evaluaciÓn de riesgos ambiental del … · viene a ser la actividad o sector directamente afectado...

115
EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTAL DEL MERCURIO EN LA ACTIVIDAD AURUÍFERA DOCUMENTO TECNICO PERU/MINSA/OGE – 01/012 & Serie de Herramientas Metodológicas en Epidemiología y Salud Pública Lima, Octubre del 2001

Upload: phungminh

Post on 21-Sep-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTAL DEL MERCURIO EN

LA ACTIVIDAD AURUÍFERA

DOCUMENTO TECNICO PERU/MINSA/OGE – 01/012 & Serie de Herramientas

Metodológicas en Epidemiología y Salud Pública

Lima, Octubre del 2001

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 2

Serie de Informes Técnicos de Vigilancia Epidemiológica de Riesgos y Daños N° 028 ? Ministerio de Salud del Perú Oficina General de Epidemiología Camilo Carrillo # 402, Jesús María – Lima 11 Teléfono 433-6140 / 330-3403 Telefax 433-5428 / 433-0081 / 330-1534 Hecho el depósito Legal N°: ISBN: URL: http://www.minsa.gob.pe/oge [email protected]

Perú. Ministerio de Salud Evaluación de Riesgos en la actividad aurífera; Lima, Oficina General de Epidemiología, 2001. 111 p. PERÚ / VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA / MERCURIO / ACTIVIDAD AURIFERA

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 3

MINISTERIO DE SALUD

ALTA DIRECCION

Dr. Luis Solari de la Fuente Ministro de Salud

Dr. Manuel Quimper Herrera

Viceministro de Salud

OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA

Dr. Luis Suarez Ognío

Director General

INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN DEL

MEDIO AMBIENTE PARA LA SALUD

Ing. Isabel Salazar Osorio Sub-Jefe

Dr. Aquiles Vilchez Gutarra

Director General

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 4

ELABORACIÓN DE LA PRESENTE EDICIÓN

ING. JUAN C. GOYCOCHEA SANDOVAL

EQUIPO TECNICO

DR. AQUILES VILCHEZ GUTARRA

LIC. LAURA NAYHUA GAMARRA

BLGA. NINFA CHAVEZ RAMOS

DR. PERCY MINAYA LEÓN

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 5

Capítulo I

1. FUNDAMENTO TEORICO CONCEPTUAL 1.1. CONVIVIENDO CON LOS RIESGOS

* Las autoridades responsables de Salud Pública y Ambiental, tanto del Sector Salud, Energía y Minas (Proyecto MAPEM, gobiernos locales, comunidad organizada, etc., deben tener conocimiento sobre los riesgos presentes en la comunidad y las circunstancias que pueden llevarnos a un accidente.

* Los trabajadores de la actividad aurífera debe conocer sus productos,

materias primas, subproductos y residuos, y los riesgos de éstos.

* En muchos lugares tanto las autoridades como la industria y comunidad, están lejos de la necesidad de predecir y prevenir un accidente tecnológico. Esto se debe a que están separados por la falta de comunicación a pesar de que tienen el mismo interés: SEGURIDAD.

El Fomentar la actividad Aurífera en las regiones que poseen estos recursos naturales de nuestro país está dando como resultado que varías micro empresas de estas se aglomeren en un solo lugar, esto lleva al incremento de la dispersión de mercurio que dañan el ambiente y a los habitantes de una comunidad.

Las personas responsables de tomar decisiones en las actividades auríferas, donde son mayores los riesgos de grandes accidentes, deben reconocer la necesidad del manejo seguro de éstos riesgos "debido a la actividad aurífera". Hay varias razones para ello:

? La salud y seguridad de los trabajadores y vecinos de la comunidad próxima.

? Evitar daños al medio ambiente y a los bienes.

? La necesidad de la actividad aurífera de tener buenas relaciones con las autoridades y el público en general para su desarrollo en forma positiva.

? El costo de los daños a los bienes y a la de los vecinos inmediatos, pueden poner en riesgo la sobrevivencia de la actividad aurífera.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 6

Un accidente también puede afectar la actitud del público hacia la actividad aurífera cuya presión puede forzar al sector a cerrar. No se puede confiar en los pagos de las primas de seguros cuando hay una forma de combatir los peligros y la probabilidad de que ocurran. La administración de los peligros para prevenir accidentes es necesaria tanto para la actividad aurífera como para las autoridades y este trabajo, debe cubrir lo administrativo como lo práctico: debe ser una práctica administrativa de rutina.

1.2. DEFINICIONES BASICAS:

? Accidente: Es un evento indeseado e inesperado que ocurre rápidamente causando daños a la propiedad, a las personas y/o al medio ambiente.

? Estimación de la Dimensión de Daños (Dimensioned Damage Estimate):

Es una estimación del nivel del daño que se puede esperar de un peligro en cierta clase de accidentes. Habiéndose establecido tres tipos:

1. Las consecuencias son tan limitadas que el nivel de riesgo es irrelevante,

cualquiera que sea la probabilidad de que ocurra.

2. Las consecuencias son tan serias que la probabilidad con que ocurra deba ser pequeña si se desea un nivel de riesgo tolerable. En casos extremos, la carencia de medidas efectivas de seguridad hacen que el riesgo sea intolerable.

3. Las consecuencias posibles son las peores, la probabilidad con que ocurra es tan baja que el riesgo es prácticamente descartado.

? Desastre: Es desde un punto de vista local, un evento donde ocurrieron varios decesos, decenas de lesiones graves, daños a la propiedad por varios millones de soles y/o daños al medio ambiente por mucho tiempo.

? Peligro (Hazard),

Es la fuente u origen de un riesgo, una amenaza que puede causar un accidente.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 7

? Efecto encadenado:

Es la consecuencia inevitable, pero indirecta de otro accidente o circunstancia.

? Probabilidad:

Predicción calculada de la ocurrencia de un accidente en un cierto período de tiempo.

? Riesgo (Risk):

Probabilidad de que ocurra un accidente en cierto tiempo.

? Análisis de Riesgos:

Es la identificación y evaluación sistemática de objetos de riesgo y peligros.

? Objeto de Riesgo (Risk Objects),

Viene a ser la actividad o sector directamente afectado por la presencia de un determinado peligro, en nuestro caso el mercurio en la actividad aurífera.

? Evaluación de Riesgos:

Es el conjunto de actividades multidisciplinarias a través de las cuales se pretende conocer el potencial o actual migración de los contaminantes presentes en un ambiente contaminado y sus efectos sobre el ambiente y la salud de las personas.

La evaluación de riesgos y peligros de un ambiente contaminado tiene como propósito que el personal de salud sea capaz de:

? Identificar de forma cualitativa, el nivel al cual los efectos del mercurio se

hacen intolerables para el medio ambiente y de esta forma evitar los daños a la salud humana, en forma proactiva.

? Establecer las prioridades al desarrollar el programa de actuación.

La evaluación de riesgos parte siempre de los datos obtenidos en las actividades de caracterización del ambiente contaminado, pero el desarrollo de la misma es un proceso dinámico, que en muchas ocasiones precisa de una nueva definición y dirección de la caracterización.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 8

1.3. EL CICLO DEL MERCURIO EN LA NATURALEZA.

El mercurio presenta un ciclo en la naturaleza (Figura 1), conforme al cual fluye en diversas formas químicas a través de los ambientes aéreo, terrestre y acuático. Las concentraciones de Hgo en cada uno de los diferentes sustratos, éstas pueden fluctuar debido a:

? La velocidad de las corrientes aéreas.

? La cercanía de zonas mineras ricas en Hg. ? La cercanía de zonas industriales que liberan al ambiente desechos

gaseosos líquidos de Hg.

En el medio aéreo, el Hg existe en diversas formas químicas; ya sea en forma gaseosa, o adherido a partículas que provienen de emanaciones, naturales o antropogénicos, del sue lo y los océanos. A su vez parte del metal que se encuentran en el aire, pasa al suelo y los depósitos acuíferos, por precipitación y solubilización, lo que aumenta los niveles de concentración de Hg en estos ambientes. El mercurio se volatiliza en el aire como Hgo. En la atmósfera, el ozono (O3) oxida el Hgo a Hg+2, el cual puede hidrolizarse y/o formar complejos, en los sedimentos el Hg+2, puede metilarse y formar metilmercurio (MeHg), el cual puede ser asimilado más fácilmente por los organismos. El Hg ya sea gaseoso, o en forma de partículas, puede ser depositado hasta 100-180 Km de distancia de la fuente de emisión, ya sea en el aire, en sedimentos, o bien, puede llegar a depósitos naturales de agua, en donde es captado por peces y, de esta manera, se incorpora a la cadena trófica.

En el agua, el Hg se encuentra principalmente en forma Inorgánica, la cual puede pasar a compuestos orgánicos por acción de los microorganismos presentes en los sedimentos. De éstos, puede pasar al plancton, algas, y sucesivamente, a los organismos de niveles tróficos superiores como los peces, las aves rapaces e, incluso, el hombre. Una parte del metal que se encuentra disuelto puede evaporarse y entrar al aire y, otra, pasar a los suelos, si el agua contaminada es utilizada para el riego. En los suelos el Hg se encuentra principalmente en forma Inorgánica, puede formar parte de la materia orgánica y ser incorporada a las plantas por absorción a través de las raíces. Del suelo una parte del Hg puede evaporarse al ambiente, biomagnificarse a través de la cadena trófica o ser arrastrado a los océanos, a través de los mantos freáticos, con lo que se cierra el ciclo del Hg en la naturaleza.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 9

Figura 1: REPRESENTACIÓN ESQUEMATICA DEL CICLO NATURAL DEL Hg 1

1Fuente:ALBERT, Lilia (1997). Introducción a la Toxicología Ambiental, Mexico D.F, p. 199.

Hgº, Hg2+ (gas) HgO, HgCl2 (en partículas)

MeHg + (origen desconocido)

AIRE

Hg2+ MeHg*

Asimilación a través de la Cadena trófica

Hg2+ (líquido, sólido)

Materia orgánica

Plantas terrestres

FUENTES NATURALES Y

ANTROPOGÉNICAS

S U E L O

A G U A

Descomposición Acción biológica

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 10

1.4. ANALISIS Y EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD AURÍFERA.

Otro gran paso en este esfuerzo es llevar a cabo un análisis y evaluación de la actividad aurífera dentro de la jurisdicción, asimismo, de la cantidad de mercurio que se usa y comercializa, con la finalidad de plantear el esquema intersectorial de prevención.

Para ello deberá llevar a cabo la evaluación de riesgos correspondientes, siendo necesario contar con la siguiente información: a). Factores ambientales propios de la zona que interactúan con el mercurio, t

tales como temperatura, humedad, tipo de suelos, vientos, disponibilidad de agua, etc.

b). Características físico-químicas y toxicológicas del mercurio.

c). Características que les permiten interaccionar con el medio ambiente para su posterior dispersión.

d). Potencial para inducir efectos tóxicos y nocivos sobre el medio ambiente y el hombre.

En las Tablas I y II se relacionan los aspectos que deben incluir la información necesaria.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 11

Tabla I Información pa ra la evaluación cualitativa2

RESIDUOS Y COMPUESTOS DE MERCURIO ? Operaciones que generan la contaminación por el uso de mercurio. ? Volumen y componentes peligrosos de los residuos de mercurio. ? Propiedades del mercurio (movilidad, persistencia y peligrosidad) MEDIO FÍSICO ? Restricciones en el acceso ? Clima ? Geología ? Tipo y profundidad del suelo ? Extensión de la cubierta vegetal ? Profundidad del nivel freático ? Velocidad y dirección de los vientos ? Velocidad y dirección del flujo de aguas subterráneas ? Localización de las aguas superficiales ? Usos de las aguas superficiales y subterráneas ? Usos actuales y futuros del suelo ? Poblaciones y seres vivos

Tabla II

Información sobre las características del mercurio2

MOVILIDAD Estado físico, solubilidad en agua, presión de vapor, coeficiente de Partición disolvente orgánico – agua, coeficiente de adsorción en el suelo, constante de disociación, etc. PERSISTENCIA Bioacumulación, hidrólisis etc. PELIGROSIDAD Toxicidad, carcinogenicidad, mutagenecidad, Teratogenecidad, corrosividad, etc.

2 Ingeniería Química (1998: 225)

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 12

La finalidad de la evaluación de la actividad aurífera es identificar y determinar un conjunto de indicadores que nos permitan llevar a cabo una evaluación de riesgos derivados del uso del mercurio.

Primer paso La evaluación de la actividad aurífera consiste en la revisión de la historia del suelo, especialmente cuando haya sido utilizado en otro tipo de actividades (relleno sanitario ó botadero). A partir de esta revisión se podrá enfocar adecuadamente la investigación analítica y cuantificar de este modo los contaminantes que se esperan encontrar en el emplazamiento. Segundo paso Evaluar las propiedades físicas y químicas que influyen en su transporte y comportamiento en el entorno, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: ? Las características del terreno en la que se lleva a cabo la actividad aurífera

? La superficie disponible del entorno que podría interaccionar directamente

con el volumen de mercurio que se usa en la actividad aurífera.

? La dispersión del mercurio en el ambiente dependerá en gran medida de la viscosidad, densidad, y de las diferentes formas de compuestos de mercurio.

? En el caso del mercurio o residuos de envases, es necesario determinar las

posibles fugas de estos, tanto actuales como futuras, teniendo en cuenta las formas de almacenamiento.

? La solubilidad en agua tendrá que contemplarse según la forma de mercurio

que se trate. ? Las propiedades que afectan a la persistencia de los compuestos de mercurio

o residuos, principalmente Bioacumulación, biotransformación, e hidrólisis.

La identificación de los riesgos del mercurio requiere de una evaluación cuidadosa de los efectos adversos sobre el medio ambiente, mediante la recogida organización y evaluación de la mayor información toxicológica disponible, para lo cual es necesario elaborar un perfil, listando los efectos tóxicos agudos y crónicos, y los datos sobre carcinogenecidad y mutagenecidad.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 13

1.5. EVALUACIÓN DE LOS MECANISMOS DE DISPERSION Y LAS

FORMAS DE EXPOSICIÓN.

La exposición de los receptores al mercurio puede tener lugar en el propio emplazamiento (on site) o en su entorno (off site). La exposición en el entorno requiere un mecanismo de transporte del mercurio, por lo que es necesario evaluar tanto estos mecanismos como las formas de exposición, con el fin de identificar aquéllos que dan lugar a la interacción del mercurio con los receptores.

Los mecanismos de dispersión se basan en la interacción entre los tres medios (aire, agua y suelo), de modo que la contaminación de uno de ellos suele dar lugar a la contaminación de uno o dos de los otros. Así :

? Las aguas subterráneas contaminadas con mercurio pueden surgir a

través de aguas superficiales.

? El mercurio transportado por el viento puede depositarse en las aguas superficiales y ser transportado por éstas.

La dispersión del mercurio en las aguas subterráneas (éstas alcanzan en forma disuelta, por infiltración directa, disolución/lixiviación y/o como líquido independiente ) es generalmente el mecanismo con mayores consecuencias a largo plazo sobre el medio ambiente, por lo que es importante determinar si esta agua actúan como un mecanismo activo de dispersión, sobre la base de dos factores determinantes:

? La profundidad del fondo del suelo contaminado en relación con la del

nivel fréatico.

? La permeabilidad o conductividad hidraúlica de los residuos y suelos adyacentes.

Las aguas superficiales pueden ser un mecanismo de dispersión rápido y directo para los compuestos de mercurio en disolución o en suspensión. Este mecanismo actúa bajo la influencia de la escorrentía, debiendo ser capaces de soportar su movimiento, a una velocidad capaz de transportar sólidos en suspensión, tanto la elevación de la superficie como la pendiente. Igualmente los lixiviados de un vertedero pueden alcanzar las aguas superficiales por escorrentía.

El mercurio puede ser transportado mediante el aire si están expuestos y son afectados por corrientes de aire. Este transporte se produce en fase vapor, en forma de polvo o adherido a partículas de suelo, y no suele dar lugar a exposiciones prolongadas.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 14

La evaluación de estos mecanismos de transporte se debe realizar de acuerdo con las siguientes etapas: - Primero: Plantear las preguntas y modelos conceptuales que ayuden a

determinar la importancia de estos mecanismos. - Segundo: Determinar la presencia de mercurio en el entorno del suelo

contaminado, con el fin de verificar los mecanismos que pueden constituirse una vía de exposición potencial.

- Tercero: Evaluar las formas de exposición que puedan tener lugar a

través de la inhalación de partículas o vapores, la ingestión de partículas, alimentos o vegetales contaminados con mercurio y aguas contaminadas y la absorción del mercurio.

Tanto el mercurio elemental como sus sales tienen una gran resistencia a la biodegradación, por lo que se acumulan creando graves problemas de contaminación ambiental. Es por ello que debería existir reglamentaciones especiales en el Perú para el manejo, producción y disposición de desechos.

1.6. EVALUACIÓN DE LOS RECEPTORES Se denomina receptor a cualquier persona, población animal o recurso natural o económico que se encuentra dentro del área afectada por el movimiento del mercurio en un suelo contaminado. Por tanto, la finalidad de una evaluación de los receptores es identificar los usos del suelo (actuales y futuros) y los recursos próximos al emplazamiento que puedan ser afectados por la exposición al mercurio. En una evaluación de receptores hay que tener en cuenta los siguientes aspectos: ? Las características demográficas y culturales, con el fin de determinar

los segmentos de la población que están expuestos potencialmente al mercurio.

? La probabilidad de acceso al emplazamiento.

? Los diferentes usos del suelo contaminado por el mercurio y su

entorno.

? La probabilidad de contacto con la zona contaminada por el mercurio.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 15

Capítulo II

2. CARACTERÍSTICAS DEL MERCURIO Y SALES DE MERCURIO

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

El mercurio elemental ó metálico es un metal líquido de color blanco-plateado, inodoro, pesado y ligeramente volátil a temperatura ambiente, con un peso atómico de 200.6 g/mol. En estado sólido es blanco, dúctil, maleable y puede cortarse con un cuchillo. Su símbolo (Hg) se tomó de su nombre en latín: hydrargyrum, que significa plata líquida. Existe una gran cantidad de isótopos naturales de este elemento: 202 (29.8 %), 200 (23.13 %), 199 (16.84 %), 201 (13.22%), 198 (10.02 %), 204 (6.85 %) y 196 (0.146 %).

Se encuentra en la corteza terrestre en una concentración de 0.5 ppm, en combinación con azufre, formando mas de una docena de compuestos diferentes. De estos compuestos, el más importante de ellos comercialmente, es el sulfuro rojo HgS, conocido como cinabrio, el cual contiene 86.2 % de Hg y 13.8 % de azufre. El metal obtenido puede tener una pureza hasta del 99.9 % y si se desea una pureza mayor, se purifica por destilación múltiple o refinamiento electrolítico. A partir de este mineral es de donde se obtiene el mercurio metálico, principalmente.

Algunos otros minerales de mercurio son: la corderoita (Hg3S2Cl2), la livingstonita (Hg Sb4S7), la montroidita (HgO), el calomel (HgCl) y el metacinabrio que es una forma negra de este último.

Los estados de oxidación de las sales de mercurio: Mercúricas (Hg +2) y Mercurosas (Hg+1). Las sales inorgánicas del mercurio son generalmente coloridas, los óxidos y yoduros son amarillos, mientras que los sulfuros pueden ser negros o cafés, generalmente son sólidas a temperatura ambiente. El mercurio puede biotransformarse, principalmente en ambientes acuáticos, para formar derivados orgánicos como el metilmercurio.

Los compuestos de mercurio, pueden ser insolubles en agua y son muy tóxicos por ingestión o inhalación de sus polvos.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 16

A. NUMEROS DE IDENTIFICACION:

Para mercurio metálico:

CAS: 7439-97-6 UN:2809

NIOSH: OV 4550000 RCRA: U151

NOAA: 1064 STCC: 4944325

RTECS: OV4550000 NOM 114: Salud: 2 Reactividad:0 Fuego: 0 (Metálico)

El producto está incluido en: CERCLA. y 313 MARCAJE: CORROSIVO

Para disoluciones de sales de mercurio:

UN: 2024 NOAA : 3849

Marcaje: VENENO

Para compuestos sólidos: UN: 2025 NOAA: 1062 STCC: 4923269 Marcaje: VENENO

B. SINONIMOS:

MERCURIO COLOIDAL En inglés: MERCURIO ELEMENTAL MERCURY

MERCURIO METÁLICO MERCURY ELEMENT

Otros idiomas:

MERCURY, METALLIC

KWIK (HOLANDES) COLLOIDAL MERCURY MERCURE (FRANCES) NCI-C60399 MERCURIO (ITALIANO) QUICK SILVER QUECKSILBER (ALEMAN)

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 17

C. PROPIEDADES FISICAS:

El mercurio tiene una expansión de volumen uniforme en estado líquido, lo que, en conjunto con su alta tensión superficial y su inhabilidad de mojar el vidrio lo hace muy útil en instrumentos de medición.

Punto de fusión: -39 ºC

Punto de ebullición: 357 ºC

Densidad (g/ml) : 13.534 (25 ºC), 13.546 (20 ºC), 14.43 (en el punto de fusión), 14.193 ( a -38.8 ºC, sólido) y 13.595 ºC. Las ecuaciones generales para calcular la presión de vapor son: de 0-150 ºC: logP = -3212.5/T+ 7.15 de 150-400 ºC: logP = -3141.33/T+ 7.879- 0.00019t P= presión de vapor en KPa; T = temperatura en K; t= temperatura en ºC. Sistema cristalino: romboédrico Solubilidad en agua: 20-30 µg/l. Insoluble en agua y disolventes orgánicos. Mercurio líquido, 25-357 ºC:

D. PROPIEDADES QUIMICAS:

Puro y a temperatura ambiente no se oxida, sin embargo al calentar cerca de su punto de ebullición, si lo hace, aunque lentamente, formando HgO.

Forma aleaciones con muchos metales, excepto hierro (solo a temperaturas muy altas) y con azufre se combina a temperatura ambiente, con HNO3 y H2SO4 caliente, sin embargo, no lo hace con HCl, ni con H2SO4 frío o álcalis. Reacciona con disoluciones de amoniaco en presencia de aire para generar Hg2NOH (base de Millon).

Reacciona explosivamente con tetracarbonil-niquel (con agitación); ácido peroxifórmico; dióxido de cloro (con agitación); 3-bromo-propino; metil-silano y oxígeno (con agitación) y disoluciones concentradas de perclorato de plata con 2-pentino o 3-hexino.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 18

El óxido de etileno puede contener trazas de acetileno como contaminante, con el cual, el mercurio forma acetiluros capaces de detonar.

El mercurio entra en ignición en presencia de una corriente de cloro a 200-300 °C. Lo mismo sucede con el diyodo-fosfuro de boro en presencia de vapores de mercurio.

Este metal, reacciona violentamente con bromo o acetiluro de sodio. Con sodio, rubidio y potasio la reacción es violenta y exotérmica. La formación de amalgamas con calcio, también es violenta.

Algunos metales como Cu, Fe o Zn precipitan el metal de disoluciones neutras o ligeramente ácidas de sales de mercurio.

Las sales mercúricas en presencia de NaOH, generan un precipitado amarillo de HgO y con disolución alcalina de yodo, dan HgI2. Las sales Mercurosas, por su parte, dan un precipitado negro con hidróxidos alcalinos y un precipitado blanco de calomel con HCl o cloruros solubles.

Mezclas de mercurio con acetileno, amoniaco, dióxido de cloro, metil-azida, cloratos, nitratos y ácido sulfúrico caliente pueden resultar explosivas.

"En general es incompatible con halógenos y agentes oxidantes fuertes".

2.2. RIESGOS

a). Riesgos de fuego y explosión:

A pesar de que el mercurio metálico es un material no inflamable, deben tenerse especial cuidado en los incendios que lo involucren, pues los vapores de mercurio son venenosos.

b). Riesgos a la salud:

Tanto el mercurio metálico, como sus sales orgánicas e inorgánicas son venenos protoplásmicos, fatales para humanos, animales y plantas. Los más tóxicos son los compuestos orgánicos y de ellos, los derivados alquilados.

Los factores que determinan los efectos tóxicos en humanos, son la velocidad y la cantidad absorbida, las propiedades fisicoquímicas de los compuestos y la susceptibilidad del individuo. El mercurio y sus compuestos pueden ingresar al cuerpo a través de la piel y los tractos

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 19

gastrointestinal y respiratorio. En el caso del mercurio metálico la principal forma de entrar al organismo es en forma de vapor, la cantidad que se absorbe a través de la piel es mínima.

Los compuestos inorgánicos de mercurio, después de que han ingresado al organismo, son absorbidos y disociados por los fluidos corporales y la sangre, siendo distribuidos al plasma y eritrocitos. Los aril-compuestos y los alcoxi derivados se descomponen en iones mercurio y sufren el mismo proceso mencionado arriba. En cambio, los derivados alquilados se encontraron más en células sanguíneas que en plasma, probablemente por su gran estabilidad y su solubilidad peculiar. Estos compuestos afectan el sistema nervioso central y se acumulan en el cerebro, siendo eliminados mas lentamente del organismo que las sales inorgánicas y los aril y alcoxi derivados.

Los compuestos alquilados tienen una vida media de eliminación de 50-60 días mientras que para los demás compuestos se tiene un valor de 30- 60 días. Estos valores dependen de la naturaleza del compuesto, la dosis, el modo y la velocidad de entrada al organismo, como ya se mencionó.

Las sales solubles en agua producen severos efectos corrosivos en la piel y membranas mucosas, provocando náusea severa, vómito, dolor abdominal, diarrea con sangre, da o a los riñones y la muerte puede ocurrir en los siguientes 10 días.

Una exposición crónica provoca inflamación de la boca, salivación excesiva, pérdida de los dientes, da o a los riñones, temblores musculares, espasmos de las extremidades, cambios de personalidad, depresión e irritabilidad.

Generalmente los compuestos de mercurio presentan bajas presiones de vapor, por lo que no contribuyen a la presencia de vapores tóxicos en áreas de trabajo, lo que sí sucede con el mercurio metálico.

El vapor o neblina de este metal irrita los ojos, las membranas mucosas y el tracto respiratorio superior. Puede causar reacciones alérgicas y disturbios del sistema nervioso. ? Inhalación:

Esta es la principal ruta de entrada al organismo de mercurio elemental, ya que vaporiza a temperatura ambiente y es absorbido por los pulmones. De aquí, es rápidamente absorbido y distribuido por la sangre. Aproximadamente 1 % del metal absorbido se almacena en el cerebro de mamíferos, donde puede permanecer por mucho tiempo, el

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 20

resto se transporta a hígado y riñones donde es secretado a través de la bilis y la orina.

La inhalación de una concentración alta causa edema pulmonar agudo y neumonitis intersticial, la cual, puede ser fatal o generar tos persistente. Otros efectos son: salivación, dolor abdominal, dolor en el pecho, náusea, vómito y diarrea. Se ha observado que conejos expuestos a una concentración de 28.8 mg/m3 por 4 horas sufren daños severos en cerebro, hígado, riñones, corazón y colon.

Los síntomas de daños crónicos son: cambios en el comportamiento como depresión e irritabilidad, temblores y pérdida de apetito y peso. Los cambios de comportamiento son mas marcados en trabajadores expuestos a niveles arriba de 0.05 mg/m3, mientras que los temblores se presentan a esta concentración y menores. Una vez que la exposición se evita, los signos de daño neurológico pueden presentarse de vez en cuando, pero en la mayoría de los casos se agravan con el tiempo. También pueden pelarse las manos y pies en exposiciones crónicas sin embargo, esto es menos común.

? Contacto con ojos: Los irrita. ? Contacto con la piel:

El mercurio se absorbe a través de la piel (en cantidades mínimas) causando los síntomas ya mencionados. Se ha informado de dermatitis por contacto y sensibilidad a este metal en estudiantes de odontología. En estudios con voluntarios se observó que la velocidad de entrada de los vapores de mercurio a través de la piel fue de 2.2 % de aquella absorbida por pulmones, por lo que el peligro por absorción por la piel es mínimo.

? Ingestión:

En estudios con ratas solo se observó una pequeña cantidad de metal absorbido después de la ingestión.

? Carcinogenicidad:

A pesar de que se le asoció a problemas de glioblastomas, en estudios recientes se han tenido resultados negativos en cuanto a la carcinogenicidad del mercurio en humanos y animales de laboratorio.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 21

? Mutagenicidad:

Se han observado resultados positivos de compuestos inorgánicos y orgánicos de mercurio en estudios con Drosophilla melanogaster. En cuanto a humanos, se han reportado resultados positivos y negativos de aberración cromosomal, por lo que no es claro el efecto de este producto.

? Peligros reproductivos:

Se ha observado que el mercurio traspasa la placenta, en estudios con monos expuestos a vapores del metal. También se han reportado, en mujeres ocupacionalmente expuestas al mercurio, complicaciones en el embarazo, en el parto, bebés de bajo peso, disturbios en la menstruación, abortos espontáneos y en el caso de incidencia, malformaciones en el feto. En ratas se han encontrado, además, defectos en el cráneo de fetos provenientes de madres expuestas de manera crónica a vapores de mercurio.

También los compuestos organo-mercurados han provocado efectos embriotóxicos y teratogénicos

2.3. NIVELES DE TOXICIDAD

RQ: 1

IDLH: 28 mg/m3

México:

CPT: 0.05 mg/m3 como Hg vapor (absorción por la piel de todas sus formas excepto derivados alquilados)

CPT: 0.01 mg/m3 como Hg (absorción por la piel para derivados alquilados)

CCT: 0.03 mg/m3 como Hg (absorción por la piel para derivados alquilados)

Estados Unidos:

TLV TWA: 0.025 mg Hg /m3 (como Hg)

TLV: 0.01 mg Hg/m3 (para derivados alquilados)

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 22

Reino Unido Periodos largos: 0.05 mg/m3 Periodos cortos: 0.15 mg/m3

Alemania: MAK: 0.1 mg/m3 (0.01 ppm) Francia: VME: 0.05 mg/m3 (vapor) Suecia: Nivel límite: 0.05 mg/m3 (vapor)

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico / 23

Capítulo III

3. METODOLOGIA 3.1. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS EN

LA ACTIVIDAD AURÍFERA

La Metodología propuesta es una adaptación del original en inglés editado por la Organización de las Naciones Unidas a Través de su Programa del Medio Ambiente (UNEP-PNUMA) para la Concientización y Preparación para Emergencias a Nivel Local (APELL Ó COPENIL). En la publicación del Programa “APELL”, se sugieren 10 pasos para su implantación y este documento, que en su original en inglés se denomina "HAZARD IDENTIFICATION AND EVALUATION IN A LOCAL COMMUNITY", intenta resolver el paso número dos del proceso “APELL”: Evalúe los Riesgos y Peligros que pueden Provocar Situaciones de Emergencia en una Comunidad. El cual esta dirigido al personal de Salud, con la finalidad de que puedan realizar el Estudio de Identificación Riesgos y Peligros generados por el uso de Mercurio en la Actividad Aurífera, y plantear su propio plan local de prevención y control de los riesgos y peligros identificados, que amenazan con ejercer daños al Medio Ambiente y la Salud Publica.

Esta metodología es de vital importancia para entender los riesgos y peligros para el ambiente y la salud pública, debido al uso del mercurio en la actividad aurífera; ya que nos ayudará a entender de forma clara y resumida los pasos que se tienen que tener en cuenta para la identificación de peligros y sus posibles riesgos para el ambiente y la salud de las personas. Asimismo servirá para poder organizar los respectivos planes de prevención y control frente a accidentes con sustancias químicas (mercurio).

Esta metodología iniciará a través de la identificación, clasificación de la gravedad, evaluación, determinación del grado y la presentación de los resultados; que se detallan minuciosamente a continuación.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

24

FASES DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Y PELIGROS PARA EL AMBIENTE Y LA SALUD.

CLASIFICACION: GRAVEDAD

ANTECEDENTES Y PREPARACIÓN DEL ANÁLISIS

INVENTARIO IDENTIFICACIÓN

DETERMINACIÓN DEL GRADO PRESENTACIÓN DE RESULTADO

EVALUACION

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

25

Paso 1: Antecedentes y preparación del análisis

Deben considerarse como antecedentes en la evaluación de esta Metodología lo siguiente:

? Debiendo considerarse a las zonas aurífera donde se utiliza mercurio,

reconocidas como potencialmente peligrosas, por la posibilidad de la contaminación del suelo, aire y de fuentes de agua superficial y subterránea. Debido a la gran extensión que puede llegar a tener el área aurífera y a la biotransformación del mercurio.

? La existencia de almacenes de sustancias peligrosas y compuestos de

mercurio deben ser señalizados, indicando las cantidades más grandes.

? El transporte de materiales peligrosos, también es necesario establecer el registro de cantidades y clases que transitan por el área.

? Asimismo los accidentes ocurridos en el área también son de vital ayuda para

el estudio.

Luego de haber recopilado la información de antecedentes de sustancias peligrosas, el evaluador deberá fijarse los objetivos, para este caso con respecto al mercurio :

? Identificar los peligros que se genere hacia el medio ambiente por el uso y

manejo inadecuado de mercurio en la actividad aurífera. Para el cual se le proporciona la metodología antes mencionada.

? Elaborar el mapa de riesgo por el uso de mercurio.

? Priorizar las actuaciones de prevención y control de la contaminación

ambiental por el uso de mercurio.

? Esta metodología de evaluación de riesgos, parte siempre de los datos obtenidos en las actividades de caracterización del ambiente contaminado, pero el desarrollo de la misma es un proceso dinámico, que en muchas ocasiones precisa de una nueva definición y dirección de la caracterización. Por tanto, se advierte que la metodología que se describe, es una adaptación teniendo en cuenta las competencias del personal de salud que se desarrolla en el campo preventivo de la Salud Ambiental. Esta metodología propone orientar la identificación de riesgos y peligros en forma cualitativa y muy sensible; sin embargo busca ser oportuna de tal manera que se anticipe a

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

26

posibles efectos adversos para el medio ambiente y la salud humana; la cual será confirmada mediante la inspección y cuantificación por expertos.

Paso 2: Inventario

El segundo paso tiene como finalidad identificar todos los peligros existentes actuales y pasados; sin embargo dicha información no siempre se encuentra a nivel local. No obstante, para nuestro caso ya esta identificado el objeto de peligro (Actividad Aurífera) como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

A modo de ejemplo se ilustra una tabla con algunos peligros y su objeto correspondiente.

Objetos de riesgo

Peligros

Almacenes Cantidades variables de muchos materiales peligrosos, vehículos y mercurio.

Actividad aurífera Cantidades de mercurio.

Distribuidores Materiales combustibles y venenosos, aerosoles.

Tiendas de materiales para construcción

Gran cantidad de madera, materiales combustibles y venenosos.

Hospitales. Materiales infecciosos y químicos peligrosos/venenosos.

Escuelas Materiales químicos peligrosos.

Casas comerciales de ventas de mercurio

Cantidades variables de mercurio.

Carreteras Vehículos, mercancías peligrosas.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

27

En adelante toda la Metodología se desarrolla entorno al uso de Mercurio en la Actividad Aurífera.

Paso 3: Identificación Se proporciona al personal de salud, un formato simplificado que se puede aplicar a la actividad aurífera en un área geográfica determinada: "Inventario de Riesgos y Peligros por el uso de mercurio en la Actividad Aurífera". El cual podrá servir como punto de partida en el estudio. Se procede a explicar de forma clara y resumida los puntos correspondientes a la identificación.

Objetos de Riesgo (Columna 1). El objeto de riesgo en nuestro caso es la actividad aurífera, el cual ya fue incluido en el inventario (paso 2). Operaciones (Columna 2). Las operaciones que se llevan a cabo en la actividad aurífera, genérica del objeto de riesgo son tales como: ? Almacenamiento de Mercurio en la zona aurífera

? Combustible utilizado para su iluminación

? Cribado de arena negra

? Amalgamación

? Clarificación de la amalgama

? Prensa o ahorcamiento

? Quema o refogado

? Eliminación de residuos: mercurio, envases

? Fuentes de agua: pozo, río, acequias

? Servicios higiénicos: casa, río

? Accidentes

? Transportación.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

28

? Ventas.

? Mantenimiento, reparación.

? Producción de alimentos, preparación de alimentos, jardinería.

? Tratamiento médico, enseñanza, diversión, deportes.

Peligro (Columna 3).

El personal de salud observará en la actividad aurífera ¿Que peligros (cantidad) están involucrados en las operaciones? Y ademas listará las sustancias o formas de energía que pueden provocar un accidente según el formato que se les proporcionará como base de partida. Se indicarán las cantidades de sustancias químicas peligrosas y otra información relevante como: ? Solventes: 1,000 litros.

? Mercurio metálico: 5 litros

? Pintura inflamable: 3,000 litros.

? Madera: 300 m3.

? Otros

Tipo de Riesgo (Columna 4).

El personal de salud tendrá que identificar el tipo de daños de forma subjetiva que pueda causar el mercurio o en combinación con otras sustancias, las cuales generan accidentes de distintos tipos. Con la finalidad de proporcionarles un apoyo, se presentan como ejemplo diversos peligros listados en la columna 3 los cuales podrán ser aumentados según crean convenientes, teniendo en cuenta los distintos tipos de riesgos, tales como: ? Intoxicaciones.

? Explosiones.

? Incendios.

? Contaminación de Agua, Suelo y Aire, Etc.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

29

En la hoja de seguridad de los compuestos de mercurio encontraran información de los diferentes tipos de daños que puedan provocar los compuestos de mercurio.

Objetos Amenazados (Columna 5). El personal de salud ambiental tendrá que identificar donde están ubicados los objetos amenazados y que tan vulnerables pueden ser. Para nuestro fin los objetos amenazados tendrán la siguiente prioridad: el medio ambiente, las personas y la propiedad. A modo de ejemplo se listan algunas consecuencias que se pueden generar por los objetos amenazados.

Objeto amenazado Consecuencias

Medio ambiente Mar, lagos, ríos, canales

Colisiones de embarcaciones, ahogados, derrames de mercurio y materiales peligrosos .

Agua potable Contaminación, mal sabor, sabotaje. Áreas recreativas Derrames de materiales peligrosos, incendios. Reservas naturales Derrames de materiales peligrosos. Tierras de cultivo Derrames de materiales peligrosos. Bosques Incendios. Personas Trabajadores (de la actividad aurífera) Visitantes Vecinos Personal de servicios Niños Ancianos

Ansiedad, lesiones, decesos.

Propiedad Hospitales Desde daños menores hasta la destrucción

total. Escuelas

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

30

Paso 4: Evaluación

Consecuencias (Columna 6). En esta parte del análisis el personal de salud ambiental deberá responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo pueden ser afectados los objetos amenazados (Ambiente - Gente - Propiedades)? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cuáles son las zonas de riesgo aproximadas? ¿Se dispone de información para poder identificar los riesgos de contaminación e industriales (radios críticos de afectación)? Las consecuencias de la realización de algún tipo de riesgo podrán en muchos casos, establecerse en una escala estimativa, por lo que se sugiere que lo realice un personal de salud ambiental que tenga una formación afín a estos temas, de todas formas se le está proporcionando todos los instrumentos necesarios en el presente documentos técnico, para que el personal de salud ambiental puede realizarlo satisfactoriamente, de lo contrario deberá recurrir al apoyo de expertos. En la columna 6, para cada objeto amenazado del listado en la columna 5, se anotarán los eventos que como consecuencias más afectarían al medio ambiente, la gente y la propiedad:

? Incendio.

? Explosión.

? Derrame.

? Contaminación.

? Daños a la planta de tratamiento de agua, etc.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

31

Factores que afectan a los peligros y riesgos

Cuando se evalúan los peligros y objetos de riesgo deben considerarse:

? La cantidad, tipo y potencial de los riesgos del mercurio y otras sustancias químicas o formas de energía.

? Condiciones extremas (como es el convivir con materiales peligrosos).

? Efectos del almacenamiento de varias sustancias en un mismo lugar.

? Contenedores de productos químicos sin identificar o con identificación deficiente.

? Distancia de objetos críticos amenazados con respecto a la mínima para eliminar efectos.

La actitud de las personas para que:

? Se evite el riesgo del daño.

? Se informa a los servicios de emergencia y objetos amenazados de los peligros.

? Se disponga de una respuesta efectiva de parte de las autoridades

competentes de la región o localidad.

? El equipo de seguridad debe estar disponible y en buen estado.

? Efectos de fenómenos naturales como nieve, lluvia, viento, etc.

? Probabilidad y efectos de actos de sabotaje.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

32

Paso 5: Clasificación: gravedad

El personal de salud ambiental tendrá que estimar el valor correspondiente que considera adecuado según su criterio en el momento que realice la visita de campo. Para que esto le sea fácil se explica los criterios de gravedad del caso:

La gravedad se estima en una escala del 1 al 5 y de acuerdo a los efectos sobre el medio ambiente, la vida (Decesos y Lesiones), a la propiedad y a la velocidad con que se propagan estos efectos. Las clases de gravedad se anotarán en las columnas correspondientes para cada una de las anotadas en la columna 6.

Gravedad o Consecuencias para el Medio Ambiente (Columna 7). ¿Cuál sería y por cuánto tiempo el impacto sobre el medio ambiente?

Clase

Características 1. Poco importante

Efectos localizados (color plateado de arenilla), sin contaminación por el uso de mercurio.

2. Limitado

Efectos localizados (color plateado de arenilla), con contaminación leve por el uso de mercurio.

3. Grave

Los efectos se dispersan con contaminación leve por el uso de mercurio (color plateado de arenilla).

4. Muy grave

Efectos localizados (color plateado de arenilla) con contaminación intensa por el uso de mercurio.

5. Catastrófico

Los efectos se dispersan con contaminación muy intensa por el uso de mercurio(color plateado de arenilla).

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

33

Gravedad o Consecuencias para la Vida y la Salud (Columna 8). ¿Qué tan grave puede ser afectada la gente?

Clase

Características

1. Poco importante

Incomodidad temporal por el uso inadecuado de mercurio.

2. Limitado

Pocos lesionados, incomodidades por mucho tiempo por el uso de mercurio.

3. Grave

Lesionados e incomodidades graves por el uso de mercurio.

4. Muy grave

5 - 20 decesos, 20 - 100 heridos graves y hasta 500 personas evacuadas por el uso de mercurio.

5. Catastrófico

Más de 20 decesos, cientos de heridos graves y más de 500 personas evacuadas por el uso de mercurio.

Gravedad o Consecuencias para la Propiedad (Columna 9). ¿Cuáles serían los costos por decesos, hospitalización, reacondicionamiento del ambiente y daños a la propiedad?

Clase

Costo Total (millones de $)

1. Poco importante

Menos de 0.5

2. Limitado

0.5 - 1.0

3. Grave

1.0 - 5.0

4. Muy grave

5.0 – 20

5. Catastrófico

Más de 20

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

34

Velocidad de Propagación del mercurio (Columna 10). ¿Qué tan rápido y en qué tiempo se propagaría?

Clase Características

1. Se manifiesta clara y rápidamente (señales)

Efectos localizados y sin daños (color plateado de arenilla).

3. Medianamente

Con alguna propagación y pequeños daños.

5. No hay señales

Efectos con propagación rápida y efectos inmediatos (explosión).

Paso 6: Determinación de grado

Para la determinación del grado, es importante que el personal de salud ambiental conozca el "escenario del peor de los casos", aunque no es factor decisivo para la planeación contra emergencias. El trabajo consiste en encontrar los objetos de riesgo, sus peligros y clasificar las amenazas de acuerdo a las prioridades siguientes:

?. Medio ambiente.

? Personas

? Propiedad.

Para asignar los "grados" a un objeto de riesgo, habrá que evaluar estimativamente las diferentes clases de consecuencias (columnas 7 a 10) y llegar finalmente a establecer las prioridades finales (columna 12) de acuerdo a las probabilidades de que ocurran (columna 11) los eventos (columna 6).

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

35

Probabilidad (Columna 11). ¿Cuáles son las probabilidades de que ocurran los eventos? ¿Cómo pueden ocurrir? ¿Qué experiencias existen?

Clase

Características 1. Improbable.

Menos de una en cada 1,000 años

2. Muy poco probable

Una entre 100 y 1,000 años

3. Poco probable.

Una entre 10 y 100 años

4. Probable

Una entre 1 y 10 años

5. Muy probable

Más de 1 por año

Asignar Grados de Riesgos (Columna 12). La prioridad para nuestro caso es la actividad aurífera y los daños que puedan causar estas actividades repercutirían en el medio ambiente, la gente y la propiedad. Teniendo en consideración lo anterior es necesario identificar los recursos necesarios que se necesitan para controlar un accidente posible por el uso inadecuado de los plaguicidas. Se tendría que plantear lo siguiente: ¿Habría recursos para afrontar los resultados del accidente? De acuerdo a la probabilidad de la ocurrencia de un determinado evento y a sus consecuencias (de poco importante a catastrófico), se obtiene de la matriz correspondiente al grado en términos de PRIORIDAD: A - B - C - D - E.

? Prioridad E (CATASTROFICO)

Cuando debido a la actividad aurífera y operaciones que se realizan, se propicien condiciones extremas para que ocurran accidentes de forma CATASTRÓFICA para el ambiente, la gente o los bienes y las situaciones en donde los esfuerzos de rescate puedan ser muy difíciles o extensivos para la autoridad local concerniente. Se necesitarán refuerzos de las autoridades del gobierno central e industrias del sector minero.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

36

Acciones

Los daños pueden ser reducidos o si es posible eliminados.

Se deben tomar medidas preventivas.

Se debe tomar la planeación de la protección personal (en sitio y/o evacuación).

Los riesgos deben ser incluidos en la planeación del servicio de rescate - equipo especial y personal especialmente capacitado puede ser necesario para los servicios médicos, ambulancias, policía, etc.

? Prioridad D (MUY GRAVE)

Cuando debido a la actividad aurífera y operaciones que se realizan, se propicien condiciones extremas para que ocurran accidentes de forma MUY GRAVE para el ambiente, la gente o los bienes y las situaciones en donde los esfuerzos de rescate puedan ser difíciles pero es posible tratar con el accidente usando las brigadas de rescate/contra incendio de la autoridad local y el personal/recursos de la industria en cuestión, etc.

Acciones

Muy similares a las del punto E.

? Prioridad C (GRAVE)

Cuando debido a la actividad aurífera y operaciones que se realizan, se propicien condiciones extremas para que ocurran accidentes de forma GRAVE. Las brigadas de rescate (incendio) y la industria minera tienen los recursos para cubrir los esfuerzos de rescate.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

37

Acciones

Medidas preventivas. Planeación de la emergencia

? Prioridad B (LIMITADA)

Cuando debido a la actividad aurífera y operaciones que se realizan, se propicien condiciones extremas para que ocurran accidentes de forma LIMITADA para el ambiente, la vida, o los bienes.

Acciones

Medidas preventivas. Planeación de la emergencia.

? Prioridad A (NO IMPORTANTE)

Cuando debido a la actividad aurífera y operaciones que se realizan, donde las condiciones para que ocurran accidentes NO son IMPORTANTES.

Ejemplos:

2D: SEVESO, Italia. En julio de 1976 en donde se afectaron de 4 a 5 Km2 con Dioxina, 250 personas sufrieron lesiones y 600 fueron evacuadas. Se requirió de ayuda internacional para el diagnóstico y tratamiento de los lesionados y para análisis químicos y descontaminación.

1E: BOPHAL, India. En diciembre de 1984 se produjo una nube de gas venenoso.

1E: SAN JUANICO, México. En septiembre de 1984 hubo una nube de gas explosivo.

Comentarios (Columna 13):

En esta columna el personal de salud ambiental realizará las anotaciones sobre el "Peor de los Casos", "La Estimación de la Extensión del Daño", planes de emergencia locales, zonas de seguridad, etc.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

38

Paso 7: Presentación de resultados

Al final del análisis el personal de salud tendrá una gran cantidad de información en las formas de evaluación de riesgos, que es útil a las autoridades del sector salud, a las empresas, a la comunidad, a los sistemas voluntarios de ayuda y otros sectores del gobierno. Sin embargo, sería difícil manejar esta información, ya que no se puede visualizar perfectamente, por lo que es conveniente "vaciar" estos datos en un "Mapa de Riesgos", el cual facilitará la comprensión de la información y contar con una valiosa herramienta para atender emergencias.

Con el "Mapa de Riesgos", sabremos en donde se encuentran los objetos de riesgo de mayor peligro para la comunidad y que pueden afectar al medio ambiente, a las personas y a la propiedad.

Después de finalizar la evaluación e identificación de riesgos, es tiempo de comunicar los resultados a las autoridades, comunidad y las empresas para continuar con el punto número 3 del programa "APELL", "Desarrollar o Revisar los Planes de Emergencia e Identificar sus Fallas".

Quienes participan en el Grupo de Trabajo?

Nombre

Institución

1. DISAs DEL PAÍS y Otros

PERSONAL DE SALUD

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

39

Resultados

Los resultados obtenidos después de haber realizado el análisis se muestran en las Tablas 1, 2, y 3 que se anexan a continuación.

Para poder completar estas Tablas, se debe realizar la matriz de riesgo como se muestran a continuación:

MATRIZ DE RIESGO DEL AMBIENTE

GRADO

GRAVEDAD

A

B

C

D

E

5

4

3

2

1

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

40

Ficha 1: Modelo para el llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor en la ciudad

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

41

Ficha 2: Modelo para el llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor

en Zona Intermedia

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

42

Ficha 3: Modelo para el llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

43

Ficha 4: Modelo para el llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor en la Zona Aurífera

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

44

Ficha 5: Modelo para el llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera

Continuación 1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Combustible

utilizado para su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Leña: Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos exceptuando

la leña

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Cargado de Material al bolquete

Combustible utilizado por los cargadores:

Inflamable, explosivo, reactivo y

tóxico

"Evaluar el adecuado"

Chute

Cantidad de material:

Derrumbe “Evaluar el adecuado”

Lavado del material

Cantidad de AGUA:

Derrumbe “Evaluar el adecuado”

Purificación del material en la

zaranda

Cantidad de AGUA:

Derrumbe "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

45

Ficha 6: Modelo para el llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la Actividad Aurífera (Huepetuhe)

Continuación

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

V

A

P

C

Areas

Auríferas

Azogue (Amalgamación)

Uso al día de mercurio (Cantidad):

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Clarificación del azogue

Duración en minutos:

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Escurrido de la tela fina

Duración en minutos:

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Quema o Refogado

Tiempo de ejecución minutos:

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Eliminación de residuos:

- Mercurio - Envases - Arenilla sin material - Tela fina - Plásticos etc.

Eliminación

Mensual (Cantidad):

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Fuentes de agua: - Pozo - Río y/o acequia

Cantidad de agua

consumida

Enfermedad "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

46

Ficha 7: Modelo para el llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la Actividad Aurífera(Huepetuhe)

Continuación

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

V

A

P

C

Areas Auríferas

Servicios higiénicos:

- Casa - Río

- Sanitario: enfermedades

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Accidentes

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Otros

Nota: 1 - 5: IDENTIFICACIÓN 6: EVALUACIÓN 7-10: CLASIFICACIÓN 11-12:GRADO 13: COMENTARIOS

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

47

FICHA DE NOTIFICACION DE EVALUACION DE RIESGOS POR MERCURIO EN ZONAS AURIFERAS3

No. FICHA: __________ 1. Nombre del Establecimiento de Salud ______________________________________________________________ 2. Localidad: Distrito: Provincia: _____________________________________________________________ 3. Fuentes Contaminantes: __________________________________________________________ 4. Mezclas complejas: __________________________________________ 5. Clasificación del Sitio. * Minería _____ *. Industrial _______________ Zona Agrícola ______ * Petrolera _____ Giro: _____________________________ 6. Medio Ambiental Impactado : Suelo ( ), Aire ( ), Agua Superficial ( ). Agua Subterránea ( ), Alimento ( ), Otros ( )______________________ Tipo de agua superficial: _______________________________ 7. ¿ Existe Evidencia de Exposición Humana a los Contaminantes ? Sí _____ No _____ Evidencia directa de estudios calificados _____ Evidencia indirecta _____ (explicar cual) _________________________________________ 3 Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (1999:51)

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

48

8. Objeto amenazado mas cercano (colegio, grupo humano, ambiente, propiedad, etc): ____________________________________________ Distancia al sitio amenazado: _________________________________ Número de Habitantes _______________________ Principal Actividad Económica __________________________________________________ 9. ¿ Se Adjunta mapa de riesgo ? Sí _____ No _____ 10. CONSOLIDADO DE CALIFICACION DE ALERTA DE USUARIOS EN LA JURISDICCION:

CALIFICACION Nº % A: ( ) ... B: ( ) ... C: ( ) ... D: ( ) ... E: ( ) ... Total ( ) ...

Nombre del notificante: ______________________________________________________________ Establecimiento de Salud _________________________ Télefono _____________ Fax _______________ Dirección ________________________________________________ E- mail _________________

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

49

Capítulo IV 4. RECOMENDACIONES GENERALES PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL

El personal de salud Ambiental de los hospitales y centros de salud deberán orientar las medidas de prevención, control e implementación de planes de contingencia sobre la base de un trabajo intersectorial, teniendo en cuenta las siguientes recomendaciones:

? Como estrategia prioritaria para evitar los efectos adversos al ambiente y la

salud por el uso inadecuado del mercurio, debe fomentarse el adecuado uso específico de dicha sustancia en la población en general a través de la educación, información y comunicación del riesgo.

? Debe fomentarse la Gestión Integral de los Residuos generados por el uso del

mercurio, teniendo en cuenta los efectos negativos al medio ambiente y a la salud de las personas.

? Con el propósito de prevenir oportunamente la posible contaminación del

medio ambiente debe establecerse la vigilancia de Agua, Suelo, Aire y Alimentos, a las personas y evitar las fuentes Posibles de Intoxicaciones por el Uso del mercurio.

? Fomentar y participar en la conformación de grupos de trabajo multisectoriales

para la actuación y respuesta en los Planes de Contingencia por Accidentes de Sustancias Químicas Peligrosas(mercurio).

? Fomentar la conformación del Grupo Especial del sector correspondiente para

la Descontaminación de los Espacios contaminados dentro de los Planes de Contingencias por Accidentes de Sustancias Químicas Peligrosas, de acuerdo a normas nacionales o internacionales.

? Identificar y focalizar los riesgos y peligros mediante la elaboración del “Mapa

de Riesgo del mercurio”; con la finalidad de priorizar la inspección de los lugares más contaminados por esta sustancia, el cual luego será corroborado por los expertos.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

50

4.1. REQUISITOS DE TRANSPORTE Y EMPAQUE

Transportación marítima:

Código IMDG: 8191 Clase: 8 Marcaje: corrosivo Transportación aérea: Código ICAO/IATA: 2809 Clase: 8 Marcaje: corrosivo Cantidad máxima en vuelos comerciales y de carga: 35 Kg

4.2. ALMACENAMIENTO

Nunca deben usarse pisos de madera, no deben existir fisuras, pues en ellas puede quedar mercurio después de un derrame.

Los contenedores deben tener un recipiente bajo ellos que sea capaz de retener el producto en caso de que el primero se rompa. Además deben contener una capa de agua, en lugares a prueba de fuego y aislados de acetileno, amoniaco y azidas.

4.3. FUGAS Y DERRAMES:

Debe utilizarse el equipo de seguridad adecuado como bata, guantes, lentes de seguridad y cubierta de zapatos. En caso de que la cantidad derramada sea grande, deberán usarse respirador y detectores de vapores de mercurio.

En el caso de derrames de mercurio metálico, lo importante es evitar que el mercurio derramado se evapore. Para ello existen dos formas de tratarlo: convertirlo en compuestos insolubles en agua y amalgamándolo.

En el primer caso, lo más común es convertirlo a sulfuro de mercurio, espolvoreando azufre sobre el metal derramado. En el caso de la

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

51

amalgamación, se mezcla con polvo de metales los cuales se mencionan mas adelante o bien, los productos comerciales disponibles para este efecto.

De manera general, debe mantenerse el material derramado, alejado de fuentes de agua y drenajes, para lo cual construir diques que lo contenga. Debe ventilarse el área y evacuarla.

En el caso de derrames pequeños existen diferentes métodos para recoger el material:

a) El metal se puede recoger al mezclarlo con cinc metálico en polvo o granulado, el cual se rocía con una disolución diluida de ácido sulfúrico formando una pasta. Esta pasta es especialmente útil para recuperar el metal de fisuras o hendiduras. Una vez seca la pasta se barre y se coloca en bolsas especiales para su posterior tratamiento. b) Cubriéndolo con una mezcla 50:50 de azufre e hidróxido de calcio en agua. Se deja por 12 horas, se recoge el sólido y se lava con agua la zona afectada. Puede usarse azufre solo.

c) Mediante succión con goteros y recogerlo en una bolsa de plástico. Desde luego esto solo se podrá hacer en caso de que el derrame sea solo de unas gotas como sucede cuando se rompen termómetros. En estos casos también debe descontaminarse el vidrio involucrado, por ejemplo con una disolución al 20 % de sulfuro o tiosulfato de sodio. d) Existen productos comerciales que contienen fierro entre otros materiales, que amalgama el mercurio derramado, de esta forma se recoge con un imán cubierto con una bolsa de plástico la cual sirve también, para almacenar el producto derramado.

También existen en el mercado lámparas especiales de halógeno para detectar pequeñas partículas del metal que no se detecten a simple vista.

Para recoger derrames mayores, deben usarse limpiadores al vacío especiales y después lavar con disoluciones diluidas de sulfuro de calcio. También pueden usarse los productos comerciales mencionados arriba, aunque se recomienda contactar con personal especializado que oriente sobre la atención de la emergencia.

Existen varias opciones para adsorber los vapores de mercurio provenientes de reactores o tanques de almacenamiento:

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

52

a) Con carbón activado, el cual no es muy eficiente pero puede regenerarse

b) Mediante carbón activado que contiene azufre, sin embargo este no puede regenerarse c) Mediante el uso de dispositivos que contienen oro o plata, con los cuales el mercurio se amalgama fácilmente, una vez saturados, el mercurio se recupera fácilmente por calentamiento de estos dispositivos. También pueden utilizarse otros metales como cobre y cinc.

Un problema grave es la recuperación de mercurio de líquidos, una opción involucra el uso de carbón activado impregnado con plata. El líquido que contiene mercurio se pasa a través de una cama de este polvo, la cual se encuentra sobre soportes de níquel o polietileno. Otro método consiste en pasar la disolución por resinas de intercambio iónico del tipo de sales cuaternarias de amonio.

Por otro lado, en el caso de derrame en tierra, el mercurio derramado se queda en la superficie, pero se recomienda excavar mas profundamente para asegurarse de recoger todo el material contaminado. El mercurio puede recuperarse, posteriormente por destilación o usando agentes amalgamadores a base de fierro. En este último caso la tierra se suspende en agua y se usa un magneto para agitarla, recuperándose el material derramado. También en este caso se puede usar el imán cubierto por una bolsa de plástico, como se mencionó arriba. Es necesario hacer pruebas a la tierra para asegurarse que se eliminó todo el mercurio derramado.

PARA EL CASO DE SALES DE MERCURIO

Si el derrame es de compuestos de mercurio, cubrir con arena usando de 10 a 20 veces la cantidad.

En el caso de derivados orgánicos de mercurio, es mejor utilizar un sistema lavador de gases para recogerlos. Una opción eficiente y económica es utilizar disoluciones acuosas de hidróxido, hipoclorito o sulfuro de sodio, los cuales se recirculan a través del sistema lavador de gases hasta que la disolución se satura.

De manera general: no tocar, ni caminar sobre el material derramado y contener el derrame.

Si el derrame es de disoluciones, utilizar arena u otro absorbente no combustible y después de recoger el material, almacenarlo en un lugar seguro. Si el derrame es grande, entonces deben de construirse diques para contenerlo e, igualmente, absorberlo.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

53

Si el derrame es de sales en estado sólido: recoger el material derramado con palas y colocarlo en recipientes secos, evitando que se levante polvo.

En todos los casos, el material contaminado debe ser tratado adecuadamente, pues debe recordarse que tanto el metal como sus compuestos son altamente tóxicos.

4.4. MANEJO

Equipo de protección personal:

Evitar el contacto repetido o prolongado con la piel mediante el uso de equipo de protección apropiado como bata, lentes de seguridad, guantes y, si la cantidad usada es grande, deben usarse además, respiradores adecuados. Es necesario, tener un buen sistema de ventilación. En el caso de trabajar constantemente con este metal o sus compuestos, es necesario portar detectores.

En áreas de trabajo donde se manejan grandes cantidades de mercurio, es necesario el uso de uniformes desechables (se evita la contaminación de ellos y la absorción por piel), máscaras desechables para absorber los vapores y recipientes que contengan el mercurio y sus derivados, bien aislados. Además, los pisos deben ser de materiales no porosos y lavarse regularmente con disoluciones diluidas de sulfuro de calcio. Los trabajadores deben bañarse diariamente y hacerse examinar periódicamente, incluyendo en el examen, análisis de sangre y orina.

Existen materiales sintéticos como policloruro de vinilo, poliuretano, hule de nitrilo, Viton, hule butílico y neopreno, los cuales son resistentes al mercurio y se usan para la elaboración de equipo de seguridad como guantes, delantales y botas.

Para trasvasar pequeñas cantidades de disoluciones de sales de mercurio, debe usarse propipeta, NUNCA ASPIRAR CON LA BOCA.

4.5. DESECHOS

Siempre debe utilizarse el equipo de protección adecuado como son: bata, lentes de seguridad, guantes de hule y, si la cantidad es grande, un respirador adecuado para vapores de mercurio.

El mercurio elemental puede ser recuperado y rehusado.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

54

Para el caso de sales solubles en agua: disolver el material en agua y acidular la disolución. Precipitar el mercurio en forma de sulfuro y después neutralizar para asegurar la precipitación completa. El sólido se filtra, se trata y se manda a confinamiento. El filtrado debe tratarse con hipoclorito de sodio para eliminar el exceso de sulfuros y después desecharlo al drenaje.

Si las sales son insolubles, se procesan adecuadamente y se mandan a confinamiento.

4.6. CONTROL DE FUEGO

Enfriar los contenedores afectados con grandes cantidades de agua. El agente extinguidor dependerá del tipo de material que se queme, ya que el mercurio no se quema o lo hace con dificultad. Usar agua para bajar el vapor, evitando que llegue a fuentes de agua y drenaje, pues los vapores de mercurio son muy tóxicos. Toda el agua contaminada debe almacenarse para su tratamiento posterior.

Las mismas acciones se llevan a cabo en el caso de que estén involucradas sales en estado sólido o como disoluciones de mercurio. En general, ni las disoluciones, ni los sólidos son inflamables o arden con dificultad, sin embargo pueden generarse vapores tóxicos al calentarse.

4.7. ACCIONES DE EMERGENCIA

Primeros auxilios:

En todos los casos, la ropa contaminada debe ser almacenada para su descontaminación posterior y la víctima debe permanecer en observación.

Uno de los antídotos usados en este caso de intoxicación es el Dimercaprol, sin embargo debe suministrarse por personal calificado pues, un exceso, puede ser mortal.

Inhalación: Transportar a la persona lesionada a un área bien ventilada. Si la respiración se ha detenido, proporcionar respiración artificial. Si la respiración es dificultosa, proporcionar oxígeno. Mantener a la víctima sentada, abrigada y en reposo. Pueden presentarse convulsiones y pérdida de la conciencia.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

55

Ojos: Lavarlos inmediatamente con agua corriente, por lo menos durante 15 minutos. Asegurándose de abrir los párpados. No utilizar lentes de contacto al trabajar con este producto. Piel: Lavar la zona afectada con agua y jabón. Eliminar la ropa contaminada, si es necesario. Otra opción es lavar con jabón ligeramente alcalino y una pasta de azufre y agua. Para asegurarse que no existen residuos del metal, puede utilizarse una disolución de sulfuro de sodio y rociarla sobre el área afectada, la aparición de una coloración café oscuro o rojizo es se al de presencia de mercurio. El mercurio residual, puede eliminarse con vinagre y después, lavar con agua oxigenada para eliminar el olor a sulfuro de hidrógeno.

Ingestión: Lavar la boca con agua. No provocar el vómito. Si la víctima está consciente dar a beber agua. Si se encuentra inconsciente, tratar como en intoxicación por inhalación.

"EN TODOS LOS CASOS DE EXPOSICION, EL PACIENTE DEBE SER TRANSPORTADO AL HOSPITAL TAN PRONTO COMO SEA POSIBLE"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

56

Capítulo V 5. ORGANIZACION

5.1. RESPONSABILIDAD PARA LA PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y

RESPUESTAS A LOS ACCIDENTES QUÍMICOS 4

La prevención, preparación y respuesta a un accidente químico es responsabilidad de todos. La efectividad en el cumplimiento de las funciones de cada institución o nivel participante permitirá que se desarrolle un plan coordinado de respuesta a la emergencia, lo que contribuirá a minimizar sus consecuencias. El sector salud, ante situaciones de riesgo a la salud pública puede promover un trabajo coordinado intersectorial.

4 Gonzales Machín (2000:1-6)

Sector Salud

Municipalidad

Defensa civil Bomberos Policía

Industria o distribuidores

Comunidad

CTAR

Agricultura (SENASA)

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

57

Las funciones varían de acuerdo con el alcance geográfico, sea nacional, regional, local o internacional y con el tipo de actividad que desempeñe la institución a la que se pertenece, la que puede ser reguladora, asistencial, preventiva, académica, etc. 5.2. INFORMACION REFERENCIAL

Como referencia deben considerarse los lineamientos emitidos por organismos internacionales respecto a las responsabilidades de cada uno de los participantes en la prevención, preparación y respuesta a un accidente químico, que han sido definidas por el PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) a través de su Metodología APELL, que define el papel de las autoridades nacionales y locales, de la industria y de la comunidad. Por otro lado, la OCDE (Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos) hace énfasis en el papel de las autoridades públicas, de los trabajadores y de la empresa. Asimismo, la OMS (Organización Mundial de la Salud), a través del Programa Internacional de Seguridad de Sustancias Químicas (IPCS), presenta las funciones del sector salud en sus diferentes instancias. A continuación se mencionan las principales funciones descritas por instancia o entidad a la que se pertenece.

a) RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LAS AUTORIDADES

PÚBLICAS

(Fuente: Principios guía de la OCDE para la prevención, preparación y respuesta a accidentes químicos).

? Motivar a todos los sectores de la sociedad sobre la necesidad de las

acciones de prevención, preparación y respuesta a accidentes químicos.

? Establecer objetivos de seguridad y garantizar que sean alcanzados.

? Definir una estructura de control clara y coherente.

? Monitorear la seguridad en instalaciones peligrosas.

? Incentivar la investigación y reporte de los accidentes, y generar e

implementar los instrumentos que los faciliten. ? Establecer procedimientos apropiados para la evaluación del impacto

ambiental de instalaciones peligrosas que se proyecten construir.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

58

? Defender el "derecho a saber de la comunidad" para garantizar al público potencialmente afectado el acceso a la información apropiada sobre instalaciones peligrosas.

? Crear programas de preparación para las emergencias, incluida la

realización de simulacros.

? Propiciar el desarrollo, implementación, prueba y actualización en el lugar y fuera del sitio de planes de emergencia en coordinación y con la participación de todos los involucrados, incluidos los administradores de instalaciones peligrosas, empleados y comunidades vecinas.

? Garantizar que los sistemas de alarma de accidentes estén disponibles

para avisar al público potencialmente afectado. ? Facilitar y promover la diseminación de información e intercambio de

experiencias relacionadas con la prevención, preparación y respuesta a accidentes.

Para cumplir estas responsabilidades, las autoridades públicas tanto en el nivel nacional como local deben contar con un equipo técnico debidamente capacitado y recursos adecuados.

Las responsabilidades mencionadas anteriormente competen a todas las autoridades públicas incluyendo las de salud en todos los niveles (nacional, regional y local). Sin embargo, hay algunas responsabilidades que son específicas de las autoridades públicas de salud, como por ejemplo:

? Generar planes del sector salud para la respuesta a accidentes,

incluidas las funciones. ? Normalizar los elementos básicos del Plan de Respuesta, tales como:

? Determinar las funciones de todas las partes involucradas en la

respuesta a accidentes. ? Identificar posibles situaciones de emergencia.

? Realizar el inventario de los peligros.

? Identificar los recursos. ? Garantizar la disponibilidad y suministro de antídotos.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

59

? Examinar las necesidades de comunicación.

? Evaluar las necesidades de información: bibliotecas básicas.

? Hacer uso de los centros de información toxicológica y centros de respuesta química en las emergencias.

? Identificar los laboratorios toxicológicos.

? Crear un sistema de notificación de casos de emergencias.

? Proveer locales alternativos para la atención de las víctimas.

? Desarrollar sistemas para la recepción y el manejo de grandes

cantidades de pacientes ("triage"). ? Establecer un sistema de alerta para los profesionales de la salud.

? Desarrollar e implementar programas de capacitación de los

profesionales de la salud, incluidos los simulacros. ? Establecer comunicación con el público.

? Fomentar la investigación. ? Crear mecanismos de cooperación internacional.

? Fomentar los programas de concientización y preparación local, por

ejemplo, mediante la aplicación del proceso de Concientización y Preparación para Emergencias en el Nivel Local (APELL) del PNUMA u otras actividades similares.

b) RESPONSABILIDAD DE LOS PRODUCTORES DE SUSTANCIAS QUÍMICAS (PLAGUICIDAS).

Promover la administración segura de cualquier sustancia peligrosa que produzcan, a través del ciclo de vida total de la sustancia, consistente con el principio de "acompañamiento del producto".

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

60

c) RESPONSABILIDADES DE LOS ADMINISTRADORES DE

INSTALACIONES PELIGROSAS (Sector Industria)

? Función principal: Diseñar, construir y operar una instalación peligrosa en forma segura, desarrollar los medios para realizarlo e incorporar la protección a la salud y el medio ambiente como parte integral de las actividades económicas de la empresa.

? Aspirar a alcanzar el objetivo: "cero incidentes".

? Garantizar que los peligros estén identificados y clasificados y

que los medios para minimizarlos o eliminarlos estén establecidos.

? Garantizar que los procedimientos de operación seguros estén

documentados.

? Garantizar que todos los empleados, incluidos los temporales, reciban capacitación apropiada para desempeñar sus tareas.

? Poner en práctica medidas de seguridad, tales como evitar o minimizar

el uso de sustancias potencialmente peligrosas, sustituir sustancias más tóxicas por otras menos tóxicas, simplificar procesos, reducir al mínimo las exposiciones, etc.

? Asegurar la calidad durante la construcción de la instalación peligrosa.

? Garantizar la transferencia de información.

? Garantizar la disponibilidad de equipo de protección personal.

? Supervisar y garantizar la conveniencia de los almacenes de

sustancias peligrosas. ? Monitorear regularmente la seguridad de las instalaciones.

? Proveer, en coordinación con las autoridades públicas, información

apropiada sobre las acciones a tomar en caso de accidentes. ? Desarrollar, implementar, probar y actualizar los planes de

emergencia.

? Identificar y evaluar los accidentes que pueden surgir en la instalación y sus posibles consecuencias.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

61

? Garantizar sistemas en el lugar para la detección rápida de un

accidente o amenaza de accidente y para la notificación inmediata al personal de respuesta a emergencias.

? Investigar todos los incidentes significativos para identificar las causas

y emprender acciones para corregir cualquier deficiencia en la tecnología o procedimientos.

d) RESPONSABILIDAD DE LOS EMPLEADOS. Llevar a cabo su trabajo de manera segura y contribuir activamente al desarrollo de políticas y prácticas de seguridad.

e) RESPONSABILIDADES DE LAS AGENCIAS DE AYUDA FINANCIERA.

? Ayudar a reducir la probabilidad de accidentes con sustancias

potencialmente peligrosas y ofrecer asistencia técnica, educación y capacitación para desarrollar la capacidad e infraestructura institucional.

? Filtrar las propuestas de ayuda adecuadamente para minimizar la

posibilidad de que estos proyectos de ayuda puedan contribuir a crear, sostener o aumentar un riesgo irracional de un accidente relacionado con sustancias peligrosas.

? Monitorear y hacer el seguimiento de los proyectos a fin de garantizar

que los requerimientos de seguridad esenciales sean alcanzados. ? Proveer ayuda financiera para desarrollar políticas y procedimientos

que minimicen los riesgos de accidentes en instalaciones peligrosas.

Muchas de las responsabilidades, a pesar de que recaen con mayor fuerza sobre una entidad determinada, requieren el trabajo coordinado de muchas instituciones. Algunos ejemplos que justifican esta afirmación pueden ser:

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

62

- La realización de inventarios de peligros. En ese caso se puede

solicitar la participación de las autoridades locales, los responsables de la protección ambiental y de medicina preventiva, cuerpos de policía y bomberos, hospitales, centros de control de emergencias, defensa civil y autoridades militares, industria, etc.

- Los programas de concientización y preparación local; por ejemplo, la

aplicación del proceso de Concientización y Preparación para Emergencias en el Nivel Local (APELL) del PNUMA que requiere del trabajo conjunto del gobierno, la industria y la comunidad.

- La capacitación del personal a través de simulacros, que deben ser lo

más próximos posible a la realidad y contar con la participación de todos los sectores involucrados.

f) RESPONSABILIDADES DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES.

La Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD), celebrada en Río de Janeiro, Brasil, en junio de 1992, adoptó la Agenda 21. En el capítulo 19, dedicado exclusivamente a las sustancias químicas, se reconoció la necesidad de fomentar la cooperación internacional eficiente en relación con la prevención, preparación y respuesta ante las emergencias químicas. Asimismo, se destacó la necesidad de que los organismos internacionales, incluida la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización Internacional del Trabajo (OIT) y otros, aúnen esfuerzos a fin de mejorar la preparación de los países para enfrentar los accidentes químicos. Para lograrlo, estos esfuerzos están dirigidos a:

? Proporcionar una base científica internacionalmente evaluada para que

los países puedan desarrollar sus propias medidas de seguridad química y fortalecer su capacidad nacional para la prevención y manejo de los efectos dañinos de los productos químicos y manejar los aspectos de salud ante las emergencias químicas.

? Desarrollar principios, procedimientos y guías para hacer frente a las

emergencias químicas. ? Crear bancos de datos, publicaciones y bibliotecas virtuales que

faciliten el acceso rápido a la información sobre sustancias químicas y manejo de emergencias.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

63

? Establecer programas de capacitación e instrumentos que faciliten las acciones de prevención, preparación y respuesta en todos los niveles.

? Elaborar directorios de centros de respuesta a emergencias y

directorios de profesionales con experiencia en el tema. ? Incentivar la estandarización en la presentación de reportes e

investigación de accidentes.

? Estimular el intercambio de información entre los países.

La mayoría de los accidentes que involucran sustancias químicas (MERCURIO) pueden ser prevenidos y el éxito que se obtenga en la prevención de tales accidentes depende de la coordinación que exista entre los actores involucrados. Por ello, es importante que cada participante conozca sus funciones y sepa cómo actuar en cada una de las etapas de prevención, preparación y respuesta.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

64

Capítulo VI 6. LABORATORIO 6.1. INSTRUCCIONES GENERALES PARA LA TOMA, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS

Se exponen las líneas generales de actuación para tomar muestras ambientales, transportarlas, conservarlas y remitirlas a los laboratorios de análisis, del modo más apropiado a su naturaleza y finalidad.

Objetivo

El procedimiento de determinación de contaminantes ambientales mediante toma de muestras y posterior análisis de éstas en el Laboratorio precisa de una sistemática de trabajo específicamente establecida para obtener resultados con el necesario grado de fiabilidad.

La descripción completa del procedimiento de toma de muestras integra tres niveles de información; primeramente una metódica general válida para todos los contaminantes, en segundo lugar una metódica más concreta referente al sistema de captación recomendado y finalmente una serie de datos específicos para el contaminante en cuestión. En la presente Nota se describe la metódica general indicada en primer lugar, comprendiendo instrucciones sobre la toma de muestras, así como su transporte, conservación y envío a los Laboratorios.

Toma de muestras Metodología

La toma de muestras debe efectuarse siguiendo las instrucciones que a tal efecto se describen en los métodos analíticos, ya que constituye una parte fundamental de los mismos. Por este motivo, la toma de muestras se efectuará siempre de acuerdo con el método analítico que vaya a ser utilizado en el Laboratorio.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

65

La característica más importante del proceso de toma de muestras es el sistema de captación a emplear.

Muestras en blanco o "Blancos" Para mantener un control analítico adecuado es necesario preparar muestras en blanco o "Blancos" de forma idéntica a las restantes muestras, excepto en la acción concreta de pasar aire a través del soporte de captación. Un "Blanco" deberá acompañar en todos los instantes a cada grupo de muestras homogéneo y remitirse conjuntamente para proceder al análisis específico que interese.

Materias primas Caso de interesar el análisis de materias primas, relacionadas o no con muestras ambientales, se tomarán las correspondientes muestras, disponiéndolas en recipientes apropiados a su naturaleza física e identificándolas adecuadamente. Deberá cuidarse que los recipientes utilizados estén limpios, cierren perfectamente, no sean excesivamente frágiles, ni estén constituidos por materiales capaces de interaccionar con la muestra. Conviene que el transporte y almacenamiento de estas muestras no se realice junto con muestras ambientales, para evitar toda posibilidad de contaminación de las últimas. Si existe relación entre muestras ambientales y materias primas deberá consignarse específicamente en el Boletín o Solicitud analítica correspondiente.

Transporte El transporte de las muestras deberá efectuarse con el suficiente cuidado al efecto de evitar derrames, pérdidas o contaminación de las mismas por otras substancias, así como posibles alteraciones debidas a acciones mecánicas, calentamiento excesivo o exposición a luz intensa. Conservación

Es conveniente la conservación en nevera de las muestras captadas sobre soportes líquidos o sólidos adsorbentes, así como las de aerosoles orgánicos captados sobre filtros. También es conveniente reducir en lo posible el tiempo entre la captación de las muestras y su envío al Laboratorio. Algunos tipos de muestras tienen recomendados tiempos máximos para el período comprendido entre su captación y el análisis, los cuales deberán ser respetados en cualquier caso.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

66

Envío al laboratorio El envío de las muestras al Laboratorio deberá realizarse teniendo en cuenta las precauciones de transporte anteriormente señaladas.

Las muestras deberán estar claras e inequívocamente identificadas mediante caracteres alfanuméricos, componiendo una referencia lo más sencilla posible sobre la propia muestra, utilizando un soporte o etiqueta que no pueda desprenderse fácilmente. Con cada lote o conjunto homogéneo de muestras se acompañará un Boletín o Solicitud de análisis en el que vengan referenciadas las muestras y la solicitud analítica para cada una de ellas, así como todos los datos auxiliares que parezcan oportunos a fin de lograr una mejor información o constancia documental del análisis.

Este Boletín se cumplimentará por duplicado, en original y copia. El Laboratorio recibirá ambos ejemplares junto con las muestras y, una vez efectuados los análisis, consignará los resultados obtenidos así como sus referencias administrativas, devo lviendo el original al remitente de las muestras y archivando la copia. Como ejemplo de la información conveniente, se adjunta un modelo de Solicitud-Boletín de análisis del que se posee una satisfactoria experiencia. Este modelo recoge cuatro bloques o grupos de datos, teniéndose en cuenta las siguientes recomendaciones para su cumplimentación: a. Los datos mínimos sobre la solicitud analítica se indican en el segundo

bloque, cuyos apartados deberán cumplimentarse adecuadamente.

b. Los restantes bloques están destinados a recoger datos correspondientes al proceso y resultados de los análisis, así como referencias administrativas del Laboratorio.

c. En cada Boletín de análisis pueden referenciarse hasta un máximo de

diez muestras.

d. No es conveniente incluir en un mismo Boletín muestras destinadas a distintos tipos de análisis, tales como las correspondientes a la determinación de:

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

67

Polvo inerte. Metales. Sílice libre. Fibras de amianto. Aceites minerales. Disolventes y compuestos orgánicos.

Otros compuestos captados en soluciones específicas.

e. Los análisis gravimétricos pueden solicitarse conjuntamente con las muestras destinadas a análisis de sílice libre y aceites minerales.

f. Las muestras ambientales y las materias primas con ellas relacionadas

pueden incluirse en un mismo Boletín, pero cuando las materias primas precisen, por muestra, varios de los tipos de análisis anteriormente señalados, se consignarán en Boletines separados.

g. La correlación entre materias primas y muestras ambientales debe

indicarse claramente, en especial si vienen consignadas en diferentes Boletines.

h. Cuando se captan muestras de polvo o humos metálicos de

composición desconocida en las que se sospecha la presencia de varios metales, conviene solicitar el análisis cualitativo de una muestra seleccionada a este fin, realizándose los análisis cuantitativos de las restantes muestras en función del resultado obtenido.

i. En las muestras de vapores orgánicos de composición desconocida, en

que no puede disponerse de materia prima relacionada, es recomendable señalar una muestra, la que parezca más representativa, sobre la que se realizarán las pruebas analíticas cualitativas correspondientes.

j. Se debe concretar en lo posible la solicitud analítica o bien incluir toda

la información disponible que pueda ayudar a centrarla.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

68

6.2. TOMA DE MUESTRAS DE VAPOR DE MERCURIO

Esta norma para la toma de muestras de vapor de mercurio en la que se utiliza como soporte de captación un tubo absorbente- se completa con la Norma general para la toma de muestras de contaminantes con absorbentes sólidos.

Objetivo Establecer la metodología correspondiente a la toma, transporte y conservación de muestras de vapor de mercurio.

Señalar el fundamento del método analítico, su campo de aplicación y sus limitaciones.

Fundamento método analítico Un volumen de aire conocido se pasa a través de un tubo de vidrio, conteniendo gránulos de hopcalita. Los gránulos de hopcalita se digieren con una mezcla de ácidos (HNO3-HCI), en baño maría a 80-100ºC. Una alícuota de la solución ácida se introduce en un sistema de generación y arrastre de mercurio, leyéndose su concentración a 253,7 nm por Espectrofotometría de Absorción Atómica mediante el sistema de vapor frío.

Campo de aplicación Abarca el área de la higiene industrial en lo que respecta a la captación de vapor de mercurio con tubos absorbentes de hopcalita y su posterior determinación por Absorción Atómica. Permite determinar concentraciones de Hg entre 0,005 y 0,050 mg Hg/m3 para un volumen de muestreo de 20 litros. El margen superior puede ampliarse; utilizando en el procedimiento analítico, una alícuota de muestra más pequeño.

La sensibilidad y el límite de detección dependen fundamentalmente de la geometría del sistema de generación de mercurio utilizado. Simplemente como valor orientativo, puede indicarse que el límite de detección puede ser del orden de 2 a 5 ng de Hg. Existen datos experimentales, que señalan eficacias de captación próximas al 100% para muestreos de 250 litros de aire, en concentraciones ambientales del orden de 1 mg Hg/m3, durante 8 horas.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

69

Inconvenientes y limitaciones El método no diferencia entre sí, los diversos compuestos de mercurio que hayan sido absorbidos. La hopcalita, contiene normalmente una cierta cantidad de mercurio. Su contenido puede ser muy variable, según sea la procedencia de la misma, pudiendo incluso depender del lote. Se han detectado hopcalitas con contenidos en Hg que van desde 0,05 a 1,3 g Hg/g de hopcalita.

Equipo y material de muestreo Bombas de aspiración Bomba para muestreo personal y ambiental, cuyo caudal se mantenga dentro del valor determinado, con una exactitud de ± 5%. La calibración de la bomba debe realizarse con el mismo tipo de soporte o unidad de captación con el fin de que la pérdida de carga sea similar a la que se tendrá en el muestreo. Unidad de captación Tubo de hopcalita

Son tubos de vidrio de aproximadamente 6 mm de diámetro, por 70 mm de longitud, conteniendo 0,2 g de gránulos de hopcalita. Soporte porta tubos

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

70

Condiciones de muestreo Las muestras de aire se toman a un caudal entre 0,1 y 0,25 Lpm. Un volumen de muestreo de 20 litros, es suficiente para el margen de aplicación anteriormente indicado. El volumen de aire recomendado, así como el tiempo de muestreo, pueden variar en función de la sensibilidad del sistema de generación y arrastre de mercurio que se emplee en su análisis.

Procedimiento de muestreo La bomba de aspiración, convenientemente calibrada, se coloca en la parte posterior de la cintura del operario a muestrear, fijándola al cinturón. La bomba de aspiración se conecta con la unidad de captación, mediante un tubo de plástico de longitud adecuada. El tubo de plástico se pasa desde la espalda, por debajo de uno de los brazos, y se eleva a la parte superior del pecho, fijándose por la parte de delante, a la altura de la clavícula y próximo al rostro. A continuación se toma el tubo de hopcalita preparado al efecto y se rompen sus extremos del modo que queden unos orificios no inferiores a la mitad del diámetro interior del tubo. El tubo, ya abierto, se inserta en el extremo del conducto de aspiración mediante la conexión apropiada, cuidando que quede en posición vertical.

Finalmente, se comprueba su estanqueidad de todo el montaje y se inicia la captación (Figura 2). Durante el muestreo interesa vigilar periódicamente que la bomba funcione correctamente. En el caso de que se observen anomalías o variaciones sobre el caudal inicial, se vuelve a recalibrar la bomba o se procede a anular la muestra. Transcurrido el tiempo de muestreo predeterminado se para el funcionamiento de la bomba, se retira el tubo absorbente (cerrando sus extremos con los correspondientes tapones), y se anotan los datos relativos al muestreo: tiempo, caudal, temperatura ambiente y presión (si no se puede averiguar la presión, se estimará la altitud de la zona).

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

71

Con cada lote de muestras se adjunta como mínimo un "tubo blanco" de hopcalita. Este tubo deberá haber seguido las mismas manipulaciones de las muestras, exceptuando el paso de aire a su través.

Se etiqueta con la palabra Blanco.

Transporte y conservación El transporte de las muestras debe efectuarse con las debidas precauciones, encaminadas a evitar cualquier tipo de modificación o alteración en las mismas (contaminaciones, roturas...). Es recomendable que las muestras permanezcan almacenadas en nevera, en tanto no sean analizadas.

6.3 TOMA Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS

La recolección de las muestras depende de los procedimientos analíticos empleados y los objetivos del estudio.

El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo estudio (cuerpo de agua, efluente industrial, agua residual, etc.) para la cual se analizaran las variables fisicoquímicas de interés. El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento (cuarto frío,

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

72

refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo análisis, momento en el cual la muestra debe conservar las características del material original. Para lograr el objetivo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas de todos los componentes presentes en el material original y que no hayan ocurrido cambios significativos en su composición antes del análisis.

Las muestras ingresan al laboratorio para determinaciones específicas, sin embargo, la responsabilidad de las condiciones y validez de las mismas debe ser asumida por las personas responsables del muestreo, de la conservación y el transporte de las muestras. Las técnicas de recolección y preservación de las muestras tienen una gran importancia, debido a la necesidad de verificar la precisión, exactitud y representatividad de los datos que resulten de los análisis.

6.3.1. TIPOS DE MUESTRAS

Muestra simple o puntual: Una muestra representa la composición en las que se realizó su captación. Cuando la composición de una fuente es relativamente constante a través de un tiempo prolongado o a lo largo de distancias sustanciales en todas las direcciones, puede decirse que la muestra representa un intervalo de tiempo o un volumen más extensos. En tales circunstancias, un cuerpo de agua puede estar adecuadamente representado por muestras simples, como en el caso de algunas aguas de suministro, aguas superficiales, pocas veces, efluentes residuales.

Cuando se sabe que un cuerpo de agua varía con el tiempo, las muestras simples tomadas a intervalos de tiempo precisados, y analizadas por separado, deben registrar la extensión, frecuencia y duración de las variaciones. Es necesario escoger los intervalos de muestreo de acuerdo con la frecuencia esperada de los cambios, que puede variar desde tiempos tan cortos como 5 minutos hasta 1 hora o más. Las variaciones estacionales en sistemas naturales pueden necesitar muestreos de varios meses. Cuando la composición de las fuentes varía en el espacio más que en el tiempo, se requiere tomar las muestras en los sitios apropiados.

Muestras compuestas: En la mayoría de los casos, el término "muestra compuesta" se refiere a una combinación de muestras sencillas o puntuales tomadas en el mismo sitio durante diferentes tiempos. Algunas veces el término "compuesta en tiempo (time-composite)" se usa para distinguir este tipo de muestras de otras. La mayor parte de las muestras compuestas en

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

73

el tiempo se emplean para observar concentraciones promedio, usadas para calcular las respectivas cargas o la eficiencia de una planta de tratamiento de aguas residuales. El uso de muestras compuestas representa un ahorro sustancial en costo y esfuerzo del laboratorio comparativamente con el análisis por separado de un gran número de muestras y su consecuente cálculo de promedios.

Para estos propósitos, se considera estándar para la mayoría de determinaciones una muestra compuesta que representa un período de 24 h. Sin embargo, bajo otras circunstancias puede ser preferible una muestra compuesta que represente un cambio, o un menor lapso de tiempo, o un ciclo completo de una operación periódica. Para evaluar los efectos de descargas y operaciones variables o irregulares, tomar muestras compuestas que representen el periodo durante el cual ocurren tales descargas. No se debe emplear muestras compuestas para la determinación de componentes o características sujetas a cambios significativos e inevitables durante el almacenamiento; sino hacer tales determinaciones en muestras individuales lo más pronto posible después de la toma y preferiblemente en el sitio de muestreo.

Ejemplos de este tipo de determinaciones son: gases disueltos, cloro residual, sulfuros solubles, temperatura y pH. Los cambios en componentes como oxígeno o dióxido de carbono disueltos, pH, o temperatura, pueden producir cambios secundarios en determinados constituyentes inorgánicos tales como hierro, manganeso, alcalinidad, o dureza. Las muestras compuestas en el tiempo se pueden usar para determinar solamente los componentes que permanecen sin alteraciones bajo las condiciones de toma de muestra, preservación y almacenamiento. Tomar porciones individuales del cuerpo de agua en estudio en botellas de boca ancha cada hora (en algunos casos cada media hora o incluso cada 5 min.) y mezclarlas al final del período de muestreo, o combinarlas en una sola botella al momento de tomarlas. Si las muestras van a ser preservadas, agregar previamente las respectivas sustancias a la botella, de tal manera que todas las porciones de la composición sean preservadas tan pronto como se recolectan. Algunas veces es necesario el análisis de muestras individuales. Es deseable, y a menudo esencial, combinar las muestras individuales en volúmenes proporcionales al caudal. Para el análisis de aguas residuales y efluentes, por lo general es suficiente un volumen final de muestra de 2 a 3 L. Para este propósito existen muestreadores automáticos, que no deben ser empleados a menos que la muestra sea

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

74

preservada; limpiar tales equipos y las botellas diariamente, para eliminar el crecimiento biológico y cualquier otro depósito.

Muestras integradas: Para ciertos propósitos, es mejor analizar mezclas de muestras puntuales tomadas simultáneamente en diferentes puntos, o lo más cercanas posible. Un ejemplo de la necesidad de muestreo integrado ocurre en ríos o corrientes que varían en composición a lo ancho y profundo de su cauce.

Para evaluar la composición promedio o la carga total, se usa una mezcla de muestras que representan varios puntos de la sección transversal, en proporción a sus flujos relativos. La necesidad de muestras integradas también se puede presentar si se propone un tratamiento combinado para varios efluentes residuales separados, cuya interacción puede tener un efecto significativo en la tratabilidad o en la composición. La predicción matemática puede ser inexacta o imposible, mientras que la evaluación de una muestra integrada puede dar información más útil.

Los lagos naturales y artificiales muestran variaciones de composición según la localización horizontal y la profundidad; sin embargo, estas son condiciones bajo las cuales las variaciones locales son más importantes mientras que los resultados promedio y totales no son especialmente útiles. En tales casos se deben examinar las muestras separadamente antes que integrarlas. La preparación de muestras integradas requiere generalmente de equipos diseñados para tomar muestras de una profundidad determinada sin que se contaminen con la columna de agua superior. Generalmente se requiere conocer el volumen, movimiento, y composición de varias partes del cuerpo de agua a ser estudiado. La toma de muestras integradas es un proceso complicado y especializado que se debe describir adecuadamente en el plan de muestreo.

6.3.2. CONTROL Y VIGILANCIA DEL MUESTREO, PRESERVACIÓN Y

ANÁLISIS

El proceso de control y vigilancia del muestreo, preservación y análisis (chain-of custody procedure) es esencial para asegurar la integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de los resultados; incluye la actividad de seguir o monitorear las condiciones de toma de

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

75

muestra, preservación, codificación, transporte y su posterior análisis. Este proceso es básico e importante para demostrar el control y confiabilidad de la muestra no sólo cuando hay un litigio involucrado, sino también para el control de rutina de las muestras. Se considera que una muestra está bajo la custodia de una persona si está bajo su posesión física individual, a su vista, y en un sitio seguro. Los siguientes procedimientos resumen los principales aspectos del control y vigilancia de las muestras.

Etiquetas. Para prevenir confusiones en la identificación de las muestras, pegar al frasco de muestra antes de o en el momento del muestreo, papel engomado o etiquetas adhesivas en las que se anote, con tinta a prueba de agua, por lo menos la siguiente información: número de muestra, nombre del recolector, fecha, hora y lugar de recolección, y preservación realizada.

Sellos. Para evitar o detectar adulteraciones de las muestras, sellar los recipientes con papel autoadhesivo, en los que se incluya por lo menos la siguiente información: número de muestra (idéntico al número en la etiqueta), nombre del recolector, fecha y hora de muestreo; también son útiles los sellos de plástico encogible. Adherir el sello de tal manera que sea necesario romperlo para abrir el recipiente de la muestra, después de que el personal muestreador ceda la custodia o vigilancia.

Libro de campo. Registrar toda la información pertinente a observaciones de campo o del muestreo en un libro apropiado, en el que se incluya como mínimo lo siguiente: propósito del muestreo; localización de la estación de muestreo, o del punto de muestreo si se trata de un efluente industrial, en cuyo caso se debe anotar la dirección y el nombre del representante de la empresa; tipo de muestra y método de preservación si es aplicable. Si se trata de una muestra de aguas residuales, identificar el proceso que produce el efluente. Estipular también la posible composición de la muestra y las concentraciones; número y volumen de muestra tomados; descripción del punto y método de muestreo; fecha y hora de recolección; número(s) de identificación del (los) recolector(es) de la muestra; distribución y método de transporte de la muestra; referencias tales como mapas o fotografías del sitio de muestreo; observaciones y mediciones de campo; y firmas del personal responsable de las observaciones. Debido a que las situaciones de

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

76

muestreo varían ampliamente, es esencial registrar la información suficiente de tal manera que se pueda reconstruir el evento del muestreo sin tener que confiar en la memoria de los encargados. Guardar el libro en un sitio seguro.

Registro del control y vigilancia de la muestra. Diligenciar el formato de control y vigilancia de cada una de las muestras o grupo de muestras, las cuales deben estar acompañadas de este formato; en él se incluye la siguiente información: número(s) de la(s) muestra(s); firma del recolector responsable; fecha, hora y sitio de muestreo; tipo de muestra; firmas del personal participante en el proceso de control, vigilancia y posesión de las muestras y las fechas correspondientes.

Formato de solicitud de análisis. La muestra debe llegar al laboratorio acompañada de una solicitud de análisis; el recolector completa la parte del formato correspondiente a la información de campo de acuerdo con la información anotada en el libro de campo. La parte del formato correspondiente al laboratorio la completa el personal del laboratorio, e incluye: nombre de la persona que recibe la muestra, número de muestra en el laboratorio, fecha de recepción, y las determinaciones a ser realizadas. Entrega de la muestra en el laboratorio. Las muestras se deben entregar en el laboratorio lo más pronto que sea posible después del muestreo, en el transcurso de dos días como máximo; si el tiempo de almacenamiento y preservación es menor, debe planificarse el procedimiento para asegurar su entrega oportuna en el laboratorio. En caso de que las muestras sean enviadas por correo a través de una empresa responsable, se debe incluir el formato de la compañía transportadora dentro de la documentación del control y vigilancia de la muestra.

La solicitud de análisis debe estar acompañada por el registro completo del proceso de control y vigilancia de la muestra. Entregar la muestra a la oficina de recepción en el laboratorio; el recepcionista a su vez debe firmar el formato de vigilancia y control, incluyendo la fecha y hora de entrega.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

77

Recepción y registro de la muestra. En el laboratorio, el recepcionista inspecciona la condición y el sello de la muestra, compara la información de la etiqueta y el sello con el registro o formato del proceso de control y vigilancia, le asigna un número o código para su entrada al laboratorio, la registra en el libro del laboratorio, y la guarda en el cuarto o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada a un analista.

Asignación de la muestra para análisis. El coordinador del laboratorio asigna la muestra para su análisis. Una vez la muestra está en el laboratorio, el auditor y los analistas son responsables de su cuidado y vigilancia.

6.3.3. MÉTODOS DE MUESTREO

Muestreo manual: El muestreo manual requiere de un mínimo de equipo, pero para programas de muestreo a gran escala o de rutina puede ser excesivamente costoso y de manejo dispendioso.

Muestreo automático: Los equipos de muestreo automático pueden eliminar errores humanos, inherentes al muestreo manual, reducen los costos y permiten aumentar la frecuencia del muestreo. El muestreador no debe contaminar las muestras, es el caso de los recipientes plásticos incompatibles para almacenar muestras que contienen compuestos orgánicos y que solubilizan los componentes plásticos. En algunos casos un muestreador manual con recipiente de vidrio puede resultar más adecuado. Programar el muestreador automático de acuerdo con las especificaciones del mismo y las necesidades del muestreo, ajustar cuidadosamente las velocidades de la bomba y los tamaños de los tubos según el tipo de muestra a tomar.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

78

6.3.4. RECIPIENTES PARA LAS MUESTRAS

Los recipientes para las muestras generalmente están hechos de plástico o de vidrio, y se utilizan de acuerdo con la naturaleza de la muestra y sus componentes. Los recipientes de vidrio son inconvenientes para muestras destinadas a ser analizadas por metales traza; el vidrio libera silicio y sodio, a su vez, pueden adsorber trazas de metales contenidas en la muestra. Por otra parte los recipientes de plástico -excepto los teflonados (politetrafluoroetileno, TFE)- deben descartarse para muestras que contengan compuestos orgánicos, estos materiales liberan sustancias del plástico (por ejemplo, ésteres de ftalato del plástico) y a su vez disuelven algunos compuestos orgánicos volátiles de la muestra. Las tapas de los envases, generalmente de plástico, también pueden ser un problema, por lo que se debe usar empaques o séptum de metal o TFE. Para situaciones críticas, es adecuada la inclusión de un blanco del recipiente para demostrar la ausencia de interferencias. Usar los de vidrio para todos los análisis de compuestos orgánicos volátiles, semivolátiles, plaguicidas, PCBs, aceites y grasas.

6.3.5. PRECAUCIONES GENERALES

Uno de los requerimientos básicos en el programa de muestreo es una manipulación ausente de procesos de deterioro o de contaminación antes de iniciar los análisis en el laboratorio; en el muestreo de aguas, antes de colectar la muestra es necesario purgar el recipiente dos o tres veces, a menos que contenga agentes preservativos. Dependiendo del tipo de determinación, el recipiente se llena completamente (esto para la mayoría de las determinaciones de compuestos orgánicos), o se deja un espacio para aireación o mezcla (por ejemplo en análisis microbiológicos); si el recipiente contiene preservativos no puede ser rebosado, lo cual ocasionaría una pérdida por dilución. Excepto cuando el muestreo tiene como objetivo el análisis de compuestos orgánicos, se debe dejar un espacio de aire equivalente a aproximadamente 1% del volumen del recipiente, para permitir la expansión térmica durante su transporte.

Cuando las muestras colectadas contienen compuestos orgánicos o metales traza, se requieren precauciones especiales, debido a que muchos constituyentes están presentes en concentraciones de unos pocos microgramos por litro y se puede correr el riesgo de una pérdida total o parcial, si el muestreo no se ejecuta con los procedimientos precisos para la adecuada preservación.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

79

Las muestras representativas se pueden obtener sólo colectando muestras compuestas en periodos de tiempo predeterminados o en diferentes puntos de muestreo; las condiciones de recolección varían con las localidades y no existen recomendaciones específicas que puedan ser aplicables en forma general. Algunas veces es más informativo analizar varias muestras en forma separada en lugar de obtener una muestra compuesta, ya que es posible aparentar su variabilidad, los máximos y los mínimos.

En términos generales, la muestra colectada debe asegurar que los resultados analíticos obtenidos representan la composición actual de la misma. Los siguientes factores afectan los resultados: presencia de material suspendido o turbidez, el método seleccionado para su remoción, los cambios fisicoquímicos en el almacenamiento o por aireación. Por consiguiente es necesario disponer de los procedimientos detallados (como filtración, sedimentación, etc.) a los que se van a someter las muestras antes de ser analizadas, especialmente si se trata de metales traza o compuestos orgánicos en concentraciones traza. En algunas determinaciones como los análisis para plomo, estos pueden ser invalidados por la contaminación que se puede presentar en tales procesos. Cada muestra debe ser tratada en forma individual, teniendo en cuenta las sustancias que se van a determinar, la cantidad y naturaleza de la turbidez presente, y cualquier otra condición que pueda influenciar los resultados.

La selección de la técnica para recolectar una muestra homogénea debe ser definida en el plan de muestreo. Generalmente, se separa cualquier cantidad significativa de material suspendido por decantación, centrifugación o un procedimiento de filtración adecuado. Para el análisis de metales la muestra puede ser filtrada o no, o ambas, si se requiere diferenciar el total de metales y los disueltos presentes en la matriz.

6.3.6. NUMERO DE MUESTRAS

Debido a las variaciones aleatorias tanto del procedimiento analítico como la presencia de un constituyente en el punto de muestreo, una muestra simple puede ser insuficiente para obtener el nivel deseado de incertidumbre. Si la desviación estándar de todo el proceso es conocida, el número de muestras requeridas puede ser calculado a través de la siguiente relación:

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

80

donde: N = número de muestras, t = prueba t de Student para un nivel de confiabilidad dado, s = desviación estándar global, y U = nivel aceptable de incertidumbre. El cálculo del número de muestras se puede consultar en la Figura 1060:1, página 1-23, Standard Methods, 1995.

TABLA 1. RECOMENDACIONES PARA EL MUESTREO Y PRESERVACIÓN DE MUESTRAS DE ACUERDO CON LAS MEDICIONES1

Determinación

Recipiente2

Volumen mínimo de muestra, mL

Tipo de muestra3

Preservación4

Almacenamiento máximo recomendado5

Acidez P, V 100 S Refrigerar 14 d

Alcalinidad P, V 200 S Refrigerar 14 d Boro P 100 s, c No requiere 6 meses Bromuro P, V 100 s, c No requiere 28 d

Carbono orgánico, total

V 100 s, c Análisis inmediato; o refrigerar y agregar H3PO4 o H2SO4 hasta pH<2

28 d

Cianuro: Total

P, V 500 s, c Agregar NaOH hasta pH>12, refrigerar en la oscuridad6

14 d7

Clorable P, V 500 s, c Agregar 100 mg Na2S2O3/L

14 d7

Cloro, residual P, V 500 S Análisis inmediato — Clorofila P, V 500 s, c 30 d en la

oscuridad 30 d

Cloruro P, V 50 s, c No requiere 28 d Color P, V 500 s, c Refrigerar 48 h

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

81

Compuestos orgánicos:

Sustancias activas al azul de metileno

P, V 250 s, c Refrigerar 48 h

V(S), tapón de TFE

1000 s, c Refrigerar; agregar 1000 mg ácido ascórbico/L si hay cloro residual

7 d hasta la extracción

Fenoles P, V 500 s, c Refrigerar; agregar H2SO4 hasta pH<2

40 d después de extraer

Purgables por purga y trampa

V, tapón de TFE

2 ´ 40 s Refrigerar; agregar HCl hasta pH<2; agregar 1000 mg ácido ascórbico/L si hay cloro residual

14 d

Conductivi dad P, V 500 s, c Refrigerar 28 d DBO P, V 1000 s Refrigerar 48 h

Dióxido de carbono

P, V 100 s Análisis inmediato —

Dióxido de cloro P, V 500 s Análisis inmediato —

DQO P, V 100 s, c Analizar lo más pronto posible, o agregar H2SO4 hasta pH<2; refrigerar

28 d

Dureza P, V 100 s, c Agregar HNO3 hasta pH<2

6 meses

Fluoruro P 300 s, c No requiere 28 d Fosfato V(A) 100 s Para fosfato

disuelto filtrar inmediatamente; refrigerar

48 h

Gas digestor de lodos

V, botella de gases

— — —

Grasa y aceite V,boca ancha calibrado

1000 s, c Agregar HCl hasta pH<2, refrigerar

28 d

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

82

Metales, general 500 s Filtrar8, agregar HNO3 hasta pH<2

6 meses

Cromo VI P (A), V(A) 300 s Refrigerar 24 h Cobre, colorimetría

P (A), V(A)

Mercurio P (A), V(A) 500 s, c Agregar HNO3 hasta pH<2, 4° C, refrigerar

28 d

Nitrógeno: Amoniaco P, V 500 s, c Analizar lo más

pronto posible, o agregar H2SO4 hasta pH<2; refrigerar

28 d

Nitrato P, V 100 s, c Analizar lo más pronto posible o refrigerar

48 h (28 d para muestras cloradas)

Determinación

Recipiente2

Volumen mínimo de muestra, mL

Tipo de muestra3

Preservación4

Almacenamiento máximo recomendado5

Nitrato + nitrito P, V 200 s, c Agregar H2SO4 hasta pH<2, refrigerar

28 d

Nitrito P, V 100 s, c Analizar lo más pronto posible o refrigerar

48 h

Orgánico, Kjeldahl

P, V 500 s, c Refrigerar; agregar H2SO4 hasta pH<2

28 d

Olor V 500 s Analizar lo más pronto posible; refrigerar

Oxígeno, disuelto:

G, botella DBO

300 s

Electrodo Análisis inmediato — Winkler La titulación puede

aplazarse después de la acidificación

8 h

Ozono V 1000 s Análisis inmediato —

Ph P, V 50 s Análisis inmediato — Sabor V 500 s Analizar lo más

pronto posible; refrigerar

Salinidad V, sello de cera

240 s Análisis inmediato o usar sello de cera

Sílica P 200 s, c Refrigerar, no 28 d

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

83

congelar

Sólidos P, V 200 s, c Refrigerar 2-7 d, ver protocolo Sulfato P, V 100 s, c Refrigerar 28 d Sulfuro P, V 100 s, c Refrigerar; agregar

4 gotas de acetato de zinc 2N/100 mL; agregar NaOH hasta pH>9

7 d

Temperatura P, V — s Análisis inmediato — Tu rbidez

P, V 100 s, c Analizar el mismo día; para más de 24 h guardar en oscuridad, refrigerar

48 h

Yodo P, V 500 s, c Análisis inmediato — 1 Para detalles adicionales ver el texto y los protocolos respectivos. Para las determinaciones no enumeradas, usar recipientes de vidrio o plástico; preferiblemente refrigerar durante el almacenamiento y analizar lo más pronto posible. 2 P = plástico (polietileno o equivalente); V = vidrio; V(A) o P(A) = enjuagado con HNO3 1+1; V(B) = vidrio, enjuagado con solventes orgánicos o secado en estufa. 3 s = simple o puntual; c = compuesta. 4 Refrigerar = almacenar a 4° C en ausencia de luz. La preservación de la muestra debe realizarse en el momento de la toma de muestra. Para muestras compuestas, cada alícuota debe preservarse en el momento de su recolección. Cuando el uso de un muestreador automático haga imposible la preservación de cada alícuota, las muestras deben mantenerse a 4° C hasta que se complete la composición. 5 Las muestras deben ser analizadas lo más pronto posible después de su recolección. Los tiempos listados son los periodos máximos que pueden transcurrir antes del análisis para considerarlo válido. Las muestras pueden dejarse por periodos más prolongados solo si su monitoreo en el laboratorio ha demostrado que la muestra en estudio es estable durante un mayor tiempo. Algunas muestras pueden no ser estables por el periodo máximo dado en la tabla. Si se envían las muestras por correo, deben cumplir con las regulaciones de transporte de materiales peligrosos (consultar EPA Methods...) 6 Si la muestra está clorada, consultar su pretratamiento en el protocolo o en Standard Methods .

7 El máximo tiempo de almacenamiento es de 24 h si está presente el sulfuro, el cual se puede detectar mediante papel con acetato de plomo antes de ajustar el pH; si el sulfuro está presente, puede removerse por adición de nitrato de cadmio en polvo hasta que se obtenga prueba negativa; después se filtra la muestra y se adiciona NaOH hasta pH 12.

8 Para metales disueltos las muestras deben filtrarse inmediatamente en el sitio de muestreo, antes de adicionar el ácido.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

84

6.3.7. CANTIDAD DE MUESTRA

Para la mayoría de análisis físicos y químicos tomar 2 L de muestra. Para determinados análisis puede ser necesario un mayor volumen de muestra. Para pruebas químicas, bacteriológicas y microscópicas se deben tomar muestras por separado debido a que los métodos de recolección y manejo son diferentes. Colectar siempre un volumen de muestra suficiente en el recipiente adecuado que permita hacer las mediciones de acuerdo con los requerimientos de manejo, almacenamiento y preservación.

6.3.8. PRESERVACIÓN DE LA MUESTRA

Es prácticamente imposible la preservación completa e inequívoca de las muestras de aguas residuales domésticas e industriales y de aguas naturales. Independientemente de la naturaleza de la muestra, nunca puede lograrse la completa estabilidad de todos sus constituyentes; en el mejor de los casos, las técnicas de preservación solamente pueden retardar los cambios químicos y biológicos, que continúan inevitablemente después de que la muestra se retira de su fuente.

a) Naturaleza de los cambios en la muestra: Los cambios químicos son función de las condiciones físicas y suceden en la estructura de ciertos constituyentes. Los cationes metálicos pueden precipitarse como hidróxidos, formar complejos con otros constituyentes, e incluso algunos, tales como aluminio, cadmio, cromo, cobre, hierro, plomo, manganeso, plata y zinc, se pueden adsorber en las superficies de los recipientes (vidrio, plástico, cuarzo, etc.). Bajo determinadas condiciones oxidantes o reductoras, los iones pueden cambiar de estado de valencia; otros constituyentes se pueden disolver o volatilizar con el paso del tiempo.

Los cambios biológicos que tienen lugar en una muestra pueden cambiar la valencia de un elemento o radical; los constituyentes solubles pueden convertirse en materiales orgánicamente enlazados a las estructuras celulares; o la ruptura de las células puede liberar el material celular hacia la solución. Los ciclos del nitrógeno y del fósforo son ejemplos de la influencia biológica en la composición de la muestra. La actividad microbiológica puede ser responsable de cambios en el contenido de nitrato-nitrito-amonio, disminución de la concentración de fenoles y de la DBO, o de la reducción del sulfato a sulfuro.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

85

b) Intervalo de tiempo entre la toma y el análisis de muestras: Los resultados analíticos son más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la toma de la muestra y su análisis sea menor, hecho especialmente cierto cuando las concentraciones de los analitos están en el orden de mg/L. Para evaluar ciertos constituyentes y parámetros físicos, se requiere su análisis inmediato en el campo. Para las muestras compuestas se registra el tiempo en el momento de finalizar la operación de composición. Los cambios provocados por el crecimiento de microorganismos se retardan por almacenamiento de la muestra en la oscuridad y a baja temperatura (<4° C pero sin congelar). Registrar el tiempo transcurrido hasta el momento del análisis de la muestra, y la técnica de preservación aplicada.

c) Técnicas de preservación: Los métodos de preservación incluyen las siguientes operaciones: control del pH, adición de reactivos, uso de botellas ámbar y opacas, refrigeración, filtración y congelamiento; y obran para: (a) retardar la acción biológica, (b) retardar la hidrólisis de los compuestos o complejos químicos, (c) reducir la volatilidad de los constituyentes, y (d) reducir los efectos de absorción. Para minimizar la volatilización o biodegradación de los constituyentes, guardar la muestra a baja temperatura sin congelación. Antes del envío al laboratorio, es preferible empacar las muestras en hielo triturado o en sustitutos comerciales del hielo; evitar el uso de hielo seco debido a que puede alterar el pH de las muestras, además de que las congela y puede causar la ruptura de los recipientes de vidrio. Las muestras compuestas deben mantenerse a 4° C, con hielo o un sistema de refrigeración, durante el período de composición. Analizar las muestras lo más pronto posible después de su llegada al laboratorio; si esto no es posible se recomienda, para la mayoría de muestras, almacenamiento a 4° C. La adición de preservativos químicos sólo es aplicable cuando estos no interfieren con los análisis a realizarse, y deben agregarse previamente a la botella de muestra de tal manera que todas las porciones de muestra se preserven de inmediato. En ocasiones, cuando se hacen diferentes determinaciones en una muestra es necesario tomar diferentes porciones y preservarlas por separado, debido a que el método de preservación puede interferir con otra determinación. Todos los métodos de preservación pueden ser inadecuados cuando se

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

86

aplican a la materia en suspensión. El formaldehído afecta la mayoría de análisis químicos y no debe usarse como preservativo.

En la Tabla 1 se dan los métodos de preservación recomendados para varios constituyentes; la estimación del volumen de muestra requerido para su análisis; el tipo de recipiente sugerido; y el tiempo máximo de almacenamiento recomendado para muestras preservadas en condiciones óptimas.

Sin embargo, es imposible dar las reglas absolutas para prevenir todos los cambios posibles; en cada protocolo de análisis de las variables fisicoquímicas se encuentra la información correspondiente. La confiabilidad de una determinación analítica se apoya en la experiencia y buen criterio de la persona que toma la muestra.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

87

GLOSARIO

En la anterior HOJA DE SEGURIDAD, se pretende recopilar la mayor información posible respecto al mercurio utilizado en la Actividad aurífera, para que su manejo se haga en forma más segura.

CAS: Chemical Abstracts Service. Número asignado por el servicio de información del Chemical Abstracts a la sustancia. UN: United Nations. Número asignado por la ONU a la sustancia químicas peligrosas, se utiliza internacionalmente en los transportes terrestres, ferroviarios y aéreos. NFPA: National Fire Protection Association. Asociación Nacional de Protección contra Incendios, EUA. Esta asociación creó un rombo de colores mediante el cual se representa el riesgo de una sustancia química ante un siniestro mediante la asignación de números del 0 al 4. Los colores en el rombo son: azul (izquierda) para riesgo a la salud; rojo (arriba) para riesgo de inflamabilidad; amarillo (derecha) para riesgo de reactividad y blanco para riesgos especiales, donde se coloca parte de la palabra, por ejemplo: oxi (oxidante), aci (ácidos), etc.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

88

Los números significan:

Numero

Salud/Azul

Inflamabilidad/Rojo

(en base a Flash point)

Reactividad/Amarillo

0

Sin riesgo

No inflamable

Estable

1

Ligeramente

peligroso

Mas de 93°C

Inestable si se calienta

2

Peligroso

Menos de 93°C

Cambio químico

violento 3

Peligro extremo

Menos de 38°C

Detona con calor y/o

golpe 4

Mortal

Menos de 23°C

Detona

NOM 114-STPS-1994: Se establece una clasificación parecida a la anterior de NFPA (fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación: 30-01-96) HAZCHEM Code: Hazard Chemicals Code. Este código es utilizado por el Servicio de Emergencias del Reino Unido para clasificar a las sustancias peligrosas transportadas por vía terrestre. Los números se refieren al tipo de medio a utilizar para controlar un incendio o siniestro en el que se encuentre involucrada la sustancia. Si el medio indicado no se encuentra disponible pueden utilizarse los indicados con números superiores, pero nunca los de números inferiores. 1: Chorrros 2: Niebla 3: Espuma 4: Medio seco

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

89

Las letras se refieren a otras consideraciones que se deben tener en cuenta cuando se presente una emergencia con el producto dado:

P

V

P.P.

DILUIR

P.P.: Protección Plena E.R.: Equipo de Respiración autónoma, además de protección plena V: Reacciona violentamente o explota.

R S V E.R. T W V P.P. CONTENER X Y V E.R. Z E CONSIDERE EVACUACION

Existen diferentes códigos en E.U. en los cuales cada sustancia tiene un número para su identificación. Entre ellos tenemos: STCC: Standard Transportation Commodity Code. RTECS: Registry of Toxic Effects of Chemicals. NIOSH: National Institute of Occupational Safety and Health. NOOA: National Oceanic and Atmospheric Administration.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

90

IMDG Code: International Maritime Dangerous Goods Code. Existen 9 clases de cargas peligrosas: explosivas (clase 1), gases comprimidos (clase 2), líquidos inflamables (clase 3), sólidos inflamables y sustancias de combustión espontánea (clase 4), sustancias oxidantes (clase 5), sustancias venenosas (clase 6), materiales radioactivos (clase 7), corrosivos (clase 8) y sustancias misceláneas (clase 9). La clase 3 está dividida en base al punto de inflamación de la sustancia. Éste código es utilizado, también, en otras organizaciones como DOT (Deparment of Transportation, E.U.), CANUTEC (Canadian Transport Emergency Centre, Canadá) y SETIQ (Sistema de Emergencias en Transporte para la Industria Química, México). ICAO: International Civil Aviation Organization.. IATA: International Air Transportation Agency. Las sustancias peligrosas se clasifican igual que en el caso de IMDG Code. Las siguientes siglas se refieren a documentos generados para el control de productos peligrosos en E.U, a través de EPA. EPA: Environmental Protection Agency. EHS: Extremely Hazard Substance como se define en EPA bajo e l Título III de SARA. SARA: Superfund Ammendment Reauthorization Acta CERCLA: Comprehensive Environmental Recovery Compensation and Liabliity Act. RCRA: Resource Conservation and Recovery Acta.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

91

Para el caso de niveles de toxicidad: RQ: Reportable Quantity. Cantidad de sustancia que excede la medida de EPA. TPQ: Threshold Planning Quantity. Cantidad designada para cada producto químico en la lista EHS de EPA. IDLH: Inmediatly Dangerous to Life and Healt. Concentración máxima a la cual puede escaparse de un lugar en los 30 minutos siguientes sin que se presenten síntomas irreversibles a la salud. Se usa para determinar el tipo de respirador. No se consideran efectos cancinogénicos. CPT: Concentración promedio ponderada en el tiempo (México). Concentración promedio para una jornada normal de 8 horas al día y 40 horas a la semana, a la cual casi todos los trabajadores pueden estar expuestos al producto químico sin efectos adversos. CCT: Concentración para la exposición a corto plazo (México). Concentración que no se debe exceder en 15 minutos de exposición en una jornada de trabajo, hasta 4 veces por jornada y con periodos de no exposición de al menos 1 hora entre 2 exposiciones sucesivas. P: Concentración pico (México). Concentración que no debe ser excedida durante una jornada de trabajo. TLV: Threshold Limit Values (E.U.). Límites de concentración del producto, bajo la cual todos los trabajadores pueden estar expuestos todos los días laborables sin que haya efectos adversos.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

92

TLV-TWA: Threshold Limit Values-Time Weighted Average (E.U.). Equivalente a CPT. TLV-STEL: Threshold Limit Values- Short Term Exposure Limit (E.U.). Equivalente a CCT. TLV-C: Threshold Limit Values- Ceiling Limit (E.U.). Equivalente a P. MAK: Maximum Arbeitsplatz Konzentration (Alemania). Concentración máxima permisible presente en el aire dentro de una área de trabajo, a la cual no hay da o para el trabajador, durante una jornada de 8 h/día y 40 h/semana. TRK: Technische Richtkonzentrationen. Se da a las sustancias carcinogénicas comprobadas en animales y humanos. Es el valor al que se han encontrado efectos tóxicos en humanos. VME: Valeurs des Moyennes d ,Exposition (Francia). Equivalente a TLV-TWA. VLE: Valeurs Limites d ,exposition (Francia). Equivalente a TLV-STEL. LCLo: Lowest published lethal concentration. Concentración letal mínima publicada. LDLo: Lowest published lethal doses. Dosis letal mínima publicada. LC50: Lethal concentration 50. Concentración con la cual se provoca la muerte del 50 % de una población de animales sometidos a experimentación.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

93

LD50: Lethal doses 50. Dosis con la cual se provoca la muerte del 50 % de una población de animales sometidos a experimentación. LEL: Lower Explosive Limit. Concentración mínima ( % en volumen) del vapor en el aire bajo la cual una flama no es propagada cuando una fuente de ignición está presente. VEL: Upper Explosive Limit. Concentración máxima (% en volumen) en el aire bajo la cual una flama no es propagada. Amalgamación : Mezcla del preconcentrado de arenas negras y oro con mercurio. Riesgo: contacto directo del operador con el mercurio. “Clarificación” de la amalgama: Separación de la amalgama del resto de arena negra. Riesgo: perdida mecánica de mercurio. Prensado o “ahorcamiento”: Recuperación del exceso de mercurio de la amalgama, mediante “filtrado” en tela porosa y resistente. Riesgo. Perdida mecánica de mercurio. Quema ó 2refogado” de la amalgama: Separación del mercurio, mediante calor, provocando la evaporación y condensación de este elemento, (queda en el crisol la 2esponja de oro). Riesgo: emisión y dispersión del vapor del mercurio a la atmósfera (si es que no se utiliza recuperador ó “retorta”).

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

94

BIBLIOGRAFIA 1. ALBERT, Lilia

1997 Introducción a la Toxicología Ambiental. México.

2. ASOCIACION NACIONAL DE INDUSTRIALES. 1997 Manual de Caracterización de Aguas Residuales. ANDI, Medellín.

3. DIAZ BARRIGA, Fernando 1997 Metodología de Identificación y Evaluación de Riesgos para la Salud en Sitios Contaminados. Lima.

4. Fichas Internacionales de Seguridad Química, Guías de salud y seguridad de sustancias químicas, Criterios de salud ambiental de sustancias químicas. IPCS INCHEN:

http://www.cepis.ops-oms.org. (toxicología-sustancias químicas-FISQ)

5. GARAY, J.; PANIZZO, L.; LESMES, L.; RAMIREZ, G.; SANCHEZ, J.

1997 Manual de Técnicas Analíticas de Parámetros Físico-Químicos y Contaminantes Marinos. Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas. Cartagena.

6 . GADEA, E., MARTI, A.

1980 Estudio experimental de la toma de muestra y metodología analítica para la determinación de Hg en aire mediante tubos de hopcalita SSHISET, IT de Barcelona, ITB/3007.80

7. GONZALEZ MACHIN, Diego

Responsabilidad en la prevención, preparación y respuesta a los accidentes

químicos. http://www.disaster.info.desaster.net/quimicos/index_folder/word_htm/5/home5.htm

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

95

8. GUARDINO X. y ROSELL M.G.

1987, Relación de productos contaminantes analizables por Cromatografía de Gases o técnicas afines con indicación de las condiciones de toma de muestras en aire y análisis. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Barcelona.

9. HEILEMAN, Leo y BRAVO, Enrique

1996, Metodología e instrumentos de apoyo en la preparación y respuestas a accidentes químicos, México, D.F

http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/toxicolo/metodolo/metodolo.htm

10. INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE Y SEGURIDAD DEL TRABAJO

1980, Captación de mercurio con hopcalita y determinación por Espectrofotometría de Absorción Atómica (sistema de vapor frío)INSHT,

Madrid. Norma HA-2117 11. MARTI A., FREIXA A. y GUARDINO X.

1981, Métodos de captación y análisis de gases tóxicos en ambientes de trabajo Comunicación al IV Simposium de Higiene Industrial (MAPFRE) Madrid.

12. MAZARRASA, O

1977 Determinación de Hg. en aire por Espectrofotometría de A.A. sin llama utilizando un método de captación en gránulos de hopcalita.

SSHISET, GTP de Santander 13. Mc. CAMMON, C.S, Jr., EDWARDS, S.L. DE LON HULL, R. And WOODFIN, W.J.

1980 A comparison of four personal sampling methods for the determination of mercury vapor Am. Ind. Hyg. Ass. J. 41, 528-531.

14. Methods for Chemical Analysis of Water and Wastes.

1983 United States Environmental Protection Agency. Cincinnati.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

96

15. NIOSH

1977 Manual of Analytical Methods, U.S. National Institute for Occupational

Safety and Health, Cincinnati, USA.

16. NIOSH 1977 Occupational exposure to waste anesthetic gases and vapors

U.S. National Institute for Occupational Safety and Health, Cincinnati, USA.

17. RATHJE, A. O., MARCERO, D. H. and DATTILO, D.

1974 Personal Monitoring Technique for Mercury Vapor in Air and Determination by Flameless Atomic Absorption Am. Ind. Hyg. Ass. J. 571-575.

18. RATHJE, A. O., MARCERO, A.H.

1975 Improved Hopcalite procedure for the determination of mercury vapor in aire by Flameless Atomic Absorption Am. Ind. Hyg. Ass. J. 311-314

19. PRADO, Fernando Revista Ingeniería Química. Año XXX. Nº342, Enero de 1998, p. 225. Madrid, España.

20. RODIER, J.

1981 Análisis de Aguas: aguas naturales, aguas residuales, agua de mar. Omega, Barcelona.

21. SAWYER, C.; McCARTY, P.

1996 Chemistry for Environmental Engineering. McGraw Hill, New York.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

97

22. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater.

American Public Health Association, American Water Works Association, Water Pollution Control Federation. 19 ed., New York.

23. ZAGAL, Jesús

1996 Método de evaluación de riesgos en accidentes químicos. México, D.F. http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/fulltext/toxicolo/evalua/evalua.htm

24. Programa APELL: http://www.unepie.org/apell.

25. Accidentes químicos: http://www.epa.gov/oppfead1/cb/10-tips/childesp.htm.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

98

ANEXOS

HOJA DE SEGURIDAD DEL MERCURIO

Símbolo: Hg

Masa atómica: 200.6 g/mol Nº CAS 7439-97-6 Nº RTECS OV4550000 Nº ICSC 0056 Nº NU 2809 Nº CE 080-001-00-0

CUADRO Nº 1: TIPOS DE PELIGRO / EXPOSICION

TIPOS DE PELIGRO EXPOSICION

PELIGROS/SINTOMAS

AGUDOS

PREVENCION

PRIMEROS AUXILIOS/

LUCHA CONTRA INCENDIOS

INCENDIO

No combustible. En caso de incendio se desprende humos (o gases) tóxicos e irritantes.

NO poner en contacto con sustancias inflamables.

En caso de incendio en el entorno están permitidos todos los agentes extintores.

EXPLOSION

Riesgo de incendio y explosión en contacto con sustancias incompatibles (véanse Peligros químicos)

En caso de incendio: mantener fríos los bidones y demás instalaciones rociando con agua.

EXPOSICION

¡HIGIENE ESTRICTA! ¡EVITAR LA EXPOSICION DE MUJERES (EMBARAZADAS)! ¡EVITAR LA EXPOSICION DE ADOLESCENTES Y NIÑOS!

¡CONSULTAR AL MEDICO EN TODOS LOS CASOS!

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

99

* INHALACION

Dolor abdominal, tos, diarrea, jadeo, vómitos.

Extracción localizada o protección respiratoria.

Aire limpio, reposo. Respiración artificial si estuviera indicada y proporcionar asistencia médica.

* PIEL

¡PUEDE ABSORBERSE!

Guantes protectores y traje de protección.

Quitar las ropas contaminadas, aclarar y lavar la piel con agua y jabón y proporcionar asistencia médica.

* OJOS

Enrojecimiento, dolor.

Pantalla facial o protección ocular combinada con la protección respiratoria.

Enjuagar con agua abundante durante varios minutos (quitar los lentes de contacto si puede hacerse con facilidad) y proporcionar asistencia médica.

* INGESTION

Dolor abdominal, jadeo, pérdida del conocimiento, vómitos (para mayor información véase Inhalación).

No comer, ni beber, ni fumar durante el trabajo. Lavarse las manos antes de comer.

Proporcionar asistencia médica.

CUADRO Nº 2

DERRAMES Y FUGAS

ALMACENAMIENTO

ENVASADO Y ETIQUETADO

Evacuar la zona de peligro. Consultar a un experto. Ventilar. Recoger, en la medida de lo posible, el líquido que se derrama y el ya derramado en recipientes herméticos no metálicos. No verterlo al alcantarillado. No permitir que este producto químico se incorpore al ambiente. (Protección personal adicional: traje de protección completo incluyendo equipo autónomo de respiración).

Medidas para contener el efluente de extinción de incendios. Separado de azidas, acetileno, amoníaco, alimentos y piensos. Mantener bien cerrado. Ventilación a ras del suelo.

Hermético. Material especial. No transportar con alimentos y piensos. Símbolo T Símbolo N R: 23-33-50/53 S: (1/2-)7-45-60-61 Clasificación de Peligros UN: 8 Grupo de Envasado UN: III IMO: Contaminante marino. CE:

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

100

CUADRO Nº 3

C A R A C T E R I S T I C A S I M P O R T A N T E S

ESTADO FISICO, ASPECTO Líquido argenteo, pesado e inodoro. PELIGROS FISICOS (Mirar Cuadro Nº 4) PELIGROS QUIMICOS Por calentamiento intenso se producen humos tóxicos. Reacciona violentamente con metales alcalinos, acetileno, azidas, amoníaco, cloro, dióxido de cloro, carburo sódico y óxido de etileno. Ataca al cobre y a otros muchos metales formando amalgamas. LIMITES DE EXPOSICION TLV (como TWA): 0.025 mg/m3 A4(piel) (ACGIH 1998).

VIAS DE EXPOSICION La sustancia se puede absorber por inhalación, a través de la piel. ¡También como vapor! RIESGO DE INHALACION Por evaporación de esta sustancia a 20ºC se puede alcanzar muy rápidamente una concentración nociva en el aire. EFECTOS DE EXPOSICION CORTA La inhalación del vapor puede originar neumonitis. La sustancia puede causar efectos en el riñón y en el sistema nervioso central. Los efectos pueden aparecer de forma no inmediata. Se recomienda vigilancia médica. EFECTOS DE EXPOSICION PROLONGADA O REPETIDA La sustancia puede afectar al sistema nervioso central y el riñón, dando lugar a inestabilidad emocional y psíquica, temblor mercurialisis, alteraciones cognitivas y del habla. Peligro de efectos acumulativos. La experimentación animal muestra que esta sustancia posiblemente cause efectos tóxicos en la reproducción humana.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

101

CUADRO Nº 4

PROPIEDADES

FISICAS

Punto de ebullición: 357ºC Punto de fusión: -39ºC Densidad relativa (agua = 1): 13.5 Solubilidad en agua: Ninguna.

Presión de vapor, Pa a 20ºC: 0.26 Densidad relativa de vapor (aire = 1): 6.93 Densidad relativa de la mezcla vapor/aire a 20ºC (aire = 1): 1.009

DATOS AMBIENTALES

La sustancia es muy tóxica para los organismos acuáticos. En la cadena alimentaría referida a los seres humanos tiene lugar bioacumulación, concretamente en los peces.

NOTAS

Está indicado examen médico periódico dependiendo del grado de exposición. A concentraciones tóxicas no hay alerta por el olor. NO llevar a casa la ropa de trabajo.

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

103

Ficha 1: Modelo de llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor en la ciudad

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

105

Ficha 2: Modelo de llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor

en Zona Intermedia

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

107

Ficha 3: Modelo de llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

109

Ficha 4: Modelo de llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera ESTABLECIMIENTO DE SALUD: ..........................................................................................................................A = Ambiente JURISDICCIÓN:..........................................................................................................................................................V = Vida NOMBRE (RESPONSABLE): ...............................................................................CARGO: ...................................C = Velocidad FECHA: ................................................ Pb = Probabilidad OBJETO / AREA: Areas auríferas P = Propiedad, Pr = Prioridad

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Distribuidor en la Zona Aurífera

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

Trabajadores Propiedad Comunidad Medio Ambiente

Intoxicación Contaminación

Incendios Explosión Derrame

Daños al dren. Dist. De agua

Estimación daños en la zona urbana, propiedad y área. Plan de emergencia.

Combustible utilizado para

su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

111

Ficha 5: Modelo de llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la actividad Aurífera

Continuación

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

A

V

P

C

Areas

Auríferas

Combustible

utilizado para su iluminación,

energía eléctrica y otros fines

Combustible (cantidad): Leña: Gasolina: Kerosene: Petróleo: Gas propano: Lubricantes:

Todos son

inflamables, explosivos, reactivas y

tóxicos exceptuando

la leña

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Cargado de Material al bolquete

Combustible utilizado por los cargadores:

Inflamable, explosivo, reactivo y

tóxico

"Evaluar el adecuado"

Chute

Cantidad de material:

Derrumbe “Evaluar el adecuado”

Lavado del material

Cantidad de AGUA:

Derrumbe “Evaluar el adecuado”

Purificación del material en la

zaranda

Cantidad de AGUA:

Derrumbe "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

112

Ficha 6: Modelo de llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la Actividad Aurífera (Huepetuhe) Continuación

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

V

A

P

C

Areas

Auríferas

Azogue (Amalgamación)

Uso al día de mercurio (Cantidad):

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Clarificación del azogue

Duración en minutos:

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Escurrido de la tela fina

Duración en minutos:

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Quema o Refogado

Tiempo de ejecución minutos:

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Eliminación de residuos:

- Mercurio - Envases - Arenilla sin material - Tela fina - Plásticos etc.

Eliminación

Mensual (Cantidad):

Tóxico "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Fuentes de agua: - Pozo - Río y/o acequia

Cantidad de agua

consumida

Enfermedad "Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

113

Ficha 7: Modelo de llenado del Inventario de Riesgos y Peligros en la Actividad Aurífera(Huepetuhe)

Continuación

1

Objeto

2

Operaciones

3

Peligro (Cantidad)

4

Tipo de Riesgo

5

Objeto Amenazado

6

Consecuencias

7 - 10

Gravedad

11 Pb

12 Pr

13

Comentarios

V

A

P

C

Areas Auríferas

Servicios higiénicos:

- Casa - Río

- Sanitario: enfermedades

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Accidentes

Mercurio metálico

(Cantidad):

Tóxico, No inflamables, No reactivo, Corrosivo

"Evaluar el adecuado"

"Evaluar el adecuado"

Otros

Nota: 1 - 5: IDENTIFICACIÓN 6: EVALUACIÓN 7-10: CLASIFICACIÓN 11-12:GRADO 13: COMENTARIOS

MINISTERIO DE SALUD Evaluación de Riesgos del Mercurio en la Actividad Aurífera

OGE / INAPMAS / Documento Técnico /

115

Boletín de análisis

BOLETIN N° FECHA RECEPCION MUESTRAS N° /

BOLETIN DE ANALISIS

ORIGEN REF, SOLICITUD TECNICO FECHA DE CAPTACION EMPRESA ACTIVIDAD PROCESO

REF, MUESTRAS TIPO DE MUESTRA

VOLUMEN MUESTREO

ANALISIS SOLICITADO

/ / / / / / / / / /

OBSERVACIONES

N° MUESTRAS: TECNICAS ANALITICAS N° ANALISIS:

ANALISIS / DETERMIN, N° DETERMIN:

NOTA ANALISIS

MUESTRA DETERMINACIONES ANALITICAS

N° REF.

DEPARTAMENTO DE HIGIENE

FECHA EMISION V°B° /