evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de el salvador para la reducción de impactos en la...

8
Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Upload: sergio-tinoco

Post on 28-Jan-2016

253 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador

Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina

10 de Diciembre de 2012

Page 2: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Gobierno de El Salvador

Tsunamis: Raros pero muy peligrosos

15 tsunamis entre 1859 y 2012. Tres han sido notables: 1902: Se originó frente a la costa occidental de El

Salvador y provocó 185 muertos en Jujutla y San Francisco Menéndez. Si hubiese ocurrido ahora habría afectado más de 18,000 personas

1957: Se originó en Alaska y destruyó parcialmente el muelle de Acajutla que estaba en construcción.

2012 (26 de Agosto): Se originó frente a Usulután. 300 personas afectadas y 3 lesionadas en San Juan del Gozo

En 2012 se emitieron alertas por tsunami local en Costa Rica (Octubre) y en Guatemala (Noviembre)

Tsunamis son amenaza para 29 municipios y cada vez más población

Tsunami de 1902 ahora afectaría más de 18,000 personas

Page 3: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Gobierno de El Salvador

Evaluación del Riesgo por Tsunamis en la costa de El Salvador Proyecto realizado por MARN e Instituto de

Hidráulica Ambiental de Cantabria entre 2009-2012

Financiado por AECID (Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo)

Identificó zonas de mayor riesgo a lo largo de la costa

Analizó en detalle la vulnerabilidad y riesgo en la Zona Costera Occidental, La Libertad y Bahía de Jiquilisco Mapas de inundación Rutas de evacuación Zonas que requieren infraestructura de

evacuación vertical

Recomendaciones para reducir el riesgo por tsunami

Page 4: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Gobierno de El Salvador

Riesgo por tsunamis en cifras

Zona occidental Más de 8,000 personas en alto riesgo en Metalío,

Barra de Santiago, Garita Palmera y San Francisco Menendez

Más de 5,800 edificaciones y viviendas no resistirían un tsunami,

5 hoteles, 13 centros escolares y 8 centros de salud expuestos

La libertad Casi 2,500 personas en alto riesgo en ciudad de La

Libertad, Playa San Diego y zonas cercanas a los esteros de Ticuiziapa y San Diego.

Más de 2,000 edificaciones y viviendas no resistirían un tsunami

8 centros escolares ubicados en zonas inundables por tsunami

Bahía de Jiquilisco Casi 3,600 personas en alto o muy alto riesgo en

Península San Juan del Gozo y zonas próximas a las bocanas de la bahía

Más de 1,000 edificaciones y viviendas no resistirían un tsunami

11 centros escolares, 1 unidad de salud y 7 iglesias expuestas

Page 5: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Gobierno de El Salvador

Recomendaciones

1.Restringir construcción en zonas expuestas a tsunamis y evaluar la necesidad de reubicar infraestructura social en dichas zonas.

2.Fortalecer Sistema de Alerta Temprana (SAT) nacional y establecer SATs locales que incluyan rutas de evacuación, señalización, organización local.

3. Evaluar opciones de construcción o utilización de infraestructura para la evacuación vertical.

4. Proyectos turísticos y de infraestructura que impliquen concentración de personas deben tener un SAT

5. Realizar batimetría de alta resolución espacial en zonas críticas para determinar con mayor precisión áreas de inundación, alturas de ola y velocidades de arrastre del tsunamis

6. Instalar una boya DART para medir el mar en aguas profundas frente a nuestras costas para lograr un registro temprano de tsunamis

Page 6: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Gobierno de El Salvador

¿Que estamos haciendo? Fortalecimiento del SAT en el Centro de Amenazas del

MARN. Establecimiento de Aplicaciones, Protocolos y nuevos procedimientos para la alerta oportuna

Divulgación de resultados del estudio

En 2013 se realizarán talleres para Observadores Locales por Tsunamis, incluyendo actores del sector turístico, pesquero, naval, Protección Civil, comunidades, ANP, entre otros.

Se cuenta con mareógrafos (Acajutla, La Unión y próximamente La Libertad) y boyas para medición de oleaje y corrientes (Acajutla y La Unión) que nos permiten comprender mejor el impacto de los tsunamis

Se están haciendo gestiones con NOAA para instalar una boya dart en aguas profundas para registro temprano de tsunamis

Se están elaborando directrices ambientales de ordenamiento para la franja costera que restringirán construcción en zonas de alto riesgo

Page 7: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales – Gobierno de El Salvador

Que hemos hecho y qué falta por hacer?

INSTRUMENTACION 2 mareógrafos (Acajutla y La Unión) y

próximo año La Libertad 2 boyas para medición de oleaje y

corrientes en Acajutla y en La Unión Se requiere instalar una boya dart en

aguas profundas para registro temprano de tsunamis

ESTUDIOS Se ha elaborado el Proyecto “Evaluación

del Riesgo por Tsunamis en la costa de El Salvador” MARN e Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) para determinación de Peligrosidad (I Fase 2009-2011) y Vulnerabilidad (II Fase 2011-2012)

Elaboración de mapas nacionales y locales en Zona Costera Occidental, La Libertad y Bahía de Jiquilisco para determinar zonas de impacto, altura de olas, velocidad de corrientes, pero tambien rutas de evacuación y zonas donde debe instalarse infraestructura de evacuación vertical

Hace falta Batimetria en Estero de Jaltepeque para estudio de vulnerabilidad local en esa zona

Page 8: Evaluación del riesgo por tsunamis en la costa de El Salvador Para la reducción de impactos en la Franja Costero Marina 10 de Diciembre de 2012

Gracias