evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización...

179
1 FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN EVALUACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL MERCADO CANADIENSE Y CHILENO, PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ. FACULTAD DE FINANZAS Y NEGOCIOS MULTINACIONALES John Alexander Ochoa CÓDIGO: 051068 DIRECTOR DE TEMA: JOHN ROA DIRECTORA DE METODOLOGÍA: INÉS GARZÓN. Estudio dirigido para pequeñas y medianas empresas de Bogotá, especializadas en ofrecer servicios de telecomunicaciones, que cuenten con un número de empleados no superior a 200 trabajadores y 30.000 salarios mínimos legales vigentes.

Upload: johnochoa

Post on 04-Jun-2015

2.008 views

Category:

Documents


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

1

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA SAN MARTÍN

EVALUACIÓN DEL ENTORNO ECONÓMICO DEL MERCADO CANADIENSE Y

CHILENO, PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE PYMES DEL SECTOR

TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ.

FACULTAD DE FINANZAS Y NEGOCIOS MULTINACIONALES

John Alexander Ochoa

CÓDIGO: 051068

DIRECTOR DE TEMA: JOHN ROA

DIRECTORA DE METODOLOGÍA: INÉS GARZÓN.

Estudio dirigido para pequeñas y medianas empresas de Bogotá, especializadas en

ofrecer servicios de telecomunicaciones, que cuenten con un número de empleados no

superior a 200 trabajadores y 30.000 salarios mínimos legales vigentes.

Page 2: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

2

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

PRESIDENTE DEL JURADO

Page 3: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

3

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco especialmente a Dios padre Todopoderoso, fuente de

sabiduría. A Luz Marina, mi madre que siempre creyó en mí, y me ofreció su apoyo para

alcanzar este gran logro; a Sophia mi hermanita del alma; a Milena mi novia, mi familia,

amigos e instituciones públicas y privadas que fueron parte de esta investigación con sus

publicaciones e investigaciones.

De la misma forma, deseo sinceramente resaltar el constante apoyo y colaboración de

mis tutores Inés Garzón y John Roa, y colaboradores Juan Pablo Radziunas y German

Quiroga.

Sin ellos(as) no habría sido posible la realización de este trabajo.

Page 4: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

4

CONTENIDO

Pág. PÁGINA DE ACEPTACIÓN ............................................................................................... 2 AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................ 3 ÍNDICE DE TABLAS .......................................................................................................... 7 ÍNDICE DE ILUSTRACIONES ........................................................................................... 9 GLOSARIO ...................................................................................................................... 11 RESUMEN ....................................................................................................................... 13 INTRODUCCION ............................................................................................................. 15 PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................. 18 1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................................ 20 1.1 OBJETIVOS ................................................................................................... 20 1.1.1 Objetivo General ......................................................................................... 20 1.1.2 Objetivos Específicos ................................................................................. 20 1.2 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 21 1.3 DISEÑO METODOLÓGICO ........................................................................... 24 2. MARCO TEORICO................................................................................................ 25 2.1 ANÁLISIS MACROECONÓMICO................................................................... 25 2.1.1 Geopolítica Comercial ................................................................................ 26

2.1.1.1 Canadá ................................................................................................ 27 2.1.1.2 Chile .................................................................................................... 29

2.1.2 El país como plataforma de competitividad de sus empresas ..................... 31 2.1.3 Clasificaciones Mundiales de Competitividad ............................................. 32

2.1.3.1 Estabilidad Política .............................................................................. 33 2.1.3.2 Estabilidad Macroeconómica ............................................................... 34 2.1.3.3 Políticas hacia inversión extranjera ...................................................... 38 2.1.3.4 Clasificación Mundial Doing Business ................................................. 41 2.1.3.5 Indicador Global de Competitividad ..................................................... 42

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA. .............................................................. 48 2.1.3.6 Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio. ........................ 49 2.1.3.7 Ranking de Interconexión Mundial; 2010 ............................................. 52

2.2 El rol de los acuerdos comerciales en el panorama internacional .................. 54 2.2.1 El proceso de inserción de las Pymes Colombianas en los tratados internacionales. ................................................................................................................ 56

2.2.1.1 Perfil del comercio exterior de la región Bogotá-Cundinamarca con Canadá. 57 2.2.1.2 Perfil del comercio exterior de la región Bogotá-Cundinamarca con Chile. 59

2.2.2 Beneficios generales para las pymes de telecomunicaciones en los TLC. .. 62 2.3 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS ............... 65 2.3.1 Clasificación de los servicios ...................................................................... 66 2.3.2 El acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS): Modos de suministro de comercio. ................................................................................................... 66

2.3.2.1 MODO 1: SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO .................................. 68 2.3.2.2 MODO 2 -CONSUMO EN EL EXTRANJERO ...................................... 68 2.3.2.3 MODO 3 -PRESENCIA COMERCIAL .................................................. 69

Page 5: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

5

2.3.2.4 MODO 4 -PERSONAS FÍSICAS .......................................................... 69 2.3.3 Métodos de entrada .................................................................................... 70

2.3.3.1 La exportación, primera alternativa para internacionalizar servicios. ... 70 2.3.3.2 El Comercio Electrónico ...................................................................... 76 2.3.3.3 Las licencias, una forma eficiente de entrar a mercados internacionales. 77 2.3.3.4 La inversión extranjera directa, la forma de entrada más compleja ...... 78

2.3.4 Relación modos y método de entrada......................................................... 79 2.3.5 BARRERAS A LA ENTRADA ..................................................................... 80

2.3.5.1 Propiedad Intelectual. .......................................................................... 80 2.3.6 Defensa o fortalecimiento del poder de mercado de la firma dominante. .... 82

2.3.6.1 Adquisiciones y fusiones. .................................................................... 82 2.3.6.2 Precios predatorios. ............................................................................. 82 2.3.6.3 Discriminación en las interconexiones. ................................................ 83 2.3.6.4 Subsidios cruzados.............................................................................. 83 2.3.6.5 Empaquetamiento de servicios ............................................................ 83 2.3.6.6 Limitación a la entrada ......................................................................... 84

2.3.7 Negociación Internacional........................................................................... 84 2.3.7.1 Identificación de Riesgos ..................................................................... 85 2.3.7.2 Formas de Pago .................................................................................. 86 2.3.7.3 Operaciones en Cuenta Abierta ........................................................... 86 2.3.7.4 Respaldo bancario ............................................................................... 87 2.3.7.5 Perfeccionamiento cambiario ............................................................... 87

2.4 TRÁMITES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES DESDE COLOMBIA. ............................................................. 89 2.4.1 Trámites para la exportación desde Colombia ............................................ 90

2.4.1.1 Pasó a paso para la exportación de servicios. ..................................... 91 2.4.1.2 Incentivos a Exportaciones. ................................................................. 92

2.5 Evolución de los principales servicios de telecomunicaciones en Colombia, Chile Y Canadá. ............................................................................................................... 96 2.5.1 Convergencia de Sectores. ......................................................................... 98 2.5.2 Regulación de Telecomunicaciones. .......................................................... 98

2.5.2.1 Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)-Colombia. .......... 99 2.5.2.2 Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)-Chile .................... 102 2.5.2.3 Canadian Radio-television and Telecommunications Commission: CRTC 102

2.6 Clasificación de empresas y los servicios de telecomunicaciones para su internacionalización. ...................................................................................................... 104 2.6.1 Qué es una Pyme ..................................................................................... 104

2.6.1.1 Clasificación de Pymes en Colombia. ................................................ 104 2.6.1.2 Clasificación de Pymes en Chile. ....................................................... 107 2.6.1.3 Clasificación de Pymes en Canadá ................................................... 108

2.6.2 Clasificación de las Pymes de servicios de telecomunicaciones. .............. 110 2.6.2.1 Clasificación de los servicios de telecomunicaciones con su respectivo método de entrada para penetrar mercados externos. ........................................ 111

2.7 DINÁMICA SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA. . 113 2.7.1 Análisis por sectores de telecomunicaciones. ........................................... 113 2.7.2 Análisis Financiero del Sector telecomunicaciones en Colombia. ............. 116 2.7.3 Análisis DOFA del sector telecomunicaciones en Colombia. .................... 118 2.7.4 Avances del sector de telecomunicaciones en Colombia. ......................... 119 2.8 PYMES DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ. ............... 120

Page 6: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

6

2.8.1 Producto Interno Bruto .............................................................................. 121 2.8.2 Comercio .................................................................................................. 123 2.8.3 Industria .................................................................................................... 124 2.8.4 Precios ..................................................................................................... 125 2.8.5 Empleo ..................................................................................................... 126 2.8.6 Sector Externo .......................................................................................... 128 2.8.7 Competitividad .......................................................................................... 131 2.8.8 Inversión Extranjera .................................................................................. 134 2.8.9 Empresarial .............................................................................................. 136 3. Marco empírico ................................................................................................... 139 3.1 Introduccion ................................................................................................. 139 3.2 plan de Implementación. ............................................................................. 139 3.2.1 Ficha técnica de la empresa prestadora de servicios en Bogotá............... 140 3.2.2 Proceso de internacionalización de iGeoSMS al mercado de Canadá. ..... 142 3.2.3 Proceso de internacionalización de iGeoSMS al mercado de Chile. ......... 145 4. RESULTADOS .................................................................................................... 148 5. CONCLUSIONES ............................................................................................... 150 6. Recomendaciones .............................................................................................. 154 Trabajos citados ............................................................................................................ 159 7. ANEXOS ............................................................................................................. 164

Page 7: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

7

ÍNDICE DE TABLAS

Pág. TABLA 1: ÁRBOL DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS DE SOLUCIÓN. ............................. 19 TABLA 2: ELECCIÓN DE LOS MERCADOS DE ESTUDIO; TLC’S. ................................ 22 TABLA 3: ACUERDOS COMERCIALES DE COLOMBIA CONSOLIDADOS Y EN

NEGOCIACIÓN, 2010. ............................................................................................. 26 TABLA 4: ACUERDOS COMERCIALES DE CANADÁ; 2008. ......................................... 29 TABLA 5: ACUERDOS COMERCIALES DE CHILE; 2008. .............................................. 31 TABLA 6: RESUMEN DIAGNÓSTICO DEL PERFIL RIESGO; CANADÁ, CHILE Y

COLOMBIA 2010. ..................................................................................................... 33 TABLA 7: ÍNDICE DE CLIMA DE NEGOCIOS POR PAÍSES; 2009 ................................. 39 TABLA 8: EL ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL 2009-2010 ................................. 42 TABLA 9: INDICADORES TAMAÑO DE MERCADO; 2009. ............................................ 47 TABLA 10: OBJETIVO 8 DEL MILENIO; 2009 ................................................................. 50 TABLA 11: CANTIDAD DE LÍNEAS TELEFÓNICAS FIJAS, SUSCRIPCIONES A

TELÉFONOS CELULARES Y USUARIOS DE INTERNET POR CADA 100 HABITANTES, 1990-2009 (MUNDO). ....................................................................... 50

TABLA 12: OBJETIVO 8; META F-CANADÁ, (2009). TABLA13: OBJETIVO 8; META F-CHILE, (2009). .......................................................................................................... 51

TABLA 14: OBJETIVO 8; META F-COLOMBIA, (2009). .................................................. 51 TABLA 15: RANKING DE INTERCONEXIÓN MUNDIAL; 2010. ...................................... 53 TABLA 16: SECTOR DE SERVICIOS EN EL ACUERDO COMERCIAL COLOMBIA –

CANADÁ................................................................................................................... 59 TABLA 17: SECTOR DE SERVICIOS EN EL ACUERDO COMERCIAL COLOMBIA –

CHILE. ...................................................................................................................... 62 TABLA 18: RESUMEN DE LOGROS EN EL SECTOR TELECOMUNICACIONES. ........ 64 TABLA 19: MODOS DE SUMINISTRO DE COMERCIO, (2003)...................................... 67 TABLA 20: ETAPAS DEL PROCESO DE DESARROLLO DE LAS EXPORTACIONES,

(2005). ...................................................................................................................... 71 TABLA 21: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE EXPORTACIÓN

INDIRECTA, (2005). ................................................................................................. 73 TABLA 22: VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS MODALIDADES DE EXPORTACIÓN

DIRECTA, (2005). ..................................................................................................... 74 TABLA 23: MODALIDADES DE INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, (2005). ............ 79 TABLA 24: RELACIÓN MODOS Y MÉTODO DE ENTRADA .......................................... 79 TABLA 25: RIESGO EN LA NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL, (2009). ......................... 85 TABLA 26: DECLARACIÓN DE CAMBIO Y FORMULARIOS; 2009. ............................... 88 TABLA 27: INGRESOS ESTIMADOS DEL SECTOR SEMESTRE I-2008 - 2009 CIFRAS

EN MILES DE MILLONES DE PESOS CORRIENTES Y SU PARTICIPACIÓN ..... 100 TABLA 28: NÚMERO DE ABONADOS TOTALES-CHILE. ............................................ 102 TABLA 29: LOS INGRESOS DE TELECOMUNICACIONES Y RADIODIFUSIÓN-CANADÁ

($ MILES DE MILLONES) ....................................................................................... 103 TABLA 30: CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS AÑO 2010 ...................................... 105 TABLA 31: CLASIFICACIÓN PYMES CHILE, (2009). ................................................... 107 TABLA 32: TRAMITES GENERALES CONSTITUCIÓN EMPRESA DE SERVICIOS EN

OTTAWA-CANADÁ ................................................................................................ 109

Page 8: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

8

TABLA 33: TRAMITES ESPECÍFICOS DE ACUERDO A LA EMPRESA DE TELECOMUNICACIONES. ..................................................................................... 110

TABLA 34: ÍNDICE ALFABÉTICO PARA CIIU REV.3 CÓDIGO 6420, (2009) ............... 111 TABLA 35: INGRESOS DEL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES; 2005-2009.

............................................................................................................................... 113 TABLA 36: ANÁLISIS DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES, 2010. .................. 117 TABLA 37: ANÁLISIS DOFA SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES BOGOTÁ;

2010. ...................................................................................................................... 119 TABLA 38: PIB DE COLOMBIA Y BOGOTÁ, 2000 - 2008P (MILLONES DE PESOS

CONSTANTES DE 2000) ....................................................................................... 122 TABLA 39: DISTRIBUCIÓN DEL PIB POR RAMAS DE ACTIVIDAD DE COLOMBIA,

BOGOTÁ Y CUNDINAMARCA 2008 ...................................................................... 123 TABLA 40: INFLACIÓN MENSUAL EN COLOMBIA Y BOGOTÁ POR GRUPOS DE

GASTO. OCTUBRE 2008 Y 2009 ........................................................................... 126 TABLA 41: INDICADORES LABORALES DE COLOMBIA Y BOGOTÁ. TRIMESTRE

AGOSTO – OCTUBRE, (2009). .............................................................................. 127 TABLA 42: POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO EN BOGOTÁ.

TRIMESTRE AGOSTO - OCTUBRE, (2009). MILES DE PERSONAS ................... 127 TABLA 43: EXPORTACIONES DE COLOMBIA Y LA REGIÓN BOGOTÁ -

CUNDINAMARCA 2000 - TERCER TRIMESTRE DE 2009 (MILLONES DE DÓLARES FOB) ..................................................................................................... 129

TABLA44: DOING BUSINESS EN COLOMBIA 2010-CLASIFICACION BOGOTÁ ........ 132 TABLA 45: ESCALAFÓN DE LAS MEJORES CIUDADES LATINOAMERICANAS PARA

HACER NEGOCIOS 2005 – 2009 .......................................................................... 134 TABLA 46: COMPARACIÓN ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA (ICV) 2008 – 2009 .......... 134 TABLA 47: FLUJO ANUAL DEL REGISTRO DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN

BOGOTÁ 2000-2008 MILES DE US$ ..................................................................... 136 TABLA 48: EMPRESAS MATRICULADAS EN BOGOTÁ DEL SECTOR TRANSPORTE,

ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES, CLASIFICADAS SEGÚN TAMAÑO, PRIMER SEMESTRE2009. .................................................................................... 137

TABLA 49: EMPRESAS MATRICULADAS Y RENOVADAS EN BOGOTÁ QUE REALIZAN ACTIVIDADES DE COMERCIO EXTERIOR, PRIMER SEMESTRE-2009 ............ 137

TABLA 50: NÚMERO DE SOCIEDADES CONSTITUIDAS EN BOGOTÁ SEGÚN TAMAÑO (LEY 905 DE 2004) ................................................................................. 138

TABLA 51: CONSTITUCIÓN DE SOCIEDADES BOGOTÁ - CUNDINAMARCA, 2006 – 2008 ....................................................................................................................... 138

TABLA 52: SELECCIÓN DE MÉTODOS Y MODOS DE ENTRADA PARA LA PYME IGEOSMS DE BOGOTÁ. ........................................................................................ 140

TABLA 53: ASPECTOS RELEVANTES A LA ENTRADA Y NEGOCIACIÓN DE VENTA DE SERVICIOS. ..................................................................................................... 143

TABLA 54: LOS 10 PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL ............................................. 158 TABLA 55: INDICADORES MACROECONÓMICOS- CHILE; CANADÁ Y COLOMBIA;

2009. ...................................................................................................................... 164 TABLA 56: DIAGNOSTICO DEL PERFIL RIESGO PAÍS-COMPLETO- CHILE; CANADÁ Y

COLOMBIA; 2009. .................................................................................................. 171 TABLA 57: ASPECTOS REGULATORIOS Y LEGALES-CLASIFICACIÓN MUNDIAL-

DOING BUSINESS; 2009-2010. ............................................................................. 174 TABLA 58: INDICADORES OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM); 2008.

............................................................................................................................... 176 TABLA 59: INDICADORES (ODM); 2008 ...................................................................... 176 TABLA 60: NORMATIVA, COLOMBIA 2010. ................................................................. 178

Page 9: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

9

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Pág.

ILUSTRACIÓN 1: EL SISTEMA DE FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD INTERNACIONAL- ESQUEMA PORTER; 1990. ............................... 32

ILUSTRACIÓN 2: COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL CON CHILE-CANADÁ; 2009. ......... 36 ILUSTRACIÓN 3: RENTABILIDAD EXPORTADORA Y DEVALUACIÓN, COLOMBIA; 2010 . 38 ILUSTRACIÓN 4: CONDICIONES ECONÓMICAS Y SOCIOPOLÍTICAS PARA LA

INVERSIÓN; 2010 .............................................................................................................. 40 ILUSTRACIÓN 5: RIESGO DE INVERSIONES, AGENCIA STANDARD &POOR’S, ABRIL DE

2010. ................................................................................................................................... 41 ILUSTRACIÓN 6: EVOLUCIÓN DE LA INVERSIÓN EN ACTIVIDADES DE CIENCIA,

TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN, CANADÁ, CHILE Y COLOMBIA. .................................. 49 ILUSTRACIÓN 7: INVERSIÓN NACIONAL EN ACTI POR SECTORES DE EJECUCIÓN EN

COLOMBIA, 2004-2009 ...................................................................................................... 49 ILUSTRACIÓN 8: EFECTOS DEL MERCADO ÚNICO, (1997). ............................................... 55 ILUSTRACIÓN 9: IMPORTACIONES DE CANADÁ POR SOCIOS COMERCIALES, 2008 .... 58 ILUSTRACIÓN 10: CONEXIONES CHILE- MUNDO; 2009 ...................................................... 60 ILUSTRACIÓN 11: MODO 1 SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO ......................................... 68 ILUSTRACIÓN 12: MODO 2 -CONSUMO EN EL EXTRANJERO ............................................ 68 ILUSTRACIÓN 13: MODO 3 PRESENCIA COMERCIAL ......................................................... 69 ILUSTRACIÓN 14: MODO 4 PERSONAS FÍSICAS.................................................................. 69 ILUSTRACIÓN 15: LOS MÉTODOS DE ENTRADA: RELACIÓN RIESGO CONTROL, (2005).

............................................................................................................................................ 70 ILUSTRACIÓN 16: VENTAJAS Y BENEFICIOS DE UNA PYME EN ELECTRONIC

BUSINESS. ......................................................................................................................... 76 ILUSTRACIÓN 17: FACTORES DE RIESGO-INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, (2005).

............................................................................................................................................ 79 ILUSTRACIÓN 18: NÚMERO DE REGISTROS PCT CANADÁ, CHILE Y COLOMBIA, (2009).

............................................................................................................................................ 81 ILUSTRACIÓN 19: MATERIAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL INCLUIDAS EN LOS

TRATADOS DE LIBRE COMERCIO, (2008). .................................................................... 82 ILUSTRACIÓN 20: OBSTÁCULOS PARA MANTENER LAS VENTAS EN LOS MERCADOS

DE EXPORTACIÓN; 2010 .................................................................................................. 84 ILUSTRACIÓN 21: PROCEDIMIENTOS PARA EXPORTAR SERVICIOS .............................. 90 ILUSTRACIÓN 22: PASO A PASO LA EXPORTACIÓN DE SERVICIOS ................................ 92 ILUSTRACIÓN 23: INCENTIVOS A EXPORTACIONES, (2010). ............................................. 92 ILUSTRACIÓN 24: PROCEDIMIENTOS NECESARIOS PARA RECIBIR LOS BENEFICIOS O

LOS INCENTIVOS OTORGADOS A LOS EXPORTADORES DE SERVICIOS IVA Y RETENCIÓN EN LA FUENTE. ........................................................................................... 93

ILUSTRACIÓN 25: FLUJOS IED (2002-2009) US $ MILLONES. ............................................. 95 ILUSTRACIÓN 26: INDICADORES OBJETIVO 8 DEL MILENIO CADA 100 HABITANTES,

(2007). ................................................................................................................................. 96 ILUSTRACIÓN27: LEY DE METCALFE .................................................................................... 97 ILUSTRACIÓN 28: CONVERGENCIA DE SECTORES ............................................................ 98 ILUSTRACIÓN 29: DESEMPEÑO EXPORTACIONES SERVICIOS TRANSFRONTERIZOS*,

COLOMBIA VERSUS OTROS PAÍSES SELECCIONADOS, 1980-2005. ÍNDICE 1985=100. ......................................................................................................................... 101

ILUSTRACIÓN 30: DIAGRAMA CONSTITUCIÓN EMPRESA DE SERVICIOS EN COLOMBIA. .......................................................................................................................................... 106

Page 10: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

10

ILUSTRACIÓN 31: DIAGRAMA CONSTITUCIÓN EMPRESA DE SERVICIOS EN CHILE... 108 ILUSTRACIÓN32: CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME, (2009) .............. 110 ILUSTRACIÓN 33: ABONADOS TELEFONÍA MÓVIL; 2003-2009. ........................................ 113 ILUSTRACIÓN 34: DISTRIBUCIÓN DE LÍNEAS EN SERVICIO POR MUNICIPIO; 2009 .... 114 ILUSTRACIÓN 35: PROCESO ECONÓMICO DE UNA EMPRESA Y LA SOCIEDAD. ......... 120 ILUSTRACIÓN 36: PIB DE AMÉRICA LATINA Y CANADÁ 2009 .......................................... 121 ILUSTRACIÓN 37: CRECIMIENTO PIB ANUALIZADO Y PIB SE SERVICIOS DE CORREOS

Y TELECOMUNICACIONES, (2009). .............................................................................. 121 ILUSTRACIÓN 38: PARTICIPACIÓN DEPARTAMENTAL EN EL PIB DE COLOMBIA, (2009).

(A PRECIOS CONSTANTES DE 2000) ........................................................................... 122 TABLA E ILUSTRACIÓN 39: PIB PER CÁPITA DE COLOMBIA Y BOGOTÁ 2000 – 2008 .. 122 ILUSTRACIÓN 40: BALANCE SITUACIÓN ECONÓMICA DEL COMERCIO EN BOGOTÁ

2007 – 2009 ...................................................................................................................... 123 ILUSTRACIÓN 41: PRINCIPALES PROBLEMAS DEL COMERCIO BOGOTANO, 2009

SEPTIEMBRE (%) ............................................................................................................ 124 ILUSTRACIÓN 42: BALANCE DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA EN

BOGOTÁ ........................................................................................................................... 124 ILUSTRACIÓN 43: PORCENTAJE DE EMPRESARIOS QUE EXPERIMENTÓ

IMPEDIMENTOS PARA DESARROLLAR SU ACTIVIDAD............................................. 125 ILUSTRACIÓN 44: IMPEDIMENTOS ACTUALES PARA DESARROLLAR INVERSIONES,

ENERO 2009 .................................................................................................................... 125 ILUSTRACIÓN 45: INFLACIÓN AÑO CORRIDO A OCTUBRE, 2009 ................................... 126 ILUSTRACIÓN 46: TASA DE DESEMPLEO EN LAS TRECE ÁREAS METROPOLITANAS.

TRIMESTRE AGOSTO 09 - OCTUBRE 09. .................................................................... 127 ILUSTRACIÓN 47: PRINCIPALES ACTIVIDADES EXPORTADORAS DE LA REGIÓN

BOGOTÁ-CUNDINAMARCA. TERCER TRIMESTRE, 2009. ......................................... 130 ILUSTRACIÓN 48: EXPORTACIONES DE LA REGIÓN BOGOTÁ-CUNDINAMARCA SEGÚN

MERCADOS ..................................................................................................................... 131 ILUSTRACIÓN 49: INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA EN AMÉRICA LATINA, 2008..... 135 ILUSTRACIÓN 50: FLUJO ANUAL DE REGISTRO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA* EN

BOGOTÁ -CUNDINAMARCA, 2000- 2009-I SEMESTRE (MILLONES DE DÓLARES) 135 ILUSTRACIÓN 51: SECTORES DE DESTINO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA*

BOGOTÁ-CUNDINAMARCA, 2008-2009-I SEMESTRE ................................................. 135 ILUSTRACIÓN 52: INVERSIÓN EXTRANJERA EN TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y

COMUNICACIONES EN BOGOTÁ 1996 – 2008 ............................................................. 135 ILUSTRACIÓN 53: FLUJO ANUAL DEL REGISTRO DE INVERSIÓN EXTRANJERA EN

BOGOTÁ-CHILE Y CANADÁ 2000-2008 MILES DE US$ ............................................... 136 ILUSTRACIÓN 54: DIAGRAMA DE EXPORTACIÓN DE SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES A CANADÁ Y CHILE. ............................................................ 141 ILUSTRACIÓN 55: RESUMEN ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE CANADÁ Y COLOMBIA.

.......................................................................................................................................... 142 ILUSTRACIÓN 56: PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE IGEOSMS, A CANADÁ. 143 ILUSTRACIÓN 57: USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN CANADÁ. ................................ 144 ILUSTRACIÓN 58: RESUMEN ANÁLISIS MACROECONÓMICO DE CHILE Y COLOMBIA.145 ILUSTRACIÓN 59: PROCESO DE INTERNACIONALIZACIÓN DE IGEOSMS, A CANADÁ. 146 ILUSTRACIÓN 60: USUARIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN CANADÁ; 2009. ...................... 147 ILUSTRACIÓN 61: MAPA BOGOTÁ: LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA EMPRESAS DE

TELECOMUNICACIONES; 2009. .................................................................................... 177

Page 11: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

11

GLOSARIO

A

ÁREA DE LIBRE CAMBIO:

Acuerdo entre dos o más países para eliminar las aduanas y otras barreras al comercio.

ACUERDO DE LIBRE COMERCIO

Son Tratados internacionales que los países utilizan para regular las relaciones comerciales entre sí y que buscan reducir las barreras comerciales.

B

BARRERA COMERCIAL: Termino general que cubre cualquier limitación gubernamental al libre intercambio internacional de mercancías.

C

CAPITAL DE RIESGO: Fondos que un inversionista adopta colocar en empresas, transacciones o instrumentos de alto riesgo, para lograr sobre los mismos un rendimiento mayor que el corriente

CARTA DE CRÉDITO: Documento utilizado en el comercio internacional que notifica a un exportador la existencia de fondos disponibles en un banco determinado y por una cantidad concreta.

CÓDIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL UNIFORME CIIU:

Este código es elaborado por las Naciones Unidas y adaptado para Colombia por el DANE

D

DOCUMENTO DE EXPORTACIÓN

(DEX): Es necesario para exportar cualquier producto o servicio.

F

FONDOS COLOMBIA: Creados para captar recursos de inversión en el extranjero.

FONDO: Recursos monetarios de propiedad colectiva destinados a una aplicación específica, por ejemplo: Fondo Monetario Internacional (FMI).

I

INDICADOR: Índice en cifras que indica la evolución de cierta magnitud económica o financiera importante para conducción de la política económica.

ÍNDICE: Es un indicador que tiene por objeto medir las variaciones de un fenómeno económico o de otro orden referido a un valor que se toma como base en un momento dado.

L

LISTAS POSITIVAS:

Es un documento en que se definen los servicios a los que el país se obliga a otorgar los compromisos asumidos en el acuerdo, esto se hace mediante listas, en la primera se mencionan los sectores y subsectores a los que se obliga dar acceso a los mercado y en la segunda se establecen las limitaciones en cuanto al trato nacional

LISTAS NEGATIVAS: En estas se mencionan aquellos sectores a los que se excluye de los

Page 12: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

12

compromisos asumidos en los acuerdos.

N

NACIÓN MÁS FAVORECIDA:

Consiste en que cada país que forma parte de un acuerdo comercial, debe otorgar inmediata e incondicionalmente a los servicios de los proveedores de cualquier otro país, un trato no menos favorable del que otorga a los proveedores de servicios nacionales del tratado.

ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO:

Nombre dado a las instituciones financieras internacionales de crédito, como, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

O

ORGANISMOS MULTILATERALES DE CRÉDITO:

Nombre dado a las instituciones financieras internacionales de crédito, como, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo.

P

PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA:

Controlar, prevenir y combatir aquellas prácticas comerciales que tienen por objeto restringir o impedir, la libre competencia de los mercados.

PYME: El término pyme hace referencia al grupo de empresas pequeñas y medianas con activos totales superiores a 500 SMMLV y hasta 30.000 SMMLV.

S

SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO:

Consiste en que el servicio se presta del territorio del prestador del servicio al del consumidor, estando ubicados ambos en territorios de países distintos.

SME: Small to Medium Enterprise. Como se le conoce a las Pymes en países de habla inglesa.

T

TIC: Tecnologías de la información y la comunicación

TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC):

Es un acuerdo que obliga a las partes al cumplimiento

U

UNIDADES DE FOMENTO(UF):

Unidad de medida utilizada en Chile.

UNIÓN ADUANERA Cuando se crea una (ZLC), también se establecen políticas referentes a derechos de aduana y otras políticas comerciales comunes.

Z

ZONA DE LIBRE COMERCIO (ZLC)

En ella los países acuerdan el libre comercio de bienes y servicios en sus territorios; Ejemplo El TLC celebrado entre Colombia y México, G2.

Page 13: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

13

RESUMEN

La realización de esta investigación está enfocada a evaluar el papel que desempeña los

mercados de Chile y Canadá, en los planes de internacionalización de la Pyme del sector

telecomunicaciones de la ciudad de Bogotá. Su ejecución se realizó en dos fases. La

primera fase se compone de cuatro partes, en la primera parte se elaboró una descripción

analítica de las tres economías (Canadá, Chile y Colombia), para esto se tomó como base

los siguientes estudios e indicadores:

1. LA PUBLICACIÓN THE WORD FACTBOOK: De la agencia de inteligencia

central (CIA) Indicadores macroeconómicos. Ver: Anexos-Tabla 55, Indicadores

Macroeconómicos- Chile; Canadá y Colombia; 2009.

2. CLASIFICACIÓN MUNDIAL DOING BUSINESS: Aspectos regulatorios y legales,

esta clasificación mide la posibilidad de hacer negocios, Canadá está en el

puesto (8), Chile (49) y Colombia (37).Ver Anexos: Tabla 56: Diagnostico del

perfil riesgo país-Completo- Chile; Canadá y Colombia; 2009.

3. ÍNDICE DE COMPETITIVIDAD GLOBAL DEL FORO ECONÓMICO MUNDIAL,

2009-2010: entre 133 países, Colombia se posiciona en el lugar (69) con una

puntuación de 4.05, Canadá en el puesto (9) con 5.333 y Chile en el lugar (30)

con 4.70.Tabla 8: El Índice de Competitividad Global 2009-2010.

4. ÍNDICE DE CLIMA DE NEGOCIOS POR PAÍSES: Clasificación entre 16 países -

Oct-2009-Chile (6.2) y Colombia (5). Ver tabla 7.

5. INDICADORES DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO: Estos

indicadores se componen de 8 Objetivos y cada uno con sus correspondientes

metas, de acuerdo al Objetivo 8: Fomentar una alianza para el desarrollo-

América Latina se encuentra dentro de los territorios de acceso alto de los

usuarios a internet. Ver Anexos-Tabla 58 y 59: Indicadores Objetivos de

desarrollo del Milenio (ODM); 2008.

6. RANKING DE INTERCONEXIÓN MUNDIAL:2010: El informe es la evaluación

internacional más completa sobre el impacto de las TIC, por su parte Canadá se

encuentra en una muy buena posición (7), Chile que ocupa el puesto (40) y

Page 14: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

14

Colombia obtuvo en el informe del 2010 la mejor posición desde que existe este

ranking, ocupando el puesto (60) entre 133 países. Ver Tabla 15: Ranking de

Interconexión Mundial; 2010.

Estas clasificaciones amplían la visión de los mercados, dando a conocer que aspectos y

requerimientos, deben ser cumplidos por las empresas que pretenden llegar a ellos,

generando conceptos de: competencias, trámites, indicadores económicos, clima para los

negocios y muchos más temas que tendrían que ser estudiados por una Pyme

exportadora.

La segunda parte describe el proceso de internacionalización de las Pymes del sector

telecomunicaciones, junto con los aspectos más importantes para la internacionalización

de los servicios de telecomunicaciones. En tercer lugar el estudio muestra la clasificación

de los servicios de telecomunicaciones con su respectivo método de entrada para su

internacionalización, esta evaluación permite a los empresarios tener un concepto claro

de la internacionalización de cada una de las pymes pertenecientes a este sector.

Por último se describe las posibilidades de internacionalización que tienen las pymes

bogotanas del sector telecomunicaciones (servicios), en referencia a los tratados de libre

comercio.

La segunda fase muestra el camino que debe seguir una pyme dentro de la categoría de

telefonía móvil, para su internacionalización. Esta investigación muestra la importancia de

impulsar la industria del sector de las telecomunicaciones, ya que desde sus inicios las

Pymes colombianas se han concentrado en producir bienes y servicios de consumo de

bajo valor agregado, lo cual sumado al alto proteccionismo que le daba el Estado a las

Pymes, contribuyó a que su nivel de competitividad se viera rezagado frente a las grandes

empresas.

Colombia ha obtenido gran experiencia en el manejo de comercio de bienes, pero aún se

encuentra dando los primeros pasos en el comercio de servicios. Las Pymes del sector

telecomunicaciones de la ciudad de Bogotá, necesitan analizar las posibilidades de

inserción y dinamizar las exportaciones, las cuales cayeron en el 2009 un 12.7%

totalizándose 32.853 millones de dólares, 4773 millones menos que en el 2008 (Márquez,

2009). Actualmente, las exportaciones colombianas presentan dos problemas

estructurales, el primero es la alta concentración de la producción a los socios

comerciales y la segunda está ligada con el bajo valor agregado de la producción, como

los commodities (Márquez, 2009).

Page 15: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

15

INTRODUCCION

Los cambios que han sucedido en los últimos años, sobre las relaciones económicas

colombianas, han hecho que se modifique la concepción que se tenía del comercio,

haciéndose visible las dificultades que enfrentan los exportadores colombianos, con los

episodios de alta tensión política con Venezuela, y la deteriorada relación colombo-

ecuatoriana. Estos obstáculos para el comercio y el comportamiento de la tasa de cambio,

dejó en el primer semestre de 2009, perdidas por cerca de 649 millones de dólares para

los exportadores, representando una caída del 22 por ciento, con referencia a las cifras

del año 2008 (Bastidas, 2009).

Las lecciones que deja la coyuntura económica de los últimos años, se remontan a la

bonanza que registró entre el 2003 y 2007, donde los países de Latinoamérica, crecieron

por encima de cuatro por ciento. En promedio la economía colombiana llego a crecer en el

2007 un 7.5 por ciento (Bastidas, 2009), gracias al aumento de la demanda de las

exportaciones y el precio de materias primas, lo que llevo a que los flujos de recursos por

ventas al exterior alcanzaran niveles record, y, en segundo lugar la fuerte inversión

extranjera, ya que muchas empresas buscaron aprovechar la buena situación de la región

para obtener rendimientos, enviando recursos a países de la región.

El paso de Colombia de un crecimiento alto en su economía, a una contracción de su

crecimiento, hizo que los clientes no tengan con que comprar y los empresarios que

exportan deban bajar sus precios, por lo tanto reciben menos pesos por sus actividades

económicas.

De acuerdo con (Nouriel Roubini, 2009), la diversificación de mercados es la receta, para

evitar las pérdidas y dejar de depender del gran socio Estados Unidos, que para el caso

de Colombia representa el 35 por ciento de las exportaciones. De igual forma el impacto

de la reducción de la demanda de los principales socios comerciales, entre ellos

Venezuela y Ecuador, ha contribuido a que las exportaciones de Colombia cayeran un

25.3 por ciento interanual en Junio de 2009 a 2.733 millones de dólares (OFIN, 2009),

Page 16: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

16

todos esto fenómenos se han desencadenado en menos ventas de productos y servicios

colombianos en el extranjero lo que finalmente lleva al desempleo.

A la frase acuñada hace 35 años por el entonces presidente Alfonso López Michelsen de

―exportar o morir‖, se le añaden otros objetivos como: diversificar mercados,

transformación del sector productivo y aumentar el número de empresas exportadoras.

Por lo cual, el país se ha involucrado en negociaciones tendientes a la apertura de los

mercados internacionales que beneficien la exportación de bienes y servicios nacionales

hacia mercados con mayor desarrollo y capacidad de compra.

Colombia ha buscado crear alianzas comerciales con países como Estados Unidos,

Corea, La unión Europea, Canadá y Chile, entre otros, ampliando con ello, el abanico de

oportunidades para los productores de bienes y servicios colombianos. Colombia y Chile

han aprobado el Tratado de Libre Comercio que ya entró en vigencia, mientras que con

Canadá se espera que pronto se dé el paso de ratificación por el gobierno de Canadá,

teniendo en cuenta que se ha finalizado su negociación.

De esta manera el estudio pretende mostrar el camino para que las empresas de

telecomunicaciones, puedan llegar a los mercados de Chile y Canadá. El hecho de que

Chile ya haya firmado un TLC de cooperación económica con Colombia, pone en

evidencia los beneficios del comercio entre países, ya que las exportaciones totales a

Chile han crecido un 230% desde el 2006, alcanzando 627 millones de dólares en el

2009, de igual forma los flujos de IED provenientes de Chile (Fernández, 2009), han

posicionado a Colombia como el principal receptor de divisas Chilenas en Latinoamérica y

cuarto en el mundo.

Dado lo anterior Colombia deberá culminar el proceso de aprobación del Tratado de Libre

Comercio con países como Canadá, (este ya ha sido negociado en su totalidad), La Unión

Europea, entre otros. Tanto Chile como Canadá, se caracterizan por encontrarse en el

mismo continente, pero cada una ubicada en extremos diferentes, lo que posibilita a

extender los lazos comerciales de Colombia más allá de estos dos países, debido a sus

alianzas con otras economías. Teniendo en cuenta que en este tipo de negociaciones, el

comercio de servicios y en particular las telecomunicaciones, juegan un papel

Page 17: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

17

determinante en las aspiraciones de las economías a la integración de sus sectores al

comercio internacional.

Para contrarrestar el impacto de la crisis económica mundial y las barreras comerciales

con los socios naturales de Colombia (Venezuela, Estados Unidos y Ecuador), se ha

avanzado en un plan de choque para diversificar las exportaciones por destinos y

orígenes, con el fin reactivar la economía y generar empleo. Una de las tareas es

estimular a nivel técnico y económico las pymes de la región, para que los productos y

servicios que se envíen a mercados extranjeros como Canadá y Chile, sean de la mejor

calidad y cumplan con la exigencia de estos países, que no solo cubren aspectos de

producción, sino de cumplimiento de presentación y promoción.

Al ser la internacionalización de una empresa un proceso gradual de inserción en los

mercados externos, se debe tener amplio conocimiento de los mercados objetivos a los

que se pretende llegar, junto con la evaluación del mercado nacional, todo esto ligado a

los métodos y formas de exportación, en este caso adaptadas al sector servicios. Para lo

cual es importante que los gerentes de empresas prestadoras de servicios de

telecomunicaciones conozcan y evalúen las normatividades, principios y mecanismos

para la internacionalización de su empresa, en pro de satisfacer las necesidades de los

consumidores de regiones distantes, en dos o más países. La clave está en negociar

todos los términos comerciales y establecer las condiciones de pagos que brindan el país

receptor de las exportaciones, todo esto con el propósito de no fracasar en una

exportación.

A pesar de que la región Bogotá-Cundinamarca ha avanzado en su internacionalización,

como resultado del crecimiento del comercio exterior y de la inversión nacional y

extranjera, Bogotá aún se encuentra muy rezagada a nivel competitivo (hacer negocios en

América Latina), frente a ciudades como: Sao Paulo, Santiago de Chile, Miami, Ciudad de

México y Buenos Aires, ubicándose sexto frente a esas economías, por lo que aún es

necesario desarrollar más la estructura productiva y tecnificar áreas como los servicios y

telecomunicaciones, para ofrecer niveles superiores en competitividad.

Page 18: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

18

PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Actualmente existe la necesidad en las Pymes bogotanas del sector de las

telecomunicaciones de adaptarse a la dinámica de los mercados externos,

fundamentándose en temas como: el económico, comercial, tecnológico, y otros

característicos para aminorar el impacto de la crisis económica global a la economía

colombiana y por ende la bogotana, que ha hecho disminuir la demanda interna, llevando

al PIB del distrito a una caída del 4,4% en el 2009 (ONU-HÁBITAD, 2009).

La importancia de la internacionalización radica en la década de los años noventa, cuando

se registró que los países subdesarrollados más integrados al comercio mundial fueron

capaces de mantener un nivel decrecimiento del PIB per cápita sostenido alrededor del

5%; por el contrario, los países con menor integración al comercio mundial registraron

tasas de crecimiento negativas (-1%)(CCB, 2009).

Para incrementar la oferta exportadora colombiana, se han impulsado proyectos como la

LEY No. 590 de 10 de Julio de 2000 y el programa EXPOPYME que han facilitado

instrumentos a las empresas de menor tamaño con potencial exportador, y gracias a esto

las exportaciones no tradicionales de las Pymes han mejorado desde el año 2001.

Con el fin de llegar a la meta de nueve acuerdos comerciales (TLC), que beneficiarán a

1.300 millones consumidores de 45 países (L. Guillermo Plata, 2009), se está avanzando

considerablemente en algunas negociaciones y en la aprobación por parte del Legislativo

de algunos acuerdos, destacándose el de Canadá, que recientemente fue aprobado por

el Congreso de la República. El TLC con la Asociación Europea de Libre Comercio que

se espera el cierre del proceso con los 27 países que lo conforman. Y la profundización

de acuerdos adelantados con Chile, que entró en vigencia el 8 de mayo de 2009.

Por lo cual es necesario realizar estudios sectoriales que analicen las posibilidades de las

PYMES residentes en Bogotá, para que inicien procesos que les permitan una viable

inserción en otros mercados como Chile y Canadá. Actualmente existe un tratado de libre

comercio con Chile vigente y otro en proceso de aprobación con Canadá, que brindan

Page 19: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

19

grandes posibilidades para ampliar las exportaciones colombianas y diversificar los

mercados.

Para evitar el empeoramiento de la situación de las empresas colombianas, el gobierno y

los empresarios han optado por diversificar las ventas externas por unos US $2.000

millones (Ministerio de comercio, 2009), esta estrategia está soportada en la agilización

de nuevos acuerdos comerciales; la realización de 31 eventos de promoción de productos

nacionales y nuevos cupos de financiación por 1.5 billones de pesos.

Tabla 1: Árbol de Problemas y objetivos de solución.

Fuente: Elaboración Propia

La Tabla 1, muestra las causas y efectos de la problemática central y su relación con los

objetivos a desarrollar, identificando que actividades se realizaron, para el desarrollo de la

propuesta de solución.

Page 20: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

20

1. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 Objetivo General

Analizar las condiciones económicas y métodos de internacionalización de las Pymes

bogotanas del sector telecomunicaciones, en el entorno de los mercados de Chile y

Canadá.

1.1.2 Objetivos Específicos

Evaluar el alcance comercial para el sector telecomunicaciones que tienen los

mercados de Chile y Canadá.

Identificar los métodos de entrada y formas de exportación para una pyme del

sector servicios de telecomunicaciones de la ciudad de Bogotá.

Diagnosticar el nivel de competitividad de las Pymes del sector

telecomunicaciones de la ciudad de Bogotá, con base en los factores

económicos influyentes.

Aplicar a una categoría del sector telecomunicaciones de Bogotá, los temas

de estudio que fueron analizados en la realización del trabajo, con el fin de

construir un caso de internacionalización de una pyme bogotana.

Page 21: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

21

1.2 JUSTIFICACIÓN

La necesidad de diversificar los mercados ha llevado a identificar a través de estudios, los

factores de desarrollo económico (FEDESARROLLO, 2008 -2009) y se encontraron en 11

países con alto nivel crecimiento económico, los siguientes rasgos comunes:

Economía de mercado.

Altas tasas de ahorro.

Altas tasas de inversión.

Factores de producción móviles.

Alta apertura exportadora.

Estas características son alcanzables, pero se requiere incorporar tecnologías, mejorar

procesos e invertir en el desarrollo de las habilidades y destrezas del recurso humano,

para producir bienes y servicios con mayor valor agregado. La alta apertura exportadora

como factor de crecimiento económico, debe ser contemplada por las Mi pymes, como el

principal mecanismo para ampliar su mercado objetivo y mejorar su competitividad.

En el 2008 y 2009, debido a la crisis financiera internacional, la disminución de la

demanda de bienes y servicios en los principales mercados y las restricciones al comercio

adoptadas por algunos países, se desaceleró el crecimiento del comercio colombiano y en

especial de Bogotá, el cual es el principal motor productivo del país. Por lo tanto, para

intensificar el comercio exterior de la Región, los procesos de integración comercial son

instrumentos favorables y el fortalecimiento del comercio con Chile y Canadá, pueden

ofrecerle a la Región la posibilidad de diversificar su oferta exportable con productos y

servicios de mayor valor agregado, y así contribuir a la estabilidad en el crecimiento de las

exportaciones(CCB, 2009).

Con la revolución de las comunicaciones, los sistemas informáticos y la apertura del

mundo al comercio, se ha obligado a romper dos grandes paradigmas de las empresas

Page 22: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

22

colombianas, en primer lugar se tenía pensado que apoyar a grandes empresas con

políticas industriales generaba mayor competitividad, gracias a sus economías de escala,

y en segundo lugar se dejó de crear políticas proteccionistas que solo generaban sesgos

anti exportadores. El fundamento principal es que las Mi pymes representan el 96,4% de

los establecimientos empresariales de Colombia, y generan el 80,8% del empleo del país

con presencia en los diferentes sectores productivos (Plata, 2009). Por lo tanto, se debe

poner mayores esfuerzos en estas empresas para no perder el empleo y desarrollo que

generan.

Tabla 2: Elección de los mercados de estudio; TLC’s.

FUENTE: (Elaboración Propia)

Después de realizar un minucioso estudio comparativo entre las economías, con las

cuales Colombia tiene o está en proceso de consolidar tratados de libre comercio, se

concluyó que Chile y Canadá son los países que tienen mejores condiciones para la

internacionalización de los servicios de telecomunicaciones. Ejemplo de ello, es que en la

tabla 2 se analizan diferentes temas, con el fin de hallar que economías están mejor

preparadas para recibir servicios de telecomunicaciones provenientes de Bogotá-

Colombia. El análisis arrojo la mejor calificación a Chile con 5.5 resaltándose el idioma, la

proximidad geográfica y las oportunidades comerciales con otros países, teniendo en

cuenta que su alcance puede ir más allá de su mismo territorio.

PAISES

TAMAÑO DE

MERCADO

OPTIMO

PROXIMIDAD

GEOGRAFICAIDIOMA

DESARROLL

O

COMERCIAL

COMPETENCI

A EXTERNA

POSICIONADA

DESARROLLO

TECNOLOGICOOBSERVACIONES

1 CANColombia, Ecuador,

Perú y Bolivia4 NO

El desarrollo de las telecomunicaciones en estos países

hace, muy difícil la internacionalización de servicios de

telecomunicaciones.

2GRUPO DE LOS

3: (G3) hoy (G2)Colombia y México 4,5 NO

La proximidad y los acuerdos comerciales con Estados

Unidos y hace que México, sea un destino de bastante

competencia, que se encuentra posicionada.

3 TLC - CHILECOLOMBIA -

CHILE5,5 SI

Es un país que cuenta con bastantes oportunidades

comerciales con otros países, y al mismo tiempo no cuenta

con gran competencia posicionada, el idioma y el tamaño del

mercado también son importantes

4 TLC - EE.UUCOLOMBIA -

EE.UU4,5 NO

De igual manera la competencia juega un papel muy

importante, ya que este país tiene negocios con todo el

mundo.

5COLOMBIA -

EFTA

(Suiza, Noruega,

Islandia,

Liechtenstein)

4 NOEl idioma y la lejanía juegan un papel muy importante a la

hora de internacionalizar servicios.

6 TLC - CANADÁCOLOMBIA -

CANADÁ5,5 SI

A pesar de que el idioma es un factor clave, se habla el ingles

el cual es muy accesible a la población Colombiana, por lo

demás cuenta con factores muy buenos para tener en

cuenta.

7COLOMBIA-

TRIANGULO DEL

NORTE

(El Salvador

Guatemala y

Honduras)

2,5 NOLa baja infraestructura tecnológica, imposibilita a muchas

empresas a entrar a este mercado.

8 (ALADI)

Asociación

Latinoamericana de

Integración

3,5 NOLa baja infraestructura tecnológica, imposibilita a muchas

empresas a entrar a este mercado.

9Comercial Unión

Europea-países

andinos

Unión Europea,

Perú y Colombia3,5 NO

El idioma, la lejanía y la competencia juegan un papel muy

importante a la hora de internacionalizar servicios.

10 TLC-Corea Colombia-Corea 3,5 NOEl idioma, la lejanía y la competencia juegan un papel muy

importante a la hora de internacionalizar servicios.

SELECCIÓN

Acuerdos de Libre

Comercio Vigentes

y suscritos

Page 23: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

23

Por otro lado Canadá, con la misma calificación que Chile 5.5, se destaca el tamaño de

mercado, el poder adquisitivo de la población, el idioma Ingles, geográficamente se

encuentra en el mismo continente, y, su gran desarrollo tecnológico para las

telecomunicaciones.

Entre los efectos más relevantes de la globalización, está la creación y masificación de

una herramienta como el internet, esta genera en las pequeñas y medianas empresas, la

posibilidad de mostrar, publicitar y enviar un producto a cualquier parte del mundo. Por

otro lado, la posibilidad de acceder al crédito para incentivar el desarrollo competitivo de

las pequeñas y medianas empresas. Estos cambios han significado un notable cambio

con miras a la internacionalización de sectores económicos a los que se pensaba que no

era posible la incursión a mercados distintos al original, como el caso de los Sectores de

Clase Mundial en Colombia.

Se han definido sectores para liderar el fortalecimiento dentro de dos áreas; La primera se

llama Más y mejor de lo bueno, bajo estándares de clase mundial y en este se encuentran

los siguientes sectores:

Autopartes.

Industria Gráfica.

Energía Eléctrica, Bienes y Servicios Conexos.

Textiles, Confecciones, Diseño y Moda.

La segunda se denominó Nuevos y Emergentes (clase mundial) y se encuentran los

siguientes sectores:

Servicios tercerizados a distancia (BPO&O).

Software y Servicios de TI (Incluidos Los Servicios de Telecomunicaciones)

Cosméticos y Artículos de Aseo.

Turismo de Salud (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT), 2010).

Por lo anterior se ha optado por el estudio de los servicios de las telecomunicaciones,

teniendo en cuenta que su distribución se facilita, gracias a los avances en las redes de

interconexión, y los desarrollos tecnológicos de las empresas prestadoras de

telecomunicaciones.

Page 24: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

24

1.3 DISEÑO METODOLÓGICO

Debido a que existen múltiples indicadores para el logro de cada objetivo, se hizo una

especificación cuantitativa y cualitativa, de las fuentes Secundarias (datos), que son

informes publicados por agencias del gobierno y/o por organismos internacionales, ONG,

e informaciones estadísticas del sector privado.

Para la primera parte, se investigaron las cualidades de fenómenos contemporáneos

como el aprovechamiento de los TLC con Canadá y Chile, como medio para que las

Pymes tengan la posibilidad de internacionalización; además de esto se encuentra dentro

de un contexto real específico como es la ciudad de Bogotá en el sector

telecomunicaciones.

Para la segunda parte del trabajo se realizó un estudio exploratorio, debido a que se

requiere examinar el tema de las exportaciones de servicios, en cuanto a los modos y

métodos de internacionalización, ya que la gran mayoría de los estudios están dirigidos a

la internacionalización de empresas manufactureras, se debe indicar la diferencia entre un

producto y servicio para su internacionalización, por lo cual se seleccionó como objeto de

análisis, las pymes del sector telecomunicaciones, las cuales pertenecen al sector de

servicios.

Por último la investigación se tornó de tipo descriptivo, ya que su propósito es describir la

situación actual del entorno económico de la ciudad de Bogotá, y el grado de

internacionalización de las pymes, basándose en fuentes secundarias, como fuente de

información, para obtener una visión clara del macro-contexto en los aspectos

económicos referidos al intercambio comercial, como indicadores, análisis y demás

estudios que son parte de esta investigación, con el fin de analizar cuál es el papel que

juega el comercio internacional y sus diferentes alcances como ayuda a ciertos sectores

de la economía.

Page 25: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

25

2. MARCO TEORICO

2.1 ANÁLISIS MACROECONÓMICO

En los últimos años se han hecho visibles las dificultades que enfrentan los exportadores

colombianos, desde los episodios de alta tensión política entre Venezuela y Colombia,

que tuvieron repercusiones en el comercio entre ambos países, hasta la deteriorada

relación colombo-ecuatoriana. Estos problemas coyunturales son consecuencia de la

polarización geopolítica en América Latina y el Caribe, y el intento de implantar el llamado

socialismo del siglo XXI (Ramirez S. , 2009), lo cual ha hecho que se derive el comercio

con acuerdos energéticos, comerciales y financieros entre sus miembros (Venezuela,

Bolivia, Nicaragua, Honduras, Ecuador y Cuba), esto como estrategia contra: el

neoliberalismo, Estados Unidos, las entidades interamericanas y la OEA en particular por

el tema de Cuba, cerrándole el comercio a Colombia, y sus empresas exportadoras.

Para contrarrestar el impacto Colombia viene avanzando en un plan de choque para

diversificar las exportaciones por destinos y orígenes, con el fin de reactivar la economía y

generar empleo, la estrategia abarca tres dimensiones temporales: corto mediano y largo

plazo.(Ramirez S. , 2009)

En el corto plazo, se espera asegurar las exportaciones y evitar una mayor caída a las ya

existentes, la estrategia tiene dos componentes: uno de promoción que es liderado por

Proexport y el otro de financiación liderado por Bancoldex, ambas estrategias están

orientadas a las Pymes entre otras y esperan mitigar el riesgo de internacionalización. La

estrategia de mediano plazo tiene como interés principal garantizar preferencias

comerciales con Estados Unidos, mediante la renovación de Atpa-Atdea, mientras se

aprueba el TLC. Por último la estrategia de largo plazo, se fundamenta en dos aspectos:

el cambio estructural en la forma de relacionamiento con la economía globalizada y la

evolución hacia una estructura de exportaciones más diversas y con mayor valor

agregado El primero se plasma en las negociaciones comerciales. En este aspecto para

evitar el rezago, se adoptó una amplia agenda de negociaciones, con la que se espera

llegar a nueve tratados de libre comercio con 45 países, Ver tabla 3.

Page 26: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

26

Tabla 3: Acuerdos Comerciales de Colombia Consolidados y en Negociación, 2010.

Fuente:(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2010)

El segundo componente es la estrategia de transformación productiva, basado en la

conformación de sectores de clase mundial, resaltado por más valor agregado que el

actual. (Plata Páez, 2009). Por lo cual, si el empresario realmente quiere incursionar en el

mercado internacional, debe, fundamentalmente tener una empresa consolidada tanto a

nivel de mercado interno, en materia de documentación y formalización ante las

autoridades, luego es necesario que se haga un análisis y estudio de mercado previo,

profundo y detallado, que se enmarque dentro de un plan estratégico exportador,

mediante el cual se identifiquen las verdaderas potencialidades de exportación a los

mercados de interés.

La inteligencia de mercados es la principal estrategia, pero existen otras variables como el

posicionamiento de la marca, la agregación de valor a los productos o servicios, el estudio

de la forma de internacionalización, el fortalecimiento de la capacitación y la investigación

y desarrollo, son factores relevantes de éxito. (Guia del Exportador, 2009)

2.1.1 Geopolítica Comercial

Los cambios que se suceden a diario en el mundo, han hecho que se modifique la

concepción que se tenía de la economías, después de que Colombia aprobara el Tratado

de Libre Comercio con Chile su entrada en vigencia, y la reciente negociación del TLC

Acuerdos de Libre Comercio Vigentes • CAN: Colombia, Ecuador, Perú y

Bolivia • GRUPO DE LOS 3: (G3) hoy grupo

de los 2 (G2): Colombia y México • COLOMBIA - CHILE Acuerdos de Libre comercio suscritos

• COLOMBIA - EE.UU. • COLOMBIA -EFTA Asociación

Europea De libre Comercio (Suiza, Noruega, Islandia, Liechtenstein)

• COLOMBIA - CANADÁ • COLOMBIA-TRIANGULO DEL NORTE

DE CENTROAMERICA (El Salvador Guatemala y Honduras)

Acuerdos Multilaterales • (ALADI) Asociación

Latinoamericana de Integración Negociación de Acuerdos en Curso • Comercial Unión Europea-países

andinos • Comercial Colombia-Corea

Page 27: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

27

con Canadá, es conveniente revisar el entorno económico y sus políticas comerciales,

para enmarcarla en los imperativos de la geopolítica del siglo XXI.

La siguiente descripción de las economías de Chile y Canadá se compone de la

evaluación realizada por la CIA, en su documento Factbook, donde se califican

todos los países del mundo, de tal manera que después de cada indicador o cifra se

muestra la posición del indicador con respecto al resto del mundo.

2.1.1.1 Canadá

Con un área de total: 9.984.670 km2 (2), Canadá es el segundo país con mayor extensión

territorial en el mundo después de Rusia, limita con Estado Unidos a lo largo de 8.893 km

incluyendo la frontera con Alaska, tiene una longitud costera de 243.791 km. El clima de

Canadá es templado en el sur subártico y ártico en el norte. La geografía canadiense es

en general plana, con formaciones montañosas en el oeste y praderas en el sudeste. El

punto más elevado es el Monte Logan (5.959 m)(Proexport, 2008).

La densidad de la población de Canadá es la más baja de todos los países

industrializados, con tan sólo tres personas por cada 100 kilómetros cuadrados para un

total de 33.487.208(36) habitantes (julio 2009), casi el 89% del territorio canadiense

permanece deshabitado (Proexport, 2008).

La mayor ciudad de Canadá es Toronto, con 5,1 millones de habitantes, por grupos de

edad, el 13,7% de la población tiene o supera los 65 años, al otro extremo, el 17,7%

cuenta con 14 años o menos, el 68,6% restante pertenece al grupo de los 15 a 64 años, la

población en edad de trabajar. En el ámbito del G8, junto con Japón, Canadá es el país

con la mayor proporción de jóvenes trabajadores(Proexport, 2008).

En cuanto al panorama económico, Canadá es la octava economía en PIB, su

clasificación de acuerdo al Banco Mundial es ―High in come‖: OECD‖ esto gracias a que

en los últimos años ha mantenido una trayectoria macroeconómica relativamente estable:

A pesar de que su PIB ha sufrido una desaceleración de 0.4% en el (2008) (192), para el

2009 mostró un decrecimiento de -2.4% (2009) (149), la composición del PIB por sectores

es: agricultura 2%, industria 28,4% y servicios 69,6% (2008).Otros de los factores

comerciales más relevantes de Canadá son: la reducción de la tasa de desempleo8.5%

(2009) (93), una inflación alineada con los objetivos oficiales0.2% (2009)(24). Presenta

Page 28: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

28

déficit comercial y presupuestarios, soportado por el aumento de la deuda pública 63,8%

del PIB (2008) (21), pasando a 72.3% del PIB (2009) (20). En cuanto al comercio exterior,

la Balanza comercial es -36,32 Mil millones dólares, en el (2009) (185), obtuvo un total de

exportaciones de $298.5 mil millones dólares (2009) (12); en Importaciones: $305.2 mil

millones dólares (2009) (13).

Todo indica que la desaceleración de la economía canadiense, es consecuencia de las

crisis que está enfrentando la economía estadounidense, en primer lugar, el 4 de marzo

de 2008 el Banco de Canadá decidió rebajar de forma agresiva el tipo de interés de

referencia en medio punto porcentual (hasta el 3,5%), con el fin de frenar la

desaceleración económica. Para 31 de diciembre de 2008, ya se encontraba en 1,75%

(112). Este ha sido el mayor descenso en el tipo de interés realizado en los últimos seis

años. (Proexport, 2008).

Al igual que muchas economías, las exportaciones canadienses se ven favorecidas por la

depreciación del dólar canadiense frente al dólar estadounidense registrada en los últimos

años, que ha pasado de 64 céntimos en 2002 a estar en paridad e incluso superarla

recientemente: Dólares canadienses (CAD) por dólar de EE.UU. - 1.1548 (2009). Sin

embargo, el efecto de la crisis estadounidense ha superado el efecto de la depreciación

del dólar canadiense, de modo que la desaceleración ha sido evidente. La economía

canadiense está fuertemente asociada con la estadounidense, que es su principal socio

comercial con un 52,4% de las exportaciones de ese país, seguido de China con 9,8%, y

México con 4,1% (2008).

Por lo anterior, Canadá ha mostrado interés en fortalecer vínculos comerciales con otras

naciones, por medio de acuerdos comerciales, con el fin disminuir el impacto de las crisis

económicas de sus principales socios comerciales, entre los cuales se encuentra

Colombia y, por tratarse de un sector estratégico y de clase mundial, el sector de las

telecomunicaciones.

La capital de Canadá es: Ottawa, la organización administrativa muestra que el tipo de

gobierno es una democracia parlamentaria, una federación, y un reino de la

Commonwealth, el Jefe del Estado es la Reina Isabel II de Inglaterra, Gales, Escocia e

Irlanda del Norte, cuya representación en Canadá es asignada al Gobernador General y a

los varios vicegobernadores nombrados en cada provincia. Un rasgo esencial de esta

Page 29: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

29

organización es la estructura federal, por la que las provincias gozan individualmente de

más poder que, por ejemplo, cada uno de los Estados pertenecientes a EE.UU, los trece

tienen sus propias legislaturas unicamerales (Proexport, 2008).En cuanto al comercio

exterior Canadá, tiene como estrategia la apertura al mercado externo y la atracción dela

inversión extranjera, con el fin de lograr tasas aceleradas de crecimiento Ver tabla 4.

Tabla 4: Acuerdos comerciales de Canadá; 2008.

Fuente:(Proexport, 2008)

2.1.1.2 Chile

Chile es una enorme franja de territorio, situada sobre el océano pacífico en el extremo

Sur del continente sudamericano. Este es un país de contrastes pues en el norte se

encuentra ubicado el desierto más árido del mundo (Atacama) y en el sur enormes

glaciares, y cuenta con todo tipo de climas, excepto el tropical, y el comportamiento

estacional es inverso al de los países de Europa y Norteamérica(Proexport, 2008).

Chile posee un área de 756,102 km2 (38) (cerca de dos veces el tamaño de California);

incluyendo la Isla de Pascua (118 Km2), Islas Juan Fernández (179 Km2), y la Isla Sala y

Page 30: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

30

Gómez. El territorio antártico chileno cubre alrededor de 1,250.000 Km2, superficie

ligeramente superior al territorio total colombiano. La costa sobre el océano pacífico es de

6.435 kilómetros; y la mayor distancia entre un punto al oeste del país y uno al este no

supera los 200 Km. El clima es suave y seco en el norte y húmedo en el sur. En Santiago

(520 m de altitud), el mes más caluroso es enero (19ºC de mínima y 29ºC de máxima) y el

más frío, junio (3-14ºC); el mes más seco es febrero, con precipitaciones medias de 2

mm, y el más lluvioso, junio (84 mm). (Proexport, 2008).

La población de Chile es16.601.707 (julio 2009) (60). La distribución por sexos es del

49,5% de hombres frente al 50,5% de mujeres. La capital de Chile, Santiago con más de

seis millones de habitantes, es una de las ciudades más grandes de Sudamérica. Un 28%

de la población es menor de 14 años mientras que el 65% se encuentra entre los 15 y 65

años, la esperanza de vida al nacer es una de las más altas de Latinoamérica con 75.2

años, la fuerza de trabajo representa un 40% de la población total del país.

En cuanto al panorama económico, en 2008 el crecimiento del PIB chileno sufrió una

desaceleración dejándolo en 3.2% (117), para el 2009 descendió en un -1.5% (2009)

(137). A estas cifras contribuyó la reducción de la inversión bruta la cual paso de un 24%

of PIB (2008) (58) a 20,5% del PIB (2009) (87).A este desempeño le fue acompañado una

disminución de las exportaciones, $48,85 mil millones dólares (2009) (45), a diferencia de

los66,46 mil millones dólares (2008) (48), esto debido la actual crisis económica y la

volatilidad de la demanda de los principales bienes de exportación chilenos (cobre,

molibdeno, celulosa, metanol, salmón). Sus principales socios comerciales por destinos

de exportación son: China 14,2%, EE.UU. 11,3%, Japón 10,4%, Brasil 5,9%, Corea del

Sur 5,7%, Holanda 5,2%, Italia 4,4% (2008).En cuanto a las exportaciones registra:

$305.2 mil millones dólares (2009) (13).

Como consecuencia de los fenómenos coyunturales, los índices inflacionarios, registraron

bajas notorias e inesperadas 1,7% (2009)(56), porcentaje que supera el registrado en

2008 8.7% (134).En el contexto de una política de flotación cambiaria, se evidencia la

pérdida de valor del dólar estadounidense con relación a la moneda chilena Peso (CLP),

por US dólar - 569.37 (2009), 509.02 (2008), esto como consecuencia del alto ingreso de

dólares para solventar el incremento del gasto, promovido por la alta integración de los

mercados internacionales y el bajo riesgo país. Como reflejo dela crisis actual; el mercado

laboral registró durante el 2009 un pequeño aumento al registrar 10% (2009) (116) a

comparación del 7.8% (2008) (105).

Page 31: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

31

La organización del Estado, muestra a Chile como una república democrática

presidencialista, existen 12 regiones administrativas más la región metropolitana y

secretarías regionales ministeriales. Chile ha suscrito, a la fecha, 19 acuerdos

comerciales con 55 países. A continuación se presenta la Tabla 5. Con el resumen de los

principales acuerdos vigentes y próximos a entrar en vigencia, suscritos por Chile.

Tabla 5: Acuerdos comerciales de Chile; 2008.

Fuente:(Proexport, 2008)

2.1.2 El país como plataforma de competitividad de sus empresas

Las ventajas competitivas de un país pueden influir en cierto modo sobre la suerte de sus

empresas, teniendo en cuenta las ventajas de coste derivadas de los recursos productivos

que posee un país, sin embargo, cuestiones como la demanda interna y la influencia de

otros sectores relacionados, son contundentes en cualquier sector, según (Porter, 1990),

los determinantes de las ventajas son:

1) Los recursos humanos y productivos, (Ventajas empresariales y sociales).

2) Ventajas a las empresas que operan desde un país, (Ventajas

institucionales).Ver ilustración 1.

Tratado Países Involucrados Objetivos

Tratado de Libre

ComercioChile y Canadá

Tiene por objetivo el establecimiento de una Zona de Libre Comercio, de conformidad

con lo dispuesto en la Organización Mundial de Comercio (OMC), a través de la

eliminación de obstáculos al comercio,

Tratado de Libre

Comercio Chile y México

el objeto es el establecimiento de la zona de libre comercio, de conformidad con lo

dispuesto La Organización Mundial de Comercio y El Tratado de Montevideo de 1980.

Inicio su vigencia desde el 1º de Agosto de 1999.

Tratado de Libre

Comercio Chile-Centroamérica

contribuir a acelerar el proceso de integración del Hemisferio mediante negociaciones

directas.

Tratado de Libre

Comercio

Chile y Estados

Unidos.

El tratado establece una zona de libre comercio sin excepciones, es decir todos los

productos gozarán de arancel 0% en un plazo máximo de 12 años.

Acuerdo de

Complementación

Económica

Resolución Nº 2

Chile y MERCOSUR

Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y

física; Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes en un plazo

máximo de 10 años, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y

la eliminación de las restricciones arancelarias y no arancelarias que afectan el

comercio recíproco.

Acuerdo de

Asociación

Chile - Unión

Europea (UE)

5 Partes: La primera contiene disposiciones generales e instituciones; la segunda está

dedicada al diálogo político; la tercera desarrolla el tema de la cooperación, la cuarta

está referida al comercio y la quinta contiene las disposiciones finales.

Acuerdo de Libre

Comercio

Chile y Corea del

Sur

los exportadores chilenos disfrutarán de rebajas arancelarias que estarán disponibles

sólo para ellos, junto a un adecuado sistema de solución de controversias.

Acuerdo Estratégico

de Asociación

Económica - P4

Chile, Nueva Zelanda

y Singapur y Brunei

Darussalam

El p4 eliminará progresivamente los aranceles de los cuatro países signatarios. La

mayor parte de los aranceles se eliminarán a la vigencia del acuerdo, con el fin de

enfrentar en conjunto los desafíos de la globalización.

Tratado de Libre

ComercioChile – Japón

Liberalizar el comercio de mercancías y servicios, Incrementar las oportunidades de

inversión, Proporcionar una protección adecuada de la propiedad intelectual,Crear

procedimientos efectivos para prevenir y resolver controversias.

TLC Chile – China

El acceso preferencial para el 92% (desgravación inmediata) de las exportaciones, Chile

obtuvo que el restante 7% se desgrave en un plazo máximo de 10 años y sólo un 1%

quedó en la lista de excepciones

Otros acuerdos de

Complementación

Económica

Bolivia, Ecuador,

Perú y Venezuela,

entre otros.

promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la

complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar

la concurrencia de los productos al mercado internacional e impulsar el desarrollo

equilibrado y armónico de los países miembros.

Acuerdo de

Complementación

Económica No.24

Colombia y Chile.Se acordo liberar el pago de gravámenes de comercio recíproco mediante un programa

de liberación diseñado en anexos de desgravación.

Page 32: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

32

Ilustración 1: El sistema de factores determinantes de la competitividad internacional- esquema Porter; 1990.

Fuente: (Porter, 1990)

Con el fin de evaluar los factores determinantes del modelo de (Porter, 1990), se estudió

los elementos y los principales factores de la teoría del comercio internacional, de las

metodologías del Banco Mundial, Foro Económico Mundial, Objetivos del Milenio e

indicadores macroeconómicos, con lo cual se pudo identificar la competitividad

internacional de Chile, Canadá y Colombia, y la posibilidad de internacionalización para

las pymes bogotanas en el marco de los tratados de libre comercio.

2.1.3 Clasificaciones Mundiales de Competitividad

Este análisis macroeconómico busca tener una visión sobre el comportamiento de la

economía de Colombia, Chile y Canadá, con respecto a otros países de características

similares. Estas Clasificaciones mundiales, tiene dos componentes: Indicadores

macroeconómicos e Indicadores de competitividad.

El diagnóstico del perfil riesgo comprende: la estabilidad política y macroeconómica,

las políticas hacia la inversión extranjera y aspectos regulatorios y legales. Esta

evaluación permite hacer una aproximación visual rápida, de la posición relativa de los

tres países antes mencionados dentro del contexto mundial, con base en grupos de

variables relevantes, y aspectos cualitativos, Ver Tabla 6:

Page 33: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

33

Tabla 6: Resumen diagnóstico del perfil riesgo; Canadá, Chile y Colombia 2010.

Fuente: Construcción propia, basado en la metodología de: (Canals, La internacionalización de la empresa,

1997); y(Factbook, 2010)(Ver Tabla completa en anexos Tabla 55)

2.1.3.1 Estabilidad Política

Este aspecto tiene como fin medir al manejo de las situaciones relacionadas a la

producción y el intercambio de bienes y servicios, conociendo el funcionamiento de la

economía y la política de una nación. En el caso colombiano se genera una calificación

media del riesgo a raíz del conflicto armado entre el gobierno y los grupos armados

ilegales y traficantes de drogas. Por el contrario Chile y Canadá ostentan un nivel de

riesgo bajo, al tener menores niveles de problemas sociales por cuestiones

transnacionales y manejar un control efectivo del consumo interno de estupefacientes.

(Ver anexos Tabla 55: Indicadores Macroeconómicos- Chile; Canadá y Colombia; 2009).

Historia Reciente x x x

Situación actual x x x

Ideologías Radicales x x x

Nivel de Vida x x x

2.1 Tasa de crecimiento Pib x x x

2.2 Desempleo x x x

2.3 Déficit Publico x x x

2.4 Inflación x x x

2.5 Balanza comercial x x x

2.6 Deuda - externa x x x

Historia reciente x x x

Situación actual x x x

Tratamiento Fiscal x x x

Regulaciones no económicas x x x

Incentivos x x x

Hacer negocios CMDB x x x

Apertura de un negocio CMDB x x x

Manejo de permisos de construcción x x x

Contrato de trabajadores CMDB x x x

Registro de propiedades CMDB x x x

Obtención de crédito CMDB x x x

Protección de los inversores CMDB x x x

Pago de impuestos CMDB x x x

Comercio transfronterizo CMDB x x x

Cumplimiento de contratos CMDB x x x

Cierre de una empresa CMDB x x x

Canadá Chile

x Nivel del riesgo

Bajo Medio Alto

Alto Bueno Bueno

Colombia

1. Estabilidad política

Estable Estable Conflicto

Estable Estable Conflicto

Factor del Riesgox x

Estable Estable Conflicto

Estable Estable Medio

2. Estabilidad Macroeconómica

3. Políticas hacia la inversión Extranjera

Estable Estable Estable

Estable Estable Medio

Bajas Bajas Medio

* Proyectada- Fuentes: FMI Perspectivas de la economía mundial ; y cálculos del personal técnico del FMI.

58 69 152

4 114 32

38 56 97

30 71 61

5

8

28 45 115

49

35 42 51

2 69 74

29 66 32

37

41 25

17 72 63

Estable Estable Medio

4. Aspectos regulatorios y legales

Page 34: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

34

2.1.3.2 Estabilidad Macroeconómica

Para medir y evaluar la volatilidad de variables macroeconómicas y los desequilibrios en

los balances comerciales de Canadá, Chile y Colombia, se debe analizar variables como

el PIB, el empleo, la volatilidad del dólar y la balanza de pagos entre otros, para ello se

recurre a índices, tasas, promedios, que aportan información de utilidad, con el fin de

calcular el efecto en las empresas dentro del escenario económico de un país.

EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

Por definición es: “el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una

economía en un período determinado”(DNP, 2009). A los bienes y servicios que se

produce un país tanto internamente como en el extranjero, se le debe sumar los ingresos

provenientes del extranjero por inversiones, dentro de un determinado tiempo, por lo

general un año, para calcular el crecimiento económico de un país (Jaramillo, 2001). La

tasa de crecimiento real del PIB de Canadá para el 2009, fue de -1.5% (137), la cual

presento una reducción en relación al 2008 en 1.5%, de igual manera el PIB de chile se

contrajo en un -2.4% (2009) y Colombia por su lado sufrió una leve contracción del -0.1%

(2009) (109).

EL EMPLEO

Las expectativas de empleo determinan el grado de optimismo o pesimismo en la

adquisición de productos y servicios, así como la capacidad de compra; un elevado

desempleo produce menor volumen de ventas, disminuyendo así los precios (Bogotá

Emprende, 2008). Claro está que la crisis económica ha causado impacto en casi todo el

mundo, razón por la cual Canadá y Chile tienen tasas de desempleo del 8.5% (2009), y

10% (2009), respectivamente. En Colombia el problema es bastante grave con 14%

(Marzo 2010), y se espera que siga subiendo, llevando a que se aleje de las metas que se

había propuesto en el 2006, cuando se esperaba que para el 2010 estuviera en 8,8%, ―y

ahora se habla de que se necesitan 10 años más, y aunque cuando se fijan metas no es

posible predecir los ciclos económicos, ya que en el 2006 la economía estaba creciendo y

era imposible prever que en el 2008 habría una crisis internacional” (Ramirez J. M., 2009).

INFLACIÓN

La inflación es el aumento mayor de circulante con relación a los bienes y servicios

producidos. Al respecto el economista canadiense (Jack Carr, 1982), dice que la teoría

Page 35: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

35

monetaria de la inflación, ocurre ―cuando la oferta monetaria aumenta a un tasa mayor

que la del crecimiento de la producción real de la economía‖, esto quiere decir que la

inflación ocurre cuando la cantidad de circulante monetario aumenta más rápidamente

que la cantidad de bienes y servicios que se ofrecen. Por lo cual el Emisor de cada país

debe plantear metas para el alza de costo de vida, en sintonía con la recuperación

económica. (Jaramillo, 2001)

En Colombia el panorama que la inflación anual en 2009 fue del 2%, es para muchos

economistas baja, fruto de la recesión junto con el desempleo y no de la política

monetaria, ejemplo de ellos es que:

1. Los precios de bienes y servicios regulados no han crecido mucho.

2. Los excesos de no utilización de la capacidad instalada, por cuenta de la recesión

y el cierre de la frontera con Venezuela, donde los productores han tenido que

reducir sus márgenes y la producción. (Junca, 2009)

3. La revaluación del peso ha reducido los costos de las materias primas importadas.

Por su parte en Chile no viven una situación diferente a la de Colombia, ya que en el

2009, los precio también sufrieron el impacto de la recesión, registrando un 1,7%

(2009)(56) a comparación del 8.7% registrado en 2008 (134), esta disminución se debió

en gran parte al descenso del PIB, principalmente por la baja de la actividad industrial

manufacturera y el comercio, con caídas del 13,1 por ciento y 7,1 por ciento

respectivamente, que es la peor caída desde 1999, cuando la economía chilena enfrento

la crisis asiática.

El efecto de la recesión tampoco fue ajeno para Canadá, el cual reporto en el 2009 una

inflación de 0.2% (24), a diferencia del 2.4% del 2008 (23), lo cual evidencia que la

demanda se contrajo drásticamente en las tres economías.

BALANZA DE PAGOS

El propósito fundamental es identificar el saldo de las transacciones de Colombia con el

resto del mundo, de esta forma se puede establecer: que a septiembre de 2009; Colombia

gana terreno en relación con todo el mundo al mostrar una cuenta positiva de 1.187

millones de dólares; con Chile la cuenta pierde terreno ya que muestra descenso aunque

aún se muestra positiva, 58 millones de dólares; a diferencia de Canadá, la cual muestra

Page 36: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

36

que los bienes comprados por parte de Colombia a ese país, inclinaron la balanza

negativamente en 169 millones de dólares Ver ilustración 2.

Ilustración 2: Colombia, balanza comercial con Chile-Canadá; 2009.

Millones de dólares FOB Fuente:(DANE, 2009)

VOLATILIDAD DEL DÓLAR

La tasa de cambio expresa el precio al cual se paga una moneda nacional en términos de

una moneda extranjera, para las economías de Chile, Canadá y Colombia, se maneja por

la ley de la oferta y la demanda, por lo tanto se dice que la tasa de cambio es libre. En

Colombia la tasa de cambio se sigue revaluando, el abaratamiento del dólar es bueno

para los importadores y las multinacionales que están en Colombia, y sus ganancias en

dólares, ya que tienen que dar menos pesos para obtener dólares. Por otro lado, cuando

se incrementa la tasa de cambio, se busca estimular las exportaciones; ya que los

exportadores que reciben dólares en el extranjero por la venta de sus mercancías,

obtendrán más pesos por dólar a la hora de hacer el cambio oficial en Colombia.

Los comerciantes consideran que el punto de equilibrio está entre 2.200 y 2.300, no

obstante se ha visto mucho tiempo por debajo de los 2.000, ya que por encima de los

2.500 pesos o debajo de 1.900, se afecta en grandes proporciones los exportadores o los

importadores (Luis Guillermo Plata, 2009), y aunque es muy difícil controlarlo ya que este

se rige por la situación externa, pues en la medida en que mejoran las expectativas de la

economía, los inversionistas aumentan su disposición a asumir riesgo y por ello orientan

sus recursos a países como el colombiano, trayendo como consecuencia un mayor

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Total balanza comercial/1 -2.751, -2.144, -2.820, -2.902, 1.626,0 2.160,5 333,3 78,2 102,8 1.139,7 1.391,5 -143,0 -824,3 470,5 1.187,8

Chile -44,2 -10,1 -35,9 -44,4 -50,4 -43,5 -70,6 -78,8 -86,2 -69,5 -41,6 -217,9 -245,6 189,6 58,2

Canadá -337,9 -348,1 -272,1 -333,9 -113,2 -112,1 -159,7 -82,5 -154,6 -182,5 -46,7 -174,4 -317,8 -398,5 -169,0

-4.000,0

-3.000,0

-2.000,0

-1.000,0

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

19

95

- 2

00

9*

COLOMBIA, BALANZA COMERCIAL CHILE-CANADÁ

Page 37: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

37

ingreso de divisas por exportaciones y por mayor ingreso de la inversión extranjera

directa, conclusión de ello es que al subir la oferta cae su precio.

A nivel macroeconómico la volatilidad del dólar en el mercado colombiano ha traído como

consecuencia, que los productos de otros países perdieran competitividad, de tal forma

que en el 2008, el gobierno Ecuatoriano se pronunciara con aranceles en 85 por ciento a

1.346 productos(César Vallejo, 2009), ya que la devaluación del peso hizo que los

productos colombiano, fueran mucho más baratos que los nacionales ecuatorianos, esta

salvaguardia a la balanza de pagos que aplico Ecuador es la una de las razones que han

hecho bajar la demanda de los productos colombianos.

De acuerdo a lo manifestado por (César Vallejo, 2009) la revaluación del peso puede

explicarse a razón de los mayores flujos de capital interno y externo, como lo muestra la

inversión extranjera directa promovida por menores primas de riesgo, las estadísticas

muestran correlación entre aversión al riesgo y apreciación del peso. Esta inversión

extranjera neta directa a Octubre de 2009 fue de 5.400 millones de dólares en Colombia.

Los resultados del módulo trimestral especial de la (Encuesta de Opinión Empresarial

(EOE) - Fedesarrollo, 2010) revelaron que la situación de los exportadores muestran una

mejoría en la rentabilidad de la actividad exportadora de 18,2 puntos, de igual manera dio

a conocer los factores que afectan la actividad exportadora: el más importante para los

exportadores es la tasa de cambio peso/dólar considerada como la más desfavorable

con un balance de -61%. Ver ilustración 3, seguido de:

El Plan Vallejo es percibido como la variable más favorable con un balance

(aquellos que creen que es favorable menos quienes creen que es desfavorable)

de 26%,

El transporte internacional (6%).

Los servicios colombianos de información y mercadeo (5%).

Los trámites de exportación de Colombia (-5%). La situación económica de los

países compradores (-48%) es considerada como el segundo factor más

desfavorable. Las políticas comerciales y aduaneras de los países compradores (-

33%), la tasa de cambio dólar/moneda del país comprador (-32%) y los costos de

producción (-19%) también son percibidos como desfavorables.

Page 38: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

38

Ilustración 3: Rentabilidad Exportadora y Devaluación, Colombia; 2010

Fuente: (Fedesarrollo y Banco de la República., 2010)

A diferencia de Colombia para Chile y Canadá la tasa de cambio se devalúa, teniendo que

dar más dólares y pesos en esas economías por dólar.

I. Pesos colombianos (COP) por dólar de EE.UU. - 1990 (2009), 2,243.6 (2008).

II. Dólares canadienses (CAD) por dólar de EE.UU. - 1.1548 (2009), 1.0364 (2008).

III. Pesos Chilenos (CLP) por dólar de EE.UU. - 569.37 (2009), 509.02 (2008).

En conclusión se puede afirmar que el riesgo para: Canadá, Chile y Colombia: es BAJO-

MEDIO; esto se debe a que los indicadores analizados mostraron grandes reducciones en

su crecimiento y en algunos decreció su participación, debido al duro golpe de la crisis

económica; aunque no en las mismas proporciones ya que Canadá, ostenta niveles más

altos en sus exportaciones totales, comparando con Chile que abarca solo el 16,36% de

las exportaciones totales de Canadá, con: $48,85 mil millones dólares, lo que muestra el

nivel de diferencia entre una economía desarrollada y una en vías de desarrollo, como la

colombiana, evidenciando el efecto de las represalias comerciales de sus habituales

socios comerciales, a pesar de ello el país ha sabido manejar la situación, diversificando

mercados y mejorando los índices de competitividad y aunque el país se sigue

catalogando como una economía en vías de desarrollo, se espera concluir procesos y

tratados que lo hagan ver más atractivo a nivel mundial.

2.1.3.3 Políticas hacia inversión extranjera

La decisión de salir al exterior para no depender de ciclos de una sola economía, es una

estrategia de diversificación geográfica, constituida por un plan acertado hacia la

estabilidad en los resultados y la sostenibilidad a largo plazo.

Page 39: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

39

En el 2008, las corrientes mundiales de IED llegaron a 1.7 billones de dólares cifra que

está por encima del promedio de los últimos cinco años (J.Sesin, 2009). Dentro de esta

cifra América Latina ha aumentado considerablemente su participación, mostrando así

una mejoría en el Índice de Clima de negocios para América latina, esto como

consecuencia del crecimiento presentado por el boom de Brasil. Chile y Colombia

aumentaron considerablemente las expectativas de crecimiento y su fase de recuperación

sigue siento notable, por lo cual estas economías ostentan un riesgo bajo Ver tabla 7.

Tabla 7: Índice de clima de negocios por países; 2009

Fuente: (Fundaciòn Getulio Vargas, 2009)

Por su parte Canadá se encuentra en la zona de bajo riesgo; esto debido a su

estructurado modelo de atracción a emigrantes, fortalecidos por su situación económica y

su gran atractivo para las inversiones. En cuanto a calidad de vida, Canadá continúa

ganando terreno.

La inversión colombiana en el extranjero sumo en el primer trimestre de 2.009 1.168

millones de dólares, un 204 por ciento más que en el primer trimestre de 2.008, buena

parte de la inversión la aporto Ecopetrol, con 900 millones de dólares y otras empresas

que le apostaron a la diversificación del riesgo.

Según las encuestas de percepción realizadas por: (Fedesarrollo y Banco de la

República., 2010) sobre las condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión

(Ver ilustración 4), los resultados revelan que la percepción de los dos tipos de

condiciones se mantiene en terreno negativo y continúan en el mismo nivel registrado en

agosto de 2009, ubicándose el balance de ambas en -10%. Mientras que el 19% de los

encuestados piensa que las condiciones económicas actuales son favorables para la

inversión, el 28% considera lo contrario y el 53% opina que son neutrales. En cuanto a las

condiciones sociopolíticas, un 17% señala que son favorables, un 27% las percibe como

desfavorables y el 56% restante piensa que son neutrales.

Jul-09 Oct-09

Brasil 5,5 7,4

Peru 6 7

uruguay 4,6 6,3

Chile 5 6,2

Paraguay 2,8 5,5

Colombia 3,8 5

Bolivia 3,4 5

Argentina 3,3 4,5

Venezuela 2,2 3,7

Ecuador 3,6 3

Page 40: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

40

Ilustración 4: Condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión; 2010

Fuente: (Fedesarrollo y Banco de la República., 2010)

RIESGO DE INVERSIONES

Existen muchas razones por las cuales algunos Estados tienen mayor desarrollo que

otros, destacándose la situación geográfica, historia y políticas macroeconómicas, entre

otros. Pero cada vez más la importancia de las instituciones crece como explicación de

porqué a algunos les va mejor que a otros. Las instituciones son las reglas formales e

informales, escritas o no, que gobiernan la interacción en la sociedad. Los países con

mayor éxito económico y paz política tienden a ser Estados donde las reglas de juego

están claras y donde la mayoría de la población las acepta y las respeta.(S&P - AFP,

Adaptación CEET, 2010).

El ejemplo de Chile, es un caso emblemático, ya que desde hace algunas décadas,

sobresale su economía en Latinoamérica, debido a las reglas que se respetan y las leyes

que marcan límites. A diferencia de algunos países de Latinoamérica que han cambiado

las reglas de las instituciones que gobiernan, estos cambios van dirigidos a debilitar la

oposición y limitar el contralor del Ejecutivo, lo cual lleva a grandes problemas de

confianza en el gobierno y dudas a los inversionistas extranjeros que deseen llevar sus

capitales a los países, esto va directamente ligado a la calificación de riesgo, lo cual hace

más cara la financiación internacional.

La calificación A+ de Chile, ha sido un éxito del cual se ha recorrido un camino de

estrategias, de ahorro en la época de ―vacas gordas‖, que significo una visión positiva a

nivel mundial. Tanto Canadá (AAA) como Chile tienen grado de inversión, lo que pone en

desventaja a Colombia (BB+) frente a los inversionistas, ya que aún no se ha alcanzado

el grado que ostentaba hace 11 años, con el grado de inversión, lo que se considera

como factor de crecimiento, ya que es un reflejo de buenas políticas fiscales y tributarias.

Page 41: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

41

Ilustración 5: Riesgo de Inversiones, Agencia Standard &Poor’s, Abril de 2010.

FUENTE: (S&P - AFP, Adaptación CEET, 2010)

2.1.3.4 Clasificación Mundial Doing Business

―Haciendo negocios‖ Es una investigación que analiza las pequeñas y medianas

empresas nacionales y evalúa su relación con las regulaciones que se convierten en un

freno a la actividad productiva, ya que ésta regulación se traduce en mayores costos en

cada país para la realización de actividades productivas, y se miden en términos

monetarios, tiempo y trámites que deben dedicar las empresas al cumplimiento de las

actividades. Ver tabla 5.

Tanto Canadá, como Chile y Colombia avanzaron en sus calificaciones, lo que quiere

decir que existe avance en la adopción de medidas en pro del desarrollo de los negocios.

En el caso de Colombia avanzo en 6 de los 10 indicadores, gracias a adelantos reales en

la implementación de regulación y medidas, como por ejemplo: la nueva ley Habeas Data,

la cual reglamenta bases de datos del sector financiero.

Con el fin de no perder terreno Colombia ha intensificado las negociaciones para la firma

de tratados de Libre comercio, con el resto del mundo, esto tomando en serio las

advertencias hechas por el Nobel de Economía, (Joseph Stiglitz, 2009), en el sentido de

que, en gran parte del mundo la globalización tal como se ha planteado presentan

grandes desventajas para algunas naciones, y la clave es no quedar en ese grupo de

países.

Page 42: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

42

Chile y Colombia muestran una tendencia muy parecida a la hora de hacer negocios, pero

Canadá, siendo un país con una economía desarrollada, que produce riqueza con el

conocimiento ocupa posiciones que muestran grandes y sólidas normas, en pro de

generar un mejor ambiente para las pymes y sus procesos de internacionalización.

2.1.3.5 Indicador Global de Competitividad

En cuanto a la importancia de la estabilidad y confiabilidad de reglas para la economía, el

Nobel de economía (Douglas North , 2009) concuerda con que el desarrollo de las

naciones depende de la calidad de sus instituciones; North definió las instituciones como

“las reglas de juego social, formales e informales, creadas por los ciudadanos para

auto limitarse”, estos organismos crean los derechos de propiedad, los protegen,

aseguran el cumplimiento de los contratos, otorgan credibilidad y legitimidad a la política

económica y las demás políticas públicas. Sin estas reglas, el sistema capitalista y la

economía de mercado no funcionan o lo hacen muy mal. (Guillermo & Vìctor, 2009).

Tabla 8: El Índice de Competitividad Global 2009-2010

Fuente: Construcción propia, basado en la metodología de:(© Foro Económico Mundial, 2009)

Al evaluar la comparación del índice de competitividad de Canadá, Chile y Colombia,

entre 133 países, se evidencia un país dominante en el índice: Canadá en el puesto 9 con

País / Economía * Canadá Chile ColombiaMejor Medio Peor

Rank 9 (↑1) 30 (↓2) 69(↑5) X X X

Puntuación 5,33 4,70 4,05 X X X

Rank GCI 2008–2009 10 28 74 X X X

Requisitos básicos 10 32 83 X X X

1 º pilar: Instituciones 17 35 101 X X X

2 º pilar: Infraestructura 7 30 83 X X X

3 º pilar: la estabilidad macroeconómica 31 19 72 X X X

4 º pilar: la salud y la educación primaria 7 69 72 X X X

Potenciadores de la eficiencia 4 33 64 X X X

5 º pilar: Educación superior y formación 9 45 71 X X X

6 º pilar: la eficiencia del mercado de bienes 16 26 88 X X X

7 º pilar: la eficiencia del mercado laboral 7 41 78 X X X

8 º pilar: la sofisticación del mercado financiero 11 32 78 X X X

9 º pilar: preparación tecnológica 11 42 66 X X X

10 º pilar: El tamaño del mercado 14 44 31 X X X

La innovación y sofisticación de factores 12 43 62 X X X

11 º pilar: Sofisticación de Negocios 17 39 60 X X X

12 º pilar: Innovación 12 49 63 X X X

GCI 2009–2010

CLASIFICACIÓN ENTRE 133 PAÍSES.

Page 43: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

43

5.33 puntos, muy abajo esta Colombia en el lugar 69 con una puntuación de 4.05, y Chile

en el lugar 30 con 4.70 Ver Tabla 8.

Primer pilar: Instituciones

La calidad de las instituciones tiene una fuerte influencia sobre la competitividad y el

crecimiento, este indicador está determinado por el marco jurídico y administrativo en el

que los individuos, las empresas y los gobiernos, interactúan para generar ingreso y la

riqueza en la importancia de la economía.

En esta área Colombia enfrenta uno de los grandes retos a nivel competitivo,

encontrándose en la posición 101, bastante baja comparándola con economías como la

canadiense (puesto 17) y la chilena (puesto 35) posiciones bastante favorables,

posiblemente atribuidas por el desempeño del Estado en la actual crisis económica, entre

otros hechos históricos de gran trayectoria. Los factores que pueden ser relevantes para

una mala percepción de las instituciones colombianas son:

El exceso de burocracia y el papeleo.

El exceso de reglamentación, la corrupción, la deshonestidad en el trato con los

contratos públicos, la falta de transparencia y confiabilidad.

La dependencia política del sistema judicial impone costos económicos

significativos a las empresas y lento el proceso de la gestión económica adecuada

para el desarrollo.

La falta de prácticas de control en las instituciones privadas como la auditoría y

las prácticas contables, que garanticen el acceso a la información de una manera

oportuna. Hace falta ejecución de las actividades con honestidad, donde los

directores cumplan las prácticas éticas en sus relaciones con el gobierno.(The

Global Competitiveness Report, 2009–2010; Pg 4).

Segundo pilar: Infraestructura

El correcto desarrollo de la infraestructura reduce el efecto de la distancia entre las

regiones, dando como resultado una verdadera integración del mercado nacional, a través

de conexiones de bajo costo con los mercados de otros países y regiones.

Además, la calidad y amplitud de la infraestructura y las redes de comunicación

convergen de manera significativa en crecimiento económico y reducen las desigualdades

de ingresos y la pobreza en una variedad de formas.

Al analizar el índice de infraestructura, que recogen los anteriores criterios, se aprecia que

Page 44: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

44

Colombia se encuentra en la posición 83, Canadá (puesto 7) y Chile (puesto 30); No es

sorpresa la baja calificación de Colombia ya que modos de transporte de mercancías,

personas, y los servicios, tales como la calidad de las carreteras, ferrocarriles, puertos, y

el transporte aéreo, necesitan grandes esfuerzos para equilibrarse y mostrar niveles de

competencia que faciliten aperturas económicas.

El atraso de Colombia en esta área dificulta la creación de contactos

comerciales que generen actividades económicas de producción, servicios básicos y/o

telecomunicaciones; además genera obstáculos para que los empresarios puedan poner

sus productos y servicios al mercado de una manera segura y oportuna.

Tercer pilar: La estabilidad macroeconómica

Esta variable cuantitativa, mide la estabilidad del entorno macroeconómico y la manera

como el gobierno es eficiente en casos como:

Manejo de las tasas de interés externas que paga por sus deudas anteriores.

Manejo de déficits fiscales futuros, que se traducen en los límites que tiene el

Gobierno para reaccionar ante los ciclos económicos.

Control de las tasas de inflación.

En conclusión la economía no puede crecer de manera sostenible a menos que

el entorno macroeconómico sea estable. Al respecto el índice de estabilidad

macroeconómica muestra que Colombia se encuentra en la posición 72, Canadá (puesto

31) y Chile (puesto 19); Lo que manifiesta nuevamente que el gobierno colombiano actúa

ineficientemente administrando las cuentas públicas.

Cuarto pilar: La salud y la educación primaria

Este pilar tiene en cuenta la salud de los empleados y los costos que representa

mantenerlos ausentes por enfermedad, también mide la cantidad y la calidad de la

educación básica recibida por la población, ya que los trabajadores que han recibido poca

educación formal puede llevar a cabo sólo simples tareas manuales y les resulta mucho

más difícil adaptarse a procesos de producción más avanzados y a mejores técnicas

productivas. Este componente del índice de competitividad revela que Colombia se

encuentra en la posición 72, y es la menos avanzada de las tres economías analizadas

Canadá (puesto 7) y Chile (puesto 69).(The Global Competitiveness Report, 2009–2010;

Pg 4).

Page 45: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

45

Quinto pilar: Educación superior y formación

La calidad de la educación superior y la formación es crucial para las economías que

quieren ascender en la cadena de valor más allá de los procesos de producción simple y

producción de productos básicos. Colombia se encuentra en la posición 71, Canadá

(puesto 9) y Chile (puesto 45), debido a la baja posición de Colombia se debe trabajar en

particular:

Las tasas de matrícula secundaria y terciaria

La calidad de la educación según la evaluación de la empresa medida.

La formación profesional y la formación en el empleo, y las mejoras constantes

de las competencias de los trabajadores a las necesidades cambiantes de la

evolución de la economía.

Sexto pilar: la eficiencia del mercado de bienes.

Los países con mercados eficientes como: Canadá puesto 16, tienen una plataforma que

les garantiza condiciones óptimas para producir productos y servicios dada la oferta y

condiciones de la demanda, así como para garantizar negociaciones más efectivas en la

economía, este indicador posiciona a Colombia en el lugar88, bastante bajo a

comparación de Canadá (puesto 16) y Chile (puesto 26).

La eficiencia del mercado depende de:

Competencia de mercado sana, tanto nacionales como y extranjeras, para el

intercambio de bienes requiere un mínimo de impedimentos a la actividad

empresarial a través de la intervención del gobierno (impuestos distorsivos o

gravosas y restrictivas, y normas discriminatorias sobre la inversión extranjera

directa (IED) -- limitar la propiedad extranjera, así como el comercio internacional.

Condiciones de demanda tales como la orientación al cliente y la sofisticación del

comprador.

Por razones culturales, los clientes en algunos países pueden ser más exigentes

que en otros. Esta puede crear una ventaja competitiva importante, ya que obliga a

las empresas a ser más innovadores y orientados al cliente y por lo tanto

impone la disciplina necesaria para alcanzar la eficiencia en el mercado.

Séptimo pilar: la eficiencia del mercado laboral

La eficiencia y la flexibilidad del mercado laboral son fundamentales para garantizar que

los trabajadores sean asignados de forma más eficiente a los trabajos. Colombia se

Page 46: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

46

encuentra en la posición 78, Canadá (puesto 7) y Chile (puesto 41), lo que muestra gran

atraso en las prácticas al administrar por parte de los empresarios colombianos el factor

laboral. Igualmente y otros aspectos importantes en este pilar son:

La entrega de incentivos a los trabajadores, para que éstos den su mejor

esfuerzo en su trabajo.

Se debe tener la flexibilidad de los trabajadores del turno de una actividad

económica a otra con rapidez y a bajo costo.

Se deben permitir las fluctuaciones de los salarios.

Se debe asegurar una clara relación entre los incentivos de los trabajadores

y sus esfuerzos, así como el uso óptimo de los talentos.

Se debe propender por la equidad en el entorno empresarial, entre las mujeres y

hombres. (The Global Competitiveness Report, 2009–2010; Pg 4).

Octavo pilar: la sofisticación del mercado financiero

Es esencial un buen funcionamiento del sector financiero para la actividad económica,

una eficiente asignación de los recursos ahorrados por los ciudadanos de una nación, así

como los que entran en la economía desde el extranjero, para ser invertidos en usos

productivos. Colombia se encuentra en la posición 78, Canadá (puesto 11) y Chile (puesto

32), lo que muestra que para Colombia la inversión empresarial, requiere mejoras y debe

sofisticar los mecanismos de oferta del capital disponible para la inversión del sector

privado a partir de fuentes tales como:

Préstamos de un sector bancario sólido,

Mercado de intercambio de valores y capital de riesgo.

Y otros productos financieros.

El sector bancario debe ser fiable y transparente, se necesitan reglamentaciones

adecuadas para proteger a los inversionistas y otros los actores de la economía.

Noveno pilar: preparación tecnológica

Este pilar mide la agilidad con la que una economía adopta las tecnologías existentes

para mejorar la de la productividad de sus industrias. La tecnología se ha ido convirtiendo

en un importante elemento para que las empresas puedan competir y prosperar. Aunque

Colombia ha mostrado adelanto en la cobertura y uso de las TIC, se encuentra en la

posición 66, muy lejano de las posiciones de Canadá (puesto 11) y Chile (puesto 42).

Page 47: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

47

Por lo tanto el país debe avanzar en una regulación marco de las TIC de fácil uso con el

fin de que la economía se prepare tecnológicamente y las empresas que operan en el

país tengan acceso a los productos avanzados, planos y la capacidad para utilizarlos sin

importar si son nacionales o extranjeras. Entre los principales propulsores del desarrollo

de un país está: la inversión extranjera directa.

Décimo pilar: El tamaño del mercado

El tamaño del mercado afecta a la productividad, ya que los grandes mercados permiten a

las empresas aprovechar las economías de escala, siendo el límite para las empresas, las

fronteras nacionales. En la era de la globalización, los mercados internacionales se han

convertido en un sustituto de los mercados internos, ya que las exportaciones se puede

considerar como un sustituto de la demanda interna, basándose en la amplia evidencia

empírica que muestra que la apertura comercial se asocia positivamente con el

crecimiento, especialmente para los países con pequeños mercados.

En el día de hoy, la recuperación de la recesión exige que los países incrementen la

cantidad de bienes que compran unos a otros, estimulando así la demanda. Además la

reducción de barreras al comercio que apoyaría este proceso.

Colombia se encuentra en la posición 31, Canadá (puesto 14) y Chile (puesto 44), En esta

área Colombia (44.534.000habitantes) se encuentra en una mejor posición que Chile ya

que su mercado es mucho más amplio que el Chileno que cuenta con (16.758.114

habitantes), y aunque la población en Canadá no es muy grande (33.311.389 habitantes),

su poder de demanda es mucho más grande, ya que es un país de ingreso alto, a

excepción de Colombia y Chile que son economías de Ingreso alto medio, Ver Tabla 9.

Tabla 9: Indicadores Tamaño de Mercado; 2009.

Fuente:(Doing Business, 2009-2010)

Undécimo pilar: Sofisticación de Negocios

Una mayor eficiencia en la producción de bienes y servicios conduce al aumento de la

productividad, mejorando así la competitividad de una nación. Este indicador mide el

CANADÁ

CHILE

COLOMBIA

América Latina y el

CaribeIngreso alto medio 16.601.707 60

América Latina y el

CaribeIngreso alto medio 45.644.023 28

Región Categoría de ingreso Población Posición Mercado

OCDE Ingreso alto 33.487.208 36

Page 48: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

48

grado de conexión en grupos geográficamente próximos ("Clúster"), y se considera que la

eficiencia es mayor, cuando se crean mayores oportunidades para la innovación, y las

barreras a la entrada se reducen para las nuevas empresas. Las operaciones de las

empresas individuales y las estrategias (de marca, la comercialización, la presencia de

una cadena de valor, y la producción única y la sofisticación de productos), conducen a

una sofisticada y moderna cadena productiva del negocio. En esta área Colombia se

encuentra en la posición 60, Canadá (puesto 17) y Chile (puesto 39), Se puede afirmar

que Colombia debe mejorar en:

La calidad de las redes de negocios global del país.

La calidad de las operaciones y de las estrategias, de las empresas individuales.

La cantidad y la calidad de los proveedores locales y el grado de su interacción

con las empresas locales.

Duodécimo pilar: Innovación

En esta área Colombia se encuentra en la posición 63, Canadá (puesto 12) y Chile

(puesto 49), las empresas de estos países y en especial Colombia por su rezago, deben

diseñar y desarrollar productos y servicios de vanguardia y procesos para ganar nivel. La

competitividad requiere un entorno propicio para la actividad innovadora, apoyada por los

sectores público y privado. En particular, esto significa una inversión suficiente en

investigación y desarrollo (I + D), especialmente por el sector privado, la presencia de

instituciones de alta calidad científica de investigación, amplia la colaboración en

investigación entre las universidades y la industria, y la protección de la propiedad

intelectual. En este tiempo de crisis, será importante resistir las presiones para recortar el

gasto en I+D, tanto en el sector privado y los niveles públicos, que sean tan críticos para

el desarrollo sostenible.(The Global Competitiveness Report, 2009–2010; Pg 4).

INDICADORES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.

Uno de los indicadores más importantes sobre la dinámica de innovación en la empresa,

los sector o una nación es la inversión en actividades de desarrollo tecnológico e

innovación (I+D+i). El reto en Colombia es incrementar el 0,39 por ciento del PIB en el

2009, que se destina actualmente. El gran problema para que los empresarios Bogotanos

emprendan este aspecto como estrategia a largo plazo, son las altas restricciones por

parte del sistema financiero para acceder a los créditos. En cuanto a la inversión

Colombia se muestra como el más bajo en comparación con Canadá y Chile.

Page 49: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

49

Ilustración 6: Evolución de la inversión en actividades de ciencia, tecnología e innovación, Canadá, Chile y Colombia.

Fuente: (ocyt.org, 2010)

Los expertos del Observatorio de Ciencia y Tecnología (Ocyt), aseguran que la ciencia y

Tecnología en Colombia no se ha visto como un instrumento de desarrollo, teoría que es

sustentada en las cifras tan bajas en:

ACT: Actividades científicas y Tecnológicas y

I+D: investigación y desarrollo

En Colombia los más comprometidos con las investigación en (I+D+i), son las empresas

40,21% las Universidades, 25,11% y el Gobierno con el 20,70%, con lo cual se propone

que estos agentes se unan para conformar mejores fuerzas para garantizar mayores

desarrollos competitivos en ciencia y desarrollo del país.

Ilustración 7: Inversión nacional en ACTI por sectores de ejecución en Colombia, 2004-2009

Fuente:(ocyt.org, 2010)

2.1.3.6 Indicadores de los objetivos de desarrollo del Milenio.

En la Declaración del Milenio del 2000 los Estados miembros de las Naciones Unidas se

comprometieron a construir un mundo mejor para el siglo XXI. Los Objetivos representan

las necesidades humanas y los derechos básicos que todos los individuos del planeta

2004 2005 2006 2007 2008 2009

Canadá 2,08% 2,05% 1,98% 1,88%

Chile 0,67%

Colombia 0,40% 0,46% 0,42% 0,41% 0,38% 0,39%

2,08% 2,05% 1,98% 1,88%

0,67%

0,40%

0,46% 0,42% 0,41% 0,38% 0,39%

0,00%

0,50%

1,00%

1,50%

2,00%

2,50%

Page 50: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

50

deberían poder disfrutar, en el cual los líderes mundiales, se han prometido a forjar

alianzas de alcance mundial en pro del desarrollo, para así lograr esos objetivos

universales.

Dentro de los compromisos se destaca la META 8F: “En cooperación con el sector

privado, para hacer más accesible los beneficios de las nuevas tecnologías,

especialmente las de información y comunicaciones.”Ver tabla 10.

Tabla 10: Objetivo 8 del milenio; 2009

FUENTE:(UNCTAD, 2009).

A pesar de la reciente caída económica, el uso de las tecnologías de telecomunicaciones

(ICT) sigue creciendo en todo el mundo. Ejemplo de ello es la telefonía móvil que ofrece

nuevas y cruciales oportunidades de comunicación. Para fines de 2009, el número

mundial de suscripciones a teléfonos móviles había alcanzado los 4,6 mil millones

aproximadamente; o lo que es lo mismo, 67 de cada 100 personas tenían una suscripción.

El uso de Internet también sigue expandiéndose, aunque lo hizo a un ritmo más lento

durante el año 2009. A fines de 2009, el 23% de la población mundial (1600 millones de

personas) usaba Internet. En las regiones desarrolladas el porcentaje sigue siendo mucho

más alto que en los países en vías de desarrollo, en los que sólo 1 de cada 6 personas

utiliza Internet.(NACIONES UNIDAS, 2010)Ver Tabla 11.

Tabla 11: Cantidad de líneas telefónicas fijas, suscripciones a teléfonos celulares y usuarios de Internet por cada 100 habitantes, 1990-2009 (mundo).

Page 51: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

51

FUENTE: (NACIONES UNIDAS, 2010)

Tanto en Canadá como en Chile los suscriptores de telefonía celular, Internet, móvil y

usuarios de computadores, muestran un importante aumento, con lo cual se puede

concluir que estos mercados se convierten para Colombia, en la puerta de entrada a las

apuestas productivas de las empresas exportadoras de servicios, que podrían llegar a

estos países gracias al crecimiento de tecnologías y plataformas, esta apuesta productiva

podría llevar a la creación de diferentes modelos de desarrollo por parte de los

proveedores colombianos, Ver tabla 12, 13 y 14.

Tabla 12: Objetivo 8; Meta F-Canadá, (2009). Tabla13: Objetivo 8; Meta F-Chile, (2009).

Tabla 14: Objetivo 8; Meta F-Colombia, (2009).

Page 52: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

52

Fuente:(UNCTAD, 2008)

2.1.3.7 Ranking de Interconexión Mundial; 2010

El informe es la evaluación internacional más completa sobre el impacto de las TIC en el

proceso de desarrollo y la competitividad de las naciones, frente a las tecnologías de

telecomunicaciones. Esta medición es una comparación del grado de preparación de los

países para el uso efectivo de las TIC en tres dimensiones: los negocios en general, el

entorno regulatorio y la infraestructura para el desarrollo de las TIC, dirigido al

aprovechamiento de tres grupos: los individuos, el sector privado, y el gobierno.

El reporte muestra como líder de las TIC a Suecia, siguiéndolo países como Estados

Unidos. Por su parte Canadá se encuentra en una muy buena posición (7), gracias a sus

avances en innovación, protección industrial y desarrollo económico; en América Latina el

país con el mejor desempeño es Chile que ocupa el puesto (40) en el ranking general.

Colombia obtuvo en el informe del 2.010 la mejor posición desde que existe este ranking,

ocupando el puesto (60) entre 133 países, mejorando 4 posiciones respecto a la medición

del 2009, los factores que contribuyeron para este favorable comportamiento, fueron la

disponibilidad de TIC en el país (49), la disponibilidad para los negocios (53), en el

gobierno (54) y para las personas (62) Ver tabla 15.

Los servicios de valor agregado se convirtieron en los grandes dinamizadores del sector

de las telecomunicaciones en Colombia durante 2009.(ocyt.org, 2010). Mientras los

servicios de voz fija y móvil registraron una caída de 12,5% y un leve crecimiento de

0,01%, respectivamente, durante los primeros trimestres del año pasado, las conexiones

Page 53: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

53

de banda ancha e internet crecieron más de 53%. El obstáculo para que más gente tenga

acceso a Internet en los países en vías de desarrollo es la limitada disponibilidad de redes

de banda ancha. A la mayoría de las aplicaciones de telecomunicaciones más efectivas

para el desarrollo (telemedicina, comercio electrónico, actividad bancaria electrónica,

servicios gubernamentales electrónicos) sólo puede accederse mediante conexión a

Internet de alta velocidad. Pero existe una enorme brecha entre quienes cuentan con un

acceso rápido a un mundo virtual cada vez más rico en contenido multimedia, y quienes

tienen que usar una conexión lenta y con enlaces compartidos.

Tabla 15: Ranking de Interconexión Mundial; 2010.

Fuentes: (THE GLOBAL INFORMATION TECHNOLOGY REPORT, 2009-2010)

TEMA / RANK Canadá Chile Colombia Mejor Medio Peor

Clasificación 7 40 60 X X X

Puntaje 5.36 4.13 3.80 X X X

1er pilar: entorno de mercado 7 27 90 X X X

2 º pilar: política y marco

regulatorio13 32 77 X X X

3 º pilar: el medio ambiente de

Infraestructura6 50 73 X X X

4 º pilar: la preparación

individual16 85 62 X X X

5 º pilar: la preparación de

Negocios11 41 53 X X X

6 º pilar: la disposición del

Gobierno27 45 54 X X X

7 º pilar: el uso individual 12 53 63 X X X

8 º pilar: el uso de Negocios 8 51 77 X X X

9 º pilar: el uso de Gobierno 6 25 32 X X X

Page 54: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

54

2.2 EL ROL DE LOS ACUERDOS COMERCIALES EN EL PANORAMA

INTERNACIONAL

El fundamento conceptual de cualquier proceso de internacionalización económica se

encuentra en la teoría de las ventajas competitivas, desarrollada por los economistas

clásicos, principalmente por Adam Smith y David Ricardo; y últimamente ha sido ratificada

por el reporte del Banco Mundial (growthcommission.org, 2010). Este informe revela las

causas del crecimiento en un grupo de 13 países a partir de 1950, en un periodo de 25

años, con un crecimiento anual promedio superior al 7%, con el fin de establecer si

existen rasgos comunes. Las causas fueron:

1. Estabilidad económica.

2. Elevadas tasas de ahorro e inversión.

3. Gobiernos comprometidos, creíbles y capaces.

4. Asignación eficiente de los recursos disponibles por el mercado.

5. Una inserción exitosa y plena en la economía global.

De acuerdo a lo anterior Arvind Panagariya, profesor de economía de la universidad de

Maryland, ha podido concluir, luego de un estudio riguroso que ―…virtualmente todos los

milagros de crecimiento que podemos identificar, están asociados con una rápida

expansión del comercio antes que con políticas de sustitución de importaciones por

producción doméstica‖, lo cual significa que el comercio trae beneficios como:

1. Importar ideas, ―Know-how‖ del resto del mundo

2. Explorar la demanda global, la cual provee un mercado profundo y elástico para

los bienes y servicios.

En el marco de política de comercio exterior, Colombia adelanta negociaciones de varios

acuerdos comerciales, desatándose el TLC con Estados Unidos; con La Unión Europea,

Canadá (los cuales aún se encuentran en proceso de ratificación) y el de Chile que ya

entro en vigencia, cuyo efecto para las empresas nacionales de telecomunicaciones, es la

eliminación de barreras lo cual crea tres grandes tipos de cambio en los mercados, Ver

(Ilustración 8), el primer efecto tiene que ver con los costes y precios, debido a la

eliminación de barreras, provocando un aumento de la demanda, lo cual resulta en el

aumento de la producción, llevando a la creación de economías de escala y al descenso

de los costes unitarios de producción.

Page 55: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

55

Ilustración 8: Efectos Del Mercado Único, (1997).

Fuente:(Canals, La internacionalización de la empresa, 1997)

El segundo efecto es un nuevo escenario de competencia, al aumentarse el número de

agentes del mercado, en los segmentos de datos, larga distancia y servicios de

información a través de internet principalmente. Esto implica el desarrollo de nuevas

destrezas empresariales por parte delas empresas de telecomunicaciones, donde se

destaca la capacidad de reacción ante nuevos jugadores, incorporando prácticas de buen

gobierno corporativo, protección de los usuarios y fomento para el acceso a las

telecomunicaciones por parte de los sectores más vulnerables de la población(ASOCEL,

2004).

En tercer lugar el aumento de la dimensión del mercado, pues un mercado mucho más

amplio, puede permitir el aprovechamiento de economías a escala, que genera como

resultado, dos efectos importantes:

Reduciendo costos, esto como resultado de la mayor producción para un

mismo volumen de inversión.

Los gatos en I+D pueden ser soportados en mercados más grandes.

En conclusión, el logro de un mercado mucho más amplio puede permitir a ciertas

empresas, operar con un volumen de producción por debajo del volumen en el que

podrían comenzar a cosechar economías de escala, incrementar el volumen de

producción de modo que los costes unitarios podrían reducirse proporcionalmente más

que el aumento de producción.

Eliminación de Barreras

Reducción de Precios

Reducción de costes

Aumento de la rivalidad

Aumento de la dimensión del

mercado

Amento de la demanda

Expansión del comercio

intracomunitario Eliminación de Barreras

Aumento de la producción

Mejora de resultados de las

empresas

Guerras de precios

Caída de resultados de las

empresas

Restructuración de empresas

Page 56: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

56

2.2.1 El proceso de inserción de las Pymes Colombianas en los tratados

internacionales.

La vinculación de la Pyme colombiana al proceso de liberación del mercado se inició en

abril de 2004, intentando incidir en las negociaciones abiertas con los Estados Unidos en

una forma estratégica. La primera etapa, consistió en romper con los paradigmas que

frente a la Pyme se arraigaban en las estructuras nacionales más conservadoras:

1. La mal llamada transversalidad del segmento: se definió como las pretensiones

que podían tener las pequeñas estructuras productivas, conformadas por capitales

de familia, con escaso acceso al crédito, podían diseñar estrategias de inserción

en un mercado globalizado. (Saavedra & Vargas, 2006)

2. La afirmación de ―La PYME por sí sola no puede acceder a mercados externos‖,

es una evidencia del limitado conocimiento de la tendencia productiva y su no

posibilidad de ejercer una actividad solidaria.

3. Las Pymes no son talleres, tiendas minoristas y esfuerzos con limitado valor

agregado.(Saavedra & Vargas, 2006)

La segunda etapa fue identificar los intereses de la PYME en el proceso, conforme a

como fue madurando el acuerdo, la capacidad de los gremios para concretar posiciones,

esto con el fin de tener representación dentro del TLC con Estados Unidos, marcando

unos lineamientos, que definían las posiciones irrenunciables como productores de capital

intermedio.

De acuerdo con (Saavedra & Vargas, 2006), en los servicios transfronterizos se marcó un

gran avance al obtener la creación de un comité que facilite procesos de homologación de

títulos y acreditación de experiencia así como para identificar barreras de acceso a la

oferta colombiana, por parte de las empresas provenientes de Estados Unidos. Un gran

logro fue el de mantener la figura de agencia comercial para servicios y proteger los

derechos adquiridos en la agencia comercial de bienes, escenario en el que actúa un gran

número de pequeñas empresas que representan intereses transnacionales.

Las empresas de la región Bogotá-Cundinamarca tienen condiciones para aumentar sus

exportaciones en el mercado de Canadá y Chile; pero también deben superar obstáculos

para lograr una mayor presencia en ese mercado que ofrece grandes oportunidades por

su tamaño, y a futuro, por las condiciones de acceso preferenciales negociadas en el

TLC, que está en proceso de ratificación por el Congreso de Canadá; y aunque como lo

dijo en su momento George W Bush: ―El TLC no está garantizado‖, se espera que muy

Page 57: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

57

pronto se puedan observar los beneficios, para las exportaciones de las empresas de

Bogotá, teniendo en cuenta condiciones en:

I. La calidad de los productos y servicios y los costos de mano de obra.

II. Además de que en los últimos años el comercio de servicios ha sido muy

dinámico, posiblemente como resultado del desarrollo del internet, los avances en

las comunicaciones y la reducción en los costos de transporte internacional, han

promovido la apertura, con políticas nacionales alrededor del mundo.

2.2.1.1 Perfil del comercio exterior de la región Bogotá-Cundinamarca con Canadá.

El incremento del intercambio comercial con mercados estratégicos, como el de Canadá,

es indispensable en la estrategia de aumentar y diversificar las exportaciones de la

Región, para hacer del sector externo un factor preponderante en el crecimiento

económico, y para alcanzar las metas del Plan Estratégico Exportador, con el que se logró

exportar en el 2009, US$ 22.253 millones en bienes y US$ 6.376 millones en

servicios(CCB, 2009).

Extender los lazos comerciales hacia Canadá es un gran logro ya que este país es una de

las diez economías más grandes del mundo, con alto potencial de demanda de productos

importados y por la elevada capacidad de compra de sus habitantes. Las perspectivas de

crecimiento económico de Canadá, muestran una situación de desaceleración para el

2009 (-3%) y de recuperación para los dos años siguientes de 2,5% y 4,7%(CCB, 2009),

respectivamente. Las fuentes de recuperación serán la demanda interna, la inversión y las

exportaciones, que han sido las más importantes en el proceso de expansión económica

de la década.

La gran dificultad para las empresas de Bogotá, con relación a la entrada al mercado de

Canadá, es que este mercado al igual que las economías modernas, está especializada

en la producción de servicios (69%), seguido por la producción de bienes con más del

(15%) del PIB. Por su parte en la región Bogotá-Cundinamarca, tienen una participación

ligeramente inferior al (68%); Es importante la mejora en TIC para ser más competitivos, y

con ello mejorar la participación de las exportaciones a Canadá que por el momento se

encuentran en el 6%, del total de las exportaciones Canadá Ver ilustración 9.

Page 58: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

58

Ilustración 9: Importaciones de Canadá por socios comerciales, 2008

Fuente: (Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB, 2009)

I. Principales resultados del TLC Colombia- Canadá.

En junio del 2008 y después de cinco rondas, Colombia y Canadá cerraron las

negociaciones para suscribir un tratado de libre comercio. Este proceso tiene como

objetivo fortalecer el intercambio comercial y las inversiones entre los dos países. Canadá

ocupa un lugar destacado en el intercambio comercial de Colombia con el mundo, y se

constituye en uno de los mercados más grandes en materia de flujos de inversión.(CCB,

2009).

II. En servicios, se llegó a los siguientes acuerdos:

El texto puede favorecer la exportación de servicios, en la medida que brindan la

posibilidad de negociar acuerdos mutuos, y beneficiar la venta de servicios que se pueden

ofrecer desde Colombia, como en los casos de consultoría, telemedicina, call centers,

traducción en línea, servicios de procesamiento de datos, servicios de informática y de

diseño. Además, garantiza el trato nacional a los proveedores de servicios y se prohíbe la

imposición de limitaciones o exigencias injustificadas, y cada país debe desarrollar

procedimientos de concesión de licencias temporales expedidas a proveedores de

servicios y permitirá la libre circulación de transferencias y pagos asociados a la

prestación de servicios.

1. Comercio transfronterizo de servicios: El objetivo de este capítulo, es el de

reducir las distorsiones y el trato discriminatorio en el comercio de servicios,

estableciendo condiciones de certidumbre y transparencia. Regula el comercio de

servicios en todos los sectores, con excepción de los servicios financieros.

También se excluyó del ámbito de aplicación del acuerdo, todo lo relacionado con

las industrias culturales.

Page 59: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

59

2. Movimiento de personas: Con los puntos de contacto se crea una instancia que

facilita el acceso a la información y la aplicación para obtenerlos permisos de

entrada, estadía y trabajo temporal en el territorio de las partes. Es decir, que

facilita la entrada de personas de negocios a Canadá, dado que disminuye la

discrecionalidad de las autoridades migratorias con relación a las categorías de

personas incluidas. Ver tabla 16.

Tabla 16: Sector de servicios en el acuerdo comercial Colombia – Canadá.

FUENTE:(Coalición Regional de Servicios., 2010)

2.2.1.2 Perfil del comercio exterior de la región Bogotá-Cundinamarca con Chile.

Chile cuyo tratado ya se encuentra vigente, ofrece garantías para los exportadores

bogotanos, ya que este mercado representa alrededor de US$ 43.000 millones en

importaciones y una población de 16 millones de habitantes, con un ingreso per cápita

Acuerdo de Libre Comercio entre Canadá y la Republica de Colombia. Este acuerdo esta en

proceso de ratificación interna

Capítulo 9.

Artículos 901 – 913.

El Anexo 908.4

El capítulo 9 contiene las disposiciones generales relativas al suministro de servicios.

El anexo 908.4 contiene las disposiciones relativas a los servicios profesionales.

LO QUE

INCLUYE

Medidas que las Partes adopten o mantengan y que afecten EL COMERCIO DE SERVICIOS.

Se trata de medidas que se refieren a la producción, distribución, comercialización, venta,

prestación, compra, uso o pago de servicios. en cuanto al uso de sistemas de distribución y

transporte o redes de telecomunicaciones y servicios relacionados con el suministro de

servicios.

LO QUE

EXCLUYE

Servicios aéreos y servicios relacionados con el apoyo, también se excluyen temas , incluyendo

los prestamos y garantías apoyados por los gobiernos así como los asuntos migratorios

TRATO

NACIONAL

el acuerdo establece que una vez, los proveedores de servicios y los servicios mismos de las

demás partes, ingresen a los territorios de las demás partes, la parte del territorio al que

ingresen esos proveedores deben otorgan los mismos servicios que le otorgan a los clientes

nacionales.

NACION MAS

FAVORECIDA

El acuerdo establece que las partes deben otorgar a los proveedores de servicios, y a los

servicios mismos d ellas partes, los mismos servicios que otorgan a los proveedores y que no

son parte de este acuerdoACCESO A

LOS

MERCADOS

El acuerdo prohíbe a los Estados como parte de este acuerdo, adoptar ,medidas determinadas

medidas que se configuren como limitación de acceso a servicios.

PRESENCIA

LOCAL

El acuerdo prohíbe que las partes de este acuerdo exijan a los proveedores de servicios que

provengas de otras partes.

REGLAMENTA

CION

NACIONAL

Las partes del acuerdo se comprometen a establecer tribunales o procedimientos judiciales,

para una correcta funcionamiento del comercio de servicios.

RECONOCIMIE

NTO

Las partes pueden reconocer la educación o conocimiento adquirido en el territorio de la otra

parte.

TRANSFEREN

CIAS Y PAGOS

Los pagos en materia de servicios se mantienen de manera libre y sus demora desde y hacia el

otro territorio.

LISTAS

POSITIVASNO

LISTAS

NEGATIVAS

No se aplica en lo establecido en el anexo II, y los principios de NMF y TN, no se aplican las

medidas adoptadas por los gobiernos de las partes a nivel nacional.

Existen Directrices para acuerdos o Convenios de reconocimiento mutuo para servicios

profesionales

Son aplicables las excepciones del articulo XIV del AGCS incluyendo las medidas en materia

ambiental.

1. Existen disposiciones referentes a la concesión de licencias temporales.

2. Un proveedor puede quedar sin los beneficios, si este no cumple con los requerimientos

exigidos por el tratado.

MEDIDAS

DISCONFOR

MES

COMPROMISOS

ESPECIFICOS

EXCEPCIONES A LAS

DISPOSICIONES DEL

OTRAS DISPOSICIONES

ESPÉCIALES RELEVANTES

TLC COLOMBIA - CANADÁ

ACUERDO

NORMAS APLICABLES EN

MATERIA DE SERVICIOS

CONTENIDO DEL ACUERDO

EN MATERIA DE SERVICIOS

ÁMBITO DE

APLICACIÓN

DEL

ACUERDO EN

EL SECTOR

SERVICIOS

REGLAS

Page 60: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

60

promedio de US $9.800(CCB, 2009). Para los empresarios de Bogotá-Cundinamarca,

este mercado es estratégico en el aumento y diversificación de sus exportaciones, en

especial en sectores con características innovadoras en sus productos y servicios y que

presenten diferencias a los productos de los socios comerciales con mayor presencia

El intercambio comercial de servicios de Bogotá-Cundinamarca con Chile ha sido escaso.

Este mercado para los exportadores de la Región ha tenido poca importancia, aunque las

empresas locales tienen capacidades y condiciones de acceso favorables para aumentar

su participación en ese mercado.

Entre el 2000 y el 2006, el comercio con ese país representó el 2% del comercio total de

la Región, con un ritmo de crecimiento lento, de 9% promedio anual y un déficit comercial

recurrente para la Región de US $102 millones promedio anual(CCB, 2009).

La región Bogotá–Cundinamarca debe aprovecharlas ventajas para aumentar su

participación en el mercado chileno; con base en las siguientes consideraciones:

I. Los competidores más importantes son países latinoamericanos, con

características competitivas similares.

II. Chile es importante en la estrategia comercial de Colombia ya que los principales

socios comerciales de Chile son: Estados Unidos, Argentina, Brasil y ahora firmó

acuerdos de libre comercio con Corea del Sur y Japón y ahora con China, que le

dan la posibilidad a Colombia de proveer productos básicos y agroindustriales que

constituyen una parte sustancial de la demanda asiática Ver ilustración 10.

III. Por último está la necesidad de que Bogotá-Cundinamarca necesita mantener

tasas de crecimiento de la economía superiores al 5% para disminuir las altas

tasas de desempleo (11,5% en Bogotá), de pobreza (24%en 2.006) y de

informalidad (55%).

Ilustración 10: Conexiones Chile- Mundo; 2009

Fuente:(CCB, 2009)

Page 61: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

61

Por ello Bogotá, requiere de un sector externo que se convierta en un motor más dinámico

de crecimiento económico, como ha ocurrido con países en los que la integración a los

mercados internacionales ha ido acompañada de mayores tasas de crecimiento de la

economía respecto a los que han tenido menor articulación al comercio mundial(CCB,

2009).

I. Principales resultados del TLC Colombia- chile.

La negociación de libre comercio reglamento el acceso de mercados asimétricos, y

estipulo la necesidad de armonizar políticas que reconozcan el entorno global de las

telecomunicaciones, las diferencias existentes entre los países que los suscriben y el

desarrollo, en los tratados internacionales y en la reglamentación nacional

correspondiente, de un régimen que propenda por el equilibrio competitivo de los

operadores (ASOCEL, 2004).

II. En servicios, se llegó a los siguientes acuerdos:

En el segundo semestre del 2.005 se llevó a cabo el proceso de negociación de un

tratado de libre comercio entre Colombia y Chile. Este proceso se realizó en dos rondas

en octubre de 2.005, y los resultados más importantes de acuerdo con los temas

abordados y que concierne a los servicios fueron:

1. Comercio transfronterizo. Se pactaron las medidas disconformes para los capítulos

de servicios e inversión y se logró en reserva cultural consolidar la posición

nacional respectiva.

2. Entrada temporal de personas. Se creó un comité con el fin de regular y

homogeneizar las reglas tendientes a facilitar la entrada temporal de personas de

negocios. Las personas de negocios que ingresen en Chile podrán obtener una

cédula de identidad para extranjeros.

3. Comercio electrónico. Se aplicará el arancel al medio portador (CD, disquetes,

etcétera) y se asumirán compromisos de no discriminación entre productos

digitales Ver tabla 17.

Page 62: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

62

Tabla 17: Sector de servicios en el acuerdo comercial Colombia – Chile.

FUENTE:(Coalición Regional de Servicios., 2010)

2.2.2 Beneficios generales para las pymes de telecomunicaciones en los TLC.

Para (Álvaro Uribe Vélez, 2005) los TLC no son propiamente acuerdos de libre comercio,

pues ambos se caracterizan porque: tienen cuotas, tienen contingentes, tienen periodos

de desgravación, tienen exclusiones técnicas, tienen barreras parafiscales, tienen

barreras fitosanitarias, etcétera. Pero los TLC deben contemplarse como acuerdos de

acceso a mercados, acuerdos para buscar poder entrar a mercados, atraer inversiones,

generar recursos, mejorar el nivel de vida de nuestros pueblos.

Acuerdo de Libre Comercio entre la Republica de Colombia y la Republica de Chile. Protocolo

adicional del acuerdo de complementación Económica para el establecimiento de un espacio

económico amplioentre Colombia y Chile (ACE 24) del 6 de diciembre de 1993. Vigente desde el

8 de mayo de 2009.

Ley 1189 de abril de 2008 (Ley aprobatoria del Protocolo adicional al acuerdo de

Complementación Económica); Capítulo 10 del Acuerdo; Artículos 10.1 – 10.12; Anexo 10.1.4

(d); Anexo 10.9.

El capítulo 10 del Acuerdo en sus Artículos 10.1 al 10.12 establece las disposiciones generales en

materia de servicios.

El Anexo 10.1.4 (d) establece un entendimiento de las partes con respecto al subpárrafo (d),

referente a los fondos de desarrollo.

El anexo 10.9 establece disposiciones referentes a los servicios profesionales.

LO QUE

INCLUYE

Medidas que los gobiernos adopten o mantengan y que afecten EL COMERCIO DE SERVICIOS.

Se trata de medidas que se refieren a la producción, distribución, comercialización, venta,

prestación, compra, uso o pago de servicios. en cuanto al uso de sistemas de distribución y

transporte o redes de telecomunicaciones y servicios relacionados con el suministro de servicios.

LO QUE

EXCLUYE

Servicios aéreos y servicios relacionados con el apoyo, también se excluyen temas , incluyendo

los prestamos y garantías apoyados por los gobiernos así como los asuntos migratorios.

TRATO

NACIONAL

El acuerdo establece como obligación la de otorgar a los servicios extranjeros (de la otra parte) el

mismo trato que otorgaria a los nacionales en similares condiciones.

NACION MAS

FAVORECIDA

El acuerdo establece que las partes deben otorgar los mismos beneficios conferidos a servicios

de la otra Parte o a sus proveedores que otorgariana servic ios extranjeros. ACCESO A

LOS

MERCADOS

El acuerdo establece que las Partes no pueden poner limitaciones al numero de proveedores de

servicios extranjeros que vallan a proveer servicios a la otra Parte.

PRESENCIA

LOCAL

El acuerdo prohíbe que las partes de este acuerdo exijan a los proveedores de servicios que se

estabklezcan en su territorio como condicion para poder prestar el servicio.

REGLAMENTA

CION

NACIONAL

El tratado establece las pautas que las Partes deben seguir cuando exijan al proveedor de un

servicio solicitar autorizacion para su suministro.

RECONOCIMIE

NTO

El acuerdo permite que las Partes reconozcan la educación o conocimiento adquirido en el

territorio de la otra parte. Anexo 10.9

TRANSFEREN

CIAS Y PAGOSNO

LISTAS

POSITIVASNO

LISTAS

NEGATIVAS

No se aplica en lo establecido en el anexo II, y los principios de NMF y TN, no se aplican las

medidas adoptadas por los gobiernos de las partes a nivel nacional.

NO

Son aplicables las excepciones del articulo XIV del AGCS incluyendo las medidas en materia

ambiental.1. El acuerdo permite que un proveedor quede sin los beneficios, si este no cumple con los

requerimientos exigidos por el tratado..

2. Se establecen algunas definiciones, de carácter comercial

MEDIDAS

DISCONFOR

MES

COMPROMISOS

ESPECIFICOS

EXCEPCIONES A LAS

DISPOSICIONES DEL

OTRAS DISPOSICIONES

ESPÉCIALES RELEVANTES

TLC COLOMBIA - CHILE

ACUERDO

NORMAS APLICABLES EN

MATERIA DE SERVICIOS

CONTENIDO DEL ACUERDO

EN MATERIA DE SERVICIOS

ÁMBITO DE

APLICACIÓN

DEL

ACUERDO EN

EL SECTOR

SERVICIOS

REGLAS

Page 63: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

63

Para defender su posición frente a la importancia del libre comercio, (Álvaro Uribe Vélez,

2005), afirma que Colombia necesita una dinámica de inversión, para poder incluir a los

sectores excluidos a las dinámicas de la economía, y darles capacidad adquisitiva y mejor

calidad de vida a los sectores más pobres, ejemplo de ello es que los fenómenos de

inversión con desarrollo únicamente se dan en las economías integradas y no en las

cerradas, donde China paso de tener cero inversión internacional en un socialismo con

1200 millones de pobres a tener una erradicación de la pobreza con 67 mil millones de

dólares de inversión extranjera al año.

Los balances para las Pymes en los Tratados de Libre Comercio con Chile y Canadá son

positivos. Primero porque aseguran que los prestadores de servicios colombianos no

tengan restricciones en los mercados canadienses y chilenos y que se asegure que las

pymes colombianas de servicios tengan toda la regulación y reglamentación de los

mercados.

Beneficios generales para Pymes en telecomunicaciones y comercio electrónico.

a) Disminución de costos de maquinaria, equipos, insumos, y materia prima

importada de Canadá y Chile por la eliminación inmediata de la gran mayoría de

los aranceles. El efecto será un aumento de la competitividad que debe redundar

en mayores exportaciones de este segmento de la economía y mayor capacidad

para preservar su mercado interno.

b) Creación de mecanismos para la revisión de los impactos de los tratados para las

Mi Pymes.

c) Reservas para Pymes en compras públicas.

d) Creación de grupos de trabajo sobre servicios profesionales para trabajar en

estándares de licenciamiento y certificación de proveedores de servicios.

e) La posible homologación de títulos profesionales de sectores de servicios

profesionales, como licencia para la exportación de sus servicios. (Álvaro Uribe

Vélez, 2005)

f) Seguridad jurídica para los exportadores colombianos, con las garantías d

exportar sin ningún tipo de traba.

g) Posibilidad de acceder a microcréditos para el fortalecimiento educativo de las

pymes prestadoras de servicios.(Ministerio de Comercio Industria y Turismo,

2006).Ver tabla 18.

Page 64: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

64

Tabla 18: Resumen de logros en el sector Telecomunicaciones.

Fuente:(mincomercio, 2008)

COMENTARIOS

GENERALES

COMENTARIOS

GENERALESEXCEPCIONES

De Colombia: Solamente empresas legalmente

constituidas en Colombia pueden prestar servicios de

telecomunicaciones.

CANADÁ puede mantener medidas que limiten la inversión

extranjera en proveedores de servicios de

telecomunicaciones, permitiéndose un 100% cuando se trae

autorizaciones, así como el uso de los recursos escasos,

también se establecen mecanismos de solución de

controversias.

CANADÁ también es posible exigir que al menos el 80% de

los miembros de la junta directiva del proveedor de

telecomunicaciones sean canadienses, con respecto a lo

anterior Canadá puede no aplicar el principio de TN.

Canadá puede mantener medidas que pueden limitar la

competencia en el suministro de servicios de telefonía local

alámbrica en áreas del tendido de Northwestel Inc.

Chile-Colombia

Comunicaciones

TLC COLOMBIA - CHILE TLC COLOMBIA - CANADÁ

EXCEPCIONES

Acceso

al

merc

ad

o

Ninguna Parte podrá adoptar o mantener, medidas

que:

(a) impongan limitaciones sobre:

(i) al número de proveedores de servicios;

(ii) al valor total de los activos o transacciones de

servicios en la forma de contingentes numéricos o

mediante la exigencia de una prueba de necesidades

económicas,

(iii) al número total de las operaciones de servicios o

la cantidad total de producción de servicios,

expresadas en términos de unidades numéricas

designadas, en forma de contingentes numéricos o la

exigencia de una prueba de necesidades

económicas, o

(iv) el número total de personas naturales que puedan

ser empleadas en un determinado sector de servicios

o que un proveedor de servicios pueda emplear y que

sean necesarias para el suministro de un servicio

específico y estén directamente relacionados con él.

(b) Tampoco pueden optar medidas que restrinjan o

prescriban los tipos específicos de persona jurídica o

de empresa conjunta por medio de los cuales un

proveedor de servicios puede suministrar un servicio.

A parte de los artículos de mercado de servicios, se establece que:

Los países partes deben garantizar a las empresas:

• Acceso y uso de cualquier servicio publico de telecomunicaciones, incluyendo

circuitos arrendados, ofrecidos en su territorio o de manera transfronteriza, en

términos y condiciones razonables y no discriminatorias

• Uso de servicios públicos de telecomunicaciones para mover información en su

territorio a través de sus fronteras

• No condicionar el acceso a redes y servicios públicos de telecomunicaciones y a

su utilización, distintas a las necesidades para salvaguardar las responsabilidades

de los proveedores de las redes o servicios públicos de telecomunicaciones; o

proteger la integridad técnica de las redes o servicios públicos de

telecomunicaciones.

Ám

bit

o d

e a

pli

cació

n y

Co

bert

ura

En cuanto a las medidas adoptadas o mantenidas, en

esta materia, que realicen los proveedores de

servicios de la otra parte.

Tales medidas afectan a:

(a) la producción, distribución, comercialización, venta

y suministro de un servicio;

(b) la compra o uso de, o el pago por, un servicio;

(c) el acceso a y el uso de sistemas de distribución y

transporte, o de redes de telecomunicaciones y los

servicios relacionados con el suministro de un servicio.

(d) la presencia en su territorio de un proveedor de

servicios de la otra Parte; y

(e) el otorgamiento de una fianza u otra forma de

garantía financiera, como condición para la prestación

de un servicio.

Anexo 1-* Chile- Pg7 :

Servicios de

telecomunicaciones

básicas de larga distancia

nacional o internacional y

servicios intermedios;

servicios de

telecomunicaciones;

servicios

complementarios de

telecomunicación; y

servicios limitados de

telecomunicación.

CAPÍTULO DIEZ: TELECOMUNICACIONES

En cuanto a las medidas adoptadas o conservadas en el TLC, estas se

aplican a:

(a) los temas de acceso y uso de las redes o servicios públicos de transporte

de telecomunicaciones.

(b) medidas relacionadas con las obligaciones de los proveedores de redes y

servicios públicos de transporte de telecomunicaciones.

(c) otras medidas relacionadas con las redes y servicios públicos de

transporte de telecomunicaciones; y

(d) medidas que adopte una Parte, relacionadas con el suministro de servicios

de valor agregado

No cubre las medidas de una parte que afecte, la transmisión mediante

cualquier medio de comunicaciones, incluida la radiodifusión y la distribución

de cable de programación de radio o televisión.

Nada en este capitulo se debe interpretar como obligar a hacer una parte algo,

o impedir a esta que prohíba a las personas que operen redes privadas el uso

de sus redes o servicios públicos a terceras personas.

Este Capítulo no se aplica a:

(a) los servicios financieros;

(b) los servicios aéreos; y

(c) la contratación pública;

(d) los subsidios o donaciones otorgados por una

Parte , incluyendo los préstamos, garantías y seguros

apoyados por el gobierno .

Tra

to N

ac

ion

al

Cada Parte otorgará a los proveedores de servicios de

la otra Parte un trato no menos favorable que el que

otorgue, en circunstancias similares, a sus

proveedores de servicios.

De acuerdo a lo establecido en el Articulo 9.2 del texto del TLC Col-Ch y el Articulo 902 del texto

del TLC Col-Ca:

Se otorga un trato no menos favorable que el otorgado por dichos proveedores importantes a sus

subsidiarias, sus afiliados o a proveedores no afiliados de servicios, con respecto a la disponibilidad,

suministro tarifas o calidad de los servicios públicos de telecomunicaciones similares, y la disponibilidad

de interfaces técnicas necesarias para la interconexión

TR

AT

AD

OS

Se

rvic

ios

NM

F

Cada Parte otorgará a los proveedores de servicios de

la otra Parte un trato no menos favorable que el que

otorgue, en circunstancias similares, a los

proveedores de servicios de un país que no sea

Parte.

De acuerdo a lo establecido en el Articulo 9.3 del texto del TLC Col-Ch y el Articulo 903 del texto

del TLC Col-Ca

Los países partes deben garantizar a las empresas:

• Un trato no menos favorable que el que otorgue, en circunstancias similares, a los proveedores de

servicios de un país que no sea Parte.

CANADA: El capítulo 10

regula de manera general

todo lo que tiene que ver

con telecomunicaciones.

Indica el ámbito de

aplicación y cobertura,

así como lo referente al

acceso y uso de Redes y

Servicios Públicos de

transporte de

telecomunicaciones.

También hay una serie

de disposiciones sobre

el cumplimiento, el

mecanismo de solución

de controversias

nacionales en

telecomunicaciones y

transparencia, entre

otros.

De Chile: Existe una excepción en la aplicación del

principio de TN en materia de servicios de

telecomunicaciones básicas de larga distancia nacional o

internacional y servicios intermedios; servicios de

telecomunicaciones. Adicionalmente se permite a Chile no

aplicar los principios TN y NMF así como exigir presencia

local en servicios de telecomunicaciones, de acuerdo con

lo contemplado en el anexo II.

Chile- Canadá-Colombia Canadá-Colombia

Transfronterizos Telecomunicaciones

CHILE: El capítulo 12 es

exclusivamente para tratar

lo referente al Comercio

Electrónico. En él se

regula lo relacionado con

el suministro electrónico

de servicios, aranceles

aduaneros a productos

digitales, cooperación,

protección al consumidor y

asuntos relacionados con

certificados digitales.

También se establece que

no puede haber

discriminación.

De Colombia: Existen disposiciones con las que

Colombia puede no aplicar el principio de TN y puede

exigir presencia local a los prestadores de servicios de

telecomunicaciones.

Así, con base en leyes y Decretos colombianos se

establece que solamente empresas que estén legalmente

constituidas en Colombia puedan recibir concesiones para

la prestación de servicios de telecomunicaciones en

Colombia. Además Colombia solo puede otorgar

menores beneficios que los otorgados a Colombia

Telecomunicaciones S.A E.S.P. para el suministro de

servicio de telefonía pública básica conmutada de larga

distancia si se refieren al pago y duración.

Page 65: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

65

2.3 LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS

La internacionalización de la empresa no es precisamente un fenómeno coyuntural, sino

un cambio de tendencia en el ámbito económico y empresarial, y no siempre

internacionalizarse es exportar, ya que para el caso de los servicios son varios casos que

evidencian una internacionalización: (contratos de suministro, licencias y franquicias,

alianzas estratégicas, Joint Venture con locales, adquisiciones, inversiones nuevas o

Green Field, y permutaciones de todas las anteriores), a la pregunta ¿para qué

internacionalizarse? El profesor(Ghemawa, 2009), plantea seis razones:

1. Incrementar Volumen y Crecer: Es un aspecto importante, pero no debe ser el

único para que una empresa tome la decisión, ya que ser fuerte en el mercado

local es un factor determinante para el desarrollo internacional

2. Reducir Costos: Se estudia el entorno conducente para los negocios, con

disponibilidad de talento a precios competitivos, eficiente utilización de la

capacidad instalada, integración vertical, timing y factores institucionales y

regulatorios.

3. Diferenciarse: Debido a la existencia dela gran cantidad de industrias en las que

la globalización genera en ellas factores diferenciales.

4. Cambiar la dinámica de la industria en la que se participa: El efecto de abrirse

a nuevos mercados puede ejercer efectos sobre un industria en las cinco fuerzas

de Porter (Productos sustitutos, nuevos entrantes, intensidad de la competencia,

poder de negociación del consumidor y los proveedores)

5. Normalizar riesgos: (vs un concepto de eliminarlos o neutralizarlos): Debido a

que abrirse a nuevos mercados es bastante riesgoso en sí mismo, pero lo es aún

más el depender de enteramente de alguno de los riesgos (demanda y oferta, tasa

de cambio, correlación de portafolios, competencia, regulatorios y sociopolíticos).

6. Ser un Motor de transferencia y generación de recursos: Entre los cuales el

conocimiento es el más obvio(Sanin, 2009)

Page 66: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

66

2.3.1 Clasificación de los servicios

Al existir una deficiencia o falta de conocimiento de prácticas y teorías sobre la

internacionalización de los servicios, las empresas le dan el mismo tratamiento de los

bienes a los servicios. Esto acarrea grandes dificultades, las teorías y prácticas

desarrolladas se enfocan en manufacturas, las cuales se pueden adaptar teniendo en

cuenta las características propias de los servicios, lo cual exige que para cada servicio se

dé un trato diferente de los demás por la heterogeneidad que existe entre ellos.

Existen 4 características que diferencia a los servicios de los bienes físicos

(bienes)(Arvidson & Campbell, 1997; 1994).

1. Inseparables: significa que el productor del servicio es parte esencial del servicio

producido, lo cual implica que la producción y el consumo del servicio se realizan

simultáneamente.

2. Intangibles: esto quiere decir que no pueden ser vistos, ni sentidos, ni

transportados como los productos físicos.

3. Perecederos: No pueden ser almacenados para el futuro, aunque algunos en

cierta forma se pueden inventariar, pero no reciben el mismo tratamiento de los

bienes

4. Heterogéneos: Esta característica resulta de la imposibilidad de tener dos

servicios iguales.

La anterior clasificación permite diferenciar la naturaleza del servicio, el lugar de

elaboración y la prestación de él. A la vez permite clasificar los diferentes servicios que se

destinan al mercado internacional e involucrarlos a las cuentas nacionales Ver tabla 19.

2.3.2 El acuerdo general sobre el comercio de servicios (AGCS): Modos de

suministro de comercio.

La Organización Mundial de Comercio (OMC), a través del acuerdo sobre el comercio de

servicios (GATS, por su sigla en inglés), introduce cuatro formas de comercializar los

servicios, Ver Tabla 19, esta clasificación es sencilla y permite diferenciar la naturaleza

Page 67: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

67

del servicios que se están destinando al mercado internacional e involucrarlos en las

cuentas nacionales.

Tabla 19: Modos de suministro de comercio, (2003).

Fuente: (Naciones Unidas, 2003)

En el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios se encomienda a los gobiernos

Miembros de la OMC liberalizar progresivamente el comercio de servicios mediante

sucesivas rondas de negociaciones (OMC, 2010). Los países involucrados son: Todos

los Miembros de la OMC (actualmente 140 economías), son asimismo miembros del

AGCS y han asumido compromisos específicos en sectores determinados.

Para el suministro de muchos servicios es indispensable la presencia física simultánea del

productor y del consumidor. Por consiguiente, hay muchos casos en los que, para que

sean comercialmente significativos, los compromisos comerciales deben abarcar los

movimientos transfronterizos del consumidor, el establecimiento de una presencia

comercial en un mercado o el movimiento temporal del propio proveedor del servicio.

En principio, el AGCS es aplicable a todos los sectores de servicios; En el AGCS se

distinguen cuatro modos de suministro de servicios.

Clasificación según el Acuerdo General Sobre el Comercio de Servicios (AGCS), definido por la Organización Mundial de Comercio

Transfronteriza:

El comercio se realiza entre dos países. Se

caracteriza por el hecho de que solo cruza la

frontera el servicio y no las personas (por

ejemplo, la prestación de servicios de información asesoramiento vía fax o correo electrónico o el transporte de carga). El

proveedor del servicio no establece su presencia en el país que se consume el

servicio

Consumo Exterior:

Servicios consumidos por los nacionales de un país

en otro país distinto al que presta el servicio. El

servicio es suministrado a consumidores que están

fuera de su país de residencia

Presencia Comercial:

El proveedor de servicios cruza la frontera para establecer presencia

comercial en el extranjero , a través de la cual

proporciona el servicio. Esta presencia puede adoptar la forma de

cualquier tipo de empresa o establecimiento

comercial , incluidas las sociedades mercantiles, sucursales, oficinas de

representación, empresas mixtas, etc.

Movimiento de personas naturales:

Esta modalidad solo aplica a las personas

naturales, cuando pasan una temporada en otros países , al fin de prestar

algún servicio .

Page 68: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

68

2.3.2.1 MODO 1: SUMINISTRO TRANSFRONTERIZO

Sólo cruza la frontera el servicio propiamente dicho, sin desplazamiento de las personas:

La consultoría y el asesoramiento se efectúa por fax o correo electrónico. El proveedor del

servicio no establece presencia en el país en el que se consume el servicio.

Ilustración 11: Modo 1 Suministro transfronterizo

FUENTE:(Camara de Comercio de Bogotá, 2010)

2.3.2.2 MODO 2 -CONSUMO EN EL EXTRANJERO

Servicios consumidos por nacionales o residentes de un país en otro país distinto al que

presta el servicio. El servicio es suministrado a consumidores que están fuera de su país

de residencia. Cuando el consumidor atraviesa la frontera para recibir un servicio en el

exterior.

Ilustración 12: Modo 2 -Consumo en el extranjero

FUENTE:(Camara de Comercio de Bogotá, 2010)

Page 69: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

69

2.3.2.3 MODO 3 -PRESENCIA COMERCIAL

El proveedor del servicio cruza la frontera para establecer presencia comercial en el

extranjero, a través de la cual proporciona el servicio. Cualquier tipo de empresa incluidas

las sociedades mercantiles, sucursales, oficinas de representación, etc.

Ilustración 13: Modo 3 Presencia comercial

FUENTE:(Camara de Comercio de Bogotá, 2010)

2.3.2.4 MODO 4 -PERSONAS FÍSICAS

Esta modalidad se aplica sólo a las personas cuando pasan una temporada en otro país a

fin de prestar algún servicio. Los empleados de los proveedores de servicios.

Ilustración 14: Modo 4 personas físicas

FUENTE:(Camara de Comercio de Bogotá, 2010)

Page 70: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

70

2.3.3 Métodos de entrada

Los métodos de entrada a mercados externos varían desde la figura más simple, que es

la exportación, seguida por las licencias, hasta la forma más compleja que es la inversión

extranjera directa. La complejidad del método está dada por el grado de inversión y riesgo

que compromete cada operación, la elección debe ser tomada basándose en la relación

riesgo-beneficio, sobre la inversión Ver: Ilustración 15.

El método de entrada es la manera correcta de penetrar los mercados internacionales,

cuando una empresa se inicia en los mercados extranjeros generalmente inicia con una

exportación directa o indirecta, puesto que le permite llevar sus servicios a mercados

externos, con bajo volumen de inversión. Si la empresa desea optar por una opción de

mayor presencia en el mercado internacional con riesgo medio, puede elegir las licencias,

Cuando la empresa desea mejorar sus expectativas de beneficio y comprometerse más

aun en el mercado receptor, de modo que le permita obtener un mayor control, opta por la

inversión extranjera directa.

Ilustración 15: Los métodos de entrada: relación riesgo control, (2005).

Fuente: (Sanchez, 2005)

2.3.3.1 La exportación, primera alternativa para internacionalizar servicios.

Exportación: La exportación de un servicio es la venta o prestación de un servicio a un

extranjero pagado en divisas, este método de entrada puede ser utilizado por:

Los servicios transfronterizos: puesto que el servicio cruza la frontera, es adquirido

por un extranjero y pagado en divisas.

Page 71: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

71

Los servicios de consumo exterior pueden ser exportables; como el caso de una

empresa nacional que contrata los servicios de una extranjera, para dar

capacitación a sus empleados en el país extranjero.

De igual forma el movimiento de personas naturales, puede ser considerado como

una exportación, puesto que las personas se desplazan del territorio nacional solo

para prestar un servicio a un extranjero, y es pagado en divisas : un ejemplo son

los ponentes de un seminario que se desplazan a otro país para impartir una

charla.

La exportación es la primera alternativa que utiliza la empresa para analizar el

comportamiento de los servicios en mercados extranjeros. La exportación cosiste en la

venta de un servicio que se ha producido en el mercado local, a un comprador extranjero,

este proceso involucra el cruce de la frontera y el pago del servicio en moneda extranjera

(divisa). (Sanchez, 2005) Este es el método de entrada más sencillo para penetrar los

mercados externos, pues involucra el menor riesgo posible, ya que requiere muy poca

inversión en el exterior, incluso, ninguna, de esta forma, el nivel de compromiso de los

recursos es menor, en comparación con los otros métodos de entrada, y como el valor

añadido del servicio se realiza en el mercado local, los beneficios recibidos por este

método de entrada son los menores.

I. El proceso de las exportaciones

El desarrollo del proceso de las exportaciones es quizás el aspecto más estudiado de los

negocios internacionales. Este proceso se desarrolla por medio de las etapas por las que

debe pasar una empresa para ser exportadora. El modelo de etapas de Bilkey y Tesar

(1977) y Reid (1981) tiende a seguir las siguientes etapas:

Tabla 20: Etapas del proceso de desarrollo de las exportaciones, (2005).

Fuente:(Sanchez, 2005)

Etapa 1 Etapa 2 Etapa 3 Etapa 4 Etapa 5

Reid

(1981)Ignorancia

Intención de Exportar

Motivaciones, actitudes,

creencias y expectativas

sobre la contribución de

las exportaciones

Prueba

Experiencia

sobre

exportacione

s limitadas

Evaluación

Resultados sobre

exportaciones

Aceptación

Adopción o

rechazo a las

exportaciones

Bilckey

y

Tesar

La gerencia no

esta interesada

en las

exportaciones

La gerencia pondría

interés en un periodo

aislado de exportación

La gerencia

explora la

posibilidad de

exportar

La empresa exporta

de forma

experimental a

países con cercanía

psicológica

La empresa es

una exportadora

experimentada a

países con

cercanía

psicológica

Page 72: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

72

De este modelo, se puede concluir que las exportaciones no solo son actividades para

empresas grandes, sino que también pueden ser parte de la estrategia internacional de

empresas medianas y pequeñas (Pymes). Las Pymes que se encuentran en las primeras

etapas, tienden a exportar a los países que tienen mayor cercanía psicológica. Por otro

lado, las empresas que se encuentran en etapas finales tienden a exportar a países con

mayor distancia psicológica. El proceso de exportación, generalmente comienza con:

1. Etapa de reconocimiento de una oportunidad. Esto involucra el acercamiento a

un mercado externo específico como una posible solución del problema del

mercado interno o el reconocimiento de un mercado externo, como una

oportunidad potencial de expansión y crecimiento.

2. Etapa de Motivación: Este factor envuelve factores motivacionales y de actitud,

los cuales a su vez afectan la elección del modo de entrada, en esta etapa, son

importantes las dimensiones del comportamiento directo, tales como las

expectativas, creencias y actitudes, hacia el proceso de exportación, en especial

las actitudes específicas hacia el país externo y hacia los clientes externos.

3. Etapa de Prueba: En esta etapa se da respuesta a las órdenes de compra, con

este hecho se convierte en la etapa inicial del compromiso con las exportaciones,

que le permitirán una correspondiente evaluación de los resultados de exportación

4. Etapa de Finalización del proceso: Despacho de las órdenes de compra y

verificación comercial de los clientes.

II. La exportación indirecta y sus modalidades

Esta modalidad representa una experiencia de aprendizaje inicial, ya que se venden los

servicios a otra empresa nacional que se encarga de todo el proceso exportador. Esta

modalidad es utilizada por empresas de pequeña escala, que no tiene los recursos ni la

infraestructura que les permita buscar compradores extranjeros y hacer los trámites

necesarios para enviar directamente sus productos o servicios al exterior. La exportación

indirecta no requiere un aumento de la inversión por lo que tiene poco riesgo y puede

proporcionar un volumen y unos beneficios adicionales intermedios.

Page 73: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

73

MODALIDADES DE EXPORTACIÓN INDIRECTA (Walsh, 1992):

1. Exportador Minorista: Actúa como principal en el proceso de la exportación,

comprando y vendiendo bajo su propia cuenta, su remuneración es la diferencia

entre la compra y la venta.

2. Casa de Confirmación: Representan al comprador en el exterior. Al recibir una

orden, inmediatamente la ejecutan.

3. Agente de exportación: Es un representante de la empresa, actúa a nombre

propio o incluso en la mayoría de los casos a nombre de la empresa. Representa a

varias empresas y se especializa, por lo general, en un sector.

Tabla 21: Ventajas y desventajas de las modalidades de exportación indirecta, (2005).

Fuente:(Sanchez, 2005)

Dentro de las modalidades, existen otras formas de exportación indirecta:

Venta a través de una empresa de exportación o un distribuidor a mercados

extranjeros, con sede en su propio país.

Venta a través de empresas u organizaciones extranjeras con sede en su propio

país (oficinas de comercio, etc.).

Venta mediante representantes o comisionistas de exportación, con sede en su

propio país. (Sanchez, 2005)

Venta a otra empresa de su propio país y sector que ya realiza exportaciones.

Venta por medio de otra empresa extranjera productora, utilizando su

infraestructura de distribución y beneficiándose de esta (―piggy-back‖).

Venta mediante la participación en grupos o consorcios de exportación.

Ventajas Desventajas

La empresa se beneficia inmediatamente del conocimiento

que tiene el minorista sobre el mercado extranjero, por lo

tanto establece contactos en el nuevo mercado.

La empresa tiene poco o ningún control sobre el mercado externo.

Sus productos los pueden sacar del mercado, si aparece una nueva

línea mas rentable.

La empresa se libera de tener que financiar la exportación los

riesgos de crédito.

La empresa no esta construyendo un "goodwill" en el mercado de

expansión.

La empresa no se hace cargo de los mecanismos de

exportación (documentos legales)El exportador minorista requiere de volumen para sobrevivir.

La empresa no requiere ninguna inversión adicional en dinero,

ni de tiempo para exportar.

El exportador minorista requiere un retorno rápido de la inversión,

por lo que no esta dispuesto a realizar fuertes inversiones para

crecer en el mercado

La empresa se pude beneficiar de ciertas especializaciones

del minorista, como el caso de comercio de intercambio

Si las venta se expanden significativamente, es mas rentable para la

empresa exportar directamente

Age

nte

de

expo

rtac

ión

Como la exportación se hace a nombre de la empresa, esta

tiene mayor control del mercado.

La empresa financia la exportación, el riesgo de crédito, el flete y la

documentación.

Las

tre

s m

od

alid

ades

de

Exp

ort

ació

n

Page 74: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

74

III. La exportación directa y sus modalidades

Esta alternativa de internacionalización implica un mayor compromiso en el desarrollo de

las exportaciones por parte de la empresa. Esta modalidad de exportación presenta

menos riesgos y facilita evitar los abusos sobre la propiedad intelectual, ya que la

empresa tiene un mayor control de la información sobre el mercado externo.

En este método el exportador y el importador tienen un contacto directo, lo cual ofrece las

siguientes ventajas.

Tabla 22: Ventajas y desventajas de las modalidades de exportación directa, (2005).

Fuente:(Sanchez, 2005)

Existe diversidad de formas para realizar la exportación directa (Canales de

comercialización), y las más comunes son(Walsh, 1992):

Vendedor Directo: En un empleado de la empresa exportadora que residiendo

periódicamente en el país importador promueve y realiza ventas en ese mercado.

Distribuidor: Es una persona natural o jurídica, quien compra (importa) el

producto en su propio nombre, custodia la mercancía y vende a terceros,

aplicando un sobre precio, con el que cubre los gastos y obtiene ganancias. Tiene

en ciertas ocasiones la exclusividad del producto por región geográfica o por

determinado tipo de cliente. Normalmente, dispone de una red de ventas,

almacén, capacidad financiera, técnicas de promoción del servicio y ofrece servicio

de asistencia.

Ventas a Detallistas/ Cadenas de Tiendas: En algunas ocasiones, las cadenas

de tienda o minoristas compran directamente a los productores. Por lo general

Ventajas Desventajas

Conocimiento directo del mercado

Influencia directa en la selección de

los importadores

Control del flujo de ventas.

Diseño directo de la estrategia de

comercialización (producto, precio,

distribución y promoción).Las tre

s m

odalid

ades d

e

Export

ació

n

Es necesario

realizar una

mayor inversión

en tiempo y

dinero para el

desarrollo de

todo el proceso

exportador

Page 75: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

75

para este tipo de venta se debe tener en cuenta, como factor primordial, la

prestación del servicio para garantizar un aspecto atractivo.

IV. Agrupándose para conseguir escala de negocios

La creación de redes (networks) y aglomeraciones (clusters)en el área de las tecnologías

de la información y las comunicaciones (TIC) en América Latina y el Caribe, pueden llenar

algunas de las ―brechas‖ en materia de recursos empresariales que generalmente

enfrentan las firmas nacionales de menor tamaño. Esto puede darse por dos vías:

1. La primera, a través de las empresas que interactúan internacionalmente mediante

acuerdos formales de asociación, tales como contratos de largo plazo,

subcontratación externa y suministro local (local sourcing).

2. La segunda, a través de la afiliación a redes de empresas transnacionales o

nacionales de gran tamaño, con reputación internacional.(ECLAC, 2005)

En ambos casos, las empresas nacionales pueden desempeñar un papel importante en el

proceso de desarrollo industrial, especialmente cuando se asocian con cadenas

internacionales de producción o se convierten en parte de ellas. En la actualidad, algunas

sucursales de empresas transnacionales están trasladándose (por ejemplo, vía

subcontratación externa o outsourcing) desde etapas ―simples‖ hacia otras más

―complejas‖, en las que las mismas sucursales se encargan de llevar a cabo procesos

productivos y actividades de investigación y desarrollo (I&D),(ECLAC, 2005) así como de

organizar la planificación estratégica de otras etapas de la cadena productiva (control de

calidad, comercialización y distribución internacional, entre otras).

Estos esquemas de cooperación son fundamentales para las pyme, particularmente

durante el período en el cual los ciclos de producto son más cortos. Por esta vía, las pyme

de los países en desarrollo podrían superar sus propias debilidades, aislamiento y falta de

capacidad, y así elevar sus niveles de competitividad potencial al establecer

encadenamientos entre ellas, lo cual generaría mayores economías de escala y de

campo(UNCTAD, 1998). Estos dos posibles mecanismos de aglutinación de empresas

favorecerían a las pyme locales, dotándolas de instrumentos eficaces para promover sus

exportaciones, impulsar la cooperación en materia de I&D, y aumentar su capacidad

exportadora.

Page 76: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

76

2.3.3.2 El Comercio Electrónico

En una economía globalizada, la información y el conocimiento son elementos cada vez

más importantes de la cadena de valor. Si bien las tecnologías de la información y las

comunicaciones (TIC) no son una panacea para solucionar la falta de equidad económica

y social que afecta a los países de la región, pueden ser un medio eficaz para transformar

el sector exportador y aumentar la competitividad del sector privado, gracias a los

incrementos de eficiencia que se derivan del procesamiento de datos, la prestación de

servicios —incluido el turismo—, y la provisión y adquisición de partes y componentes,

entre otros. El comercio electrónico es un instrumento que no sólo refuerza la

competitividad de los sectores tradicionales de exportación es necesario que las Pymes

accedan al electronic business o Red de Consumo ( comunidad de negocios),con el fin

de utilizar el comercio electrónico para vincular en forma directa a los proveedores de

bienes de consumo masivo con el mercado minoristas.(ECLAC, 2005)

De acuerdo con la Ley: 527 de 1999, ―El comercio electrónico abarca las cuestiones en

toda relación de índole comercial, sea o no contractual, estructurada a partir de la

utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio electrónico‖.

También crea nuevos mercados, desarrolla nuevas capacidades productivas y facilita el

establecimiento de asociaciones y alianzas locales e internacionales. Según estimaciones

recientes, en América Latina y el Caribe se localiza entre 4% y 5% de las computadoras

conectadas a la red internacional(ECLAC, 2005), conectividad que estaría generando

aproximadamente 1% del comercio electrónico mundial. Dicha evidencia indica que

todavía existe espacio para aumentar aún más el uso de las TIC entre las pyme de la

región.

Ilustración 16: Ventajas y Beneficios de una Pyme en Electronic Business.

Fuente:(SIEMENS, 2008)

Page 77: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

77

2.3.3.3 Las licencias, una forma eficiente de entrar a mercados internacionales.

Licencias: estás involucran la cesión de un derecho por un pago. Este derecho puede ser

visto como la prestación de un servicio, el cual puede ser transfronterizo e involucra

movimiento de personas naturales. Tal es el caso de las franquicias; en estas el

licenciatario envía por correo todo lo referente al marketing. Cuando el licenciador se

presenta en el país del licenciatario para impartir los cursos de capacitación, se manifiesta

el servicio de movimiento de personas naturales.

Las licencias son un acuerdo que se formaliza por medio de un contrato desarrollado por

las partes que se obligan. Las partes Son:

Licenciador: Cede el derecho de utilizar algunos activos a cambio de un pago.

Licenciatario: Obtiene el derecho de utilizar propiedades industriales (patentes y

marcas registradas) y reconocimientos tecnológicos a un licenciatario afiliado, a

cambio de una compensación pagada al licenciador.(UNCTC, 1988).

I. La Franquicia: Es un tipo de licencia que se puede definir como una forma de

mercadeo o distribución. Existe una compañía progenitora que concede a otra empresa

el derecho de hacer negocios de una forma definida por un periodo de tiempo

determinado, su ejecución en la mayoría de las veces se realiza para:

Venta de servicios de la compañía progenitora.

Adaptar métodos de producción y mercadeo

Usar el nombre y marca registrada de la empresa progenitora

Ganar eficiencia operativa y generar economías de escala.

Penetrar mercados de forma rápida. (Harrigan, 1985)

II. El contrato de Gestión: es un acuerdo mediante el cual una compañía

administradora, administra algunas o todas las operaciones de otra compañía, a cambio

de un pago o incluso participación accionaria(Walsh, 1992).

En este tipo de contratos, el mayor interés es la transferencia de habilidades de dirección,

involucrando el entrenamiento del personal y la transferencia de recursos

III. El contrato de Producción: Es un contrato formal a largo plazo entre dos partes,

que se encuentran en países diferentes, teniendo actividades como:

Page 78: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

78

Una de las partes se encarga de la producción.

La otra se encarga del ensamble del producto.

La empresa poseedora del contrato mantiene el control total sobre la distribución y el

mercadeo. Este tipo de contratos es una casa intermedia entre la licencia y las facilidades

de la inversión directa (Walsh, 1992).

IV. El proyecto llave en mano: Es un acuerdo en el que se contrata el diseño,

construcción, operación y entrenamiento de un proyecto en el exterior a cambio de un

pago(Casson & Buckley). El éxito del proyecto radica en la habilidad de la empresa

prestadora del servicio de poder encontrar, en el país objeto proveedores y mano de obra

confiables, que garanticen una excelente infraestructura. El único riesgo asociando se

genera con el pago realizado, por parte de la empresa beneficiaria, el cual está ligado a la

estabilidad del gobierno receptor, que garantice la recepción de utilidades.

IV. El contrato llave en mano: Es un acuerdo en el que se contrata la construcción

de un proyecto, que finaliza cuando se entregue al contratante de la planta física y sus

equipos (Casson & Buckley).

Este es un método de entrada intermedio, puesto que permite aumentar la presencia en el

mercado objetivo, pero no involucra el mayor riesgo.

2.3.3.4 La inversión extranjera directa, la forma de entrada más compleja

Inversión Extranjera Directa: Se refleja bajo la presencia comercial, puesto que para

poder prestar servicios se requiere de la presencia geográfica en el país receptor. Esto lo

pude lograr la empresa bajo el método de entrada de inversión extranjera directa.

Por definición es una inversión hecha para adquirir intereses finales en la empresa que

opera en el exterior de la economía del inversor, con el propósito de ganar una voz

efectiva en la administración de la empresa(FMI, 2009).

Esta es la forma de entrada que genera mayor presencia en los mercados

internacionales, ya que ofrece mayor control y flexibilidad en el mercado objetivo, pero los

costos de aplicación de esta estrategia son muy altos. Cuando se decide entrar a los

mercados internacionales, se debe identificar los factores que afectan su elección, entre

los cuales se encuentran descritos en la ilustración 17(Walsh, 1992).

Page 79: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

79

Ilustración 17: Factores de Riesgo-Inversión Extranjera Directa, (2005).

Fuente:(Sanchez, 2005)

Al hablar de formas de inversión extranjera directa, se puede generalizar en dos

modalidades, por medio de filiales y por medio de operaciones conjuntas, Ver Tabla 23.

Tabla 23: Modalidades de Inversión Extranjera Directa, (2005).

Fuente:(Sanchez, 2005)

2.3.4 Relación modos y método de entrada.

Para el desarrollo de este trabajo se relacionara los métodos de entrada junto con los

modos para permitir su desarrollo comercial, Ver tabla 24.

Tabla 24: Relación modos y método de entrada

Fuente:(Sanchez, 2005)

Tipología

FILIALES: Puede darse

por medio de nueva

creación o por

adquisición, donde

existe una entidad que

controla a otra.

• Adquisición

• Nueva creación

OPERACIÓN CONJUNTA: Constituye una asociación

entre dos o más para adquirir una propiedad y el

control de una empresa de forma compartida, de

modo que disminuya el riesgo para alcanzar los

objetivos estratégicos que la empresa, por si sola,

no hubiera podido alcanzar (Harrigan, 1985)

• Alianzas Estratégicas (Joint Venture).

Propiedad 100% Compartida

Transfronterizos 1

Consumo Exterior 2

Presencia Comercial 3 L Licencia

Movimiento de personas Naturales 4 IED Inversion Extranjera Directa

Metodo de Entrada

X Exportacion

Modos

Page 80: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

80

2.3.5 BARRERAS A LA ENTRADA

Conceptualmente las barreras a la entrada en los mercados pueden provenir de dos

fuentes: condiciones estructurales, tales como muy significativas economías de escala o

asimetrías en los costos o barreras legales establecidas como patentes o concesiones

exclusivas; y conductas estratégicas de las firmas asociadas a amenazas de guerra de

precios o de sobre inversión (Tirole,1992). A pesar de que pueden existir en algún grado

condiciones estructurales asimétricas, la evidencia empírica muestra que existen

condiciones para la generación de competencia en el mercado.(ECLAC, 2008)

La volatilidad de variables macroeconómicas y los desequilibrios en los balances

macroeconómicos tanto en países desarrollados ―Canadá‖, como los que están en vías en

desarrollo ―Chile y Colombia‖, generan un efecto importante en los resultados de

internacionalización de las compañías. Es importante realizar una gestión de riesgo

financiero y analizar los procedimientos de internacionalización.

2.3.5.1 Propiedad Intelectual.

La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) es un organismo

especializado del sistema de organizaciones de las Naciones Unidas. Su objetivo es

desarrollar un sistema de propiedad intelectual (P.I.) internacional, definido como ―La

propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones de la mente: las invenciones, las

obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las imágenes y los dibujos y

modelos utilizados en el comercio‖, esto con el fin de que sea equilibrado y accesible y

recompense la creatividad, estimule la innovación y contribuya al desarrollo económico,

salvaguardando a la vez el interés público, que se divide en dos categorías:

1. la propiedad industrial, que incluye las invenciones, patentes, marcas, dibujos y

modelos industriales e indicaciones geográficas de origen;

2. El derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas.

Ahora bien, aunque las patentes no son la única manera de adquirir ventajas

competitivas, otros mecanismos tales como el secreto, la disminución de los plazos de

Page 81: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

81

entrega (lead time), el mejoramiento de los procesos a fin de reducir costos, la adopción

de técnicas de comercialización más eficaces y la generación de altos costos por cambio

de proveedor (Cohen y otros, 2003) son otras formas para adquirir nuevas ventajas

competitivas o fortalecer las existentes. Las patentes pueden ser esenciales en las pymes

de telecomunicaciones, para proteger los altos costos de investigación y desarrollo (I&D),

que las hacen diferentes y con valor agregado para competir en el extranjero, estos

costos elevados del I&D, son marginales en comparación con los beneficios de producir

los nuevos bienes y servicios, a costos más reducidos.

Tanto Canadá, como Chile y Colombia, pertenecen a esta organización, pero Colombia

aún se encuentra muy rezagada en el campo de propiedad intelectual, como lo nota la

ilustración 18.

Ilustración 18: Número de Registros PCT Canadá, Chile y Colombia, (2009).

Fuente: (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), 2009)

Por su parte el secreto comercial o industrial comprende todo conocimiento sobre

productos, procedimientos productivos o estrategias comerciales que las empresas

mantienen en reserva para obtener ventajas competitivas. Se protegen legalmente sobre

la base de su importancia comercial, de que no sean fácilmente accesibles y de que la

empresa del caso haya tomado medidas razonables de resguardo.(ECLAC, 2008),

Aunque existen diferencias en la estructura de los capítulos de los TLC el esquema

general esta descrito por la ilustración 19.

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Año / Mes

Canada CA 1.801 2.114 2.260 2.272 2.106 2.320 2.573 2.847 2.912 2.302

Chile CL 1 3 6 9 6 9 12 17 27 50

Colombia CO 4 17 36 24 22 23 29 44 37 48

Total Total 93.24 108.2 110.4 115.2 122.6 136.7 149.6 159.9 163.2 139.0

020.00040.00060.00080.000

100.000120.000140.000160.000180.000

me

ro d

e R

egi

stro

s

Page 82: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

82

Ilustración 19: Materias de propiedad intelectual incluidas en los tratados de libre comercio, (2008).

Fuente: (ECLAC, 2008)

2.3.6 Defensa o fortalecimiento del poder de mercado de la firma dominante.

El intento de conservación o aumento del poder de mercado de las empresas dominantes

en los mercados de Chile y Canadá, se constituye como objetivo primordial en la lucha

contra empresas que vengan de mercados externos y puedan convertirse en alternativas

de acceso a las telecomunicaciones para el usuario final. Las estrategias más importantes

son:

2.3.6.1 Adquisiciones y fusiones.

Las adquisiciones de competidores menores y posterior fusión o absorción es, con toda

seguridad, el mecanismo de concentración de poder de mercado más tradicional,

impactando directamente sobre los niveles de competencia en cada segmento de la

industria. (ECLAC, 2008).

2.3.6.2 Precios predatorios.

La fijación de precios por debajo de los costos marginales durante un período prolongado

constituye otro de los mecanismos de concentración del poder de mercado en la medida

Page 83: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

83

que provoca la salida de los competidores más débiles y de aquellos que todavía no han

alcanzado el punto de equilibrio en su nivel de producción. Asimismo, la fijación de

precios predatorios desalienta el ingreso de nuevos competidores a la industria, lo que

también contribuye a fortalecer el poder de mercado de la empresa dominante y a debilitar

la condición de competencia del mercado de la industria o de algunos de sus segmentos.

2.3.6.3 Discriminación en las interconexiones.

Otro mecanismo empleado por la empresa dominante y controladora de la red de acceso

al usuario final para defender su posición de mercado es generar una interconexión de

menor calidad las comunicaciones originadas en las firmas no relacionadas con la

empresa dominante, siendo ésta una práctica difícil de detectar por la autoridad

regulatoria. En general existen muchas formas de discriminación en los servicios de

interconexión, que no se relacionan con su precio. Una discriminación de este tipo impide

a los competidores proveer servicios de igual calidad a los consumidores finales,

impidiendo una real competencia en el mercado. Esta discriminación se puede

materializar mediante el uso de controles tecnológicos de la red, el establecimiento de

impedimentos formales y la ocurrencia de atrasos en el establecimiento de las

interconexiones solicitadas por las empresas de la competencia.(ECLAC, 2008)

2.3.6.4 Subsidios cruzados.

El subsidio cruzado es el instrumento empleado por el conglomerado dominante para

favorecer el desarrollo de una empresa filial sobre la base de una estructura artificial de

costos y niveles de eficiencia. Aunque en algunas ocasiones este instrumento puede ser

utilizado para afianzar la posición de una empresa que aún no ha alcanzado un volumen

adecuado de producción o de ventas, en otras oportunidades puede ser empleado

también para transferir rentabilidades conforme a los niveles de participación accionaria

que el grupo de control mantenga sobre las empresas involucradas en la aplicación del

mecanismo.

2.3.6.5 Empaquetamiento de servicios

El empaquetamiento de servicios como práctica anticompetitiva se produce cuando una

firma vende conjuntamente dos o más servicios en condiciones no imitables por sus

competidores. En este contexto, a diferencia de las ventas atadas, la oferta de paquetes

Page 84: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

84

de servicio no es obligación para los consumidores, que pueden comprar por separado

cada servicio incluido en el paquete.

2.3.6.6 Limitación a la entrada

Algunas empresas dominantes defienden su posición de mercado haciendo uso de los

marcos legales de regulación para retrasar el mayor tiempo posible u obstaculizar

definitivamente el ingreso de nuevos competidores a su mercado de interés. De acuerdo

con la encuesta de percepción de Fedesarrollo a octubre de 2009, muestra que los

elevados precios frente a los competidores aparecen como el mayor obstáculo para

mantener las ventas en los mercados de exportación, con un 45% del total de respuestas.

Le sigue las preferencias arancelarias a favor del competidor (21%) y la falta de una

adecuada red de mercadeo (12%).

Ilustración 20: Obstáculos para mantener las ventas en los mercados de exportación; 2010

Fuente: (Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo, 2010)

2.3.7 Negociación Internacional

Exportar con éxito bienes o servicios al exterior representa solamente una parte del

proceso que implica una operación mercantil satisfactoria. Es importante garantizar que

todos los términos de la negociación que acuerde con el cliente sean cumplidos a

cabalidad por ambas partes. Contar con conceptos claros de negociación internacional es

fundamental a la hora de realizar operaciones de comercio exterior, ello permite

estructurar la forma de pago más adecuada y otorgar plazos cubriendo el riesgo.

Page 85: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

85

2.3.7.1 Identificación de Riesgos

Se debe analizar detalladamente antes de cerrar el negocio, ya que existen riesgos

inherentes en el flujo de pagos, lo primero es definir el riesgo financiero: ―Es la posibilidad

de que los resultados económicos esperados de una compañía no se den, entendiendo

mayor riesgo como la mayor dispersión de estos posibles resultados‖(Juan Pablo Davila-

INALDE, 2009), para lo cual la gestión del riesgo se basa en disminuir los efectos

adversos que cambios en las variables externas a la gestión puedan tener en el

rendimiento de los activos, en el costo de los pasivos o en ambas. Se debe buscar reducir

la volatilidad entre activos y pasivos, de tal manera que el resultado neto del negocio, se

traduzca en un menor costo de pasivos y que el retorno de los activos de la operación

básica, sea producto de buenas inversiones, sin dejar de lado variables externas como:

tipo de cambio tasa de interés y los precios de las materias primas. Ver tabla 25.

Tabla 25: Riesgo en la negociación internacional, (2009).

Fuente:(Bancóldex, 2009)

EL RIESGO DE NO PAGO Existe cuando se esta negociando con una persona natural o jurídica, de la cual no se conoce su habito de pago.

EL RIESGO DE FRAUDE Es la posibilidad de manipular de mala fe; la información contenida en los documentos de negociación.

LA DISPUTA COMERCIAL Es el riesgo de incurrir en perdidas por inconformidad sobre las características del producto negociado.

EL RIESGO DE MERCADO

Se genera por el desconocimiento del país destino de la exportación y tiene dos componentes: la posición frente a

la competencia y la costumbre mercantil. En este último interviene la forma y la moneda de pago así como el

riesgo de la tasa de cambio.

LA POSICIÓN FRENTE A LA

COMPETENCIA

Es la probabilidad de tener una perspectiva desfavorable ante el cliente, al presentar una oferta comercial no

competitiva frente a otras alternativas del mercado.

COSTUMBRE MERCANTIL

Es la medida de que un vendedor o comprador se aleja de su frontera, encuentra, como es lógico diferencias

culturales en la forma de hacer negocios y en los instrumentos de pago utilizados. De ahí la importancia de

conocer los hábitos de negociación que caracterizan el país destino de la exportación.

FORMA DE PAGO

Como una característica de la costumbre mercantil, en la actualidad el pago del comercio internacional se realiza

en mayor medida por cuanta abierta, es decir que la obligación del pago recae exclusivamente en la buena fe del

comprador y, por lo tanto, el exportador esta incurriendo en un riesgo mayor. Por ello es importante contar con

instrumentos de pago bancarios, donde la responsabilidad de pago recae en una entidad financiera en diferentes

niveles.

MONEDA DE PAGO DIVISA

Es un riesgo inherente al flujo de pagos, se debe tener en cuenta la moneda de pago, ya que hay algunas que no

son negociables internacionalmente, en Colombia el Banco de la República acepta: (El dólar, el euro, el dólar

canadiense y el yen entre otras)

RIESGO DE TASA DE

CAMBIOSe genera por la conversión de una divisa a su moneda local o de una divisa a otra y luego a su moneda local.

RIESGO POLÍTICO

Es inherente al país destino de su exportación, se relaciona con medida gubernamentales en materia económica o

cambiaria, entre otras, que pueden afectar el pago, se contempla el riesgo dos riesgos: de convertibilidad: la

posibilidad de no poder convertir la moneda local en divisas para su envió al exterior y transferibilidad: la

posibilidad de n poder girar las divisas al exterior.

Page 86: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

86

2.3.7.2 Formas de Pago

Existen numerosas formas de pago que tienen ventajas y desventajas al utilizarlas. Es

impórtate mitigar el riesgo con propuestas de pago adecuadas, ya que los instrumentos

que se utilizan en los países pueden variar de acuerdo al banco, por ejemplo:

Europa y Estados Unidos y Canadá: Cartas de crédito, garantías standby.

México: Cartas de crédito.

Centro América y Comunidad Andina: Avales de letras de cambio, cartas de

crédito, compromisos irrevocables de reembolsos (C.I.R), cobranzas, garantías

standby (BANCOLDEX, 2009).

Cabe recordar que para contrarrestar el riesgo de mercado existen dos formas de pago,

cuenta abierta y respaldo bancario.

2.3.7.3 Operaciones en Cuenta Abierta

Es cuando el riesgo lo asume el comprador o el vendedor, de tal forma que cuando lo

asume el comprador anticipa una parte o la totalidad de los recursos sin tener la certeza

del recibo de la mercancía o servicio y lo asume el vendedor cuando despacha la

mercancía o servicio sin haber recibido parte o la totalidad del pago, estas operaciones

manejan la transferencia, giro, orden o cheque como instrumento de pago.

En la transferencia giro u orden se realiza a través de operaciones SWIFT (Society For

World Wide Interbank and Financial telecommunication), el cual es un sistema electrónico

de pagos utilizado internacionalmente.

Por su parte el cheque, contempla dos modalidades cheque personal y cheque bancario.

El personal es emitido por el comprador contra los recursos que tiene depositados en su

cuenta corriente y el cheque bancario es emitido directamente por el banco, por orden del

comprador y su cobro no está sujeto a la disponibilidad de recursos en la cuenta corriente

del comprador.(BANCOLDEX, 2009)

Page 87: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

87

2.3.7.4 Respaldo bancario

Se traslada el riesgo de un pago a un intermediario financiero, como la carta de crédito, la

cual es emitida por un banco (banco emisor o issuing bank), el cual a solicitud y de

conformidad con las instrucciones del comprador (ordenante), se compromete

directamente, o a través de un banco corresponsal a pagar a la vista ( de contado) o a

plazo, el valor de la carta de crédito, siempre y cuando, los documentos presentados por

el vendedor cumplan con los términos y condiciones expresamente determinados en ella.

El pago de la deuda por medio de carta de crédito, genera costos por concepto de

comisiones, mensajes SWIFT e intereses que deben conocerse antes de cerrar la

negociación, para que se negocie estos costos.(BANCOLDEX, 2009)

2.3.7.5 Perfeccionamiento cambiario

Orientación básica sobre el régimen cambiario en Colombia y la manera de perfeccionar

las operaciones internacionales,(BANCOLDEX, 2009)

Con el inicio de la apertura económica en Colombia, a principios de los años noventa se

modificó el régimen cambiario mediante la expedición de la resolución 8 del año 2000, por

parte de la junta directiva del bando de la república, la cual divide el régimen cambiario en

dos: mercado cambiario y mercado libre.

El régimen cambiario: Está conformado por la totalidad de las divisas producto del

intercambio (compra o venta) de bienes y servicio, endeudamiento externo, inversiones

internacionales, operaciones de derivados y los avales y garantías entre Colombia y el

resto del mundo, que deben canalizarse obligatoriamente por conducto de los

intermediarios financieros autorizados en Colombia, (IMC: Intermediarios Del Mercado

Cambiario), a través de cuentas corrientes de compensación en el exterior, debidamente

autorizadas y registradas en el Banco de la República.

El mercado libre: está conformado por las divisas provenientes de operaciones que no

estén obligadas a ser canalizadas a través de mercado cambiario (pago de fletes, de

seguros, gastos de embarque y turismo entre otros).

Page 88: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

88

Perfeccionamiento de una operación normal de exportación

Para la realización de una operación comercial al exterior, se debe presentar un

formulario, diligenciado y firmado declarando el cambio y debe ser suscrito por el

representante, responsable de la empresa exportadora Ver tabla 26.

Tabla 26: Declaración de cambio y formularios; 2009.

Fuente: (Bancóldex, 2009)

Del acuerdo al que se llegue se podrá perfeccionar el pago mediante:

I. Anticipo: (Formulario 2 y 6): El cliente envía parte o la totalidad del precio, antes de

realizar el embarque o envió por parte de vendedor.

II. Contra entrega:(Formulario 2): Se acuerda con el cliente, que cuando se envié el

producto o servicio, el comprador girara el precio acordado.

III. A plazo: (Formulario 7 y 3): Después de la entrega de la mercancía o servicio, se

otorgara un plazo para el pago de la totalidad de la deuda, una vez de reciben las

divisas del cliente, deben ser monetizadas (reintegradas), a través del mercado

cambiario dentro de los seis días siguientes.

Depósito de garantía (Formulario 5, 2 y 3): El cliente constituye un depósito en garantía

a favor del vendedor para respaldar la exportación, sin perjuicio de las operaciones

cambiarias en otros países.

Formulario Cencepto

No. 1 Para pago de importaciones

No. 2 Recibo de divisas por exportaciones

No. 3 Por endeudamiento externo

No. 4 Por inversiones Internacionales

No. 5 Servicios y transferencias

No. 6 Infrmacion de endeudamiento- Residentes

No. 7 Infrmacion de endeudamiento- No Residentes

Page 89: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

89

2.4 TRÁMITES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES DESDE COLOMBIA.

El acelerado progreso en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) ha

facilitado la segmentación de los procesos productivos, cambiando el paradigma

tradicional del comercio internacional. Esta trasformación es evidente en el caso de los

servicios. Estas tendencias mundiales están generando un potencial de oportunidades de

comercio de servicios para empresas nuevas, con el fin de quitarle protagonismo a los

monopolios estatales, generando un efecto de liberación de mercado, abriendo las

puertas a la competencia. Exportar servicios obliga a adoptar estrategias de corto,

mediano y largo plazo.

Para la exportación de servicios se debe contemplar los siguientes requisitos:

1. Identificar los nichos de mercado y diseñar un plan para la internacionalización.

2. Conocer la competencia que tiene el mercado local y la internacional. Esta última

generada tanto por los productores locales, como por los demás proveedores

externos.

3. Investigar y explorar el mercado internacional.

4. Identificar el servicio en las clasificaciones internacionales. W120 de la OMC, CPC

de las Naciones Unidas, EBOPS del Fondo Monetario Internacional.

5. Informarse sobre los programas y servicios de apoyo a las empresas exportadoras

de servicios ofrecidos por el gobierno.

6. Una empresa que quiera exportar servicios necesita GANAS y un servicio de

calidad internacional más que cualquier otra característica para exportar

servicios.(CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS CCB, 2009).

Las Pymes del sector de comunicaciones que buscan internacionalizarse pueden entrar a

los mercados externos utilizando los diferentes métodos de entrada, de tal forma que

cada agente del mercado se clasifique de acuerdo a sus funciones y servicios, al analizar

Page 90: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

90

el ―Core Business‖ de cada uno de los servicios, se encuentra que se puede identificar el

método de entrada que la empresa puede utilizar de acuerdo a su naturaleza, como se

explica en la tabla 21.Las empresas pueden exportar a los mercados de la siguiente

forma:

Utilizando las interconexiones existentes: de tal forma que el proveedor colombiano

produce el servicio en Colombia y luego lo despacha a un cliente en el exterior, por medio

de los operadores internacionales de telecomunicaciones e internet, este para el caso de

la exportación.

Para la licencia y la IED, el agente prestador de servicios se encuentra directamente en

el país receptor, de tal modo que no se necesita intermediación para el transporte de

información.

2.4.1 Trámites para la exportación desde Colombia

A través del decreto número 4149 de 2004 (Ver Anexos: Tabla 60), el Estado se propuso

la racionalización y automatización de trámites, con el fin de lograr que las relaciones de

la administración pública con los ciudadanos y empresarios sean más transparentes,

directas y eficientes; por lo cual se debe armonizar los requisitos, trámites y documentos

exigidos por las entidades que intervienen en las operaciones de comercio exterior, por lo

cual se creó la Ventanilla Única de Comercio Exterior, donde el Gobierno Nacional

entregara el Formulario Único de Comercio Exterior, con el que se podrá:

Ilustración 21: Procedimientos para exportar servicios

FUENTE:(CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS CCB, 2009)

a) Registrarse como productor, comercializador, exportador e importador;

Page 91: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

91

b) Registrar el bien o servicio;

c) Describir, verificar y validar los procesos productivos, y

d) Estandarizar la información requerida al interior de las entidades administrativas

competentes. Ver ilustración 21.

2.4.1.1 Pasó a paso para la exportación de servicios.

1. Registro Único Tributario RUT

Cualquier empresa o persona natural que exporte servicios, debe obtener el RUT que lo

habilite para tal efecto ante la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN).

Adicionalmente, está obligada a operar bajo Régimen Común, por adquirir la condición

exportador y/o usuario aduanero.

2. Contrato de exportación de servicios

El contrato de prestación de servicios debe ser por escrito, en español y debe contener la

Identificación de las partes y por lo menos la siguiente información:

Objeto del contrato que establezca claramente el servicio a exportar.

Valor del contrato.

Que la empresa contratante no tiene negocios ni actividades en Colombia.

El contrato debe presentarse en español.

3. Certificado Digital Certicámara- www.certicamara.com

Los certificados digitales sirven para garantizar:

I. La identidad del emisor y del receptor de la información (autenticación de las

partes).

II. Que el mensaje no ha sido manipulado por el camino (integridad de la

transacción).

III. Que sólo emisor y receptor vean la información (confidencialidad).

IV. Que una vez aceptada la comunicación, ésta no pueda ser negada de haber sido

emitida (no repudio).

4. Ventanilla Única de Comercio Exterior VUCE y Formulario Único de

Comercio Exterior FUCE -www.vuce.gov.co

Page 92: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

92

Diligenciar el formulario único de comercio exterior: El Modulo de Exportaciones,

permitirá al usuario tramitar autorizaciones, permisos, certificaciones o vistos buenos

previos que exigen las diferentes entidades competentes para la realización de las

exportaciones.

Ilustración 22: Paso a paso la exportación de servicios

FUENTE:(CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS CCB, 2009)

2.4.1.2 Incentivos a Exportaciones.

Debido al papel que representan las exportaciones en Colombia, el gobierno nacional ha

venido trabajando en la consolidación de mecanismo que estimulen y favorezcan las

operaciones de exportación, con el ánimo de fomentar, fortalecer, incrementar y

diversificar las exportaciones, así como los mercados internacionales de destino de las

mismas para aumentar del ingreso de divisas por concepto de venta de productos y

servicios. La ilustración 23 muestra los incentivos y exenciones arancelarias, que se le

concede a los productos y servicio, para su proceso de exportación.

Ilustración 23: Incentivos a Exportaciones, (2010).

Page 93: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

93

Fuente:(SENA, 2010)

I. Incentivos Fiscales

Son los beneficios que un gobierno puede conceder a los exportadores en forma de

subsidio o como exención tributaria, como lo son los impuestos indirectos, los cuales

recaen sobre la producción de bienes y servicios y se caracteriza por ser transable (IVA,

gravámenes departamentales)Ver ilustración 24.

Exención del IVA para los servicios prestados en el país en desarrollo de un contrato de

exportación de servicios y que se utilicen exclusivamente en el exterior.

Exención retención en la fuente cumpliendo con los trámites cambiarios.

Aprobación de Sistemas Especiales de Importación Exportación

Zonas francas

Apoyo en promoción de Proexport.

Otorgamiento líneas de crédito de Bancoldex.

Ilustración 24: Procedimientos necesarios para recibir los beneficios o los incentivos otorgados a los exportadores de servicios IVA y retención en la fuente.

FUENTE:(CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS CCB, 2009)

Page 94: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

94

II. Incentivos Arancelarios

Son beneficios que otorga el gobierno a los importadores, para disminuir el pago de

impuestos a mercancías. Se pueden dar por diferentes tipos, la más común es exención

de aranceles para el caso de los productos, y la Zona Franca Industrial o Comercial, para

el caso de productos y servicios. Esta última es un área geográfica delimitada en un

territorio nacional cuyo objetivo es promover y desarrollar procesos de

internacionalización de bienes y prestación de servicios, destinados primordialmente a los

mercados externos.

El régimen franco está reglamentado por el decreto 2233 de 1.996, en el cual se

establecen las disposiciones generales para acceder como usuarios desarrolladores,

industriales y comerciales y de esta manera tener condiciones necesarias para ser más

competitivos en mercados internacionales, contando con beneficios tributarios, cambiarios

y aduaneros.

Los incentivos fiscales y arancelarios hacen referencia a los impuestos directos y

aranceles que debe pagar el exportador cuyo estimulo se ve reflejado en la exención o

rebaja de impuestos.

III. Incentivos financieros

Estos hacen referencia a la reducción de la tasa de interés, facilidades de acceso a líneas

de crédito, para actividades productivas, investigativas y de exportación.

IV. Incentivos Cambiarios

Están definidos dentro de la estrategia de política monetaria, que ha sido implantada

dentro de un régimen de flexibilidad cambiaria, con lo cual se ha buscado la facilitación de

operaciones de cambio y la promoción de inversión extranjera. Gracias a estos incentivos

la Inversión Extranjera Directa en Colombia ha tenido una fuerte tendencia al crecimiento,

gracias a la estabilidad macroeconómica.

Page 95: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

95

Según las cifras suministradas por el departamento técnico del Banco de la República,

durante 2008 la inversión extranjera directa (IED) en Colombia alcanzó una cifra de

US$10.583 millones, el monto más alto registrado en el país en su historia económica; lo

que representa un incremento de 17% frente a la cifra registrada en 2007 (US$9.049

millones), del gran total registrado a Septiembre de 2009, US$6.446 millones de dólares,

el 6% pertenece al sector de Transportes, Almacenamiento y Comunicaciones, con 391

millones de dólares, mostrando una disminución del -41.2% frente al mismo periodo del

2008, cuando mostro US$664 millones de dólares. El desempeño positivo de los últimos

años se debe principalmente, a la política de seguridad democrática exitosa y un régimen

favorable a la inversión extranjera, el cual permite remitir el capital y las utilidades al

exterior sin limitación alguna. Así mismo la IED está protegida por acuerdos

internacionales como los subscritos con la Corporación de Inversiones Privadas en el

Extranjero-OPIC (por sus siglas en ingles), la Agencia Multilateral de garantía de

Inversiones-MIGA, y el centro internacional de arregla de Diferencias Relativas a la

inversiones-ICSID.

Ilustración 25: Flujos IED (2002-2009) US $ Millones.

Fuente: Balanza de Pagos del Banco de la República; (mincomercio, 2009)

V. Sociedades de comercialización Internacional

Este instrumento concede beneficios como exención del IVA y de la retención en la

fuente, para las empresas que tengan como objetivo principal efectuar operaciones de

comercio exterior y sus actividades se orienten a la promoción y comercialización de

productos y servicios en mercados externos.

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

2.134 2.720 3.016

10.252

6.656

9.049

10.583

6.446

Page 96: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

96

2.5 EVOLUCIÓN DE LOS PRINCIPALES SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA, CHILE Y CANADÁ.

Tanto en el mundo, como en Canadá, Chile y Colombia, se resalta la alta penetración de

la telefonía móvil y el crecimiento de los accesos de banda ancha a Internet. Esta

evolución del sector, muestra como conclusión que en forma general, existe una mayor

demanda por los diferentes servicios de telecomunicaciones, enunciados a continuación:

Ver ilustración 26.

Ilustración 26: Indicadores objetivo 8 del milenio cada 100 habitantes, (2007).

Fuente: (UNCTAD, 2008)

En los últimos años, la importancia económica de los servicios ha crecido, en términos de

la participación de la producción nacional y de comercio de intercambio global. Este

fenómeno no solo se ha presentado en los países desarrollados sino también en los en

desarrollo, debido en gran parte a los Tratados de Libre Comercio y al desarrollo

tecnológico de las telecomunicaciones y la informática, ya que estos han impulsado la

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Líneas telefónicas por cada 100 habitantes

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Usuarios de Internet por cada 100 habitantes

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

Ordenadores personales por cada 100 habitantes

Page 97: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

97

creación de nuevos modos de comercialización de servicios, y de este modo se han

abierto nuevas oportunidades en el mercado mundial, que se traducen en mayores

posibilidades de exportación y mayor eficiencia en el mercado.

Una buena explicación para el rápido crecimiento del sector de los servicios, se puede

encontrar en la Ley de Metcalfe, la cual establece que ―El valor de una red crece con el

número de sus miembros‖. Esta tendencia crea la necesidad en los usuarios de

comunicación a larga distancia y con muchos usuarios interconectados, convirtiéndose en

una necesidad, de la siguiente manera:

(Broadcast): De uno a varios. Proporcional a n • Ej.: Noticias

(Transaccional): De uno a uno. Proporcional a n al cuadrado • Ej.: Mensajería

(Comunidad): De muchos a muchos. Proporcional a 2 elevado a n • Ej.: Chats Ver

Ilustración 19(Business School, 2008)Ver ilustración 27.

De tal modo que a medida que la globalización rompe las barreras culturales, comerciales

y políticas. La población se homogeniza y se hace cada vez más necesario contar con

mecanismos eficientes para la comunicación entre los habitantes de remotos lugares.

Ilustración27: Ley de Metcalfe

Fuente:(Business School, 2008)

Page 98: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

98

2.5.1 Convergencia de Sectores.

Debido a los problemas de interconexión con los usuarios de las diferentes plataformas

tecnológicas, fue necesario definir los criterios y cargos de acceso. En el caso de las

empresas móviles, se planteaba un elemento que dé convergencia de tecnologías y

coberturas, con un cargo de acceso que tenga como función financiar los costos

generados, para finalizar una llamada en la red de destino. Dada la existencia de fronteras

entre los sistemas de información, las empresas en telefonía fija y las empresas móviles

iniciaron la interconexión de sus redes para alcanzar altos niveles de cobertura, esto

permite integrar todo el sistema de valor en el que operan las empresas de

telecomunicaciones. Estas nuevas formas de comunicarse, masivamente a través de

medios digitales, creo oportunidades y la evolución de las redes o conductos de

transmisiones, ha dado lugar a la prestación de servicios de telecomunicaciones, desde

un solo medio: el internet. Ver ilustración 28.

Ilustración 28: Convergencia de Sectores

Fuente:(Business School, 2008)

2.5.2 Regulación de Telecomunicaciones.

Como es el caso de muchas economías en el mundo, las comunicaciones iniciaron con el

control del Gobierno, tanto su desarrollo como competitividad estuvo marcado por

intereses nacionales, estando dominado el mercado por un solo operador público,

actuando en régimen de monopolio. Con el fin de atraer competencia e inversión

extranjera, que incrementara la oferta de servicios y redujera los precios, se iniciaron

procesos de liberación del mercado, con el fin de permitir el surgimiento de nuevos

proveedores de servicios telefónicos nacionales como extranjeros, llevando a la

MEDIOS

TELECOMUNICACIONES

INFORMATICA

Page 99: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

99

desaparición del Monopolio de telecomunicaciones y la creación de organismos que

regularan la competencia de estos proveedores de servicios de telecomunicaciones, los

cuales actuarían como reguladores y defensores de los intereses tanto de los

proveedores como de los consumidores.

2.5.2.1 Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC)-Colombia.

El proceso de liberación del sector de las comunicaciones, en Colombia trajo como

consecuencia la creación de la CRC. Como organismo regulador del mercado de las

telecomunicaciones, este cumple la misión de promover la competencia y la inversión, así

como proteger los derechos de los usuarios, acorde con los lineamientos del Estado, para

garantizar la prestación efectiva de los servicios de telecomunicaciones y el desarrollo del

sector en el marco de la convergencia y la sociedad de la información, es agente

regulador de : La red telefónica Fija; Red telefónica Móvil; Redes Inalámbricas; Internet; y

Las Redes Corporativas de Voz y datos.(CRC, 2009).

La CRC en el 2002, definió la visión económica regional para el 2015, "Identificación de

elementos para la visión económica regional 2004-2014‖.Esta propuesta busca que

Bogotá-Cundinamarca sea la región de Colombia más integrada institucional, territorial y

económicamente, con una base productiva diversificada con énfasis en servicios

especializados, articulada al mercado mundial para ser una de las cinco primeras

regiones de América Latina por su calidad de vida".

En cuanto a la evolución económica del sector, se mantuvo la tendencia creciente

observada en los últimos años, evidenciando principalmente un incremento en la

penetración de los servicios de telefonía móvil y de acceso a Internet, especialmente este

último a través de conexiones móviles y de banda ancha(CRC, 2009).

La actividad de telecomunicaciones ha mostrado una fuerte competencia por la captación

de clientes, ofreciendo un portafolio de servicios más amplio y a precios más accesibles

para el consumidor. Esta actividad tiene gran importancia para el país y en especial la

ciudad de Bogotá, ya que es el principal centro poblacional del país, con cerca de 8.5

millones de personas en la ciudad y en los municipios del área metropolitana, es decir, el

Page 100: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

100

20% de la población nacional. Por ende de ella depende gran parte de la oferta y las

posibilidades de que las personas y las empresas puedan comunicarse con el exterior y

que cuenten con información en tiempo real.

La situación del sector de telecomunicaciones en Colombia, correspondiente al año 2009,

muestra resultados positivos sobre los esfuerzos realizados por el Gobierno Nacional,

entre los cuales se destaca el significativo avance en relación con la Ley de las

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), y por dos acontecimientos

transformadores de la composición y situación del sector, como son:

1. Expedición del marco regulatorio mediante el cual la CRC definió los mercados

relevantes del sector y analizó sus condiciones de competencia para efectos del

establecimiento de medidas regulatorias pro competitivas.

2. La aprobación de la Ley por la cual se definen principios y conceptos sobre la

Sociedad de la Información y la organización de las Tecnologías de la Información

y las Comunicaciones -TIC-.(CRC, 2009).

De acuerdo con las estimaciones de la CRC, el sector de telecomunicaciones en

Colombia durante el primer semestre de 2009 alcanzó ingresos aproximados de $11.356

mil millones, lo que representa un crecimiento del 5%, con respecto a los ingresos del

primer semestre del año 2008 Ver Tabla 27.

Tabla 27: Ingresos estimados del sector Semestre I-2008 - 2009 Cifras en miles de millones de pesos corrientes y su participación

Fuente: (CRC, 2009)

Page 101: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

101

Esta iniciativa gubernamental, creo la Agencia Nacional del Espectro, y con ello dio paso

para consolidar la transformación del sector, gracias a, las normas reglamentarias y

regulatorias, este marco institucional traerá como consecuencia en el sector de las TIC:

El reconocimiento que se debe hacer sobre el acceso y uso de las TIC como

política de Estado.

El despliegue y uso eficiente de la infraestructura.

El desarrollo de contenidos y aplicaciones.

La protección de los derechos de los usuarios.

y la capacitación del recurso humano en las tecnologías citadas, como pilares

para la consolidación de una sociedad de la información y del conocimiento.(CRC,

2009)

Cada día más empresas están aprendiendo a centrarse en el establecimiento y

producción de nichos de mercado específicos en el mundo, sacando provecho de las

necesidades de los consumidores que, cada vez, tienen un carácter más universal a las

nuevas tecnologías y los cambios tecnológicos en los sistemas de información que han

revolucionado el sector de los servicios y apoyándose en las agrandes zonas regionales

comerciales (el internet ayuda a los consumidores a ir de compras por el mundo).La

ilustración 29, muestra las excelentes tasas de crecimiento de las exportaciones de

servicios de países como, Chile con 10,4% y Brasil con 8,4%, en el período 1985-2005,

cifras que están por encima del promedio mundial (7.3%). Las exportaciones de

Colombia, por su parte, crecieron 4,1% en ese mismo período.

Ilustración 29: Desempeño exportaciones servicios transfronterizos*, Colombia versus otros países seleccionados, 1980-2005. Índice 1985=100.

FUENTE:(CCB, 2007)

Page 102: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

102

2.5.2.2 Subsecretaría de Telecomunicaciones (SUBTEL)-Chile

Es un organismo dependiente del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. Su

trabajo está orientado a coordinar, promover, fomentar y desarrollar las

telecomunicaciones en Chile, transformando a este sector en motor para el desarrollo

económico y social del país.

Tiene como principales funciones proponer las políticas nacionales en materias de

telecomunicaciones, de acuerdo a las directrices del Gobierno, ejercer la dirección y

control de su puesta en práctica, supervisar a las empresas públicas y privadas del sector

en el país, controlando el cumplimiento de las leyes, reglamentos y normas

pertinentes(SUBTEL).

Tabla 28: Número de abonados totales-Chile.

Fuente: (subtel, 2010)

2.5.2.3 Canadian Radio-television and Telecommunications Commission: CRTC

La CRTC es una autoridad pública independiente encargada de regular y supervisar el

servicio canadiense de radiodifusión y las telecomunicaciones. La Comisión pretende

garantizar que sus marcos regulatorios, establecidos en el artículo 3 de la Ley de

radiodifusión, y en el artículo 7 de la Ley de Telecomunicaciones(CRTC, 2010), que estén

directa o indirectamente ligados a la estructura cultural, social, político y económico de

Canadá. De igual manera sus actividades, se caracterizan por cuatro principios básicos

de funcionamiento: transparencia; Equidad, Previsibilidad y Puntualidad.

Por consiguiente, se esfuerza por hacer y publicar sus decisiones con prontitud, con una

lógica clara y regular sólo cuando sea necesario, y luego en la manera menos intrusiva

AñoSERVICIO DE

TELEFONÍA MÓVIL

LINEAS

TELEFONÍA FIJA

SERVICIO ACCESO A

INTERNET

2000 3.401.525 3.302.498 585.489

2001 5.100.783 3.478.492 698.127

2002 6.244.310 3.467.013 757.760

2003 7.268.281 3.252.063 836.007

2004 9.261.385 3.345.102 805.315

2005 10.569.572 3.460.645 906.079

2006 12.450.801 3.383.597 1.087.738

2007 13.955.202 3.459.611 1.331.919

2008 14.796.593 3.526.447 1.439.009

2009 16.450.223 3.575.365 1.670.805

-

2.000.000

4.000.000

6.000.000

8.000.000

10.000.000

12.000.000

14.000.000

16.000.000

18.000.000

2000200120022003200420052006200720082009

Page 103: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

103

posible. Para una mayor transparencia de los procesos de la Comisión, la CRTC prepara

cada año:

(a) un resumen de sus actividades relacionadas con la canadiense de radiodifusión y

las telecomunicaciones.

(b) su plan de tres años de trabajo en consulta con las partes interesadas de la

industria. Estos documentos están disponibles al público en la CRTC.

Los informes de la CRTC son presentados al Parlamento a través del Ministro del

Patrimonio Canadiense, y se destaca en ellos el crecimiento del sector de las

telecomunicaciones que a 2008, presenta 40.3 miles de millones, Ver tabla 29.

De conformidad con la Ley de Telecomunicaciones, la Comisión se esfuerza por garantizar la

prestación de servicios de telecomunicaciones fiables y asequibles de alta calidad, accesible tanto

a las zonas urbanas y rurales a los clientes y fomentar la competencia basada la calidad. Con lo

anterior se ofrece a los operadores tradicionales, incentivos para aumentar la eficiencia y ser más

innovadores, ejemplo de ello es la adopción de medidas económicas con la menor carga

reglamentaria posible.

Tabla 29: Los ingresos de Telecomunicaciones y radiodifusión-Canadá ($ miles de millones)

Fuentes: (CRTC, 2010)

Page 104: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

104

2.6 CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS Y LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN.

De acuerdo a la clasificación CIIU 6420 el sector de las Telecomunicaciones incluye: la

transmisión de sonidos, imágenes, datos y otros tipos de información por cable,

estaciones de difusión y retransmisión, y satélite. Se incluyen las comunicaciones

telefónicas, telegráficas y por télex. También se incluye el mantenimiento de las redes de

telecomunicación(Division Estadistica de las Naciones Unidas, 2009). Estos conservan la

particularidad de los servicios, los cuales deben ser: productos heterogéneos generados

cada vez que son solicitados, sobre los cuales no recaen derechos de propiedad por parte

del usuario y no pueden ser negociados por separado de su producción ni pueden ser

transportados ni almacenados(DANE, 2009).

2.6.1 Qué es una Pyme

La falta de una definición universal de las PYME es considerado a menudo como un

obstáculo para los estudios empresariales y de investigación de mercado, y los límites

varían considerablemente entre países. Las definiciones utilizadas actualmente las

clasifican por:

1. En términos de empleo

2. el volumen de negocios y

3. los activos.

2.6.1.1 Clasificación de Pymes en Colombia.

En Colombia el sector empresarial está clasificado en micro, pequeñas, medianas y

grandes empresas. Esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 y sus

modificaciones (Ley 905 de 2004), conocida como la Ley Mi pymes.

El término Pyme hace referencia a pequeña y mediana empresa, que ejerce toda unidad

de explotación económica, realizada por personas naturales o jurídicas, en actividades

Page 105: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

105

empresariales, agropecuarias, industriales, comerciales, o de servicios, rurales o urbanos,

que responda a los siguientes parámetros:

I. Mediana Empresa:

a. Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200)

trabajadores.

b. Activos totales por valor entre cinco mil uno (5.001) y treinta mil (30.000)

salarios mínimos mensuales legales vigentes.

II. Pequeña Empresa:

a. Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores.

b. Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil

uno (5.001) salarios mínimos mensuales legales vigentes Ver Tabla 31

Tabla 30: Clasificación de las empresas año 2010

Fuente: (Bancoldex, 2010)1

De acuerdo a las definiciones, la Microempresa no concurre al escenario internacional, en

cambio la Pyme lo hace marginalmente.(Saavedra & Vargas, 2006).Con el fin de

identificar el tipo de entidades vinculadas a los diferentes tramites que debe efectuar un

empresario, frente a los órganos del Estado y particulares, la ilustración 30 muestra un

diagrama de flujo de las operaciones, destacándose la formalización de una empresa ante

la Cámara de Comercio y entidades distritales.

1SMMLV para el año 2010 $515.000

TamañoActivos Totales

SMMLVActivos Totales ($Pesos)

Microempresa Hasta 500 Hasta $257.500.000

PequeñaSuperior a 500 y hasta

5.000

Superior a $257.500.000 y hasta

$2.575.000.000

MedianaSuperior a 5.000 y hasta

30.000

Superior a $2.575.000.000 y hasta

$15.450.000.000

Grande Superior a 30.000 Superior a $15.450.000.000

Page 106: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

106

Ilustración 30: Diagrama constitución empresa de servicios en Colombia.

Fuente:(EAN, 2008)

En cuanto a inversión extranjera la Constitución Política de Colombia de 1.991, señala al

presidente de la república como coordinador del régimen de cambios internacionales, con

base en los principios y criterios señalados por el congreso y al Banco de la República

para regular los cambios internacionales., para lo cual se expidió el Régimen General de

Inversión de Capital del Exterior en Colombia y de Capital Colombiano en el Exterior.

En el DECRETO NUMERO 2681 DE 1.999, se reglamenta el Registro Nacional de

Exportadores de Bienes y Servicios, el cual es: ―un instrumento fundamental para el

CÁMARA DE

COMERCIO

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO DE

PLANEACIÓN

DIRECCIÓN DE IMPUESTOS

Y ADUANAS NACIONALESNOTARIA

1. consulta de nombre

(a) Por identificación

(b) Por nombre o razón Social

(c) Búsqueda por palabra clave

2. Consulta de clasificación por

actividad económica.

Identifica de manera precisa la

actividad que desarrolla la

empresa.

6. Diligenciar formulario de

registro con otras entidades

Registro De Información

Tributaria-RIT, en la secretaria

de Hacienda Distrital.

Registro Único Tributario (RUT)

de la DIAN

12. Tramite de facturación

Solicitud autorizada para emitir

facturación

DEPARTAMENTO

ADMINISTRATIVO DE

MEDIO AMBIENTESAYCO Y ACINPRO

SUPERINTENDENCIA DE

INDUSTRIA Y COMERCIO

9. Tramites

Registro de avisos

9. Cancelación de derechos

Pago de derechos de ejecución de

obras musicales.

8. Cancelar derechos de

matricula a la Cámara de

Comercio

Tarifas según activos totales de

la nueva empresa, se

subdivide en 33 niveles que

oscilan entre 0 SMMLV y 262

SMMLV.

11. Obtención de Registros de

Marca y Patentes

Tramite efectuado ante la SIC para

obtener un registro de marca y/o

titulo de propiedad para proteger un

modelo de utilidad a una inversión.

3. consulta del uso del

suelo

permite identificar si es

permitido utilizar un predio

para la actividad económica

que desarrolla la nueva

empresa

4. Trámites ante la Dian

Inscripción del registro Único Tributario

RUT, de acuerdo con la naturaleza de la

entidad que inicia operaciones:

(a) Personas Jurídicas

(b) Comerciantes con NIT y

(c) Personas Jurídicas que no requieren

registro mercantil

5. Elaborar el documento de

constitución de la sociedad

Existen dos opciones según:

(a) Monto de los activos totales

(b) Numero de los trabajadores. <de

500 SMML y <10 Ws: Documento

privado

>=500 SMML y >= 10 Ws

7. Presentar la documentación

ante la Cámara de Comercio

Formulario RUT, formulario

adicional de registro con otras

entidades, formularios de

matrícula mercantil con CCB,

Documento original de

identidad de quien se

matricula copia de escritura

pública o documento privado.

1 2

1

2

Page 107: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

107

diseño de la política de apoyo a las exportaciones en tanto permitirá mantener información

actualizada sobre composición, perfil y localización de las empresas exportadoras así

como sobre la problemática en materia de acceso a terceros mercados, obstáculos en

infraestructura, competitividad de los productos colombianos, comportamiento de los

mercados, obstáculos relacionados con los trámites de importación y exportación, entre

otros‖. La Inscripción en el Registro Nacional de Exportadores de Bienes y Servicios es

gratuita y tendrá una vigencia de un año y deberá renovarse anualmente.

Actualmente existe exención de IVA en exportaciones de servicios, de acuerdo a la ley

488 de 1998, artículo 481, literal e) del estatuto tributario, para lo cual es necesario

presentar el contrato de exportación de servicios ante la DIAN.

2.6.1.2 Clasificación de Pymes en Chile.

En Chile el Ministerio de Economía define a las Pymes según las ventas anuales en

Unidades de Fomento, (UF): es una unidad de cuenta reajustable de acuerdo con la

inflación, usada en Chile. Su código ISO 4217 es CLF. Fue creada por el Decreto Nº 40

del 20 de enero de 1967, siendo su principal y original uso en los préstamos hipotecarios,

ya que era una forma de revalorizarlos de acuerdo con las variaciones de la inflación,

según el siguiente esquema:

Tabla 31: Clasificación Pymes Chile, (2009).

Fuente:( Ministerio de Economía de Chile, 2009)

La ilustración 31, muestra el esquema general de los trámites de una industria en Chile,

se indica el costo de la operación y el número de días necesarios para la operación de

creación de una industria de servicios.

Tipo de

empresa

Ventas anuales

en U.F.Empleados

Microempresa hasta 2.400 hasta 9

Pequeña

Empresa2.400-25.000 10 - 49

Mediana

Empresa25.000-100.000 50-199

Page 108: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

108

Ilustración 31: Diagrama constitución empresa de servicios en Chile.

Fuente:(Camara de Comercio de Santiago, 2010)

2.6.1.3 Clasificación de Pymes en Canadá

En Canadá se le denomina SME: (Small to Medium Enterprise), a las Pymes, las cuales

se clasifican por su actividad económica y su número de empleados, de la siguiente

manera:

a. Industria de Canadá: utiliza el término PYME para referirse a las empresas

con menos de 500 empleados.

b. Negocio de producción de bienes: El desglose de la definición de PYME, de

Industria de Canadá define una pequeña empresa como aquella que tiene

menos de 100 empleados.

c. Negocio de servicios: menos de 50 empleados.

Page 109: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

109

Una empresa que tenga empleados por más de estos cortes está clasificada como:

"grandes" empresas.

Los Permisos y licencias en Canadá dependen de la Región e industria donde se

pretenda iniciar la internacionalización, para la realización de este trabajo se tomó como

referencia la ciudad de Ottawa, la tabla 32 muestra tres tipos de Pymes de

telecomunicaciones que se puede constituir en la ciudad de Ottawa-Canadá.

Tabla 32: Tramites generales constitución empresa de servicios en Ottawa-Canadá

Fuente:(www.canadabusiness, 2010)

1 • Certificado de difusión (Federal)Si el negocio implica una señal de radiodifusión, los

procesos y equipos que utilice deben ser certificados.

2 • Inscripción de Negocios (Federal)

Mayoría de los negocios en Canadá necesita registrarse con

Canada Revenue Agency para obtener un número de

negocios. El registro es obligatorio si su negocio requiere

una GST / HST, Nómina, Impuesto sobre Sociedades o

Importar / Exportar. Las empresas pueden inscribirse en

línea utilizando el registro de empresas en línea, por

teléfono o por correo.

3• Teléfono competitivo Servicio de

Pago de Proveedores (Federal)

Si su empresa está proporcionando teléfonos de pago a un

cliente, usted debe registrarse con la Radio Televisión de

Canadá-y la Comisión de Telecomunicaciones.

4

• Distribuidor de servicios de

telecomunicaciones o un

revendedor de servicios de

Internet de alta velocidad al por

menor (Federal)

Si su negocio es la reventa de servicios de

telecomunicaciones o servicios de alta velocidad a Internet,

usted debe registrarse con la Radio Televisión de Canadá-y

la Comisión de Telecomunicaciones.

5• Codificación de Aduanas de

Canadá Forma (Federal)

Si va a importar mercancías para uso comercial en Canadá,

debe utilizar este formulario.

6Canadiense de Aduanas • Factura

(Federal)

Si va a importar mercancías en Canadá, los productos deben

estar debidamente facturados.

7• Declaración de exportación

(Federal)

Si va a exportar las mercancías procedentes de Canadá,

deben ser declarados.

8

• Antena de Radiocomunicaciones

y Radiodifusión Sistemas de

Certificación (Federal)

Si va a poner encima de una nueva antena para la

radiodifusión, es necesario obtener el permiso.

9

• Distribuidor de servicios de

telecomunicaciones o un

revendedor de servicios de

Internet de alta velocidad al por

menor (Federal)

Si su negocio es la reventa de servicios de

telecomunicaciones o servicios de alta velocidad a Internet,

usted debe registrarse con la Radio Televisión de Canadá-y

la Comisión de Telecomunicaciones.

Page 110: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

110

Tabla 33: Tramites específicos de acuerdo a la empresa de telecomunicaciones.

Fuente:(www.canadabusiness, 2010)

2.6.2 Clasificación de las Pymes de servicios de telecomunicaciones.

Las Pymes de servicios de telecomunicaciones que buscan internacionalizarse pueden

entrar a los mercados externos utilizando los diferentes métodos de entrada: Exportación,

licencias e inversión extranjera directa, teniendo en cuenta que las empresas tienen

funciones y servicios diferentes entre sí. Por lo cual se debe analizar los diversos métodos

de entrada para cada agente prestador de servicios de telecomunicaciones por separado;

utilizando el Código CIIU, que por definición es: ―establecer una clasificación uniforme de

las actividades económicas productivas. Su Propósito principal es ofrecer un conjunto de

categorías de actividades que se pueda utilizar cuando se diferencian las estadísticas de

acuerdo con esas actividades; su criterio principal de clasificación es el origen industrial;

por lo tanto, en sus categorías a nivel de Grupos y Divisiones, se tienen en cuenta las

características, la tecnología, etc. En el nivel más detallado (Clases) se han establecido

teniendo en cuenta lo que, en la mayoría de los países, es la combinación más corriente

de actividades en esas unidades‖ (DANE, 2009).Ver ilustración 32

Ilustración32: Código Industrial Internacional Uniforme, (2009)

Fuente:(DANE, 2009).

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ottawa - con conexión de cable Telecommunications Carriers (4)

Ottawa - Wireless Telecommunications Carriers (excepto por satélite) (7)

Ottawa - Telecomunicaciones Otros (6)

CODIGO INDUSTRIAL INTERNACIONAL

UNIFORME - REVISION 3

Sección: I- Transporte, almacenamiento y

comunicaciones.

División : 64 - Correo y telecomunicaciones

Grupo: 642 - Telecomunicaciones

Page 111: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

111

2.6.2.1 Clasificación de los servicios de telecomunicaciones con su respectivo

método de entrada para penetrar mercados externos.

Siguiendo la metodología utilizada por Sánchez (2.005), para el sector energético, es

posible categorizar cada actividad Código Industrial Internacional Uniforme (CIIU), por

modos y métodos de entrada, como se aprecia en la tabla 34, adaptada al sector de las

telecomunicaciones.

Tabla 34: Índice alfabético para CIIU Rev.3 código 6420, (2009)

Descripción de actividadGATS-

MODOS

GATS-

MODOS

Compañías de telefonía local (excepto de comunicación inalámbrica) 1 - 2 - 3 X-L-IED

Comunicación por datateléfonos 1 - 2 X-IED

Distribución de televisión por cable 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicación de buscapersonas bidireccionales 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicación inalámbrica de datos 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicación inalámbrica por teléfono 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicación satelital 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicaciones de buscapersonas (buscapersonas radial) 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicaciones de telefonía inalámbrica 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicaciones de telefonía móvil 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicaciones de telefonía satelital 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de comunicaciones de transmisión barco-tierra 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de telecomunicación alámbrica 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de telecomunicaciones de telefonía celular 1 - 2 - 3 X-L-IED

Empresas de telefonía de larga distancia, instalaciones de 1 - 2 - 3 X-L-IED

Estaciones de rastreo satelital 1 - 3 - 4 X-L-IED

Estaciones de rastreo satelital o de proyectiles, operadas por contrato 1 - 3 - 4 X-L-IED

Estaciones terminales satelitales 1 - 3 - 4 X-L-IED

Instalaciones de empresas de telecomunicaciones (excepto de comunicación inalámbrica) 1 - 2 - 4 X-IED

Instalaciones de empresas telefónicas (excepto de comunicación inalámbrica) 1 - 2 - 4 X-IED

Operación de comunicación por teléfono 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operación de estaciones de radar 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operación de sistemas de telemetría o de rastreo por contrato o a cambio de una

remuneración1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operación de telefonía 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operación de telemetría satelital por contrato o a cambio de una remuneración 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operación de televisión por circuito cerrado 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operadores de distribución de programas de televisión por cable 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operadores de instalaciones de estaciones satelitales terrestres 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operadores de sistemas de redes micro ondas 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Operadores para la concesión de teléfonos públicos 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Proveedores de acceso a Internet 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Proveedores de servicio de acceso en línea 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Proveedores de servicio de Internet 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Rastreo de proyectiles mediante telemetría y fotografía por contrato 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Redes de telecomunicación alámbrica 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Revendedores de comunicación por micro onda 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Revendedores de servicio satelital 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Page 112: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

112

Diseño:(Sanchez, 2005): Fuente: (Division Estadistica de las Naciones Unidas, 2009)

Revendedores de telecomunicación 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Revendedores de telecomunicación (excepto satelital) 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Revendedores de telecomunicación satelital 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Revendedores de telefonía (excepto satelital) 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Revendedores de telefonía de larga distancia (excepto satelital) 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Servicio de comunicación de buscapersonas (esto es, buscapersonas radial) 1 - 3 - 4 X-L

Servicio de comunicación satelital 1 - 3 - 4 X-L

Servicio de empresas telefónicas 1 - 2 - 3 - 4 X-L-IED

Servicio de fototransmisión 1 - 3 - 4 X-L

Servicio de receptor de cotizaciones 1 - 3 - 4 X-L

Servicio de redes telefónicas 1 - 3 - 4 X-L

Servicio de teléfonos públicos 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de acceso a información en línea 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de buscapersonas 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de cablevisión 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de comunicación (excepto de teléfono, videotelefóno, telégrafo, radio,

televisión)1 - 3 - 4 X-L

Servicios de comunicación personal (esto es, empresas de comunicaciones) 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de correo electrónico 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de distribución de multicanales para varias localidades 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de intercambio de banda ancha 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de teléfonos celulares 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de telegrafía 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de televisión por cable 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de televisión por circuito cerrado 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de televisión por suscripción 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de télex 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de transmisión por fax 1 - 3 - 4 X-L

Servicios de transmisión por fotógrafo 1 - 3 - 4 X-L

Sistema de retransmisión de radio y televisión integrados 1 - 2 - 3 X-L-IED

Sistema de retransmisión de radio y televisión integrados (principalmente de radio) 1 - 2 - 3 X-L-IED

Sistema de retransmisión de radio y televisión integrados (principalmente de televisión) 1 - 2 - 3 X-L-IED

Sistemas de comunicaciones terrestres 1 - 2 - 3 X-L-IED

Sistemas de distribución de multicanales 1 - 2 - 3 X-L-IED

Sistemas de distribución de televisión satelital 1 - 2 - 3 X-L-IED

Sistemas satelitales de uso directo a hogares 1 - 2 - 3 X-L-IED

Telefonía de larga distancia 1 - 2 - 3 X-L-IED

Telefonía de larga distancia de compañías de comunicación satelital 1 - 2 - 3 X-L-IED

Transmisión de mensajes por cable, telégrafo o transmisión inalámbrica, a cambio de una

retribución 1 - 2 - 3 X-L-IED

Page 113: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

113

2.7 DINÁMICA SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA.

Según un informe de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Públicos

Domiciliarios(ANDESCO, 2009), el sector de las telecomunicaciones alcanzó ingresos

por $23,4 billones durante 2009, lo cual representó un crecimiento de 7,1% con respecto a

2008. En este aspecto, sobresale el avance de las conexiones a internet de banda ancha,

que llegaron a 2'246.833 de suscripciones fijas y 719.943 móviles, en 2009.

Tabla 35: Ingresos del Sector de las telecomunicaciones; 2005-2009. Cifras en miles de millones de pesos corrientes

FUENTE:(ANDESCO, 2009)

2.7.1 Análisis por sectores de telecomunicaciones.

TELEFONÍA CELULAR

Esta industria es la mayor generadora de recursos del sector de telecomunicaciones, con

una participación del 37% de los ingresos, equivalente a cerca de $4,2 billones. De

acuerdo con la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), en la actualidad hay

más de 41 millones de líneas celulares activas, un crecimiento de 1% con respecto a

2008.

Ilustración 33: Abonados telefonía Móvil; 2003-2009.

FUENTE: (ANDESCO, 2009)

2005 2006 2007 2008 2009

TelefoníaLocal 4.145 4.877 5.277 5.050 4.417

LargaDistancia 1.056 1.299 1.207 1.179 941

ValorAgregado 875 1.205 2.214 3.526 5.423

TelefoníaMóvil 5.555 7.059 8.169 8.628 8.629

Trunking 162 128 137 189

Otros 2.963 3.034 2.964 3.402 3.884

TOTAL 14.594 17.636 19.959 21.922 23.483

Page 114: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

114

En cuanto al total de abonados, Comcel conservó el liderato en número de clientes, con

27,6 millones de usuarios, seguido por Movistar, con 8,9 millones. No obstante, el mayor

crecimiento del sector lo muestra Tigo que, con 4,5 millones, creció en más de 700.000

nuevos abonados. El avance de Tigo Colombia, se logró gracias al crecimiento de

servicios de internet móvil y de valor agregado, y, a la consolidación de servicios de 3,5G

y al fortalecimiento de canales de venta.

Para el 2010, las empresas celulares tendrán como uno de sus mayores retos la

implantación de la disposición estatal de ofrecer portabilidad numérica, con la cual los

usuarios podrán cambiar de empresa sin perder su número telefónico. Con lo cual,

tendrán que mejorar sus niveles de servicio para sostener e incrementar sus bases de

clientes.

TELEFONÍA FIJA

En contraste, los servicios de telefonía local y de larga distancia residenciales mostraron

un retroceso en el número de líneas instaladas de 8,8% con lo cual, a diciembre del año

pasado, había 7'254.009 de suscripciones activas. Para (ANDESCO, 2009), existe una

tendencia clara a la reducción de líneas fijas ante la consolidación de la telefonía celular

en el país. De hecho, en el último año, Colombia Telecomunicaciones perdió cerca de

300.000 usuarios y ETB otros 10.000.

Ilustración 34: Distribución de líneas en servicio por Municipio; 2009

FUENTE: (ANDESCO, 2009)

Page 115: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

115

Eso sí, hubo empresas que crecieron en medio de la tempestad, aunque en estos casos

estuvieron apalancadas por sus ofertas de internet, televisión por suscripción o datos

empresariales. En este caso, UNE consiguió 83.000 y Telmex Telecomunicaciones

78.300 nuevas líneas fijas.

En el caso de Telmex, la estrategia de penetración en las Pymes fue un factor

fundamental en el crecimiento del número de servicios en internet y líneas telefónicas. "En

los segmentos empresariales, en 2009 las iniciativas de negocio se enfocaron en crecer el

número de servicios por cliente en el segmento corporativo e incrementar los clientes

Pymes con servicios de datos, internet y telefonía", señala un representante de la

compañía.

Unido a estas dificultades, el mercado de la larga distancia nacional también mostró un

decrecimiento en ingresos del 21%, entre el último trimestre de 2008 y 2009, al pasar de

$84.000 millones a $67.000 millones(ANDESCO, 2009). Estas cifras se unen a los malos

resultados del mercado de larga distancia internacional saliente, donde los ingresos

disminuyeron 63% entre 2008 y 2009, al pasar de $151.000 millones a $56.000 millones,

respectivamente. (ANDESCO, 2009)

A su vez, la operación de larga distancia internacional entrante tuvo, en términos

generales, una disminución en sus ingresos del 21,8% frente a lo obtenido en 2008. El

estudio de ANDESCO muestra que en 2009 estos servicios tuvieron ingresos mensuales

promedios de $74 millones, frente a $95 millones reportados el año inmediatamente

anterior.

Por lo pronto, los operadores concuerdan en señalar que durante el primer trimestre del

año ya se nota una mejora considerable en los ingresos de los operadores, gracias a los

negocios de internet y televisión paga, al igual que por el crecimiento de las operaciones

entre clientes corporativos. A esto se suman los servicios de aplicaciones de software y

de productos digitales, que se presentan como una nueva 'mina de oro' que los

operadores buscan explotar: Telefónica, UNE y Telmex tienen portafolios con estas

herramientas.

El transporte de datos.

Actualmente la tendencia en el sector de las telecomunicaciones está encaminada a una

convergencia en los servicios, en donde los diferentes operadores del sector entran a

competir entre ellos; mediante la incursión directa o la búsqueda de socios estratégico,

Page 116: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

116

esto con el fin de cautivar los mercados atendidos tradicionalmente por otros

participantes.

Las empresas del sector de las telecomunicaciones se encuentran constantemente en la

creación de modelos de negocio que les permitan adaptarse a las nuevas tecnologías y

tendencias del mercado, aprovechando al máximo la inversión en infraestructura realizada

en el pasado. Así se ha visto como empresas operadoras de telefonía fija y de televisión

por cable han volcado su negocio al transporte local de datos aprovechando sus líneas de

cobre en las poblaciones urbanas.

Durante el 2009, el número de suscriptores de internet se incrementó en 45,94%. Sin

embargo, aún existe un gran potencial de crecimiento, dados los bajos niveles de

penetración que existen actualmente en el país, con una tasa cercana al 29% de la

población. Se prevé que la tasa de penetración continúe su tendencia creciente gracias a

los programas de acceso a las tecnologías de la información llevados a cabo por el

gobierno a través del ―Programa Compartel‖, para el que se tiene destinado inversiones

durante el 2010 por 60.671 millones.

Dentro de las estrategias que el gobierno tiene mediante el ―Programa Compartel‖,

también se encuentran inversiones para la construcción y puesta en órbita del primer

satélite colombiano el cual cuenta con un presupuesto de 511.470 millones de pesos y

que permitirá la reducción de los costos de acceso a internet para este programa.

2.7.2 Análisis Financiero del Sector telecomunicaciones en Colombia.

El siguiente es el diagnostico financiero de la rentabilidad, la liquidez, la operación y el

endeudamiento del sector de las telecomunicaciones e Colombia.

A. RESULTADO

Son las cifras básicas de los de los estados financieros que muestran el comportamiento

general del sector de telecomunicaciones en Colombia.

Ventas: El total de las transacciones en el año 2009 fue de 17.685.482, millones.

Activos: En cuanto al total de los valores, efectos créditos, al que el sector de las

telecomunicaciones utiliza para sus operaciones es de 34.458.877 millones.

Page 117: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

117

Patrimonio: Es de18.520.188 millones para el 2009, con un desempeño negativo

de -5.2% comparándolo con el año 2008.

Utilidad Operacional:

Utilidad Neta: El resultado final del ejercicio a disposición de la asamblea de

accionistas, o dueños de la empresa, es de 19.521 millones.

Obligaciones financieras: En cuento a los créditos bancarios, el sector de

telecomunicaciones 5.860.896 millones.

Concentración (%): Este mide que porcentaje de las ventas totales del sector, está

en manos del 20% de las empresas más grandes del sector, lo que quiere decir es

que el 89,4% de las ventas está en manos de las 20 mayores empresas.

Tabla 36: Análisis del sector de telecomunicaciones, 2010.

FUENTE:(ANDESCO, 2009)

B. VIABILIDAD

Ebitda (earnings before interest, taxes, depreciation and amortization): este calcula

la utilidad operacional sin gastos de depreciación ni amortización: 815.050 un -

98,03% menos que en el 2008, cuando se presentó 1.602.387.

Ebitda sobre las Ventas: este mide el porcentaje de las ventas que se traduce en

flujo de caja, siendo en el 2009 un 4,6%.

Gastos Financieros a Ebitda: Indica que tan cubierta esta la deuda: 11,6% año

2009.

Obligaciones Financieras a Ebitda: Representa el número de años que tardaría la

empresa en pagar la totalidad de sus deudas 7,2% año 2009.

RESULTADOS ($

Millones)2009 Var.% VIABILIDAD 2009 2008 DESEMPEÑO 2009 2008

Ventas 17.685.482 -4,2 Ebitda ($millones) 815.050 1.602.387 Margen Bruto (%) 49, 3 47,8

Activos 34.458.877 -5,7 Ebitda / Ventas (%) 4,6 8,7 Margen Operacional (%) 11,0 13,2

Patrimonio 18.520.188 -5,2 Gastos Financieros/Ebitda (%) 11,6 1,8 Margen neto (%) 0,1 5,6

Utilidad Operacional 1.940.226 -20,3Obligaciones Financieras/Ebitda

(veces)7,2 4,0 Utilidad/Activos (%) 0,1 2,9

Utilidad Neta 19.521 -98,1 Ventas/Activos (veces) 0,5 0,5Rotación cuentas por

cobrar (días)67,3 70,4

Obligaciones

financieras 5.860.896 -7,9 Pasivos/Activos (%) 46,3 46,5

Rotación cuentas por

pagar (días)51,4 52,4

Concentración (%) 89,4 n.a. Utilidad/ Patrimonio (%) 0,1 5,3Rotación inventarios

(días)28,5 34,3

Page 118: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

118

Ventas sobre Activos: Un 0,5 es el número de veces que rota el activo, esto quiere

decir que unas 0,5 veces las ventas generan activos a la empresa.

Pasivos frente a Activos: Un 46,3% es el nivel de endeudamiento que mide la

proporción de los activos que pertenece a los acreedores de las empresas de

telecomunicaciones.

Utilidad sobre Patrimonio: 0,1% es la medida en que el sector de las

telecomunicaciones, en que se mide la rentabilidad de los fondos invertidos por los

accionistas del negocio del sector de telecomunicaciones.

C. DESEMPEÑO

Margen Bruto (%): en cuanto al margen de eficiencia en la gestión de ventas para

el 2009 fue de 49,3%, sufrió un pequeño aumento en comparación con el 2008, de

47,8%, esta relación entre la utilidad y las ventas que mide la eficiencia en cada

parte del sector de las telecomunicaciones, incluyendo los gastos administrativos.

Margen Operacional (%): Para establecer que tan rentable es el sector de las

telecomunicaciones, al restarle a las ventas los costos de ventas, es en el 2009 un

11,0%.

Margen neto (%): En cuanto a la utilidad neta, que obtuvo el sector frente a las

ventas realizadas en el 2009 fue de 0,1%.

Utilidad Activos (%): Esta es una medida de eficiencia de capital y mide la utilidad

que generan los activos en el sector de las telecomunicaciones, para el 2009 fue

de 0,1.

Rotaciones (cuentas por cobrar, cuentas por pagar, inventarios (días)): el número

de días que se demoran las empresas de telecomunicaciones en pagar sus

deudas fue de 51,4 en el 2009, para recibir pagos de sus clientes 67,3 y salir de su

inventario 28,5 para el 2009.

2.7.3 Análisis DOFA del sector telecomunicaciones en Colombia.

A continuación se presenta el análisis DOFA para los servicios de telecomunicaciones de

la región Bogotá- Cundinamarca, de acuerdo al Plan estratégico exportador para la región

2007-2019 en Bogotá-Cundinamarca se puede analizar lo siguiente:

Page 119: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

119

Tabla 37: Análisis DOFA sector de las telecomunicaciones Bogotá; 2010.

FUENTE: (Elaboración Propia)

2.7.4 Avances del sector de telecomunicaciones en Colombia.

A comienzos de la década de 1990, los segmentos que parecían ser más dinámicos

desde el punto de vista tecnológico eran los de Larga Distancia y de telefonía móvil, sin

embargo, su crecimiento se enfrentó por problemas derivados del monopolio de la última

milla de que disponían las empresas originales en telefonía fija que en un contexto de

relativa débil regulación hicieron sentir su peso en ése y los otros mercados.(ECLAC,

2008).

En el año 1.994 no solo marcó la entrada de la telefonía móvil celular al mercado

colombiano, sino también el inicio del crecimiento del internet (Rodríguez, 2004) de banda

ancha, la telefonía móvil y la adopción de internet móvil, que en los primeros años de la

primer década del 2000 ha superado con creces la penetración de la telefonía móvil,

empezando a golpear duramente a la Larga Distancia.

1Los factores económicos y sociales podrían

afectar el funcionamiento de las Pymes en

Bogotá.

El mercado de las telecomunicaciones se caracteriza

por ser dinámico y estar en crecimiento.1

2 Precios mas bajos que la competenciaLos sistenas actuales de telecomunicaciones son

atractivos para el desarrollo de negocios.2

3 Presencia en ferias y eventos publicitarios

Bogotá es la ciudad con mayor número de pymes y

grandes empresas de Colombia y cada día crece más

la cantidad de Líneas celulares activadas en Bogotá

3

4apoyo de instituciones publicas y privadas para

la ejecución del proyecto

Día a Día se mejora las instalaciones de telefonía

celular en Bogotá4

1Bajo interes por la creacion de empresas

prestadoras de serevicios, por el grado de

tencnificacion de estas empresas

Competencia posicionada en A. latina 1

2 Baja calificación de sus recursos humanos.Los factores económicos y sociales podrían afectar el

funcionamiento de las Pymes Bogotanas2

3Deficiente infraestructura de

telecomunicaciones en Colombia.

La liquidación de las empresas por bajos volumenes

de demanda, pueden afectar la creacion de nuevas

pymes en Bogotá.

3

4El bajo interés por inversión en investigación y

desarrollo (I+D) que motive la cultura de la

innovación,

El sector ha sufrido una disminución considerable en

cuestión de exportaciones a raíz de la crisis

económica. Ver ilustración 24.

4

5

Los competidores directos de Colombia son los

países de América Latina, especialmente en

actividades de tercerización y le llevan una ventaja

significativa a Colombia, ya que estos han logrado

identificar las oportunidades que hay en el sector e

incursionar con éxito en la provisión de servicios de

telecomunicaciones.

5

DE

BIL

IDA

DE

S

AM

EN

AZ

AS

FA: Supervivencia

DA: De fuga

La Región cuenta con varias fortalezas en

cuanto a modelos de precios y calidad, que le

permitirán aprovechar las posibilidades de abrir

nuevos mercados entre otras, es importante

resaltar las nuevas tendencias del sector y al

tener fortaleza creativa que han demostrado

ingenieros locales, y la recursividad es uno de

los rasgos más sobresalientes del trabajo de

los colombianos.

El auge de la tercerización de servicios de

telecomunicaciones que caracterizan a las economías

desarrolladas en la actualidad ofrece importantes

oportunidades para países en desarrollo. A pesar de

que países desarrollados como Canadá tiene una gran

parte del mercado destinado a la producción de

servicios de información, hay países que han logrado

sobrepasar las barreras para convertirse en

jugadores importantes. Algunos ejemplos son Irlanda,

India, Brasil, España y, en la Región, Costa Rica y

Chile.

En Bogotá-Cundinamarca se identifican tres

grandes desafíos clave para que la industria de

telecomunicaciones de la Región pueda

aprovechar las nuevas posibilidades de

negocios:

Una gran debilidad tiene que ver con la

demografía colombiana lo que imposibilita una

correcta penetración de la infraestructura de

telecomunicaciones, en particular en la banda

ancha para soportar el tráfico de los servicios

de información, lo cual la vuelve muy costosa

con respecto a otros países.

ENTORNO INTERNO ESTRATEGIAS ENTORNO EXTERNO

FO

RT

AL

EZ

AS

OP

OR

TU

NID

AD

ES

FO: Crecimiento

DO: Supervivencia

5 5

Page 120: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

120

2.8 PYMES DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ.

La importancia de las empresas en la sociedad bogotana se sustenta en que gracias a

ellas se logra que un país prospere, y en la medida que logran excedentes en las

ganancias, sobre la totalidad de perdidas, generan riqueza, no solo para el empresario

sino también para los empleados y la sociedad en general, contribuyendo con el pago de

impuestos al mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos. Ver ilustración

35(Jaramillo, 2001)

Ilustración 35: Proceso económico de una empresa y la sociedad.

FUENTE: (Jaramillo, 2001)

La evolución de las principales variables económicas en Bogotá, se deben analizar dentro

de un contexto económico en aspectos como: comercio, industria, precios, empleo, sector

externo, competitividad, Inversión extranjera, y empresarial, para determinar qué

características comprenden el entorno de las pymes de telecomunicaciones de Bogotá,

para luego analizar en qué temas debe trabajar una empresa para su eficiente incursión

en otro mercado.

Page 121: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

121

2.8.1 Producto Interno Bruto

La reducción de la producción mundial, agravada por la crisis del 2008, muestra como la

primera contracción desde la Segunda Guerra Mundial, afecta indicadores como el

crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), haciendo que los países en desarrollo se

desaceleren marcadamente, de 5,9% en 2008 a 1,2% en 2009.(CCB, 2009) No obstante,

su rendimiento supera al de los países de ingreso alto, cuyo PIB agregado, según las

previsiones, descendió en promedio un 4,5% en 2009. Sin contar a China e India, el PIB

de los demás países en desarrollo disminuyo en un 1,6% en 2009.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, si bien la economía colombiana y bogotana, también

se ha visto impactada por la crisis mundial, en comparación con una gran cantidad de

países de la región y del mundo Ver ilustración 36, dicho impacto ha sido

considerablemente inferior.

El ciclo expansivo de la economía colombiana, que se prolongó durante seis años, como

se puede observar en la Ver ilustración 37, fue empujado entre otros por el crecimiento

de la participación del PIB de los servicios de correos y telecomunicaciones, que desde el

2005 ha sido mucho mayor al PIB nacional consolidado, ejemplo de ello, es el pico en el

crecimiento anualizado que se observó durante el cuarto trimestre de 2007, (con un

crecimiento de 7,5%) vino seguido de una reducción considerable en dicho crecimiento en

los trimestres posteriores, hasta llegar a valores negativos, tendencia que se observó

también en el primer trimestre de 2009.

Ilustración 36: PIB de América Latina y

Canadá 2009

Ilustración 37: Crecimiento PIB anualizado y PIB se servicios de correos

y telecomunicaciones, (2009).

Fuente: (CCB, 2009) Tomado de:(CRC, 2009) Fuente:(DANE, 2009)

Page 122: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

122

La ciudad de Bogotá juega un papel fundamental en el crecimiento económico del país, ya

que su participación en el PIB nacional es del 26.2 por ciento Ver ilustración 38, lo cual

es importante ya que demuestra el poder económico que tiene la ciudad, a comparación

de restantes 32 departamentos y sus ciudades.

Tabla 38: PIB de Colombia y Bogotá, 2000 - 2008p (millones de pesos constantes de

2000)

Ilustración 38: Participación departamental en el PIB de Colombia, (2009). (A precios constantes de 2000)

Fuente:(CCB, 2009)

La ilustración 39, muestra la composición del PIB per cápita de la nación y de Bogotá,

este es el resultado de dividir el producto nacional bruto entre el número de habitantes de

la ciudad, realizando una comparación la población Bogotá representa, el 16,15% del total

nacional, medido el PIB per cápita, el de la nación es $5.488 dólares en el 2008.

Tabla e Ilustración 39: PIB per cápita de Colombia y Bogotá 2000 – 2008

Tomado de: (DANE, 2009) Fuente: (CCB, 2009)

En cuanto a la participación del sector transporte y comunicaciones dentro del PIB

bogotano, representa un total del 6,61% de toda la actividad productiva de la ciudad.

Año PIB Nacional* Cambio (%) PIB Bogotá** Cambio (%)

2000 196.373.851 49.374.558

2001 200.657.109 2,2% 50.593.052 2,5%

2002 205.591.281 2,5% 52.683.910 4,1%

2003 215.073.655 4,6% 55.184.222 4,7%

2004 225.104.157 4,7% 58.053.668 5,2%

2005 237.982.297 5,7% 61.959.344 6,7%

2006 254.505.598 6,9% 66.496.917 7,3%

2007*p 273.710.257 7,5% 71.695.634 7,8%

2008*p 280.647.867 2,5% 73.204.449 2,1%

2009**py 0,5% 0,1%2

6,2

%

14

,9%

10

,9%

6,0

%

5,5

%

4,2

%

3,5

%

2,6

%

2,4

%

2,2

%

2,0

%

1,8

%

1,8

%

1,7

%

1,7

%

1,7

%

1,7

%

1,6

%

1,5

%

1,4

%

0,9

%

0,8

%

0,7

%

0,7

%

0,4

%

0,3

%

0,3

%

0,2

%

0,1

%

0,1

%

0,1

%

0,0

%

0,0

3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Bo

go

tá D

. C

.

An

tio

qu

ía

Va

lle

Sa

nta

nd

er

Cu

nd

ina

ma

rca

Atl

án

tic

o

Bo

lív

ar

Bo

ya

Ca

san

are

To

lim

a

rdo

ba

Me

ta

Ca

lda

s

Ris

ara

lda

Na

riñ

o

Hu

ila

Ca

uc

a

No

rte

Sa

nta

nd

er

Ce

sar

Ma

gd

ale

na

La

Gu

aji

ra

Qu

ind

ío

Su

cre

Ara

uc

a

Ca

qu

etá

Ch

oc

ó

Pu

tum

ay

o

Sa

n A

nd

rés

y P

rov

ide

nc

ia

Vic

ha

da

Gu

av

iare

Am

azo

na

s

Gu

an

ía

Va

up

és

PoblaciónPIB percápita

(dólares)Población

PIB percápita

(dólares)

2000 40.282.217 $ 2.335 6.302.881 $ 3.753

2001 40.806.313 $ 2.276 6.412.400 $ 3.664

2002 41.327.459 $ 2.247 6.520.473 $ 3.637

2003 41.847.421 $ 2.191 6.627.568 $ 3.479

2004 42.367.528 $ 2.688 6.734.041 $ 4.249

2005 42.888.592 $ 3.371 6.840.116 $ 5.304

2006 43.405.387 $ 3.745 6.945.216 $ 5.816

2007p 43.926.034 $ 4.730 7.050.228 $ 7.354

2008p 44.450.260 $ 5.488 7.155.052 $ 8.406

2009py 44.977.758 7.259.597

Año

Nación Bogotá

$ 2.335$ 2.276$ 2.247$ 2.191$ 2.688

$ 3.371$ 3.745

$ 4.730

$ 5.488

$ 3.753$ 3.664$ 3.637$ 3.479

$ 4.249

$ 5.304$ 5.816

$ 7.354

$ 8.406

$ 1.500$ 2.000$ 2.500$ 3.000$ 3.500$ 4.000$ 4.500$ 5.000$ 5.500$ 6.000$ 6.500$ 7.000$ 7.500$ 8.000$ 8.500$ 9.000

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007p2008p

Nación Bogotá

Page 123: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

123

Tabla 39: Distribución del PIB por ramas de actividad de Colombia, Bogotá y Cundinamarca 2008

Fuente:(CCB, 2009)

2.8.2 Comercio

La crisis económica mundial afecto dramáticamente el comercio bogotano,

representándole disminuciones en ventas en el primer semestre del 2009, lo cual es

bastante grave, ya que disminuye la posibilidad de aumentar la inversión privada, y otros

factores relevantes para el crecimiento económico.

Ilustración 40: Balance situación económica del comercio en Bogotá 2007 – 2009

Fuente:(CCB, 2009)

Muy probablemente el rezago del comercio bogotano es consecuencia de factores,

atribuibles al mercado, administración, factores externos, finanzas y competencia desleal.

Dentro de la encuesta realizada en 200.9 por Fedesarrollo, se encontró que la baja

demanda es el factor que más causa problemas al comercio en Bogotá. Ver Ilustración

41.

Nación Cundinamarca Bogotá Participacion

23.207.840 2.801.229 94.561 0,13%

12.482.192 198.683 123.104 0,17%

6.970.321 329.369 1.567.493 2,19%

40.636.404 3.268.118 10.306.999 14,38%

14.195.326 369.739 3.303.530 4,61%

36.880.741 1.854.213 11.725.852 16,36%

19.624.190 826.090 4.739.343 6,61%

48.117.418 1.020.989 18.940.139 26,42%

48.643.577 2.557.217 14.590.520 20,35%

22.952.248 1.786.087 6.304.093 8,79%

273.710.257 15.011.734 71.695.634 100%

Construcción

Comercio, reparación, restaurantes y hoteles

Otros

Actividad

Agropecuario, silvicultura, caza y pesca

Minería

Electricidad, gas y agua

Industria

Transporte, almacenamiento y comunicación

Servicios financieros, inmobiliarios y a las empresas

Servicios sociales, personales y comunales

Total

ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEMB

REOCTUBRE

NOVIEMBRE

DICIEMBRE

2007 57 53 62 54 50 46 53 57 50 48 53 64

2008 49 41 42 44 43 42 30 30 28 25 31 28

2009 22 7 7 18 11 18 16 11 25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Títu

lo d

el e

je

Page 124: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

124

Ilustración 41: Principales problemas del comercio bogotano, 2009 Septiembre (%)

Fuente:(Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, 2009). Cálculos: (Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá.)

2.8.3 Industria

En cuanto a la industria el 2009, no parece ser diferente a la realidad del 2008, cuando

una notable disminución se presentó en relación con el 2.007.Los datos confirman una

inclinación negativa en marzo y abril de 2009 y una recuperación con respecto al 2008 a

mitad del año.

Ilustración 42: Balance de la situación económica de la industria en Bogotá

Fuente:(Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo, 2009). Cálculos:(Dirección de

Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá.)

Aunque viene en disminución desde el 2001, el porcentaje de empresarios que muestran

impedimentos a la hora de ejercer su actividad comercial, a finales del 2008, mostraron un

pequeño aumento hasta llegar al 41% del total de los encuestados(CCB, 2009), lo cual

confirma el mal momento para la industria y el comercio en el 2008 y que a septiembre de

2009 genero el 21% de insatisfacción por parte de los empresarios.

2

2

3

5

5

6

8

11

12

14

32

0 5 10 15 20 25 30 35

Personal calificado

Crédito de proveedores

Credito bancario

Ventas ambulantes

Abastecimiento de prod. Nles

Costos financieros

Ventas directas de fábrica

Contrabando

Abastecimiento de prod. Extr

Rotación de cartera

Baja demanda

%

ene-06 Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

2007 61 54 53 52 46 54 52 56 52 59 63 64

2008 45 53 40 32 24 19 32 16 24 25 27 24

2009 11 14 2,7 -5 23 16 19 19 25

-10

0

10

20

30

40

50

60

70

Bala

nce

Page 125: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

125

Ilustración 43: Porcentaje de empresarios que experimentó impedimentos para desarrollar su actividad.

Fuente:(CCB, 2009)

La ilustración 44, muestra las inconformidades que manifiestan los empresarios en

relación a ejercicio de su actividad empresarial, lo destaca el bajo nivel de demanda

interna con un 35%, costos financieros desfavorables 14%, entre otros.

Ilustración 44: Impedimentos actuales para desarrollar inversiones, Enero 2009

Fuente:(CCB, 2009)

2.8.4 Precios

Las bases de la evolución tarifaria están regidas por la constitución de 1991 y la ley 142

de 1.994 de Servicios Públicos Domiciliarios (SPD). Este marco regulatorio planea una

estructura de mercado competitiva para las empresas prestadoras de servicio y la

participación del sector privado. El criterio de fijación de tarifas está basado en el

concepto de costos eficientes y la eliminación de subsidios cruzados, entre los diferentes

tipos de servicios. Aparte de la eficiencia económica fijaron otros criterios orientadores del

régimen tarifario como: la neutralidad, la solidaridad y redistribución, la suficiencia

financiera, la simplicidad y transparencia.

58

71

60

49

57

51 50

39

4449 48

36

4239

42

30 2933

29

23 2227

20

13

2327

23

18

33

39 41

34

2725

21

0

10

20

30

40

50

60

70

80

%

%

35%

8%

7%

1%

6%

1%

1%

5%

2%

8%

14%

4%

1%

6%

0% 10% 20% 30% 40%

Bajo nivel de la demanda interna

Falta de incentivos para las exportaciones

Protección inadecuada frente a las importaciones

Dificultad para la importación de maquinaria y equipo

Relación precio-costo insatisfactorio

Escasez de insumos

Escasez de personal adecuado

Escasez de crédito interno

Escasez de crédito externo

Escasez de recursos financieros propios

Costos financieros desfavorables

No hay innovaciones tecnológicas disponibles

Dificultades organizacionales para implementar los…

Altos impuestos

Fuente: Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá

%

Page 126: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

126

En el periodo 1997-2002, en Bogotá, las tarifas de conexión de telecomunicaciones

variaron por estratos, mientras que el estrato uno subió un (1,6%), los estratos del 2 al 4

cayeron y los estratos altos presentaron la mayor reducción de tarifas 5(3,3%) y

6(6,4%)(SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL, 2004).

En los últimos años gracias al incremento de la competencia en el mercado de las

telecomunicaciones en Colombia, el sector de la telecomunicaciones, ha disminuido en el

2009 (0.01%), con respecto al (0.19%) en Bogotá, Ver tabla 40, e ilustración 45.

Tabla 40: Inflación mensual en Colombia y Bogotá por grupos de

gasto. Octubre 2008 y 2009

Ilustración 45: Inflación año corrido a Octubre, 2009

Fuente:(CCB, 2009)

2.8.5 Empleo

En Bogotá se encuentran 3 millones 322 mil personas ocupadas y la mayoría están

vinculadas a las actividades de servicios 2,5 millones. En los servicios se genera cerca del

75,6% del empleo, en particular en comercio, hoteles y restaurantes (27,8%) y servicios,

comunales, sociales y personales (23,2%) (CCB, 2009).

La tabla 41 muestra los indicadores laborales 2008-2009, las tasas desempleo del

(11.3%) (CCB, 2009), lo que muestra un incremento en casi 2 puntos porcentuales, en

comparación con el 2008. Sin embargo, Bogotá se ubicó como la tercera ciudad con

menor proporción de trabajadores informales con relación a la fuerza de trabajo en el

2009.

2008 2009 2008 2009

Alimentos 0,17 -0,41 -0,24 -0,44

Vivienda 0,48 0,12 0,25 0,19

Vestuario -0,10 -0,08 0,02 -0,18

Salud 0,16 0,04 0,15 0,02

Educación 0,00 0,01 0,02 0,02

Diversión 1,14 -0,38 2,51 -0,41

Transporte 0,68 -0,27 0,77 -0,21

Comunicaciones 0,25 -0,08 0,19 0,01

Otros gastos 0,41 0,12 0,39 0,05

Total 0,35 -0,13 0,21 -0,11

Nación BogotáGrupo

4,3

2

2,8

5

2,7

7

2,6

7

2,4

7

2,3

0

2,1

9

2,1

5

2,1

0

2,0

6

2,0

5

1,9

8

1,7

7

1,7

5

1,7

3

1,6

0

1,6

0

1,5

9

1,5

6

1,5

5

1,4

0

1,2

6

1,0

2

0,8

3

0,4

6

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

cu

ta

Bu

ca

ra

ma

ng

a

Va

lled

up

ar

Sa

n a

nd

s

Ne

iva

Villa

vic

en

cio

Iba

gu

é

Ca

rta

ge

na

Me

de

llín

Bo

go

tá d

.c.

Tu

nja

Na

cio

na

l

Pe

re

ira

Sin

ce

lejo

Ba

rra

nq

uilla

Sa

nta

ma

rta

Pa

sto

Mo

nte

ría

Flo

re

nc

ia

Po

pa

n

Ma

niz

ale

s

Arm

en

ia

Ca

li

Rio

ha

ch

a

Qu

ibd

o

Po

rce

nta

je

Fuente: DANE 2009. Cálculos: Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá

Page 127: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

127

Tabla 41: Indicadores laborales de Colombia y Bogotá. Trimestre Agosto – Octubre, (2009).

Fuente:(CCB, 2009)

La industria manufacturera es el segundo sector después de servicios en participación del

empleo en Bogotá, con el 17,4% de los ocupados y el tercero, la construcción con el 5,7%

de los ocupados. Desde el 2001 se ha mantenido la tendencia a la reducción de la tasa de

desempleo en la nación, en las trece áreas y en Bogotá. En el trimestre diciembre 2008 –

febrero 2009, la tasa de desempleo para Bogotá fue menor a la de Colombia y a la de las

trece áreas.

Sin embargo, en comparación con las principales ciudades de América Latina, la tasa de

desempleo es superior a la de ciudades como Lima Montevideo, Sao Pablo, Quito, Ciudad

de México y Monterrey. La informalidad es elevada y más de la mitad de la población

ocupada (54,4%) trabaja en estas condiciones.

Tabla 42: Población ocupada por sector económico en Bogotá. Trimestre Agosto -

Octubre, (2009). Miles de personas

Ilustración 46: Tasa de desempleo en las trece áreas metropolitanas. Trimestre

Agosto 09 - Octubre 09.

Tomado de: (CCB, 2009)

La tabla 39, muestra la participación de los diferentes sectores económicos del país, lo

que posiciona al sector de transporte, almacenamiento y comunicaciones en la quinta

2008 2009 Variación 2008 2009 Variación

58,4 61,7 5,7% 65,0 66,4 2,2%

52,1 54,4 4,4% 58,9 58,9 0,0% 2008 2009

10,8 11,8 9,3% 9,4 11,3 20,2% $ 461.500 $ 496.900

28,6 30,0 4,9% 29,5 23,5 -20,3%

Tasa de desempleo

Tasa de subempleo $ 35.400

IndicadorColombia Bogotá

Salario mínimo en

Colombia (pesos)Tasa global de participación

Tasa de ocupación

2008 2009 Cambio (%)

34 13 -62,2%

16 10 -35,6%

569 605 6,3%

12 14 18,6%

163 189 15,8%

937 920 -1,7%

314 308 -1,7%

91 87 -4,4%

423 456 7,9%

813 826 1,6%

4 5 25,0%

3375 3434 1,7%

No Informa

Total

Construcción

Comercio, hoteles y restaurantes

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Intermediación financiera

Actividades inmobiliarias

Servicios comunales, sociales y personales

Sector económicoOcupados

Agricultura, pesca, ganadería, caza y silvicultura

Explotación de Minas y Canteras

Industria manufacturera

Suministro de electricidad, gas y agua

21,9

17,5

16,7

16,4

16,2

14,8

13,8

13,2

12,8

11,3

11,3

10,7

9,9

9,1

12,2

12,9

12,7

19,1

14,5

12,8

12,3

10,7

11,2

8,5

10,1

10,9

10,2

8,1

0 5 10 15 20

Pereira

Pasto

Montería

Ibagué

Manizales

Medellín

Cali

Cartagena

Total 13 ciudades

Cúcuta

Bogotá

Barranquilla

Villavicencio

Bucaramanga

20082009

Page 128: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

128

posición con la cifra de 308 mil personas ejerciendo actividades laborales, a diferencia del

2008, presento una disminución del 1.7%.

2.8.6 Sector Externo

Como se esperaba, el 2009 fue un mal año para las exportaciones colombianas que

alcanzaron un registro de 32.835 millones de dólares, 4.800 millones menos que en el

2008(Velàsquez, 2010).Uno de los factores de la disminución fue la previsible crisis

financiera y la reducción de la demanda de los tres más grandes compradores (Estados

Unidos, Venezuela y Ecuador).En cifras se dejó de comprar por parte de estos 4200

millones de dólares, pero no es el único factor ya que en el bajo índice de globalización

recae la culpa sobre de la ineficiente política exportadora del ministerio y los empresarios

exportadores que muy poco se han internacionalizado, y no se han preocupado por

investigar adecuadamente y a profundidad los mercados e ignoran la importancia de crear

alianzas con firmas extranjeras, con el fin de invertir en Investigación y desarrollo de

nuevos productos y servicios que creen la diferencia y se descarte por completo el modelo

de ensayo y error, donde si un determinado programa no funciona, se experimenta con

otro, y así se sigue hasta que uno finalmente arroje resultados.

Es por eso que Colombia ha tenido tantas estrategias y planes exportadores. Por lo tanto

es importante la creación de gerencias exportadoras regionales, no por departamentos si

no por regiones competitivas, que tengan identidades y potenciales comunes y dotadas

con suficientes recursos. Para ello, la agenda de actores involucrados con la

competitividad de Bogotá-Cundinamarca, de cómo: la Gobernación y la CCB, están

formulando Planes Provinciales de Competitividad, para obtener una propuesta de

proyectos que atiendan las necesidades específicas de la Región en materia de

productividad y de mejoramiento del entorno. Así mismo, están en funcionamiento ocho

mesas provinciales de competitividad para desarrollar proyectos e iniciativas que mejoren

el entorno para los negocios y la calidad de vida en las provincias del departamento. De

forma complementaria, los empresarios y las entidades del departamento se han

vinculado a los diferentes proyectos de la CRC como el MEGA y Región turística y otros

que la CCB lidera relacionados con la seguridad,(CCB, 2009). El ordenamiento territorial y

la sostenibilidad ambiental, cuenta con herramientas como:

Page 129: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

129

1. El Comité Asesor de Comercio Exterior (CARCE), tiene como propósito, identificar

la vocación exportadora regional.

2. El Plan Estratégico Exportador Regional (PEER), que sirve como guía que orienta

las acciones y los proyectos que adelanta Bogotá-Cundinamarca para convertirse

en una región más exportadora e integrada a los flujos de comercio internacional y

de inversión extranjera.

A partir del 2001 con la creación de estas dos herramientas en la Región se avanzó en la

consolidación de un entorno cada vez más propicio para la actividad exportadora, la cual

se ha reflejado en avances importantes. En primer lugar, se triplicaron las exportaciones:

de US$ 1.764 millones de dólares en el 2000 pasaron a US$ 5.994millones de dólares en

el 2008. Sin embargo, aún persiste la baja orientación exportadora de las empresas de la

Región, que en su gran mayoría (95%) dirigen sus ventas a los mercados internos o de

otras regiones de Colombia, razón por la cual las exportaciones participan sólo con el

12.6% en el valor total de las exportaciones de Colombia. Para el tercer trimestre del

2009, se produjo una drástica contracción (-22.6%), en comparación con el tercer

trimestre del 2008.

Tabla 43: Exportaciones de Colombia y la región Bogotá - Cundinamarca 2000 -

tercer trimestre de 2009 (millones de dólares FOB)

Tomado de: (CCB, 2009)

De acuerdo con los informes presentados por: (CCB, 2009), se ha puesto en marcha un

proyecto para el cierre de brechas tecnológicas con una cofinanciación por más de $6.800

millones entre Colciencias, la Alcaldía y la CCB y el montaje de cinco unidades de

Exportacione

sCambio (%)

Exportacione

sCambio (%)

Part. en la

Nación (%)

2000 13.158 1.764 13,4

2001 12.330 -6,3 2.159 22,4 17,5

2002 11.975 -2,9 2.194 1,6 18,3

2003 13.129 9,6 2.040 -7,0 15,5

2004 16.788 27,9 2.690 31,8 16,0

2005 21.190 26,2 3.539 31,6 16,7

2006 24.391 15,1 4.237 19,7 17,4

2007 29.991 23,0 5.323 25,6 17,7

2008 37.626 25,5 5.994 12,6 15,9

III trim 2008 29.273 4.539 15,5

III trim 2009 23.853 -18,5 3.511 -22,6 14,7

Año

Colombia Bogotá - Cundinamarca

Page 130: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

130

vigilancia tecnológica en asocio con los Centros de Desarrollo Tecnológico, las

universidades, Colciencias y la CCB, a fin de fortalecer las cadenas productivas

estratégicas.

La ilustración 47, muestra la oferta exportable de Bogotá y la región y los mercados de

destino. En el 2008, cerca del 70%de las exportaciones se concentró en nueve productos,

principalmente flores y productos químicos. Y como ha sido tradicional, en tres mercados,

Venezuela, Estados Unidos y Ecuador, en los que se concentró el 60% del total

exportado.

Ilustración 47: Principales actividades exportadoras de la región Bogotá-Cundinamarca. Tercer trimestre, 2009.

Fuente: (CCB, 2009)

En los últimos años las exportaciones de la Región se han duplicado y en el 2008 se llegó

a la cifra record de US $5.994 millones. En el 2008, la Región exportó 12,6% más que en

el 2007. Las exportaciones han contribuido al crecimiento de la economía regional.

No obstante, las exportaciones per cápita (US$ 566 en 2007) son bajas en comparación

con el promedio de América Latina (US$ 1.351)(DANE, 2009).

Tanto Chile como Canadá, son una pequeña parte dentro del gran total de las

exportaciones totales de Bogotá, significando junto con los países del resto del mundo un

19.1%, porcentaje que se espera que crezca en los últimos años, gracias las herramientas

de masificación de la oferta exportadora.

Flores20,4%

Sustancias y productos químicos

15,4%

Productos textiles

7,1%

Productos alimenticios y

bebidas

6,5%

Maquinaria y aparatos

eléctricos n.c.p.

5,3%

Productos de caucho y plástico

4,5%

Productos de papel y cartón

3,5%

Vehículos automotores

3,5%

Resto33,7%

Page 131: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

131

Ilustración 48: Exportaciones de la región Bogotá-Cundinamarca según mercados

Fuente: (CCB, 2009)

2.8.7 Competitividad

Uno de los indicadores que muestra competitividad en la incorporación a nuevas

tecnologías por diferentes segmentos empresariales es el uso de tecnologías de

información. Según el DANE las mi pyme aun presentan gran rezago, sobre todo en el

segmento microempresarial.

En el segmento de la mediana empresa, el uso de las TIC, ha logrado avances

significativos, ya que el 99,8 por ciento de las empresas usan computadores, el 99,1 por

ciento tiene acceso a internet en su empresa, y el 59,6 por ciento tiene presencia en la

Web. (Luis Guillermo Plata, 2009).

La pequeña empresa también muestra un buen nivel de penetración de las TIC en su

actividad empresarial, el 99,2 por ciento de las empresas usa computadores y el 79, 5 por

ciento usa el internet, pero en materia del uso de la Web se evidencia un gran rezago, y

apenas alcanza el 23 por ciento. (Luis Guillermo Plata, 2009).

Doing Business: Bogotá-Colombia

Los indicadores del ―Doing Business‖ son importantes ya que define áreas como la

formalización empresarial: lo cual se traduce que entre más fácil sea crear una empresa

formal menos es la informalidad. De las 21 ciudades metropolitanas analizadas en el

2010, se llegó a la conclusión de que una mayor demanda de servicios y tramites, hacen

que las ciudades grandes del país no sean propicias para adelantar negocios, Bogotá

aparece en el puesto 12, subiendo tres puestos con relación al 2.008. Durante el 2.008 se

analizó 13 ciudades, y la capital ocupo el noveno lugar. La cámara de comercio señala

que lo que ocurre es que es prioritario trabajar en dos temas: simplificar el pago de

Venezuela26,6%

Estados Unidos26,4%

Ecuador9,8% Unión

Europea6,0%

Perú4,3%

México3,5%

EFTA2,5%

Mercosur1,9%

Resto 19,1%

Page 132: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

132

impuestos, en el cual Bogotá ocupa el puesto 19 y mejorar las facilidades para hacer

cumplir los contratos, donde ocupa el puesto 21‖.

El banco mundial, entidad que lidero el estudio, señala que un elemento que juega a favor

de las ciudades de menor tamaño es que podría tener menor demanda de servicios

empresariales, en comparación con los grandes centros metropolitanos. Además, en

estos últimos se adelanta una mayor cantidad de trámites, ―lo que puede contribuir a la

formación de cuellos de botella y costos más elevados por los servicios más profesionales

Ver tabla 44.

Tabla44: Doing Business en Colombia 2010-Clasificacion Bogotá

Fuente: (Doing Business, 2010)

I. Apertura de una empresa.

A pesar de que Bogotá se destaca en mejor posición que las demás ciudades grandes de

Colombia, aún tiene retos en cuanto al tema de comenzar un negocio como: El número de

pasos que nuevos empresarios necesitan cumplir(9),con un tiempo de 20 días, y el costo

y capital mínimo requerido como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto per

cápita(15.06%),muestra que ha habido avances importantes con relación al 2008, que se

reflejan en el progreso que ha tenido Colombia en el escalafón global, La tabla 41,

muestra los aspectos que se tuvieron en cuenta en la evaluación de Bogotá.

Clasificación

Entre 13

ciudades

Clasificació

n Entre 21

ciudades

2008 2010 2010 2008 2010 2008 2010 2008

9 12 (↑3)

2 4 (↑2) 9 11 20 42 15,0685 19,32

2 3 (↑1) 7 9 20 23 1,99566 2,49

11 11 (=) 20 69 208 268 78,65 82,3968

13 13 (=) 34 34 1346 1346 52,6 52,6

Apertura de un empresa

Facilidad para hacer negocios

Registro de la propiedad

Pago de impuestos

Facilidad para pagar

impuestos

(clasificación)

Cumplimiento de contratos

Ciudad Bogotá

Tiempo

(días)

Costo (% del

ingreso per

cápita)

Trámites

(número)

Facilidad para abrir

una empresa

(clasificación)

Facilidad para hacer

cumplir contratos

(clasificación)

Facilidad para

registrar la propiedad

(clasificación)

Page 133: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

133

II. Registro de propiedades

En cuanto a la facilidad con la que las empresas pueden asegurar los derechos de

propiedad, se analiza el número de pasos (7), 2 menos que en el 2008, el tiempo (20

días) y el costo mínimo requerido como porcentaje del Ingreso Nacional Bruto per cápita

(1.99%), para el registro de la propiedad, de igual forma se presenta disminución en los

valores estudiados.

III. Pago de impuestos

La siguiente información muestra los impuestos que una compañía de tamaño medio

debe pagar o retener al año, junto con las complicaciones de las medidas administrativas

sobre el pago de impuestos. Estas medidas incluyen el número de pagos que un nuevo

empresario debe realizar, el número de horas de preparación requeridas, la declaración y

pago; y el porcentaje de las utilidades que deben ser pagadas en impuestos, en tareas de

los impuestos locales, hay que hacer en Bogotá en número de pagos (20).

IV. Cumplimiento de contratos

En cuanto a la facilidad o dificultad para hacer cumplir contratos comerciales Bogotá,

ocupo el último lugar. Esta se determina haciendo seguimiento a la evolución de una

disputa en el pago y estableciendo el tiempo (1346 días), costo (52.6%), y el número de

procedimientos (13) que se requieren desde el momento en que se establece una

demanda legal hasta el momento del pago final. En cuanto a la congestión judicial, es

un tema limitado ya que la normatividad es una materia de rango nacional y la

competencia de gestión administrativa corresponde al Consejo Superior de la Judicatura.

Bogotá ha avanzado en su posicionamiento competitivo frente a las mejores ciudades

para hacer negocios en América Latina, del puesto 16 en 2002 al puesto 8 en 2008.

Este progreso se ha sustentado en la cooperación público - privada, el crecimiento

económico, la mejor infraestructura para los negocios, el fomento al emprendimiento y en

mejores condiciones de seguridad, calidad de vida y desarrollo urbano.

Page 134: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

134

Tabla 45: Escalafón de las mejores ciudades latinoamericanas para hacer negocios

2005 – 2009

Tomado de: (CCB, 2009)

No obstante a pesar de que Bogotá continúa posicionándose como una de las ciudades

más atractivas para los negocios y establecer actividades productivas, como lo muestran

los diferentes indicadores de competitividad, en cuanto a calidad de vida, la crisis

internacional y la desaceleración de la economía nacional, continúan mostrando a Bogotá

en la parte media de la tabla, muy atrás de otras ciudades latinoamericanas, posición 134.

Tabla 46: Comparación índice de calidad de vida (ICV) 2008 – 2009

Fuente: (Mercer Human Resource Consulting, 2009)

2.8.8 Inversión Extranjera

En la actualidad, las ciudades y los países están profundizando sus relaciones

comerciales con los mercados internacionales, con el propósito de alcanzar niveles

mayores de crecimiento económico y extender los beneficios de los acuerdos y tratados

de libre comercio a las comunidades, y de esta manera mejorar la calidad de vida de la

2009 2008 2007 2006 2005

Sao Paulo Brasil = 1 1 4 1 3

Santiago Chile ↑ (+ 1) 2 3 1 2 1

Miami EEUU ↓ (- 1) 3 2 1 4 2

C. de México México = 4 4 10 7 6

Buenos Aires Argentina = 5 5 5 9 10

Bogotá Colombia ↑ (+ 2) 6 8 11 12 13

Lima Perú ↑ (+ 2) 7 9 14 27 27

Belo Horizonte Brasil ↑ (+ 6) 8 14 15 10 9

Montevideo Uruguay ↑ (+ 11) 9 20 20 15 12

Posición

Ciudad PaísVariación

(08 - 09)

City CountryPosición

2009

Posición

2008

Posición América

Latina 2009Índice 2009

Evolución

(09 / 08)

New York City United States 49 49 - 100=

Miami United States 63 63 - 96,2 =

San Juan Puerto Rico 72 72 1 92,8 =

Montevideo Uruguay 79 76 2 88,6 ↓ (- 3)

Buenos Aires Argentina 81 78 3 88,4 ↓ (- 3)

Santiago Chile 89 88 4 84,8 ↓ (- 1)

Panama city Panama 94 95 5 83,2 ↑ (+ 1)

Monterrey Mexico 95 96 6 82,8 ↑ (+ 1)

Brasilia Brazil 105 105 7 79,2 =

San Jose Costa Rica 107 107 8 78,1 =

Asuncion Paraguay 109 110 9 77,1 ↑ (+ 1)

Lima Peru 116 120 10 74,5 ↑ (+ 4)

Rio de Janeiro Brazil 117 114 11 74,4 ↓ (- 3)

Sao Paulo Brazil 118 119 12 74,2 ↑ (+ 1)

Quito Ecuador 122 118 13 73 ↓ (- 4)

Guayaquil Ecuador 126 125 14 71,9 ↓ (- 1)

Mexico city Mexico 129 127 15 71,5 ↓ (- 2)

Santo Domingo Dominican Republic 132 130 17 69,9 ↓ (- 2)

Bogota Colombia 134 138 18 67,4 ↑ (+ 4)

Page 135: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

135

población. Bogotá, la principal ciudad de Colombia aún se ve muy rezagada frente a otras

ciudades, en cuanto a destino de la Inversión Extranjera Directa Ver Ilustración 49 y 50.

Ilustración 49: Inversión extranjera directa en América Latina, 2008

Ilustración 50: Flujo anual de registro de la inversión extranjera* en Bogotá -

Cundinamarca, 2000- 2009-I Semestre (millones de dólares)

FUENTE: (CCB, 2009)

El sector Transporte y comunicaciones representan una gran porción del total de la

inversión extranjera directa con un 28%, lo que lo posiciona en el segundo sector en

participación, con un total de 723.811 miles de dólares en el 2008, Ver ilustración 51-52.

Ilustración 51: Sectores de destino de la Inversión Extranjera Directa* Bogotá-Cundinamarca, 2008-2009-I semestre

Ilustración 52: Inversión extranjera en transporte, almacenamiento y

comunicaciones en Bogotá 1996 – 2008

FUENTE:(CCB, 2009)

150

2.364

7.022

10.564

45.058

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Paraguay

Nicaragua

Guatemala

Ecuador

Costa Rica

Bogotá-…

Perú

Argentina

Chile

Brasil

Millones de dólares

205

2.080

278

632

1.575

3.238

111

2.1852.364

1.149

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009-I semestre

Industria, 45%

Transporte y comunicacione

s,

28%

Financiero, 21%

Comercio, 19%

Inmobiliaria, 11%

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Series1 159.6 303.9 85.97 340.9 195.4 1.389 542.3 261.9 320.6 118.8 -472. 512.7 723.8

159.624 303.949

85.979

340.984

195.443

1.389.103

542.392

261.971 320.648

118.850

-472.977

512.792

723.811

-1.000.000

-500.000

-

500.000

1.000.000

1.500.000

Mil

es d

e U

S$

Promedio 1996 - 2008: 344.813

Page 136: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

136

Tabla 47: Flujo anual del registro de inversión extranjera en Bogotá 2000-2008 Miles de US$

Fuente: (SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 2008)

La tabla 47 y la ilustración 53 muestran el nivel de inversión de Bogotá en Chile y

Canadá, demostrando que es muy bajo el desarrollo de las inversiones a eso países.

Ilustración 53: Flujo anual del registro de inversión extranjera en Bogotá-Chile y Canadá 2000-2008 Miles de US$

Fuente: (SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN, 2008)

2.8.9 Empresarial

En primer semestre del 2009, en Bogotá se registraron 10.572 empresas, 26% de las

empresas del país, las cuales en su mayoría eran microempresas (81.27%) y pymes

(17.28%). Aunque las empresas grandes fueron apenas el (1.44%) del total las empresas

de Colombia, éstas concentraron un total de activos ($ 9.502.699.580.236,11) Ver tabla

48.

Este panorama obedece a que en particularidad las microempresas, principalmente son

personas naturales, que se establecen en actividades de comercio, y que se caracterizan

Canadá Chile Canadá Chile Canadá Chile

2000 0,00 0,00 0,00 0,00 40,01 40,01 40,01

2001 0,00 60,41 60,41 0,00 60,41 60,41 120,81

2002 -591,80 0,00 -591,80 -591,80 0,00 -591,80 0,00 0,00 -1.183,61

2003 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2004 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2005 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

2006 0,00 46,29 46,29 0,00 46,29 46,29 0,00 0,00 92,57

2007 2,84 128,71 131,55 2,84 128,71 131,55 0,00 0,00 263,10

2008 0,00 3,66 3,66 61,98 3,66 65,64 0,00 0,00 0,00 69,29

Total general -588,97 239,06 -349,91 -526,99 279,07 -247,92 0,00 0,00 0,00 -597,83

Suma de Serv. Comuni.

ColombiaBogotá CundinamarcaAños Total Bogotá

Total

Colombia

Total

CundinamarTotal general

-700,00

-600,00

-500,00

-400,00

-300,00

-200,00

-100,00

0,00

100,00

200,00

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Bogotá Canadá Bogotá Chile

Page 137: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

137

por ser tradicionales con pocas barreras a la entrada, que no requieren grandes

inversiones en capital y tecnología.

Tabla 48: Empresas matriculadas en Bogotá del sector Transporte, almacenamiento y comunicaciones, clasificadas según tamaño, primer semestre2009.

Fuente:(CCB, 2009)

Por su parte, las empresas grandes se concentraron en las actividades de comercio

(21%), industria manufacturera (20%), intermediación financiera (17%) e inmobiliarias,

empresariales y de alquiler (14%). Al respecto, las 153 empresas grandes de Bogotá, que

pertenecían a estas actividades registraron el 69.9% de los activos empresariales de la

ciudad. Las pequeñas y medianas empresas, pymes, presentan una tendencia similar,

concentrándose en comercio al por mayor y al por menor (28%), actividades inmobiliarias,

empresariales y de alquiler (23%) e industria manufacturera (16%).

Tabla 49: Empresas matriculadas y renovadas en Bogotá que realizan actividades de comercio exterior, primer semestre-2009

Fuente:(CCB, 2009)

La tabla 50, muestra el número de sociedades constituidas, que en el conjunto de

Pequeñas y medianas empresas, da como resultado 265 Pymes, con una participación

de, más del 3%.Del total de las empresas constituidas, cifra que es menor a la del 2.008,

en 12.54%, del total de empresas inscritas el 5.5% de las empresas pertenecen al sector

de las telecomunicaciones, en el 2009 fueron 476 empresas de las cuales 115 se

liquidaron, siendo una participación del 8% del total nacional.

ActividadMicroemp

resaMicroempresa Pequeña Pequeña

Media

naMediana

Grand

eGrande Total Total 2008 - 2009

Transporte,almacenamiento y

comunicaciones 8.592 $ 189.503.322.882 1.420 $ 1.087.150.041.411 407 $ 1.574.484.686.881 153 $ 6.651.561.529.062 10.572 $ 9.502.699.580.236 29,8%

Total 150.211 $ 3.562.321.482.311 21.844 $ 17.629.226.046.865 6.398 $ 27.738.594.327.496 2.198 $ 289.383.057.507.064 180.651 $ 338.313.199.363.738 38,3%

257 162 54 15 694

267 115 56

7817 7196

3225

1327

Microempresa Pequeña Mediana Grande

Exportador Importa y exporta Importador

Page 138: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

138

Tabla 50: Número de sociedades constituidas en Bogotá según tamaño (Ley 905 de 2004)

Fuente:(CCB, 2009)

La presencia de sociedades extranjeras en Bogotá es otra característica de la estructura

empresarial: más de 200 de estas sociedades se localizan en la ciudad Ver tabla 51. En

este sentido, en Bogotá se encuentran 42 de las 100 multinacionales más valiosas del

mundo, estas empresas, tienen un alto nivel de consolidación a nivel mundial, han

establecido sucursales en la ciudad por la ventaja estratégica que ésta les ofrece, por las

mejores condiciones de seguridad y por la plataforma urbana que permite el desarrollo de

la actividad empresarial.

Tabla 51: Constitución de sociedades Bogotá - Cundinamarca, 2006 – 2008

Fuente:(CCB, 2009)

Otro estudio importante es sobre las 500 empresas más grandes de Bogotá, en el cual 19

pertenecen al subsector de correo y telecomunicaciones, se muestra que éstas

acumularon activos por $21,5 billones. Las empresas mejor posicionadas en el ranking

fueron Telefónica Móviles Colombia S.A. (puesto 10), Comcel S.A. (puesto 11) y ETB S.A.

ESP (puesto 15). El ranking de las 500 empresas más grandes de Bogotá se elaboró con

base en la información del Registro mercantil de la Cámara de Comercio de Bogotá Ver

Anexos Ilustración 61.

Tamaño 2008 2009

%

participación

2009

%

Crecimiento 2.008 2.009

%

Participació

n

Crec %

MIcroempresa 8.950 8.390 97% -6,3% 1.443 1.326 89% -8%

Pequeña 273 251 3% -8,1% 146 35 2% -76%

Mediana 30 14 0% -53,3% 38 106 7% 179%

Grande 17 10 0% -41,2% 22 22 1% 0%

Total 9.270 8.665 100% -6,5% 1.649 1.495 100% -9%

Transporte,almacenamie

nto y comunicaciones

652 476 5,49 (26,99) 166 115 8% -31%

Total 9.270 8.665 100% -7% 1.649 1.495 100% -9%

Número de empresas liquidadas en Bogotá

Transporte,almacenamiento y comunicaciones, 2008

Número de sociedades constituidas en Bogotá Transporte,almacenamiento y

comunicaciones, 2008

Número de sociedades contituidas en Bogotá según tamaño (Ley 905 de 2004)*Número de empresas liquidadas en Bogotá según tamaño.

2008

2006 2007 2008 % part 2008

1.775 1.908 2.195 12%

44 48 44 0%

- - - 0%

2 1 1 0%

148 178 219 1%

9.691 10.693 11.585 64%

70 109 103 1%

523 534 463 3%

3.321 3.441 3.405 19%

15.574 16.912 18.015 100%

EXTRANJERA

LIMITADA

S.C.ACCION

S.C.SIMPLE

UNIPERSONAL

TOTAL

Tipo de sociedad

ANONIMA

ASOCIATIVA

CIVIL

COLECTIVA

Page 139: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

139

3. MARCO EMPÍRICO

3.1 INTRODUCCION

Después de presentarlas etapas de análisis de los datos, dentro del tema; “Evaluación

del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la

internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de Bogotá”. Se realizó

un modelo del proceso de exportación de una Pyme del sector telecomunicaciones de la

ciudad de Bogotá, a los mercados de Chile y Canadá, conforme a los requerimientos de

estos mercados para una correcta internacionalización, teniendo en cuenta que existen

Tratados de Libre Comercio, y, siguiendo en cada una de ellas el modelo Interactivo de

Miles y Huberman (1994), el cual consta de tres actividades: reducción de datos,

presentación de los datos y obtención y verificación de conclusiones.

Dentro del plan de implementación se describe en primera instancia las características

esenciales que son necesarias, de acuerdo a la naturaleza de la pyme de estudio. De esta

manera se conduce a la reducción de datos, ya que no toda la información es aplicable

a todas las empresas del sector telecomunicaciones.

La presentación de los datos aplicados al caso práctico, se realiza basándose en los

temas tratados dentro de la investigación. Teniendo en cuenta que la información ha sido

analizada, recopilada y categorizada, se procede a la interpretación de la misma,

aplicando la investigación a un caso actual de una pyme de telecomunicaciones ubicada

en la ciudad de Bogotá, de tal modo que el trabajo sirva como soporte para generar un

concepto del fenómeno comercial, social, económico, dentro de las economías

analizadas. Se debe recordar que la investigación consta de dos etapas centrales, Marco

Teórico y marco empírico. Estas etapas están guiadas por los objetivos y tienen la

finalidad de la obtención de conclusiones con las cuales se busca resolver la

problemática central.

3.2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN.

Para el desarrollo del caso, se describe a continuación, la selección de los métodos de

exportación Ver tabla 53, esta se realizó basándose en la relación riesgo-beneficio, sobre

la inversión, y, la estructura de la empresa, luego se elabora el proceso de

Page 140: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

140

internacionalización de la pyme de estudio, teniendo en cuenta los temas que se trataron

en el desarrollo del marco Teórico. Ver ilustración 54.

Tabla 52: Selección de Métodos y Modos de entrada para la Pyme iGeoSMS de Bogotá.

FUENTE: Elaboración Propia

3.2.1 Ficha técnica de la empresa prestadora de servicios en Bogotá.

OBSERVACIONES CANADÁ CHILE

Transfronterizos 1 Indirecta

Canadá: Realizar la exportación mediante otra empresa legalmente

constituida, es un proceso que puede representar aprendizaje a la

empresa bogotana. Chile: Debido a que el mercado es muy parecido al

nacional, se pueden tomar mayores riesgos.

Si No

Consumo

Exterior2 Directa

Canadá y Chile: esta alternativa implica un mayor compromiso en el

desarrollo de las exportaciones, por lo tanto el riesgo es bastante grande

teniendo en cuenta que la empresa bogotana, es de capacidad limitada,

con bajo capital.

No No

Franquicias

Canadá y Chile: Aunque este método es una forma eficiente para

penetrar mercados, aun la pyme bogotana no tiene el suficiente

posicionamiento, en cuanto a su marca y nombre, para promocionar su

oferta de servicios.

No No

Contratos de gestión

Canadá y Chile: Al igual que las franquicias la empresa aún no cuenta

con suficiente potencial para pagar a otra empresa, con el fin de que

realice sus operaciones en otro país.

No No

Contratos de fabricación

Canadá y Chile: La naturaleza del servicio de Datos a través de las

redes de telefonía celular, no permite una producción en otro país, se

debe realizar en el mismo país.

No No

Proyecto llave de mano

Canadá: Debido a que el mercado es algo desconocido, es aconsejable

tomar otras formas con menores riesgos. Chile: Ya que el mercado

chileno, posee características similares al colombiano, es posible

ingresar a ese mercado con inversión conjunta.

No Si

Contratos llave de manoCanadá y Chile: aunque este método no implica mayor riesgo, se

necesita gran cantidad de capital para la producción.No No

Operación ConjuntaCanadá y Chile: esta alternativa implica una mayor capacidad de capital,

para adquirir conjuntamente otra empresa.No No

Filial PropiaCanadá y Chile: esta alternativa implica una mayor capacidad de capital,

para tomar el control de otra empresa.No No

Modos

Presencia

Comercial3 L

IED

Movimiento de

personas

Naturales

4

Método de Entrada

SE

LE

CC

IÓN

X Exportación

Licencia

Inversión

Extranjera

Directa

iGeoSMS.com

Es una empresa, proveedora de datos, a través de las plataformas de los operadores de telefonía celular en la ciudad de Bogotá.

NOMBRE: iGeoSMS, su marca esta muy bien posicionada en Bogota, de igual forma el valor agregado de sus servicios, lo hace potencialmente viable para su internacionalización.*

UBICACIÓN: Bogotá, sector Chapinero.*

NUMERO DE EMPLEADOS: 20, con activos menores de 500

SMMLV, ó 257.500.000*

SECTOR ECONOMICO: Telecomunicaciones.*

CODIGO CIIU: I642200-Servicio de transmisión e intercambio de datos.*

MERCADOS OBJETIVO: Chile- santiago de Chile: La exportación se

realiza mediante el método de entrada: Licencia-Proyecto llave de mano y

el modo Presencia Comercial. (3) (L)*

Canada-Ottawa: La exportación se realiza mediante el método de

entrada: Exportación Indirecta y el modo transfronterizo. (1) (X)*

Page 141: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

141

Ilustración 54: Diagrama de exportación de servicios de Telecomunicaciones a Canadá y Chile.

FUENTE: Elaboración Propia

Page 142: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

142

3.2.2 Proceso de internacionalización de iGeoSMS al mercado de Canadá.

1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO

De acuerdo con lo analizado, se concluye que Canadá, es un mercado con gran potencial

de mercado para el sector de las telecomunicaciones, gracias a su estabilidad política,

económica, y, social, que les garantiza a los inversionistas oportunidades para dirigir sus

servicios a esta economía, Ver referencias en las ilustración 55.

Ilustración 55: Resumen Análisis macroeconómico de Canadá y Colombia.

FUENTE: Elaboración Propia

2. EL ROL DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Teniendo en cuenta que se pretende exportar a CANADÁ, mediante la exportación

Indirecta y modo transfronterizo: En el tratado, se reducen las distorsiones y el trato

discriminatorio en el comercio de servicios, estableciendo transparencia y condiciones

para la competencia proveniente de Colombia. Para el comercio de servicios, se fijaron

reglas para el trato nacional, se protegen a los proveedores de servicios mediante reglas

de nación más favorecida, de igual manera se la posibilidad de acceso a mercados Ver

Tabla 15.

En cuanto al capítulo de telecomunicaciones dentro del tratado de libre comercio, se

establecieron los ámbitos de reglamentación y cobertura, referente al uso de redes de

servicios públicos de telecomunicaciones, de igual forma se reguló la participación de

nacionales en las empresas extranjeras constituidas en Canadá Ver Tabla 17. Con lo cual

se fijan todas las condiciones necesarias para una correcta exportación de servicios.

x x 7. ANEXOS- Tabla 57

x x 7. ANEXOS- Tabla 57

x x 7. ANEXOS- Tabla 57

(8), (37), 7. ANEXOS- Tabla 58

AAA BB+ Ilustración 5

(9), (69), Tabla 7

Tabla 12, 13 y 14

(7), (60), Tabla 15

Referencia tesisBajo Medio Alto

Canadá Colombia

1. Estabilidad política

2. Estabilidad Macroeconómica

3. Políticas hacia la inversión Extranjera

4. Aspectos regulatorios y legales - Hacer negocios CMDB

Factor del Riesgox x Nivel del riesgo

5. Riesgo de Inversiones

6. El Índice de Competitividad Global

7. Objetivo 8 del milenio Mercado con gran potencial de crecimiento

5. Ranking de Interconexión Mundial

Page 143: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

143

3. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS

Para la internacionalización a CANADÁ: Se realiza mediante el método de entrada:

Exportación Indirecta y el modo transfronterizo; Ver Tabla 54 e ilustración 56: se

escogió este proceso, ya que el mercado Canadiense, para una pyme de Bogotá, resulta

ser un mercado, que representa oportunidades de aprendizaje, con bajo nivel de riesgo.

Ilustración 56: Proceso de internacionalización de iGeoSMS, a Canadá.

FUENTE: Elaboración Propia

En cuanto a la internacionalización de los servicios, es importante tener en cuenta los

siguientes aspectos a la hora de negociar y pactar las cláusulas de comercialización.

Tabla 53: aspectos relevantes a la entrada y negociación de venta de servicios.

FUENTE: Elaboración Propia

TEMA CANADA CHILE Referencia Tesis

Punto 2.3.5

Propiedad Intelectual. Estable Estable Punto 2.3.5.1

Punto 2.3.6

Adquisiciones y fusiones. Medio Medio Punto 2.3.6.1

Precios predatorios. Medio Medio Punto 2.3.6.2

Discriminación en las

interconexiones.Estable Estable Punto 2.3.6.3

Subsidios cruzados. Medio Medio 2.3.6.4

Empaquetamiento de

serviciosMedio Medio 2.3.6.5

Limitación a la entrada Estable Estable 2.3.6.6

2.3.7

Identificación de Riesgos AAA A+ 2.3.7.1

Formas de PagoCartas de crédito, y,

garantías standby.2.3.7.2

CHILE: Avales de letras de cambio, cartas de crédito,

compromisos irrevocables de reembolsos (C.I.R), cobranzas,

garantías standby.

Grado de inversión

El Tratado comercial regula este aspecto.

BARRERAS A LA ENTRADA

DEFENSA O FORTALECIMIENTO DEL PODER DE MERCADO DE LA FIRMA DOMINANTE.

NEGOCIACIÓN INTERNACIONAL

La empresa debe buscar estrategias para

disminuir el riesgo

La empresa debe buscar estrategias para

disminuir el riesgo

El Tratado comercial regula este aspecto.

Normatividades definidas de acuerdo a la OMPI.

OBSERVACIONES

La empresa debe buscar estrategias para

disminuir el riesgo

La empresa debe buscar estrategias para

disminuir el riesgo

Page 144: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

144

4. TRÁMITES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES DESDE COLOMBIA

Los trámites se efectúan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, donde el

Gobierno Nacional entregara el Formulario Único de Comercio Exterior. Para una mejor

compresión dirigirse al Capítulo 2.4; ilustración 21.

5. SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES EN CANADÁ.

De acuerdo al sector en que se va desarrollar el estudio, la Telefonía Móvil, Ver

ilustración 57, se muestra el crecimiento que ha venido teniendo desde 1998,

sobrepasando los 20 millones de usuarios a 2007, cifra que, es bastante positiva teniendo

en cuenta que el poder adquisitivo de la población canadiense es Alto.

Ilustración 57: Usuarios de telefonía Móvil en Canadá.

FUENTE:(CRTC, 2010)

6. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS Y LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN.

Es importante tener claro que es una Pyme en Canadá, Ver el apartado 2.6.1.3, Los:

tramites generales constitución empresa de servicios en Ottawa-Canadá, de acuerdo al

sector de la empresa, para el caso de transmisión de datos a través de los Operadores de

telefonía celular en Canadá son (1, 2, 5, 6, 7, 8, 9), de acuerdo a los que se enuncian en

la ilustración 31.

Los punto 7 y 8 aplican para el análisis de los dos países, se encuentran al final del

siguiente punto.

0

5000000

10000000

15000000

20000000

25000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

SERVICIO DE TELEFONÍAMÓVIL

5.3466.9118.72710.6411.8713.2915.0217.0118.7420.27Mill

on

es

Page 145: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

145

3.2.3 Proceso de internacionalización de iGeoSMS al mercado de Chile.

1. ANÁLISIS MACROECONÓMICO

De acuerdo con lo analizado, se concluye que Chile, es un mercado en desarrollo, con

bajo nivel de riesgo para las inversiones, con reglamentaciones claras, gracias a su

estabilidad política, económica, y, social, que les garantiza a los inversionistas

oportunidades para dirigir sus servicios a esta economía, Ver referencias en las

ilustración 58.

Ilustración 58: Resumen Análisis macroeconómico de Chile y Colombia.

FUENTE: Elaboración Propia

2. EL ROL DE LOS ACUERDOS COMERCIALES

Teniendo en cuenta que se pretende exportar a CHILE, mediante presencia comercial y

proyecto llave de mano: En el tratado se establece como obligación otorgar a los servicios

extranjeros (de la otra parte) el mismo trato que otorgaría a los nacionales en similares

condiciones, para el comercio de servicios, se fijaron reglas para el trato nacional, se

protegen a los proveedores de servicios mediante reglas de nación más favorecida, de

igual manera se da la posibilidad de acceso a mercados Ver Tabla 16.

En cuanto al capítulo de telecomunicaciones se reglamentó los ámbitos de

reglamentación y cobertura, referente al uso de redes de servicios públicos de

telecomunicaciones, con lo cual se fijan todas las condiciones necesarias para una

correcta exportación de servicios a Chile. Ver Tabla 17.

x x 7. ANEXOS- Tabla 57

x x 7. ANEXOS- Tabla 57

x x 7. ANEXOS- Tabla 57

(49) (37) 7. ANEXOS- Tabla 58

A+ BB+ Ilustración 5

(30) (69) Tabla 7

Tabla 12, 13 y 14

(40) (60) Tabla 15

5. Riesgo de Inversiones

6. El Índice de Competitividad Global

7. Objetivo 8 del milenio Mercado con gran potencial de crecimiento

5. Ranking de Interconexión Mundial

Referencia tesisBajo Medio Alto

Chile Colombia

1. Estabilidad política

2. Estabilidad Macroeconómica

3. Políticas hacia la inversión Extranjera

4. Aspectos regulatorios y legales - Hacer negocios CMDB

Factor del Riesgox x Nivel del riesgo

Page 146: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

146

3. LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA DE SERVICIOS.

La internacionalización a CHILE: Se realiza mediante el método de entrada: Licencia-

Proyecto llave de mano y el modo Presencia Comercial; Ver Tabla 54 e ilustración

59: se escogió este proceso, ya que el mercado Chileno, puede ser de mayor acceso por

una Pyme de Bogotá, por las similitudes con el mercado Colombiano.

Ilustración 59: Proceso de internacionalización de iGeoSMS, a Canadá.

FUENTE: Elaboración Propia

En cuanto a la internacionalización de los servicios, es importante tener en cuenta

aspectos de negociación para realizar una correcta comercialización Ver tabla 53.

4. TRÁMITES PARA LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES DESDE COLOMBIA.

Los trámites se efectúan a través de la Ventanilla Única de Comercio Exterior, donde el

Gobierno Nacional entregara el Formulario Único de Comercio Exterior. Para una mejor

compresión dirigirse al Capítulo 2.4; ilustración 21.

5. SERVICIOS DE TELEFONÍA MÓVIL EN CHILE.

De acuerdo al sector en que se va desarrollar el estudio, la Telefonía Móvil, Ver

ilustración 57, se muestra el crecimiento que ha venido teniendo desde 1998,

Page 147: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

147

sobrepasando los 20 millones de usuarios a 2007, por lo cual se muestra atractivo para

realizar inversiones con mayor nivel de riesgo.

Ilustración 60: Usuarios de telefonía Móvil en Canadá; 2009.

FUENTE:(SUBTEL)

6. CLASIFICACIÓN DE EMPRESAS Y LOS SERVICIOS DE

TELECOMUNICACIONES PARA SU INTERNACIONALIZACIÓN.

Es importante tener claro que es una Pyme en Chile, Ver tabla 30, ya que en este caso

se constituirá presencia comercial en Santiago de Chile, y se debe cumplir con todos los

requerimientos legales exigidos por este país, Ver ilustración 31.

7. ANÁLISIS DEL SECTOR DE TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA.

Ver análisis completo del sector de Datos en Colombia en la Página 122.

8. PYMES DEL SECTOR TELECOMUNICACIONES DE BOGOTÁ.

Ver los factores económicos (Producto Interno Bruto Pg. 130, Comercio Pg.132, Industria

Pg. 133, Precios Pg.135, Empleo Pg.136, Sector Externo Pg.137,

Competitividad Pg.140, Inversión Extranjera Pg.144, Inversión Extranjera Pg.144,

Empresarial Pg.146).

0

2000000

4000000

6000000

8000000

10000000

12000000

14000000

16000000

18000000

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

SERVICIO DE TELEFONÍAMÓVIL

3.40 5.10 6.24 7.26 9.26 10.5 12.4 13.9 14.7 16.4Mill

on

es

Descripción de actividad GATS-MODOSGATS-

MODOS

Empresas de comunicación inalámbrica de datos. 1 - 2 - 3 X-L-IED

Page 148: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

148

4. RESULTADOS

Después de analizar las condiciones económicas y métodos de internacionalización de las

Pymes bogotanas del sector telecomunicaciones, en referencia al entorno de los

mercados de Chile y Canadá, la evaluación de los indicadores macroeconómicos refleja

las grandes diferencias coyunturales entre Canadá, Chile y Colombia. En primer lugar

Chile y Canadá, son economías con gran potencial exportador, con mercados abiertos a

la competencia y con gran sofisticación de tecnología llevada a la competitividad. De igual

forma sus indicadores reflejan que supieron llevar la crisis económica, para que no

afectara sus principales indicadores, como el empleo, inflación, composición del PIB,

balanza comercial entre otros. Por su parte Colombia aún está despegando a nivel

mundial, buscando nuevos destinos para sus exportaciones tradicionales, pero con un

gran problema, el país no diversifica su oferta exportable, lo cual sumado a los bajos

índices de investigación y desarrollo imposibilitan la entrada a sectores no tradicionales en

la economía colombina, como el caso del sector telecomunicaciones.

En cuanto a la evaluación de los tratados comerciales de Colombia con Chile y Canadá,

tanto en las negociaciones como en la ejecución de estos, se asegura la oportunidad de

aprovechar los mecanismos e infraestructuras instaladas para ingresar a estos mercados,

por parte de las empresas localizadas en el territorio colombiano y por ende en la ciudad

de Bogotá. Aspectos como la protección de la competencia, ataques comerciales por

parte de los gobiernos y demás represalias a las empresas bogotanas, ya no serán

problema ya que la reglamentación negociada en los tratados asegura las mejores

condiciones, tanto para empresas exportadoras como para las que ejercen presencia

comercial en esas economías. Por lo tanto el aprovechamiento de estos tratados se hace

necesario y genera una gran oportunidad de crecimiento para las empresas prestadoras

de servicios de telecomunicaciones de Bogotá.

En cuanto al diagnóstico del acercamiento microeconómico del entorno de las pymes de

Bogotá, se encontró que estás aun no encuentran el camino hacia una

internacionalización de servicios llevada a países como Chile y Canadá. Tal vez el

Page 149: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

149

problema más grande, sea el desconocimiento de las empresas, acerca de los métodos y

formas de internacionalización, que en particular son los mismos que las exportaciones de

manufacturas, pero se debe tener en cuenta las propiedades de un servicios y su forma

de transmisión, hacia el destinatario o consumidor final.

De igual forma se encontró que en la región de Cundinamarca y Bogotá, la baja demanda

es el principal problema al comercio, lo cual sumado a los problemas internos de las

Pymes bogotanas, son los principales problemas de liquidación de empresas en la ciudad,

haciendo ineficaces los esfuerzos de las instituciones públicas y privadas comprometidas

con el desarrollo regional, lo que a fin de cuentas, aumenta el desempleo.

A pesar de ello se puede decir que la globalización no ha generado avances significativos

en el protagonismo colombiano en el mundo. Como la mayoría de las clasificaciones

mundiales el ―Doing Business‖ muestra a Colombia como un país de media tabla, donde

ha sido muy difícil estar en el mismo nivel que países de la región como Chile y Brasil y

ahora Perú, que gracias sus economías han sabido sacarle provecho a la globalización.

El caso que se utilizó para la implementación del estudio, trajo como conclusión que una

internacionalización a Canadá y Chile si es posible, a pesar de las diferencias

coyunturales, estos mercados ofrecen grandes posibilidades de crecimiento, para una

pequeña o mediana empresa. Sin embargo es importante que se creen en Bogotá, grupos

empresariales que les permitan a las empresas ser más atractivas e ingresar a nuevos

mercados de manera conjunta, y, con ello ganarles terreno a otros países que han

posicionado sus servicios a nivel mundial.

Page 150: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

150

5. CONCLUSIONES

Para las pymes pertenecientes al sector servicios de telecomunicaciones de la ciudad de

Bogotá, el manejo de mercados externos, tiene gran importancia, pues los adelantos

tecnológicos y la globalización han llevado a aumentar la presencia de los servicios en el

ámbito internacional, inicialmente los servicios estaban limitados al mercado interno;

ahora gracias a los avances en diversas tecnologías y a los procesos de liberación de los

servicios se ha podido internacionalizar diferentes subsectores, como el caso de las

Pymes prestadoras de servicios de telecomunicaciones.

Al finalizar esta investigación puede concluirse en primera instancia que el mejoramiento

del panorama internacional para Colombia, involucra varias negociaciones tendientes a la

apertura de los mercados internacionales, que benefician la exportación de bienes y

servicios hacia mercados con mayor desarrollo y capacidad de compra. La tendencia

muestra que el sector de las telecomunicaciones se desenvuelve en una dinámica

especial en la que las empresas de telecomunicaciones de todo el mundo están

integrándose vertical y horizontalmente.

Luego de evaluar diferentes indicadores de competitividad, se concluye que para las

Pymes del sector de las telecomunicaciones de la ciudad de Bogotá, la utilización de los

tratados comerciales con Chile y Canadá, tiene gran importancia, pues es generador de

demanda. Pero a pesar de ello las pymes de este sector no son suficientemente fuertes

en el mercado interno, aspecto que ha venido regulando el entorno incluida la

competencia en pro de la diversificación de la oferta exportable y el fortalecimiento del

sector.

Por otro, se evidencia los bajos volúmenes de Investigación y desarrollo que el sector de

telecomunicaciones colombiano ostenta, negándole la posibilidad de ser más atractivo

para la internacionalización. Existen muchos procedimientos como las licencias para

protegerse de posibles ataques de la competencia, pero sin la innovación todas estas

herramientas son inútiles y simplemente pasan desapercibidas, frente a obstáculos como

Page 151: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

151

las barreras económicas, que son de tipo fiscal, e imposibilitar al empresario a

aventurarse a mercados externos.

Es importante tener en cuenta que el entorno geopolítico de las economías, ha cambiado

en la última década, definiéndose un nuevo mapa comercial en el mundo, polarizado en

su gran mayoría por empresas exportadoras de productos que han obtenido gran

experiencia en el manejo de comercio, pero el comercio de servicios a países diferentes

del original, aún se encuentra dando pequeños pasos e implica una gran movilidad de

conocimiento, de personas calificadas y de tecnología.

La creación de los acuerdos de cooperación y la tendencia a nivel mundial de las

monedas hacen cada vez más necesario que las empresas se involucren con estrategias

en un ámbito mundial. Esta necesidad por ampliar los mercados, ha llevado a la

formulación de estrategias para efectuar operaciones en el mercado externo. Esta nueva

tendencia está generando un potencial de oportunidades de progreso a pequeñas

empresas con el fin de crear mercados más competitivos, a diferencias de los de antes

que eran monopolios estatales, de igual manera es un gran mecanismo para abrir puertas

a la competencia en países en vía de desarrollo.

Una vez la empresa ha decidido extenderse internacionalmente debe escoger el mercado

externo al cual quiere operar, esta decisión debe estar fundamentada en las orientaciones

estratégicas de la empresa. Esta decisión de crecer internacionalmente se debe identificar

de acuerdo a una combinación de riesgo, control y rentabilidad, y aunque no es un

proceso fácil, ya que afectara el futuro de la empresa, esta tarea se debe efectuar de

manera gradual, para una correcta inserción en los mercados externos. Existen tres

métodos de entrada con el cual la empresa exportadora de servicios puede penetrar

diferentes mercados (exportación, licencias o inversión extranjera directa).

Esta investigación contempla el estudio de los métodos de entrada del sector servicios a

de telecomunicaciones. Se analizaron las diferentes alternativas de los métodos de

entrada para penetrar los mercados externos (la exportación, las licencias y la inversión

extranjera directa), es complejo para las empresas la elección del método de entrada,

para ello se debe tener en cuenta el grado de los factores del entorno que involucran las

Page 152: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

152

características del país y el mercado, factores estratégicos, factores de conocimiento y

tecnología, factores de la empresa como el tamaño, factores estratégicos, factores de

conocimiento y tecnología, y experiencia internacional, factores del producto

(diversificación) y factores del sector. Los estudios de entrada están en su mayoría

dedicados al sector manufacturero, generando conclusiones globales sobre métodos de

entrada

Canadá y Chile, son economías de riesgo bajo-medio; esto se debe a que los indicadores

analizados no mostraron grandes contracciones debido a la crisis económica, lo que

garantiza que sus mercados tienen gran potencial demandante. Por su parte, a

Colombia: le ha afectado en gran medida la crisis a nivel mundial y las represalias

comerciales de sus habituales socios comerciales, llevando al país a diversificar

mercados y mejorando los índices de competitividad y aunque en el país se ha trabajado

en programas de desarrollo de las pymes, es importante trabajar en el país en materias

como la innovación, licencias, y demás aspectos que disminuyan el impacto de un

aumento en variables como la oferta, que son producto de la apertura económica. De

igual forma los TLC y las negociaciones de cooperación al comercio amplían el abanico

de oportunidades, para que las empresas destinen más recursos en el aprovechamiento

de estos acuerdos en pro de buscar mercados con más demanda y oportunidades.

Se evidencia dentro de la investigación, que Colombia obtiene las calificaciones más

bajas, de los tres países estudiados, mostrando serias debilidades en materia de

competitividad, y a pesar que en los últimos años el Gobierno ha logrado avances

importantes en mejorar la competitividad del país estos avances se verán reflejados en

los próximos años, pasando de calificaciones bajas como 'innovación' (3.2),

'infraestructura' (3.2), 'instituciones' (3.4), 'preparación tecnológica' (3.2), de acuerdo a la

calificación que el Foro Económico Mundial (FEM) a mejores posiciones.

El gobierno debe convertir en objetivos de políticas públicas y privadas, las calificaciones

más bajas de competitividad, con el fin de mejorar la visión del país frente al mundo, ya

que sin el trabajo de estos temas, no sería viable, la negociación de TLC´s, o aperturas

económicas, teniendo en cuenta que la actual situación mundial ha aumentado el

Page 153: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

153

desempleo, aumentando la presión sobre los gobiernos a adoptar medidas para proteger

a las empresas nacionales y los trabajos. Ocasionando la ampliación de la actual

desaceleración, pero en el más largo plazo, también se reduciría el crecimiento-en

particular, en los países en desarrollo.

Es curioso encontrar que en Colombia los empresarios están mejor preparados para

competir que en el pasado, pero muchas veces todo se queda en promesas, como lo

sucedido en las muestras industriales, allí se publicita y se promociona toda clase de

productos y servicios, pero a la hora del pedido los empresarios no cuentan con la

capacidad productiva para responder, lo que lleva al incumplimiento y al cierre de puertas

de los mercados internacionales. De aquí que la principal propuesta sea la medición

correcta de la capacidad productiva de servicios de telecomunicaciones y con ello se

ponga en marcha la promoción y publicidad a nivel internacional de estos servicios.

Page 154: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

154

6. RECOMENDACIONES

La recuperación económica puede tomar varios rumbos, que se ha definido así:(Paul

Krugman, 2009)

―V‖, Habría un rápido crecimiento después de la profunda caída, de los años

pasados.

―U‖, El alza vendría después de un periodo de estancamiento.

―W‖, Esta sería una sucesión de picos y depresiones.

―L‖. Esta consistiría en un planteamiento de la economía en un piso más bajo.

Para que el efecto de la crisis no sea tan drástico y el rumbo de la economía tome un giro

en ―U‖, se necesita que el gasto público se pase al privado, ello implica que se busquen

fuentes de crecimiento tanto dentro del país como afuera y que los consumidores vuelvan

abrir sus billeteras, Por lo tanto el gobierno debe buscar posibilidades de ampliar la

demanda, como lo sucedido con los tratados negociados de libre comercio con Canadá y

Chile, en otras palabras se necesita que el resto del mundo empiece a comprar productos

y servicios Colombianos.

Para el correcto aprovechamiento de los mercados internacionales se hace necesario

trabajar en tres frentes, el interno (la pyme), el regional (Bogotá) y el internacional

(Canadá y Chile), por lo cual se deben crear estrategias que involucren tanto a las

entidades privadas como a las públicas, en pro de trabajar juntamente hacia el

reconocimiento de los factores relevantes que lleven al éxito.

En el frente interno de la pyme se deben enfocar los esfuerzos, para que las pymes no se

construyan para generar un trabajo más, sino por el contrario el empresario sea un

generador de estrategias a mediano y largo plazo, con el fin de generar mayor valor

agregado por sus operaciones comerciales, por lo tanto se hace necesario trabajar en los

siguientes aspectos:

Page 155: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

155

1. Pensamiento estratégico: El diseño de un plan estratégico por parte del

empresario, donde la organización responda a las necesidades reales e

inmediatas del consumidor.

2. Liderazgo empresarial: El líder debe generar un impacto positivo en su

organización, de manera que organice y estructure su negocio, con metas bien

definidas y toma de decisiones a la hora de lograrlo.

3. Ambiente Organizacional: La conformación de un equipo competente, con alto

sentido de pertenencia con la organización, es la base ideal para lograr una

ambiente optimo y proactivo(Hernandez Mora, 2009).

Los emprendedores que tienen Pymes de servicios tecnológicos, deben sostener en sus

procesos elementos innovadores que les permita destacarse en los mercados locales e

internacionales, con el fin de generar oportunidades de crecimiento parta generar

empleos, mejorar las condiciones de vida y el acceso a oportunidades en la comunidad en

la que opera. Según resultados de una reciente investigación realizada por la Universidad

de los Andes, se encontró que el 85% de las barreras son internas, resaltando problemas

de los empresarios como: querer tener control absoluto de todas las áreas de la empresa,

sin delegar ni empoderar a su personal competente y depender de un gran cliente con

quien busca solucionar todo el problema de ventas, sin tener en cuenta que este está

cambiando y desarrollando constantemente nuevos proveedores y necesidades.

En el frente regional, Bogotá y la región debe trabajar en fomentar sectores de la

economía que no son tradicionales y que exigen inversión en innovación y desarrollo,

como el sector de las telecomunicaciones entre otros, para lo cual se debe: crear

programas de fomento al comercio exterior que otorguen mayores facilidades en acceso y

financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, que les permita avanzar en la

calidad de producción. De igual manera se necesita trabajar en materias de costo y

trámites de constitución de empresas en la ciudad de Bogotá.

Por lo anterior es necesario promover dentro del sector de las telecomunicaciones las

innovaciones, y con ello obtener mayores ganancias. Una explicación de lo anterior es

que usualmente el mecanismo a través del cual se generan incentivos para obtener

innovaciones tecnológicas, consiste en otorgar patentes a firmas innovadoras: este

mecanismo garantiza que los productores operen bajo condiciones de monopolio y, como

Page 156: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

156

es sabido, las firmas pueden fijar precios por encima de los costos de producción,

haciendo necesario la demanda de capital humano calificado por parte de estas

empresas.

Actualmente Bogotá cuenta con una zona franca, exclusiva para empresas de servicios

tecnológicos y telecomunicaciones, ésta garantiza preferencias fiscales para las

importaciones de maquinaria necesaria para la producción de los productos y/o servicios,

extraterritorialidad aduanera e impuestos de renta del 15%. Esta es una buena propuesta,

pero está más inclinada como instrumento para aumentar los flujos de inversión privada

extranjera en el país y no para pequeñas empresas exportadoras, debido a las grandes

inversiones iniciales en arriendos e infraestructura moderna en telecomunicaciones. La

propuesta es adaptar la ley 1004, que dio paso a la simplificación del régimen de Zonas

Francas como instrumento para aumentar los flujos de inversión privada en el país, a una

herramienta de promoción y transformación productiva de pequeñas y medianas

empresas exportadoras de servicios de telecomunicaciones, con ello disminuir el

desempleo, teniendo en cuenta que es un sector de rápido crecimiento.

Y en el frente internacional, se concluye que los mercados externos son hoy un panorama

interesante para el sector de telecomunicaciones de Bogotá, pero se debe contemplar

factores como la crisis económica, guerras, competencia o cualquier tipo de evento

natural, que puede afectar en gran manera estos mercados, por lo cual es necesario

rediseñar las estrategias a largo plazo, compuestas por elementos claves y principios para

el desarrollo tecnológico de una empresa durante una crisis de tal forma que se cree

planes de desarrollo, basados en conquistas de nuevos mercados, manteniendo un

estricto control sobre los costos. Por lo anterior se recomienda:

El primer elemento es ser ―realista‖, es decir, evaluar cuántos desafíos son

creados por la economía y cuántos son resultados del mismo desempeño de la

empresa.

El segundo es ―evaluar su situación‖, en otras palabras, investigar cuanto durara la

recesión y cuan profunda será.

Page 157: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

157

Preparase para la recuperación, evaluar si después de la crisis se estará listo

para cubrir la demanda.

Acercarse a sus clientes, indagar si ellos también les han afectado la recesión.

Por otro lado para la internacionalización hacia mercados externos son un panorama

interesante para el sector de las telecomunicaciones de Bogotá. Las oportunidades que

brindan Chile y Canadá, de acuerdo al contexto de las negociaciones de los tratados

internacionales con Chile y Canadá, en la cual se regulan los diferentes servicios, agentes

y acceso a redes, se debe someter el mercado a regulaciones que promuevan principios

de leal y libre competencia y de igualdad de oportunidades y por ende las negociaciones

internacionales adquieran una posición favorable para las pymes del sector

telecomunicaciones, de tal forma que:

Los operadores bogotanos puedan competir bajo reglas equivalentes y

equitativas con los operadores nacionales y extranjeros.

Se garantice el derecho a los usuarios a obtener mayores ofertas de servicios y a

los operadores el acceso a deferentes mercados nacionales e internacionales.

Se propenda por el establecimiento de un marco regulatorio de competencia que

vincule a Chile y Canadá, para asignar la libre y leal competencia, en el mercado

de servicios de telecomunicaciones. (ASOCEL, 2004).

El presidente de Cisco Systems, John (Chambers, 2009), afirma que ―nunca hay que

desperdiciar una buena crisis‖. La crisis deja también otras tres reglas de comportamiento:

1. Observar el mercado bursátil.

2. Siempre tener más efectivo.

3. Ser agresivo.(Chambers, 2009).

Por último se debe trabajar los aspectos sociales que afectan el comercio y las industrias

colombianas, donde las Pymes tienen un gigantesco campo de acción y deben adquirir

compromisos de responsabilidad social con el fin de transformar la visión y estrategias y

su relación con los grupos de interés.Para lo cual es necesario que se integren o adapten

Page 158: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

158

al Pacto Global este es una iniciativa de la ONU, lanzada en Julio de 2000, para incentivar

al sector privado mundial y trabajar en el cumplimiento de 10 principios; Ver tabla 55, que

están dirigidos a derechos humanos, laborales y del medio ambiente, aspectos que son

de interés en la negociación y cumplimento de los TLC negociados.

Tabla 54: Los 10 principios del pacto mundial

Fuente: (Organización de las Naciones Unidas, 2009)

Por último se recomienda que las empresas adopten un interés por la investigación en pro

de la innovación, ya que en Colombia la inversión con relación al Producto Interno Bruto

es realmente baja y apenas llega al 0.5 por ciento (ocyt.org, 2010). El principal

inconveniente en cuanto a la baja inversión en tecnología, es la obtención de recursos

para la financiación de estas actividades,

1Las empresas deben respetar y apoyar la protección de los derechos humanos

fundamentales, reconocidos internacionalmente, dentro de un ámbito de influencia.

2Deben asegurarse de que sus empresas no son cómplices en vulneración de los

derechos humanos

3Apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a negociación

colectiva.

4 Deben apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo coacción.

5 Deben apoyar la erradicación de trabajo infantil.

6 Deben apoyar la abolición de practicas de discriminación en empleo y ocupación.

7 Mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente.

8 Fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental.

9 favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el ambiente

10 Trabajar contra la corrupción en todas sus formas, incluidas extorción y soborno.

Page 159: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

159

TRABAJOS CITADOS

Ministerio de Economía de Chile. (2009). © Foro Económico Mundial. (2009). Álvaro Uribe Vélez. (2005). Los TLC no son propiamenteacuerdos de libre comercio. En L.

B. Campuzano, Nueva alianza para el progreso. (pág. 67). Medellín. ANDESCO. (2009). INFORME SOBRE LA SITUACIÓN DEL SECTOR DE LAS

TELECOMUNICACIONES EN COLOMBIA EN EL 2009. Obtenido de http://www.andesco.com/site/assets/media/camara/TIC/BI_17.pdf

Arvidson, & Campbell. (1997; 1994). la internacionalización de los servicios. ASOCEL. (2004). Reflexiones y tendencias del sector de telecomunicaciones. Universidad

Sergio Arboleda. BANCOLDEX. (2009). Asesor Gerencial en negociacion Internacional. Portafolio. Bancóldex. (25 de Junio de 2009). Identificación de riesgos. pág. 2. Bancoldex. (2010). bancoldex.com. Obtenido de

http://www.bancoldex.com/contenido/contenido.aspx?conID=315&catID=112 Bastidas, E. A. (17 de 12 de 2009). A mirar hacia nuevos horizontes. Portafolio, pág. 6. Bogotá Emprende. (2008). Como evaluar el entorno para la creacion y desarrollo de su

empresa. Business School. (2008). Cálculos Dirección de Estudios e Investigaciones de la CCB. (2009). Camara de Comercio de Bogotá. (11 de 05 de 2010). CCB. Obtenido de

http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?catID=93&conID=5707 Camara de Comercio de Santiago. (2010). ccs.cl. Obtenido de

http://www.ccs.cl/html/publicaciones_prensa/doc/2009/Creacion_empresas.pdf Canals, J. (1997). En La internacionalización de la empresa (pág. 119). McGraw-hill de

Management. Canals, J. (1997). La internacionalización de la empresa. McGraw-hill de Management. Casson, & Buckley. (s.f.). la internacionalización de los servicios. En Y. Z. Sanchez. 1985. CCB. (2007). Obtenido de http://camara.ccb.org.co/documentos/3527_Servicios_-

_PEER_2007_-_2019.pdf CCB. (2009). Obtenido de

http://camara.ccb.org.co/documentos/4846_Perfil_del_comercio_exterior_de_la_región_Bogotá_-_Cundinamarca_con_Canadá.pdf

CCB. (2009). Obtenido de http://camara.ccb.org.co/documentos/1492_Mapas_Doc_500_empresas.pdf

CCB. (2009). Obtenido de http://camara.ccb.org.co/contenido/contenido.aspx?conID=730&catID=86

CCB. (2009). Perfil del comercio exterior de la región Bogotá-Cundinamarca con Chile. CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS CCB. (2009). Obtenido de

http://camara.ccb.org.co/documentos/4203_SEMINARIO_20_DE_MAYO.pdf César Vallejo. (2009). Coordinador del banco de la Republica. Chambers, J. (1-2 de 08 de 2009). El sobreviviente de Silicon Valley. El Portafolio, pág.

13.

Page 160: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

160

Coalición Regional de Servicios. (2010). Manual sobre el comercio de servicios en los acuerdos de libre comercio negociados por Colombia. En CRS. Bogotá.

Consejo gremial NacionaL. (2008). CRC. (2009). Obtenido de http://www.crcom.gov.co/ CRC. (2009). crcom.gov.co. Obtenido de

http://www.crcom.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=537%3Amision&catid=143%3Amision&Itemid=81&lang=es

CRTC. (2010). Canadian Radio-television and Telecommunications Commission. Obtenido de http://www.crtc.gc.ca/eng/home-accueil.htm

DANE. (Junio de 2006). DANE. Obtenido de http://atlas.eafit.edu.co:8001/servlet/SBReadResourceServlet?rid=1222128204500_585663704_1160

DANE. (2009). DANE. (2009). Clasificación Industrial. Obtenido de

http://190.25.231.249/aplicativos/sen/aym_document/aym_ciiu/CIIU%20Rev.%203.0%20A.C.pdf

Dirección de Estudios e Investigaciones, Cámara de Comercio de Bogotá. (s.f.). Division Estadistica de las Naciones Unidas. (2009). unstats.un.org. Obtenido de

http://unstats.un.org/unsd/cr/registry/regcic.asp?Cl=2&Lg=3&Co=6420&p=2 DNP. (2009). Obtenido de

http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/DEE_Archivos_Economia/4.pdf Doing Business. (2009-2010). doingbusiness.org. Obtenido de

http://espanol.doingbusiness.org/Documents/FullReport/2009/DB_2009_Spanish.pdf

Doing Business. (2010). Obtenido de http://espanol.doingbusiness.org/Subnational/exploreeconomies/Colombia-2010.aspx

Douglas North . (2009). EAN. (2008). Guia para la creación de empresas frente a los tramites de Estado. ECLAC. (2005). La calidad de la inserción. Obtenido de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/12409/lcl1897e.pdf ECLAC. (2008). Obtenido de http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/11588/spg25.PDF Encuesta de Opinión Empresarial (EOE) - Fedesarrollo. (2010). Fedesarrollo. Obtenido de

http://www.fedesarrollo.org.co/pub/eoe/septiembre.pdf Encuesta de Opinión Empresarial de Fedesarrollo. (2009). Factbook, T. W. (2010). www.cia.gov. Obtenido de www.cia.gov:

https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html FEDESARROLLO. (Marzo de 2008 -2009). Obtenido de

http://camara.ccb.org.co/documentos/5287_Balance_de_la_internacionalizacion_2008_-_2009_Parte__1.pdf

Fedesarrollo y Banco de la República. (2010). Obtenido de http://www.fedesarrollo.org.co/pub/eoe/2010/enero.pdf

Fernández, M. (05 de 18 de 2009). "Tenemos Mucha Fe en este TLC". El Tiempo, págs. 2-1.

FMI. (2009). la internacionalización de los servicios. En Y. Z. Sanchez. manual de Balanza de Pagos- quinta edicion.

Fundaciòn Getulio Vargas. (2009). Ghemawa, P. (2009). growthcommission.org. (2010). Obtenido de www.growthcommission.org

Page 161: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

161

Guia del Exportador. (24 de 10 de 2009). Diario Portafolio, pág. 6. Guillermo, P., & Vìctor, S. (2009). Portafolio, pág. 29. Harrigan. (1985). En Y. Z. Sanchez, la internacionalización de los servicios (pág. 20). Hernandez Mora, J. A. (22 de 09 de 2009). Pymes: 85% de las barreras son internas.

Portafolio, pág. 19. J.Sesin, O. S. (14 de 10 de 2009). Colombia, entre los de menor caída en inversión de

extranjeros. Portafolio, pág. 12. Jack Carr. (1982). La ilucion del control de precios y salarios. Mexico D.F. Jaramillo, M. (2001). Vademécum de Economía política. Bogotá: Universidad Sergio

Arboleda. Javier Díaz. (14 de 03 de 2010). TLC, sin cosechas. El Tiempo, págs. 2-2. Jorge Botero, H. (2006). Nueva alianza para el progreso. En L. B. Campuzano, 2008

(págs. 26-27). Medellín. Joseph Stiglitz. (2009). Juan Pablo Davila-INALDE. (7 de Julio de 2009). Gestion del riesgo: ¿por qué y para

qué?, pág. 16. Junca, G. (20 de 11 de 2009). Inflación y crecimiento, compatibles. El Portafolio, pág. 24. L. Guillermo Plata. (21 de 08 de 2009). PORTAFOLIO. Recuperado el 11 de 05 de 2010,

de http://www.portafolio.com.co/negocios/comercioext/ARTICULO-WEB-NOTA_INTERIOR_PORTA-5901727.html

Márquez, J. A. (08 de 03 de 2009). Comercio Exterior: A diversificar! Portafolio, pág. 16. Mercer Human Resource Consulting. (2009). Obtenido de

http://www.mercer.com/qualityofliving mincomercio. (2008). mincomercio.gov.co. Obtenido de

http://www.mincomercio.gov.co/econtent/documentos//negociaciones/canada/TLC-Canada/Espanol-Cap-1-3.pdf

mincomercio. (2009). Ministerio de Comercio. Obtenido de http://www.mincomercio.gov.co/eContent/documentos/EstudiosEconomicos/2009-InversionSeptiembre.pdf

Ministerio de comercio. (2009). Ministerio de Comercio Industria y Turismo. (2006). Beneficios para las Pymes en el TLC.

En L. B. Campuzano, Nueva alianza para el progreso (pág. 223). Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT). (2010). Obtenido de

HTTP://WWW.JGGARTNER.COM/2009/03/CONOCIENDO-LOS-SECTORES-DE-CLASE.HTML

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2010). Listo para tercer intento el TLC negociado con Canadà. El Tiempo.

mipymes.gov. (2009). Obtenido de http://www.mipymes.gov.co/pyme/NewsDetail.asp?ID=264&IDCompany=43

Moya, J. M., Tejedor, R. J., & Martínez, D. R. (2005). Tecnología de telecomunicaciones. Alfaomega.

Naciones Unidas. (2003). ¿No TLC? En J. R. Ocampo. NACIONES UNIDAS. (2010). NACIONES UNIDAS. Obtenido de

http://www.un.org/es/comun/docs/?path=/spanish/millenniumgoals/pdf/MDG_Report_2010_SP.pdf

Nouriel Roubini. (2009). La Receta de Roubini para salir de la crisis.El Tiempo. ocyt.org. (2010). Obtenido de

http://ocyt.org.co/html/images/stories/documentos/COLOMBIA_2009.pdf

Page 162: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

162

OFIN. (26 de 08 de 2009). Observatorio Financiero. Radiografia del sector externo de la región, pág. 18.

OMC. (2009). Organización Mundial del Comercio. Obtenido de http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2009_s/section3_s/its09_highlights3_s.pdf

OMC. (2010). Obtenido de http://www.wto.org/spanish/tratop_s/serv_s/gatsqa_s.htm ONU-HÁBITAD. (2009). Economia Bogotana caería 4,4 %. Organización de las Naciones Unidas. (4 de 11 de 2009). Empresas crean "filial" de la

Red Global. Portafolio, pág. 15. Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). (2009). Obtenido de

http://www.wipo.int/ipstats/es/statistics/pct/ Páez, L. G. (29 de 05 de 2009). Las Pymes y la economía colombiana. Portafolio, pág. 28. Pagosonline.net. (2008). Paul Krugman. (23 de 08 de 2009). ¿Se acabó la crisis? El Tiempo, págs. 2-2. Plata Páez, L. G. (24 de 08 de 2009). Ministro de comercio, Industria y Turismo. Diario

Portafolio, pág. 37. Porter. (1990). la internacionalización de la empresa. En la internacionalización de la

empresa. Proexport. (2008). Proexport. Ramirez, J. M. (2009). La crisis alejo las metas económicas. El tiempo, págs. 2-2. Ramirez, S. (2009). El tiempo. Rodríguez, C. (2004). Oportunidades y Potencial de Internet despues de una decada de

crecimiento. En J. F. Quintero, Reflexiones y Tendencias del Sector de telecomunicaciones (pág. 267). Bogotá.

Roubini, N. (2009). La Receta de Roubini para salir de la crisis. El Tiempo. S&P - AFP, Adaptación CEET. (05 de 05 de 2010). Buena imagen de la región. Portafolio,

pág. 2. Saavedra, J. a., & Vargas, S. C. (2006). Globalización para Todos. EAN. Sanchez, Y. Z. (2005). La internacionalización de los servicios. Sanin, E. (20 de 10 de 2009). Internacionalización, ¿para qué? Portafolio, pág. 29. SECRETARÍA DE HACIENDA DISTRITAL. (2004). El sector de las telecomunicaciones

en Bogotà, D.C, 1990-2003. SECRETARÍA DISTRITAL DE PLANEACIÓN. (2008). Obtenido de

http://www.sdp.gov.co/www/section-192804.jsp SENA. (2010). SIEMENS. (2008). subtel. (2010). Obtenido de

http://www.subtel.cl/prontus_subtel/site/artic/20070212/pags/20070212182348.html SUBTEL. (s.f.). Subsecretaría de Telecomunicaciones . Obtenido de

http://www.subtel.cl/prontus_subtel/site/edic/base/port/inicio.html The Global Competitiveness Report. ( 2009–2010; Pg 4). THE GLOBAL INFORMATION TECHNOLOGY REPORT. (2009-2010). WORLD

ECONOMIC FORUM. UNCTAD. (1998). La calidad de la inserción. Obtenido de

http://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/12409/lcl1897e.pdf UNCTAD. (2008). Obtenido de www.unctad.or:

http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1895&lang=3 UNCTAD. (2009). Obtenido de

http://www.unctad.org/Templates/Page.asp?intItemID=1895&lang=3

Page 163: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

163

UNCTC. (1988). la internacionalización de los servicios. En Y. Z. Sanchez. Velàsquez, J. A. (17 de 02 de 2010). Las exportaciones Colombianas de hoy. Portafolio,

pág. 21. Walsh, L. (1992). la internacionalización de los servicios. En Y. Z. Sanchez. Internacional

Marketing. M+E. WOT. (2008). Obtenido de

http://www.wto.org/spanish/res_s/statis_s/its2009_s/its09_trade_category_s.htm www.canadabusiness. (2010). canadabusiness.ca. Obtenido de

http://www.canadabusiness.ca

Page 164: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

164

7. ANEXOS

Tabla 55: Indicadores Macroeconómicos- Chile; Canadá y Colombia; 2009.

Canadá Chile

Ubicación:

Coordenadas

geográficas:

Area:

Clima:

Población:

Grupos étnicos:

Idiomas:

Alfabetización:

mayores de 15 años

que pueden leer y

escribir

Esperanza de vida

escolar:

Gasto en educación:

Tipo de gobierno:

Capital:

División

administrativa:

Independencia:

En el sur templado y subárticas en el norte y en el ÁrticoDesierto en el norte, mediterráneo en la región central, frío

y húmedo en el sur

tropicales a lo largo de la costa y los llanos orientales, más

frío en las tierras altas

60 00 N, 95 00 W 30 00 S, 71 00 W 4 00 N, 72 00 W

total: 9.984.670 km2 (2) total: 756,102 km2 (38) total: 1,138,914 km2 (26)

FACTOR

1. Geografía

América del Norte, bordeando por el océano Atlántico Norte en el

este, norte del océano Pacífico al oeste, y el Océano Ártico en el

norte, limita al norte de los EE.UU.

Al sur de América del Sur, limita con el Océano Pacífico

Sur, entre Argentina y Perú

El norte de América del Sur, bordeando el Mar Caribe,

entre Panamá y Venezuela, y que bordean el Océano

Pacífico norte, entre Ecuador y Panamá

Colombia

Origen de las Islas Británicas 28%, de origen francés el 23%, otros

países europeos 15%, Amerindian 2%, otros, en su mayoría

asiáticos, africanos, árabes 6%, mixto 26%

blanco y blanco-amerindio 95,4%, mapuche del 4%, otros

grupos indígenas del 0,6% (censo de 2002)

mestizo 58%, blancos 20%, mulatos 14%, negro 4%,

negro mixto amerindio 3%, Amerindian 1%

Inglés (oficial) 58,8%, francés (oficial) 21,6%, otros 19,6% (Censo

2006)Español (oficial), mapudungun, Alemán, Inglés Español

2. Personas

33.487.208 (julio 2009 est) (36) 16.601.707 (julio 2009 est) (60) 45,644,023 (July 2009 est.) (28)

5,2% PIB (2002) (63) 3,2% PIB (2002) (141) 4,7% PIB (2002) (80)

3. Gobierno

Democracia parlamentaria, una federación, y un reino de la

CommonwealthRepública

República; rama ejecutiva domina la estructura del

gobierno

población total: 99% población total: 95,7% población total: 90,4%

total: 17 años total: 14 años total: 12 años

1 de julio 1867 (unión de las colonias británicas de América del

Norte), 11 de diciembre 1931 (reconocida por el Reino Unido)18 de septiembre 1810 (desde España) 20 de julio 1810 (de España)

Ottawa Santiago de chile Bogotá

10 provincias y 3 territorios 15 regiones 32 departamentos

Page 165: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

165

Constitución:

Sistema Legal:

Poder Ejecutivo:

Poder Legislativo:

Poder Judicial:

Compuesto por los actos de tradición oral y escrita, las costumbres,

las decisiones judiciales, y las tradiciones, la parte escrita de la

Constitución consiste en la Ley de la Constitución de 29 de marzo

de 1867, que creó una federación de cuatro provincias y la Ley

Constitucional de 17 de abril de 1982, que transfirió el control formal

sobre la constitución de Gran Bretaña a Canadá, y añadió una

Carta Canadiense de Derechos y Libertades, así como los

procedimientos para las enmiendas constitucionales.

11 de septiembre 1980, a partir del 11 marzo de 1981,

enmendada en 1989, 1991, 1997, 1999, 2000, 2003 y

2005.

5 de julio 1991, modificado en numerosas ocasiones.

Parlamento bicameral o Parlement consiste en la Cámara de

Senadores o Senado (105 escaños; miembros nombrados por el

Gobernador General con el asesoramiento del Primer Ministro y

servir hasta llegar a 75 años de edad) y la Cámara de los Comunes

o Chambre des Communes (308 escaños; miembros elegidos por

voto popular directo para servir a un máximo de cinco años a partir

de las elecciones de 2009)

las elecciones: Cámara de los Comunes - celebrada el pasado 14

de octubre 2008 (las próximas se celebrarán a más tardar el 15 de

octubre de 2012)

Congreso Nacional bicameral o Congreso Nacional

consiste del Senado o el Senado (38 escaños; miembros

elegidos por voto popular para un mandato de ocho años,

la mitad elegidos cada cuatro años) y la Cámara de

Diputados o Cámara de Diputados (120 escaños;

miembros son elegidos por voto popular para un mandato

de cuatro años)

elecciones: Senado - celebrada el pasado 11 de diciembre

2005 (las próximas se celebrarán en diciembre de 2009),

Cámara de Diputados - celebrada el pasado 11 de

diciembre 2005 (las próximas se celebrarán en diciembre

de 2009)

Congreso bicameral o Congreso; se compone de la

Cámara de Senadores o Senado (102 escaños; miembros

son elegidos por voto popular para un mandato de cuatro

años) y la Cámara de Representantes o Cámara de

Representantes (166 escaños; miembros son elegidos por

voto popular para un mandato de cuatro términos

interanuales)

elecciones: Senado - celebrada el pasado 12 de marzo

2006 (las próximas se celebrará en marzo de 2010), la

Cámara de Representantes - celebrada el pasado 12 de

marzo 2006 (las próximas se celebrará en marzo de 2010)

Tribunal Supremo de Canadá (los jueces son nombrados por el

Primer Ministro por el Gobernador General), Tribunal Federal de

Canadá, la Corte Federal de Apelaciones, los tribunales provinciales

(que se denominan de diversas Tribunal de Apelación, Tribunal de

Queens Bench, Superior Tribunal de Justicia, del Tribunal Supremo,

y el Tribunal de Justicia)

Tribunal Supremo o Corte Suprema (los jueces son

nombrados por el Presidente y ratificado por el Senado de

las listas de candidatos presentada por el propio tribunal, el

presidente de la Corte Suprema de Justicia es elegido

cada tres años por el 20-Miembro del Tribunal); Tribunal

Constitucional (ocho miembros - dos de cada uno de los del

Senado, Cámara de Diputados, del Tribunal Supremo y del

Consejo de Seguridad Nacional - revisar la

constitucionalidad de las leyes aprobadas por el Congreso)

Cuatro co-iguales, los órganos judiciales supremos, la

Corte Suprema de Justicia o Corte Suprema de Justicia (el

más alto tribunal de justicia penal, los jueces son elegidos

por sus pares de los candidatos del Consejo Superior de la

Judicatura para términos de ocho años); Consejo de

Estado (la más alta tribunal de justicia administrativa, los

jueces son seleccionados entre los candidatos del Consejo

Superior de la Judicatura para términos de ocho años), el

Tribunal Constitucional (guardias de la integridad y

supremacía de la Constitución, las normas sobre la

constitucionalidad de las leyes, enmiendas a la

Constitución y los tratados internacionales); Consejo

Superior de la Judicatura (administra y disciplinas de la

justicia civil; resuelve los conflictos de competencia que

surjan entre los tribunales de otro tipo; miembros son

elegidos por tres tribunales y el Congreso de la hermana

de ocho años)

Basado en el derecho común de Inglés, excepto en Quebec, donde

el sistema de derecho civil basado en el derecho francés prevalece;

acepta la jurisdicción obligatoria de Corte Internacional de Justicia

(CIJ), con reservas

Basado en el Código de 1857 derivado de la legislación

española y los códigos posteriores influidos por el derecho

francés y austriaco, la revisión judicial de actos legislativos

en el Tribunal Supremo no ha aceptado la jurisdicción

obligatoria de (CIJ); nota - en junio de 2005, Chile completó

la revisión de su sistema de justicia penal a un nuevo estilo

de Estados Unidos el sistema acusatorio.

basado en el Derecho español, un nuevo código penal el

modelo de los procedimientos de EE.UU. se convirtió en

ley en 2004 y alcanzó su plena aplicación en enero de

2008, la revisión judicial de actos del ejecutivo y legislativo,

no ha aceptado la jurisdicción obligatoria de (CIJ).

Jefe de Estado: Reina ISABEL II (desde el 6 de febrero de 1952),

representado por la Gobernadora General Michaëlle Jean (desde el

27 de septiembre de 2005)

Jefe de Gobierno: Primer Ministro Stephen Harper (desde el 6 de

febrero de 2006)

Gabinete: Ministerio Federal elegido por el Primer Ministro general,

de entre los miembros de su propio partido sentado en el

Parlamento

Elecciones: la monarquía es hereditaria; gobernador general

nombrado por el monarca con el asesoramiento del Primer Ministro

para un mandato de cinco años, después de las elecciones

legislativas, el líder del partido mayoritario o el líder de la coalición

de mayoría en la Cámara de los Comunes automáticamente

designado primer ministro por el gobernador general.

Jefe de Estado: la presidenta Michelle Bachelet Jeria

(desde el 11 de marzo de 2006); nota - el presidente es el

jefe de Estado y Jefe de Gobierno

Jefe de Gobierno: la Presidenta Michelle Bachelet Jeria

(desde el 11 de marzo de 2006)

Gobierno: Gobierno designado por el presidente

Elecciones: presidente elegido por voto popular para un

solo mandato de cuatro años, la elección celebrada el

pasado 11 de diciembre 2005, con la elección de segunda

vuelta 15 de enero 2006 (las próximas se celebrarán en

diciembre de 2009)

Jefe de Estado y Jefe de Gobierno: el Presidente Álvaro

Uribe Vélez (desde el 7 de agosto de 2002), Vice

Presidente Francisco Santos Calderón (desde el 7 de

agosto de 2002); nota - el presidente es el jefe de Estado

y Jefe de Gobierno

Gabinete: Gabinete está integrado por una coalición de

los tres principales partidos que apoyaron la reelección del

presidente Uribe - la PSUN, PC, y CR - y los

independientes

Elecciones: presidente y vicepresidente elegidos por

votación popular para un mandato de cuatro años (elegible

para un segundo mandato), la elección celebrada el

pasado 28 de mayo 2006 (las próximas se celebrará en

mayo de 2010).

Page 166: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

166

PIB (paridad del

poder adquisitivo):

PIB (tasa de cambio

oficial):

PIB - tasa de

crecimiento real:

PIB - per cápita

(PPA):

PIB - composición

por sector:

Fuerza de trabajo:

Fuerza laboral - por

ocupación:

Tasa de desempleo:

El ingreso del hogar

o el consumo por

porcentaje:

Distribución de los

ingresos de la

familia - índice de

Gini:

Inversión (bruta):

Presupuesto:

Deuda pública:

Tasa de inflación

(precios al

Tasa de descuento

del banco central:

Cantidad de dinero:

Volumen de

Cuasidinero:

Volumen de crédito

interno:

El valor de mercado

de las acciones que

cotizan en bolsa:

Agricultura -

productos:

2% agricultura, la industria manufacturera 13%, construcción 6%,

servicios 76%, otros 3% (2006)Agricultura: 13,2%, industria: 23%, servicios: 63,9% (2005)

Agricultura: 22,4%, industria: 18,8%, servicios: 58,8%

(2005 est),

8.5% (2009 est.) (93) 10% (2009 est.) (116) 12% (2009 est.) (133)

4. Economía

$1.287 mil millones dólares (2009 est) (15) $244,3 mil millones dólares (2009 est) (47) $400,3 mil millones dólares (2009 est) (29)

$1.319 mil millones dólares (2009 est) $150,4 mil millones dólares (2009 est) $228,6 mil millones dólares (2009 est)

21.2%of PIB (2009 est.) (75) 20,5% del PIB (2009 est) (87) 23,2% del PIB (2009 est) (55)

ingresos: 514,5 mil millones dólares

gastos: 547,2 mil millones dólares (2009 est)

ingresos: 31,31 mil millones dólares

gastos: 37,87 mil millones dólares (2009 est)

ingresos: 72,16 mil millones dólares

gastos: $ 79 millones, incluyendo gastos de capital de $

NA (2009 est)

10% más pobre: 2,6%

10% más: 24,8% (2000)

10% más pobre: 1,6%

10% más: 41,7% (2006)

10% más pobre: 0,8%

10% más: 45,9% (2006)

32.1 (2005) (100) 54.9 (2003) (15) 56.2 (2008) (12)

$NA (31 December 2008) (7) 132.4 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (36) 87,03 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (48)

trigo, cebada, oleaginosas, tabaco, frutas, verduras, productos

lácteos, productos forestales, peces

uvas, manzanas, peras, cebollas, trigo, maíz, avena,

melocotones, ajos, espárragos, frijoles, carne de res, aves

de corral, lana, pescado, madera.

de café, flores, banano, arroz, tabaco, maíz, caña de

azúcar, cacao en grano, semillas oleaginosas, hortalizas,

productos forestales, camarón

72.3% del PIB (2009 est) (20) 9% del PIB (2009 est) (120) 46,1% del PIB (2009 est) (57)

0.2% (2009 est.)(24) 1,7% (2009 est)(56) 3% (2009 est) (95)

Agricultura: 2%

industria: 28,4%

servicios: 69,6% (2008 est)

Agricultura: 4,8%

industria: 50,5%

servicios: 44,7% (2008 est)

Agricultura: 9,1%

industria: 38,2%

servicios: 52,8% (2009 est)

18.4 millones (2009 est) (32) 7,42 millones (2009 est) (60) 20,3 millones (2009 est) (30)

-2.4% (2009 est.) (149) -1.5% (2009 est.)(137) -0.1% (2009 est.) (109)

$38,400 (2009 est.) (25) $$14,700 (2009 est.) (76) $9,200 (2009 est.) (109)

$1,299 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (5) $73,66 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (26) 26,57 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (39)

$2,335 billón dólares (31 de diciembre de 2008) (9) 116.4 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (36) 89,69 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (39)

1,75% (31 de diciembre de 2008) (112) 8.25% (31 December 2008) (73) 11.5% (31 December 2008) (30)

356.2 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (5) 14,72 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (40) 21,58 mil millones dólares (31 de diciembre de 2008) (35)

Page 167: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

167

Industrias:

El crecimiento de la

producción

industrial:

Balanza por cuenta

corriente:

Exportaciones:

Exportaciones -

Productos básicos:

Exportaciones -

socios:

Importaciones:

Importaciones -

Productos básicos:

Importaciones -

socios:

Reservas de divisas

y oro:

Deuda - externa:

Stock de inversión

extranjera directa -

en el hogar:

Stock de inversión

extranjera directa -

en el extranjero:

Tipos de cambio:

Teléfonos - líneas

principales en uso:

Teléfonos - móvil

celular:

-36,32 Mil millones dólares (2009 est) (185) -50 Millones dólares (2009 est) (67) $-7,136 Mil millones dólares (2009 est) (173)

$298.5 mil millones dólares (2009 est) (12) $48,85 mil millones dólares (2009 est) (45) $31,34 mil millones dólares (2009 est) (59)

equipo de transporte, productos químicos, minerales procesados y

sin procesar, productos alimenticios, madera y productos de papel,

productos de la pesca, el petróleo y gas natural

Cobre, otros minerales, productos alimenticios, elaboración

de pescado, hierro y acero, madera y productos de

madera, material de transporte, cemento, textiles

productos textiles, procesamiento de alimentos, aceite,

ropa y calzado, bebidas, productos químicos, cemento,

oro, carbón, esmeraldas.

-8% (2009 est.) (130) -3% (2009 est.) (94) -1.5% (2009 est.) (85)

EE.UU. 52,4%, China 9,8%, México 4,1% (2008)EE.UU. 19,1%, China 11,9%, Brasil 9,3%, Argentina 8,8%,

Corea del Sur 5,6%, Japón un 4,6% (2008)US 29.2%, China 11.5%, Mexico 7.9%, Brazil 5.9% (2008)

$43,87 mil millones dólares (31 de diciembre 2008 est) (29) $25,4 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est) (33)$24,84 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est)

(34)

EE.UU. 77,7%, Reino Unido 2,7%, Japón un 2,3% (2008)China 14,2%, EE.UU. 11,3%, Japón 10,4%, Brasil 5,9%,

Corea del Sur 5,7%, Holanda 5,2%, Italia 4,4% (2008)EE.UU. 38%, Venezuela 16,2%, Ecuador 4% (2008)

$552.1 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est) (12) $32,07 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est) (32)$15,68 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est)

(40)

Dólares canadienses (CAD) por dólar de EE.UU. - 1.1548 (2009),

1.0364 (2008), 1.0724 (2007), 1.1334 (2006), 1.2118 (2005),

Pesos Chilenos (CLP) per US dollar - 569.37 (2009),

509.02 (2008), 526.25 (2007), 530.29 (2006), 560.09

(2005)

Pesos colombianos (COP) por dólar de EE.UU. - 1990

(2009), 2,243.6 (2008), 2,013.8 (2007), 2,358.6 (2006),

2,320.75 (2005)

$434.4 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est) (10) $115 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est) (31)$75,99 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est)

(40)

5. Comunicaciones

18,25 millones (2008) (17) 3,526 millones (2008) (43) 6,82 millones (2008) (27)

21,455 millones (2008) (37) 14,797 millones (2008) (45) 41,365 millones (2008) (27)

$833.8 mil millones dólares (30 de junio 2009 est) (12) $60,9 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est) (43)$47,33 mil millones dólares (31 de diciembre 2009 est)

(52)

$305.2 mil millones dólares (2009 est) (13) $40,91 mil millones dólares (2009 est) (51) $31,67 mil millones dólares (2009 est) (56)

Maquinaria y equipo, vehículos y sus partes, petróleo crudo,

productos químicos, electricidad, bienes de consumo duraderos

Petróleo y productos derivados del petróleo, productos

químicos, maquinaria eléctrica y equipos de

telecomunicaciones, industriales, vehículos, gas natural

Equipos industriales, equipos de transporte, bienes de

consumo, productos químicos, productos de papel,

combustibles, electricidad

vehículos de motor y partes, maquinaria industrial, aviones, equipos

de telecomunicaciones, productos químicos, plásticos, fertilizantes,

pulpa de madera, madera, petróleo crudo, gas natural, electricidad,

aluminio

Cobre, fruta, productos de pescado, papel y pulpa,

productos químicos, el vino

Petróleo, café, carbón, níquel, esmeraldas, prendas de

vestir, plátanos, flores cortadas

Page 168: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

168

Sistema telefónico:

Emisoras de radio:

Estaciones de

televisión:

Código de país del

Internet:

Servidores de

Internet:

Los usuarios de

Internet:

Aeropuertos:

Aeropuertos - con

pistas

pavimentadas:

Aeropuertos - con

pistas no

pavimentadas:

Helipuertos:

Tuberías:

Ferrocarriles:

Caminos:

Canales:

Marina mercante:

Puertos y

terminales:

63 (más 121 repetidores) (1997) 60 (1997)

.ca .cl .co

Evaluación general: excelente servicio que ofrece la tecnología

moderna

interno: sistema de satélites nacionales con cerca de 300

estaciones de tierra

código internacional del país: - 1; cables submarinos de

proporcionar enlaces a los EE.UU. y Europa, las estaciones

terrenas de satélite - 7 (5 Intelsat - 4 Océano Atlántico al Océano

Pacífico y el 1, y 2 Intersputnik - región del Océano Atlántico)

(2007)

Evaluación general: la privatización se inició en 1988, la

infraestructura de telecomunicaciones más avanzadas en

América del Sur; sistema moderno basado en amplias

instalaciones de retransmisión por microondas de radio,

conexiones de línea fija han bajado en los últimos años

como el uso de celulares móviles sigue aumentando,

alcanzando un nivel de 90 teléfonos por cada 100 personas

Interno: amplio radio enlaces de microondas de relé,

sistema de satélites nacionales con 3 estaciones de la

Tierra

código internacional del país: - 56; cables submarinos de

proporcionar enlaces a los EE.UU. y de América Central y

Sudamérica; estaciones terrenas de satélite - 2 Intelsat

(Océano Atlántico) (2008)

Evaluación general: sistema moderno en muchos

aspectos; sector de las telecomunicaciones liberalizado

durante el decenio de 1990; múltiples proveedores tanto

de líneas fijas y móviles, servicios de celular, conexiones

de línea fija están en alrededor de 15 por cada 100

personas; subscribership de telefonía celular móvil es de

aproximadamente 90 por cada 100 las personas, la

competencia entre los proveedores de servicio celular está

dando lugar a la caída locales y las tarifas de llamadas

internacionales y contribuir a la fuerte caída en la cuota de

mercado de los servicios de línea fija

Interno: sistema de microondas de radio a nivel nacional

de relevos, sistema de satélites nacionales con 41

estaciones de tierra, red de fibra óptica entre 50 ciudades

de

código internacional del país: - 57; cables submarinos

de proporcionar enlaces a los EE.UU., partes del Caribe,

AM 245, FM 582, onda corta 6 (2004) AM 180, FM 64, onda corta 17 (1998) AM 454, FM 34, onda corta 27 (1999)

petróleo crudo y refinado 23.564 kilometros, gas licuado de petróleo

74.980 kilometros (2006)

2.676 kilometros de gas, gas licuado de petróleo 519

kilometros, aceite de 892 kilometros, productos refinados

769 kilometros (2008)

4.560 kilometros de gas, aceite de 6.094 kilometros,

productos refinados 3.383 kilometros (2008)

total: 46,688 km(2008) (5) total: 5,481 km (33) total: 3,802 km (45)

873 276 876

12 (2009) - 2 (2009)

total: 17 (100)

Fraser River Port, Halifax, Hamilton, Montreal, Port-Cartier,

Quebec, Saint John (New Brunswick), septiembre-Isles, Vancouver

Coronel, Huasco, Lirquen, Puerto Ventanas, San Antonio,

San Vicente, Valparaiso

Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Santa Marta,

Turbo

total: 1,042,300 km (6)

paved: 415,600 km (includes 17,000 km of expressways)

unpaved: 626,700 km (2006)

total: 80.505 kilometros (58)

pavimentadas: 16.745 kilometros (incluye 2.414 kilometros

de autopistas)

sin pavimentar: 63.760 kilometros (2004)

total: 164,257 km (2005) (31)

636 kilometros (78)

Nota: Canal de San Lorenzo de 3.769 kilometros, incluido el río San

Lorenzo, de 3.058 km, compartida con los Estados Unidos (2008)

- 18.000 kilometros (2008) (6)

6. Transporte

1,388 (2009) (4) 357 (2009) (22) 992 (2009) (7)

515 (2009) 81 (2009) 116 (2009)

7,193 millones (2009) (14) 877.817 (2009) (40) 2,217 millones (2009) (30)

25.086 million (2008) (13) 5,456 millones (2008) (43) 17,117 millones (2008) (21)

148 (2007)

total: 175 (38) total: 44 (75)

Page 169: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

169

Ramas militares:

Edad del servicio

militar y la

obligación de:

Mano de obra

disponible para el

servicio militar:

La mano de obra de

alcanzar la edad de

importancia militar

anualmente:

Gastos militares:

Solución de

diferencias -

internacional:

1,1% del PIB (2005 est) (132) 2,7% del PIB (2006) (57) 3,4% del PIB (2005 est) (37)

8. Cuestiones transnacionales

Gestionado disputas de límites marítimos con los EE.UU. en Dixon

Entrance, Beaufort Sea, Estrecho de Juan de Fuca, y el Golfo de

Maine, incluyendo la disputa Machias Seal Island y North Rock,

Canadá, los EE.UU. y otros países la situación de la disputa del

Paso del Noroeste ; EE.UU. trabaja en estrecha colaboración con el

Canadá a intensificar las medidas de seguridad para vigilar y

controlar la circulación legal e ilegal de personas, el transporte y

mercancías a través de la frontera internacional; disputa de

soberanía con Dinamarca sobre la isla de Hans en el Canal de

Kennedy entre la isla de Ellesmere y Groenlandia; comienza la

recogida de pruebas técnicas para su presentación a la Comisión

de Límites de la Plataforma Continental en apoyo de las

reclamaciones de la plataforma continental más allá de 200 millas

marinas desde sus líneas de base declarada en el Ártico, como se

estipula en el artículo 76, apartado 8, de la Convención de las

Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar.

Chile y Perú afirman revitalizado rechazo de Bolivia de

recuperar el corredor de Atacama, cedido a Chile en 1884,

pero Chile se ha ofrecido sin restricciones en lugar, pero no

soberana de acceso marítimo a través de Chile para el gas

boliviano y otras materias primas; Chile rechaza la

legislación unilateral del Perú a cambio de su frontera

marítima latitudinal con Chile para una línea de

equidistancia con un eje suroeste de favorecer el Perú, en

octubre de 2007, el Perú tomó su denuncia marítima con

Chile ante la Corte Internacional de Justicia; reivindicación

territorial en la Antártida (Territorio Antártico Chileno) se

solapa parcialmente con la Argentina y reclamaciones

británicas, la comisión mixta de fronteras, establecida por

Chile y Argentina en 2001, aún no ha mapa y demarcar la

frontera delimitada en el inhóspito Andina Campo de Hielo

Sur (Campo de Hielo Sur).

En diciembre de 2007, la CIJ asigna San Andrés,

Providencia y Santa Catalina a Colombia en 1928 del

Tratado, pero no descarta el meridiano 82 ° W como

frontera marítima con Nicaragua; controversia gestionado

con Venezuela sobre la frontera marítima de Venezuela y

administrados por las Islas cerca de Los Monjes el Golfo

de Venezuela, de Colombia, organizado de estupefacientes

ilegales, la guerrilla y el paramilitarismo penetrar todas las

fronteras vecinas y han causado los ciudadanos

colombianos a huir principalmente hacia los países vecinos,

Colombia, Honduras, Nicaragua, Jamaica, y los EE.UU.

afirman diversas reclamaciones a Bajo Nuevo y Isla

Serranilla

Hombres de edad 16-49: 8.072.010

mujeres de edad 16-49: 7.813.462 (2008 est

Hombres de edad 16-49: 4.242.912

mujeres de edad 16-49: 4.182.509 (2008 est)

Hombres de edad 16-49: 11.478.109

mujeres mayores de 16-49: 11.809.279 (2008 est)

masculino: 223.238

femenino: 210.797 (2009 est)

masculino: 145.766

femenino: 139.648 (2009 est)

masculino: 446.432

femenino: 437.164 (2009 est)

7. Fuerzas militares

Las Fuerzas Canadienses: Comando de las Fuerzas de Tierra

(LFC), el Comando Marítimo (MARCOM), el Comando Aéreo

(AIRCOM), el Comando de Canadá (seguridad nacional) (2009)

Ejército de la Nación, la Armada de Chile (Armada de Chile,

incluye aire naval, Infantería de Marina, y de Territorio

Marítimo y Marina Mercante Dirección (DIRECTEMAR)),

Fuerza Aérea de Chile (Fuerza Aérea de Chile, FACh), del

Cuerpo de Carabineros (Cuerpo de Carabineros) (2008)

Ejército Nacional (Ejército Nacional), la Armada Nacional

(Armada Nacional, incluye la Aviación Naval, Infantería de

Marina (Infantería de Marina, IM), y la Guardia Costera),

la Fuerza Aérea Colombiana (Fuerza Aérea de Colombia,

FAC) (2008)

17 años de edad para hombres y mujeres del servicio militar

voluntario (con el consentimiento de los padres); de 16 años de

edad para la reserva y los aspirantes a la universidad militar; la

ciudadanía canadiense o estado de residencia permanente

necesarios; máximo de 34 años de edad; obligación de servicio 3-9

años (2008 )

18-45 años de edad para el servicio militar voluntario de

hombres y mujeres, aunque se mantiene el derecho a la

contratación obligatoria, la obligación de servicio - 12

meses para los del Ejército, de 22 meses para la Armada y

la Fuerza Aérea (2008

De 18-24 años de edad para el servicio militar obligatorio y

voluntario; obligación de servicio - 18 meses (2004)

Page 170: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

170

Fuente: (Factbook, 2010)

Refugiados y

desplazados

internos:

Drogas ilícitas:

Nota: Los datos son

de 2008 dólares de

los EE.UU.

(#) comparación

entre países en el

mundo

Fuente: The World Factbook-https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/index.html

- -

Los desplazados internos: 1.8-3.5 millones debido a: (el

conflicto entre el gobierno y los grupos armados ilegales y

traficantes de drogas) (2007)

productor ilícito de cannabis para el mercado interno de drogas y la

exportación a EE.UU., el uso de la tecnología de hidroponía permite

a los productores a sembrar grandes cantidades de marihuana de

alta calidad en interiores, la producción de éxtasis en aumento,

algunos de los cuales se destinan a los EE.UU.; vulnerables a los

estupefacientes blanqueo de dinero porque de sus parejas sector

de servicios financieros

país de transbordo para la cocaína destinada a Europa y la

región, algunas actividades de blanqueo de dinero,

especialmente a través de la Zona Franca de Iquique;

precursores importados pasó a Bolivia, el consumo interno

de cocaína va en aumento, convirtiendo a Chile en un

importante consumidor de cocaína (2008)

productor ilícito de coca, adormidera y cannabis; cultivador

de coca líder mundial, con 167.000 hectáreas de cultivos

de coca en 2007, un aumento del 6% respecto a 2006,

produciendo un potencial de 535 toneladas de cocaína

pura, el mayor productor mundial de derivados de la coca;

suministros cocaína a casi todo el mercado de los EE.UU.

y la gran mayoría de otros mercados internacionales de la

droga, en 2005, la erradicación aérea de herbicidas para

el tratamiento dispensado a más de 130.000 hectáreas,

pero la replantación de agresión de parte de los

cultivadores de coca significa Colombia sigue siendo un

productor clave, una parte importante de estupefacientes

producto son lavados o de inversión en Colombia a través

del mercado negro de cambio del peso, importante

proveedor de heroína para el mercado de los EE.UU., el

cultivo de adormidera se calcula que han caído un 25%

entre 2006 y 2007, la mayoría de la heroína colombiana se

destina al mercado de los EE.UU. ( 2008)

Page 171: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

171

Tabla 56: Diagnostico del perfil riesgo país-Completo- Chile; Canadá y Colombia; 2009.

Bajo Medio Alto

Historia Reciente x x x

Situación actual x x x

Ideologías Radicales x x x

Nivel de Vida x x x

x x x

PIB - tasa de

crecimiento real:

PIB - composición por

sector:

x x x

Fuerza de trabajo:

Fuerza laboral - por

ocupación:

Tasa de desempleo:

Distribución de los

ingresos de la familia -

índice de Gini:

Factor del RiesgoCanadá Chile Colombia

8.5% (2009 est.) (93) 10% (2009 est.) (116) 12% (2009 est.) (133)

32.1 (2005) (100) 54.9 (2003) (14) 56.2 (2008) (12)

2.2 Desempleo

18.4 millones (2009 est) (32) 7,42 millones (2009 est) (60) 20,3 millones (2009 est) (30)

2% agricultura, la industria

manufacturera 13%,

construcción 6%, servicios 76%,

otros 3% (2006)

Agricultura: 13,2%, industria:

23%, servicios: 63,9% (2005)

Agricultura: 22,4%, industria:

18,8%, servicios: 58,8% (2005

est),

2.1 Tasa de crecimiento Pib

-2.4% (2009 est.) (149) 3.2% (2008 est.)(117) -1.5% (2009 est.)(137)

Agricultura: 2%

industria: 28,4%

servicios: 69,6% (2008 est)

Agricultura: 4,8%

industria: 50,5%

servicios: 44,7% (2008 est)

Agricultura: 9%

industria: 38,1%

servicios: 52,9% (2008 est)

Estable Conflicto

Alto Bueno Bueno

2. Estabilidad Macroeconómica

1. Estabilidad política

Estable Estable Conflicto

Estable Estable Conflicto

Estable

Nivel del riesgox x x

Page 172: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

172

x x x

Inversión (bruta):

Presupuesto:

Deuda pública:

x x x

Tasa de inflación

(precios al

consumidor):

Tasa de descuento del

banco central:

Industrias:

El crecimiento de la

producción industrial:

x x x

Balanza por cuenta

corriente:

Exportaciones:

Importaciones:

Reservas de divisas y

oro:

$43,87 mil millones dólares (31

de diciembre 2009 est) (29)

$25,4 mil millones dólares (31

de diciembre 2009 est) (33)

$24,84 mil millones dólares

(31 de diciembre 2009 est)

$298.5 mil millones dólares

(2009 est) (12)

$48,85 mil millones dólares

(2009 est) (45)

$31,34 mil millones dólares

(2009 est) (59)

$305.2 mil millones dólares

(2009 est) (13)

$40,91 mil millones dólares

(2009 est) (51)

$31,67 mil millones dólares

(2009 est) (56)

-8% (2009 est.) (130) -3% (2009 est.) (94) -1.5% (2009 est.) (85)

2.5 Balanza comercial

-36,32 Mil millones dólares

(2009 est) (185)

-50 Millones dólares (2009 est)

(67)

$-7,136 Mil millones dólares

(2009 est) (173)

1,75% (31 de diciembre de

2008) (112)

8.25% (31 Diciembre 2008)

(73)

11.5% (31 Diciembre 2008)

(30)

equipo de transporte, productos

químicos, minerales procesados

y sin procesar, productos

alimenticios, madera y

productos de papel, productos

de la pesca, el petróleo y gas

natural

Cobre, otros minerales,

productos alimenticios,

elaboración de pescado, hierro

y acero, madera y productos

de madera, material de

transporte, cemento, textiles

productos textiles,

procesamiento de alimentos,

aceite, ropa y calzado,

bebidas, productos químicos,

cemento, oro, carbón,

esmeraldas

72.3% del PIB (2009 est) (20) 9% del PIB (2009 est) (120) 46,1% del PIB (2009 est) (57)

2.4 Inflación

0.2% (2009 est.)(24) 1,7% (2009 est)(56) 3% (2009 est) (95)

2.3 Déficit Publico

21.2%of PIB (2009 est.) (75) 20,5% del PIB (2009 est) (87) 23,2% del PIB (2009 est) (55)

ingresos: 514,5 mil millones

dólares

gastos: 547,2 mil millones

dólares (2009 est)

ingresos: 31,31 mil millones

dólares

gastos: 37,87 mil millones

dólares (2009 est)

ingresos: 72,16 mil millones

dólares

gastos: $ 79 millones,

incluyendo gastos de capital

de $ NA (2009 est)

Page 173: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

173

Fuente: Construcción propia, basado en la metodología de:(Factbook, 2010)

x x x

Deuda - externa:

Stock de inversión

extranjera directa -

interna:

Stock de inversión

extranjera directa - en

el extranjero:

x x x

Tipos de cambio:

Historia reciente Estable Estable x x x

Situación actual Estable Medio x x x

Tratamiento Fiscal Estable Medio x x x

Regulaciones no

económicas Bajas Medio x x x

Incentivos Estable Medio x x x

* Proyectada- Fuentes: FMI Perspectivas de la economía mundial ; y cálculos del personal técnico del FMI.

Estable

Estable

Bajas

Estable

2.6 Tipo de cambio

Dólares canadienses (CAD) por

dólar de EE.UU. - 1.1548 (2009),

1.0364 (2008), 1.0724 (2007),

1.1334 (2006), 1.2118 (2005),

Pesos Chilenos (CLP) per US

dollar - 569.37 (2009), 509.02

(2008), 526.25 (2007), 530.29

(2006), 560.09 (2005)

Pesos colombianos (COP) por

dólar de EE.UU. - 1990 (2009),

2,243.6 (2008), 2,013.8 (2007),

2,358.6 (2006), 2,320.75

(2005)

3. Políticas hacia la inversión Extranjera

Estable

$434.4 mil millones dólares (31

de diciembre 2009 est) (10)

$115 mil millones dólares (31

de diciembre 2009 est) (31)

$75,99 mil millones dólares

(31 de diciembre 2009 est)

(40)

$552.1 mil millones dólares (31

de diciembre 2009 est) (12)

$32,07 mil millones dólares

(31 de diciembre 2009 est)

(32)

$15,68 mil millones dólares

(31 de diciembre 2009 est)

(40)

2.6 Deuda - externa

$833.8 mil millones dólares (30

de junio 2009 est) (12)

$60,9 mil millones dólares (31

de diciembre 2009 est) (43)

$47,33 mil millones dólares

(31 de diciembre 2009 est)

(52)

Page 174: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

174

Tabla 57: Aspectos regulatorios y legales-Clasificación Mundial-Doing Business; 2009-2010.

x x x

Canadá Chile Colombia Bajo Medio Alto

Hacer negocios CMDB 8 49 37 x x x

Percentil 0,19 0,4 0,37

Apertura de un negocio CMDB 2 69 74 x x xNúmero de procedimientos 1 9 9

Tiempo (días) 5 27 20

Costo (% del ingreso per cápita) 0,4 6,9 12,8

Capital mínimo pagado (% INB per capita) 0 0 0

Facilidad de apertura de un negocio (percentil) 0,02 0,38 0,39

Manejo de permisos de construcción CMDB 29 66 32 x x xNúmero de procedimientos 14 18 11

Tiempo (días) 17 155 51

Costo (% del ingreso per cápita) 100,7 97,8 402,8

Facilidad de Manejo de permisos de construcción (percentil) 0,24 0,42 0,26

Contrato de trabajadores CMDB 17 72 63 x x xÍndice de dificultad de contratación 11 33 11

Índice de inflexibilidad en los horarios 0 0 20

Índice de dificultad de despido 0 20 0

Costo no salarial del trabajo (% del salario) 4 18 10

Costo de despido (semanas de salarios) 28 52 59

Facilidad de Empleo de trabajadores (percentil) 0,16 0,36 0,33

Registro de propiedades CMDB 35 42 51 x x xNúmero de procedimientos 6 6 7

Tiempo (días) 17 31 20

Costo (% del valor de la propiedad) 1,78 1,28 2,00

Facilidad de Registro de propiedades (percentil) 0,28 0,32 0,37

Obtención de crédito CMDB 30 71 61 x x xÍndice de información crediticia 6 5 5

Cobertura de burós privados (% de adultos) 100,0 33,9 60,5

Cobertura de burós públicos (% de adultos) 0,0 32,9 0,0

Índice de derechos de deudores y acreedores 12 9 10

Suma de Obtención de crédito 12 9 10

Facilidad de Obtención de crédito (percentil) 0,2 0,5 0,4

Protección de los inversores CMDB 5 41 25 x x xÍndice de divulgación de la información 8 7 8

Índice de responsabilidad del director 9 6 8

Índice de presentación de demandas de los accionistas 8 5 9

Índice de protección del inversionista 8,33 6 8,33

Facilidad de Protección de los inversores (percentil) 0,0 0,3 0,0

CMDB: Clasificación Mundial Doing BusinessNivel del riesgo

4. Aspectos regulatorios y legales

Page 175: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

175

Fuente: Construcción propia, basado en la metodología de::(Doing Business, 2009-2010)

Pago de impuestos CMDB 28 45 115 x x xPagos (numero) 9 10 20

Tiempo (horas) 119 316 208

Tasa total de impuestos (% de ganancia) 43,6 25,3 78,7

Facilidad de Pago de impuestos (percentil) 0,28 0,33 0,58

Comercio transfronterizo CMDB 38 56 97 x x xDocumentos para exportar (numero) 3 6 6

Tiempo para exportar (dias) 7 21 14

Costo de exportacin (US$ por contenedor) 1610 745 1770

Documentos para importar (numero) 4 7 8

Tiempo para importar (dias) 11 21 14

Costo de importacin (US$ por contenedor) 1660 795 1750

Facilidad de Comercio transfronterizo (percentil) 0,27 0,33 0,47

Cumplimiento de contratos CMDB 58 69 152 x x xNúmero de procedimientos 36 36 34

Tiempo (días) 570 480 1346

Costo (% de la deuda) 22,3 28,6 52,6

Facilidad de Cumplimiento de contratos (percentil) 0,39 0,42 0,70

Cierre de una empresa CMDB 4 114 32 x x xTiempo (años) 0,75 4,46 3

Costo (porcentaje del activo) 3,5% 14,5% 1,0%

Tasa de recuperación (centavos por dólar) 88,68 21,29 52,8

Facilidad de Cierre de una empresa (percentil) 0,017 0,621 0,171

Page 176: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

176

Tabla 58: Indicadores Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM); 2008.

Fuente: (UNCTAD, 2008)

Tabla 59: Indicadores (ODM); 2008

Fuente: (UNCTAD, 2008)

8.14 Telephone lines 15.295.819 15.814.928 16.246.589 16.716.802 17.250.407 17.567.000 17.974.000 18.660.000 19.294.000 20.380.000 20.840.000 21.126.000 20.622.000 20.612.000 20.563.000 18.148.000 18.236.000 18.241.026

8.15 Mobile cellular telephone subscriptions 583.766 775.831 1.026.611 1.332.982 1.865.779 2.589.780 3.497.779 4.195.000 5.346.000 6.911.038 8.727.000 10.649.000 11.872.000 13.291.000 15.020.000 17.016.600 18.749.100 20.277.400

8.16 Internet users 100.000 160.000 260.000 340.000 690.000 1.220.000 2.000.000 4.500.000 7.500.000 11.000.000 12.971.000 14.000.000 19.287.885 20.247.344 21.092.202 21.942.405 22.958.678 23.999.513

Personal computers 2.900.000 3.500.000 4.100.000 4.900.000 5.700.000 6.400.000 7.300.000 8.200.000 9.400.000 11.100.000 12.900.000 14.200.000 15.300.000 16.485.000 22.390.000 28.295.000 30.800.000 30.800.000

8.14 Telephone lines 864.155 1.056.027 1.283.048 1.520.291 1.587.000 1.818.000 2.151.000 2.693.286 3.046.698 3.108.799 3.302.506 3.467.013 3.467.013 3.252.063 3.318.260 3.435.888 3.326.435 3.459.611

8.15 Mobile cellular telephone subscriptions 13.921 36.136 64.438 85.186 115.691 197.314 319.474 409.740 964.248 2.260.687 3.401.525 5.100.783 6.244.310 7.268.281 9.261.385 10.569.572 12.450.801 13.955.202

8.16 Internet users 0 5.000 10.000 20.000 50.000 100.000 156.875 250.000 625.000 2.537.308 2.800.000 3.007.401 3.239.752 3.120.813 3.511.300 4.208.215 5.162.680

Personal computers 123.000 176.000 229.000 296.000 369.000 474.000 559.000 653.000 936.000 1.154.000 1.420.000 1.640.000 1.795.814 2.000.000 2.137.934 2.300.000 2.300.000 2.300.000

8.14 Telephone lines 2.414.726 2.633.273 2.821.700 3.139.468 3.513.000 3.872.845 4.645.453 5.394.757 6.366.944 6.665.422 7.192.778 7.371.545 7.766.000 7.848.266 7.588.676 7.678.804 7.860.205 7.935.720

8.15 Mobile cellular telephone subscriptions 0 0 0 0 86.805 274.590 522.857 1.264.763 1.800.229 1.966.535 2.256.801 3.265.261 4.596.594 6.186.206 10.400.578 21.849.993 29.762.715 33.941.118

8.16 Internet users 0 38.371 68.560 122.500 208.000 433.000 664.000 878.000 1.154.000 2.000.113 3.084.232 3.865.860 4.738.544 6.705.000 12.100.000

Personal computers 320.000 390.000 500.000 630.000 920.000 1.213.987 1.300.000 1.400.000 1.500.000 1.550.000 1.600.000 1.665.716 1.758.081 1.891.615 2.487.538 3.511.843

Co

lom

bia

2005 2006 2007

Objetivo

Objetivo

Objetivo

1999 2000 2001 2002 2003 2004

2007

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

2001 2002 2003 2004 2005 20061995 1996 1997 1998 1999 20001990 1991 1992 1993 1994

Ca

na

da

Ch

ile

2002 2003 2004 2005 2006 20071996 1997 1998 1999 2000 20011990 1991 1992 1993 1994 1995

8.14 Líneas telefónicas por cada 100 habitantes 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Canada 5522 5638 5724 5824 5947 5995 6075 6250 6404 6704 6791 6816 6586 6515 6434 5624 5600 5548

Chile 656 787 939 1092 1121 1263 1472 1816 2027 2042 2143 2223 2198 2039 2058 2109 2014 2074

Colombia 691 738 776 846 929 1005 1183 1349 1564 1610 1708 1721 1784 1775 1690 1684 1698 1719

8.15 Abonados a teléfonos celulares por cada 100 habitantes 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Canada 211 277 362 464 643 884 1182 1405 1775 2273 2844 3436 3792 4201 4700 5273 5757 6168

Chile 11 27 47 61 82 137 219 276 642 1485 2207 3271 3958 4557 5744 6486 7539 8366

Colombia 1 1 1 1 23 71 133 316 442 475 536 762 1056 1399 2316 4792 6431 7354

8.16 Usuarios de Internet por cada 100 habitantes 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Canada 36 57 92 118 238 416 676 1507 2489 3618 4227 4517 6160 6400 6600 6800 7050 7300

Chile 1 4 7 14 35 68 106 166 411 1646 1795 1906 2031 1936 2155 2548 3095

Colombia 1 10 18 31 52 106 160 208 269 460 697 861 1039 1449 2622

8.17 Ordenadores personales por cada 100 habitantes 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007

Canada 1047 1248 1444 1707 1965 2184 2467 2746 3120 3651 4203 4582 4886 5211 7006 8769 9458

Chile 93 131 168 213 261 329 382 440 623 758 921 1052 1138 1254 1326 1411

Colombia 88 105 132 163 234 304 319 338 356 362 368 377 391 415 538 761

Page 177: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

177

Ilustración 61: Mapa Bogotá: localización geográfica empresas de

telecomunicaciones; 2009.

(CCB, 2009)

Page 178: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá

178

Tabla 60: Normativa, Colombia 2010.

FUENTE:(CENTRO INTERNACIONAL DE NEGOCIOS CCB, 2009)

Decreto número 4149 de 2004

El Estado se propuso la racionalización y automatización de trámites, con el fin de lograr

que las relaciones de la administración pública con los ciudadanos y empresarios sean

más transparentes, directas y eficientes.

Ley 7 de 1991Principios generales que orienta la acción legisladora del gobierno en materia de

servicios.

Decreto Ley 210 de 2003 numeral 25 articulo 2

Faculta al Ministerio de Comercio Industria y Turismo para llevar el “registro de

producción nacional, de la declaración escrita sobre contratos de exportación de

servicios, de los contratos de importación de tecnología, de turismo y expedir los las

certificaciones pertinentes”.

Articulo 62 de la Ley 1111del 27 de diciembre

de 2006

“también son exentos del impuesto a las ventas los servicios que sean prestados en el

país en desarrollo de un contrato escrito y se utilicen exclusivamente en el exterior por

empresas o personas sin negocios o actividades en Colombia, de acuerdo con los

requisitos que señale el reglamento…”

Concepto unificado 00001 de 2003 de la DIAN sobre servicios exentos.

Decreto 2681 de 1999

Empezó a regir el 1 de marzo de 2000 y reglamenta el Registro Nacional de Exportadores

de bienes y servicios y la declaración sobre Contratos de Exportación de servicios ante el

Ministerio de Comercio Exterior.

Ley 863 de 2003 reglamento mediante el

Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004

Estableció el Régimen Tributario RUT como mecanismo único para identificar, ubicar y

clasificar, entre otros, a los importadores, exportadores y a los demás sujetos de

obligaciones administrativas y autorizadas por la DIAN. El RUT sustituyó e incorporó el

Registro Nacional de Exportadores de bienes y servicios, por lo tanto, los usuarios

exportadores de servicios deben incluirse en el RUT ante la DIAN.

Circular Externa 011 de 2006

Mediante la cual se estableció el procedimiento a seguir por parte de los usuarios

exportadores de servicios, con el fin de registrar la declaración escrita sobre contratos de

exportación de servicios.

Circular Externa 014 de 2007Declaración escrita sobre contratos de exportación de servicios forma 01. Trámite

electrónico a través de la VUCE.

Circular Externa 015 de 2007Mediante la cual se modifica la Declaración escrita sobre contratos de exportación de

servicios forma 01, articulo 62 Ley 1111 de 2006. Trámite electrónico a través de la VUCE.

Circular Externa 011 de 2007Módulo del Formulario Único de Comercio Exterior FUCE de la Ventanilla Única de

Comercio Exterior VUCE.

Numeral 51 del articulo 530 del Estatuto

Tributario sustituido por el articulo 114 de la

Ley 633 de 2000

Establece respecto a la exención del impuesto de timbre “los documentos privados

mediante los cuales se acuerde la exportación de bienes de producción nacional y de

servicios”.

Normativa

Page 179: Evaluación del entorno económico del mercado canadiense y chileno, para la internacionalización de pymes del sector telecomunicaciones de bogotá