evaluación de resultados de impacto del programa de … · 2 el análisis presentado en este...

44
Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva, Tu Casa Modalidad “Mejoramos Tu Casa” y “Crecemos Tu Casa” Investigador Principal: Dr. Paul Gertler Autores: Matías Cattaneo, Sebastián Galiani, Paul Gertler, Sebastián Martinez y Rocio Titiunik 1 Diciembre, 2005 1 Las opiniones expresadas en este documento son de los autores y no necesariamente de sus respectivas instituciones. Agradecemos la colaboración de Aurora Franco, Gonzalo Hernández, Ricardo Mujica, Gustavo Olaiz, Oswaldo Palma y Ryo Shiba.

Upload: lyxuyen

Post on 05-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de

Ahorro, Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva,

Tu Casa

Modalidad “Mejoramos Tu Casa” y “Crecemos Tu Casa”

Investigador Principal: Dr. Paul Gertler

Autores: Matías Cattaneo, Sebastián Galiani, Paul Gertler, Sebastián Martinez y

Rocio Titiunik1

Diciembre, 2005

1 Las opiniones expresadas en este documento son de los autores y no necesariamente de sus respectivas instituciones. Agradecemos la colaboración de Aurora Franco, Gonzalo Hernández, Ricardo Mujica, Gustavo Olaiz, Oswaldo Palma y Ryo Shiba.

Page 2: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

1

Contenido

1. Resumen Ejecutivo Pg. 2

2. Introducción Pg. 18

3. Objetivo de la Evaluación Pg. 23

4. Diseño Cuasi-experimental Pg. 25

5. Resultados Pg. 31

6. Conclusiones Pg. 42

Page 3: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

2

1. Resumen Ejecutivo La precariedad en la infraestructura de las viviendas es posiblemente uno de los problemas más

serios que enfrenta la población en condición de pobreza. Habitar en viviendas con mala

infraestructura puede afectar la inversión, la salud (especialmente la salud de los niños), el nivel

de ingresos (a través del mercado de trabajo y la posibilidad de empezar pequeños

emprendimientos) y la composición demográfica de los hogares, entre otros. El programa de

Ahorro, Subsidio y Credito para la Vivienda Progresiva, Tu Casa, tiene como objetivo servir las

necesidades de vivienda de las familias de bajos ingresos en la República de México.

En particular, los componentes del Programa Tu Casa “Mejoramos Tu Casa” y “Crecemos Tu

Casa” (Mejoramientos) tienen como objetivo otorgar ayuda económica a familias pobres para la

construcción, expansión y mejoramiento de sus propias viviendas. El programa opera como un

subsidio federal complementado con contribuciones de los gobiernos locales y ahorros de los

propios beneficiarios. Los beneficios para Mejoramientos se entregan generalmente como

paquetes de materiales de construcción subsidiados.

El presente documento analiza el impacto del programa Mejoramos Tu Casa en las condiciones

de vida de la población beneficiaria2. En particular, la pregunta que se busca responder en este

documento es cuáles fueron los beneficios para la población de haber recibido un subsidio para

mejorar la calidad de su vivienda. Específicamente, ¿La implementación del programa mejoró

efectivamente la calidad de las viviendas? ¿Mejoraron las condiciones de salud de la población?

¿Hubo un impacto positivo en las condiciones económicas del hogar? ¿Los beneficiarios sienten

que el programa fue beneficioso para su calidad de vida?

El análisis se estructura de la siguiente manera. En primer lugar, se presenta una descripción de

las variables de resultado analizadas, es decir, las variables sobre las que se espera que el

programa haya tenido un impacto significativo. En segundo lugar, se describe el diseño cuasi-

experimental utilizado para identificar el impacto causal del programa sobre las variables de

resultado consideradas y las características básicas de la información utilizada para analizar dicho

impacto. En tercer lugar, se presentan los resultados del análisis. Finalmente, se presentan las

conclusiones de la evaluación. 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una muestra de evaluación proveniente del estado de Chihuahua.

Page 4: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

3

Variables de resultado

Las variables de resultado son aquellas variables que se espera podrían haber sido afectadas por el

beneficio de Mejoramientos otorgadas por el programa Tu Casa. Debido a que la calidad de la

vivienda es un factor fundamental para el desarrollo de los hogares, se espera que el hecho de

recibir un subsidio para mejorar la infraestructura de la vivienda haya impactado sobre la calidad

de vida de los beneficiarios en múltiples dimensiones. Las variables descritas más abajo abarcan

las diferentes dimensiones sobre las que el programa podría haber tenido un impacto

significativo.

El primer grupo de variables de resultado consideradas son aquellas que miden la incidencia del

programa en su principal variable objetivo, es decir, la realización de mejoras en las viviendas. La

pregunta que quiere responderse es qué proporción de aquellos hogares que pertenecen a la

población de tratamiento realizaron efectivamente cambios y mejoras en sus viviendas a

consecuencia de participar en el programa. Es decir, ¿cuán efectivo fue el programa en inducir a

la población a realizar mejoras y ampliaciones en sus viviendas? Por supuesto, se espera que

aquellos hogares que recibieron el programa hayan realizado un número de mejoras mayor a al

número de mejoras realizadas por los hogares que no recibieron el beneficio.

Para medir este resultado, se utilizan dos tipos de variables, aquellas que reflejan la construcción

de ambientes nuevos en la vivienda, y aquellas que reflejan el mejoramiento de ambientes ya

existentes en la vivienda. Para ambos tipos de variables, se analizan los resultados por tipos de

ambiente: cocina, baño, comedor, dormitorios y ambientes de usos múltiples.

El segundo grupo de variables de resultado consideradas son aquellas que reflejan el impacto del

programa sobre la calidad de la vivienda. Además de esperarse que el programa afecte la cantidad

de mejoras efectivamente realizadas, se espera que recibir el beneficio del programa impacte

positivamente sobre la calidad de la infraestructura de la vivienda. Para medir este cambio de

calidad, se consideran separadamente la calidad de los pisos, la calidad de los techos, y la calidad

de las paredes de los diferentes tipos de ambiente mencionados más arriba (cocina, baño,

comedor, dormitorios, y ambiente de usos múltiples). En todos los casos, se construyó una

Page 5: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

4

variable dicotómica igual a uno si la calidad del piso, techo o pared del ambiente se vio

incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

En tercer lugar, se consideran diversas variables de resultado relacionadas con el grado de

satisfacción del hogar encuestado con respecto a diferentes características de su vivienda y de su

vida. En particular, se espera que la posibilidad de mejorar y ampliar la vivienda haya

incrementado el nivel de satisfacción de los hogares beneficiarios con respecto a la calidad de su

vivienda y a la calidad de su vida. Las variables consideradas en este caso son: satisfacción con la

calidad actual de la vivienda, satisfacción con la calidad actual del piso, satisfacción con la

calidad actual del techo, satisfacción con la protección contra la humedad, satisfacción con los

cambios ocurridos en la vivienda desde el año 2000, y satisfacción con la calidad de vida que

tiene la familia en la vivienda. Además, se incluye una variable que refleja si el hogar beneficiario

considera que los cambios realizados a su vivienda durante los últimos tres años mejoraron la

calidad de su vida.

Finalmente, se analizan brevemente diversas variables de resultado sobre las cuales el programa

Mejoramientos parece no haber tenido un impacto considerable. Estas variables incluyen

indicadores de salud, indicadores de oferta laboral, indicadores de migración, e indicadores del

valor de la vivienda.

Diseño cuasi-experimental e información utilizada

El objetivo de la evaluación es identificar el impacto promedio del programa en las variables de

interés descritas en la sección anterior. Esto exige la identificación de un grupo que sirva como

base de comparación o grupo de control, es decir, un grupo de viviendas no beneficiadas por el

programa cuyas características socioeconómicas antes de la implementación del programa hayan

sido idénticas a las características de aquellas viviendas beneficiadas por el programa. Más aún,

debe asegurarse que las razones por las cuales este grupo no recibió el programa hayan sido

exógenas, es decir, no hayan estado relacionadas con las características socioeconómicas de los

hogares.

Una vez encontrado un grupo de control válido, éste puede utilizarse como punto de referencia

para observar el contrafactual: qué les hubiera ocurrido a los hogares beneficiarios del programa

(referidos como grupo de tratamiento) en el caso de no haber recibido el beneficio otorgado por el

Page 6: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

5

programa. Sin embargo, encontrar un grupo de control válido presenta considerables dificultades,

debido a que muchas veces los hogares toman la decisión de participar o no del programa y esta

decisión está fuertemente correlacionada con las características socioeconómicas de los hogares.

Esto significa que los hogares que no participan del programa son en general considerablemente

diferentes de los hogares que sí participan del programa, lo que hace muy difícil su utilización

como grupo de control.

La estrategia que utiliza esta evaluación para construir un grupo de control válido explota el

hecho de que el componente Mejoramos Tu Casa recolectó solicitudes para el programa durante

todo el año 2005, pero en la mayoría de los estados aún no había comenzado a entregar los

beneficios al momento de la encuesta (Julio 2005). En consecuencia, todos aquellos hogares que

solicitaron el beneficio durante el año 2005 pudieron ser utilizados como controles. Como grupo

tratamiento se utilizó a aquellos hogares que solicitaron y recibieron el programa durante el año

2003. El motivo por el cual se eligió a los hogares del año 2003 como grupo tratamiento se debe a

que cumplen con dos condiciones fundamentales. Por un lado, desde que recibieron el beneficio

en 2003 hasta el momento de la encuesta transcurrió un lapso de tiempo considerable como para

observar los efectos del programa en las variables de interés. Por otro lado, la distancia temporal

entre estos hogares y los hogares de 2005 que fueron utilizados como controles no es tan grande

como para afectar su comparabilidad.

En consecuencia, la hipótesis utilizada en esta evaluación es que los hogares que solicitaron el

beneficio en 2005 son similares a los hogares que recibieron el beneficio en 2003, excepto en lo

que respecta al hecho de haber recibido efectivamente el beneficio del programa. Esto significa

que los hogares que solicitaron el programa en 2005 constituyen un grupo de control válido, y por

este motivo fueron utilizados como contrafactual de los hogares beneficiarios para estimar cuál

hubiera sido la situación de los hogares beneficiarios en el caso de no haber participado del

programa.

La información utilizada para esta evaluación fue recabada a través de una encuesta realizada

durante el mes de Julio de 2005 por el Instituto Nacional de Salud Pública. En la Tabla I se

detallan los tamaños de muestra utilizados y en la Tabla II se detallan las características básicas

los hogares y los municipios incluidos en la encuesta.

Page 7: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

6

Tabla I:

Municipios del estado de Chihuahua incluidos en la muestra Hogares en listados Hogares en soporte común Hogares encuestados

Municipio Beneficiarios 2003

(Tratamientos)

Solicitantes Elegibles

2005 (Controles)

Controles Tratamientos Total Controles Tratamientos Total

Aldama 154 73 67 154 134 39 39 78

Balleza 58 57 45 58 90 29 29 58

Bocoyna 361 36 36 361 72 28 28 56

Buenaventura 209 109 99 198 198 79 79 158

Carichí 422 264 191 405 382 137 137 274

Chihuahua 311 105 96 271 192 58 57 115

Delicias 44 185 170 44 88 23 23 46

Santa Isabel 304 89 89 299 178 58 57 115

Ignacio Zaragoza 145 139 117 126 234 79 79 158

Jiménez 230 203 117 190 234 81 81 162

Madera 138 505 443 104 208 71 71 142

Ojinaga 192 50 49 139 98 33 33 66

Riva Palacio 227 98 98 227 196 73 73 146

San Francisco de Borja 174 184 126 174 252 83 83 166

Saucillo 671 49 45 306 90 33 34 67

Valle de Zaragoza 257 72 64 202 128 44 44 88

Total 1852 3258 2774 948 947 1895

Page 8: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

7

Tabla II:

Características de los hogares y municipios del estado de Chihuahua incluidos en la muestra

Tratamientos Hogares que recibieron el beneficio de Mejoramientos en el

estado de Chihuahua.

Características

hogares

Controles

Hogares que solicitaron el beneficio de Mejoramientos en el

año 2005 pero no recibieron el beneficio al momento de la

encuesta (Julio de 2005) ni tampoco recibieron el beneficio

en años anteriores.

(1) Que hubiera en el municipio hogares que recibieron el

beneficio del programa durante el año 2003

(2)

Que hubiera en el municipio hogares que solicitaron el

programa durante el primer semestre del 2005 pero que no

habían recibido el beneficio al momento de la encuesta

(Julio 2005)

Características de

municipios

(3)

Que en cada municipio el número de hogares beneficiarios

en el año 2003 fuera similar al número de hogares

solicitantes en el año 2005.

Los listados de beneficiarios y solicitantes del programa Mejoramientos fueron provistos por el

estado de Chihuahua. Los hogares tratamiento se extrajeron de los listados de beneficiarios,

mientras que los hogares control fueron seleccionados a partir de los listados de solicitantes. Para

asegurar aún más que ambos grupos fueran comparables, solamente se consideraron como

Page 9: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

8

posibles hogares control a aquellos hogares que además de solicitar el programa en 2005,

residieran en las mismas municipalidades de los hogares beneficiarios de 2003. Esto significa que

el muestreo de hogares se realizó a nivel de municipio, y sólo se incluyeron en la muestra

aquellos municipios en donde hubiera simultáneamente hogares beneficiarios en 2003 y hogares

solicitantes en 2005 (ver las características de los municipios incluidos en la muestra en la Tabla

II). De esta manera, se garantizó que los grupos de control construidos fueran un contrafactual

válido.

Además de igualdad en las condiciones ambientales, se requirió que los hogares control tuvieran

características socioeconómicas similares a aquellas de los hogares tratamiento, y que enfrentaran

una probabilidad de recibir el beneficio similar a la probabilidad enfrentada por los hogares

tratamiento al momento de la solicitud. Para poder alcanzar este objetivo, se realizó un proceso de

“matching” o emparejamiento entre hogares tratamiento y hogares control dentro de cada

municipio. Este proceso consistió en identificar un grupo de variables observables (variables

socioeconómicas, variables demográficas, etc.) que en conjunto resumieran toda la información

relevante para explicar la participación del hogar en el programa. Este procedimiento aseguró no

solamente que la población control contara con características socioeconómicas similares a la

población de tratamiento sino que también aseguró que tuvieran una probabilidad similar de

recibir el programa.

Una vez calculada la probabilidad de recibir el programa de cada hogar, se calculó el rango o

soporte de estas probabilidades separadamente para hogares tratamiento y control, y se conservó

solamente aquellos hogares que estuvieran en el rango o soporte común, es decir, hogares

tratamiento y control cuyas probabilidades de recibir el programa tomaran el mismo rango de

valores. Los números finales de muestra obtenidos luego de conservar el soporte común pueden

ser observados en las columnas “Hogares en soporte común” de la Tabla I. Los números finales

de hogares encuestados pueden observarse en las columnas “Hogares encuestados”.

Resultados

A continuación se presentan los principales resultados de la evaluación de impacto del programa

Tu Casa, en la modalidad de Mejoramientos. Estos resultados presentan el impacto del programa

sobre las variables de resultado presentadas en la primera sección de este resumen ejecutivo.

Page 10: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

9

Impacto sobre construcción de ambientes nuevos

¿Cuál fue el impacto de Mejoramientos en la construcción de nuevos ambientes en las viviendas?

En esta sección presentamos el impacto de Mejoramientos sobre diferentes medidas de

construcción de ambientes nuevos.

En la Figura 1 puede observarse el impacto promedio estimado de Mejoramientos sobre la

construcción de diferentes tipos de ambiente en la vivienda. Las variables “Construyó al menos

un ambiente”, “Construyó cocina”, “Construyó baño”, “Construyó comedor”, “Construyó al

menor un dormitorio”, y “Construyó usos múltiples” son variables dicotómicas igual a uno si los

ambientes referidos fueron construidos entre el año 2003 y el momento de la encuesta.

Figura 1Impacto estimado de Mejoramientos sobre construcción de nuevos ambientes

0

0.05

0.1

0.15

0.2

0.25

0.3

Construyó almenos unambiente

Construyócocina

Construyócomedor

Construyó baño Construyó almenos undormitorio

Construyó usosmúltiples

Medidas de construcción

Prop

orci

ón d

e ho

gare

s qu

e co

nstr

uyer

on

Media grupo control

Media estimada enpresencia deprograma

La Figura 1 compara la media de cada una de las variables en el grupo control contra la media

estimada que hubiera presentado dicho grupo en el caso hipotético de haber recibido tratamiento.

Page 11: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

10

De esta manera, en la figura puede compararse el valor promedio del grupo control contra el valor

que hubiera alcanzado la media del grupo control en el caso de haber recibido el programa. Los

métodos de estimación se presentan en detalle en la Sección 5 del presente informe.

Como puede observarse, el programa Mejoramientos tuvo un impacto positivo considerable sobre

la proporción de hogares que construyeron nuevos ambientes en sus viviendas. Por ejemplo, la

proporción de hogares control que construyeron al menos un ambiente nuevo en sus viviendas es

aproximadamente del 14%, mientas que la proporción de hogares control que, de haber recibido

el programa, hubieran construido al menos un ambiente nuevo en sus viviendas es

aproximadamente 27%, un incremento de casi el 100%.

Una situación similar para el resto de las medidas de construcción de ambientes nuevos. El

programa tuvo un impacto positivo sobre la construcción de cocina, baño, dormitorios, y

ambiente de usos múltiples. En definitiva, se observa que el programa incrementó

considerablemente la probabilidad de que los hogares construyeran algún ambiente nuevo en sus

viviendas.

Impacto sobre mejoramiento de ambientes existentes

El siguiente resultado que se analiza es el impacto del programa sobre las mejoras realizadas en

ambientes ya existentes de la vivienda. En la Figura 2 puede observarse el impacto promedio

estimado de Mejoramientos sobre la realización de mejoras en la vivienda, discriminando por

diferente tipo de ambiente. Las variables “Mejoró al menos un ambiente”, “Mejoró cocina”,

“Mejoró baño”, “Mejoró comedor”, “Mejoró al menor un dormitorio” y “Mejoró ambiente de

usos múltiples” son variables dicotómicas igual a uno si los ambientes referidos fueron mejorados

entre el año 2003 y el momento de la encuesta.

Page 12: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

11

Figura 2Impacto estimado de Mejoramientos sobre mejoramiento de ambientes

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1

Mejoró al menosun ambiente

Mejoró cocina Mejoró comedor Mejoró baño Mejoró al menosun dormitorio

Mejoró usosmúltiples

Medidas de mejoramientos

Prop

orci

ón d

e ho

gare

s qu

e m

ejor

aron

Media grupo control

Media estimada enpresencia deprograma

Como puede observarse, el programa Mejoramientos tuvo un impacto positivo considerable sobre

la proporción de hogares que realizaron mejoras en ambientes ya existentes de sus viviendas. Por

ejemplo, la proporción de hogares control que mejoraron al menos un ambiente nuevo en sus

viviendas es aproximadamente 41%, mientas que la proporción de hogares controles que, de

haber recibido el programa, hubieran mejorado al menos un ambiente nuevo en sus viviendas es

aproximadamente 69%, un incremento de más del 60%.

El mismo efecto positivo se observa para el resto de las medidas de mejoramiento presentadas en

la Figura 2. El programa tuvo un impacto positivo sobre la realización de mejoras en la cocina, el

baño, el comedor, los dormitorios, y los ambientes de usos múltiples. En definitiva, se observa

que el programa no solamente incrementó considerablemente la probabilidad de que los hogares

construyeran nuevos ambientes en sus viviendas, sino que también incrementó considerablemente

la probabilidad de que los hogares realizaran mejoras en ambientes ya existentes.

Impacto sobre calidad de la vivienda

El siguiente resultado que se analiza es el impacto del programa sobre la calidad de la vivienda.

Las medidas de calidad construidas toman como base el tipo de material predominante del que

está construido el sector del ambiente considerado. Cuando este material es reemplazado por otro

Page 13: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

12

más resistente, se considera que hubo un incremento de calidad. En particular, se considera el

efecto del programa en la calidad de los pisos y el techo de diferentes tipos de ambiente. También

se analizó el impacto del programa sobre la calidad de las paredes de la vivienda, pero no se

encontraron resultados significativos. Un análisis detallado de esta variable puede encontrarse en

la Sección 5 del presente informe.

Calidad de los pisos

En la Figura 3 puede observarse el impacto promedio estimado de Mejoramientos sobre la calidad

de los pisos de la cocina, el comedor y los dormitorios. Las variables “Mejoró calidad al menos

un ambiente”, “Mejoró calidad piso cocina”, “Mejoró calidad piso baño”, y “Mejoró calidad piso

al menos un dormitorio” son variables dicotómicas igual a uno si la calidad de los ambientes

referidos mejoró entre el año 2003 y el momento de la encuesta.

Como puede observarse, el programa incrementó la calidad de los pisos de la cocina, el baño, y

los dormitorios. Por ejemplo, la proporción de hogares control que experimentaron mejoras en la

calidad del piso del baño es aproximadamente 4%, mientas que la proporción de hogares control

que, de haber recibido el programa, hubieran experimentado mejoras en la calidad del piso del

baño es aproximadamente 8%, un incremento del 100%.

Figura 3Impacto estimado de Mejoramientos sobre calidad de pisos

0

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.1

Mejoró calidad piso cocina Mejoró calidad piso comedor Mejoró calidad piso al menos undormitorio

Medidas de calidad

Prop

orci

ón d

e ho

gare

s qu

e in

crem

enta

ron

calid

ad

Media grupo control

Media estimada enpresencia deprograma

Page 14: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

13

Un efecto positivo similar se observa para el resto de las medidas de mejoramiento de calidad de

los pisos de la cocina y de los dormitorios presentadas en la Figura 3. En definitiva, se observa

que el programa incrementó considerablemente la probabilidad de que los hogares mejoraran la

calidad de sus pisos en ambientes de gran importancia para el funcionamiento adecuado de las

viviendas.

Calidad de los techos

En la Figura 4 puede observarse el impacto promedio estimado de Mejoramientos sobre la calidad

de los techos de la cocina, el baño, el comedor, los dormitorios, y los ambientes de usos

múltiples. Las variables “Mejoró calidad techo cocina”, “Mejoró calidad techo baño”, “Mejoró

techo calidad comedor”, “Mejoró calidad techo al menos un dormitorio” y “Mejoró calidad techo

ambiente de usos múltiples” son variables dicotómicas igual a uno si la calidad de los ambientes

referidos mejoró entre el año 2003 y el momento de la encuesta.

Como puede observarse, el programa incrementó la calidad de los techos en todos los ambientes

de la vivienda. Por ejemplo, la proporción de hogares control que experimentaron mejoras en la

calidad del techo de la cocina es aproximadamente 4.8%, mientas que la proporción de hogares

control que, de haber recibido el programa, hubieran experimentado mejoras en la calidad del

techo de la cocina es aproximadamente 11%, un incremento de más del 100%.

Page 15: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

14

Figura 4Impacto estimado de Mejoramientos sobre calidad de techos

0

0.02

0.04

0.06

0.08

0.1

0.12

0.14

0.16

Mejoró calidad techococina

Mejoró calidad techocomedor

Mejoró calidad techobaño

Mejoró calidad techoal menos undormitorio

Mejoró calidad techosalón usos múltiples

Medidas de calidad

Prop

orci

ón d

e ho

gare

s qu

e in

crem

enta

ron

calid

ad

Media grupo control

Media estimada enpresencia deprograma

Un efecto positivo similar se observa para el resto de las medidas de mejoramiento de calidad de

los techos presentadas en la Figura 4. El programa tuvo un impacto positivo sobre la calidad de

los techos de la cocina, el baño, el comedor, los dormitorios, y los ambientes de usos múltiples.

En definitiva, se observa que el programa incrementó considerablemente la probabilidad de que

los hogares mejoraran la calidad de sus techos.

Impacto sobre indicadores de satisfacción

El siguiente resultado que se analiza es el impacto del programa en el grado de satisfacción de los

habitantes del hogar encuestado con diferentes características de su hogar y de su vida. Las

variables de satisfacción se analizan son las siguientes: satisfacción con la calidad actual de la

vivienda, satisfacción con la calidad de vida, satisfacción con la calidad actual de los pisos,

satisfacción con la calidad actual de los techos, satisfacción con la calidad actual de las paredes,

satisfacción con la protección contra la humedad, y satisfacción con los cambios ocurridos en la

vivienda desde el año 2003. Todas estas variables son dicotómicas. Además, se presentan los

efectos del programa sobre una variable dicotómica que es igual a uno si la persona que responde

considera que los cambios ocurridos en su vivienda en los últimos tres años mejoraron su calidad

de vida.

Page 16: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

15

Tal como puede observarse en la Figura 5, el impacto de Mejoramientos en el grado de

satisfacción de los hogares fue considerable y positivo. Los incrementos más significativos se

observan en la satisfacción con la calidad de la vivienda, la satisfacción con la calidad de vida, y

la satisfacción con los cambios ocurridos en la vivienda. Sin embargo, la diferencia en el grado de

satisfacción se extiende también a otras áreas. Por ejemplo, de haber recibido el tratamiento, los

hogares hubieran estado más satisfechos con la protección que ofrecen sus viviendas contra la

humedad y con la calidad de sus pisos, paredes y techos.

Figura 5Impacto estimado de Piso Firme sobre diferentes medidas satisfacción

0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Calidadvivienda

Calidad vida Calidad pisos Calidadparedes

Calidadtechos

Protecciónhumedad

Cambiosvivienda

Medidas de satisfacción

Pro

porc

ión

de h

ogar

es s

atis

fech

os

Media grupocontrol

Mediaestimada enpresencia deprograma

En todos los casos se observa que, de haber recibido el beneficio, los hogares control hubieran

experimentado un nivel más alto de satisfacción con respecto a las características de su vivienda y

a la calidad de sus vidas. En definitiva, el programa incrementó considerablemente el nivel de

satisfacción de los hogares beneficiarios.

Impacto sobre otros indicadores: salud, oferta laboral, valor de la propiedad

En esta sección se discuten brevemente los resultados del impacto de Mejoramientos sobre

indicadores de salud, indicadores de oferta laboral, indicadores de migración, e indicadores del

valor de la vivienda. Las variables de resultado analizadas se resumen en la Tabla III.

Page 17: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

16

Tabla III: Variables de resultado adicionales Categoría Variables

Mordeduras Lesiones piel Salud Adultos

Al menos un día perdido Migro Trabajo ultima semana Log horas trabajadas

Migración y oferta laboral

Log ingreso laboral Enfermedades respiratorias Diarrea Otras enfermedades Mordeduras Desparasitado este año Al menos un día perdido por enfermedad Dolores panza

Salud Niños 0 a 5 años

Lesiones piel Asistencia a la escuela Asiste escuela - 6 a 17 años

Ánimo madres Salud Mental Madres Estrés madres Ratas alacranes o chinches dentro casa Condiciones sanitarias Ratas dentro casa Log valor renta casa Valor vivienda Log valor venta casa

Los detalles del análisis pueden consultarse en la Sección 5, y en particular en las Tablas 47 a 49.

De acuerdo a dicho análisis, el programa Mejoramientos no tuvo un impacto significativo en la

salud, la oferta laboral, el comportamiento migratorio, ni el valor de la propiedad de la población

beneficiaria. Las únicas variables en las que se encuentra un efecto positivo y estadísticamente

significativo son los ingresos laborales y las lesiones en la piel de los niños entre 0 y 5 años. Para

el resto de las variables, el impacto estimado fue cercano a cero y resultó estadísticamente no

significativo.

Cabe aclarar que estos resultados no significan necesariamente que Mejoramientos no tuvo

ningún efecto sobre la salud, la oferta laboral, o el valor de la propiedad de sus beneficiarios, sino

que la falta de resultados significativos puede haber sido causada por el hecho de que el beneficio

otorgado por el programa Mejoramientos es altamente heterogéneo. Es decir, no todos los

hogares beneficiarios de Mejoramientos recibieron el mismo tipo de beneficio, lo que reduce el

poder estadístico para estimar el efecto de ciertas mejoras en particular. Por ejemplo, si se espera

que el reemplazo de pisos de tierra por pisos de cemento tenga un efecto positivo en la salud de

Page 18: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

17

los niños, el hecho de que sólo una pequeña proporción de los beneficiarios de Mejoramientos

utilizaron el beneficio para cambiar el material de sus pisos no permite tener el tamaño de

muestra necesario para capturar un efecto positivo en la salud de los niños, aún cuando este efecto

haya ocurrido. Además, esta heterogeneidad del beneficio otorgado por el programa hace difícil

identificar los diferentes mecanismos a través de los cuáles estos diferentes beneficios podrían

haber afectado las variables de resultado consideradas en esta sección.

En conclusión, si bien casi no se encuentran efectos el programa sobre variables de salud, empleo,

valor de la propiedad, patrones migratorios, etc., esta ausencia de impacto podría haber sido

causada por la heterogeneidad del tratamiento otorgado por el programa.

Conclusiones

De acuerdo a los resultados presentados, puede concluirse que el programa Mejoramientos afectó

de manera positiva la expansión y el mejoramiento de las viviendas de la población beneficiaria,

así como también mejoró la calidad de sus viviendas y su nivel de satisfacción.

Los hogares beneficiarios del programa realizaron mayor cantidad de construcción de nuevos

ambientes en sus viviendas, y también realizaron mayor cantidad de mejoras en los ambientes ya

existentes. El programa también incrementó la calidad de los pisos y los techos de la mayoría de

los ambientes de las viviendas, aunque no parece haber influenciado significativamente la calidad

de las paredes. Por otra parte, el programa tuvo el efecto de incrementar considerablemente el

nivel de satisfacción de la población con respecto a la calidad de su vivienda y a la calidad de sus

vidas.

Finalmente, aunque no se encontraron efectos significativos del programa en indicadores de

salud, oferta laboral, migración y valor de la propiedad, esto se podría atribuirse a la falta de

poder estadístico que deriva de la alta heterogeneidad del beneficio otorgado por el programa.

Page 19: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

18

2. Introducción

Las familias pobres y de bajos ingresos afrontan altos costos cuando no son propietarias de su

vivienda. Los hogares pobres y de bajos ingresos habitan en viviendas cuyas condiciones no son

apropiadas. Esto afecta su inversión, su salud (especialmente la salud de los niños), su nivel de

ingresos (a través del mercado de trabajo y la posibilidad de empezar pequeños emprendimientos)

y la estructura del hogar. El programa Tu Casa tiene como objetivo aliviar esta situación que

viven las familias de bajos ingresos en la República de México.

Tu Casa es el programa de ahorro, subsidio y crédito para vivienda operado por FONAHPO, el

Fideicomiso Fondo Nacional de Habitaciones Populares. Tu Casa comenzó a operar en 1998

(bajo el nombre de “Programa VivAh”) con el objetivo de otorgar ayuda económica a familias

pobres para la adquisición, construcción, expansión y mejoramiento de sus viviendas. El

programa opera como un subsidio federal complementado con contribuciones de los gobiernos

locales y ahorros de los propios beneficiarios.

Beneficios del Programa:

Tu Casa ofrece dos tipos de subsidios para vivienda:

a. Subsidios para la compra o construcción de viviendas nuevas. Este programa fue

implementado bajo el nombre “Iniciamos Tu Casa”.

b. Subsidios para el mejoramiento y la expansión de viviendas ya existentes. Este

programa fue implementado en 2001 bajo el nombre de “Mejoramos Tu Casa”, y en

2003 bajo el nombre de implementado “Crecemos Tu Casa”.

Los subsidios van desde un máximo de $32,000 pesos para construcción y compra de vivienda

hasta un máximo de 16,000 pesos para mejoramiento de viviendas existentes. En todos los casos

se requiere que el beneficiario tenga un mínimo de ahorros personales, cuyo monto depende del

tipo de subsidio recibido y de la superficie de la unidad de vivienda recibida o mejorada. En el

año 2002, Tu Casa otorgó subsidios por un monto aproximado de $897.8 millones de pesos, con

un total de 121,168 familias beneficiarias. De estas familias, el 81% recibió subsidio para

Page 20: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

19

mejoramiento de su vivienda y el 19% recibió subsidio para la compra o construcción de una

vivienda nueva.

El beneficio para Mejoramiento de vivienda es típicamente un paquete de materiales subsidiado

por dinero federal. Los recursos estatales se utilizan en muchos casos (como es en el caso de

Chihuahua) como un “préstamo” libre de interés que es repagado por el beneficiario en un plazo

determinado de tiempo. De esta manera, un paquete de típico esta compuesto típicamente por un

45% de subsidio federal (en forma de beca), un 45% de recursos estatales (recuperados por el

estado) y un 10% del ahorro del beneficiario.

Población Objetivo: Hogares pobres y de bajos ingresos. El acceso a instituciones de

crédito se tiene en cuenta en el proceso de selección de hogares entre la población. Los hogares

deben satisfacer las siguientes condiciones para ser elegibles para el programa:

- El ingreso del hogar debe ser menor a 3 s.m.DF (salario mínimo en el D.F.)

- El jefe/a de hogar beneficiario de INFONAVIT, FOVISSSTE o instituciones estatales de

seguridad social que obtienen crédito para vivienda final o intermedia deben tener ingreso

individual menor a 2 s.m.DF.

- El jefe/a de familia que obtiene crédito de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHP), de

ahorros privados o de instituciones bancarias o de préstamos, para vivienda intermedia o

final, debe tener ingreso familiar menor a 5 s.m.DF.

- El solicitante debe ser jefe/a de familia.

- El solicitante debe tener ahorros previos.

- Los beneficiarios de Plataforma de Oportunidades pueden usar estos ahorros

acumulados.

- Aquellos beneficiarios que recibieron el subsidio para adquisición de nueva vivienda en

años anteriores y solicitan subsidio para mejoramiento de vivienda, no pueden obtener un

subsidio que exceda el monto del primer subsidio.

Operación del programa:

Tu Casa opera como un subsidio federal complementado por contribuciones de los gobiernos

locales y por ahorros de los propios beneficiarios. En algunos casos, el subsidio otorgado

Page 21: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

20

complementa créditos otorgados al beneficiario por parte de intermediarios financieros. El

programa cubre toda localidad cuyo gobierno local tenga capacidad operativa para su

implementación.

Selección de beneficiarios:

Los beneficiarios del programa son elegidos de acuerdo a sus características socioeconómicas, y

deben cumplir con ciertos requisitos para ser calificados como “elegibles” para recibir el

programa. Cuando la demanda de subsidios excede los recursos disponibles del programa, se

otorga prioridad en el proceso de selección a hogares que tienen miembros discapacitados,

hogares que están en lista de espera, y hogares que están en zonas de alto riesgo. Si aún así el

exceso de demanda continúa, los subsidios del programa se otorgan a través de un sistema sorteos

públicos.

Tipos de subsidio:

- Subsidio para adquisición de vivienda nueva (“Iniciamos Tu Casa”)

- Subsidio para mejoramiento de vivienda existente (“Mejoramos Tu Casa”, y “Crecemos

Tu Casa”).

Monto Máximo de

Subsidio Monto Mínimo de Ahorros

Adquisición de Nueva Vivienda UBV UBV +1 or UBV + 2

Tierra del Gobierno Local 32,000 8,000 10% del valor total

16,000 8,000 Tierra del Beneficiario

32,000 10% del valor total

Mejoramiento de Vivienda 16,000 10% del valor total (puede ser 50%

en efectivo y 50% en trabajo)

Donde:

- Unidad Básica de Vivienda (UBV): Área mínima de construcción de 21m2, incluyendo al

menos un cuarto habitacional de usos múltiples, una cocina, y un cuarto para baño con

regadera y excusado. Además, debe contar con la posibilidad de construir en el futuro dos

recámaras adicionales con área de guardarropa.

Page 22: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

21

- Unidad Intermedia de Vivienda (UBV +1): Área mínima de construcción de 34m2,

incluyendo UBV más una recámara. Debe contar con la posibilidad de construir en el

futuro al menos una recámara adicional.

- Unidad Meta de Vivienda (UBV +2): Área mínima de construcción de 47m2, incluyendo

UBV más dos recámaras con áreas de guardarropa.

Asignación de recursos a gobiernos locales:

- El 30% de los subsidios es asignado en partes iguales a los estados. El 70% restante se

asigna de acuerdo a una formula establecida que incluye: índice de falta de vivienda y

necesidad de nueva vivienda de CONAFOVI; índices de pobreza y marginalización de

CONAPO; índice de desempeño del año anterior.

- Cada estado puede asignar hasta un 50% de sus recursos para edificación de unidades de

vivienda en tierra propiedad de beneficiarios.

- El organismo ejecutor define las localidades que obtienen el beneficio, los terrenos que

son incorporados y el tipo y número de acciones a ejecutar.

- Los gobiernos locales de los estados deben contribuir con un monto equivalente al

subsidio federal. Este monto puede ser otorgado como crédito o como subsidio, en

efectivo o en especie. En el caso de que el gobierno local otorgue créditos, el ejecutor

puede decidir si éste será recuperable.

Estadísticas Generales:

- Beneficiarios totales en 2002: 121,168 familias, 99,562 (81%) con mejoramientos y

21,609 (19%) con viviendas nuevas.

- Presupuesto de FONHAPO: 2001: $977,491,100; 2002: $1,130,000,000 (incremento del

16%)

- Se estima que para el año 2010 habrá 30 millones de hogares que demandarán un total de

731,584 nuevas unidades de vivienda. Se necesitará construir 766,000 unidades por año.

Se necesitará otorgar 398,162 mejoramientos por año.

- En el año 2002, se entregaron 21,609 subsidios para adquisición de nuevas viviendas, de

las cuales 20,186 (93.4%) fueron construidas en tierras de gobiernos locales.

Page 23: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

22

- En 2002, se comenzó con la construcción de 20,833 nuevas unidades de vivienda. De

éstas, 5,750 (27.6%) fueron ya concluidas y el número restante será concluido a

comienzos de 2003.

- Durante el año 2002 se otorgaron 121,168 subsidios y se espera que en el año 2003 se

entreguen un total de 81,615. Además, se espera que la distribución de subsidios será más

equitativa entre los estados, dado que en el año 2002 hay 8 estados que recibieron más de

5,000 subsidios.

- La inversión en el año 2002 fue de $897.8 millones, y para el año 2003 se espera que sea

aproximadamente de 1,050.9 millones, lo cual representa un incremento del 17%. En el

año 2002, seis estados recibieron más de $50 millones cada uno.

Page 24: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

23

3. Objetivo de la Evaluación

El objetivo de la evaluación es estudiar el impacto promedio del programa en las características

socioeconómicas de aquellos hogares que resultan beneficiarios del programa. En particular,

interesa estudiar el impacto del programa en la salud de los miembros del hogar, las inversiones

realizadas, la estructura familiar, y los niveles de ingreso. De esta manera, el objetivo del

programa es determinar el impacto de Tu Casa en un grupo determinado de indicadores de los

hogares beneficiarios. En este documento presentamos la evaluación del componente Mejoramos

tu Casa.

La evaluación del impacto del programa requiere determinar qué hubiera ocurrido con los

beneficiarios de Tu Casa (llamados hogares tratamiento) en el caso de que éstos no hubieran

recibido el beneficio del programa. Dado que esto no puede ser observado, toda evaluación

deberá utilizar hogares que no recibieron el programa (llamados hogares control) como un

contrafactual aproximado para estimar este efecto no observable. El éxito de la evaluación

depende críticamente de cuán válidos sean estos hogares control para aislar el efecto del

programa de cualquier otro factor que pudiera haber influenciado a los beneficiarios del programa

y hubiera afectado las variables de interés – definidas más abajo – al mismo tiempo que el

programa. El objetivo final es determinar qué proporción del cambio en las variables de interés se

debe exclusivamente a la existencia del programa.

Variables de interés

Naturalmente, se espera que el impacto principal del programa sea sobre la inversión de los

hogares en mejoramientos de la vivienda. En efecto, mostrar el impacto del programa en la

inversión del hogar es una condición necesaria para explorar el impacto del programa en otras

variables tales como salud, estructura del hogar, e ingresos. De esta manera, las principales

variables de interés se concentran en el área de inversión de los hogares tratamiento. Luego de

investigar el impacto sobre la inversión, nos concentraremos en investigar el impacto del

programa en salud, estructura del hogar, nivel de ingresos y oferta de trabajo.

Indicadores de Salud

Page 25: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

24

• Calidad del aire: enfermedades respiratorias

• Diarrea

• Otras enfermedades

• Mordeduras de animales e insectos

• Desparasitación

• Días perdidos por enfermedad

• Enfermedades gastrointestinales

• Lesiones piel

Indicadores de Calidad e Infraestructura de Vivienda

• Propiedad de la vivienda

• Calidad de la vivienda

• Valor de la vivienda

• Exposición a pestes e insectos

• Mejoras y expansiones recientes a la vivienda.

• Satisfacción con la calidad de la vivienda.

Indicadores Económicos:

• Ingreso y oferta laboral del hogar

• Asistencia a la escuela

Indicadores Demográficos

• Composición del hogar

• Migración

Page 26: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

25

4. Diseño Cuasi-experimental

4.1. Estrategia de identificación

La meta de la evaluación es identificar el impacto promedio del programa en los resultados de

interés descritos anteriormente. Esto exige la identificación de un grupo de control, por ejemplo,

un grupo de viviendas que tengan características idénticas a las viviendas de los beneficiarios

antes de la implementación del programa pero que no hayan recibido los beneficios del mismo

debido a razones externas. Si éstos son grupos de control a priori verdaderamente comparables en

todos los aspectos relevantes a las viviendas que recibieron los beneficios, podrán ser utilizados

para estimar lo que hubiera ocurrido a las viviendas que no recibieron los beneficios del

programa.

Por consiguiente, un buen grupo de control es un grupo de hogares que podrían haber recibido el

programa pero no lo recibieron por motivos exógenos a (es decir, independientes de) su

comportamiento y sus condiciones de vida. Para ilustrar la importancia de la exogeneidad de los

motivos que determinan la no participación en el programa, supóngase que el programa es

ofrecido a dos grupos diferentes de hogares, uno de los cuales decide participar del programa

mientras que el otro opta por no participar. Debería resultar claro que el grupo que decide no

participar no es un buen grupo de control para el grupo tratamiento (el grupo de hogares que

decide participar). El motivo es que es muy probable que el grupo que decide no participar haya

tomado esta decisión porque tenía ingresos más bajos, porque no tenía amigos a quienes pedir

dinero prestado, porque no tenía ahorros, etc. Esto significa que las condiciones iniciales de los

hogares que deciden no participar son diferentes de las condiciones iniciales de los hogares que sí

deciden participar, lo que hace que la comparación entre ellos no sea válida.

Supóngase que existe otro grupo de hogares cuyos indicadores socioeconómicos son idénticos a

los indicadores de los hogares beneficiarios pero que no recibieron el programa porque residen en

otro estado. Supóngase además que la polución del estado en donde residen estos hogares no

beneficiarios es mayor a la polución del estado en donde residen los hogares tratamiento. De

nuevo, las condiciones de vida de este potencial grupo control serán obviamente muy diferentes a

las condiciones de vida del grupo tratamiento, de modo que si lo usamos para estimar lo que les

hubiera ocurrido a los grupos de tratamiento en ausencia del programa obtendríamos estimadores

sesgados del impacto del programa. Si, por el contrario, este grupo control residiera en un área

Page 27: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

26

con las mismas condiciones ambientales que el grupo tratamiento y tuviera los mismos

indicadores socioeconómicos que el grupo tratamiento pero no participara por razones que están

fuera de su control, podría argumentarse que en ausencia del programa los hogares tratamiento

hubieran exhibido indicadores similares a los indicadores de estos hogares control en todas las

dimensiones relevantes. En consecuencia, la utilización de estos dos grupos arrojaría como

resultados estimadores no-sesgados del impacto promedio del programa en las variables de

interés.

La estrategia que proponemos para la evaluación del componente de Mejoramientos del programa

Tu Casa explota el hecho de que el programa ha estado recolectando solicitudes para el programa

durante todo el año 2005, pero en la mayoría de los estados aún no había comenzado a entregar

los beneficios al momento de la encuesta (Julio 2005). En consecuencia, todos aquellos hogares

que solicitaron el beneficio durante el año 2005 pueden en principio ser utilizados como

controles, ya que indicaron su deseo por participar en el programa, pero todavía no recibieron el

beneficio. Como grupo tratamiento se utiliza a aquellos hogares que solicitaron y recibieron el

programa durante el año 2003. El motivo por el cual se eligió a los hogares del año 2003 como

grupo tratamiento se debe a que cumplen con dos condiciones fundamentales. Por un lado, desde

que recibieron el beneficio en 2003 hasta el momento de la encuesta transcurrió un lapso de

tiempo considerable como para observar los efectos del programa en las variables de interés. Por

otro lado, la distancia temporal entre estos hogares y los hogares de 2005 que serán utilizados

como controles no es tan grande como para afectar su comparabilidad.

La estrategia de identificación se basa entonces en el hecho de que los hogares que solicitaron el

programa en 2005 lo hicieron solamente dos años después que los hogares beneficiarios de 2003,

y en principio deberían tener características similares a estos últimos. Para asegurar aún más que

ambos grupos fueran comparables, solamente se consideraron como posibles hogares control a

aquellos hogares que además de solicitar el programa en 2005, residieran en las mismas

municipalidades que los hogares beneficiarios de 2003. Esto significa que el muestreo de hogares

se realizó a nivel de municipio, y sólo se incluyeron en la muestra aquellos municipios en donde

hubiera simultáneamente hogares beneficiarios en 2003 y hogares solicitantes en 2005. De esta

manera, se garantizó que los grupos de control construidos fueran un contrafactual válido. Ambos

grupos solicitaron el programa y revelaron que éste es deseable para ellos, lo cual sugiere que

ambos grupos son comparables en términos de su comportamiento. Además, fueron clasificados

en forma similar por el programa, y por tanto, son comparables en términos socioeconómicos. Por

Page 28: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

27

lo tanto, los hogares solicitantes de 2005 aparecen como un buen grupo de control para los

hogares beneficiarios de 20033.

Por razones operativas este componente del programa Tu Casa se evaluó utilizando datos del

estado de Chihuahua. Durante el año 2005 este estado recibió alrededor de 3,500 solicitudes, lo

que proporcionó un alto número de controles potenciales para implementar la evaluación

asegurando comparabilidad y poder estadístico.

4.2. Selección de Muestra

La primera etapa en la selección de la muestra consistió en identificar los municipios del estado

de Chihuahua que recibieron el programa Mejoramientos durante el año 2003. Utilizando la

captura de las Cédulas de Identificación Socioeconómica (CIS) realizada por el estado, se calculó

el número de beneficiarios por municipio para el año 2003.

La segunda etapa consistió en identificar en cuáles de aquellos municipios que recibieron el

tratamiento en el año 2003 se recolectaron solicitudes durante el primer semestre del año 2005.

En particular, se identificaron aquellos municipios que cumplieran con cuatro características

simultáneamente: (i) tener hogares que recibieron el beneficio del programa durante el año 2003;

(ii) tener hogares que solicitaron el programa durante el primer semestre del 2005 pero que no

habían recibido el beneficio al momento de la encuesta; (iii) que aquellos hogares solicitantes del

año 2005 no hubieran recibido el beneficio en años anteriores; y (iv) que el número de hogares

beneficiarios en el año 2003 fuera similar al número de hogares solicitantes en el año 2005.

Estas condiciones garantizan que los hogares control seleccionados enfrenten condiciones

ambientales similares a aquellas de los hogares tratamiento, dado que ambos grupos habitan en el 3 En un diseño puramente experimental, el año de entrega de beneficios a hogares en la muestra de evaluación seria al azar. El diseño utilizado en esta evaluación es cuasi-experimental porque los hogares del grupo de control decidieron solicitar el programa dos años luego de los tratamientos en el 2003. El uso de un grupo de solicitantes al programa en el 2005 como grupo de control, y la identificación de hogares sobre un soporte común, intenta replicar un grupo de hogares tratamiento y control que sean “idénticos” al momento de solicitar el beneficio, y un grupo de control cuyo comportamiento a lo largo del 2004 refleja efectivamente lo que sucedería con los beneficiarios del 2003 en la ausencia del programa. El diseño resuelve el problema de selección al programa (tanto tratamientos como controles señalaren su intención de participar en el programa) por lo que la diferencia de inobservables es probablemente mínimo. El diseño adicionalmente corrige por factores observables que podrían variar en el tiempo, usando una muestra balanceada de hogares en la misma municipalidad, con características similares al tiempo de realizar la solicitud.

Page 29: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

28

mismo municipio. Sin embargo, esto no es suficiente para obtener grupos control que garanticen

la validez de las comparaciones. Además de igualdad en las condiciones ambientales, se requiere

que los hogares control posean características socioeconómicas similares a aquellas de los

hogares tratamiento, y que además enfrenten una probabilidad de recibir el beneficio similar a la

probabilidad enfrentada por los hogares tratamiento al momento de la solicitud (en 2003). Para

poder alcanzar este objetivo, se realizó un proceso de “matching” o emparejamiento entre hogares

tratamiento y hogares control dentro de cada municipio. Este proceso consiste en identificar un

grupo de variables observables (variables socioeconómicas, variables demográficas, etc.) que en

conjunto resuman toda la información relevante para explicar la participación del hogar en el

programa. Es decir, se busca identificar un grupo de variables tales que si dos hogares poseen los

mismos valores de estas variables sus decisiones con respecto al programa y los efectos del

programa sobre estos hogares serán muy similares.

En el caso del programa Mejoramientos, se asumió que las variables que resumen la información

necesaria para resumir la conducta de los hogares con respecto al programa son aquellas variables

recolectadas en la CIS durante el proceso de solicitud del beneficio. Por ejemplo, es de esperarse

que dos hogares con el mismo nivel de ingresos, el mismo número de hijos, la misma situación

laboral y las mismas condiciones habitacionales tengan la misma probabilidad de recibir el

programa. En otras palabras, si es muy probable que uno de los hogares reciba el programa,

entonces también deberá ser muy probable que el otro hogar reciba el programa porque ambos

hogares son muy parecidos en todas las variables relevantes. Este procedimiento también

garantiza que las características socioeconómicas y la probabilidad de recibir el beneficio después

de llenar una solicitud también son similares entre hogares control y hogares tratamiento. Como

consecuencia, esta estrategia de evaluación garantiza la comparabilidad no sólo de las

características observables de los hogares sino también de aquellas características inobservables.

En el caso de Mejoramos Tu Casa, el procedimiento de calificación y selección de hogares

beneficiarios fue el mismo para los años 2003 y 2005, lo que permite utilizar las variables

recolectadas en las CIS para realizar el proceso de emparejamiento. En particular, las variables

que se incluyeron son: (a) nivel de educación del jefe de hogar, (b) número de miembros del

hogar, (c) cantidad de menores entre 0 y 11 años, (d) cantidad de menores entre 4 y 15 años que

no asisten a la escuela, (e) cantidad de menores de 15 años que trabajan, (f) número de

dependientes económicos, (g) condición laboral del jefe de hogar, (h) si el hogar posee un

miembro discapacitado, (i) características del piso de la vivienda, (j) características del techo de

Page 30: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

29

la vivienda, (k) características de los muros de la vivienda, (l) número de cuartos en la vivienda,

(m) si el hogar posee conexión al agua potable, y (n) si el hogar posee auto.

Como ya fue mencionado, el procedimiento de emparejamiento para los hogares se realizó a nivel

de municipio, es decir, dentro de cada municipio se emparejaron hogares con características

socioeconómicas similares. Para ello, y debido a la necesidad de reducir la dimensionalidad del

problema, se computó la probabilidad por calificación (propensity score) de que un hogar en la

muestra seleccionada en la primer etapa pertenezca al grupo de hogares tratados durante el año

2003 como función del conjunto de variables (a) a (n) descriptas en el párrafo anterior.

Una vez estimadas estas probabilidades, se seleccionó la muestra de hogares tratamiento y control

a ser entrevistados balanceando las características observables de ambos grupos de hogares de la

siguiente forma. Para garantizar la compatibilidad entre el grupo control y tratamiento se impuso

un corte común sobre el “propensity score” estimado para hogares tratamiento y control dentro de

los municipios seleccionados. Es decir, solamente se incluyeron en la encuesta aquellos hogares

tratamiento y control cuyos “propensity scores” estuvieran dentro de un mismo rango. Los

hogares que satisfacen este requerimiento suelen denominarse como hogares sobre el “soporte

común” de las distribuciones de “propensity scores” estimadas para cada grupo (grupo

tratamiento (2003) y grupo control (2005)). Los puntos de corte del soporte común se

seleccionaron de acuerdo a la distribución empírica del propensity score de ambos tipos de

hogares.

Finalmente, con el objeto de garantizar un balance entre el número final de controles y

tratamientos dentro de cada municipio, se encuestó a un número igual de controles y tratamientos.

Como consecuencia, como ya fue mencionado en el apartado anterior, para cada municipio se

pudo obtener como máximo un total de encuestas igual a dos veces el mínimo entre el número de

potenciales controles y el número de potenciales tratamientos, luego de haberse aplicado el

requerimiento de soporte común antes mencionado

Como último requisito, después de seleccionar la muestra final, nos aseguramos de que los

hogares control no hubieran recibido los beneficios del programa al momento de la encuesta. Para

esto, incluimos un filtro en los cuestionarios aplicados, que impuso esta condición en los hogares

para entrar a la muestra final. Los números de hogares muestreados y encuestados se presentan en

la Tabla II del Resumen Ejecutivo.

Page 31: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

30

Por último, una dificultad que debe ser tenida en cuenta es que debido a que los hogares

tratamiento solicitaron el programa durante el año 2003 mientras que los hogares control

solicitaron el programa durante el año 2005, es posible que en promedio los integrantes de los

hogares tratamiento sean mayores en edad que los integrantes de los hogares control. Para evitar

el sesgo que puede ser introducido por esta diferencia de edades entre los hogares tratamiento y

los hogares control, se emparejó a hogares control con hogares tratamiento de la misma estructura

etaria.

Page 32: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

31

5. Resultados En esta sección se presentan los resultados del análisis de los datos recabados en la encuesta antes

descrita. En primer lugar, se analiza el grado de similitud o “balance” entre las poblaciones

control y tratamiento. Tal como fue descrito, la primera etapa del proceso de muestreo consistió

en la implementación de un mecanismo de matching a nivel de municipio para asegurar la

comparabilidad de ambas poblaciones. El análisis de balance se realiza para verificar que el

proceso de muestreo haya arrojado como resultado una población control que puede ser

válidamente utilizada como contrafactual.

En segundo lugar se analiza el impacto del programa en la cantidad y el tipo de mejoras

efectivamente realizadas en la vivienda. Los resultados se dividen en dos: impacto sobre mejoras

de ambientes existentes e impacto sobre construcción de ambientes nuevos.

En tercer lugar, se analiza el impacto del programa sobre la calidad de la vivienda. En particular,

se considera el efecto del programa en la calidad de los pisos, el techo y las paredes de los

diferentes tipos de ambiente: cocina, baño, comedor, dormitorios, y salón de usos múltiples.

En cuarto lugar, se analiza el impacto del programa en el grado de satisfacción del hogar

encuestado con respecto a diferentes características de su hogar. Las variables de satisfacción

consideradas incluyen satisfacción con la calidad actual de la vivienda, satisfacción con la calidad

actual del piso, satisfacción con la calidad actual del techo, satisfacción con la protección contra

la humedad, satisfacción con los cambios ocurridos en la vivienda desde el año 2000, y

satisfacción con la calidad de vida que tiene la familia en la vivienda.

Finalmente, se discuten los resultados del impacto del programa sobre salud, oferta laboral,

ingresos laborales, patrones de migración, valor de la vivienda y asistencia a la escuela.

El análisis de cada una de estas variables de resultado se realiza utilizando cinco variantes. En

primer lugar se presentan los resultados de un modelo de probabilidad lineal sin regresores, es

decir, este modelo mide el impacto del programa sobre la variable de resultada considerada sin

controlar por ninguna característica del hogar. En segundo lugar, se presentan los resultados del

modelo de probabilidad lineal incluyendo solamente regresores demográficos. En tercer lugar, se

agregan a los regresores demográficos algunos regresores de salud e higiene tales como la

Page 33: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

32

presencia de animales en la vivienda, y los hábitos de higiene de manos antes de cocinar. En

cuarto lugar, se agregan regresores económicos tales como el valor del consumo y del ingreso del

hogar. Finalmente, el último modelo presentado incluye además regresores que capturan diversas

características de la vivienda tales como la conexión de agua al interior y al exterior de la

vivienda, el total de ambientes, el sistema de recolección de basura, la conexión de electricidad,

los mecanismos utilizados para calentar el agua, y la presencia de excusado.

Todas las tablas mencionadas en esta sección se presentan en el Apéndice al final de este informe.

5.1. Análisis de Balance entre Tratamiento y Control

Como ya fue explicado, el diseño cuasi-experimental se basa en el supuesto de que la población

de hogares beneficiarios en el año 2003 (población tratamiento) es similar a la población de

hogares solicitantes en 2005 (población control), no sólo en términos de variables observables

(nivel de educación, ingresos mensuales, etc.) sino también en términos de variables

inobservables (habilidad, inteligencia, acceso a redes sociales, etc.). Sin embargo, mientras que el

primer supuesto es verificable, el segundo supuesto es por definición imposible de contrastar.

Para superar este obstáculo, se supone una relación entre variables observables y variables no

observables de las poblaciones tratamiento y control. En particular, si se asume que ciertas

variables inobservables están altamente correlacionadas con ciertas variables observables, la

evidencia de que no existe diferencia entre las variables observables puede usarse como evidencia

indirecta de que las variables inobservables tampoco presentan diferencias significativas. Sin

embargo, debe enfatizarse que la similitud de las variables inobservables entre las poblaciones

tratamiento y control no deja de ser un supuesto.

A continuación se presenta un análisis comparativo de ambas poblaciones para ciertas variables

observables. Las mayoría de las variables observables seleccionadas son aquellas que se utilizan

como variables independientes en el análisis de regresión que se presenta en la sección siguiente.

Como fue explicado en el diseño cuasi-experimental, el proceso de selección de muestra se basó

en un proceso de emparejamiento o matching entre ambas poblaciones a nivel de municipio.

Como consecuencia, se espera que la diferencia de medias entre ambas poblaciones sea no

significativa para la mayor parte de las variables observables seleccionadas.

Page 34: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

33

La Tabla 1 presenta un test de diferencia de medias entre la población tratamiento y la población

control. Todas las diferencias se calculan a nivel de hogar, excepto para las últimas dos variables

(“Padre presente” y “Madre presente”) que fueron computadas solamente para niños menores de

6 años. Como puede observarse, la diferencia de medias entre la población tratamiento y la

población control es estadísticamente no significativa para todas las variables consideradas (el “p-

value” es mayor al 10% en todos los casos). Esto significa que ambas poblaciones son similares

en términos de sus variables observables. Este resultado era esperable, dado que la muestra de la

población control fue obtenida a través de un proceso de matching o emparejamiento a nivel de

municipio. El hecho de que no hay diferencias significativas en las variables observables revela

que el mecanismo de emparejamiento utilizado en el proceso de muestreo resultó efectivo y

garantizó la comparabilidad entre tratamientos y controles.

En conclusión, el análisis de diferencia de medias permite concluir que el proceso de matching o

emparejamiento realizado en la selección de muestra fue efectivo, ya que no se encuentran

diferencias significativas entre la población tratamiento y la población control.

5.2. Mejoramientos realizados

En esta sección se analiza el impacto del programa Mejoramientos en la cantidad y el tipo de

mejoras efectivamente realizadas en la vivienda. Los resultados se dividen en dos: impacto sobre

mejoras de ambientes existentes e impacto sobre construcción de ambientes nuevos.

Debe aclararse que el análisis que se presenta en esta sección corresponde al efecto del programa

Mejoramientos en la construcción y mejoramiento de ambientes en la vivienda para aquellos

ambientes que son de uso exclusivo. Por ejemplo, cuando se presenta el efecto del programa

sobre el mejoramiento de un dormitorio, este efecto solamente toma en cuenta aquellos

dormitorios mejorados que eran usados exclusivamente como dormitorios y no eran

simultáneamente utilizados para otros fines tales como salón comedor, cocina, etc.

Construcción de ambientes nuevos

Page 35: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

34

La Tabla 2 presenta el impacto del programa en la construcción de cualquier ambiente nuevo en

la vivienda. La variable dependiente es una variable dicotómica igual a uno si el hogar construyó

al menos un nuevo ambiente entre el año 2003 y el momento de la encuesta. Como puede

observarse, el efecto del programa sobre la construcción de nuevos ambientes es positivo,

estadísticamente significativo, y robusto a las diferentes especificaciones. El coeficiente oscila

entre 0.125 y 0.21, lo cual representa un incremento de alrededor del 85% con respecto a la media

del grupo control. En otras palabras, recibir el programa Mejoramientos incrementa la

probabilidad de construir un ambiente nuevo en un 85%. El número de ambientes nuevos

construidos también fue afectado positivamente por el programa, tal como puede observarse en la

Tabla 3.

En la Tabla 4 se analiza conjuntamente el efecto sobre construcción de ambientes nuevos y

mejoramiento de ambientes existentes. En este caso, la variable dependiente es dicotómica e igual

a uno si el hogar realizó una mejora en un ambiente existente o construyó un ambiente nuevo.

Como puede observarse, nuevamente el efecto del programa es positivo, estadísticamente

significativo, y robusto a las diferentes especificaciones. El coeficiente oscila entre 0.324 y 0.328,

y representa aproximadamente un incremento del 65% con respecto al grupo control.

Nuevamente, este efecto positivo se mantiene al considerar el efecto sobre el número de

ambientes construidos o mejorados, como se presenta en la Tabla 5.

Las Tablas 6 a 10 presentan el efecto del programa sobre la construcción de nuevos ambientes en

la vivienda, discriminando por tipo de ambiente. El efecto del programa resulta positivo y

estadísticamente significativo en la construcción de cocina, comedor y baño, con un incremento

que oscila entre el 40% y el 80% sobre la media del grupo control. El efecto sobre construcción

de al menos un dormitorio también es positivo y estadísticamente significativo. Finalmente, como

puede observarse en la Tabla 10, también es positivo y estadísticamente significativo el efecto de

Mejoramientos sobre la construcción de un ambiente de usos múltiples.

Mejoramiento de ambientes existentes

El programa Mejoramientos no solamente afectó la construcción de ambientes nuevos en la

vivienda, sino que también impactó sobre las mejoras realizadas en ambientes ya existentes. La

Tabla 11, presenta el impacto del programa sobre el mejoramiento de al menos un ambiente. La

variable dependiente es una variable dicotómica igual a uno si el hogar realizó alguna mejora en

Page 36: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

35

al menos un ambiente existente entre el año 2003 y el momento de la encuesta. Como puede

observarse, el efecto del programa sobre la mejora de ambientes existentes es positivo,

estadísticamente significativo, y robusto a las diferentes especificaciones. El coeficiente oscila

entre 0.258 y 0.262, lo cual representa un incremento de alrededor del 60% con respecto a la

media del grupo control. Es decir, recibir el programa Mejoramientos incrementa la probabilidad

de mejorar un ambiente ya existente en un 60%. El número de ambientes existentes mejorados

también fue afectado positivamente por el programa, tal como puede observarse en la Tabla 12.

Las Tablas 13 a 17 presentan el efecto del programa sobre el mejoramiento de ambientes ya

existentes en la vivienda, discriminando por tipo de ambiente. El efecto del programa resulta

positivo y estadísticamente significativo en el mejoramiento de cocina, comedor y baño, con un

incremento que oscila entre el 25% y el 70% sobre la media del grupo control según el tipo de

ambiente. El efecto sobre el mejoramiento de dormitorios existentes también es positivo y

significativo. Finalmente, como puede observarse en la Tabla 17, también es positivo y

estadísticamente significativo el efecto del programa sobre el mejoramiento de ambientes

existentes de usos múltiples.

Finalmente, se presenta el efecto del programa sobre la cantidad de dinero gastada en el

mejoramiento de ambientes existentes. Como puede observarse en las Tablas 18 a 22, el

programa parece haber incrementado el nivel de gasto en mejoramientos de la cocina y los

dormitorios de la vivienda. Para ambos tipos de ambiente el efecto del programa es positivo y

estadísticamente significativo, pero en ambos casos este incremento representa menos del 1% de

la media del control. El efecto sobre el gasto en mejoramiento es no significativo para los demás

tipos de ambiente, aunque probablemente esta falta de significatividad se deba a la poca cantidad

de hogares que respondieron la pregunta de gasto (véase el número de observaciones en la

primera fila del bloque inferior de cada tabla).

En conclusión, si bien el programa tuvo un efecto positivo sobre el mejoramiento de los

ambientes de la vivienda, no parece haber tenido un efecto sobre la cantidad de dinero gastada en

estas mejoras.

5.3. Calidad de la vivienda

Page 37: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

36

En esta sección se analiza el impacto del programa sobre la calidad de la vivienda. En particular,

se considera el efecto del programa en la calidad de los pisos, el techo y las paredes de los

diferentes tipos de ambiente (cocina, baño, comedor, dormitorios, y salón de usos múltiples). En

todos los casos, se construyó una variable dicotómica igual a uno si la calidad del piso, techo o

pared se había incrementado entre el año 2003 y el momento de la encuesta (Julio 2005). Todos

los hogares reportaron el material con el que estaban construidos los pisos, los techos y las

paredes de cada ambiente en el 2003 y en el 2005. A la variable dicotómica de mejora de calidad

se le asignó un valor igual a uno cuando el material reportado en el año 2005 resultó de mejor

calidad que el material reportado en el año 2003. Por ejemplo, a la variable “Mejoró calidad piso”

se le asignó un valor igual a uno cuando el piso reportado en el 2003 era de tierra y el piso

reportado en el 2005 era de cemento.

Calidad de las paredes

En las Tablas 23 a 26 pueden observarse el impacto del programa Mejoramientos sobre la calidad

de las paredes de los diferentes ambientes de la vivienda. Los resultados sugieren que el programa

no mejoró la calidad de las paredes en ninguno de los ambientes de la vivienda. En todos los

casos, el coeficiente estimado es muy cercano a cero, y no es estadísticamente significativo. En

particular, se excluye la tabla correspondiente a la calidad de las paredes del comedor debido a

que ningún hogar en la muestra presentó una mejoría en la calidad de las paredes del comedor y

por consiguiente la estimación resulta imposible por falta de variabilidad en la variable

dependiente.

En conclusión, el programa no parece haber tenido un impacto sobre la calidad de las paredes de

la vivienda.

Calidad de los pisos

En las tablas 27 a 31 puede observarse el impacto del programa sobre la calidad de los pisos de

los diferentes ambientes de la vivienda. Como puede observarse, el programa mejoró la calidad

de los pisos de la cocina, el comedor, y los dormitorios. Para todos estos ambientes, la mejora de

la calidad de los pisos es positiva y estadísticamente significativa, y representa un incremento en

la calidad del 80% en el caso de la cocina, y de más del 100% para el comedor y los dormitorios.

Page 38: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

37

El programa no parece haber tenido impacto sobre la calidad de los pisos del baño ni del salón de

usos múltiples. En ambos casos, el coeficiente estimado no es estadísticamente significativo.

En conclusión, el programa tuvo un impacto positivo sobre la calidad de los pisos de la cocina, el

comedor, y los dormitorios de la vivienda. Dado que estos ambientes representan la mayor parte

de los ambientes de toda vivienda, puede concluirse que el programa Mejoramientos tuvo como

uno de sus resultados el incremento de la calidad de los pisos de las viviendas beneficiarias.

Calidad de los techos

Finalmente, tal como puede observarse en las Tablas 32 a 36, el programa Mejoramientos

incrementó la calidad de los techos en todos los ambientes de la vivienda. En todos los ambientes

de la vivienda el impacto estimado del programa en la calidad de los techos es positivo y

estadísticamente significativo. El efecto más débil parece haber estado en la calidad de los techos

del baño, puesto que mientras para la cocina, el comedor, los dormitorios y el salón de usos

múltiples el incremento en la calidad de los techos representa un incremento mayor al 100% con

respecto a la media del grupo control, dicho incremento es de aproximadamente un 60% en el

caso del baño. Nótese que en el apartado anterior, también se encontró que el incremento en la

calidad de los pisos del baño era no significativo. Todo parece indicar que el baño fue uno de los

ambientes menos afectados por el programa.

5.4. Satisfacción

El siguiente resultado que se analiza es el impacto del programa en el grado de satisfacción del

hogar encuestado con respecto a diferentes características de su hogar4. Las variables de

satisfacción que se analizan son las siguientes: satisfacción con la calidad actual de la vivienda,

satisfacción con la calidad actual del piso, satisfacción con la calidad actual del techo,

satisfacción con la protección contra la humedad, satisfacción con la protección contra el moho,

satisfacción con la protección contra la lluvia, satisfacción con los cambios ocurridos en la

vivienda desde el año 2000, y satisfacción con la calidad de vida que tiene la familia en la

vivienda. Además, se incluye una variable que refleja si el hogar beneficiario considera que los

cambios realizados a su vivienda durante los últimos tres años mejoraron la calidad de su vida.

4 Las preguntas de satisfacción fueron hechas solamente a la persona que respondió la encuesta.

Page 39: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

38

Todas las preguntas de satisfacción permitieron cuatro respuestas: muy satisfecho, bien, regular e

insatisfecho. En el análisis, las primeras dos respuestas fueron agrupadas bajo la categoría

“satisfecho” y las segundas dos respuestas fueron agrupadas bajo la categoría “insatisfecho”. Por

lo tanto, después de agruparlas de esta manera todas las variables consideradas son dicotómicas.

Al igual que en los casos anteriores, se utiliza un modelo de probabilidad lineal cuya variable

dependiente es cada una de las medidas de satisfacción y cuya variable independiente principal es

nuevamente la variable dicotómica de presencia del programa. Se utilizan los mismos cinco

grupos de regresores que fueron presentados en la sección anterior.

Como puede observarse en las tablas 37 a 46, la variable dummy del programa presenta un

coeficiente estimado positivo para todas las variables de satisfacción. Además, en todos los casos

el coeficiente es estadísticamente significativo al 1%. Esto significa que el programa

Mejoramientos tuvo un impacto positivo en el nivel de satisfacción de los hogares: aquellos

hogares que recibieron el programa presentan niveles más altos de satisfacción que los hogares

que no recibieron el programa.

Si bien resulta difícil interpretar las magnitudes de los coeficientes estimados, puede observarse

que para la mayoría de las variables de satisfacción consideradas, el programa incrementó la

satisfacción en aproximadamente un 20% con respecto a la media del grupo control. Para algunas

variables, los efectos son aún mayores. En particular, los efectos del programa sobre la

satisfacción con los cambios en la vida y con los cambios en la vivienda representan

aproximadamente un incremento del 40% y 30% con respecto a la media del grupo control,

respectivamente.

Analizando las variables una a una, podemos observar que los coeficientes más altos de

satisfacción se encuentran en la variable “Cambios vivienda mejoraron calidad vida” y

“Satisfecho con cambios en la vivienda”, lo que indica que el programa tuvo un impacto mayor

en la satisfacción de los integrantes del hogar con respecto a los cambios en su vida y a los

cambios en su vivienda. Además, el nivel de satisfacción de los hogares que recibieron el

programa fue mayor no solamente con respecto a estas dos variables sino también con respecto a

la calidad de la vivienda en general, la calidad de vida, la protección de la vivienda contra moho,

humedad y lluvias, y también la calidad de los pisos, las paredes y los techos.

Page 40: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

39

En suma, los hogares que recibieron el programa Mejoramientos reportan un nivel de satisfacción

con la calidad de su vida y de su vivienda significativamente mayor al nivel reportado por los

hogares en el grupo de comparación.

5.5. Otras variables de resultado

En esta sección se discuten brevemente los resultados del impacto de Mejoramientos sobre

indicadores de salud, indicadores de oferta laboral, indicadores de migración, e indicadores del

valor de la vivienda. Las variables de resultado analizadas se resumen en el cuadro que sigue,

mientras que los resultados se presentan en las Tablas 47 a 49.

Variables de resultado analizadas en esta sección Categoría Variables

Mordeduras Lesiones piel Salud Adultos

Al menos un día perdido Migración Trabajo ultima semana Log horas trabajadas

Migración y oferta laboral

Log ingreso laboral Enfermedades respiratorias Diarrea Otras enfermedades Mordeduras Desparasitado este año Al menos un día perdido por enfermedad Dolores panza

Salud Niños 0 a 5 años

Lesiones piel Asistencia a la escuela Asiste escuela - 6 a 17 años

Ánimo madres Salud Mental Madres Estrés madres Ratas alacranes o chinches dentro casa Condiciones sanitarias Ratas dentro casa Valor renta casa (logaritmo) Valor vivienda Valor venta casa (logaritmo)

En las Tablas 47 y 48 puede observarse el impacto estimado de Mejoramientos sobre el valor de

venta y el valor de renta de la vivienda, tal como son percibidos por el propietario de la vivienda.

En particular, la persona encuestada declara cuál es el valor al que podría vender o rentar su

Page 41: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

40

vivienda. De acuerdo a estos resultados, el programa parece no haber afectado de manera

considerable el valor de la vivienda. Para el valor de renta, el coeficiente estimado es levemente

negativo, estadísticamente no significativo, y representa un porcentaje de la media del grupo

control muy cercano a cero. La situación del valor de venta de la vivienda es muy similar.

Aunque en este caso la última especificación resulta estadísticamente significativa, en todas las

especificaciones el coeficiente estimado representa un porcentaje de la media del grupo control

muy cercano y en los modelos (1) a (4) este coeficiente es estadísticamente no significativo. En

conclusión, el programa Mejoramientos no parece haber afectado de manera considerable el valor

de la vivienda, al menos tal como es percibido por su propietario.

En la Tabla 49 se resumen los resultados del análisis de impacto del programa en salud y

asistencia a la escuela de los niños, salud de los adultos, migración y oferta laboral, salud mental

de las madres y presencia de pestes en la vivienda. Tal como puede observarse, todos los

coeficientes estimados son cercanos a cero y estadísticamente no significativos, con la excepción

de ingreso laboral y lesiones en la piel de los niños entre 0 y 5 años. De acuerdo la estimación de

estas dos variables, Mejoramientos parece haber tenido el efecto de reducir las lesiones en la piel

de los niños y de incrementar el ingreso laboral de los individuos económicamente activos. Sin

embargo, debe notarse que en caso de los ingresos laborales, aunque el efecto es positivo y

estadísticamente significativo, el coeficiente estimado representa menos del 1% de la media del

control (no mostrado en la Tabla 49), con lo cual es un efecto muy pequeño.

Por otra parte, se observa que el programa no tuvo impacto sobre el flujo de migrantes, es decir,

aquellos individuos que recibieron el programa no presentaron un patrón de migración diferente a

los individuos que no recibieron el programa. Además, tampoco se encontraron diferencias entre

ambos grupos de individuos en lo que respecta a la oferta laboral, la salud de los adultos, la salud

mental de las madres y la presencia de pestes en el interior de la vivienda. Finalmente, también se

observa que la salud de los niños tampoco se vio afectada por el programa, con excepción de las

lesiones en la piel que parecen haber disminuido.

Cabe aclarar que estos resultados no significan necesariamente que Mejoramientos no tuvo

ningún efecto sobre la salud, la oferta laboral, o el valor de la propiedad de sus beneficiarios, sino

que la falta de resultados significativos puede haber sido causada por el hecho de que el beneficio

otorgado por el programa Mejoramientos es altamente heterogéneo. Es decir, no todos los

hogares beneficiarios de Mejoramientos recibieron el mismo tipo de beneficio, lo que reduce el

Page 42: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

41

poder estadístico para estimar el efecto de ciertas mejoras en particular. Por ejemplo, si se espera

que el reemplazo de pisos de tierra por pisos de cemento tenga un efecto positivo en la salud de

los niños, el hecho de que sólo una pequeña proporción de los beneficiarios de Mejoramientos

utilizaron el beneficio para cambiar el material de sus pisos no permite tener el tamaño de

muestra necesario para capturar un efecto positivo en la salud de los niños, aún cuando este efecto

haya ocurrido. Además, esta heterogeneidad del beneficio otorgado por el programa hace difícil

identificar los diferentes mecanismos a través de los cuáles estos diferentes beneficios podrían

haber afectado las variables de resultado consideradas en esta sección.

En conclusión, si bien casi no se encuentran efectos el programa sobre variables de salud, empleo,

valor de la propiedad, patrones migratorios, etc., esta ausencia de impacto podría haber sido

causada por la heterogeneidad del tratamiento otorgado por el programa.

Page 43: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

42

6. Conclusiones El componente Mejoramientos del programa Tu Casa tiene como objetivo aliviar la situación de

precariedad en la infraestructura de las viviendas que sufren las familias de bajos ingresos en la

República de México. El presente documento presentó un análisis del impacto del programa

Mejoramos Tu Casa en las condiciones de vida de la población beneficiaria en el estado de

Chihuahua. En particular, se consideró el impacto de Mejoramientos en la construcción de nuevos

ambientes en la vivienda, el mejoramiento de ambientes existentes, la calidad de los materiales de

la vivienda, y el grado de satisfacción del hogar con la calidad de su vivienda y de su vida.

Además, se analizó el impacto del programa en salud y asistencia a la escuela de los niños, salud

de los adultos, migración y oferta laboral, salud mental de las madres, presencia de pestes en la

vivienda y valor de la vivienda.

Encontramos que el programa resultó en un incremento significativo en la construcción de

ambientes nuevos en la vivienda, incrementado la proporción de ambientes nuevos

aproximadamente un 85% con respecto al grupo control. También se encontró un impacto

positivo sobre las mejoras realizadas en ambientes ya existentes. En este caso, la proporción de

mejoras se incrementó en aproximadamente 60% con respecto al grupo control. Por otra parte, el

análisis realizado indicó que el programa también tuvo el efecto de incrementar la calidad de

pisos y techos de diversos tipos de ambiente en la vivienda, aunque no se encontraron mejorías en

la calidad de las paredes. En particular, se observó una mejora significativa en la calidad de los

pisos de la cocina, el comedor, y los dormitorios, y en los techos del baño, la cocina, el comedor,

los dormitorios y el salón de usos múltiples.

También se observó que el programa tuvo un impacto significativo en diferentes medidas de

satisfacción con la calidad de vivienda y la calidad de vida percibidas por los beneficiarios. En

particular, los efectos del programa sobre la satisfacción con los cambios en la vida y con los

cambios en la vivienda representan aproximadamente un incremento del 40% y 30% con respecto

a la media del grupo control, respectivamente.

Finalmente, al considerar diversas variables demográficas, sanitarias y económicas, se encontró

que el programa parece no haber tenido efecto sobre la oferta laboral, los patrones migratorios, la

salud y asistencia a la escuela de los niños, la salud de los adultos, la salud mental de las madres,

la presencia de pestes en la vivienda, ni el valor de la vivienda. Como ya fue mencionado, es

Page 44: Evaluación de Resultados de Impacto del Programa de … · 2 El análisis presentado en este informe se realiza sobre una ... incrementada entre el año 2003 y el momento de la encuesta

43

posible que la ausencia de resultados significativos en estas variables haya sido causada por el

hecho de que el beneficio otorgado por el programa Mejoramientos es altamente heterogéneo

En conclusión, estos resultados pueden tomarse como evidencia de que el programa

Mejoramientos logro su objetivo de mejorar la infraestructura de las viviendas de la población

beneficiaria en el estado de Chihuahua, y que además este beneficio tuvo un impacto positivo en

la calidad de vida y el nivel de satisfacción de los integrantes de hogares beneficiarios.