evaluacion final fase 1

7
Evaluación Final Fase 1 Autor: Tutor Francisco Giraldo Química General Grupo: 201102_484 Universidad nacional abierta y a distancia UNAD Programa Tecnólogo En Regencia De Farmacia Pereira Mayo 2015

Upload: apolo-dc

Post on 05-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

nada

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Final Fase 1

Evaluación Final

Fase 1

Autor:

Tutor

Francisco Giraldo

Química General

Grupo: 201102_484

Universidad nacional abierta y a distancia UNAD

Programa Tecnólogo En Regencia De Farmacia

PereiraMayo 2015

Desengrasante en gel para la mano.

Page 2: Evaluacion Final Fase 1

Glicerina: (C3H8O3)

Propiedades físicas y químicas.

Punto de inflamación: 176°

Densidad: 1261 kg/m3; 1.261g/cm3

Masa molecular: 92,09382 g/mol

Punto de ebullición: 563 K (290 °C)

Viscosidad: 1,5 Pa·s

Punto de inflamación: 433 K (160 °C)

Olor: inoloro a suave.

Punto de fusión 17,9°C

Solubilidad: miscible con agua.

La glicerina es un líquido de color transparente, de textura espesa, no es toxica, inodoro y tiene

un sabor dulzón. Es un componente muy estable bajo las condiciones típicas de almacenamiento,

no es irritante, tiene bajo grado de toxicidad sobre el medio ambiente y, además, es compatible

con muchos otros productos químicos. La glicerina puede disolverse en agua y alcohol, no se

disuelve en los aceites, aunque es capaz de disolver muchos de ellos.

Algunos usos.

Page 3: Evaluacion Final Fase 1

La glicerina tiene casi 2.000 usos conocidos, que van desde los alimentos a los explosivos, lo que

lo convierte en uno de los productos químicos naturales más versátil jamás descubierto

Cosméticos: Es muy popular en la industria cosmética porque es un gran humectante, absorbe la

humedad del aire, porque es una sustancia higroscópica (es la capacidad de algunas sustancias

de absorber humedad del medio circundante.)

Fármacos: En el área de la medicina se utiliza en la elaboración de medicamentos en forma

de jarabes (como excipiente; como antiséptico para prevenir infecciones en heridas; como

inhibidor de cambios enzimáticos durante la fermentación de ungüentos, pastas o cremas; como

disolvente de iodo, bromo, fenol, timol, taninos, alcaloides y cloruro de mercurio).

Militares: para la fabricación de explosivos, como la nitroglicerina así como para enfriar los

cañones de las armas de fuego.

Alimentos: Elaboración de productos de consumo. Principalmente, se utiliza para preparar

extractos de té, café, jengibre y otros vegetales; fabricación de refrescos; aditivo

(tipo tensioactivo comestible) para mejorar la calidad del producto.

Industria:

Industria textil: Proporciona elasticidad y suavidad a las telas.

Industria del cuero: Se añade a disoluciones acuosas de cloruro de bario con el fin de preservar

las pieles.

Desengrasante en gel para la mano y la glicerina.

Page 4: Evaluacion Final Fase 1

Las moléculas halladas en el jabón juegan un rol importante en el proceso de formación de la

espuma. De hecho, el jabón está compuesto de dos tipos distintos de moléculas: las que son

atraídas por el agua y las que son atraídas por el aceite. Cuando las moléculas de agua y de jabón

se combinan mediante fricción, usualmente se produce espuma.

La fricción puede estar causada por frotar una barra de jabón sobre una tela mojada, una esponja

mojada o un cuerpo mojado. Lo importante es notar que incluso el jabón líquido forma espuma

ante la fricción. La fricción causa que se formen burbujas de aire, y cada una de estas burbujas se

cubre con el aceite del jabón. El aceite que cubre las burbujas también siente atracción por la

suciedad, y atrapará las moléculas de suciedad a medida que forma espuma.

Dato curioso

El hecho de que un jabón haga más o menos espuma, o limpie más o menos según el agua que

utilicemos, es debido a las micelas y a la dureza del agua. La dureza es una medida de la

cantidad de cal (minerales, sales minerales de calcio y magnesio) que tiene disuelta el agua.

¿En qué afecta esto a los jabones? Las cabezas hidrófilas de las moléculas de jabón se llevan

también muy bien con los iones de calcio y magnesio con carga positiva que contiene la cal.

Así, cuando hay mucha cal (cuando el agua es muy dura), las moléculas de jabón empiezan a

asociarse con estos iones y las micelas se rompen o no llegan a formarse.

Cibergrafia.

Page 5: Evaluacion Final Fase 1

http://www.scielo.org.co/img/revistas/inun/v14n1/v14n1a01t2.jpg (15/05/2015)

http://www.botanical-online.com/glicerina.htm (15/05/2015)

http://afrohair.es/2010/10/glicerina-un-basico-para-tu-piel-y-cabello.html (15/05/2015)

http://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2014/07/22/por-que-el-jabon-no-hace-la-misma-espuma-cuando-te-vas-de-vacaciones/ (16/05/2015)

http://www.livestrong.com/es/jabon-espuma-como_17635/ (16/05/2015)

http://es.wikipedia.org/wiki/Glicerol (16/05/2015)