evaluación del plan de estudio de la carrera de educación

171
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN DIRECCIÓN DE POST-GRADO MAESTRÍA EN CURRICULUM EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL GRADO DE LICENCIATURA TESISTA: ROSA CRIST ABELA VÁRELA DE CASTRO DIRECTORES DE TESIS: DOCTOR ROGER3 DANIEL SOLENO MSc. MARIO ALAS SOLIS FEBRERO DE 2002

Upload: buique

Post on 06-Jan-2017

223 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

FRANCISCO MORAZÁN

DIRECCIÓN DE POST-GRADO

MAESTRÍA EN CURRICULUM

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA

CARRERA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

EN EL GRADO DE LICENCIATURA

TESISTA: ROSA CRIST ABELA VÁRELA DE CASTRO

DIRECTORES DE TESIS:

DOCTOR ROGER3 DANIEL SOLENO

MSc. MARIO ALAS SOLIS

FEBRERO DE 2002

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA CARRERA

DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EN EL GRADO DE

LICENCIATURA.

DEDICATORIA

A Dios, que pone la sabiduría en el corazón de sus fieles antes de que hayan

nacido y cuyo temor y amor hacia Él es gloria y motivo de orgullo, alegría y corona

de triunfo.

AGRADECIMIENTOS

Si la vida algo tiene de valor es porque ha habido dedicación y empeño. Y

en esto, no he estado sola, junto a mí han estado otras personas que han hecho

posible este trabajo. Por ello, agradezco:

A mis directores de tesis, Doctor Rogers Soleno y MSc. Mario Alas Solís

por sus esfuerzos y tiempo invertidos en leer los avances de este documento y en

hacer comentarios y sugerencias constantemente, para que pudiera expresar con

mayor claridad mis ideas, permitiéndome hacer reiteradas correcciones y nuevas

redacciones.

A la Secretaría de Educación, por el apoyo financiero que me otorgara para

el estudio de la Maestría, especialmente a la intermediación del Doctor Armando

Euceda,

A las autoridades de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco

Morazán y del Departamento de Ciencias de la Educación, por la oportunidad

brindada para el estudio de la Maestría durante las jornadas de trabajo.

A las autoridades de Post Grado: M.Sc. Iris Erazo, por su consejo

constante, y MSc. Lourdes Aguilar, por su apoyo bibliográfico.

A la Lie. Ivy Green, por su cooperación con los instrumentos de evaluación,

a mis compañeras/os de la Maestría y del Departamento de Ciencias de la

Educación, por su soporte y aliento.

A mi familia por su comprensión, estímulo y permanente ayuda.

42fc •"*• Ir luí VI

ÍNDICE »V P * *J ^~-—<•** Págs.

PROLOGO

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO 1

SITUACIÓN EDUCATIVA 14

1.1. Contexto Regional 17

1.2. Contexto Nacional 21

1.3. El nivel Preescolar en la educación hondurena 24

CAPITULO 2

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. UNA PERSPECTIVA

TEÓRICA 28

2.1. Evaluación Curricular 30

2.2. Evaluación Institucional 33

2.3. Enfoques Sobre la Evaluación 35

2.4. Modelos de Evaluación 36

2.4.1. Orientación Medios-Fines-Empírico Analítica. Paradigma

cuantitativo 37

2.4.2. Orientación Práctica-Crítico-Reflexivo. Paradigma

cualitativo 39

2.4.2.1. El Modelo Naturalista de Evaluación Respondiente 40

2.4.2.2. El Modelo de Contraposición 42

2.4.2.3. El Modelo de Evaluación Iluminativa 44

2.4.2.4. El Modelo Artístico de Evaluación 47

2.4.2.5. Modelos de Transición 51

2.4.2.5.1. El Modelo CIPP. Contexto y Evaluación de Necesidades. Input,

Proceso, Producto 51

2.4.2.5.2. El Modelo de Evaluación Libre de Objetivos 53

2.4.3. Orientación Antropológica 55

2.4.3.1. La Evaluación Democrática 56

2.4.3.2. La Evaluación Como Investigación 57

2.4.4. Orientación Crítico Hermenéutica 59

2.4.5. Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior 60

CAPITULO 3

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA EVALUACIÓN DEL

CURRÍCULO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 63

3.1. Clasificación de la Evaluación Institucional 68

3.1.1. Enfoque de Auto Revisión Institucional 68

3.1.2. Enfoque de Rendición de Cuentas o Externa 69

3.1.3. Enfoque Mixto 70

3.2. Evaluación de Programas en Educación Superior 71

3.3. Modelos de Evaluación en Educación Superior 73

27

En esta oferta educativa juegan un papel muy importante los miembros de

la comunidad, los padres de familia y grupos organizados comunalmente, puesto

que los CCIES, funcionan con personal voluntario de las comunidades, incluyendo

a los alumnos/as normalistas de los lugares donde existen Escuelas Normales.

El porcentaje de maestros en servicio, con especialidad en educación

preescolar, es muy bajo; la mayoría sólo tienen el título de maestro de educación

primaria. Sin embargo, entre la Secretaría de Educación y la UPNFM no existe un

convenio específico para facilitar el acceso a estudios superiores en educación

preescolar a las maestras que se encuentran laborando en el sistema, pese a

los argumentos dados anteriormente.

CAPITULO 2.

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. UNA PERSPECTIVA

TEÓRICA.

28

LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS. UNA PERSPECTIVA

TEÓRICA

La evaluación en educación es una herramienta esencial de cambio,

porque puede servir para reconocer la situación respecto al Programa o Plan de

Estudio a efecto de determinar sus deficiencias, defectos, fortalezas y así poder

emprender acciones dirigidas a mejoras, ampliaciones o actualizaciones en ellos

y, luego, lograr bajo determinadas circunstancias, transformaciones de diferente

manifestación y magnitud en la educación.

Esta transformación se produce siempre y cuando sea una auto-

evaluación21 participativa, que genere compromisos y responsabilidades

compartidas, que supere la delegación de las responsabilidades a través de la

representación, que permita y estimule a asumir, de manera directa, las

responsabilidades.22

Según Stufflebeam,23 "la evaluación es un proceso de identificar, obtener y

proporcionar información útil y descriptiva acerca del valor y el mérito de las

metas, la planificación, la realización y el impacto de un objeto determinado con

21 Se entenderá la auto-evaluación como el proceso de reflexión y análisis critico del Plan de Estudio, realizado por todos ios autores, que les permitirá tomar conciencia de la manera valoraliva de la situación actual y de las potencialidades para tomar decisiones en aras del mejoramiento del Plan de Estudio. 22 CSUCA, 1997, pág. 13. Construyendo criterios e indicadores de calidad para la educación superir. San José, Costa Rica. 3 Stuffiebeam Daniel L., Shinkfield Anthony J. 1995, pág. 102, Evaluación sistemática guía teórica y

práctica Editorial Paidos, Barcelona, España.

29

el fin de servir de guía para la toma de decisiones, solucionar los problemas de

responsabilidad y promover la comprensión de los fenómenos implicados".

House (citado en Ruiz,1996)24 manifiesta que la evaluación depende de

diversas concepciones filosóficas tales como el Objetivismo y el Subjetivismo.

Para el Objetivismo, la evaluación necesita que la información pueda ser

reproducida y verificada por otras personas competentes desde el punto de vista

empirista, o sea "objetiva científicamente". Desde la perspectiva subjetiva la

validez de una evaluación depende más de la experiencia acumulada, como

fundamento de la comprensión de hechos que respondan al argumento como

base de la verdad, que de algo no expresado formalmente como en el caso del

método científico.

Actualmente, se considera a la evaluación como fuente de información

para las decisiones. Esta nueva forma de concebir la evaluación pone énfasis no

sólo en la obtención de evidencias mediante la medición y la emisión de juicios

valorativos de éstas, sino que plantea como finalidad esencial "la toma de

decisiones ". Es decir, toda la evaluación está dirigida a producir mejoramientos,

renovaciones y cambios en la práctica habitual de un sistema educacional.25

Ruiz, José María, pág. 198, op. cit. Ahumada, pág. 188, op. cit.

30

2.1. EVALUACIÓN CURRICULAR.

Curriculum proviene de la voz latina "currere", que significa "correr",

carrera, camino a recorrerse. Es un concepto bastante polémico; es decir, en el

transcurso de su historia ha sufrido variadas maneras de explicación; en términos

generales designa el instrumento pedagógico-didáctico que planifica la actividad

educativa al nivel de establecimientos docentes con el fin de articular, en una

relación implícita, los objetivos, contenidos, metas, métodos pedagógicos

decisiones organizativas y criterios de evaluación que regulan la práctica

docente,26

También encontramos la definición de Currículo como "sistema o conjunto

programado de situaciones formativas, de situaciones de aprendizaje o de

oportunidades de aprendizaje que, en todos los casos, regula un proceso

organizado por objetivos".27

Visto desde una perspectiva más amplia y global, el curriculum es el

seleccionador y organizador del conocimiento disponible y de la cultura vigente,

que se estima necesario y oportuno transmitir en un momento histórico

determinado. En él se expresa la forma en que una sociedad selecciona,

26 Ander-Egg, 1997, pág. 45, Evaluación y acreditación universitaria, metodologías y experiencias, Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela,

"7 Nassif, 1980, pág. 324, Pedauom'a general, Editorial Cincel, Madrid, España.

31

clasifica, distribuye, trasmite y evalúa el conocimiento educativo, que considera

público. Refleja, pues, la distribución del poder y los principios de control social.

En cambio, la evaluación del curriculum ordena la determinación de los

contenidos válidos de una disciplina, habilita el curriculum a seleccionar el campo

concreto sobre ío que se debe enseñar y lo que se debe aprender.

Dentro de la evaluación del curriculum se incluyen: contenidos, objetivos,

actividades, formas de evaluación a los alumnos, innovaciones, etc.28 Esta

función de evaluación es necesaria dentro del proceso educativo, porque nos

conduce a llevar una práctica basada en procedimientos apegados a requisitos

metodológicos, científicos y técnicos. Además, la evaluación de los alumnos nos

sirve también para la detección de las dificultades de aprendizaje y de los fallos

que existen en los modos de enseñanza y en los procedimientos pedagógicos

utilizados y, como consecuencia de lo anterior, para corregir, modificar o

confirmar el mismo curriculum y los procedimientos y estrategias pedagógicas

aplicadas.

Anav (citado en Ruiz,i996) pianiea una distinción funcional entre el

análisis de curriculum y la evaluación de curriculum. El análisis del curriculum

describe el valor educativo, las potencialidades y los procesos de desarrollo del

curriculum; la evaluación del curriculum en su dimensión sumativa, se centra en

28 Ander-Egg, i 997, pág.45, op. cit. '' Ruiz. José María, pág. 215, op. cit.

32

juzgar y valorar su éxito y resultado Ariav, a la vez, señala los propósitos de la

evaluación del curriculum:

1. Juzgar el éxito o fracaso de un curriculum particular

2. Analizar los métodos aplicados, sus diferencias en los modelos y

fines.

3. Aplicar la evaluación a la administración educativa, agencias

patrocinadoras, profesores, alumnos, comunidad escolar.

De la Orden (citado en Blanco, 1990)30 define la evaluación de programa,

curriculum o plan, como: "el proceso sistemático de la recogida y análisis de

información fiable y válida para tomar decisiones sobre un programa educativo.

Este proceso en la medida en que es riguroso, controlado y sistemático constituye

un modo de investigación que hoy se conoce con el nombre de investigación

evaluativa."

Para Ktng (citado en Ruiz, 1996)31, la evaluación del curriculum en la

práctica es dependiente de múltiples perspectivas del curriculum existente, y

cubre varias acuidades curriculares que pueden ser objeto de evaluación;

depende, también, de múltiples perspectivas filosóficas y metodológicas.

Blanco Philip, Luis Ángel, I996, pág. 114, La evaluación educativa, mas proceso que producto. Ediciones Universitas de Lleida. Santigo, Chile. 31 Ruiz, José Mana, pág. 216, op. cit.

33

Para concluir sobre la evaluación del curriculum o plan, señalaremos lo

que al respecto tiene el Consejo Superior Universitario Centroamericano,32 "la

evaluación educativa del plan está referida a los diferentes elementos que

conforman el proceso de evaluación, el cual comprende desde los reglamentos o

bases jurídicas, enfoques, métodos, mecanismos, procesos e instrumentos

específicos que se aplican, así como los usos que se le da a los resultados en la

toma de decisiones". En esta evaluación se intenta medir la acción global de la

institución, o sea que se hace una evaluación institucional completa.

2.2. EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

Cuando la evaluación tiene carácter institucional su modalidad es explícita

y es un acto deliberado y organizado que se efectúa utilizando metodologías e

instrumentos variados.

Lo más importante en una evaluación institucional es llegar a formular

juicios de valor sobre las variables. Estos juicios de valor son indicadores, cuya

finalidad es encontrar elementos que, a su vez, nos orienten y nos conduzcan a

un proceso de toma de decisiones tendientes a dirigir los resultados en el rumbo

deseado, determinando la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo.

"CSUCA, 1997, pág. 14,op.cit.

34

33

La evaluación institucional, según García (citado en Diaz-Barriga), "desde

una perspectiva amplia, constituye un proceso sistemático por lo cual se valora el

grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de las

finalidades y metas de una institución o sistema educativo".

Santos Guerra34 señala que la evaluación institucional resulta a la vez

importante porque: "Permite reflexionar sobre lo que se hace, facilita la

coordinación vertical y horizontal, ayuda a comprender lo que sucede, impulsa el

diálogo y la participación, permite tomar decisiones racionales, impide los

solapamientos, ayuda a incidir sobre lo que se considera sustancial, permite

corregir los errores, ayuda a intensificar el esfuerzo en lo esencial, permite

aprender nuevas cosas, etc." "La evaluación institucional en el marco educativo,

es, siempre, una función global que, en consecuencia, está al servicio de las

metas educativas", tales como programas, planificación, selección de medios,

asignación de recursos, elección de metodologías, promoción de alumnos,

organización de personal, órganos colegiados, servicios, etc.

'" Díaz-Barriga, Frida y otros, 1996, Metodologías del diseño curricular para educación superior. Editorial Trillas, México D, F. "' Santos Guerra, Miguel, 1996, pág. 129, Evaluación educativa I y II, Editorial Magisterio del Río de la Plata. Rueños Aires, Argentina. 5 Ruiz, José María, pág. 25 op. cit.

35

2.3. ENFOQUES SOBRE LA EVALUACIÓN.

Existen diferentes perspectivas de evaluación que son dependientes de

diversas concepciones filosóficas; éstas, a su vez, tienen sus enfoques, que

consisten en la forma de aplicación de la tendencia teórica filosófica. De cada uno

de los enfoques se derivan diferentes paradigmas que generan distintos modelos

de evaluación, que constituyen auxiliares efectivos y útiles para hacer avanzar el

pensamiento con una estrategia cognitiva más segura y precisa y, también, para

orientar las tácticas de acción a fin de actuar sobre la realidad.

Los modelos ayudan a la reflexión teórica, "cada uno supone una

concepción de ciencia y un presupuesto ideológico que subyace en ellos".36 En la

teoría, son sistemas conceptuales que intentan representar aspectos

interrelacionados de sistemas reales.

Han surgido diversos modelos de evaluación, siendo diseños estructurales

que derivan de elaboraciones idealizadas de los enfoques de evaluación. Un

modelo es un diseño esquematizado para su aplicación. Y son señalados como

modelos porque han sido utilizados suficientemente y vienen a constituir una

escuela de práctica profesional, algunos de los cuales se analizan a continuación.

j6 Palladino Enrique, 1996, pág. 118, Diseños curriculares y calidad educativa. Editorial Espacio. Buenos Aires, Argentina.

36

2.4. MODELOS DE EVALUACIÓN

En la amplia bibliografía existente sobre el tema se definen numerosos

modelos de evaluación. Desde el modelo basado en objetivos conductuales que

fue promovido por Tyler (1950), luego el modelo de toma de decisiones

Stufflebeam (1973), el modelo libre de objetivos de Scrive (1973), el modelo del

estilo de la crítica de arte de Eisner (1979), el modelo de revisión profesional o

sea de acreditación(1978), el modelo de evaluación correspondiente de Robert

Stake(1975), la democrática de Mac Donald (1978), modelo de evaluación

iluminadora de Parlet y Hamitton (1977).37

Muchos teóricos de la evaluación no se comprometen con ningún modelo

concreto, otros sí. La gran mayoría de los modelos modernos de la evaluación

están vinculados bien al modelo de Tyler o al de Stufflebeam.

En consecuencia, no podemos identificar los modelos de evaluación como

propios de alguna persona determinada ni considerarlos típicos de alguien, ya que

están continuamente surgiendo nuevos modelos según las diferentes escuelas de

pensamiento, cada una con sus propias estrategias, objetivos y supuestos, pero

que parten de las ideas planteadas, en un principio, por Tyler y Stufflebeam.38

House, E. R, 1994, págs. 22-42, Evaluación, ética y poder. Ediciones Morata, S. Madrid, España.

37

Aoki. (1991), citado por Ruíz,39 presenta cuatro enfoques, marcos u

orientaciones sobre ia evaluación, dentro de la teoría de los intereses

cognoscitivos de Habermas:

2.4.1. ORIENTACIÓN MEDIOS-FINES - EMPÍRICO-ANALÍTICO,

PARADIGMA CUANTITATIVO

Esta orientación en la evaluación tiene sus fundamentos en ei

paradigma cuantitativo. Este se fundamenta en el positivismo, en la autoridad del

experto. La ciencia es el único camino del conocimiento y, la realidad, como el

único objeto posible de conocimiento, basada en el dualismo sujeto-objeto.

El interés de esta orientación se refleja en los valores de eficacia,

afectividad, certeza y fidelidad entre los medios y los fines. Se limita al campo de

los hechos, contenidos, generalizaciones, leyes y teorías. Evalúa la desigualdad

entre los medios y los fines, basada en los objetivos, con referencia al criterio,

costo-beneficio, tasación y consecución.

En el campo educativo la orientación medios-fines supone un intento de

control de las condiciones de enseñanza y una intencionalidad de prescribir o

preceptuar la práctica docente y toda intervención psicopedagógica.

Riiiz, pág. 198, op. cit.

38

De aquí surge el modelo curricular por objetivos, o lo que se ha dado en

llamar el curriculum como producto.

La evaluación del curriculum desde la orientación medios-fines,

fundamentada en el paradigma cuantitativo, implica que el evaluador tiene que

cuestionarse sobre los medios: si son efectivos y eficientes para la consecución

de los fines y objetivos curriculares; si se alcanza a través de los medios el logro

de un mayor control de los procesos educativos; si existe coherencia entre los

resultados, contenidos y métodos. Su punto fuerte se basa en los resultados de

un programa.40

Es una orientación muy rígida en la que sólo le preocupan los resultados;

reduce la verdad a lo medibie. El interés es el control, reflejado en los valores de

eficiencia, efectividad, certeza y predictibilidad.

Dentro de esta orientación están los modelos cuantitativos como, por

ejemplo, el modelo de evaluación por objetivos, en el que su mayor exponente es

Tyier, quien propone una formulación precisa de los objetivos como punto de

partida para la evaluación y la toma de decisiones.

4(1 ibid.

39

Para Tyler es importante descubrir hasta qué punto las experiencias de

aprendizajes son logradas y no basta con lo planificado.

Tyler plantea la evaluación como un proceso terminal, apuntando a los

productos o al rendimiento como único criterio, sin proporcionar estándares para

conocer las diferencias entre las medidas y los objetivos propuestos.

2.4.2. ORIENTACIÓN PRÁCTICA, CRÍTICO-REFLEXIVO,

PARADIGMA CUALITATIVO.

La orientación práctica en la evaluación curricular se enmarca en el

paradigma cualitativo. Este se interesa por saber qué está sucediendo, qué ha

sucedido y qué significado tiene o ha tenido para diferentes grupos. Considera

diferentes opiniones, posiciones o ideologías en la interpretación de los hechos.

Se basa en la necesidad de mejorar la práctica educativa. No pretende formular

leyes universales sino comprender el significado que constituye socialmente.

Incorpora técnicas y supuestos de la metodologia etnológica de la investigación

de campo.

Este enfoque es de corte humanista trata de centrar los problemas

prácticos del curriculum y reflexionar sobre ellos; establece la deliberación como

método de solución de problemas; su valor radica en su implicación en la vida

social, cultural y entrar en un proceso de transformación de la realidad evaluada.

40

Desde esta orientación, el curriculum y el trabajo educativo se entienden

como un proceso en el que se ¡nteractúa con el fin de comprender y dar sentido al

medio social y natural.

Dentro de esta orientación1 de evaluación cualitativa se destacan los

siguientes modelos: Respondiente, contraposición, iluminativa, crítico-artística.

2.4.2.1. EL MODELO NATURALISTA DE EVALUACIÓN RESPONDIENTE

La evaluación educativa es responsiva si se orienta de forma más directa

hacia las actividades del programa que a sus intenciones, si responde a las

peticiones de información de los destinatarios y si se tienen en cuenta las

diferentes perspectivas de valor presentes al informar sobre el éxito o el fracaso

del programa.41

Para hacer una evaluación responsiva, el evaluador concibe un plan de

observaciones y negociaciones. Prepara la situación de manera que diversas

personas observen el programa y, con su ayuda, elabora breves informes

narrativos, descripciones, exposiciones de resultados, gráficos, etc.

41 I [ousc, pág. 41, op. cit.

41

Pone de manifiesto lo que sus destinatarios consideran valioso y recaba

manifestaciones de valor de individuos cuyos puntos de vista difieran; por

supuesto, comprueba la caiidad de sus anotaciones; hace que el personal que

desarrolla el programa reaccione respecto a la precisión de sus descripciones y

los destinatarios reaccionan según la importancia de sus hallazgos. Lleva a cabo

la mayor parte de estas operaciones de manera informal: repitiéndolas y anotando

acciones y reacciones.

Escoge medios accesibles a sus destinatarios para aumentar la viabilidad y

fidelidad de la comunicación. Puede preparar o no un informe final por escrito,

dependiendo del acuerdo al que llegasen sus clientes y él.

Es informal, pluralista con posibilidad de conflictos, es sensible a las

f necesidades e intereses de la audiencia, siempre está evolucionando estimulado

por lo subjetivo y las actividades. Los problemas se utilizan para discusiones y

para organizar ei plan de la recogida de datos, las acciones correspondientes y

la búsqueda de soluciones.

42 Stufflebeam, skinkfied, 1996, pág. 261, op. cit.

42

2.4.2.2. EL MODELO DE CONTRAPOSICIÓN

Desarrollado por Thomas Owens (citado en Stuffleam, Skinkfied, 1996)43

en los primeros años de la década de los 70. Este modelo intenta analizar los

aspectos más importantes del programa que se está evaluando.

Dos grupos de evaluadores investigan tos pro y los contra del programa

con el fin de clarificar, honesta y abiertamente, sus principales problemas. La

intención final de este modelo es proporcionar, a quienes toman las decisiones,

evidencias sólidas para actuar en consecuencia. Desde esta perspectiva, lo más

importante es perfeccionar la toma de decisiones en el campo de la educación.

Luego, Robert Wolf desarrolla en 1975 el modelo evaluativo judicial, que

deriva del modelo de contraposición. Afirmó que las evaluaciones educacionales

se han convertido en un elemento cada vez más complejo para el incremento de

la responsabilidad educativa.

Básicamente, este modelo supone un proceso dialéctico y legítimo. Intenta

examinar abiertamente los problemas relativos a una proposición mediante la

presentación de casos a favor y en contra de esa proposición. El propósito es

clarificar. Este aporta a la evaluación educacional las técnicas de un tribunal. No

se trata, sin embargo, de presentar una decisión de tipo culpable o inocente. La

Ibid, pág. 299.

43

esencia del concepto de juicio es el establecimiento de un acuerdo en el contexto

de un desacuerdo. Coincide con el modelo de contraposición de Owens en que lo

importante es perfeccionar la toma de decisiones en el campo de la educación.44

Este modelo ha sido desarrollado para clarificar las facetas más

importantes de un programa, o un programa propuesto, con el fin de que quienes

toman las decisiones tengan pruebas suficientes y sólidas para tomar decisiones

racionales.

Trata de proponer evidencias sólidas según los problemas para tomar

decisiones sobre los programas. Para Robert Woíf (citado en Stufflebeam,

Shinkfield,1996)45 este modelo evaluativo de contraposición está compuesto de

cuatro etapas:

1. Proposición de problemas relativos a la evaluación de un programa. Esta tarea

está orientada por los objetivos del programa, las entrevistas del personal

implicado y la observación.

2. Selección de problemas sobre la priorización de los vistos.

3. Preparación de los argumentos. Los equipos evaluadores deben reunir y

analizar los datos convenientes.

44Ibid, pás.294. 4Í Ibkl.

44

4. Discusión ante la audiencia. Un jurado deliberará sobre los argumentos

presentados y los interrogatorios. Luego recomienda qué decisiones deben

tomarse.

Wolf cree que la evaluación de los programas debe desempeñar un papel

cada vez más importante en lo que a la responsabilidad se refiere. Los

educadores y otros profesionales de la educación deben justificar sus decisiones.

Y, para hacerlo, deben conocer a fondo la complejidad de los programas de

enseñanza. La evaluación resulta de mucha ayuda en este aspecto.

2.4.2.3. EL MODELO DE EVALUACIÓN ILUMINATIVA

Trata de comprender los procesos curriculares innovadores tal como

ocurren; describe los factores influyentes y vigila las relaciones entre las creencias

y la práctica, la organización y las concepciones de los individuos.

En la evaluación iluminativa los intentos de valoración de los productos

educativos dejan paso a un estudio intensivo del programa como totalidad: su

base lógica, su evolución, sus operaciones, sus logros y sus dificultades.

45

Las principales características de la evaluación iluminativa según Parlett y

Hamilton (citado por Horacio Watker, 1990)46 son las siguientes: holística,

hermenéutica, interpretativa, iluminativa sensible.

Es una evaluación holística en cuanto se interesa por el programa a

evaluar en forma global. Se intenta describir un conjunto de contextos en donde

se opera, buscando siempre las relaciones entre estos contextos de manera de

comprender el proceso total.

Contemplando el programa como un todo, utiliza más la descripción que

los números, destaca más la recopilación de información que la toma de

decisiones, proporciona un amplio espectro de complejas realidades acerca del

programa. De ahí deben surgir discusiones que conduzcan a desenmarañar las

complejidades y aislar lo trivial de lo significativo.

Es hermenéutica en cuanto tiene gran interés por el lenguaje como la

expresión de los significados que tienen los programas para los involucrados y los

procesos que allí se desencadenan. En este sentido, un programa es bueno o

malo de acuerdo a lo que sea bueno o malo para personas o grupos específicos.

Walker Larrain, Horacio. 1990, pág. 50, Modelos de evaluación y evaluación de programas. Editorial Zeus. Universidad Católica de Valparaíso. Chile.

46

Es una evaluación interpretativa porque se apoya, predominantemente, en

metodologías y técnicas que privilegian lo cuantitativo y lo etnográfico, sin por ello

descartar lo cuantitativo para describir los significados.

La evaluación iluminativa busca iluminar las zonas oscuras de un programa

para comprenderlo mejor y señalan tres etapas a desarrollan-.47

1. Observación, abarcando todas las variables que afectan al resultado del

programa.

2. Investigación, selección y planeamiento de cuestiones de manera coherente y

sistemática sobre el programa en su contexto.

3. Explicación, etapa de iluminación. Se descubren los principios subyacentes de

la organización del programa y se ven las posibles relaciones causa-efecto en

sus operaciones.

La evaluación iluminativa es una estrategia de investigación general, donde

es preciso que el evaluador sea flexible en su método tanto para la planificación

como paia ¡os procedimientos utilizados en el estudio.

Los autores de la evaluación iluminativa (Parletl y Hamiton), afirman que la

evaluación tradicional ha sido víctima de sus propias exigencias de control y

Walker, Horacio, 1990, pág. 50, op. cit.

47

exactitud, puesto que los programas o curriculum son vulnerables a un gran

número de influencias exteriores.48

2.4.2.4. MODELO ARTÍSTICO DE EVALUACIÓN

Este modelo fue ideado por el Dr. Elliot W. Eisner, profesor de la

Universidad de Stanford, California. Se basa, esencialmente, en la pericia

educacional, la crítica educacional y considera ia evaluación corno una manera

cualitativa de investigar en educación sin desestimar las formas cuantitativas que

son complementarias. El modelo se desarrolla a través de la crítica, entendida

ésta, como la ayuda a otros a comprender y valorar la calidad de la práctica

educativa.49

**p Se considera el modelo de critica artística como un buen complemento del

enfoque cuantitativo, no como substituto o rechazo a la perspectiva científica. Ei

enfoque critico de la evaluación resuelve el dilema de ésta, mediante la

designación, como evaluador, de una persona, con la adecuada preparación,

conocimiento y percepción, experta en reconocer y apreciar las cualidades de la

obra en cuestión, en este caso, el curriculum. Sin embargo, existen diferencias

entre reconocimiento y percepción. El simple reconocimiento y la clasificación

48 Stufflebeam, Shinkfield, 1995, pág. 335, op. cit. J9 Herrera Mufíoz, Silvia, 1990, pág. 57, Modelos de evaluación y evaluación de programas. Editorial Zeus, Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

48

basados en experiencias no bastan. Hace falta ser capaz de percibir las sutilezas

y comprender cómo contribuyen a un patrón general, como en la vida del aula.50

Con su sensibilidad la persona experimenta, comunica sus juicios de un

modo que informa y educa a ios menos sensibles. Para desarrollar este carácter

de experto es preciso tener la oportunidad de asistir a los acontecimientos y

compararlos. Las percepciones han de perfeccionarse, integrarse y valorarse. Hay

que ser sensible a las cualidades que surgen del aula o del programa que se va a

evaluar.51

Este modelo de crítica artística, se centra en procesos educativos y está

muy ligado con la formación del profesorado. Propone tres condiciones esenciales

para la evaluación:

1. Debe disponer de valores para juzgar sobre el mérito y la dignidad de un

proceso educativo o de la situación curricular a evaluar.

2. Debe poseerse un conocimiento amplio de apreciación; es personal y exige

desarrollo de la capacidad de percepción.

3. Debe tenerse crítica educativa, es decir, poder divulgar el conocimiento

House, 1994, pág. 34, op. cit.

51 íbid.

49

obtenido para hacerlo comprensible a otros.

Y debe tener fa siguiente organización o estructura en su crítica de descripción,

interpretación, evaluación y conclusión.52

- Descripción explícita y detallada de la situación curricular a evaluar, para que

otros vean y experimenten los contenidos a través de la forma.

- Interpretación y análisis que facilite la comprensión de los hechos en relación

con los factores que influyen sobre ellos. Aquí la crítica es el arte de revelar las

cualidades de los hechos u objetos que percibe el arte del experto. La crítica

trata de traducir una situación de tal manera que se pongan en evidencia los

aspectos más significativos y relevantes de la situación objeto o programa.53

Evaluación o valoración educativa según los criterios establecidos.

Y, por último tenemos la conclusión de la información encontrada en la

evaluación, enfocando el contenido básico relevante sobre los méritos

educativos que se han interpretado.

El modelo de crítica educativa es esencialmente cualitativo. Actualmente,

existe una fuerte tendencia en la educación a emplear la evaluación cualitativa,

52 Ruiz, 1996, pág. 212, op. cit. 53 Ibid.

50

por considerar que sus planteamientos y procedimientos metodológicos suponen

la participación activa de las personas involucradas en el proceso evaluativo.

Los modelos cualitativos surgieron por algunas de las limitaciones que

presenta el modelo cuantitativo, entre ellas: que la objetividad de la evaluación es

siempre relativa, dado su carácter de fenómeno humano, intencional, tentativo y

sujeto a errores y limitaciones; que la educación y la evaluación no pueden

entenderse como procesos tecnológicos puros, debe ampliarse a procesos de

pensamiento divergente y no restringirse por razones metodológicas, etc.

Pero al igual, el modelo cualitativo tiene críticas: La intromisión en la

intimidad de los que participan de la experiencia curricular; el riesgo de que los

datos se contrasten interesadamente desde la visión de un grupo determinado, y,

posiblemente, la escasa credibilidad de los resultados obtenidos dado los vínculos

de afectividad creados entre el evaluador y quienes participan en la evaluación

educativa.54

Existen también otros modelos de evaluación diferentes a los descritos

anteriormente, que no son exactamente cualitativos ni cuantitativos, a los que se

les llama modelos de transición hacia la evaluación cualitativa, por ejemplo: El

modelo CíPP y el de libre de objetivos.

54 Ahumada Acevedo, Pedro, 1990, pág. 14, Modelos de Evaluación y Evaluación de Programas, Universidad Católica de Valparaíso. Impreso Zeus, Santiago de Chile.

51

2.4.2.5. MODELOS DE TRANSICIÓN

2.4.2.5.1. EL MODELO CIPP. CONTEXTO Y EVALUACIÓN DE

NECESIDADES. INPUT, PROCESO, PRODUCTO

Este modelo es uno de los que más se conoce, fue creado por Daniel

Sttuflebeam55 de la Universidad de Ohio, y conceptualiza la evaluación como "el

proceso de detallar, obtener y proporcionar información útil que permita enjuiciar

las alternativas de decisión". El proceso de toma de decisiones pasa por cuatro

etapas: a) toma de conciencia de la necesidad de una decisión; b) diseño de la

situación de decisión; c) elección de alternativas, y d) acción en función de la

alternativa elegida.

La conceptualización de una situación de decisión se puede esquematizar

a través de un eje de coordenadas, en el que la ordenada precisa la cantidad de

información necesaria para una adecuada toma de decisiones y la abscisa la

dimensión del cambio intentado.

Las cuatro formas de evaluación que emergen de esta conceptualización

reciben el nombre de homeostática, incrementalista, neomovilista y metamórfica.

Ahumada Acevtído, Pedro, 1990 pág. 24, op. cit.

52

Las decisiones que implican mantener el equilibrio normal de un sistema

educativo se describen como homeostáticas. Las decisiones que implican

actividades de desarrollo con el fin de mejorar un programa se denominan

incrementalistas.

Las decisiones que implican un gran esfuerzo de innovación a fin de

resolver problemáticas importantes reciben el nombre de neomovilistas. Y las

decisiones que intentan cambios totales en una empresa educativa se denominan

metamórficas.

Las estrategias de decisión se basan en los siguientes tipos de

decisiones:

Las decisiones de planeamiento derivan de la aplicación de una estrategia

de contexto (detección de necesidades) y se denominan así, porque mediante

ellas se formularán los objetivos de un proyecto o programa destinado a satisfacer

o solucionar los problemas del sistema.

a. Las decisiones de estructuración se originan en las distintas alternativas o

planes de acción factibles de ser utilizados para la consecución de ios

objetivos del programa o del proyecto. Se denominan de estructuración,

porque mediante éstas se deciden los procedimientos, actividades, recursos

humanos y materiales que deben ser utilizados como medios para alcanzar los

objetivos.

53

b. Las decisiones de implementación se originan a partir de la información

proporcionada por la revisión del plan. Se denominan de implementación,

porque a través de ellas se consigue modificar el plan en aquellos puntos

donde se detectan insuficiencias o deficiencias de recursos.

C. Finalmente, las decisiones de reciclaje se van a originar a partir del análisis de

los resultados obtenidos por el programa o proyecto en cuestión. Se

denominan asi, porque a través de éstas se va a decidir si el programa o

proyecto continúa, se reorienta o no se aplica nuevamente.

2.4.2.5.2. EL MODELO DE EVALUACIÓN LIBRE DE OBJETIVOS

Es uno más de los modelos en transición hacia la evaluación cualitativa

(Scriven 1978, citado en House, 1994).56 Sostiene que el evaluador no sólo tiene

que basar su evaluación en los objetivos del programa, sino que tiene que

procurar evitar deliberadamente informarse sobre ellos, con el fin de que no les

lleven sesgos tendenciosos. "O sea que el evaluador, según este modelo,

permanece a propósito ignorante de las metas fijadas para el programa e

investiga todos los afectos de un programa independientemente de sus objetivos.

Por lo tanto, el evaluador debe investigar todos los resultados".57

Ruiz, José María, op. cit. Stufflebeam, Shinkfield, 1995, pág. 344, op. cit.

54

Para Scriven la evaluación es el cálculo del valor; los evaluadores deben

juzgar el valor de las prácticas educativas que evalúan. O sea que es un proceso

de evaluación que implica la descripción y juicio, es decir, conceder valor a lo que

se está evaluando, evaluar el programa en sus efectos, al margen de los objetivos

previstos.

El evaluador debe formular y presentar juicios acerca de cualquier cosa

que evalúe. Scriven afirma que los resultados identificados deben ser juzgados

buenos o malos, dependiendo de hasta qué punto contribuyan, no a alcanzar las

metas prefijadas o a rellenar los huecos entre las realidades y los ideales, sino a

eliminar o prevenir fuerzas que, de otro modo, pondrán al cliente en una situación

insatisfactoria.58

Los criterios de evaluación en este modelo serán las necesidades de los

sujetos a los que se dirige el programa. Las ventajas de la evaluación sin metas,

según Scriven, consisten en que es menos intrusiva que la evaluación basada en

metas, más adaptable a los cambios de metas repentinas, más solvente a la hora

de encontrar efectos secundarios, menos propensa a la tendenciosidad social,

perceptiva o cognitiva, más estimulante profesionalmente, y más equiíaiiva a ia

hora de tener en cuenta una amplia gama de valores.

<aIbid, pág. 360.

55

2.4.3. ORIENTACIÓN ANTROPOLÓGICA

Esta orientación en la evaluación curricular tiene sus fundamentos en el

paradigma Crítico. Para Madans y Kellegham (1992, citado por Ruiz)59 la crítica -

emancipadora- pretende generar conocimiento que ayude a las personas a

hacerse conscientes de si mismas y a decidir con criterio personal. Así, pues, el

proceso de evaluación es reflexivo, auto reflexivo y dialéctico, trasciende la

dualidad sujeto-objeto.

El interés de la orientación antropológica es comprender los valores,

creencias y actividades que la gente vive en su vida diaria. El campo es el

conocimiento descriptivo y denso de la cultura; se entiende la realidad como

socialmente construida; sus formas de evaluación son a través de las

perspectivas de estudio de casos etnográficos y etnomenológicos.

Desde la orientación antropológica la evaluación se preocupa por aspectos

tales como: ¿cómo comprender la cualidad de un curriculum en la rnicrocuitura

del salón de la clase?, ¿cómo ven eí currículo alumnos, profesores, padres y

administradores?, ¿qué valor tienen estas visiones?, ¿cómo estos grupos ven la

fuerza y debilidad de un curriculum determinado?

Ruiz, José María, op. cit.

56

Dentro de la orientación antropológica se distinguen los modelos de

evaluación críticos como la evaluación democrática y la investigación como

evaluación que se analizan a continuación:

2.4.3.1. LA EVALUACIÓN DEMOCRÁTICA

Para McDonald citado en House60, la evaluación democrática constituye un

servicio de información a la comunidad sobre las características de un programa

educativo. Reconoce el pluralismo de los valores y trata de representar un

conjunto de intereses al formular los problemas.

El valor básico consiste en una ciudadanía informada y su evaluador

actúa como intermediario en los intercambios de información entre distintos

grupos. Sus técnicas de recogida y presentación de datos deben estar al alcance

de personas no especializadas. Su principal actividad consiste en recoger

definiciones del programa y reacciones frente a él. A los informadores, les

garantiza la confidencialidad y les confiere el control sobre el uso que pueda

hacer de la información.

El informe carece de recomendaciones y el evaluador no es responsable

del empleo incorrecto de la información. El evaluador mantiene negociaciones

periódicas respecto a sus relaciones con los patrocinadores y los participantes en

House E. R., pág. 42, op. cit.

57

el programa. El criterio de éxito es el ámbito destinatario del proceso.

El método es Holístico. Este es un modelo de actos y consecuencias

orgánicamente relacionados, de manera que un simple acto puede ser situado

funciona I mente en la totalidad de un concepto.

2.4.3.2. LA EVALUACIÓN COMO INVESTIGACIÓN

Esta fue desarrollada por Eduard Suchman, científico investigador que

creía firmemente en la necesidad de basar principalmente las conclusiones en

evidencias científicas. Él consideraba que la evaluación debía de disponer de la

lógica del método científico y utilizar cualquier técnica investigativa que resultara

útil y factible, de acuerdo con las circunstancias de cada evaluación.61

La investigación intenta obtener conclusiones generando nuevos

conocimientos, definiéndola como aquella forma de evaluación que establece

criterios claros y específicos para el éxito. Suchman distinguía entre evaluación e

investigación evaluativa. Se refiere a la evaluación como un "proceso de emitir

juicios de valor", mientras que consideraba que la investigación evaluativa

consistía en los "procedimientos de recopilación y análisis de datos que aumentan

la posibilidad de demostrar, más que de asegurar, el valor de alguna actividad

61 Stufflebeam, Shinkfield, 1995, pág. 111, op. cit.

58

social".

Suchman concebía que el principal objetivo de la investigación evaluativa

es determinar hasta qué punto un programa o procedimiento estratégico ha

alcanzado los resultados deseados. Para, luego, proporcionar la información

básica necesaria para planificar y replanificar los programas de acción. Es

descubrir la efectividad de un programa comparándolo con sus objetivos a la luz

de la relación entre sus objetivos y sus presuposiciones.62

De ahí que la evaluación, en cierto sentido, deba hacer algo más que

juzgar el éxito o el fracaso de un programa; debe también incluir el entendimiento

y la redefinición.

Según Suchman (citado por Stufflebeam/Shinkfteld, 1996)63 para formular

las metas y objetivos de una investigación evaluativa se deben tener en cuenta

seis consideraciones: a) ¿Cuál es la naturaleza del contenido de la meta u

objetivo?, b) ¿Quién es el destinatario del programa?, c) ¿Cuándo debe

producirse el cambio deseado?, d) ¿Los objetivos son unitarios o múltiples?, e)

¿Los resultados buscados son dispersos o concentrados?, f; ¿Cómo deben

alcanzarse las metas y objetivos?

Ibid, pág. 129. Ibid, pág. 131.

59

En conclusión, Suchman insiste constantemente en que la investigación

evaluativa debe asumir los principios de la metodología investigativa. Que la

investigación evaluativa debe, por lo tanto, ser un proceso científico en el que

cada esfuerzo debe estar destinado a "controlar1' tanto la subjetividad dei

evaluador y de los participantes como las influencias de variables externas.

Suchman considera que los resultados evaluativos estarán determinados por las

'mismas normas científicas utilizadas para juzgar la investigación no evaluativa".

2.4.4 ORIENTACIÓN CRÍTICO-HERMENÉUTICA.

PARADIGMA CRÍTICO

El interés de la orientación crítico-hermenéutica es la revelación de los

significados existenciales en la experiencia vivida. El campo de conocimiento se

centra en las nociones claras, rectas o inmediatas de verdades, sin necesidad de

razonamiento (intuiciones) de las situaciones humanas únicas. Sus formas de

evaluación son las perspectivas fenomenológico-hermenéuticas como búsqueda

crítica de lo que significa ser humano. Esta orientación tiene una larga tradición en

las ciencias sociales, siendo sus iniciadores los teólogos protestantes del siglo

XVII. Estos acuñan el término de hermenéutica para denominar todo un sistema

de interpretación de significados de la Biblia diferentes del eclesiástico. Para la

corriente interpretativa la realidad es múltiple e intangible y, únicamente, puede

ser estudiada de forma holística o global.

60

La finalidad de la investigación científica será comprender los fenómenos

educativos pretendiendo llegar a la captación de las relaciones internas y

profundas, indagando en la intencionalidad de las acciones y en las percepciones

de los sujetos.64

Se interesa en la búsqueda de los significados de la existencia del ser en

general, en la experiencia vivida de los alumnos, profesores, administradores, en

las actividades cotidianas del salón de clase, etc. La evaluación consiste en

clarificar y unir las estructuras de significados de las experiencias vividas.

Para concluir las perspectivas teóricas de evaluación se presentará el

modelo de (SICEVAES).

2.4.5. SISTEMA CENTROAMERICANO DE EVALUACIÓN Y

ACREDITACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Este modelo propone crear un sistema centroamericano de evaluación y

acreditación de la educación superior (SICEVAES) orientado a fomentar y

desarrollar, de manera colectiva, armónica y consolidada, una cultura de auto-

evaluación y búsqueda de la calidad en sus universidades miembros. Cultura que

contribuya a la modernización y mejoramiento de la calidad de las universidades

centroamericanas para hacer frente de manera más efectiva a los retos impuestos

M Blanco Felip, pág. 48, op. cit

61

por la revolución científica y tecnológica, la apertura comercial y la internalización

de la educación superior.65

Se desarrolla la evaluación a través de una guía que precisa de criterios y

sub criterios que le sirven para apreciar el valor de los programas y que debe

guiar a la institución en su autoevaluación delimita los indicadores de calidad, lo

mismo que la definición de los estándares correspondientes, para cada uno de los

siguientes criterios: pertinencia del programa, la coherencia del programa, la

eficacia del programa, la calidad de la gestión del programa, el valor de los

métodos pedagógicos, la orientación de los estudiantes y la adecuación de los

recursos humanos, materiales y financieros.

Finalmente, puede decirse que la evaluación permite diagnosticar, orientar

la toma de decisiones, reflexionar sobre procesos y resultados, utilizarse como

instrumento de investigación y formación, mejorar la práctica educativa, controlar

los resultados, servir de referencia para realizar pronósticos, etc. La evaluación

tiene, pues, un carácter muitidimensional y procesual.

Independientemente de los diferentes modelos de evaluación de ¡os

programas y de los paradigmas en que se fundamenta la evaluación, podemos

concluir que estos modelos surgen con mayor auge en las dos últimas décadas y

han dado lugar a una serie de propuestas, que nos llevan a entender como

CSUCA, 1997, pág. 23, op. cit.

62

que nos merece la naturaleza del objeto de estudio y emitir mejoras sobre el

mismo.

Todos los autores citados anteriormente en su mayoría coinciden en la

evaluación como un proceso cuyo objetivo es lograr mayor calidad de la

educación a través de la reflexión interna del contexto, el aprendizaje, la

enseñanza, la investigación, el curriculum y sus elementos. De tal forma que no

se puede visualizar la evaluación como un apartado aislado de otros elementos

del proceso enseñanza-aprendizaje. Sea cual sea el modelo que se adopte, se

puede decir que la evaluación es compleja, que incluye una variedad de

elementos y factores que participan en un centro, con el propósito de "realizar un

diagnóstico, fundamentar un proceso, desarrollar planes de mejoramiento, rendir

cuentas a fin de sustentar la credibilidad y promover una cultura de evaluación

que facilite la acreditación nacional o regional."67

CSUCA, 1998, número 6, pág. 7, Guía de autoevaluación institucional S1CEVAES. San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

CAPITULO 3.

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA EVALUACIÓN

DEL CURRÍCULO EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN

SUPERIOR.

63

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA

EVALUACIÓN DEL CURRICULUM EN INSTITUCIONES DE

EDUCACIÓN SUPERIOR

El Consejo Superior Universitario Centroamericano, como ya se ha

mencionado, ha propuesto un proceso de auto-evaluación interna para desarrollar

evaluaciones de programas educacionales del nivel Superior, con el propósito de

mejorar la calidad en la educación, partiendo de que en "las instituciones

universitarias, el avance científico y tecnológico están trayendo un cambio técnico

en la educación superior. Que nada permanecerá igual. Y que los sistemas del

nivel superior requerirán de profundos cambios si se desea estar en capacidad de

servir efectivamente a los pueblos".68

La evaluación de programas es un proceso sistemático, diseñado

intencional y técnicamente, de recogida de información rigurosa, valiosa, válida y

fiable, orientada a valorar la calidad de los logros de un programa, como base

para la posterior toma de decisiones de mejora tanto del programa como del

personal implicado, y de modo indirecto del cuerpo social en que se encuentra

69

inmerso.

68CSUCA, 1998, número 6, pág. 13, Guia de autoevaluación institucional S1CEVAES, (Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, San Pedro Montes de Oca, Costa Rica.

69 Medina y Villar, 1995, pág. 85, Evaluación de programas educativos, centros y profesores. Editorial Universitas, Madrid, España.

64

Otro concepto sobre evaluación de calidad educativa tiene como base la

misión de las instituciones docentes. Se dirá que una institución es de calidad si

cumple bien con su misión y satisface las expectativas de sus "clientes" y de sus

"accionistas", es decir de los estudiantes, los empleadores, quienes proveen los

fondos y, en forma más general, de la sociedad.70

En este sentido, la evaluación de la educación hace referencia al propio

concepto de la calidad del trabajo educativo, y envuelve dimensiones contextúales

que no se restringen a los aspectos pedagógicos y científicos, ni a los económicos

y técnicos y que incorporan valores culturales, éticos, filosóficos, sociales y

principalmente políticos, que tienen que ver con las acciones y relaciones

humanas.71

De manera general, puede decirse que existen dos enfoques para abordar

la conceptualización y la medición de la calidad y el rendimiento en las

instituciones de educación superior. El primero puede denominarse "enfoque

competitivo", y es el más frecuentemente aplicado en Estados Unidos, en donde

las universidades literalmente compiten en un mercado de servicios educativos, lo

que trae como consecuencia la realización permanente de jerarquizacione&. El

segundo enfoque puede denominarse "enfoque de la mejora" y centra su atención

en la mejora que realizan las instituciones en su funcionamiento y resultados,

CSUCA, 1997. pág. 41. Construyendo criterios e indicadores de calidad para la educación superior en América Central, San José, Costa Rica. 71 CSUCA., 1997, pág. 114, op. cit.

65

evaluando el avance que alcanza el centro respecto a su situación anterior, sin

establecer comparaciones entre diferentes instituciones.72

Ahora bien, si consideramos la evaluación como una estrategia de cambio

en educación superior, en su sentido más amplio, debemos entenderla como un

hecho característico de la vida académica, ocurre muy frecuentemente en todos

los aspectos del sistema y parece no terminar nunca. Asimismo, está orientada al

mejoramiento, tanto de la comunidad universitaria (y por tanto dirigida al bienestar

universitario), como al mejoramiento del desempeño institucional y profesional, es

decir, a la búsqueda de la calidad y la excelencia.73

En forma análoga, la evaluación de un programa académico es el proceso

a través del cual se recoge y se interpreta, formal y sistemáticamente, información

pertinente sobre un programa educativo, se producen juicios de valor a partir de

esa información y se toman decisiones conducentes a mantener, proyectar,

reformar o eliminar elementos del programa o su totalidad.74 Existen diferentes

enfoques o clasificaciones de formas de evaluar las instituciones de educación

superior, derivados de los primeros enfoques de evaluación (Tyler Stufflebeam,

Scriven, Paríett, Eisner, Mac Donald, Stake); pero ambos persiguen, de alguna

'" CSUCA, 1997, pág. 91, op. cit. 73 CSUCA, Sol Arriaza, 1997, pág. 13, op. cit. 74 Cruz, Víctor, 1990, pág. 77, Evaluación y Acreditación de Programas de postgrado. Guía de Auto evaluación, Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado, segunda edición.

66

forma, la evaluación de los programas o del curriculum de instituciones de

educación superior.

Según Jornet,75 la evaluación de la calidad de los programas en instituciones

universitarias puede realizarse a través de tres de los principales enfoques de

evaluación:

1. Control de la evaluación. Se refiere a quién promueve, desarrolla y utiliza la

evaluación. La evaluación puede ser externa como cuando el Ministro de

Educación desarrolla la evaluación del profesorado en servicio, o, interna

como cuando el profesor desea mejorar su calidad docente al promover un

proceso de evaluación de su actividad.

2. (5bjeto de la evaluación. Se orienta a qué se evalúa, considerando el énfasis,

nivel de responsabilidad y unidad de análisis seleccionada. La evaluación

puede ser macro-analítica o micro-analítica. Ejemplo: La evaluación macro-

analítica se refiere a una evaluación de toda la comunidad universitaria y la

evaluación micro-analítica puede enfocarse a evaluar las actividades

docentes del profesorado.

75 Jomet, Suarez, González y Pérez, 1991, pág. 192, Utilización de los resultados de la evaluación, 111 .lomadas Nacionales Universitarias: Evaluación y desarrollo, ICE, Las Palmas.

67

3. Finalidad de la evaluación. Se considera el propósito, la utilización y el objeto

de ía misma evaluación. La evaluación puede ser formativa-sumativa,

orientada al desarrollo-mejora profesional o innovación educativa, rendición

de cuentas, distribución de recursos

Como señala Brunner, J., "en las instituciones de educación superior, los

programas son analizados, cada vez más frecuentemente en términos de su

calidad, y es razonable pensar que una universidad para alcanzar un razonable

nivel de calidad requiere que los elementos humanos, financieros y físicos, así

como la enseñanza y la investigación, la organización y la dirección, sean

apropiados para los fines que la institución persigue".76

Para efectos de este trabajo se entenderá por calidad educativa "la calidad

Itel trabajo de una Institución Educativa que tiene como propósito asegurar a la

sociedad, que la educación que imparte está definida con claridad, su visión de

futuro es sustentada en los valores institucionales, busca fomentar el desarrollo y

mejoramiento de la misma, así como promover, desarrollar y utilizar en forma

permanente la evaluación".77

7ü UNESCO, 1996, pág. 77, Provecto principal de educación en América Latina y el Caribe, Boletín 41, Publicaciones Oréale. Santiago de Chile. 77 Ruiz, José María, pág. 193, op.cit.

67

3. Finalidad de la evaluación. Se considera el propósito, la utilización y el objeto

de !a misma evaluación. La evaluación puede ser formativa-sumativa,

orientada ai desarrollo-mejora profesional o innovación educativa, rendición

je cuentas, distribución de recursos

Como señala Brunner, J., "en las instituciones de educación superior, los

programas son analizados, cada vez más frecuentemente en términos de su

calidad, y es razonable pensar que una universidad para alcanzar un razonable

nivel de calidad requiere que los elementos humanos, financieros y físicos, así

como la enseñanza y la investigación, la organización y ia dirección, sean

apropiados para los fines que la institución persigue".76

Para efectos de este trabajo se entenderá por calidad educativa "la calidad

del trabajo de una Institución Educativa que tiene como propósito asegurar a la

sociedad, que la educación que imparte está definida con claridad, su visión de

futuro es sustentada en los valores institucionales, busca fomentar el desarrollo y

mejoramiento de la misma, así como promover, desarrollar y utilizar en forma

permanente la evaluación".77

6 UNESCO, 1996, pág. 77. Provecto principal de educación en América Latina y el Caribe, Boletín 41, Publicaciones Oréale, Santiago de Chile. 77 Rutz, José María, pág. 193, op.cit.

68

3.1. CLASIFICACIÓN DE LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

En la evaluación institucional se intenta medir la acción global de la

Universidad y dependiendo de los objetivos y la finalidad del desarrollo, dicha

evaluación se puede clasificar en tres diferentes enfoques: Formativa o Auto

revisión, Sumativa o Rendición de cuentas o Externa y Mixta.

3.1.1. ENFOQUE DE AUTO REVISIÓN INSTITUCIONAL

En este tipo de evaluación de centros educativos la finalidad es el cambio

identificando elementos que orienten hacia la innovación. Y, para lograr

estabilidad y profundidad, ésta debe enraizarse en el cambio institucional,

respetando el ritmo e integrando los elementos estructurales y funcionales que

toda institución tiene posibilidad de dinamizar. Para desarrollar este tipo de

evaluación son necesarios los siguientes elementos:

La institución: Desde sus órganos de gobierno debe sensibilizar hacia la

cridad a través de la participación e integración de los individuos y todos los

sectores de la Institución. La auto-revisión debe considerarse como un proceso de

voluntariado de auto-evaluación.

'* Ruiz, José María, pág. 194, op. cit

69

Dentro del plan de auto-evaluación se contempla la creación de comités de

compañeros, junto a expertos de evaluación y al personal que recoge, analiza e

interpreta la información. Este plan de evaluación es aplicado desde el Rector,

profesorado, personal de administración y servicio, órganos colegiados, servicios

y programas.

Predomina el análisis conjunto, entre la unidad evaluada y el equipo de

expertos o colegas, de toda la información que refleje la acción institucional. Los

aspectos a considerar como fuentes de información van desde su organización,

recursos, procesos y productos, eficacia (como los logros obtenidos y los

propósitos preestablecidos que se tienen en el programa) y eficiencia institucional

(si ios recursos se han usado en forma adecuada, obteniendo el mayor provecho).

Las técnicas de evaluación y los indicadores a usar pueden ser variados y

diversos respectivamente. Ejemplo: Pueden ser cuantitativas o cualitativas.

3.1.2. ENFOQUE DE RENDICIÓN DE CUENTAS O EXTERNA

Los fines de este tipo de evaluación están ligados a la toma de decisiones

para la planificación, mantenimiento y desarrollo de instituciones, distribución de

recursos, acreditación, etc. Esta evaluación, asociada a la valoración de

indicadores de resultados, persigue analizar el grado de alcance de los objetivos

institucionales o el valor de la utilidad global del producto institucional. Las fuentes

de información son los bancos de datos de la misma Universidad, los informes de

la auto-evaluación y de los expertos, etc. El objetivo principal de este enfoque de

70

evaluación es el de informar a la sociedad del funcionamiento y los resultados del

sistema educativo. Con este objetivo pretende favorecer la apertura del servicio

educativo a la sociedad, con el propósito de propiciar un provechoso diálogo

social que permita, al mismo tiempo, una mejora del conocimiento sobre la

Educación y una mayor sensibilidad del sistema a las demandas sociales.

Asi, este enfoque de evaluación busca favorecer la reflexión social y el

debate de los implicados en el mismo. Los informes tanto de la auto-evaluación

interna como externa deben de servir como puntos de referencia para dicho

debate, alimentando y proponiendo dudas, interpretaciones, hechos y

recomendaciones.

3.1.3. ENFOQUE MIXTO

Los dos extremos puros, cada vez se van utilizando menos. Muchas veces

para la evaluación interna o auto-evaluación se pide colaboración de algún asesor

exterior que realiza funciones parecidas a la del evaluador interno. También la

evaluación externa necesita apoyarse en la auto-evaluación; algunos

instrumentos pensados para evaluación externa se están aplicando, a menudo,

por la propia institución educativa sin participación de asesores externos, o

viceversa.

79 Iduarte. Dolors. 1999, pág. 24. Instituciones para la evaluación del sistema educativo. Madrid, España

71

El enfoque mixto incluye tanto el tipo de información de auto revisión

aplicada por la misma institución y orienta su análisis con propósitos sumativos,

como información de la evaluación externa. La comisión evaluadora le regula a

través de procesos meta-evaluativos o por algún otro sistema de control. La

evaluación es responsabilidad de un comité de expertos.

El enfoque mixto es de mayor actualidad y ello se debe a que ofrece un

mejor y más flexible marco de trabajo, permitiendo ajustes y negociaciones entre

las diversas instancias y audiencias comprometidas en el proceso.

3.2. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Los programas en Educación Superior son elementos fundamentales en el

proceso educativo, por lo que se hace necesario mantenerlos en constante

revisión para determinar en qué medida responden a las demandas sociales,

culturales y pedagógicas de la región y del momento en que se vive.

Jornet, Suarez, González y Pérez, 1991, pág. 194, op. cit.

72

Para el Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la

Educación Superior (SICEVAES), la auto-evaluación de programas de formación

académica es el proceso de reflexión y análisis crítico del programa, realizado por

todos los actores, que les permite tomar conciencia de manera valorativa de su

situación actual, de sus potencialidades para tomar decisiones en aras del

mejoramiento del programa. Este proceso se desarrolla en el marco de los fines o

la naturaleza de la institución, la misión de la unidad académica y de los

requerimientos de la sociedad.

De acuerdo a las personas que intervienen en el proceso de evaluación,

se puede referir a una auto-evaluación o evaluación interna, y a una evaluación

externa, la cual viene a supervisar y verificar lo que se establece en el informe de

auto-evaluación.

La auto-evaluación de programas es el proceso de evaluación interna,

mediante el cual un comité de especialistas nombrados por la propia unidac

académica, realiza el proceso mediante guías previamente definidas. Estos

comités recopilan información, elaboran indicadores de desempeño, analizan )

elaboran un Informe de Auto-evaluación.

En la evaluación externa, un equipo de especialistas externos, ajenos a le

unidad académica evaluada, revisa el Informe de Auto-evaluación. Normalmente

realiza una visita a la unidad académica y elabora un Informe Final. El Informe

Final es discutido por un organismo independiente, cuyas decisiones influyen er

73

la asignación de recursos, el reconocimiento académico de las unidades

evaluadas o la acreditación de los programas evaluados.

3. 3. MODELOS DE EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Existen varios modelos de evaluación en Educación Superior. En relación

con el propósito de la evaluación se señala que "se ha concentrado en determinar

el valor y la utilidad social de un producto o servicio, o el nivel de logro alcanzado

de la misión propuesta para un programa o institución, o la calidad de sus

"insumos" y recursos disponibles, o la eficiencia, eficacia y competitividad de sus

81

procesos".

A partir de los distintos propósitos y usos con que se realizan los procesos

de evaluación, han surgido modelos con características muy particulares,

partiendo desde la evaluación interna como externa y la mixta. Así, entre otros, el

modelo de Evaluación de la Calidad de un Currículo se sustenta en los conceptos

de eficiencia, eficacia, tanto en el ámbito de proyección interna como externa del

82

currículo.

81 UNCR, 1996, pág. 13, Un Reto Para la Universidad Nacional de Costa Rica, San José, Costa Rica. 82 Díaz, Barriga, y otros, 1996, op. cit

74

Cada uno de los modelos de evaluación busca la mejora del curriculum

diseñados e implementados en los centros educativos de educación superior

mediante la evaluación del quehacer institucional y el mejoramiento de la calidad,

que se entiende como un proceso permanente de búsqueda de la excelencia.

Referida a un programa educativo, la excelencia hace relación a la más alta

calidad de sus alumnos y profesores, y a la pertinencia de los planes de

formación y sistemas de apoyo académico y administrativo. El SICEVAES evalúa

programas de Educación Superior de nivel de pregrado, grado y postgrado, así

como el desempeño global de Instituciones de Educación Superior, orientado a

fomentar y desarrollar de manera colectiva, armónica y solidaria, una cultura de

auto-evaluación y búsqueda de la calidad en sus universidades miembro. Cultura

que contribuya a la modernización y mejoramiento de la calidad de las

universidades centroamericanas, para hacer frente de manera más efectiva a los

retos impuestos por la revolución científica y tecnológica, la apertura comercial y

la internalización de la Educación Superior.

El SICEVAES, como instancia regional de evaluación, respeta y toma en

ctenta en su funcionamiento, las características y peculiaridades de las

instituciones y ¡os sistemas de Educación Superior de cada país. El sistema debe

ser un espacio propicio de intercambio de experiencias y visiones que conduzcan

a la armonización y enriquecimiento de los procesos de evaluación que se

CSUCA, 1998, número 5, pág.5, Guía de autoevaluación institucional SICEVAES. Sistema Centroamericano de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior, San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica.

75

realizan en la región, facilita el establecimiento de criterios, indicadores,

estándares de calidad y guías de auto-evaluación comunes.84

En Centro América ya son varias las experiencias que se han llevado a

cabo en relación con este tema. Por ejemplo, en Nicaragua, la Universidad

Nacional Autónoma de Nicaragua en León, según consta en el protocolo

experimental de la auto-evaluación institucional de agosto de 1997, aprobó la

conformación de la Comisión de Reforma Universitaria, la que posteriormente se

denominó Comité de Reforma, el cual conformó cinco Comisiones de Trabajo,

siendo una de ellas la Comisión de Evaluación de la Institución.

Esta Comisión busca la calidad en la formación de los recursos humanos

del país, aplicando para ello ia metodología de la auto-evaluación (evaluación

interna) institucional, ofreciendo a las Carreras y Facultades evaluadas la

oportunidad de preguntarse acerca de sí mismas, con la finalidad de mejorar la

calidad de la institución, referida a estudiantes, recursos humanos, materiales,

físicos y financieros, organización, gestión y administración, servicios, plan

cufricular, docencia, investigación, egresados y proyección social. Finalmente, se

realiza una evaluación conjunta con expertos o asesores externos, lo que lleva a

un informe final de evaluación de la universidad donde se expresan las

recomendaciones para mejorar la calidad de los procesos.85

"'' Ibid. 8<iUNCR, 1996, pág. 15op.cit.

76

En Costa Rica, existe el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación

Superior (SINAES) creado en 1992. El proceso de acreditación se centra en

garantizar la calidad de las carreras y programas que ofrecen las instituciones por

medio de un proceso previo de auto-evaluación y autorregulación. Este proceso

deberá tener como punto de partida, la definición que haga la institución y la

unidad académica de su misión y proyecto educativo.

En la auto-evaluación institucional universitaria de Costa Rica, la carrera o

programa reflexiona sobre su quehacer, sobre la calidad del servicio educativo

que ofrece, sobre la eficiencia en el uso de recursos y eficacia en el logro de

resultados, sobre sus aportes a la solución de problemas de urgente solución en

la comunidad en que está inmersa y sobre las futuras perspectivas en su acción.

Para ello recaba información relevante sobre sus acciones académicas y las

analiza fundamentándose en la misión, objetivos, políticas y fines de la institución,

en los fines, objetivos y los lineamientos del SINAES.86

La auto-evaluación institucional universitaria de Costa Rica genera un

procesf de autorregulación en el que la unidad académica analiza y modifica sus

carreras o programas a la luz de su misión, fines, objetivos, políticas y de los

resultados del proceso de auto-evaluación. La acreditación también incluye la

evaluación hecha por pares externos mediante visitas a la institución o unidad

académica, para comprobar la veracidad y objetividad de la auto-evaluación. Ésta

86 ibid.

77

concluye con el informe que rinden estos pares sobre los resultados, acompañado

de recomendaciones para el mejoramiento institucional.

Al final el Consejo Acreditado del SINAES tomará en cuenta los resultados

de la auto-evaluación hecha por los pares externos para una valoración o

pronunciamiento final, la acreditación de una carrera o programa tiene vigencia

limitada, por lo que después de un período de tres a cinco años, se debe solicitar

de nuevo.

El punto de apoyo de la investigación evaluativa; se centra en la

conceptualización del conocimiento de los diferentes enfoques, modelos y

orientaciones, a la vez, permite la ubicación temporal de la evaluación de

programas desde su inicio identificando quiénes son los pioneros sobre este

tema, invita a reflexionar sobre el camino que otras universidades del mundo ya

recorrieron y qué mecanismos y propuestas de evaluación y acreditación

adoptaron. En Centroamérica surge el desafío y el reto de diseñar y poner en

marcha un sistema Centro americano de Evaluación y acreditación de la

Educación superior en el año de 1995, a través de CSUCA. Desafío que se

traduce en la necesidad y urgencia de consiruii un instrumento que conti¡huyera

de manera significativa a la modernización de la Educación Superior

Centroamericana y se constituya, de esta manera, en un instrumento de

promoción y gestión del cambio de la reforma universitaria.87

CSUCA Alarcón, Muflo/, 1997, pág. I I , op. cit.

CAPITULO 4.

LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA

CARRERA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE LA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO

MORAZAN.

78

LA EVALUACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIO DE LA

CARRERA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR DE LA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO

MORAZAN

El actual proceso de evaluación de la calidad de la educación en (a

Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como ya se expuso

anteriormente, responde a una iniciativa entre las universidades adscritas al

CSUCA y los Acuerdos del Consejo Superior de la UPNFM. La práctica de este

tipo de evaluación se está implementando en los ámbitos universitarios de

Centroamérica con diferentes grados de avance; es decir, que algunos han

evaluado toda la institución, otros lo han hecho parcialmente. En las exposiciones

precedentes se han abordado los principales aspectos en el campo de la

evaluación curricular, analizando algunas aportaciones relativas a los diferentes

enfoques de la evaluación curricular así como lo que ha propuesto el CSUCA

respecto a la evaluación curricular y su estructuración como marco conducente a

la comprensión de la evaluación curricular, su necesidad y sus alcances.

Dada la complejidad y extensión de la evaluación curricular y con miras a

su operabilidad, es necesaria la aplicación de criterios de adecuación científica

junto con criterios de utilidad práctica, que permitan su diferenciación sin perjuicio

de otros enfoques, de evaluación interna y externa.

79

Al valorar internamente la eficiencia del curriculum se emplean criterios de

orden técnico, pedagógico, filosófico y sociológico para analizar la congruencia, \a

viabilidad, la integración y la vigencia del Plan. A la vez, se considera el análisis

de la congruencia o coherencia entre la Misión y los componentes del Plan de

Estudio asimismo, se aplican los criterios de calidad: eficacia, coherencia y

pertinencia, que serán de atención y motivo de este trabajo en lo sucesivo.

En la presente investigación evaluativa es objeto de reflexión y análisis

crítico el Plan de Estudio de la carrera de Preescolar, a través de los criterios de

calidad mencionados en el párrafo anterior, con el objeto de permitir lograr

conciencia, de manera valorativa, sobre su situación actual y sus potencialidades,

para tomar decisiones para el mejoramiento de dicho Plan de Estudio.

A la vez se apoya esta investigación en los conceptos de evaluación y

auto-evaluación de programas de formación académica. "Evaluación que tiene

como base la Misión de la institución y el programa, considerando, también, cómo

se realiza la coherencia de la Misión, con las bases y fundamentos del curriculum,

lo cual permitir analizar adecuadamente la evaluación del curriculum y otros

indicadores que se deseen estudiar con profundidad, de acuerdo a ¡as prioridades

del programa, y a los requerimientos de los sujetos para los cuales se trata de

mejorarla calidad.88

CSUCA, 1997, pág. 219, op. cií. Guia para la auto-evaluación de programas académicos de la Educaron Superior, San José, Costa Rica.

80

En síntesis, los criterios de evaluación que operacionalizan el concepto

"calidad", constituyen el marco de referencia de contrastación de la realidad

objeto de análisis, los cuales son los constructos que orientan conceptual y

89

metodológicamente el proceso de auto-evaluación.

Estos criterios constituyen el punto de vista valorativo y sirven como base

al juicio sobre la calidad del programa objeto de análisis. Se va a trabajar con los

criterios de calidad anteriormente ya citados (coherencia, eficacia y pertinencia);

pero en el presente caso, se tomará como referencia la Misión de la UPNFM, y

como criterio de calidad la coherencia de ésta con lo que establece la Dirección

de Educación Superior y algunas teorías de diseño curricular y su

correspondencia con ei Plan de Estudio, la coherencia entre los diferentes

componentes curriculares con los objetivos del Plan de Estudio, así como el

perfil académico profesional, sin descuidar la coherencia entre los programas

sintéticos del Plan de Estudio y los analíticos.

A continuación se definen los criterios de calidad que se van aplicar en la

presente investigación: coherencia, eficacia y pertinencia.

Pal ladino, 1996, pag. 15, op. cit.

81

Por coherencia se entiende el grado de correspondencia entre las partes o

componentes curriculares del Plan de Estudio y el todo, que corresponde a la

Misión, objetivos de la UPNFM y la Guía de la Dirección de Educación Superior.

La eficacia "Hace referencia al grado en que se han conseguido (o se están

consiguiendo) los resultados previstos o propuestos, mediante la realización de

las actividades y tareas programadas. Se trata de medir el producto final, que

resulta de la realización de un programa o proyecto evaluado". O "la

correspondencia entre los logros obtenidos y los propósitos preestablecidos en el

programa".90

La pertinencia es "La correspondencia entre los fines de los programas de

las instituciones de Educación Superior y los requerimientos de la sociedad".

Implica una respuesta critica y proactiva del programa a las necesidades sociales,

económicas, políticas y culturales; por tanto, busca transformar el contexto en que

se opera y el marco de valores en que se inspira la institución. A lo extemo se

expresa en el grado de satisfacción de los egresados y de la comunidad en

cuanto a las personas se insertan en la problemática concreta.91

CSUCA, 1998, pág. 242, op. cit.

82

4.1. ANÁLISIS DEL CRITERIO COHERENCIA.

Cuadro #1

4.1.1. A continuación el análisis respectivo de la respuesta a la primera pregunta

de ta investigación: ¿Existe coherencia entre los componentes del Plan de Estudio

de ia carrera de educación preescolar y los componentes que recomienda la

Dirección de Educación Superior?

Elementos previos al

Plan de Estudio

Informe Escrito

Presentación

Introducción

1 FUNDAMENTACION

1.1 Exigencias que

plantea la función social

de la universidad

12 Necesidad de

seleccionar y

sistematizar contenidos

1.3 Congruencia del

curriculum con las

necesidades de

formación humana

1.4 Necesidad de

avanzar hacia la

unificación básica del

enfoque y metodología

curricular entre todas las

ofertas educativas

universitarias.

1.5 Demandas actuales.

Completo

SI

m i.

Incompleto

Si

Nada

Nada

Observaciones

No se encuentra informe

completo.

Se encuentra completa.

Completa.

Debe ser actualizado y

ampliado

Es necesario trabajar este

elemento no se encuentra nada

al respecto.

Se encuentra completo este

elemento.

Se debe actualizar este

elemento.

Es convenientes revisar estas

83

2.C0MITE ACADÉMICO

DE LA CARRERA

3DIAGNOSTICO DE LA

SITUACIÓN:

PROFESIONAL,

ECONÓMICA, SOCIAL,

POLÍTICA Y

CULTURAL.

4.POSIBLES

CONTENIDOS DEL

DIAGNOSTICO.

4.1 Conocimientos de la

realidad Nacional.

4.2 Datos Universitarios.

4.3 Contexto particular

de la carrera.

4.4 Elementos

fundamentales a

investigar para el diseño *

del Perfil Profesional.

4.5 Mercado de trabajo.

4.6 Definición

ocupacional.

4.7 Nivel profesional.

4.8 Recursos.

5.COMPONENTES DEL

PLAN CURRICULAR.

5.1 Portada

5.2 índice

>

SI

Nada

demandas y se deben

considerar otras alternativas

para aumentar la cobertura.

Poco personal docente, es

necesario fortalecer este

aspecto.

Debe ser actualizado y

ampliado.

Es preciso investigar

contenidos actuales.

Es de mucha importancia

actualizar este elemento.

Se deben actualizar.

Se debe investigar.

Al respecto no se encuentra

nada por lo que se debe

investigar.

Se debe actualizar a través de

la investigación.

Se encuentra completo.

Completo.

El personal docente y los

recursos didácticos deben ser

fortalecidos en esta carrera.

Completa.

Completo.

84

5.3 Introducción

5.4 Marco Teórico.

5.5 Requisitos de

Ingreso.

5.6 Perfil Profesional

5.7 Objetivos de la

Institución. y

5.8 Objetivos de la

Carrera.

6. ESTRUCTURA DEL

PLAN DE ESTUDIO.

6.1 Objetivos Generales.

6.2 Objetivos

Específicos

6.3 Descripción de ia

Formación General

Sf

Si

Nada

Se debe actualizar para que

sea congruente con los

componentes del Plan estudio.

Es necesario desarrollar

explícitamente los

componentes de este apartado,

para lograr declarar una

coherencia total, entre los

componentes del Plan de

Estudio y lo que recomienda la

Dirección de Educación

Superior.

Solo incluye los requisitos

legales, Se deben incluir otros

requisitos, propios de la carrera

tales como el Perfil de Ingreso,

(que puede ser un examen

aptitudinal o de conocimiento).

Debe revisarse completamente,

y reeíaborarlo de acuerdo a lo

que manda la Dirección de

Educación Superior.

Sólo se encuentran en el

Documento Base déla UPNFM.

Fundamentación y no en el

Plan de Estudio.

Los objetivos de la carrera

están incompletos, por lo que

se debe proceder a enunciarlos

explícitamente.

Sí se encuentran.

Sí se encuentran.

Al respecto no se encuentra

nada y debe existir una

85

6.4 Descripción de la

Formación Específica

Pedagógica.

6.5 Formación

Específica

6.6 Descripción mínima

de asignaturas.

6.7 Descripción mínima

de Práctica Docente

6.8 Requisitos de

Graduación

6.9 Tabla de * • *

Equivalencia

6,10 Normas de

Aplicación.

6.11 Asignaturas que

pueden ser aprobadas

por suficiencia.

6.12 Asignaturas que

pueden cursarse en

periodos intensivos.

6.13 Recursos

Humanos.

Si

Sí .

SI

Si

Si

Nada

Nada

Nada

descripción mínima de la

Formación General.

No se encuentra descripción

mínima de la Formación

Especifica Pedagógica. Debe

hacerse por recomendación de

la Dirección de Educación

Superior.

Igual que los incisos anteriores

no se encuentra la descripción

mínima de la Formación

Específica. Se debe elaborar.

Debe mejorarse la descripción

mínima de asignaturas. Está

muy general.

No se encuentra descripción

mínima alguna, por lo que se

debe hacer, siguiendo las

recomendaciones de la

Dirección de Educación

Superior.

Si se encuentra completo este

elemento.

Si se encuentra completo este

elemento.

Si se encuentra completo este

elemento.

Si se encuentra completo este

elemento.

Si se encuentra completo.

Se debe fortalecer la carrera

con más personai docente.

Poco personal actualmente.

86

6.14 Recursos

bibliográficos y

materiales.

7 OTROS RECURSOS

SI

Poco personal actualmente.

Debe fortalecerse con

materiales y bibliografía

actualizada.

Se necesita apoyo de medios

electrónicos, (como

computadoras)

En respuesta a la primera pregunta de la investigación, después del análisis

anterior, puede concluirse que la coherencia entre los componentes del Plan de

Estudio y la guía de Educación Superior no es completa, podemos afirmar que

guarda cierta coherencia, porque cumple en una buena parte con los requisitos

legales que contiene la Guía de la Dirección de Educación Superior; pero, a la

vez, también se observa que hay muchos componentes incompletos y cada uno

tiene sus observaciones específicas por lo que se hace necesario reeiaborarlos o

completarlos.

87

4.1.2 ANÁLISIS DE LA COHERENCIA ENTRE LA MISIÓN DE LA UPNFM Y

LOS OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIO.

Cuadro # 2

A. MISIÓN

Configurar una comunidad comprometida como institución líder en el campo de la educación nacional, dedicada a través del trabajo y e! estudio, a la formación de educadores de la más alta calidad humana, científica y tecnológica, para la transformación de Honduras.

C. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN DE ESTUDIO,

1. Capacitación de maestros para el Nivel Preescolar.

2 Comprensión en el estudiante de los fines y valores de la Educación Nacional. 3. Comprensión en el estudiante de la responsabilidad social del profesor en la escuela y en ía comunidad.

5. Fortalecimiento en ei estudiante de su capacidad participativa en ta generación de cultura.

COMENTARIOS

Sé a capacitado gradualmente primero se formaron maestras con especialidad en educación preescolar, luego un bachillerato a nivel superior en educación preescolar y actualmente un profesorado en el grado de licenciatura. A este efecto, habría que listar dichos fines y valores complementariamente. Esta responsabilidad social habría que describirla adecuadamente a fin de cuidar los aspectos involucrados en la Misión. Así como también en la orientación científica y tecnológica, para lograr la coherencia interna en el objetivo y la Misión. Que sea motivante para e! cambio, y logrando propiciar la coherencia entre la Misión.

Con prioridad de aquellas innovaciones humanas, científicas y tecnológicas que impliquen adelanto para el país.

Con énfasis hacia soluciones del hombre, la ciencia y la tecnología, conducentes a la eliminación de esas necesidades y sus raíces.

6. Estimulación en el estudiante de! interés por actualización permanente ante avances de la cultura y la ciencia. 7. Estimulación en el estudiante del interés por actualización permanente ante necesidades de ios individuos y de la sociedad.

4. Propiciar en el estudiante de actitudes reflexivas, críticas y creativas de orientación humanística.

88

4.1.3 COHERENCIA ENTRE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE

LA CARRERA

Cuadro # 3

MISIÓN

Configurar una comunidad comprometida como institución líder en el campo de la educación nacional, dedicada a través del trabajo y el estudio, a la formación de educadores, de la más alta calidad, humana, científica y tecnológica, para la transformación de Honduras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA CARRERA.

1. Logro de formación sólida en el futuro profesor.

2.Mejoramiento cualitativo del proceso enseñanza-aprendizaje en el nivel preescolar.

3. Habilitación del estudiante para la investigación de la problemática^ preescolar y para el planteamiento de soluciones.

3. Proporcionar al estudiante de elementos metodológicos para estimulación del ejercicio docente con los mismos.

4. Preparación del estudiante para la administración de jardines de infantes.

5. Preparación del estudiante para adquisición de amplios conocimientos dirigidos al aprestamiento de niños para el logro de mejor rendimiento en el subsiguiente nivel de formación.

COMENTARIOS

En todos los objetivos de la carrera para que exista coherencia entre ellos y la Misión deben involucrarse conceptos al fortalecimiento de la Misión, debiendo cada uno de ellos reformularse y ampliarse con miras a ese fin. El primer objetivo debe reformularse; pero con mentalidad y potencial transformador en el ámbito humano, científico y tecnológico. Con miramiento, siempre, hacia el cambio positivo de Honduras dentro de una normativa humana, científica y tecnológica. Dicha habilitación debe

desarrollar un espíritu emprendedor y de avance para soluciones en lo humano, lo técnico y lo científico. En e! entendido, que tales elementos metodológicos implicarán un ejercicio docente futuro que despertará en ¡os niños inquietudes innovadoras en el campo humano, científico y tecnológico. Pero, con rigurosidad científica para la creación y manejo de ambientes, incluyendo educadores, con amplitud triple y que motiven al cambio. Entendiéndose que tales conocimientos lo convertirán en motívador entusiasta de triple calidad, capaz de lograr aptitudes y actitudes para un rendimiento dirigido, pero espontáneo y duradero, en los niños, en el propio nivel y en los subsiguientes.

39

6. Fomento en el estudiante de iniciativa y creatividad ante el niño y el medio ambiente.

Siempre con dirección hacia e! fortalecimiento de la Misión.

90

4.1.4. ANÁLISIS DE LA COHERENCIA ENTRE LA MISIÓN Y LOS FINES

DEL PLAN DE ESTUDIO

El Plan de Estudio de la carrera de Educación Preescolar no tiene

explícitos los fines de la educación superior y nacional, no contiene intenciones

declaradas sobre sus fines, de una manera apropiada y completa. Y estos son

básicos para la formulación y concreción de los objetivos curriculares.

Los fines son formulaciones abstractas referentes a los resultados de la

educación a obtenerse a largo plazo, son inspirados en la cultura, la filosofía y las

aspiraciones nacionales, orientan más de cerca el planeamiento educacional del

país, dan la dirección hacia la cual debe encaminarse la intervención educativa.

Conduce a una filosofía educativa, a través del desarrollo de la ciencia unida a la

92

investigación y sociedad. *

La Misión y los fines implícitos en el Plan de Estudio podemos inferir que

guardan cierta coherencia, pero es necesario retomar el Plan de Estudio y

actualizarlo, de acuerdo a la política educativa del país y las tendencias actuales y

futuras en ia eaucación y ia sociedad, esto servirá de base para decidir qué tipo

de educación se debe implementar para formar ai hombre del siglo XXI.

" UPNFM, 1996, pág. 86, Fundamentación curricular documento base. Tegucigalpa, Honduras

91

4.1.5. COHERENCIA ENTRE LOS COMPONENTES DEL PLAN DE

ESTUDIO DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR Y LO QUE

SUSTENTAN LAS TEORÍAS DE DISEÑO CURRICULAR?

Para el análisis de la tercera pregunta de la investigación se inicia con el

componente del diagnóstico, el cual es un componente relevante que se debe

realizar al inicio de la elaboración del curriculum, con el objetivo de tener una

visión de la realidad educativa y analizar las dimensiones presentes en eila que

conforman el ambiente tanto a nivel macro como micro estructural, en el cual se

desarrolla el curriculum y al cual, éste no es ajeno.

El diagnóstico del Plan de Estudio de la carrera de Preescolar se encuentra

incompleto; se deben seguir las recomendaciones que emanan de la guía de

Educación Superior. Es necesario actualizar la situación social, política,

económica y la identificación de las justificaciones ocupacionales del país, asi

como el diagnóstico de la situación educacional contenida en el informe de

Investigación realizada.

Las teorías educativas actuales sobre la elaboración del diseño del

curriculum nos recomiendan que en el marco teórico debe incluirse el diagnóstico

y que en éste, a la vez, debe ir el marco legal, las demandas sociales y las

ofertas educativas, ya que la investigación y el análisis de los mismos permite

conocer la orientación y prioridades de las políticas educativas que el Estado tiene

92

para el sector, y esta información del diagnóstico sirve para alimentar, por Jo

general, la fundamentación y la definición de los perfiles y objetivos del

curriculum; lo cual permite la identificación de las demandas de la sociedad a la

educación. En este apartado del diagnóstico también deben plantearse las

necesidades de existencia de la carrera, con cuántos profesionales disponibles

cuenta, las demandas reales y potenciales que utilizan los servicios de los

egresados y las opiniones de los empleadores y de los egresados de la carrera.

En el diagnóstico del Plan de Estudio de la carrera de Educación

Preescolar que se está evaluando no se encuentra el marco legal de la fundación

de la UPNFM, la cual sustituye a la Escuela Superior del Profesorado Francisco

Morazán, creada mediante decreto ley número 24 del 15 de diciembre de 1956.

El inciso de la situación de la Educación Nacional en el Plan de Estudio es

completo respecto a la oferta educativa, pues contiene explicación sobre el

sistema formal y no formal de la educación preescolar, inslituciones que la

apoyan financieramente, nivel académico del personal docente, estadística de la

matricula de los niños desde el año 1988 hasta 1995 y la historia del apoyo que

se le ha brindado a educación preescolar en los diferentes gobiernos desde 1963

hasta 1996. Pero es preciso actualizar los datos de algunos de los elementos

anteriores.

93

Sin embargo, el Plan no tiene definida la Misión y Visión de la carrera de

educación preescolar; no se encuentra nada al respecto, por lo cual es necesario

comenzar su proceso de elaboración.

4.1.5.1. ANÁLISIS DE LOS FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS

En el fundamento filosófico se describen claramente valores donde se

enfatiza la plena realización del hombre como persona, dentro de la justicia,

libertad, seguridad, pluralismo, estabilidad, paz, democracia representativa,

nacionalidad y bien común. También, define al tipo de hombre que se pretende

formar, la ubicación y posición de este hombre en la sociedad.

La propuesta filosófica de este planteamiento, posiblemente, está implícita

en los conceptos anteriores y en el de actividad como condición inherente al ser

humano, quién conscientemente actúa sobre él mismo y su entorno, y en los

principios de la UPNFM.

En el Plan de Estudio de Educación Preescolar se debe reformular el

enfoque filosófico educativo que sea explícito que guie la función enseñanza-

aprendizaje. Además, en los umbrales de un nuevo siglo, que exige cambios por

las demandas sociales, políticas, económicas y culturales, el avance acelerado de

la ciencia y la tecnología, por esto y más, se hace necesario, especificar una

filosofía educativa, que permita superar las condiciones en que se desarrolla

actualmente la educación Superior. La filosofía de la UPNFM debe actualizarse

94

en función a! tipo de sociedad que se debe construir, qué características debe

tener el hombre hondureno para la nueva sociedad, cómo debe ser su formación,

que fines y valores perseguirá la educación.

4.1.5.2. ANÁLISIS DEL FUNDAMENTO PEDAGÓGICO

La doctrina pedagógica señala que el profesional que forme la institución

manejará concepciones y prácticas educativas que brinden respuestas a los

problemas que, en materia de educación, genere el acontecer político, social y

científico de la realidad hondurena; el proceso enseñanza-aprendizaje, lo

enmarca en la actividad de docencia, investigación y extensión para el logro de la

transformación social.

Para contestar a la pregunta respecto a la coherencia del Plan de Estudio y

las nuevas tendencias educativas, podemos afirmar que existe cierta coherencia,

pero hay vacíos en la doctrina pedagógica del Plan de Estudio que van

íntimamente relacionados con el diagnóstico, como ser:

Un diagnóstico científico y actualizado de la realidad histórica, política,

económica y social del país. Características de la realidad nacional, situación de

la educación nacional, las demandas sociales, el marco legal y las ofertas

educativas (conjunto de servicios de naturaleza educativa que el estado, o

instituciones privadas, le brindan a la población) deben estar incluidas en el

95

diagnóstico. Todo el estudio anterior es básico para sustentar el fundamento

pedagógico.

Además es necesario actualizar el fundamento sociológico con el propósito

de permitir un conocimiento de la realidad global del sistema social hondureno,

las relaciones que se establecen entre los elementos integrantes de! sistema

(económico, político, cultural, social) y las demandas a las cuales debe responder

el curriculum. Estas demandas son examinadas desde un nivel macro-socia! y

micro-social y su internalización le permitirá al curriculista acceder a datos de

diagnóstico del contexto nacional.

La demanda social de hoy por educación exige de ésta una mejora de su

calidad, a través de un curriculum que privilegie y propicie el desarrollo de

actitudes positivas. ¿Qué actitudes se deben formar a través del curriculum?

actitudes de compromiso social o sea de ética y responsabilidad en su práctica

profesional, para que se esté en capacidad de intervenir positivamente en la

sociedad, en función de las siguientes interrogantes:

"¿Cuáles son las necesidades de la comunidad? ¿Cuáles son sus

recursos? ¿Cuáles son las condiciones para el aprendizaje? ¿Cuáles son las

condiciones de la cultura, de la etnia, de la familia, alimentación, unidad?"93

Vj Gonzáles Morcyra, Raúl y otros, !987. Lincamientos básicos para el trabajo curricular. Comisión Técnica du Curriculum. Lima. Perú.

96

Debe tener explícita una filosofía educativa que oriente las metas

educacionales, la doctrina pedagógica, los medios y fines de la educación, dando

respuesta a varias preguntas propias de cómo abordar el curriculum, por ejemplo;

¿Bajo que concepción se va a lograr el conocimiento en los alumnos?

¿Bajo cuáles o qué contenidos procedimentales, que incluyan: destrezas,

estrategias, habilidades, técnicas, secuencias, métodos? Bajo qué contenidos

actitudinales? Las normas, actitudes y valores son aquellos contenidos que

reflejan los ideales y las aspiraciones a ser alcanzados por el ser humano.¿Cómo

se formará al estudiante? Como una persona intelectual a través de la educación

intelectual. ¿Qué asignaturas se seleccionarán? En fo físico, se formará a través

de la educación para la salud ¿Con qué asignaturas se hará esta formación?. ¿En

lo ético, qué asignatura será el núcleo? Estudios Sociales (moral y cívica) o todas

las asignaturas del Plan de Estudio. ¿En lo Estético, que asignaturas se

seleccionarán? ¿Dónde ubicaremos los contenidos de actualidad tales como

"Medio Ambiente, Cultura de Paz, Derechos Humanos, Solidartdad Social,

Desastres Naturales, Prevención, Dominio de Lenguajes, Tecnología,

Informática?",

En el Plan de Estudio de educación preescolar, debería estar al menos

explícito el enfoque educativo bajo el discurso somero de alguna teoría, principios

o paradigmas de la tendencia didáctica del curriculum, ¿Cómo se va a considerar

la enseñanza? Sobre ello, se pueden visualizar las siguientes corrientes:

97

Los conductistas que consideran a la enseñanza como un arreglo simple

de las contingencias del refuerzo. El alumno es visto como un ser pasivo, aislado

cuya participación se encuentra demasiado restringida por programas

estructurados a niveles elevados y controles ambientales complejos. El maestro, a

su vez, se concibe como un ingeniero conductual que realiza arreglos

contingenciales para incrementar conductas deseables e ignorar las

indeseables.94 La evaluación que realizan los conductistas se basa en el uso de

instrumentos para medir objetivamente las conductas.

Los cognoscitivistas que conciben como fundamental enseñar a los

alumnos habilidades de aprender a aprender y a pensar en forma eficiente,

independientemente del contexto instruccional. Consideran al alumno como un

procesador activo de información y al docente como un guía interesado en

enseñar de una manera efectiva conocimientos, aprendizaje significativo,

habilidades cognitivas, metacognitivas y autorregulatorias, siempre a partir de los

conocimientos previos de los alumnos y sus intereses. El maestro puede utilizar t

distintos tipos de estrategias instruccionales, como por ejemplo: las

preinterrogantes y preguntas intercaladas, los organizadores anticipados, los

mapas conceptuales y redes semánticas, los resúmenes, las analogías, etc. Para

la evaluación de las estrategias cognitivas, pueden emplearse tres tipos de

evaluación: Auto-evaluación, tareas que requieran el uso de estrategias y

evaluación de productos finales.95

94 Enciclopedia Práctica de Pedagogía 1998, tomo 6, pag. 9. Editorial Planeta S.A. Barcelona, España 95 Good y Brophy, 1996, pág. 551, op. cit.

98

Los humanistas se centran en proponer una educación integral para lograr

el desarrollo total de la persona. Estimulan la autorrealización de los alumnos, es

visto como una persona única, no fragmentada, con necesidades de crecimiento.

El maestro es percibido como una guía y facilitador de la tendencia actualizante

que deberían poseer todos los educandos. Las estrategias de aprendizajes que

realizan los profesores deben estar encaminadas a fortalecer el autoaprendizaje y

la creatividad.

Los humanistas destacan la auto-evaluación como una opción válida,

96

porque permite incluso la creatividad, autocrítica y la autoconfianza.

Los constructivistas conciben como metas principales de la educación el

desarrollo moral e intelectual de los alumnos, así como que estos aumenten sus

capacidades racionales como constructores activos de conocimiento. El profesor

es como un guía que debe interesarse en promover el aprendizaje autogenerador

y auto-estructurante en los alumnos, mediante enseñanza indirecta. Los alumnos

siempre son considerados como constructores activos de su conocimiento.

Good y Brophy, 1996, pág. 427, op. cit

99

La evaluación se centra sobre los procesos, nociones y competencias de

[os alumnos. Está en contra de los exámenes, porque generalmente estos

97 evalúan la adquisición de información y no las habilidades de pensamiento.

La teoría Sociocultural respecto al contexto educativo está en pleno

desarrollo y quizá es muy temprano para determinar sus reales alcances. No

obstante, se pueden caracterizar algunas situaciones. Se da importancia a la

instrucción forma! en el crecimiento de las funciones psicológicas superiores. La

enseñanza debe coordinarse con el desarrollo del alumno y el concepto de "zona

de Desarrollo Próximo."98 El alumno es visto como un ente social, protagonista y

producto de las múltiples interacciones sociales, culturales y cognitivas. El

maestro es un experto que enseña en una situación esencialmente interactiva,

promoviendo zonas de desarrollo próximo. Las estrategias de aprendizaje se

realizan a través preguntas claves, o por la inducción del autocuestionamiento del

alumno. La evaluación es dinámica."

4.1.5.3. ANÁLISIS DEL PERFIL PROFESIONAL

El Plan de Estudio de Educación Preescolar contiene un detalle descriptivo

del Perfil Profesional, que incluye conocimientos, responsabilidades y tareas, que

' Hernández Rojas Gerardo. 1995, pág. 119, Fundamentos del desarrollo de la tecnología educativa. 1LCE México, D. F. w Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky. Se trata de ir estableciendo metas progresivas para avanzar en el recorrido de acercamiento a los fines. Distancias que debe haber entre el punto del camino en que se encuentra el alumno y la meta inmediata del progreso. w Enciclopedia Pedagógica, pág. 68, op. cit

100

deben estar en condiciones de desempeñar el futuro profesional al finalizar su

carrera y lo expresa en términos de conocimientos, habilidades, destrezas,

actitudes y valores que debe de mostrar el profesional. El análisis se hizo de

acuerdo a lo indicado por la Dirección de Educación Superior y tendencias

actuales en la educación sobre el Perfil Profesional. Este Perfil Profesional está

escrito de manera general y ambigua, pues no contiene el Perfil Ocupacional que

sirve de base para la elaboración del Perfil Profesional aunque éste abarca una

formación mucho más amplia. A la vez adolece de la definición del profesional, de

la identificación de su campo de trabajo, situación actual y tendencias de la

carrera (someramente se encuentra algo de esto en la introducción).

No se observa la descripción de las grandes funciones, misiones o tareas

que deben ser capaces de desempeñar las estudiantes al cumplir sus estudios.

El Perfil Profesional debe tener la enumeración descriptiva y explícita de

cada elemento constituyente del perfil, que permita su caracterización unívoca en

un mismo y solo documento: finalidades, contenidos, teorías, leyes, normas, etc.

Debe tener una visión del profesional que se va a formar, la identificación de su

campo de trabajo, situación actual y tendencias de la carrera. Debe tener la

descripción mínima de la competencia científica, competencia ética, competencia

física y mental, competencia cívico cultural y de los roles que debe desempeñar

como facilitador del aprendizaje, orientador, promotor social, investigador,

administrador.

101

Deben tenerse en cuenta las aspiraciones propias de la institución y

aquellos criterios teórico-filosófico que tradicionalmente se toman como referencia

para justificar el quehacer.

Deben considerarse en la formulación de un Perfil Profesional las políticas

internacionales (políticas de medio ambiente, paz, derechos humanos, etc.) y

nacionales de formación, investigaciones de carácter ocupacional, estudios sobre

incorporación de nuevas tecnologías, a fin de lograi que las competencias

formuladas presenten alguna estabilidad en el tiempo. Realizar un análisis de

cargos con sus respectivas tareas en un área profesional específica, utilizando

como referencia las instituciones más representativas a fin de llegar a considerar

competencias administrativas en el perfil.

La coherencia entre Perfil Profesional y la guía de la Dirección de

Educación Superior y las demandas actuales educativas no es completa; se

observa poca coherencia. Se recomienda reelaborarlo de acuerdo a los *

señalamientos hechos en el análisis del mismo.

102

4.1.5.3.1. Análisis de los Objetivos del perfil de la Carrera.

No se encuentra descripción mínima en el Pian de Estudio sobre los

objetivos del perfil de la carrera de Educación Preescoiar. Es necesario trabajar

sobre la definición de una manera clara y precisa de lo que se espera que el

alumno haga y cómo desea que lo haga, respecto al perfil de la carrera.

A la vez se debe explicitar la definición de los patrones de comportamiento

que esperamos sea capaz de asumir ei egresado como consecuencia del proceso

de aprendizaje significativo, logrados en los estudios de la carrera.

No se encuentra algo respecto a este apartado, es necesario trabajar de

acuerdo a lo anteriormente citado, igualmente no se encuentra lo que se espera

de un profesor de educación preescoiar en cuanto a conocimientos, destrezas,

habilidades y actitudes.

Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Dirección de Docencia, 1989, pág. 19, Manual para el diseño de planes y programas de estudio, Tegucigalpa, Honduras.

103

4.1.6. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIO

El Plan de Estudio de la carrera de Educación Preescolar no tiene

descripción alguna sobre: los Objetivos Generales, Formación General,

Formación Especifica Pedagógica, Formación Especifica, las Asignaturas

Optativas y la Práctica Docente. Sí contiene una descripción mínima de las

asignaturas. Se recomienda que en el Plan de Estudio se incorpore una

descripción mínima de la Formación General, de ¡a Formación Específica

Pedagógica, de la Formación Específica, de las Asignaturas Optativas y de la

Práctica Docente pues así lo recomiendan las Normas de Educación Superior y el

documento base UPNFM.

4.1.6.1. ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN GENERAL

Como ya se señalo anteriormente no existe en el Plan de Estudio la

descripción mínima sobre la Formación General. Es Importante incluir esta

descripción en el Pian de Estudio de la carrera de Educación Preescolar y darle la

importancia que se merece, porque la "Formación General pone en contacto al

estudiante con ei acervo cuiíurai de la humanidad, íe brinda los instrumentos

teóricos-metodológicos que le permiten, por un lado, conocer científicamente la

realidad en que vive así como los propósitos fundamentales de su actividad y, por

otro lado, tomar conciencia de la necesidad de participar críticamente del proceso

de transformación de la sociedad en que vive, fomentando valores que fortalecen

104

la identidad nacional.101 En las asignaturas de Formación General se encuentran

Español, Historia de Honduras, Sociología, y Filosofía General. Electivas de

Ciencias Naturales, de Arte, de Técnica Hogar y Educación Física.

Las normas de Educación Superior en su Artículo 94 establecen que: "la

formación general es la que proporciona a los estudiantes los elementos teóricos

y las experiencias adecuadas para ampliar su comprensión de la naturaleza, el

hombre y la sociedad, bajo una visión universal, unitaria y humanista del mundo

con el fin de formar profesionales con sentido crítico y consciente de sus

responsabilidades públicas y humanas para una mejor contribución a la

transformación de la realidad nacional".102

4.1.6.2. ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN ESPECIFICA PEDAGÓGICA

La Formación Específica tiene dos áreas, una que es común % todos los

estudiantes y que comprende materias de Formación Pedagógica y la de la

especialidad. El área pedagógica tiene como propósito proporcionar al estudiante

el conocimiento de las principales concepciones de la educación, así como las

herranlientas que le permitan desempeñarse en el sistema educativo nacional. La

Formación Pedagógica intenta que el estudiante encuentre la dignidad de su

profesión, que conozca su tarea de guía, orientador y facilitador del aprendizaje,

101 Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán 1990, pág. 140, Documento Base.Tegucigalpa, Honduras. 102 Universidad Nacional Autónoma de Honduras 1992, pág. 14, Consejo de Educación Superior. Normas Académicas, Tegucigalpa, Honduras.

105

realizando investigaciones permanentes que le ayuden a reflexionar críticamente

sobre educación, sus posibilidades y sus límites.103 Es necesario seleccionar y

sistematizar contenidos de actualidad en cada una de las asignaturas. Varios

contenidos se repiten en la Formación General, Especifica Pedagógica y la

Especifica de la Carrera.

4.1.6.3. ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN ESPECIFICA

Concebida como el encuentro con el campo del conocimiento seleccionado

para ejercer la docencia, permite que el estudiante adquiera un conjunto de

conocimientos teóricos y prácticos de disciplinas científicas, afines que integran

su campo profesional, su herencia bibliográfica, sus campos de aplicación y la

importancia de su papel en la transformación de la sociedad.104

En el análisis de la formación específica se encuentran asignaturas con

mayor número de unidades valorativas y tiempo en horas cjase y horas prácticas

con relación a otras de pocas unidades valorativas, es necesario organizar y

actualizar estas asignaturas, establecer una secuencia y estructurar los

contenidos de cada una de ellas, para conformar un Plan de Estudio sistemático,

congruente e integrado.

UNAH, i 992, pág. 20, op. cit. Ibid, pág. 21.

106

4.1.6.4. ANÁLISIS DE LOS PROGRAMAS ANALÍTICOS Y SINTÉTICOS

La coherencia entre los programas analíticos y sintéticos, en la mayoría de

las asignaturas, sí se observa: hay coherencia entre la selección y organización

de los contenidos, objetivos, estrategias de aprendizaje, excepto en las formas de

evaluación de algunos contenidos donde no se presenta coherencia entre las

estrategias de aprendizaje y la evaluación.

En buena parte de los programas de asignaturas hay secuencia lógica

horizontal y vertical entre los mismos, pero muchos contenidos son repetitivos en

asignaturas distintas pertenecientes a los diferentes bloques de formación.

La coherencia entre los contenidos de las asignaturas y estrategias de

aprendizaje respecto a la investigación y extensión no es funcional, y no se

expresan, de manera organizada, las estrategias fundamentales para la

realización de las funciones sustantivas de investigación y extensión en algún

apartado del Plan de Estudio ni como lograr la interrelación de estas funciones

esenciales, considerando que "la investigación es el conjunto de actividades y

acciones que generan conocimiento y aplicación práctica, para el desarrollo uel

arte, la ciencia y la tecnología en pro del mejoramiento social y de la calidad de

107

105.. vida y que "la extensión es el conjunto de actividades y acciones que

determinan la interacción y proyección de la universidad con su entorno social" .106

En los datos generales tanto de los programas analíticos como de los

sintéticos (en algunos) de ellos hay discrepancias respecto a: nombre de la

asignatura, código, unidades valorativas, requisitos, horas prácticas.

m CSUCA, Peralta Teresita, 1997, pág. 248, op. cit.

l06Ibid. pág. 248 op. ctt

108

4.2. ANÁLISIS DEL LOGRO DEL PERFIL PROFESIONAL DEL

PROFESORADO DE EDUCACIÓN PREESCOLAR EXPRESADO

POR LAS EGRESADAS. CRITERIO EFICACIA.

Continuando con la cuarta pregunta de la investigación ¿Cuál es la

opinión de las egresadas respecto al logro del Perfil Profesional del

profesorado de Educación Preescolar propuesto en el Plan de Estudio?

Para responder a esta interrogante se trabajó con la variable eficacia,

con los indicadores de conocimiento, de habilidades y destrezas, de valores y

actitudes positivas, respecto al logro de los objetivos curriculares en esas

competencias. Se aplicó a las egresadas un cuestionario referente al Perfil

Profesional con el propósito de evaluar el producto final con relación a las

competencias. Cada una de las competencias se han desarrollado a través de los

diferentes contenidos para saber de cada una de las asignaturas de acuerdo a lo

preescrito en el Plan de Estudio de la Carrera de Educación Preescolar*

La competencia relacionada con los conocimientos que la egresada107

debe alcanzar se analizó considerando 16 grandes tópicos de acuerdo al Perfil

Profesional.

Se usará la palabra egresada en toda la exposición de los datos para hacer referencia a la muestra de las personas que participaron en la investigación, todas son del genero femenino, aunque la carrera de preescolar es abierta para hombres y mujeres

109

1. En relación con los conocimientos adquiridos sobre: Finalidades,

políticas y objetivos del sistema Educativo Nacional, expresan lo siguiente:

Aproximadamente un 49% de la muestra de egresadas de la carrera de

Educación Preescolar considera que conoce "mucho" o "suficiente" de las

finalidades, políticas y objetivos del sistema educativo nacional, y que estos

conocimientos fueron adquiridos en e! área de Formación Pedagógica, sólo el

20% opina que la anterior formación la adquirió en el área especifica de

Educación Preescolar.

El 73% de las egresadas de la carrera señalan tener "mucho " o "suficiente"

conocimiento que les permita identificar claramente los objetivos de los programas

del nivel de preescolar del sistema educativo nacional (ciclos: Pre-Kinder, Kinder y

Preparatoria).

Del análisis anterior podemos concluir que en Educación Preescolar la

formación proporcionada permite que, a criterio de las egresadas, la mayoría de

los educandos conozcan clara y suficientemente los objetivos de los programas

de Preescolar, en sus tres ciclos, no así los correspondientes ai sisiema educativo

nacional, cuya identificación es ignorada por más de 67% de la muestra.

Esto implica que en esta área, la visión impartida, o su asimilación, sobre

las finalidades no es integral, sino localizada. Lo anterior implica que, se debe

110

fortalecer ef conocimiento sobre las finalidades, políticas y los objetivos del

sistema educativo nacional.

2. Dominio de formas alternativas de evaluación para otros niveles

educativos distintos de preescolar.

Los resultados en el dominio de las formas alternativas de evaluación para

otros niveies educativos son bastantes buenos con cerca de! 70% señalando

"mucho" o "suficiente" (informes orales, exposiciones, discusiones interpretativas,

co-evaluación, auto-evaluación). La excepción la constituyen los "mapas

conceptuales" y los "proyectos" con 46% o más, indicando "poco" o "ningún"

dominio. Respecto a las "pruebas con hoja resumen" y "prueba con libro abierto"

un 33% de las egresadas señalan conocer "poco".

El análisis anterior conlleva a reconocer que el limitado conocimiento para

"proyectos", "prueba con hoja resumen", "mapas conceptuales" y "prueba con libro

abierto" precisa de impulsos notorios para levantarlo a un nivel mayor como el de

"exposiciones" que es comprendido por 93%, y, poder así, ampliar el espectro de

opciones dominadas por las egresadas.

3. Dominio alcanzado en el área de planificación y diseño curricutar.

En relación con este contenido los resultados son menos satisfactorios, un

80% señaló "poco" dominio temático. Son particularmente deficientes estos

111

diseño de programas.

En cuanto a ios criterios epistemológicos aplicados al desarrollo de la

ciencia y el conocimiento, aquí los criterios están divididos: un 46% señaló poco

dominio y un 53% indicó suficiente dominio.

En otros aspectos tales como criterios filosóficos, psicológicos,

antropológicos y sociales para fundamentar los Planes de Estudio más de una

tercera parte de la muestra respondió conocer "poco" y un 60% señaló tener

"mucho" y suficiente" dominio. Referente al conocimiento sobre los fundamentos y

estrategias de elaboración de diseños instruccionaies, un 60% respondió saber

"poco" al respecto.

112

4. Dominio de contenidos científicos relacionados con la estructura,

la naturaleza y aplicaciones de las asignaturas en la Educación Preescolar.

Gráfica #1

Respecto al dominio de conocimientos científicos relacionados con

Educación Preescolar, la mayoría de las egresadas (en el orden de un 84%)

consideran que conocen "mucho" o "suficiente" de las áreas: Psícomotora, Socio-

Afectiva e Intelectual, aplicables para desenvolverse adecuadamente como

docentes en estas áreas. En el área Metodológica y Pedagógica, un 87% opinó

tener "mucho o"suficiente" conocimientos científicos, lo que también parece

indicar un dominio satisfactorio en esta área. En cambio, en el área cultural, un

27% es de la opinión que la formación recibida le brinda "pocos" conocimientos

científicos. Analizando los datos anteriores encontramos que más del 73% de los

educandos tienen la percepción de dominar con suficiencia los conocimientos

113

científicos para su labor docente, lo cual significa que, a criterio de las egresadas

hay un logro positivo en estos campos.

5. En lo referente al acceso a bibliografía actualizada, equipo

audiovisual, didáctico o de cómputo y acceso a Internet brindados por la

institución.

<< & V

<y p

Gráfica #2

Acceso a Bibliografía y Equipo

J* J? <#

Sobre este aspecto, las egresadas indicaron que su dominio es "poco" o

"nada", destacando la pobreza de este tipo de servicios en la institución. También

es notorio que un 89% de la muestra señaló que se les brindó "poco" acceso a

bibliografía actualizada. Es preciso familiarizar a las alumnas con los nuevos

avances técnicos en herramientas de enseñanza para que se les facilite la

transmisión de conocimientos a los niños con tecnología moderna para que ellos

114

se desarrollen en este ámbito, en forma espontánea y natural, que es factor

decisivo en el desempeño actual de la humanidad.

6. Dominio de la estructura, naturaleza y conocimiento de algunas

de las asignaturas de la Formación Específica en educación preescolar.

Gráfica #3

Conocimientos de las Asignaturas de la Especialidad

• Mucho

• Suficiente

DPoco

D Nada

• Sin Resp.

Encontramos que en el dominio de la estructura, naturaleza y

conocimiento de algunas de las asignaturas de la Formación Especifica en

Educación Preescolar, un 60% de las encuestadas expresó tener "mucho" o

"suficiente" dominio en la asignatura de Estimulación Temprana, un 33% opinó

tener "poco" conocimiento sobre el dominio de ia estructura y naturaleza de esta

asignatura y un 7% no respondió a la pregunta.

115

Los hallazgos encontrados en lo referente a la comprensión de la

estructura y naturaleza de la Carrera de Educación Preescolar a través de las

asignaturas de formación especifica, más de el 60% de las egresadas evalúan

este dominio, con suficiencia, en la asignaturas de Didáctica, Ciencias Naturales y

Estudios Sociales predominando la Didáctica de la Matemática y la de Prelectura

y Escritura con un impacto de 87% individualmente.

El conocimiento en la Formación Especifica es importante porque esta

proporciona las bases científicas y metodológicas para que la egresada se

desempeñe eficientemente como profesora de educación Preescolar,

116

7. En el conocimiento sobre las teorías, métodos y técnicas de aprendizaje

orientadas a la enseñanza aprendizaje en el nivel preescolar.

Gráfica #4

Conocimientos sobre Teorías de Aprendizaje

En relación con el dominio de teorías, métodos y técnicas de aprendizaje,

un 67% indicó conocer "mucho" y "suficiente" sobre la escuela tradicional y el

conductismo, un 47% indicó conocer "mucho" y "suficiente" sobre el Humanismo,

y un 27% señaló conocer "poco" sobre la Teoría SociaI-Crítica. Respecto a la

Escuela Nueva un 53% expresó conocer "poco". De manera similar un 33%

aproximadamente señaló conocer "poco" sobre el constructivismo, y un 53%

expresó conocer "mucho" y "suficiente", sobre el constructivismo.

Se observa que hay un predominio del conocimiento sobre la escuela

tradicional y el conductismo, de "mucho" y "suficiente" y muy poco conocimiento

117

sobre la escuela nueva. El 53% de los estudiantes afirman poseer "suficiente"

conocimiento sobre el constructivismo. Siendo la Social-Crítica de menor dominio

de conocimiento.

En las teorías, métodos y técnicas orientadas a la enseñanza-aprendizaje

de la carrera de Educación Preescolar, más del 53% opina no conocerlas con

suficiencia. Con ello se tiene que se está fallando en un porcentaje alto en las

asignaturas impartidas, ya que, en promedio, un 50% expresa, prácticamente, un

desconocimiento de ellas. Con un porcentaje de 67% de conocimiento en

solamente 2 de las 6 Teorías de direcciones de aprendizaje, no pueden esperarse

avances significativos en la educación en el ámbito preescolar, sino todo lo

contrario. Por tanto, es importante emprender acciones para superar esta

debilidad en las que el porcentaje se observa bajo.

118

8. En relación con el grado de Dominio de las características

CaTáfocaük^

/ y j>

f & <r j f

• Mucho

i • Suficiente

apoco üNada

• Sin Resp

^ <& fF #

Un 60% de las encuestadas señaló tener "mucho" o "suficiente" dominio en

el método de Federico Froebel, un 67% opinan tener "mucho" o*"suficiente"

conocimiento del método Montessori, un 80% manifiesta tener "mucho" o

"suficiente" conocimiento del método Activo, un 93% indicó tener "mucho" o

"suficiente" conocimiento sobre el método de "juego-trabajo". Es significativo

observar que entre un 80% y un 93%, señalan conocer "mucho" o "suficiente" del

método activo y el método juego-trabajo de aplicación especifica en preescolar.

En promedio un 8% no respondió a la pregunta. El método "Receptivo" es el de

119

menor dominio de conocimiento, según el criterio de 40% de los estudiantes,

siguiéndole "Resolución de Problemas" para 52% y, luego, el "de Federico

Froebel" para 60%. Esto significa que, de igual manera como el de "Juego-

Trabajo" es dominado por 93%, no hay razón alguna para que los otros métodos

no alcancen niveles similares de dominio. Es igualmente preocupante que sólo la

mitad de los métodos de enseñanza sea de dominio para más del 60%, por

cuanto la transferencia efectiva de información hacia los niños deviene muy

significativamente limitada, debido a las escasas alternativas de enseñanza que

son manejadas con solvencia.

120

8. Dominio en el conocimiento de características de algunas técnicas

de enseñanza aprendizaje.

Gráfica #6

Conocimientos de las Características de las Técnicas de Enseñanza Aprendizaje

•Mucho

• Suficiente

DPoco

• Nada

• Sin Resp.

En este aspecto, los resultados son más variados, entre el 40-60%

indicaron tener "poco" o "ningún" dominio en "Proyectos de excursión"

"Proyectos de investigación", "Proyectos temáticos" y "Proyectos de

investigación comunitaria". La técnica "Investigación multimedia" constituye una

excepción ya que es la más baja en la adquisición de conocimiento, pues, un

47% expresaron tener "poco" conocimiento y un 27% opinaron no saber nada

de esta técnica.

121

Es de hacer notar que nuevamente expresan su dominio en la técnica de

juego-trabajo con un 86%. Y un 73% señala "mucho y "suficiente" en la técnica

de elaboración de hacer murales.

Del análisis anterior se puede inferir que, en siete de las técnicas de

enseñanza, las egresadas no alcanzan a tener el conocimiento "suficiente" como

puede verse, solamente la de "lluvia de ideas", la de "juego-trabajo" y la de

"elaboración de murales" son las técnicas de mayor conocimiento y, de "poco"

conocimiento la "investigación por multimedia". Este resultado evidencia que es

necesario encaminar esfuerzos para el resto de las técnicas de enseñanza-

aprendizaje a fin de elevar aún más su influencia en dicho aprendizaje.

122

10. Dominio de las técnicas o formas alternativas de evaluación

educativa en Educación Preescolar.

Gráfica #7

Dominio de la Evaluación Educativa Pre-Escolar

<f y ,<?-

<<° &

S ¿r \*

*p y &

• Mucho

• Suficiente

DPoco

DNada

• Sin Resp.

En relación con las formas alternativas de evaluación en Educación

preescolar, las opiniones expresadas por las encuestadas indican que los

resultados son poco satisfactorios, ya que en tres de las cinco opciones el 40% o

más de las egresadas indican conocer "poco" o "nada". Únicamente en evaluación

diagnóstica y sumativa 60% de las encuestadas expresaron tener "mucho" o

"suficiente" dominio temático. El test ABC y BOHEM son de aplicación en

preescolar y solo entre un 46% y un 26% expresan tener conocimiento de ellos.

123

En las alternativas o técnicas de la Evaluación Educativa apenas 2 de 5

igualan un dominio por el 60% en suficiencia o más, (evaluación diagnóstica y

sumativa) siendo el resto comprendido por menos del 53% (Formativa de

procesos y el test ABC). Los más críticos, por su poco conocimiento son el test

ABC y el BOHEM, y son de uso especifico en educación preescolar.

Esta baja magnitud de conocimientos indica una situación insatisfactoria en

vista de que, desde ya, se sabe que posiblemente no se efectuarán evaluaciones

valederas, ni tampoco de forma continuada y permanente. De manera que

"diagnósticos", "recomendaciones" y "acciones correctivas oportunas y confiables"

de parte de la docente egresada de la carrera de preescolar, no se podrán

esperar en la práctica educativa, y menos como práctica rutinaria, si no se alivia

esta situación, en el desarrollo del curriculum.

124

11. Dominio en el conocimiento de las características biopsico-socíales

|felos educandos y su relación con la enseñanza-aprendizaje en el Nivel de

Educación Preescolar.

Gráfica #8

Conocimiento de las Características de Teorías Psicológicas del Desarrollo del Niño y su Relación con la Enseñanza Aprendizaje

s / X j? J> ^

• . # •

£?

,& í>° *

J& «?

J> jr J? •

o ov <f & A?

\ a í>

a Mucho

I I Suficiente

D Poco

• Nada

• SinResp.

En general, las egresadas expresaron que habían desarrollado "mucho" o

¿unciente" (80%) dominio en el conocimiento de las características psicológicas

de los educandos y su relación con la enseñanza aprendizaje. Sin embargo

respecto a la Teoría Psicosocial un 47% indicó conocer "poco " o "nada" y de la

Teoría Psicoanalítica un 60% expresó conocer "mucho" o "suficiente". En la

Teoría Psicosocial ( Erickson), un 40% tiene una percepción de conocer "poco" y

un 7% "nada". Este hallazgo exige un reforzamiento mayor en esta teoría.

125

12. Dominio de conocimiento de los diferentes currículums de los

ciclos del sistema educativo en el Nivel Preescolar (Pre-Kinder, Kinder y

Preparatoria).

Gráfica #9

Conocimiento de los Componentes Curriculares en la Educación Pre-Escoiar en los Distintos Niveles

La mayoría de las egresadas opinaron conocer "mucho" (13%) o "suficiente"

(42%) acerca de los componentes curriculares de Educación Preescolar en los

distintos ciclos del sistema educativo nacional (Pre-Kinder, Kinder y Preparatoria).

Sin embargo, respecto a los fundamentos necesarios para establecer los

estándares de desempeño un 53% indicó saber "poco". Esta temática amerita de

profundización e intensificación su conocimiento, puesto que propuestas,

formulaciones y estándares de desempeño curriculares son la clave para el

mejoramiento del sistema educativo.

126

13. Conocimiento de las técnicas y procedimientos apropiados para la

orientación educativa de los alumnos con problemas de aprendizaje o de

adaptación.

Gráfica #10

60

50

40

30

20

10

• •

Técnicas de Orientación Educativa

• o < N

y ¿p

.<r

+ i? • $

D Mucho • Suficiente

O Poco

DNada

• Sin Resp.

Un70% de las egresadas opinan que conocen "mucho" o "suficiente" de

técnicas y procedimientos apropiados para la orientación de alumnos con

problemas de aprendizaje o de adaptación. Solamente en relación a los estudios

de casos más de un tercio de las encuestadas indicó conocer "poco" (40%) Se

observa que hay dominio del conocimiento sobre las técnicas y procedimientos

apropiados para la orientación educativa a los alumnos con problemas de

127

aprendizaje o de adaptación, pero se debe profundizar también en la técnica de

estudio de caso, que en preescolar es de mucha ayuda.

14. Conocimiento de las características de los modelos de

investigación.

Gráfica #11

Conocimiento de Características de Modelos de Investigación

Una tercera parte indicó conocer "poco" sobre la investigación: cualitativa,

cuantitativa, experimental, descriptiva y correlacional. Sin embargo, un promedio

de 47% opinó conocer "mucho" o "suficiente" de investigación cualitativa,

explorativa y descriptiva. Un 40% señaló conocer "suficiente" de las

características del modelo de investigación experimental. Sin embargo un 27%

opinó conocer "nada" sobre las características de los modelos de investigación

experimental, explorativa y correlaciónales. Y un 13% no contesta la pregunta

128

respecto al modelo correlaciónales. Existe una población del 20%, que no conoce

nada de las características de los modelos de investigación cualitativo,

cuantitativo y explicativos. Un 13% opinó conocer "nada" sobre el modelo

explicativo y esta pregunta un 7% no la contestó.

Es significativo que en el campo de características de modelos de

investigación menos del 47% de los estudiantes expresen que para todas ellas su

dominio es de suficiencia o más. Aquí, es indudable, que grandes esfuerzos

deben hacerse para aumentar el dominio de conocimiento en investigación y, con

mayor medida, en los modelos "correlaciónales" y "explicativos", ya que éstos

únicamente son conocidos, en el mismo orden, por 27% y 33% del alumnado. Es

de suma importancia el dominio del conocimiento en investigación porque

investigando es como se genera el conocimiento, además es una de las

funciones de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.

129

15. Conocimiento sobre las técnicas de recolección de información.

Gráfica #12

Conocimientos de Técnicas de recolección de Información y Análisis Estadístico

/ f / / • • • • • / / > *r jr *

r

P Mucho • Suficiente DPoco

O Nada

• Sin Resp.

Entre fas técnicas que las egresadas consideran que conocen "suficiente"

un 46% de la muestra señalan, las encuestas, en igual porcentaje para las

técnicas de análisis: cualitativo, tabulación de datos; estadística descriptiva con un

66%. La técnica de menor conocimiento fue regresión: un 53% opinó conocer

"nada". Para las técnicas Observación estructurada y no estructurada un 27%

señalaron conocer "nada", y un 27% no contestó la pregunta sobre la observación

estructurada. En general, un tercio de las egresadas expresaron que conocen

130

"suficiente" de las técnicas de recolección de información. Un 29% indicó conocer

"poco", y un 21%, "nada".

En cuanto a las técnicas de recolección de información y de análisis, es

necesario iniciar e intensificar acciones correctivas con esmero, ya que

aproximadamente dos tercios de la muestra manifiestan un conocimiento de

suficiencia o más, es decir, que más de una tercera parte de las técnicas son

ignoradas en buena medida. Considerando que la obtención de datos es la piedra

angular de cualquier investigación, no puede pasar desapercibido este hecho.

131

16. Conocimiento respecto a la elaboración y publicación de artículos e

informes de investigación.

Gráfica #13

Conocimientos sobre Elaboración de Artículos e Informes

80 70 60 50 40 30 20 10 0

Tf MS

..—____ _..

te-4 6a"

<f # ^ P

.^' í?

<f # #

<f & r ,f

• Mucho

• Suficiente

DPoco

Ü Nada

• Sin Resp.

Respecto al dominio que las egresadas han alcanzado como producto de su

formación, en lo concerniente a la elaboración y publicación de artículos e

informes de investigación, los resultados son bastantes precarios. En general un

70% indicó conocer "poco" o "nada" en esta área. Con excepción de los

elementos principales que debe contener un informe, en el que los resultados

son aceptables, en los otros indicadores (elementos principales que debe

contener una publicación y elaboración de informes de investigación) el 86% o

más señalaron conocer "poco" o "nada".

132

17.Conocimiento sobre la elaboración de unidades de aprendizaje.

Gráfica #14

70

60

50

40

30

20

10

Conocimiento sobre Elaboración de Unidades de Aprendizaje

¿r

.• •

¿F &

J>

.^

lf

• Mucho • Suficiente • Paco

a Nada

• Sin Resp,

Resultados similares al anterior se obtuvieron en relación con el

conocimiento sobre la elaboración de unidades de aprendizaje. En general, el

73% de la muestra indicó conocer "poco" o "nada" sobre la temática. Incluso en

sus aspectos más generales tales como los fundamentos y estrategias de

elaboración de diseños instruccionales, un 80% respondió saber "poco" o "nada".

133

4.2. Valores y Actitudes positivas logradas por las egresadas de acuerdo al

Perfil Profesional de la carrera de Educación Preescolar.

Gráfica #15

Resumen gráfico de las opiniones de las egresadas sobre su dominio de conocimientos, habilidades y actitudes

60

50

40

5 5 30 2. o a.

20

10

• Conocimientos • Conocimientos Pedagógicos n Conocimientos Específicos • Conocimientos Generales • Habilidades • Actitudes

Mucho Suficiente Poco Nada s. resp.

Para la evaluación de valores y actitudes positivas, para querer hacer y

para saber ser, se utilizó el mismo instrumento, se ha seguido el orden como se

presenta en el Plan de Estudio de acuerdo al Perfil Profesional.

La muestra evaluó muy favorablemente su desarrollo de actitudes y valores

relacionados con la labor docente con un porcentaje de 87%. Un 37% respondió

haber alcanzado "mucho" desarrollo y un 49% indicó "suficiente".

Más del 53% de las encuestadas señalaron que en relación con su actitud

docente orientada a mantener activo al educando, estimular su creatividad,

134

fomentar en ellos hábitos y técnicas de estudio que fortalezcan el aprendizaje, así

Como la actitud para participar en expioración de intereses vocacionales de los

niños y niñas, expresaron que, a su criterio, si recibieron una buena formación

para su desempeño.

Sin embargo, un 26% indicó "poco" con relación a un cambio de actitud

lurante su formación de acuerdo con los propósitos y objetivos de la carrera.

Oe 'jas &r&as oe mayor mrtaieza del perfil de la carrera, los resultados descritos

son bastantes satisfactorios.

135

4.2.1. HABILIDADES Y DESTREZAS LOGRADAS DE ACUERDO AL PERFIL

PROFESIONAL DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR.

Cada una de las alumnas egresadas de la carrera expresa su "saber

hacer" o sea que tiene habilidad y destrezas en las siguientes competencias del

conocimiento de acuerdo al perfil profesional:

1. Aplicar los conocimientos de su saber en el contexto técnico,

económico y social de la realidad.

Un 73% de la muestra respondió "suficiente y mucho", un 7% expresó poco

y un porcentaje de 20% no respondió a la interrogante. Es alta la magnitud de la

aplicación de los conocimientos, pero es notoria la cifra de alrededor de un 27%

que no opina o no sabe aplicar los conocimientos adquiridos en el contexto

técnico, económico y social de la realidad. Con base a los datos obtenidos se

sugiere fortalecer esta habilidad.

2. Aplicar teorías, técnicas y métodos de aprendizaje en Educación

Preescolar de acuerdo al nivel de desarrollo de sus alumnos.

Las egresadas señalaron en un 87% su dominio en esta habilidad con

"suficiente" y "mucho" y un 13% no respondió a la pregunta. El logro en esta

habilidad es significativo, sin olvidar que posiblemente sólo sea en algunas

136

teorías, técnicas y métodos que es necesario fortalecer el conocimiento para

lograr tener la habilidad necesaria en la aplicación de éstas.

3. Aplicar distintos enfoques en ka selección de contenidos

curriculares.

Un 67% de la muestra considera que conoce "mucho" o "suficiente" de la

aplicación de distintos enfoques en la selección de contenidos curriculares. Sin

embargo un 13% opina no tener conocimiento y otro porcentaje (20%) no

respondió a la pregunta. Lo cual significa que hay que fortalecer esta habilidad.

4. Ensayar estrategias de instrucción para mejorar su labor docente.

En general un 87% auto-evalúan de "mucho" y "satisfactoriamente" el

dominio de esta habilidad, excepto un 13% considera su habilidad en poco o

nada. Pero la percepción de dominar esta habilidad es muy buena para su labor

docente, ya que una de las características de las educadoras de este nivel debe

ser su creatividad.

5. Seleccionar y adaptar recursos de aprendizaje para apoyar el

proceso de aprendizaje a fin de hacerlo más atractivo, vivo e interesante.

137

La mayoría de las egresadas opinaron conocer "mucho" y "suficiente"

acerca de seleccionar y adaptar recursos de aprendizaje para apoyar el proceso

de aprendizaje a fin de hacerlo más atractivo, vivo e interesante. Nuevamente se

observa la disposición de las docentes en cuanto a la creatividad, a la motivación

de la clase, a resolver problemas.

6. Producir y evaluar recursos audiovisuales utilizando la tecnología

disponible en nuestro medio.

El 53% de las encuestadas señala su saber hacer en cuanto a producir y

evaluar recursos audiovisuales utilizando la tecnología. Un 47% está en el rango

de poco, nada o no contestó la pregunta. Esto es significativo y se correlaciona

también con lo expresado en el conocimiento sobre tecnología, por lo que esta

habilidad se debe reforzar en todos sus componentes, para entrar de lleno con la

tecnología a los salones de clase.

7. Aplicar formas alternativas de estrategias de aprendizajes para el

logro de objetivos.

El 67% de las egresadas opinan que tienen un buen dominio de sus

habilidades y destrezas para aplicar alternativas de estrategias de aprendizaje

para el logro de objetivos, situando un 20% en "mucho" y un 47% en "suficiente".

Es preciso señalar que un 27% no respondió a esta pregunta. Un 7% indicó no

138

tener las habilidades y destrezas en el dominio de este conocimiento. Por lo que

se hace necesario fortalecer este conocimiento para tener dominios satisfactorios

en cuanto a las habilidades y destrezas que deben saber hacer.

8. Aplicar técnicas que faciliten a los estudiantes el "Aprender a

Aprender".

Las egresadas auto-evaiúan muy satisfactoriamente este dominio de

habilidades y destrezas sobre aplicar las técnicas que faciliten a los estudiantes a

"Aprender a Aprender". Un 80% expresa conocer "mucho" y "suficiente". Un 13%

no contestó la pregunta y el 7% indica tener "poco" dominio en esta habilidad.

9. Aplicar técnicas de orientación y ayuda a estudiantes con

problemas de aprendizaje.

Un 53% de la muestra expresa tener dominio sobre esta habilidad, (un 13%

indica "mucho" y un 40% "suficiente"). Es conveniente señalar que un 40% no

contestó la pregunta y un 7% expresa dominio "poco" de esta habilidad.

10. Aplicar diferentes formas de evaluación en un preescolar.

Las encuestadas señalaron en un 60% su dominio en habilidades y

destrezas en aplicar diferentes formas de evaluación en un preescolar, pero

139

nuevamente un 40% es indiferente a la pregunta o expresa tener dominio "poco".

Esto nos lleva a reflexionar que se deben tomar medidas para superar este

problema ya que es importante para las docentes saber en que nivel de desarrollo

se encuentran sus alumnos, y así poder mantener sus áreas fuertes y estimular

las áreas débiles.

Es significativo observar que aproximadamente un 40% de las egresadas

expresa tener "poco" dominio sobre determinadas habilidades relativas a: dominio

de contenidos curnculares, producción y evaluación de recursos audiovisuales y

tecnológicos, formas alternativas de estrategias de aprendizaje, técnicas de ayuda

a estudiantes con problemas de aprendizaje y diferentes formas de evaluación en

preescolar.

Se observa también que existe, en su gran mayoría, correlación en lo que

expresan las egresadas sobre saber conocer y saber hacer. En algunos casos

señalan conocer la teoría; pero poco dominio en la habilidad y destreza para la

aplicación adecuada de sus conocimientos.

140

4.3. ¿ES PERTINENTE LA FORMACIÓN RECIBIDA EN LA

CARRERA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR CON RELACIÓN A LAS

NECESIDADES LABORALES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR?

CRITERIO PERTINENCIA.

Se evaluó a través de la aplicación de una encuesta de acuerdo al criterio

de pertinencia con preguntas abiertas a las egresadas. El análisis sobre la

formación recibida y las necesidades laborales, se hizo de conforme a cada una

de las apreciaciones emitidas por las egresadas a las preguntas de la encuesta.

Encontrándose los siguientes señalamientos:

1. Con relación a si las egresadas consideran que el Plan de Estudio

le ofreció todos los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para

desempeñarse eficientemente en su campo profesional, se encontró que:

El 20% de las encuestadas respondieron que sí, ya que en general, opinan

que se les ofreció bastante seguridad en el manejo de los problemas del

aprendizaje.

Sin embargo, un significativo 40% respondió que no, señalando carencias

en el logro de los objetivos propuestos, en particular respecto a la elaboración de

reglamentos internos y proyectos sociales, la metodología de la enseñanza-

aprendizaje, las técnicas de disciplina y el fomento de la investigación. Indicaron

141

aprendizaje, las técnicas de disciplina y el fomento de la investigación. Indicaron

también que hubo poca profundidad en el desarrollo de los contenidos por parte

de las catedráticas de las asignaturas de formación específica. El 40% restante

de la población encuestada no respondió a esta interrogante.

2. Respecto a identificar cuáles conocimientos, habilidades y

actitudes de su campo profesional no le fueron desarrolladas.

El 60% de las encuestadas respondió que en su campo profesional han

identificado algunos conocimientos, habilidades y actitudes que su Plan de

Estudio no les desarrolló, entre los cuales están:

Los pro y los contra del curriculum oculto, la redacción de documentos y

artículos, la tabulación de datos, la aplicación de diferentes métodos en el nivel de

preescolar, técnicas de evaluación e investigación, innovación metodológica y la

superficialidad en los conocimientos administrativos; además, actitudes como la

solidaridad, la curiosidad, la paciencia y otras necesarias para el éxito de la

práctica educativa. El resto de la población encuestada, es decir, el 40% no

respondió a esta pregunta.

142

3. ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes ha tenido que auto

desarrollar?

El 53% de las personas encuestadas contestaron que han tenido que auto

desarrollar los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

Lectura informativa, investigación, solidaridad, paciencia, creatividad,

búsqueda constante del conocimiento actualizado, evaluación en el área de

preescolar, conocimientos administrativos y el auto didactismo. Mientras que el

47% de los encuestados no respondieron.

4. ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes le fueron

desarrolladas y que no tienen aplicación alguna en su desempeño?

El 6% de la población encuestada no recuerda algún conocimiento,

habilidad o actitud de manera específica. El 20% señala que ninguna; el 7%

indicó que todos los conocimientos adquiridos en su carrera han sido funcionales

en su vida profesional, en tanto que el 67% no respondió a esta consulta.

143

5. ¿Tiene el sentimiento que con su desempeño está contribuyendo

de alguna manera al desarrollo del país? ¿De qué forma?

El 47% de las egresadas respondieron afirmativamente ya que consideran

estar contribuyendo con su desempeño al desarrollo del país, en la orientación del

aprendizaje de los niños, para que en el futuro sean capaces de enfrentar

situaciones adversas, sean independientes, reflexivos, lógicos y consecuentes

con la realidad en la que viven, en suma, sean agentes de cambios de su propia

realidad. El 53% no respondió a esta interrogante.

6. Además del campo de la educación preescolar, ¿En qué otros

campos puede usted desempeñarse?

El 60% de las personas entrevistadas respondieron que pueden

desempeñarse en otros campos, además de la educación preescolar, tales como:

Organismos Internacionales que trabajan para la niñez (Visión Mundial, UNICEF),

centros de estimulación temprana, guarderías infantiles, promotoras sociales, en

proyectos de capacitación, coordinación y supervisión de proyectos de desarrollo

social, en organizaciones no gubernamentales (ONG), como maestra de

educación primaria y de media, en el hogar, siendo una buena madre y esposa,

en el cuidado de sus hijos. Mientras que el 40% de las encuestadas no

contestaron a este planteamiento.

144

7. ¿Su trabajo actual está relacionado con su formación en la

UPNFM?

El 40% de las egresadas de educación preescolar manifestó que su trabajo

actual está relacionado con la formación recibida en la UPNFM. Solamente el

13% indicó que su trabajo actual no se relaciona con su formación, mientras que

un 47% no respondió.

8. ¿ Responde la metodología para la enseñanza-aprendizaje en los

cursos de la UPNFM a la necesidad de formar docentes críticos,

investigadores y con proyección social?

El 40% de los egresados contestó que la metodología de las asignaturas

de la UPNFM no responde a la formación de docentes críticos, investigadores y

con proyección social, debido a la falta de actualidad constante de parte de los

catedráticos, debiendo ser la metodología más participativa y liberadora para

lograr verdaderos y efectivos procesos de enseñanza-aprendizaje y fomentarse

conscientemente la investigación y, en general, brindarse conocimientos

administrativos que les permitan realizar una labor docente más crítica y

operativa. El 27% señaló que solamente en algunos casos esta metodología

contribuyó a la formación de este tipo de docente, ya que es necesario incorporar

de manera más activa, al estudiante en este proceso y mejorar la escala de

145

valores y la motivación para convertirse en verdaderos agentes de cambio. El

33% de la población encuestada no contestó a esta pregunta.

9. En cuanto al desempeño de su trabajo ¿ Cuál es la imagen que

proyectan los egresados de la carrera ante sus empleadores?

El 40% de las egresadas respondió que sus empleadores tienen una

imagen "excelente'' de su desempeño laboral, porque consideran la enseñanza

recibida como de óptima calidad, con pensamientos y actitudes distintos que

buscan la solución a problemas de manera creativa y motivadora, por la didáctica

en la enseñanza, en especial, lo relacionado al periodo juego-trabajo y por el

grado de licenciatura que se otorga. El 7% opinó que los empleadores tienen una

mala imagen, porque algunos egresados no aplican los conocimientos adquiridos

y no tienen verdadera vocación magisterial, aún cuando tengan el título de

maestras en educación primaria. Mientras que el 53% de las encuestadas no

contestó a esta interrogante.

10. ¿Después de egresada, la UPNFM te ha brindado algún apoyo cíe

actualización? ¿ En qué orden?

El 20% respondió que se les ha brindado apoyo como ser el proyecto de

certificado en educación preescolar no formal, diplomados en calidad total,

computación, recursos humanos y seminarios de educación. El 27% contestó que

146

no se le ha brindado apoyo alguno en este sentido y el 53% no respondió a esta

pregunta.

11. ¿Con el grado de Licenciatura cree usted que puede obtener

mejores oportunidades de trabajo? ¿Por qué?

El 53% de las encuestadas contestó que sí, señalando varias razones

fundamentales: mayores y mejores conocimientos, ampliación de oportunidades

en el campo laboral, la credibilidad del título universitario, mejoras del nivel de

rendimiento de los centros preescolares y porque algunos proyectos requieren de

personal altamente certificado. El 7% respondió que no, porque en realidad casi

no hay verdaderas oportunidades y el 40% no opinó al respecto.

12. ¿ Con el grado de licenciatura, cree usted que puede contribuir

mejor al desarrollo del país y en qué sentido?

El 47% manifestó que con el grado de licenciatura realmente se contribuye

al desarrollo del país, ya que se le concede real importancia a este nivel, se

ofrecen los conocimientos necesarios para el mejor desarrollo del niño, formando

entes creativos, independientes y sociales. Se mejora el nivel de rendimiento en

cualquier centro preescolar y se incrementa la confianza del padre de familia en

este nivel que no ha sido valorado justamente. EL 53% no respondió a esta

interrogante.

147

13. Su formación en la UPNFM le permite manejar con propiedad su

labor educativa en relación con:

• Dirección ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

Un 55% manifestó haber detectado deficiencias en el campo de la

dirección, entre estas: falta de conocimiento en el aspecto contable y técnicas de

manejo, desconocimiento de los informes que se presentan al distrito escolar y

falta de experiencia y conocimientos, mientras que un 45% no expresó su opinión.

• Planificación ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

El 55% indicó dificultades en este campo como ser: desconocimiento de

metodologías innovadoras, falta de actualización de algunos docentes,

multiplicidad de enfoques de planificación, que al final de cuentas generan

confusión e inseguridad y limitaciones en la elaboración de proyectos. El 11% en

cambio informó no tener problemas en este campo ya que logró asimilar muy b'en

esta etapa, en tanto que el 34% no contestó a esta pregunta.

• Organización ¿ Cuáles son sus deficiencias en este campo?

El 22% expresó tener deficiencias en este campo, tales como: no haber

realizado prácticas donde se organizara de manera simulada una institución

148

educativa y se procesara la información con cada caso identificado. El 33%

divulgó no tener problemas de algún tipo en este campo, mientras que el 45% no

respondió a esta interrogante.

• Supervisión ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

El 55% de las entrevistadas reveló tener dificultades en este campo debido

a: falta de conocimiento, la supervisión aprendida no es tan específica para el

área de preescolar, manejo de las fichas de supervisiones y desconocimiento de

otras técnicas para llevar a cabo esta labor. El 33%, sin embargo, señaló no tener

deficiencias en este campo y solamente el 12% no contestó a esta pregunta.

• Evaluación ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

El 78% afirmó tener dificultades en este campo como ser: falta de

conocimiento de test que se apliquen en preescolar, falta de medios adecuados

para llevar a cabo este proceso, complicaciones para determinar el grado de

dificultad que debe tener el instrumento, falta de experiencia en este campo,

desconocimiento de formas no tradicionales de evaluar a los niños y tener que

aprender por cuenta propia ya que en la clase de seminario de evaluación en

preescolar no se logró el aprendizaje propuesto. Solamente el 11% indicó no

tener problemas en este campo y el 11% restante no respondió a esta pregunta.

149

• Investigación ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

El 67% expresó tener deficiencias en este campo, propiciadas por:

conocimientos teóricos insuficientes, falta de motivación y verdadero interés para

realizar una investigación no como una simple teoría sino como actitud de vida

permanente; falta de tiempo y otros recursos para llevar a cabo una investigación

e inexperiencia en este campo. Mientras el 33% no contestó a esta pregunta.

• Extensión Social ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

De las personas encuestadas, solamente el 33% admitió tener dificultades

en este campo relacionado con: la poca importancia que se le da a la extensión,

falta de cooperación de los padres de familia y falta de verdadera proyección de la

educación a la comunidad. El 22% declaró no tener deficiencias en este aspecto,

en tanto que, el 45% no respondió a este planteamiento.

• Coordinación ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

Únicamente el 11% de las egresadas identificó deficiencias en esta área,

ya que tiene algunas dificultades en coordinar sus propias ideas con las de su

jefe, sin embargo, el 22% no ha tenido deficiencias y el 67%, no contestó a esta

interrogante.

150

• Docencia ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

El 33% manifestó tener deficiencias en el campo docente debido a la falta

de control de la disciplina de los alumnos y metodología para el proceso

enseñanza-aprendizaje. El 11% indicó no tener dificultades en este campo

mientras que una gran mayoría, el 56% no dio respuesta a esta pregunta.

14. ¿Qué hubiera sido necesario para haberle desarrollado plenamente

tales conocimientos, habilidades y actitudes faltantes o incompletas?

Las personas encuestadas que respondieron a esta interrogante

constituyen un 60%, señalando que para superar estas deficiencias hubiese sido

necesario: mayor planificación y actualización del docente, capacitación e

innovación constantes, fomento del interés hacia la investigación y otras

metodologías, mayor desarrollo de trabajos prácticos en el campo administrativo y

ofrecer oportunidades en la elaboración de planes de estudió. No respondieron a

esta consulta el 40% de las personas encuestadas.

15. ¿Qué obstáculos ha tenido en la consecución de empleo

consecuente con su formación en la UPNFM?

En el aspecto académico, el 20% de las encuestadas señalaron que no

han tenido problemas de este tipo y el 80% restante no contestó a esta pregunta.

151

En el aspecto legal, el 33% ha tenido dificultades en este campo como ser el

dominio pleno de las leyes para la fundación de un jardín de niños, manejo del

reglamento magisterial, la exclusión del concurso para optar a una plaza en la

Secretaría de Educación ya que no se posee título de maestra de educación

primaria.

De las personas encuestadas 13% manifestó haber enfrentado obstáculos

en el aspecto administrativo, en !o relacionado a la elaboración de reglamentos

internos y la formulación de proyectos en todas sus facetas. Sin embargo el 87%

expresó no tener dificultades en este aspecto en su área de trabajo.

El 7% de las egresadas opinó que las personas con recomendación política

obtienen con mayor rapidez un determinado empleo, mientras que el 93% señaló

no haber tenido dificultades por aspectos políticos en sus cargos.

Con relación a las fuentes de trabajo, el 20% de las encuestadas informó

haber enfrentado problemas para ingresar a jardines de niños bilingües ya que

aunque poseen los conocimientos y la metodología para trabajar en un centro

preescolar no así el dominio del inglés, para poder transmitirlos. El 13% señaló

por el contrario, no tener dificultades en este aspecto ya que se le han brindado

oportunidades en proyectos de UNÍCEF y en organismos no gubernamentales, y

la población restante que constituye un 67% no respondió a esta interrogante. En

la ubicación del sitio de posibles trabajos, el 7% afirmó haber enfrentado

obstáculos en esta área ya que no se le permite optar a cargos como una

152

consejería en educación media, mientras que el 93% no respondió a esta

pregunta.

16. ¿ Qué satisfacciones le brinda su trabajo actual?

Las egresadas, en un 40%, respondieron a esta interrogante, señalando

haber obtenido una plena satisfacción en el trabajo que desempeñan

actualmente, ya que colaboran con mucho entusiasmo en la preparación de los

niños que más adelante serán el futuro de nuestro país, compartiendo además un

ambiente de sinceridad y alegría, al mismo tiempo que desarrollan las destrezas y

habilidades de los niños a su cargo. El 7% indicó que en la actualidad no se

desempeña es su especialidad, otro 7% señaló no estar laborando, mientras que

el 46% no contestó a esta pregunta.

17.¿ Qué incomodidades le causa su trabajo actual?

El 27% de las personas encuestadas manifestó tener algunas

incomodidades con su trabajo actual, como ser: falta de instalaciones apropiadas,

búsqueda de fuentes externas para cumplir con los requerimientos de la dirección

distrital y la falta de colaboración de los padres de familia en las actividades

económicas. El 13% señaló no sentir incomodidad con las condiciones de su

empleo actual, mientras que el 60% de la población restante no respondió.

153

18. ¿En general, está satisfecho con su trabajo actual?

El 47% de los profesionales egresados expresaron sentirse satisfechos con

su trabajo actual, tanto con los alumnos a los que educan, los padres de familia,

la fuente de ingreso que reciben y la interacción y convivencia con el personal del

centro. El 53% no respondió a esta pregunta.

CAPITULO 5.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

154

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS.

5.1. CONCLUSIONES.

De los resultados de la investigación evaluativa se desprende de que

existen deficiencias y fortalezas en el Plan de Estudio de la carrera de Educación

Preescolar en cuanto a las exigencias tal como han sido estipuladas éstas por el

Consejo de Educación Superior. Las fallas y fortalezas identificadas son:

• No se pudo establecer la coherencia entre algunos de los elementos previos al

Plan de Estudio por no encontrarse informe sobre ellos, como ser: a)

exigencias que plantea la función social de la universidad, b) elementos

fundamentales a investigar para el diseño del Perfil Profesional.

• No se definen claramente los objetivos institucionales y los fines del Plan de

Estudio y esto dificulta el logro de la Misión o establecer la coherencia interna

entre la misión, los objetivos generales, objetivos específicos y las políticas del

Plan de Estudio. En su mayoría, estos objetivos no están orientados o

circunscritos al fortalecimiento de la misión y a las necesidades de! contexto.

• Inexistencia de una descripción mínima de cómo se va a lograr, en el proceso

educativo, la integración de las funciones de la universidad, especialmente

aquellas relativas a investigación y extensión y no están actualizadas las

155

bases del curriculum (condiciones económicas, sociales, políticas culturales)

que son esenciales para muchas decisiones y prácticas del mismo.

• No se prescribe una normativa de actuación que especifique cuál es el

fundamento filosófico y pedagógico en que se desarrollará el curriculum. Esto

incide para la definición de los objetivos de la educación y para la elaboración

de los programas de actuación. Y, en los fundamentos filosóficos, no se define

cómo lograr ei tipo de sociedad que se debe construir, qué tipo de hondureno

se necesita para el siglo XXI, de igual manera el fundamento pedagógico no

es explícito, carece de un modelo definido que oriente la práctica docente y

señale cómo integrar docencia con investigación y extensión.

• El Perfil Profesional adolece de la definición ocupacional, de la descripción

mínima de las competencias: científica, ética, física y mental, cívico cultural.

Igualmente, tampoco hay indicación de los roles que debe desempeñar como:

facilitador del aprendizaje, orientador, promotor social, investigador y

administrador.

• Inexistencia de la Misión y Visión de la carrera de educación preescolar.

• La estructura del Plan de Estudios es rígida, repetitiva (objetivos, contenidos,

estrategias de aprendizaje) desactualizada con relación a los actuales diseños

curriculares, inexistencia de una integración interdisciplinaria, con algunas

156

asignaturas y con las tres funciones básicas de la UPNFM, investigación

extensión y docencia.

• Poco personal docente para atender las necesidades académicas de las

alumnas para que les permita avanzar en su Plan de Estudio.

• Referente al criterio de eficacia, los resultados logrados en relación con el

dominio de contenidos de formación especifica, según la opinión de las

egresadas, es muy bueno: la mayoría (84%) considera que conocen mucho o

suficiente de las áreas psicomotora, socio afectiva e intelectual.

• En el área metodológica, pedagógica y didáctica un 87% opinó tener mucho o

suficiente conocimiento. Esto indica que hay un logro positivo en estos

campos, especialmente en la didáctica de la matemática, prelectura y

escritura.

• En el logro del Perfil, una de las áreas de mayor fortaleza de la carrera

expresada por las egresadas es el cultivo de las actitudes y valores; los

resultados descritos son bastantes satisfactorios.

• Las deficiencias expresadas por las egresadas en el logro del Perfil son

básicamente relacionadas con la falta de dominio del conocimiento en las

siguientes asignaturas o temas: en lo cultural, en el acceso a bibliografía

157

actualizada, a Internet, equipo audiovisual, didáctico o de cómputo. De igual

manera, en las asignaturas de: Seminario de Estrategias de Evaluación en

Preescolar, Diseño Curricular en Preescolar, Teoría y Métodos de

Investigación Educativa, Estadística y en la elaboración de unidades de

aprendizaje y publicación de artículos e informes de investigación.

• En cuanto al criterio de pertinencia sobre la formación recibida en la carrera de

Educación Preescolar, en relación con las necesidades laborales del nivel de

educación preescolar, las egresadas expresaron en su mayoría que el nivel es

bueno, pero que es necesario fortalecer las deficiencias señaladas.

158

5.2. SUGERENCIAS

• Tomar en cuenta las observaciones hechas en cada uno de los apartados de

la investigación evaluativa, para la elaboración de una nueva propuesta

curricular relativa a la carrera de educación preescolar.

• Actualizar a los docentes sobre la elaboración de planes de estudios, con el

propósito de lograr una calidad técnica en el plan.

• Diseñar un currículo donde se integren las tres funciones básicas de la

UPNFM, investigación, extensión y docencia, que sea flexible y

autogestionario, que se desarrolle de acuerdo al contexto, al avance de la

ciencia y la tecnología y que parta de la información obtenida del diagnóstico

y el perfil profesional.

• Es preciso tomar en cuenta los criterios de adecuación curricular,

especialmente los correspondientes a actualización, equilibrio de los temas,

teorías escuelas etc., para evitar un desfase del Plan de Estudio.

• Hacer un diagnóstico de la situación nacional, específicamente la educativa,

para detectar sus fortalezas y carencias.

159

• En el Perfil Profesional de la carrera se debe pensar en fortalecer otras áreas,

con relación a contenidos habilidades, destrezas, actitudes y valores, con la

visión de ampliar el campo laborai para los docentes, de acuerdo a las

necesidades de !a sociedad. Asimismo, completar la descripción en el Perfil

Profesional de las misiones o funciones de un educador o educadora de

educación preescolar.

• Elaborar la Misión y Visión de la carrera de preescolar.

• Fortalecer todas las áreas o asignaturas en las que las egresadas expresan

tener deficiencias especialmente teoría y métodos de investigación e informes

y publicaciones y mantener las fuertes.

• Es una prioridad trabajar en equipo en cada uno de los programas, tanto

analíticos como sintéticos, para evitar la repetición de contenidos y, así,

posibilitar, en mayor grado, tanto la secuencia horizontal como la vertical de

las asignaturas con sus respectivos contenidos.

• Solucionar el problema de la oferta académica en cada período y ofertar tanto

para la jornada de la mañana como para la jornada vespertina.

• Fortalecer la carrera con el nombramiento de más personal docente a tiempo

completo.

BIBLIOGRAFÍA

160

BIBLIOGRAFÍA

- Alvarez de Zayas, 1997, Hacia un curriculum integral y contextuatizado.

Editorial Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de Honduras,

Tegucigalpa, Honduras.

- Arnaz, José A., 1996, La planeación curricular, Editorial Trillas, D.F., México.

- Ahumada Acevedo, Pedro 1990, Modelos de evaluación y evaluación de

programas. Editorial Zeus, Centro de Investigación de la Educación,

Universidad Católica de Valparaíso, Chile.

- Bertoni, Alicia y otros. 1993, Evaluación. Nuevos significados para una

práctica compleja, Colección Triángulos Pedagógicos, Editorial Kapeluz,

España,

- Blanco Philip, Luis Ángel, 1996, La evaluación educativa, más proceso que

producto, Ediciones Universitas de Leida, Santiago de Chile.

- Bautista, Bosco, Oijens, Picón, Thybergin, 1996, Calidad de la Educación en el

Istmo Centroamericano, Editorial Norma, San José, Costa Rica.

161

- Bowen, Hobson, 1997, Teorías de la Educación, Editorial ümusa D.F.,

México.

- Cruz, Víctor, 1990, Evaluación y Acreditación de programas de postqrado.

Guía de auto-evaluación, Editorial Ediciones UIP, Cali, Colombia.

- CSUCA, 1998, Cuaderno Número 5, San Pedro de Montes de Oca, Costa

Rica.

- CSUCA, 1998, Cuaderno número 6. San Pedro de Montes de Oca, Costa

Rica.

- Díaz -Barriga, Frida y otros, 1996, Metodologías del diseño curricular para

educación superior, Editorial Trillas.

- Dirección de Educación Superior, 1993, Manual para el diseño de planes y

programas de estudio en el nivel superior. Ciudad Universitaria, José Trinidad

Reyes, Tegucigalpa, Honduras.

• Ecuyer, Jaques, 1997, Construyendo criterios e indicadores de calidad para la

educación superior en América Central, CSUCA, OUI, San José, Costa Rica.

- Enciclopedia Práctica de Pedagogía, 1998, tomo 6, Editorial Planeta, Barcelona, España.

162

- Evans, Ellís D., 1987, Educación infantil temprana tendencias actuales,

Editorial Trillas, D.F. México.

- Fernández Sierra, Juan, 1995, La acción docente y psicopedaqóqica en

secundaria desde las diversas opciones curñculares, Editorial Universidad

Málaga, España.

- Fererna, 2001, Exposición cualitativa v cuantitativa de educación prebásica

en Honduras, TegucigaJpa Honduras.

- FONAC, 2000, Propuesta de (a sociedad hondurena para la transformación del sistema educativo nacional, Tegucigalpa, Honduras.

- Good, Brophy, 1996, Psicología educativa contemporánea, Editorial Me Graw-

Hill, D. F., México.

- Gónzales Moreyra, Raúl y otros, 1987, Lineamientos básicos para el trabajo

currícular, Lima, Perú.

- Hernández Rojas, Gerardo, 1995, Fundamentos del desarrollo de la tecnología

educativa I, Editorial Instituto latinoamericano de la comunicación educativa,

D.F., México.

163

- Hernández S, Fernández C, Baptista L, 1997, Metodología de la investigación.

Editorial Me Graw-Hill, México.

- Herrera, Muñoz Silvia, 1990, Modelos de evaluación y evaluación de

programas, Editorial Zeus, Universidad Católica de Chile.

- House, E. R., 1994, Evaluación ética y poder. Ediciones Morata, Madrid

España.

- Iduarte, Dolors, 1999, Instituciones para la evaluación del sistema educativo,

Madrid, España.

- Jornet, Suárez, Gonzales, y Pérez, 1991, Utilización de los resultados de ia

evaluación, III Jornadas Nacionales Universitarias: Evaluación y

desarrollo.,ICE - Las Palmas, España.

- López de Cruz, Angela, 1989, Didáctica especial para la educación parvularía.

Editorial Centro Impresor Piedra Santa, Guatemala.

- Martínez Lepelier, 1997, Evaluación y acreditación universitaria, metodologías

y experiencias. Editorial Nueva Sociedad, Caracas, Venezuela.

- Marín, Rivas, et. al., 1987, Sistematización e innovación educativas,

Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid, España.

164

- Me Ginn, Reimers, Soto, López, Loera, 1992, Asistir y aprender o repetir y

desertar, Agencia Internacional para el Desarrollo, Estados Unidos.

- Medina y Villars. 1995, Evaluación de programas educativos centros y

profesores. Editorial Universitas, Madrid, España.

- Moreno, Moreno, Prudenciano, 1996, Investigación educativa y diseño

curricular: Un enfogue desde la economía de la educación. D.F., México.

- Nassif, R, 1980, Pedagogía general, Editorial Cincel, Madrid España.

- Nelson, Annabelle, 1994, Técnicas de diseño curricular, Editorial Limusa, D.F.,

México.

- Papalia, Olds, 1992, Psicología del Desarrollo de la Infancia a la

Adolescencia, Editorial Mac Graw Hill, Bogotá, Colombia.

- Palladino Enrique, 1996, Diseños curriculares v calidad educativa. Editorial

Espacio, Argentina.

- Román, Diez, 1991, Curriculum y Aprendizaje, Editorial ftaka, Navarra,

España.

165

- Rubio Oca, Julio, 1998, El estudio de egresados, Editorial, Tenayuca, D.F.

México.

- Ruiz, José María, 1998, Como hacer una evaluación de centros educativos,

Editorial Narcea, Madrid, España.

- Ruíz, José María, 1996, Teoría del curriculum, diseño y desarrollo curricular,

Editorial Universitas S.A., Madrid, España.

- Santos Guerra, Miguel, 1996, Evaluación educativa I y II, Editorial Magisterio

del Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina.

- Sol, Ricardo, 1997, Guia para la autoevaluacion de programas académicos en

la educación superior, CSUCA.

- Stufflebeam, Daniel L, Shinkfied Anthony I, 1995, Evaluación sistemática,

guia teórica y práctica, Editorial Raidos, Barcelona, España.

- UNESCO, 1996, Proyecto principal de Educación en América Latina y el

Caribe, Boletín 41, Publicaciones Oréale, Santiago de Chile.

- Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, 1995, Fundamentación

curricular, documento base, Tegucigalpa, Honduras.

166

- Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1989, Manual para el diseño de

planes y programas de estudio, Tegucigalpa, Honduras.

- Universidad Nacional de Costa Rica, 1996, Un reto para la universidad

nacional. San José, Costa Rica.

- Walter Laman, Horacio, 1990, Modelos de evaluación v evaluación de

programas. Editorial Zeus, Universidad católica del Valparaíso, Chile.

ANEXOS

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZAN

AUTOEVALUACION DE LA CARRERA DE EDUCACIÓNPREESCOLAR

CÓDIGO

CUESTIONARIO PARA EGRESADOS

La presente encuesta forma parte del Sistema de Autoevaluacion Interna que se está llevando a cabo en la Universidad Pedagógica Nacional Nos proponemos a través de este instrumento conocer en que medida el estudiante egresado o a punto de egresar considera que ha logrado el perfil profesional propuesto en el Plan de Estudios.

INSTRUCCIONES: Lea detenidamente cada una de las interrogantes y las opciones que se le ofrecen para responder Por favor conteste de manera clara, precisa y completamente sincera.

A. DATOS GENERALES

l.Edad C J años 2. Sexo F O M Q

2. El Título que obtuvo en el nivel medio es:

[ Maestro de Educación Primaria

1 Perito Mercantil y Contador Público

[ 1 Bachiller en Ciencias y Letras

Bachiller Técnico

I | Bachiller en Computación

3. Cuantos años le tomo su Formación en el Profesorado en Educación Prcescolar en el Grado de Licenciatura.

- Año de Ingreso a la UPNFM - Año que concluyó los estudios UPNFM - Fecha que recibió Título - Estuvo inscrita como alumna de: Tiempo: Completo \ Parcial I j

B. PERFIL ACADÉMICO

Educación Preescolar

Conocimientos de:

1. Finalidades, políticas y objetivos del sistema Educativo Nacional

• Considera que los conocimientos adquiridos en el área de Formación Pedagógica le permiten identificar las finalidades, políticas y objetivos del Sistema Educativo Nacional.

• Su formación en el área de Educación Preescolar le permite identificar las finalidades, políticas y objetivos del Sistema Educativo Nacional

• Su formación en el área de Educación Preescolar le permite identificar claramente los objetivos de los programas de preescolar en cada nivel del Sistema Educativo Nacional. (Ciclos: Pre - Kinder, Kinder, Preparatoria

Mucho

_

Suficiente Poco Nada

2. Contenidos Científicos relacionados con la estructura, la naturaleza y aplicaciones de la Educación Preescolar.

• Siente que la institución le brindó los conocimientos científicos necesarios para desenvolverse adecuadamente en su labor docente en las áreas de:

Psicomotora Socio - Afectiva Intelectual Metodológica Pedagógico Cultural

Mucho Suficiente Poco Nada

i

1 -

B. PERFIL ACADÉMICO

Educación Preescolar

Conocimientos de:

1. Finalidades, políticas y objetivos del sistema Educativo Nacional

• Considera que los conocimientos adquiridos en el área de Formación Pedagógica le permiten identificar las finalidades, políticas y objetivos del Sistema Educativo Nacional.

• Su formación en el área de Educación Preescolar le permite identificar las finalidades, políticas y objetivos del Sistema Educativo Nacional

• Su formación en el área de Educación Preescolar le permite identificar claramente los objetivos de los programas de preescolar en cada nivel del Sistema Educativo Nacional. (Ciclos: Pre - Kinder, Kinder, Preparatoria

Mucho Suficiente Poco Nada

2. Contenidos Científicos relacionados con la estructura, la naturaleza y aplicaciones de la Educación Preescolar.

• Siente que la institución le brindó los conocimientos científicos necesarios para desenvolverse adecuadamente en su labor docente en las áreas de:

Psicomotora Socio - Afectiva Intelectual Metodológica Pedagógico Cultural

Mucho Suficiente Poco Nada

i

1 -

• Siente que la institución le brindo acceso a:

- Bibliografías actualizadas - Equipo Didáctico - Equipo Audiovisual - Acceso a Computadoras - Acceso a Internet

Mucho Suficiente Poco Nada

i i

* Las asignaturas formales de la carrera le permitieron comprender la estructura y naturaleza de la Educación Preescolar.

Estimulación Sensorial Didáctica de las Matemáticas Didáctica de las Ciencias Naturales Didáctica de Pre - Lectura y Escritura Didáctica de los Estudios Sociales

Mucho Suficiente Poco Nada

3. Las teorías, métodos y técnicas de aprendizaje orientados a la enseñanza -aprendizaje de la carrera de Educación Preescolar fueron de conocimiento

Escuela Tradicional Escuela Nueva Conductismo Constructivismo Humanismo Social - Crítico

Mucho Suficiente Poco Nada

*

• Califique su grado de dominio en el conocimiento de las características de los siguientes métodos para la enseñanza en la Educación Preescolar

Receptivo Activo Resolución de Problemas Montessori Juego - Trabajo

Mucho Suficiente Poco Nada

! 1

* Califique su grado de dominio en el conocimiento de las características de las siguientes técnicas de enseñanza aprendizaje.

Proyecto de Investigación Proyecto de Excursiones Tutoría entre compañeros Lluvia de ideas Juego - trabajo Redacción de Informes Proyectos Temáticos Proyecto de Investigación Comunitaria Elaboración de murales Investigación Multimedia (fotografías, textos, vídeos, sonido, revistas, periódicos).

Mucho

Suficiente Poco Nada

4. Califique su grado de dominio de las siguientes formas alternativas de la Evaluación Educativa en Educación Preescolar.

Diagnóstica Fonnativa de procesos Sumativa Tes ABC Tes Bohem

Mucho Suficiente Poco Nada

5. Califique su grado de dominio de las siguientes formas alterna

Informes Orales Proyectos Exposiciones Prueba con hoja resumen Mapas conceptuales Discusiones interpretativas Prueba con libro abierto Co - evaluación Auto - Evaluación

Mucho Suficiente tívas de evaluación

Poco Nada

. _1-

6. Califique su grado de dominio en el conocimiento de las características psicológicas de los educandos y su relación con la enseñanza - aprendizaje.

Desarrollo Psicológico Teoría de Piaget Operaciones concretas Semi - concreta

Mucho

Operaciones formales Teoría Psicoanálitica (Simón Freud) Teoría Psicosocial (Erick Enkson) \

Suficiente

- . » .

Poco Nada

L HZ_ J

7. Los componentes curriculares de Educación Preescolar en los distintos niveles o ciclos del sistema educativo nacional (Pre - Kinder. Kinder, Preparatoria).

• Conoce los elementos que deben integrar una propuesta curricular.

• Conoce los elementos que deben formular un curriculum donde se integren problemas de la realidad nacional y de otras Ciencias con Educación Preescolar.

• Conoce los fundamentos necesarios para establecer los estándares de desempeño correspondientes a los distintos niveles (Pre - Kinder, Kinder

Mucho Suficiente Poco Nada

8. Técnicas procedimientos y métodos de estudio que faciliten el aprendizaje en Educación Preescolar. Califique el grado en que usted considera que es de su conocimiento las siguientes técnicas

• Estrategias para la resolución de problemas

• Modelos, diagramas y símbolos para representar conceptos

• Dones de Federico Froebeí • Mapas Conceptuales • Fichas de resumen • Algoritmos • Razonamiento deductivo • Razonamiento Inductivo • Razonamiento plausible • Laboratorios • María Montessori • Juego - trabajo • Programas de computadora

(software Educativo)

Mucho Suficiente Poco Nada

9. Técnicas y procedimientos de Orientación Educativa Conoce técnicas y procedimientos apropiados para el tratamiento de alumnos con problemas de aprendizaje y/o de adaptación.

Entrevista Autoevaluación Observación Experimentación Estudios de casos

Mucho Suficiente Poco Nada

n. HABILIDADES

- Considera dentro de su "SABER HACER" lo siguiente?

• Aplicar los conocimientos de su saber en el contexto técnico, económico y social de la realidad.

• Aplicar teorías, técnicas y métodos de aprendizaje en Educación Preescolar de acuerdo al nivel de desarrollo de sus alumnos

• Aplicar distintos enfoques en la selección de contenidos curriculares

• Ensayar estrategias de instrucción para mejorar su labor docente.

• Seleccionar y adaptar recursos de aprendizaje para apoyar el proceso de aprendizaje a fin de hacerlo más atractivo, vivo e interesante

• Producir y evaluar recursos audiovisuales utilizando la tecnología disponible en nuestro medio

• Aplicar formas alternativas de estrategias de aprendizaje para el logro de objetivos.

• Aplicar técnicas que faciliten a los estudiantes él "Aprender a Aprender".

• Aplicar técnicas de orientación y ayuda a estudiantes con problemas de aprendizaje

• Aplicar diferentes formas de evaluación en un Preescolar

Mucho Suficiente Poco Nada

III. ACTITUDES Y VALORES

- CARACTERÍSTICAS GENERALES

• Mantiene una actitud crítica ¿rente a los fines, políticas y leyes educativas del país, conforme sus ideales, creencias y actitudes profesionales.

• Su actitud frente a las estrategias de enseñanza tiene características innovadoras.

• Su actitud docente se orienta a mantener activo al educando y a estimular su creatividad.

• Su grado de participación en jornadas, talleres o seminarios orientados a promover innovaciones en el desarrollo del curriculum.

• Desarrolla una actitud crítica frente a la solución de problemas, en cuanto al procedimiento y estrategias utilizadas como a la solución obtenida.

• Utiliza la evaluación del aprendizaje, en función del estudiante, como medio de formación y de valoración.

• Fomenta en los educandos hábitos y técnicas de estudio que fortalezcan el aprendizaje.

• Participa en la exploración de intereses vocacionales de los educandos.

• En su formación hubo un cambio de actitud de acuerdo con los propósitos y objetivos de la Carrera.

Mucho

Mucho

!

Suficiente

Suficiente

Poco

Poco

Nada

Nada

I :

Cuánto dominio cognoscitivo tiene usted de:

• Fundamentos y estrategias de diseño de programas

• Criterios filosóficos para identificar el tipo de hombre y sociedad que se pretende lograr.

• Criterios psicológicos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares y la forma de aprender.

• Criterios epistemológicos con respecto al desarrollo de la ciencia y el conocimiento y el abordaje del mismo.

• Criterios pedagógicos para el logro del aprendizaje

• Criterios antropológicos y sociales para identificar el aporte de la cultura y la sociedad a la educación.

• Criterios Tecnológicos para trabajar en Educación Preescolar.

Mucho Suficiente Poco Nada

ELABORAR PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR

Fundamentos y estrategias de diseño de programas Criterios filosóficos para identificar el tipo de hombre y sociedad que se pretende lograr. Criterios psicológicos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus características particulares y la forma de aprender. Criterios epistemológicos con respecto al desarrollo de la ciencia y el conocimiento y el abordaje del aprendizaje. Criterios antropológicos y sociales para identificar el aporte de la cultura y la sociedad a la educación.

Mucho Suficiente Poco Nada

Elaborar Proyectos de Investigación Educativa en Preescolar

Cuánto conoce de las características en los siguientes modelos de investigación

Cuantitativa Experimental Exploratívo Descriptivo

Correlaciónales Explicativos

Mucho Suficiente Poco Nada

Cuánto conoce de la técnicas de recolección de información Observación Estructurada Observación no estructurada Entrevistas Encuestas Conoce técnicas de análisis de datos Análisis cualitativo T a h u l a o i ó x i d» áatcm

Estadística Descriptiva Análisis de Varianza Correlación Regresión Análisis Multivariado

Elaboración y Publicación de Artículos e Informes

Cuánto conoce de:

Los elementos principales que debe contener un informe Los elementos principales que debe contener una publicación Cuántos informes de investigación ha desarrollado Cuántos artículos ha publicado

Mucho Suficiente Poco Nada

1

Elaboración de unidades de aprendizaje

Cuánto conoce de:

Los fundamentos y estrategias de elaboración de diseños instruccionales Modelos de elaboración de materiales impresos Diseños para elaborar materiales educativos (textos)

Mucho Suficiente Poco Nada

Que asignaturas considera usted que más contribuyeron a su formación como docente que va ensenar a Educación Preescolar

¿Qué contenidos considera que son muy importantes para su formación como docente que va enseñar a Educación Preescolar.

¿Cuáles métodos considera importantes para el desarrollo de la didáctica de Educación Preescolar.

¿Qué podría usted recomendar para mejorar el Plan de Estudios, considerando que su propósito fimdamentai es formar docente al más alto nivel para enseñar en Educación Preescolar.

Se ejecutaron proyectos de proyección social de acuerdo a su carrera

Se ejecutaron proyectos de investigación en su formación.

En que investigaciones participo durante sus estudios.

Contenidos:

Metodología:

Investigación:

Extensión:

ENCUESTA PARA EGRESADOS

Criterio : Pertinencia

Instrucciones: Conteste brevemente lo que a continuación se le pregunta:

!. ¿Considera que el plan de estudios le ofreció todos los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñarse eficientemente en su campo profesional?

2. ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes no le fueron desarrolladas?

3. ¿Qué hubiese sido necesario para haberle desarrollado plenamente tales conocimientos, habilidades y actitudes fallantes o incompletas?

4. ¿ Qué conocimientos, habilidades y actitudes ha tenido que auto desarrollarse?

5. ¿Qué conocimientos, habilidades y actitudes le fueron desarrolladas y que no tienen aplicación alguna en su desempeño?

6. ¿Qué obstáculos ha tenido en la consecución de empleo consecuente con su formación en la UPN?

• ¿Académicos? ¿Cuáles?

• ¿Legales? ¿Cuáles?

• ¿Administrativos? ¿Cuáles?

• ¿Políticos? ¿Cuáles?

• ¿Fuentes de trabajo? ¿Cuáles?

• ¿Ubicación del sitio de posibles trabajos?

7. ¿Qué satisfacciones le brinda su trabajo actual?

8. ¿Qué incomodidades ic causa su trabajo actual?

9. ¿En general, está satisfecho con su trabajo actual?

10. ¿Tiene eí sentimiento que con su desempeño está contribuyendo de alguna manera al desarrollo del país? ¿De qué forma?

11. ¿Además del campo de la Educación Preescolar, en que otros campos puede usted desempeñarse?

12. ¿Su trabajo actual está relacionado con su formación en la UPN?

13. ¿Responde la metodología para la enseñanza-aprendizaje en los cursos de la UPN a la necesidad de formar de docentes críticos, investigadores y proyección social?

• ¿En qué es necesario mejorar esa metodología para que responda a ese propósito?

14. ¿En cuanto al desempeño de su trabajo, cuál es la imagen que proyectan los egresados de la carrera ante sus empleadores?

• Excelente ¿Por qué?

• Muy bueno ¿Por qué?

• Bueno ¿Por qué?

• Malo ¿Por qué?

15. ¿Después de egresado, la UPN le ha brindado algún apoyo de actualización? ¿En qué orden?

16. ¿Con el grado de Licenciatura, cree usted que puede obtener mejores oportunidades de trabajo? ¿Por qué?

17. ¿Con el grado de Licenciatura, cree usted que puede contribuir mejor al desarrollo del país y en qué sentido?

18. ¿Su formación en la UNP le permite manejar con propiedad su labor educativa en relación con:

• Dirección? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

• Planificación? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

• Organización? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

o Coordinación? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

• Supervisión? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

• Evaluación? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

• Investigación? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

• Extensión social? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

• Docencia? ¿Cuáles son sus deficiencias en este campo?

19. ¿ En su formación en la UPN obtuvo conciencia y conocimientos plenos sobre los impactos de la actividad humana en el medio ambiente y la necesidad de aplicar, en virtud de instrucción que le fue proveída, medidas propias, además de las colectivas, para preservarlo, y/o restaurarlo, así como eliminar, compensar y/o mitigar efectos dañinos?