes posible entre los

cuatro y seis años, evitando así la posterior aparición de problemas más severos y

garantizando el éxito de adquisiciones más complejas. De hecho, los déficit en la integración perceptiva han sido puestos de manifiesto

en múltiples estudios, como precursores del problema lecto-escritor. Entonces, los

distintos procedimientos para favorecer un desarrollo adecuado de las capacidades

perceptivas, las cuales, además, conllevan un favorecimiento madurativo, tendrían un

importante papel preventivo. Pero no serían únicamente estas capacidades las

que requieren ser potenciadas, sino cualquiera de las que depende la habilidad del niño para aprender a leer y a escribir.

Teniendo en cuenta los resultados científicos más recientes en el campo de las

dificultades lecto - escrituras, los enfoques que más avances han generado son los

neuropsicológicos y el psicolingüística, los cuales han sido abordados en el proceso de

evaluación. Por este motivo también se van a describir ambos en relación a la propuesta de intervención que de ellos se derivan.

A continuación, se propone un modelo de intervención, que aun en función de la

especificidad o individualidad que se afirma para el diseño de las intervenciones recoge

la reeducación de las distintas áreas que pueden verse implicadas en las dificultades lecto-escritoras.

OBJETIVO

Diseñar actividades que contribuyan a mejorar la dificultad de los niños y niñas con dislexia en edades de 9 y 10 años los procesos lecto-escritores.

DISEÑO Y DESARROLLO DE LA PROPUESTA

A continuación, se propone un modelo de intervención, que aun en función de la

especificidad o individualidad que se proclama para el diseño de las intervenciones,

dada su amplia fundamentación, recoge la reeducación de las distintas áreas que pueden verse implicadas en las dificultades lectoescritoras.

Ahora contando con aportes que brindan varias disciplinas podemos basarnos para

desarrollar diversas actividades que construya y potencialice la educación en sus diferentes aspectos.

La contribución que hacen estos aspectos para mejorar las dificultades de aprendizaje

en la lectoescritura son de manera integral ya que se hace y se diseña teniendo en

cuenta al niño como ser integro, poseedor de dimensiones en las que se pueden trabajar

de manera integral.

A continuación, se presentan diferentes actividades y dinámicas en diferentes áreas y dimensiones que caracterizan la propuesta para lograr el objetivo.

Aportes de la neuropsicología y la psicolingüística a la intervención

Desde el punto de vista de la neuropsicología el tratamiento orientado a la recuperación

del área que se le dificultan al niño con dislexia conlleva a un fracaso, puesto que el

tratamiento, para que resulte exitoso, debe enfatizar el uso de áreas intactas de

funcionamiento neuropsicológico. Es decir desde este enfoque, se define un método rehabilitador apoyado en las ventajas cognitivas de cada niño.

Los pasos concretos para abordar el tratamiento neuropsicológico de la dislexia son:

1. Evaluación de las posibilidades e inconvenientes neuropsicológicos de cada

niño, que implica estimar el funcionamiento cognitivo, neurológico y el tipo de

errores lectoescritores.

2. Mejorar la motivación y la confianza en si mismo durante toda la intervención,

pues los niños disléxicos, ante la frustración que sienten por su fracaso escolar, tienen un bajo auto concepto.

Finalmente desde el enfoque neuropsicológico, se enfatizan así mismo lo que se

podrían llamar principios para la consecución de una intervención exitosa. Estos

principios hacen alusión a las condiciones bajo las que debe ser planificada la

intervención son:

Describir de modo claro y objetivo, terapia a seguir, para que otros profesionales

puedan aplicarla.

Llevar a cabo la intervención por pedagogos entrenados en los procedimientos

terapéuticos seleccionados.

Administrar durante un periodo de tiempo suficiente para provocar el desarrollo de las capacidades disponibles, el sistema de intervención elaborado.

Una vez analizadas las aportaciones de la neuropsicología, se hace necesario llevar

a cabo un examen de las provenientes de la psicolingüística, que es otro de los enfoques relevantes en el diseño de programas de intervención para la dislexia.

En términos generales, la intervención psicolingüística de la dislexia se efectúa de

acuerdo a las siguientes fases:

Estimación de los procesos afectados en las tareas de procesamiento lingüístico,

que supone identificar los mecanismos que faltan cuando el niño tiene que

reconocer letras producir palabras o a partir de la lectura y/o la escritura de un

término, acceder a su representación semántica a su significado.

Aplicación de estrategia de intervención acordes al mecanismo afectado y a los errores lectoescritores que este genere.

Este procedimiento da lugar al diseño de programas de intervención individualizados

pues se toman en consideración, tanto los déficit en los prerrequisitos para el aprendizaje lectoescritor como en las destrezas inherentes a la lectoescritura.

En definitiva desde el enfoque psicolingüístico, al igual que desde el neuropsicológico,

puede afirmarse que el proceso reeducativo de los disléxicos es diferente. De hecho

existen distintos tipos de dislexia, tanto por lo que se refiere a la manifestación de las características disléxicas en una misma etapa de desarrollo.

LA EDUCACIÓN MULTISENSORIAL

Los procedimientos multisensoriales se apoyan sobre todo en un programa fonológico

que consiste en el aprendizaje de unidades básicas de sonido, formadas, o bien

en las letras individuales, o bien por combinaciones de letras. Es decir, las técnicas o

procedimientos multisensoriales trabajan la relación entre habla y símbolos visuales

programa fonológico o también la interrelación entre modalidades visuales, auditivas y

quinestésicas, para lo que el niño debe ver la escritura del grafema en una pantalla,

escribirlo en el aire escuchar su pronunciación y articularlo. Después tiene que recortar

y pegar la letra, moldearla con plastilina y reconocerla al tacto con los ojos cerrados.

Para trabajar palabras o frases se elige un texto ilustrado par luego establecer una

conversación con el niño sobre el motivo del dibujo y se lee el texto, primero silábicamente y después de forma global.

En las técnicas multisensoriales interviene la memoria visual, auditiva, articulatoria,

táctil, grafo motor y rítmico. Por ello la realización de estas actividades favorece la

creación de imágenes visuales, quinestesicas, auditivas, táctiles y articulatorias,

que de modo conjunto, van a inducir en la globalización o unidad del proceso lectoescritor.

LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ

Cuando un niño disléxico presenta problemas motores como lateralidad o psicomotores

esquema corporal, orientación espacio temporal, es preciso iniciar una serie de

ejercicios de recuperación, debido a que estos aspectos pueden afectar a la lectoescritura.

Casi todos los niños desarrollan las capacidades motoras y psicomotoras a través del

ensayo error. Pero aquellos que tienen problemas específicos para el aprendizaje

lectoescritor, requieren de un entrenamiento especial para llegar a dominar estas

habilidades. Las actividades físicas espontáneas y organizadas contribuyen a la

estimulación del fortalecimiento muscular y a la coordinación motora. Mas adelante a

medida que el niño va madurando, la actividad motriz organizada le ayuda a la

realización de los movimientos musculares más finos, implicados en la mayoría de las

tareas académicas. Además estos ejercicios psicomotores incrementan el bienestar

físico-psíquico, lo que sin duda repercute en la esfera comportamental, cuidando al disléxico en sus problemas emocionales.

Dado que hoy día el material disponible para trabajar estos aspectos es muy numeroso,

nos van a describir, de la forma detallada, las actividades de las diferentes parcelas a

trabajar. No obstante se establecerá la secuencia para el desarrollo de actividades psicomotoras siendo esta la siguiente:

ESQUEMA CORPORAL

Conocimiento del propio cuerpo y posteriormente del otro. Se incluye la

denominación de partes fundamentales del cuerpo.

Nociones espaciales del propio cuerpo y del otro. Se trabaja la localización

de las diferentes partes del cuerpo

Localización de objetos con respecto al cuerpo

LATERALIZACIÓN

Identificación de la dominancia lateral. Por ejemplo enroscar y desenroscar

tuercas.

Afianzamiento lateral, se utiliza primero ejercicios de fuerza, ejemplo levantar un

cubo con la parte el cuerpo afianzar o sostener un libro con la mano de ese mismo

lado y luego de precisión por ejemplo enroscar y desenroscar tuercas, para la parte corporal afianzar.

ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL

Enseñanza de nociones espaciales arriba-abajo, delante-atrás, etc. y temporales

antes-después, día-tarde-noche, en asociación grafica.

Compresión de nociones espaciotemporales dinámicas, es decir, en el desenvolvimiento real.

La ausencia de dominio en estos aspectos dificulta la locación de letras y la estructura del espacio en que se disponen.

ENTRENAMIENTO PERCEPTIVO MOTRIZ

Se trata de los factores perceptivos motrices, en el momento de realizar la exploración,

y es difícil establecer una separación clara Ej. Las pruebas de esquema corporal, se

refieren también a la lateralidad. Los aspectos que hay que estudiar dentro de la

exploración perceptivo-motriz son:

*El esquema corporal: las pruebas más conocidas son las de Piaget y Head, que se

basan en el conocimiento del esquema corporal, con la localización de derecha e izquierda, con respecto a un eje de simetría. Exploran los siguientes aspectos:

Conocimiento de las partes simples del propio cuerpo (hasta los 5 años)

Conocimiento de las partes del propio cuerpo en relación con el eje de simetría (de

5 a 6 años)

Capacidad de cruzar el eje de simetría.( de 6 a 7 años)

Estas pruebas conviene hacerlas en primer lugar con los ojos abiertos, y después con

los ojos cerrados para apreciar la interiorización de estas nociones. El siguiente

paso es el estudio del conocimiento que tiene el niño de la posición de los objetos con

respecto a su cuerpo. Y por último, la orientación referida a otra persona, que es más

difícil, por lo cual, la más tardía en lograrse, ya que une las anteriores y se añade un factor de agrupación. (de 7 a 8 años)

*Lateralidad: para explorarla hay que tener en cuenta ciertas actividades motrices,

especialmente las manuales, que están condicionadas por la presión social y la

instrucción. Hay que distinguir entre actividades espontáneas (las verdaderamente

significativas para un diagnostico) y actividades aprendidas (Ej. uso de cubiertos, lápices, tijeras...).

Las pruebas de dominancia lateral pueden agruparse en tres apartados:

Pruebas neurofisiológicas: estudio de la movilidad, flexibilidad muscular

Pruebas de ejecución de órdenes aprecian la literalidad de forma cualitativa.

La percepción del espacio y del tiempo se encuentra ligada a la lateralización y al esquema corporal a lo que se añade un elemento motriz.

El diagnostico de la percepción temporal se realiza fundamentalmente a través de la reproducción de estructuras rítmicas. Se consideran tres y son:

- Ritmo espontáneo.

- Reproducción de las estructuras rítmicas elaboradas por el autor.

- Comprensión de las estructuras y reproducción del simbolismo

Esta prueba suele hacerse a través de una conversación con el niño las preguntas más significativas van dirigidas a la apreciación de los siguientes conceptos:

*Día- noche.

*Ayer-hoy-mañana.

*Fecha del día-semana-año.

*Estaciones.

*Uso del reloj.

*Pasado-presente-futuro.

*Duración del tiempo.

Propongo una serie de actividades secuenciadas desde la motricidad fina a la motricidad

gruesa desarrollando los aspectos interdisciplinarios entre la expresión plástica

y la Educación Física Iniciamos nuestro desarrollo desde el área de Comunicación y

representación en Infantil. La finalidad básica de esta área es ayudar al niño a

relacionarse con el mundo exterior y darle las bases necesarias para comunicarse en él

y poder representarlo. Para ello, se utilizarán los distintos tipos de lenguaje a los que el niño puede acceder: verbal, plástico, musical, corporal y otros.

TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS DE ELABORACIÓN VISUAL

El desarrollo de las habilidades visuales básicas y el tratamiento de las deficiencias de

elaboración visual son tarea de todos los especialistas que trabajan con niños disléxicos.

El desarrollo eficaz de estas habilidades visuales exige la enseñanza simultánea de aptitudes auditivas, lingüísticas y sensomotoras.

Los estudios establecen la importancia del desarrollo de las habilidades de elaboración

visual para iniciar la lectura. La secuencia de entrenamiento visual más eficaz es la

siguiente:

1. Emparejar las letras

2. Emparejar las palabras

3. Discriminar y nombrar las letras

4. Asociar las letras y los sonidos

5. Discriminar palabras en un contexto

Los niños aprenden mejor las palabras cuando se resalta su significado mediante asociaciones con las percepciones visuales, las palabras los sonidos o las figuras.

TRATAMIENTO DE LAS DEFICIENCIAS DE ELABORACIÓN AUDITIVA.

En este apartado las deficiencias que a citar comprenden problemas de percepción

auditiva, descodificación auditiva, memoria auditiva y síntesis auditivo visual. Las

deficiencias en la capacidad de elaboración auditiva también pueden tratarse siguiendo una enseñanza sistemática prescriptiva.

Lo que se puede trabajar para la potencialización de la capacidad de asociaciones auditivas son actividades como:

- Identificación de sonidos de la realidad

- Clasificaciones lógicas.

- Semejanzas y diferencias sutiles

- Predicciones sobre el final de las narraciones

- Construcción de frases ordenación, cierre y complemento.

MÉTODOS ESPECIALES MULTISENSORIALES DE LECTURA

La mayor dificultad con que se encuentran los niños disléxicos son las asociaciones y

discriminaciones con sentido símbolo sonido. También tienen dificultad para retener y

recordar estas asociaciones una vez que las han aprendido. Los métodos

multisensoriales proporcionan diversos medios de estimulación que refuerzan,

fortalecen e integran las habilidades básicas de elaboración auditiva y visual.

Para ayudar a los niños en el aprendizaje de la lectura los programas multisensoriales

deben enseñar asociaciones de sonido, símbolo, lingüístico, perceptivas y su

significado. Los métodos de asociación simultánea, de impresión neuropsicológica, los

inestéticos y los perceptivo motores de transición son técnicas que permiten al profesor fortalecer la asociación del grafema con el morfema.

Numerosos autores coinciden en que es necesario enseñar a los niños disléxicos otras

cosas, además de simples palabras visuales; debe darse más importancia a la

enseñanza de habilidades fonéticas mediante técnicas multisensoriales que

proporcionan una práctica activa, tanto en análisis como en síntesis de palabras y

sonidos. Se recomienda utilizar ejercicios de discriminación con juegos y juguetes que

contengan letras y palabras, que a su vez puedan estar relacionados con historias y lecturas interesantes y emocionantes.

Aunque es esencial que el niño sepa los nombres y los sonidos de las letras antes de

empezar la lectura formal. Se recomienda considerar el código fonético sólo como

una introducción para la lectura, Hay que recordar que en ocasiones da mejores

resultados el empleo de métodos multisensoriales, para enseñar habilidades

introductorias esenciales de descodificación a los niños disléxicos en los primeros pasos del aprendizaje de la lectura.

Los profesores deberán completar en cada paso si fuera necesario, con actividades

multisensoriales adicionales. Es mejor utilizar juegos activos, material manipulativo y

libros con grabaciones interesantes.

Con alumnos que tienen alteraciones importantes de lectura, se emplearán programas

intensivos de memoria de descodificación y de elaboración. La utilización de estos métodos ayuda equiparar a los alumnos con sus compañeros de su misma edad.

AUMENTO DE LA ATENCIÓN Y MOTIVACIÓN

Hay diversos medios para ayudar a los niños disléxicos a mejorar la motivación

y la atención para el aprendizaje. El primero es comprender la dinámica de la atención

y sus bases neuropsicológicas. La relajación, la meditación y la autogestión pueden

aprenderse y reducen niveles de ansiedad de niños disléxicos. Los programas y los

ejercicios muy estimulantes que utilizan la imaginación del niño, las historias

interesantes y las actividades que implican movimientos físicos contribuyen a

incrementar la motivación del aprendizaje. Con los niños disléxicos debería utilizarse la

programación conductual y el refuerzo positivo. Gracias a una mediación adecuada, la

atención se mantiene más tiempo y hace que el niño esté dispuesto a seguir una enseñanza evolutiva o terapéutica.

DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA

Se puede ayudar a los niños a mejorar la comprensión lectora al igual que otras habilidades humanas, la comprensión lectora se realiza con la educación y la práctica.

Es necesario estimular a los niños con trastornos que desarrollen una predisposición

positiva o una preparación para la lectura. Las actividades para desarrollar el lenguaje contribuyen a potenciar el sentido y a una mejor comprensión.

La mayor parte de estas habilidades conductuales específicas necesarias para la

comprensión del contenido de la lectura se evalúan con pruebas estandarizadas de

criterio y rendimiento. Los ítems de estas pruebas deberían utilizarse como posibles

fuentes para elaborar ejercicios y formular objetivos terapéuticos. Casi todos los niños

disléxicos necesitan una enseñanza terapéutica de las relaciones semánticas y de la interpretación con sentido de palabras y frases.

La participación activa y las actividades multisensoriales de aprendizaje potencian la

comprensión lectora. En los niños disléxicos, esta participación ayuda a la integración

de las habilidades neuropsicológicas de elaboración y contribuye a la organización hemisférica y a una mejor comprensión de los conceptos abstractos.

APORTES A LA PROPUESTA, TIP’S PARA TENER EN CUENTA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Los niños disléxicos necesitan colegios organizados que les permitan y animen a

aprender y a progresar según sus propios ritmos. La agrupación tradicional basada en la edad es perjudicial para los niños disléxicos y para otros niños especiales.

Existen pruebas irrefutables de las diferencias significativas de maduración entre los

niños. Estas diferencias tienen implicaciones pedagógicas importantes, que los

responsables de los colegios no deben ignorar por más tiempo y que cada día interesan

más a la población. Los niños maduran más lentamente que las niñas en muchos

aspectos, como demuestran sus adquisiciones significativamente más lentas de las

habilidades verbales, de lenguajes y de preparación para la lectura. Los niños pequeños

deben ser agrupados de modo que puedan desarrollar estas habilidades fundamentales:

sin competiciones, sin humillaciones, frustraciones ni fracasos injustos.

ADAPTACIONES CURRICULARES:

Estos niños presentan necesidades educativas especiales: son las que plantean

ciertos alumnos con dificultades mayores de lo normal y que precisan por ello, ayudas

complementarias específicas. Así determinar que un alumno presenta necesidades

educativas especiales supone que para lograr los objetivos educativos necesita

apoyos didácticos o servicios particulares en función de sus características

personales del entorno en que se educa y de la propuesta curricular que se elabore para él.

Para cada niño se realiza una adaptación curricular diferente. Se realiza una

planificación de actividades de forma individualizada atendiendo a las características

propias del alumno y su situación social y escolar.

Se llevaran a cabo medidas extraordinarias de atención a la diversidad, que deberán

aplicarse después de haber desarrollado las medidas ordinarias. Consiste en el ajuste

del Currículo a un determinado alumno/a que no ha desarrollado las capacidades de ciclo o etapas anteriores.

FINALIDADES:

*Facilitar al estudiante el desarrollo progresivo de sus capacidades de modo que pueda ir realizando un proceso de construcción de conocimiento.

*Poner introducir acciones para dicho alumno en la programación del aula.

*Prepararle trabajo ajustado a su nivel.

*Evaluarle de acuerdo a los criterios establecidos para él.

Puesto que hoy el sistema de aprendizaje está basado principalmente en el lenguaje

escrito, esto les crea problemas en distinto grado. Si debido a ellos no queda

gravemente alterada la personalidad, una vez superada la etapa de aprendizaje su

modo de ser imaginativo les ayuda a salir adelante en la vida y suele presentar un

balance positivo en el conjunto de su existencia.

2) Prepare 2 tipos de evaluación mixta:

Prueba de memoria fonológica/memoria a corto plazo

El objetivo de esta tarea es descartar dificultades de almacenamiento de

información fonológica en la Memoria a Corto Plazo, pues una de las etiologías de

la dislexia evolutiva es que existe un déficit a este nivel que provocaría las

dificultades para aprender a leer, pues imposibilita el almacenamiento de la

información ortográfica de las palabras.

Aunque es una prueba no estandarizada nos da información sobre la capacidad de

almacenamiento en la memoria a corto plazo, ya que si el sujeto no es capaz de

repetir exitosamente, al menos, hasta los ítems con tres sílabas, en función de la

edad, esto puede mostrar que tiene dificultades a este nivel.

Hemos realizado tres pruebas distintas para observar si influye la estructura silábica

y la longitud en el almacenamiento y repetición de ítems, lo cual nos puede dar

pistas a la hora de reducar esta habilidad.

Es importante que si observamos dificultades significativas a este nivel planteemos

una intervención centrada en el desarrollo de esta habilidad de manera específica,

aunque también podemos trabajar la memoria fonológica con las tareas de

conciencia silábica y conciencia fonémica, pues el sujeto tiene que almacenar los

segmentos que tendrá que manipular, lo que requiere una implicación activa de la

Memoria a corto plazo y/o de la Memoria Operativa.

Para llevar a cabo esta tarea debemos tener en cuenta lo siguiente:

Le pedimos al sujeto que repita las sílabas que nosotros le nombramos, una vez

que terminemos de pronunciarlas.

Es importante pronunciar las sílabas de una manera clara y audible.

Esta, como la totalidad de las tareas, se debe realizar en un entorno silencioso

y sin distracciones de ningún tipo. También es conveniente que en la mesa no

haya nada, ni libros ni nada que pueda desviar su atención.

Hay que pronunciar todas las sílabas al mismo ritmo e intensidad, una por

segundo aproximadamente y sin hacer modulaciones en la entonación. Utilizar

voz monótona o robótica.

Antes de comenzar la prueba debemos cerciorarnos de que el sujeto ha captado

con claridad el procedimiento de esta, para lo cual podemos llevar a cabo

algunos ensayos previos con sílabas que no estén en las tablas.

Sólo podemos reproducir una vez cada secuencia, a excepción de que el sujeto

pida una repetición porque no ha estado atento, en cuyo caso le recordamos que

sólo podemos repetir una vez cada secuencia por lo que deberá estar muy

concentrado.

Si no contamos con suficiente tiempo para pasar las tres listas podemos pasar

sólo una o dos de ellas. Los resultados pueden variar dependiendo del cansancio

y desmotivación del niño por lo que no es conveniente pasar todas las listas en

el mismo momento.

Sólo contamos como correctos los ítems en los que el sujeto no comete ningún

tipo de error de confusión, cambio de orden de las sílabas o de pronunciación.

Prueba de identificación y supresión de fonemas:

El objetivo de estas pruebas de conciencia fonémica es evaluar las habilidades

fonológicas del sujeto para determinar si existe un déficit a nivel de conciencia

fonológica que pueda impedir o perturbar la adquisición de la lectoescritura.

La tarea de identificación de fonemas consiste en identificar un determinado fonema

en combinación con otros y la tarea de supresión incluye una dificultad sumada, ya

que además de identificar el fonema es necesario suprimirlo mentalmente y saber

lo que quedaría tras la omisión. Si el sujeto mostrara dificultades a este nivel sería

imprescindible llevar a cabo una intervención específica y sistemática sobre la

conciencia fonológica, pues es necesario desarrollar tales habilidades para

establecer una adecuada base lectora.

Según los principales estudios sobre la importancia de la conciencia fonológica en

dislexia, en primer lugar se debería trabajar la conciencia léxica y silábica y

posteriormente llevar a cabo la intervención en conciencia fonémica junto a la

iniciación al principio alfabético. Aunque en niños que hayan comenzado el

aprendizaje de la lectura no sería posible esta progresión, por lo que trabajaríamos

las habilidades fonológicas a la misma vez que la lectura y escritura de sílabas y

palabras aisladas.

Las tareas de intervención en conciencia fonológica se deben realizar siguiendo

algunas premisas, como por ejemplo, comenzar por la conciencia léxica en la que

se podrían realizar actividades de conteo, identificación, omisión y sustitución de

palabras dentro de oraciones. Después continuar con la síntesis silábica y,

seguidamente, con las actividades de análisis, entre las que podríamos nombrar, la

identificación, el aislamiento, la omisión y la sustitución. Por último, trabajaríamos

la conciencia fonémica comenzando por la identificación de fonemas, después la

omisión y la sustitución, y finalmente la síntesis y el conteo.

Se han utilizado todos los fonemas y en todas las posiciones posibles para evaluar

todos los alófonos de la lengua castellana. Es muy importante observar los errores

para orientar la intervención, especialmente los fonemas en los que tiene mayores

dificultades, las cualidades fonéticas de estos y las posiciones dentro de la sílaba.

Para llevar a cabo estas pruebas debemos tener en cuenta lo siguiente:

Es necesario pronunciar correctamente todos los fonemas con claridad y precisión,

así como el sonido del fonema aislado. Recordar siempre que estamos trabajando

los sonidos, por lo que nunca utilizamos el nombre de las letras. La indicación para

la prueba de identificación sería: Repite /cal/, ahora dime si suena el sonido /l/ en

/cal/. La indicación para la prueba de supresión sería: Repite /cal/, ahora dime /cal/

sin decir el sonido /l/.

No debemos empezar la prueba hasta no asegurarnos de que el sujeto ha asimilado

la tarea correctamente. Para ello podemos utilizar algunos ejemplos que no estén

en la tabla y exagerar la pronunciación en estos para que comprenda la tarea y sea

capaz de decidir si está el fonema que estamos pronunciando.

No podemos darle ningún tipo de indicación sobre el resultado de su respuestas,

simplemente nos limitaremos a anotar si/no y a motivarle a seguir haciendo la

actividad.

Es necesario realizar la tarea en un entorno silencioso y sin ningún tipo de estímulo

distractor.

Para llevar a cabo la prueba hay que seguir los números de los ítems, ya que si

pasamos todos los fonemas de un mismo tipo juntos pueden manipularse los

resultados, por ello hay que hacerlos de forma aleatoria.

3) Elabore una cartilla para el trabajo de padres como apoyo a un alumno con

dislexia:

Hay soluciones para este problema que los padres pueden llevar a cabo con sus hijos

para ayudarle a comprender o a aprender:

Una de las actividades más divertidas para el niño es hacer letras con plastilina.

Ayudarle a aprenderse el sonido de las letras. Asociar esos sonidos con palabras y

después, hacer combinaciones con ellas. Por ejemplo: Casa, saca. Para este juego

es muy entretenido usar letras y móviles.

Hay que ir aumentando la dificultad en estos juegos o ejercicios. Primero hay que

empezar con las letras y seguir con palabras para terminar orientándole y

enseñándole el conjunto de palabras en frases enteras.

Puede utilizar códigos de color para marcar todos los libros y pertenencias de su

hijo, a fin de que su hijo lo reconozca rápidamente.

Ayúdele a realizar las tareas escolares, o ponga una persona que pueda hacer este

ejercicio haciendo un buen acompañamiento en este aspecto.

Las nuevas tecnologías pueden ayudar muchos a los niños con problemas de

dislexia. Agendas electrónicas, procesadores de texto, correctores de ortografía,

pueden colaborar en su aprendizaje.

Además de involucrase con el niño en las actividades, también es muy importante

la actitud que los padres tengan con él. Por ello, nunca hay que identificar la dislexia

con un fracaso. Por el contrario, elogie sus habilidades particulares.

4) Elabore 5 propuestas de ejercitación para dislexia:

ENLACES Y RECURSOS PARA TRATAR LA DISLEXIA

Desde el aula puedes trabajar con un estudiante disléxico gracias a la ayuda de las

nuevas tecnologías, y el uso de recursos como los siguientes:

Katamotz. Dos programas libres y gratuitos para trabajar problemas de

lectoescritura y dislexia: Katamotz Lectura, para trabajar la velocidad y aprendizaje

lector, y Katamotz Ejercicios, que ofrece más de 16.000 tareas especialmente

diseñadas para alumnos con dislexia que puedes personalizar a tu gusto eligiendo,

por ejemplo, los fonemas que quieres que trabaje el niño.

Dyseggxia. Aplicación para móviles y tabletas, disponible para Android e iOS, que

ofrece ejercicios de inserción, eliminación y sustitución de letras, y de derivación y

separación de palabras. Ofrece diversos niveles de dificultad y está especialmente

diseñada para alumnos con dislexia.

Ales II. Completa propuesta interactiva basada en el universo de Peter Pan que

permite practicar la lectura de forma multimedia, con viñetas, juegos y actividades

que van incrementando poco a poco la dificultad de los grafemas y fonemas.

Requiere registro pero es gratuita. Esta guía didáctica te ofrece un resumen de lo

que permite la aplicación.

Ayuda a la Lecto-Escritura. Divertido Minisite con varias secciones para practicar

la comprensión y la velocidad lectora, la identificación de letras y palabras,

ortografía y vocabulario, además de la atención y la memoria.

Actividades de comprensión lectora. Paquete de cinco lecturas para Primaria,

con actividades para mejorar la comprensión lectora.

Cuadernillo Mejora de la Dislexia 1 y 2. Compendios de fichas protagonizadas

por un niño llamado Mario, con actividades y juegos, elaborado por el completo

blog El rincón de PT del Sansueña.

Plantillas de actividades. Recopilación de Orientación Andújar con multitud de

ejercicios para trabajar la dislexia personalizables y adaptables, organizados por

temas.

Caja de las Palabras Mágicas. Juegos, cuentos y propuestas didácticas para

practicar lectoescritura de forma amena y divertida.

Aplicación para mejorar la competencia lectora. Minisite para trabajar la

velocidad lectora que también puede utilizarse para comprensión de textos y para

perfeccionar la lectura palabra por palabra.

BREAL. Blog con información y materiales para trabajar alternaciones del lenguaje

y dislexia.