evaluaciÓn impacto ambiental

12
EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL 1.00 PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE TIPO I, EN LA COMUNIDAD DE TAHUANTINSUYO LA LAGUNA, DEL, DISTRITO DE PACUCHA - ANDAHUAYLAS - APURIMAC2.00 UBICACIÓN DEL PROYECTO: Geográficamente se encuentra ubicado en el sur del Perú, en el departamento de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Pacucha, en la comunidad de Tahuantinsuyo - Laguna, a unos 18 kilómetros al noreste de la ciudad de Andahuaylas. Lugar : Tahuantinsuyo - Laguna Distrito : Pacucha Provincia : Andahuaylas Departamento : Apurímac La comunidad de Tahuantinsuyo Laguna, se encuentra ubicado en el distrito de pacucha, en la vertiente occidental de la cordillera de los andes a 18 kilómetros de la capital de la provincia de Andahuaylas, que forma parte del trapecio andino. La superficie total del Distrito de Pacucha es de 170.39 Km2 aproximadamente. Geográficamente la comunidad de Tahuantinsuyo Laguna se encuentra ubicado dentro de las siguientes coordenadas: COORDENADAS ESTE : 684750LE COORDENADAS ESTE : 8494600LS 3.00 OBJETIVO DEL ESTUDIO El objetivo principalmente es evaluar las condiciones ambientales existentes y su capacidad de respuesta a perturbaciones originadas por las actividades durante la ejecución del proyecto. Asimismo prevenir los impactos (efectos y consecuencias) y determinar las medidas de control (mitigación) necesarios que aseguren la compatibilidad entre la actividad proyectada y el medio ambiente. En el presente capítulo se desarrollaran los siguientes puntos: Este documento se creó utilizando Solid Converter Para eliminar este mensaje, puede comprar el producto en http://www.SolidDocuments.com/

Upload: wilver-leocadio-garcia-flores

Post on 01-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓn impacto ambiental

EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL

1.00 PROYECTO: MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD DE TIPO I, EN LA

COMUNIDAD DE TAHUANTINSUYO LA LAGUNA, DEL,

DISTRITO DE PACUCHA - ANDAHUAYLAS - APURIMAC”

2.00 UBICACIÓN DEL PROYECTO:

Geográficamente se encuentra ubicado en el sur del Perú, en el

departamento de Apurímac, provincia de Andahuaylas, distrito de Pacucha,

en la comunidad de Tahuantinsuyo - Laguna, a unos 18 kilómetros al

noreste de la ciudad de Andahuaylas.

Lugar : Tahuantinsuyo - Laguna

Distrito : Pacucha

Provincia : Andahuaylas

Departamento : Apurímac

La comunidad de Tahuantinsuyo – Laguna, se encuentra ubicado en el

distrito de pacucha, en la vertiente occidental de la cordillera de los andes a

18 kilómetros de la capital de la provincia de Andahuaylas, que forma parte

del trapecio andino.

La superficie total del Distrito de Pacucha es de 170.39 Km2

aproximadamente.

Geográficamente la comunidad de Tahuantinsuyo – Laguna se encuentra

ubicado dentro de las siguientes coordenadas:

COORDENADAS ESTE : 684750LE

COORDENADAS ESTE : 8494600LS

3.00 OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo principalmente es evaluar las condiciones ambientales

existentes y su capacidad de respuesta a perturbaciones originadas por las

actividades durante la ejecución del proyecto. Asimismo prevenir los

impactos (efectos y consecuencias) y determinar las medidas de control

(mitigación) necesarios que aseguren la compatibilidad entre la actividad

proyectada y el medio ambiente.

En el presente capítulo se desarrollaran los siguientes puntos:

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 2: EVALUACIÓn impacto ambiental

4.00 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La ejecución de infraestructura “MEJORAMIENTO DEL PUESTO DE SALUD

DE TIPO I, EN LA COMUNIDAD DE TAHUANTINSUYO LA LAGUNA, DEL,

DISTRITO DE PACUCHA - ANDAHUAYLAS - APURIMAC”. Conlleva a una

adecuada relación con el medio ambiente, sin provocar deterioro, para lo

cual se tomarán las medidas necesarias.

El proyecto se encuentra ubicado en zona de sierra, con clima frígido y

comprende la ejecución de los siguientes trabajos:

- Construcción de una infraestructura de concreto armado, muro de

ladrillo y cobertura de losa aligerado.

Con la ejecución del presente proyecto, las partidas como son

movimiento de tierras por la apertura de zanjas, no genera desequilibrio

en el medio ambiente por ser en una cantidad mínima.

5.00 DESCRIPCION AMBIENTAL DEL AREA DEL PROYECTO.

El área de influencia de la ubicación del proyecto abarca la mitad del

terreno que tiene la municipalidad.

Desde el punto de vista climático ecológico, puede señalarse que la

temperatura media anual se encuentra alrededor de 12º C, la precipitación

promedio anual se estima entre 300 y 500 mm., el período de lluvias se

presenta entre diciembre y marzo, de manera recurrente cada período de

tiempo se presentan sequías, originando deterioro en el medio ambiente

por la falta de humedad.

El relieve topográfico está conformado por áreas planas y onduladas, por la

altitud en que se encuentra ubicado en la comunidad de Tahuantinsuyo –

Laguna del distrito de Pacucha (3131.50 m.s.n.m) la zona es

medianamente agrícola pero también existen zonas de pastoreo de ganado

vacuno, ovino, caballar y otros.

La cobertura vegetal en el distrito esta representado principalmente por

chilca, muña, sauco, molle, retama en extinción, pastos y kikuyo y la

cobertura arbórea en forma rala de eucalipto.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 3: EVALUACIÓn impacto ambiental

En cuanto a la fauna, podemos mencionar que en las zonas altas habitan

la vizcacha, ciervo andino (taruca) y en las partes bajas el zorro, zorrino,

las aves como el picaflor, palomas, zorzal, gavilán, cernícalo, etc.

6.00 DETERMINACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

En este ítem se identifican los impactos ambientales significativos

derivados de las actividades del proyecto denominado “MEJORAMIENTO

DEL PUESTO DE SALUD DE TIPO I, EN LA COMUNIDAD DE

TAHUANTINSUYO LA LAGUNA, DEL, DISTRITO DE PACUCHA -

ANDAHUAYLAS - APURIMAC” y puesta en servicio la infraestructura a

mejorarse y construirse.

Los impactos ambientales se presentan mínimamente en la construcción y

principalmente en la post construcción: eliminación de aguas servidas y

desechos institución educativa.

La materia prima principal a utilizar en la construcción de la infraestructura

será el cemento, agregados fino y grueso, fierros y maderamen; los

mismos no afectan al medio ambiente por no ser materiales de la zona ni

extraídos en canteras cercanas al proyecto.

A. SALUD HUMANA

A.1 Impactos Positivos

Después de la puesta en marcha de todo el proyecto, habrá mejor

capacidad resolutiva de la población en general, por tanto

disminución de la mortalidad de la población.

A.2 Impactos Negativos

1. Ninguno.

B.- CALIDAD AMBIENTAL.

B.1 Agua

B.1.1 Impactos Negativos

1. Ninguno.

B.2 Aire

B.2.1 Impactos negativos

1. Ninguno.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 4: EVALUACIÓn impacto ambiental

B.3 Residuos Sólidos

B.3.1 Impactos Negativos

1. En la etapa de post construcción la eliminación de

desechos como son grasas, esparadrapos, frascos,

etc. Produce impacto negativo.

C. RECURSOS NATURALES.

C.1 Flora Y Fauna

C.1.1 Impactos Negativos.

1. Ninguno.

C.2 Suelo

C.2.1 Impactos Negativos

1. Ninguno.

D. PROTECCIÓN DEL ECOSISTEMA.

D.1 Impactos Negativos.

1. Ninguno.

E. ÁREAS DE PROTECCIÓN

Las áreas directamente involucradas en el proyecto son

aproximadamente 01 has dentro del área de la Institución de puesto de

salud. De la comunidad de Tahuantinsuyo – Laguna del Distrito de

Pacucha y la ejecución del proyecto no genera ningún impacto

negativo.

F. VIDA DE LA COMUNIDAD.

F.1 Impactos Positivos.

1. Mejoramiento de las condiciones de habitabilidad

impulsarán el desarrollo de la zona, por la posibilidad de

mayor presencia, siendo el factor humano un capital muy

importante que se debe preservar.

2. Durante la construcción de las obras se generarán puestos

de trabajo temporal, debido a que el personal obrero

eventual será de la zona.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 5: EVALUACIÓn impacto ambiental

F.2. Impactos Indirectos

1. Provocará cambios en la estructura demográfica local.

7.00 PLAN DE SUPERVISIÓN AMBIENTAL

La ejecución del proyecto y sus características constructivas está sujeta a

la preservación y protección de los recursos de flora y fauna, los cuales

están articulados con el medio ambiente.

En la etapa de post construcción se deberá prever la limpieza de la

infraestructura y la incineración de los residuos utilizados, debiendo ser

realizados estas labores de la forma mas adecuada y en zonas donde no

afectaran el medio ambiente.

A. PLAN DE ABANDONO

Una vez culminada con la ejecución de los trabajos, se realizará una

limpieza general de la zona del proyecto, con la eliminación total de los

restos de la construcción a un lugar adecuado y fuera de la Comunidad,

de tal manera que no produzca deterioro en su entorno.

Luego se realizará la desmovilización y abandono de las instalaciones,

para poner en funcionamiento la infraestructura construida.

B. RECOMENDACIONES.

B.1 Durante la Etapa de Diseño

1. Desarrollar un programa de comunicación con la Comunidad y

el personal de la Institución de puesto de salud.

B.2 Durante la Construcción de la Obra:

1. Los trabajos de limpieza de la superficie, la remoción de

raíces y escombros será eliminado fuera de los límites de la

obra, las excavaciones para cimentaciones deberán ser

realizados por mano de obra de la localidad.

2. El personal contratado que labora en la obra, debe de

disponer la basura doméstica, tales como latas, vidrios,

Plásticos papel y otros en los recipientes (cilindros) asignados

para este propósito.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 6: EVALUACIÓn impacto ambiental

3. La empresa ejecutora deberá implementar con un adecuado

manejo de residuos sólidos como:

a. Colocación de cilindros medianos para el acopio de la

basura doméstica.

b. Proveer letrinas en las zonas de trabajo para el uso de

los trabajadores, su ubicación debiera estar alejado a

70m de la zona de trabajo y fuera de los causes de

agua, para evitar la contaminación fecal de las aguas.

B.3 Después de puesta en Servicio.

1. Colocación de la señalización con letreros que indiquen las

estructuras construidas.

2. Dar mantenimiento al sistema de evacuación de aguas

servidas, de acuerdo a la normatividad de la Dirección de

Saneamiento Ambiental para su adecuado funcionamiento.

8.00 CONCLUSIONES.

1. según los estudios realizados se afirma, que los impactos

ambientales provocados por la construcción “MEJORAMIENTO DEL

PUESTO DE SALUD DE TIPO I, EN LA COMUNIDAD DE

TAHUANTINSUYO LA LAGUNA, DEL, DISTRITO DE PACUCHA -

ANDAHUAYLAS - APURIMAC”, son poco significativos.

2. Las ventajas del funcionamiento de la Institución Educativa nuevo y

adecuadamente construido, es mucho mayor que a cualquier tipo de

impacto ambiental que pueda producirse en la etapa de construcción.

3. El beneficio social es mayor a todas las sumatorias de impacto

negativo que pudiera haber en la etapa de funcionamiento u operación

de la Institución educativa.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 7: EVALUACIÓn impacto ambiental

Ficha para Proyectos de Infraestructura Educativa/ Salud

Lista de Chequeo Descriptivo

Fuentes de impacto ambiental Ocurrencias Códigos

Habilitados A. Por la ubicación física y diseño Sí / No

- ¿La obra se ubica dentro de un área natural protegida y/o zona arqueológica?

1,2,3,11,12,15,19, 21,22,24,25,31,32, 33,35

- ¿Las oficinas y almacenes se encuentran a menos de 100 m de un curso de agua?

1,3,5,6,7,11,26,32,34,36

- ¿El proyecto se ubica en terreno agrícola? 7,8,9,10,20,22

- ¿El proyecto carece de servicios higiénicos? 1,3,11,18

- ¿El proyecto se ubica cerca de un relleno sanitario o del sistema de tratamiento de desagüe?(a menos de 300 m)

1,3,11,18,26,34,36

- ¿Las obras causarán un cambio significativo en la calidad del paisaje?

31,32

B. Por la ejecución

- ¿La comunidad beneficiaria estuvo desinformada respecto al proyecto?

26,28,29,34

- ¿El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo? 15,17,20,21,23,26,34

- Sí se utiliza maquinaria pesada, ¿ésta cruzará terrenos agrícolas?

1,11,12,15,19,25

- ¿Se transitará por zonas propensas a la erosión? 12,16,17,27

- ¿El material sobrante permanecerá en el lugar? 3,31,34,36

- ¿Se utilizará madera de bosques locales? 21,24,25,26,31,35

- ¿El almacén de combustibles, aceites, brea y otros aditivos tienen piso de tierra?

1,3,11,18,27

- ¿Se abrirá trochas para llegar a la obra? 1,17,19,22,25,26, 31,35

- ¿Los agregados provienen de canteras locales? 3,7,26,35

- ¿Existe la posibilidad de desenterrar basura? 1,3,11,18,31,36

- ¿Existe la posibilidad de encontrar agua subterránea? 1,13,15

C. Por la operación

- ¿El dimensionamiento de los servicios higiénicos de la infraestructura es inadecuado para la máxima carga?

1,3,4,11,18,28,36

- ¿Los beneficiarios cambian el uso de las obras ejecutadas? 26,27,28,29,31,34

- ¿La posta médica carece de un sistema adecuado e independiente para la disposición de residuos peligrosos?

1,3,4,11,18,27,36

D. Por el mantenimiento.

- ¿El proyecto necesita personal técnico y/o profesional para el mantenimiento?

28,29

- ¿Se carece de criterios técnicos y herramientas necesarias para el mantenimiento de las unidades de depósito de residuos o tratamiento de aguas residuales?

1, 3, 4,5,11,18,22, 26, 27,36

* Marque con un círculo para validar los códigos de la última columna de la derecha. Formulado por: .........................………….……………...Firma…...…..…………Fecha…...………… Evaluado por: ..............................…………..…………..Firma…...…………..…Fecha…...…..……. Evaluador Zonal (V°B°) ……………...................…………Firma……...……..……Fecha...….………..

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 8: EVALUACIÓn impacto ambiental

ANEXO 5.

ANEXO 4. FICHA DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

Identificación y análisis de Impactos Potenciales - Medidas de Control Ambiental

Código Impacto potencial Frecuencia Grado Medidas de Control Ambiental

1

Contaminación del agua

(deterioro de la calidad

del agua superficial y

subterránea,

Eutroficación, aumento de

toxicidad, presencia de

residuos sólidos y

líquidos, aumento de

turbidez, masificación de los niveles tróficos

acuáticos).

I - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras

- Monitoreo de la calidad de agua en la cuenca y en el cauce. Análisis de agua y suelos

- Exigir la implementación de letrinas y elevarlas hasta

lograr el distanciamiento mínimo del nivel freático.

- Manejo de residuos sólidos, líquidos, orgánicos e

inorgánicos.

- Capacitación

- Rehúso (agua y lodos, operación y mantenimiento)

- Limpieza permanente de cauces.

- Mejorar las prácticas agrícolas y controlar insumos

(especialmente biocidas y fertilizantes químicos).

- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida y eficiente

- Limpieza y desinfección periódica de sistemas de

abastecimientos de agua.

- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,

Instalaciones e infraestructuras.

2

Degradación de la calidad

del agua, reservorios y

embalses.

- Limpiar la vegetación lignosa de la zona del reservorio.

- Controlar el uso de la tierra, las descargas de aguas

servidas y la aplicación de agroquímicos en la cuenca

hidrográfica.

- Limitar el tiempo de retención de agua en el reservorio.

- Monitoreo de la cuenca principal y del cauce.

- Análisis de agua y suelos.

- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,

instalaciones e infraestructura.

3

Introducción o mayor

incidencia de

enfermedades

transportadas o

relacionadas con el agua. (esquistosomiasis,

malaria, oncocerciasis y

otros.).

- Usar canales revestidos o tuberías para disminuir

vectores.

- Evitar aguas estancadas o lentas.

- Usar canales rectos o ligeramente curvados.

- Limpieza de canales. - Rellenar o drenar pozos de préstamo cercanos a canales

y caminos.

- Prevención de enfermedades.

- Tratamiento de enfermedades.

Generación de focos

infecciosos.(Presencia de

insectos y sus

implicancias

sobre la salud, residuos

sólidos, aguas residuales)

I Reciclaje y reutilización de los desechos sólidos.

- Exigir el uso de relleno sanitario

- Cursos de orientación sobre salud y medio ambiente.

- Sistemas de drenaje y otras medidas estructurales.

- Control de mosquitos y otros vectores de enfermedades.

- Modificaciones de obras.

- Operación y mantenimiento adecuado de sistemas,

instalaciones e infraestructuras.

4

Aumento de las

enfermedades relacionadas

con el agua (presas y

reservorios de agua)

N - Diseñar y operar la represa para reducir el hábitat de vectores (insectos, roedores y mamíferos)

- Prevención de la presencia de vectores (fumigación

controlada). Controlar el vector.

- Emplear profilaxis y tratar la enfermedad.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 9: EVALUACIÓn impacto ambiental

5

Inundaciones - Replanteo

del trazo y ubicación de

obras.

- Defensas ribereñas: (muros de enrocado, diques de

control, drenaje y otros).

6

Huaicos (dinámica de

cauces,

torrentes)

N - Replanteo del trazo y ubicación de obras.

- Actividades agrosilvopastoriles.

- Actividades mecánico estructurales. - Capacitación.

7

Alteración de los cursos de

agua en relación con la

cantidad y a la situación

física (caudal ecológico).

N - Ubicar fuentes alternas de agua.

- Aplicar obras de arte. Racionalizar el consumo

- Manejo de recurso hídrico (turnos de agua,

organización y coordinación)

- Capacitación

- Garantizar el caudal ecológico necesario para la

vida acuática y la calidad del paisaje ( Qe = 0,15 Q r;

Qe = caudal ecológico; Qr = caudal medio del río)

8

Alteración del balance

hídrico - Proteger suelos

descubiertos: pastos y

gramíneas

N - Evitar la tala de vegetación arbustiva

- Manejo del recurso hídrico (dotaciones, coordinaciones)

- Obras hidráulicas

9 Reducción de la recarga

freática (acuíferos).

L - Monitoreo de la cuenca y del cauce (aforos)

- Ubicar fuentes alternas de agua. - Establecer prioridades en el uso del agua

- Manejo del recurso hídrico (turnos, dotaciones y

coordinaciones)

- Capacitación

10 Pérdida de agua - Aplicar

obras de arte.

N - Sellar puntos críticos de fuga de agua.

- Revestir puntos críticos del lecho.

11

Contaminación del suelo

(calidad para uso agrícola,

calidad del suelo).

L - Eliminar suelo contaminado enterrándolo a más de 2

metros de profundidad como disposición final.

- Depósito de combustibles debe tener piso de lona o

plástico.

- Exigir el uso de relleno sanitario

- Manejo de desechos sólidos y residuos líquidos.

- Capacitación. - Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento

adecuado respecto al nivel freático.

12

Erosión de los Suelos

(aumento del arrastre de

sedimentos, pérdida de la

capacidad de infiltración,

aumento de la escorrentía)

I - Actividades agrosilvo-pastoriles (forestación, pastos,

barreras vivas, etc.)

- Actividades, mecánico estructurales (muros, diques,

zanjas, andenes, etc.).

- Capacitación.

13

Bajo drenaje de los suelos.

(interrupción de los sistemas

de drenaje subterráneos y

superficiales)

- Sistemas de drenaje

- Manejo de sistemas de drenaje

- Obras, hidráulicas

- Zanja de coronación

- Colectores de drenaje subterráneo

14 Saturación de los suelos

N - Regular la aplicación del agua para evitar el riego

excesivo o aplicar riego por goteo o aspersión.

- Instalar y mantener un sistema adecuado de drenaje - Utilizar canales revestidos con bordes para prevenir las

fugas.

15 Compactación y

asentamientos

- Remover el suelo y sembrar gramíneas, pastos y

reforestar con especies nativas

- Evitar el sobrepastoreo y el uso de maquinaria pesada.

- Compactación mínima. Pruebas de suelos

- Estructuras especiales

- Replanteo de la ubicación de obras.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 10: EVALUACIÓn impacto ambiental

16

Pérdida de suelos y arrastre

de materiales

L - Sembrar gramíneas y reforestar en las áreas intervenidas

- Obras de infraestructura: muros, diques, mampostería,

drenes, etc.

- Manejo de suelos

17

Derrumbes y

deslizamientos.

(Estabilidad de laderas,

movimientos de masa).

L - Replanteo de la ubicación de obras.

- Reforestar: Barreras de contención viva con especies

nativas locales.

- Obras de infraestructura: Diques, muros, alcantarillas,

drenes.

- Técnicas de conservación y manejo de suelos.

- Obras de drenaje.

18

Contaminación del aire

(nivel de ruidos, polvo,

calidad del aire, mal olor,

gases, partículas,

microclimas, vientos

dominantes, contaminación

sonora).

L - No quemar desperdicios (plásticos, llantas y malezas). - Reciclar y reutilizar todo tipo de envases de plásticos,

jebes, latas y vidrios.

- Manejo de desechos y residuos líquidos.

- Reforestar áreas descubiertas para oxigenación

- Capacitación

- Programa de vigilancia de control de la calidad del aire.

- Reforestar como barrera de ruidos, vientos y mal olor.

19

Ruidos fuertes - Usar

tapones para el oído

- Construir caseta con material aislante - Usar silenciadores en la fuente del ruido

- Vigilancia médica permanente

- Reducir el ruido y el tiempo de exposición.

20 Reducción de la

productividad vegetal

L - Técnicas de manejo y conservación de suelos

- Técnicas de cultivos: Rotación de cultivos y uso de

semillas mejoradas.

- Promover ejecución de proyectos productivos

21

Reducción del área de

cobertura vegetal.

(Diversidad, biomasas,

estabilidad, especies

endémicas, especies

amenazadas o en peligro, estabilidad del ecosistema)

L - Restituir la vegetación en áreas intervenidas.

- Reforestar con especies de árboles nativos locales.

- Bosques comunales.

- Prácticas agrosilvopastoriles

- Zonas de amortiguamiento

22

Perturbación del hábitat y/o

alteración del Medio

Ambiente Natural

I - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras

- Manejo de fauna y flora (zoocriadero)

- Bosques comunales (corredores y zonas de protección)

- Mejorar el escenario de sitios adyacentes al proyecto con

técnicas de reforestación y cría de animales.

- Fomentar la ejecución de proyectos: Cría de animales

menores, aves, piscigranjas, cerdos.

23 Reducción de la fuente de

alimento

N - Mejorar la productividad con técnicas de cultivos y

semillas certificadas.

- Promover ejecución de proyectos productivos como crías

de aves, animales menores, etc.

- Obras estructuradas de control de la erosión

24 Destrucción y/o alteración

del hábitat.

N - Replanteo del trazo y/o ubicación de obras - Plantación con árboles frutales y forestales en las áreas

intervenidas (fajas de protección y corredores)

- Bosques comunales.

25

Reducción de las

poblaciones de fauna

(estabilidad del ecosistema)

L - Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.

- Reforestación con arbustos y árboles forestales.

- Promover la ejecución de proyectos productivos (chacras

integrales, cría de aves y animales menores.

- Bosques comunales y zoocriaderos

26

Interferencias con los

recursos de otras

comunidades.

L - Ubicar nuevas fuentes de abastecimiento de agua.

- Proponer un convenio entre las comunidades para evitar

conflictos.

- Manejo de recursos naturales (convenios, acuerdos,

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 11: EVALUACIÓn impacto ambiental

proyectos integrales, solución de conflictos).

27 Accidentes fatales

- Cursos de Seguridad en el trabajo, Medio Ambiente y

Salud.

- Señalamiento en puntos críticos de alto riesgo en el

proyecto.

28 Deterioro o mal uso de las

obras.

I - Curso de operación y mantenimiento de las obras

- Manuales de operación y mantenimiento de obras

- Asignar responsabilidades a los beneficiarios para que

asuman el compromiso de cuidar las obras

- Organizar comités de vigilancia y protección de las

obras ejecutadas por el proyecto - Diseñar las estructuras adecuadas con el entorno

29 Falta de sostenibilidad del

Proyecto

L - Capacitación en Evaluación de Impacto Ambiental,

medio ambiente y gestión ambiental

- Organizar la Junta Administradora del proyecto y el

comité de vigilancia

- Difusión del proyecto en asambleas, cursos, charlas,

talleres y entrega de manuales y cartillas - Incluir medidas de protección de las estructuras

- Coordinación interinstitucional

- Manuales de operación y mantenimiento

- Contrapartida de presupuestos garantizados con otras

instituciones (municipios)

- Operación y mantenimiento adecuado de los sistemas.

30 Incendio forestal y

Sobrepastoreo.

- Exigir un Plan de Manejo Forestal.

- Prohibir acampar turistas cerca de las plantaciones.

- Establecer zonas de protección (pastos y forestación)

- Señalización en zonas críticas. Organización de comités

de Vigilancia de las plantaciones.

- No permitir el sobrepastoreo

31

Deterioro de la calidad visual del paisaje (paisaje

protegido, plan especial de

protección, vistas

panorámicas y paisaje)

N - Forestación - Obras estructurales (armónicos con el paisaje)

- Proyectos de bellezas escénicas y paisajísticas

- Manejo de recursos naturales

- Coordinaciones interinstitucionales

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras

32

Cambios de uso del territorio (conflictos,

expropiaciones)

- Replanteo del trazo y/o ubicación de obras.

- Convenios

- Manejo y ordenamiento territorial y ambiental.

33 Afectación cultural (restos

arqueológicos)

- Replanteo del trazo y/o ubicación del proyecto.

- Coordinaciones interinstitucionales/Convenios.

34 Afectación de

Infraestructuras a terceros

L - Convenios

- Solución de Conflictos

- Reubicación y replanteo de obras.

35

Afectación de bosques de

protección/afectación de ecosistemas especiales

(frágiles).

- Reubicación y replanteo de obras.

- Forestación. - Manejo de bosques y recursos naturales

- Capacitación

- Coordinación interinstitucional

36

Deterioro de la calidad de

vida (salud, seguridad,

bienestar)

L - Replanteo de la ubicación de obras

- Campañas preventivas de salud

- Manejo de recursos naturales

- Manejo de residuos sólidos y aguas residuales.

-Elevar las letrinas hasta lograr el distanciamiento

adecuado respecto al nivel freático.

- Desinfección del agua en el sistema en forma sostenida.

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/

Page 12: EVALUACIÓn impacto ambiental

37

Obstrucción del

movimiento del ganado

- Convenios (tránsito de ganado)

- Proveer corredores

- Obras estructurales

CATEGORIA

DEL PROYECTO

CUADRO DE VALORACIÓN DE LA EIA.

3

Para determinar la categoría del Proyecto

Ocurrencia de grados Categoría

Al menos un caso de I 1

Ningún caso de I y al menos 1 de L 2

Ningún caso de I ni de L 3

Para determinar el grado de impacto

Frecuencia ( f ) Grado

Mayor o igual que 5

F ≥ 5

Intenso

I

Mayor o igual que 2 y

Menor o igual que 4 L

4 ≥ f ≥ 2

Leve

L

Menor o igual que 1

F ≤ 1

No

Significativo

N

Este do

cumen

to se

creó

utiliz

ando

Solid C

onve

rter

Para el

imina

r este

men

saje,

pued

e com

prar e

l prod

ucto

en

http:/

/www.S

olidD

ocum

ents.

com/