evaluación - historia de la educacion chilena de fredy soto

6
FACULTAD DE DEDUCACIÓN PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA MATRIZ COMPRENSIÓN LECTORA Historia de la educación chilena (Freddy Soto) Nombre: Jessica Andrea Caniupan Huenchulao Puntaje ideal: 18 puntos / 70% Puntaje obtenido: Fecha: 27/04/2015 Nota: Responda las siguientes preguntas Señale ideas princip ales. ( 3 puntos ) Avances de la Educación desde los tiempos del siglo XIX. Las primeras escuelas que se dedicaron a la enseñanza, las escuelas de primeras letras, de latinidad, convictorios, seminarios. Desarrollo de la educación Primaria, Secundaria y Superior. Lucha contra el Analfabetismo a través de la Educación de Adultos. Desarrollo la Educación Especial, Diferencial y la Educación Parvularia. Se desarrolla una educación científica y practica, a través de la Educación Técnico Profesional. Se da a conocer la Formación y el Perfeccionamiento de Docentes. Se crean nuevos establecimientos educacionales, mejoran las condiciones de infraestructura y se preocupan por que el docente tenga una buena base de educación para impartir a sus alumnos. Identif icar sucesos o En 1813 se crea el Instituto Nacional, el primer colegio de enseñanza secundaria y superior.

Upload: jessicacaniupan

Post on 17-Aug-2015

12 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación - Historia de la educacion chilena de Fredy Soto

FACULTAD DE DEDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON MENCIÓN

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

MATRIZ COMPRENSIÓN LECTORA

Historia de la educación chilena (Freddy Soto)

Nombre: Jessica Andrea Caniupan Huenchulao Puntaje ideal: 18 puntos / 70%

Puntaje obtenido:

Fecha: 27/04/2015 Nota:

Responda las siguientes preguntas

Señale ideas principales.

( 3 puntos )

Avances de la Educación desde los tiempos del siglo XIX. Las primeras escuelas que se dedicaron a la enseñanza, las escuelas de

primeras letras, de latinidad, convictorios, seminarios. Desarrollo de la educación Primaria, Secundaria y Superior. Lucha contra el Analfabetismo a través de la Educación de Adultos. Desarrollo la Educación Especial, Diferencial y la Educación Parvularia. Se desarrolla una educación científica y practica, a través de la Educación

Técnico Profesional. Se da a conocer la Formación y el Perfeccionamiento de Docentes. Se crean nuevos establecimientos educacionales, mejoran las condiciones de

infraestructura y se preocupan por que el docente tenga una buena base de educación para impartir a sus alumnos.

Identificar sucesos o hechos relevantes (5 puntos)

En 1813 se crea el Instituto Nacional, el primer colegio de enseñanza secundaria y superior.

Constitución Moralista de 1823 indica que la instrucción pública, industrial y científica, es uno de los primeros deberes del Estado.

La Constitución de 1833, establece que corresponde a las municipalidades, promover la educación, cuidar de las escuelas y los demás establecimientos que se paguen con fondos municipales. también que la educación es preferente del estado/gobierno.

En 1837 Ley Orgánica llamada la Primera Ley de Ministerios, crea cuatros ministerios el de Justicia, Interior, Hacienda y Guerra. Se asigna al ministerio de justicia funciones bastantes amplias en asuntos de educación como dirigirla, promover su desarrollo, inspeccionar los establecimientos.

En 1845 se funda en Santiago la primera escuela nocturna de Instrucción Primaria de Adultos con el fin de disminuir el analfabetismo en la población.

En 1852, Se crea la primera Escuela de Sordos-mudos, para que también tuvieran la oportunidad de ingresar al sistema educativo. En 1854 se creó la escuela de sordomudas.

En 1854 se crea la primera Escuela de Normal de Preceptoras de Chile y América latina.

Se crea la Ley de Instrucción Primaria de 1860, la que establece la gratuidad y

Page 2: Evaluación - Historia de la educacion chilena de Fredy Soto

que se dé a personas de ambos sexos, se clasifican las escuelas en fiscales (publicas y municipales), particulares (privadas o pagadas) y conventuales. Los docentes que se desempeñaban en escuelas fiscales debían ser normalistas o bien acreditar las aptitudes necesarias.

En 1879 se aprueba la Ley que organizo Instrucción Secundaria, Técnico Profesional (especial) y Superior, establece que con fondos nacionales se sostendrían estos establecimientos, quedando establecida la gratuidad estatal. La enseñanza de la religión en los liceos fiscales solo se daría a aquellos alumnos cuyos padres estén de acuerdo.

En 1920 se instaura la obligatoriedad de la educación primaria, y en 1925 se complementa con la gratuidad, con el fin de que todos pudieran acceder a ella sin importar el nivel socioeconómico que tuvieran, es responsabilidad de los padres o guardadores cumplir con esta norma.

Con la reforma de 1928, la educación busca favorecer el desarrollo integral del niño, favorecer la integración con el medio ambiente e inculcar la solidaridad. El estado debe preocuparse de la asistencialidad escolar con el fin de ir en ayuda en aquellos que lo necesiten para mantenerlos en el sistema. Este fue el intento más significante por reformar integralmente la educación chilena.

Con la reforma de 1965 se instauran nuevos cambios en la educación; Se amplía la enseñanza básica en dos años de 6° a 8° año básico, quedando la educación media en cuatro años.

1970 se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles, con el propósito de dirigir, coordinar y orientar desde una sola dirección todos los jardines infantiles.

Entre 1976 y 1981 se aprueban planes y programas de estudios destinados a establecimientos que atienden niños con déficit mental, con déficit visual, con trastornos específicos de aprendizaje de la lectura, escritura y calculo, con alteraciones del lenguaje oral y con trastornos auditivos.

Elabora dos preguntas al texto y respóndelas de acuerdo a lo leído.(2 puntos)

1. Quienes fueron los primeros encargados de enseñar en Chile?Los primeros en enseñar las primeras letras fueron los religiosos y los seglares, los religiosos por el solo hecho de serlo tenían derecho a enseñar y por cuanto a los seglares debían de tener licencia del cabildo y de la autoridad eclesiástica además de no estar vinculado a alguna pena infamante o a alguna situación indigna. Tendría que tener buenas costumbres, certificados de curas, no ser hijo de moros y principalmente la convicción católica comprobada por la falta de de cuentas pendientes con el Santo Oficio.

2. ¿Cómo se combate el Chile el Analfabetismo?En 1854 se realiza un Censo en el que arrojaba índices muy elevados de analfabetismo por lo cual los gobiernos posteriores hacen grandes esfuerzos por derrocar esta situación, por ejemplo ampliando el número de escuelas, con esto aumentan también las matriculas pero, al cabo de algunos años la asistencia decae. Contribuye a la alfabetización la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria de 1920, la que establece que todos deben ingresar a la enseñanza primaria y también con la integración de un Sistema de Educación para Adultos más masiva, permitiendo que adultos se puedan acceder a la educación y con campañas nacionales de alfabetización tanto en sectores urbanos como rurales.

Construye un organizador gráfico que explique el

Page 3: Evaluación - Historia de la educacion chilena de Fredy Soto

libro. (5 puntos)

¿Cuáles son los aprendizajes nuevos que aporta este libro en relación al anterior de Fernando Campos? (3 puntos)

Con la reforma de 1965 la educación técnico profesional pasó definitivamente a ser post-primario, formando parte de la educación media, los primeros y segundos grados se transformaron en séptimos y octavos de la educación general básica, a diferencia de la educación humanista científico la educación técnico profesional tiene una duración de cinco

Educación Primaria

Educación Secundaria

Educación Tecnico Profesional

Educación de Adultos

Educaión Especial, Diferencial y Parvularia

Page 4: Evaluación - Historia de la educacion chilena de Fredy Soto

años, manteniendo el plan común de primero y segundo grado. Que en el año 1967 se crea la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. (JUNAEB) En el año 1970 se crea la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI). Entre 1980 y 1990 se pone en marcha el Programa de Evaluación del Rendimiento Escolar

(PER) inicialmente en manos de la Pontificia Universidad Católica de Chile y que ha continuado con el nombre de Sistema de Medición de Calidad de la Educación (SIMCE).

En 1990 el gobierno militar creó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE), la que reestructuró el Ministerio de Educación Pública.