evaluación de proyectos

75
Ing. M. MARÍN M UNHEVAL – FIIyS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Upload: rocio-castro

Post on 10-Jul-2015

146 views

Category:

Engineering


5 download

DESCRIPTION

Formulacion y evaluacion de Proyectos

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

UNHEVAL – FIIyS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Page 2: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

FORMULACION Y EVALUACION DE UN PROYECTO PRIVADO

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 3: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

� Para la preparación de un proyecto se debe tener presente que cada proyecto debe realizarse en forma distinta, es decir, no existe una “receta” para preparar proyectos.

� Sin embargo es posible preparar pautas que indiquen los principales temas ( estudios) que deben desarrollarse.

Page 4: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES.

En general se recomienda realizar la búsqueda de antecedentes sobre el proyecto a estudiar, esto evitará realizar trabajo ya hecho y por lo tanto significará ahorro de tiempo y recursos:Esta etapa se puede resumir en los siguientes puntos:

Page 5: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES.

� Recopilación bibliográfica del tema� Estudios básicos en la zona en que se

ubicará el proyecto Evaluaciones a nivel de perfil

� Estudios de prefactibilidad anteriores.

Page 6: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ANÁLISIS DE LOS ANTECEDENTES DISPONIBLES.

� Estudios relacionados con el tema� Entrevistas con expertos o profesionales

con experiencia en el tipo de proyecto en estudio.

Page 7: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 8: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ESQUEMA DE PROYECTO PRIVADO1.RESUMEN EJECUTIVO2. INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO3. ESTUDIO DE MERCADO4. ESTUDIO TECNICO5. ESTUDIO LEGAL Y DEL MEDIO AMBIENTE6. ESTUDIO DE LA ORGANIZACIÓN7. COSTOS, INVERISONES OPERACIÓN Y

BENEFICIOS DE LAS ALTERNATIVAS SELECCIONADAS

8. EVALUACION FINANCIERA9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 9: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

Capítulo 1: RESUMEN EJECUTIVO

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 10: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

1.RESUMEN EJECUTIVO

Un resumen ejecutivo es una síntesis de los aspectos más relevantes del proyecto, el cual se presenta al inicio del estudio de pre – inversión para facilitar al lector tener una primera visión global del proyecto y sus características

Page 11: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

1.RESUMEN EJECUTIVO Características:

� Describir la oportunidad de negocio que se quiere desarrollar.

� Señalar a quiénes está dirigido el producto o servicio que se plantea implementar.

� Mostrar la inversión requerida y la estructura de financiamiento

� Presentar los indicadores obtenidos en la evaluación financiera.

� Resumir las principales conclusiones y recomendaciones.

Page 12: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

1.RESUMEN EJECUTIVO En otras palabras el resumen

ejecutivo plantea de manera concreta las bondades del proyecto, centrándose en los aspectos comerciales y financieros.

Page 13: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

1.RESUMEN EJECUTIVO

ESTUDIOS DEL PROYECTO

RESUMENEJECUTIVO

Page 14: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

Capítulo 2: INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 15: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

2.1.- Nombre2.2- Naturaleza2.3.- Ubicación2.4.- Unidad Ejecutora2.5.- Concepción del Problema2.6.- Objetivos del Proyecto2.7.- Objetivos del estudio

Page 16: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

1.-Nombre: Se define cual va a ser la denominación o razón social que identificará al proyecto.

2.-Naturaleza: Debe especificarse si la actividad económica que se desarrollará será de producción, servicios, extracción, comercialización, etc.

Page 17: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

3.- Ubicación: Debe indicarse el lugar geográfico en donde se implementará, si es que esta se encuentra pre-establecida.4.- Unidad Ejecutora

Unidad Ejecutora del Proyecto: Se deberá indicar quienes son los promotores del proyecto.

Unidad Ejecutora del Estudio: Se deberá indicar quienes son los que realizaran el estudio

Page 18: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

5.- Idea de la necesidad u oportunidad del negocio: Se explicará cual es la idea básica del negocio y por que se considera que esta idea va a tener éxito, justificándo la idea de inversión.

Page 19: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

6.- Objetivos del proyecto: Los proyectos pueden tener diversos objetivos empresariales, en función de las expectativas de los inversionistas. Generalmente los objetivos del proyecto responden a una o varias de las siguientes interrogantes: ¿Obtener ganancias?, ¿Generar empleo?, ¿Productos de calidad?, ¿Servicio al cliente?, entre otros.

Page 20: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

2.INFORMACION GENERAL DEL PROYECTO

6.- Objetivos del proyecto:En este punto también se deberá considerar la estrategia básica del proyecto.

Page 21: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ESTRATEGIA DEL PROYECTO

Es el criterio elegido que define la forma en que se va a realizar la incursión del proyecto en el mercado para tener posibilidades de éxito, podemos clasificarlas en:1.-Estrategia de Liderazgo en Costos2.-Estrategia de Diferenciación3.- Estrategia de Nicho

Page 22: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ESTRATEGIA DEL PROYECTO

1.-Estrategia de liderazgo en costos: Básicamente consiste en tener costos más bajos que la competencia.2.-Estrategia de diferenciación: Busca establecer un vínculo entre los compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto del precio en la decisión de compra.

Page 23: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ESTRATEGIA DEL PROYECTO

3.-Estrategia de nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un grupo específico de consumidores, lo que generalmente conlleva a un nivel de precios alto.

Page 24: Evaluación de proyectos

11/28/14 Ing. M. MARÍN M

UNHEVAL-FIIyS FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Capítulo 3: ESTUDIO DE MERCADO

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 25: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.ESTUDIO DE MERCADO

Desglose del estudio de mercado3.1.- Análisis de la Demanda3.2.- Análisis de la Oferta3.3.- Análisis de la Comercialización3.4.- Análisis del Mercado Proveedor

Page 26: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.1 ANÁLISIS DE LA DEMANDA

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 27: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

ALCANCE DEL ANALISIS DE LA DEMANDA

El objetivo de este estudio es cuantificar la demanda existente por el fin o servicio que se pretende producir, este estudio debe realizarse para las situaciones con y sin proyecto, a fin de determinar cuál será la demanda que satisfacerá el proyecto

Page 28: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

PARTES DEL ANALISIS DE LA DEMANDA

3.1.1.- Descripción del bien o servicio3.1.2.- Demanda Presente y Pasada3.1.3.- Variables que afectan a la demanda3.1.4.- Demanda Futura

Page 29: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.1.1 DESCRIPCIÓN DEL BIEN O SERVICIO

� Definición� Zona de Influencia� Tipo de Bien

Page 30: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.1.2 DEMANDA PRESENTE Y PASADA

� Determinación del consumo histórico y actual

� Determinación de la demanda insatisfecha o satisfecha parcialmente.

Page 31: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.1.3 VARIABLES QUE AFECTAN LA DEMANDA

� Precio del bien o servicio, de sus sustitutos y de sus complementos.

� Ingresos (nacional, per capita, etc.)� Población por categorías de edad, sexo, etc.� Preferencias de los consumidores.� Coeficientes Técnicos ( bienes intermedios o de

consumo final)� Bien final ( cuando se trata de bienes intermedios o

de capital)� Estructura productiva para bienes de capital

Page 32: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.1.4 DEMANDA FUTURA

� Extrapolación de la tendencia� Posibles cambios en las variables que

afectan la demanda y proyección de acuerdo a ello

� Optimización de la situación actual

Page 33: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 34: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA

3.2.1.- Descripción del mercado de la oferta3.2.2.- Oferta presente y pasada.3.2.3.- Variables que afectan a la oferta3.2.4.- Oferta futura

Page 35: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.2.1 DESCRIPCIÓN DEL MERCADO DE LA OFERTA

Se deberán considerar:� Estructura de mercado es decir si el mercado es de carácter competitivo, monopólico, etc. � Técnicas de producción utilizadas.� Tamaño de las empresa (empresas pequeñas, medianas, etc.)� Ubicación geográfica, etc.

Page 36: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.2.2.- OFERTA PRESENTE Y PASADA

� Evolución de la capacidad instalada� Utilización de la capacidad

instalada

Page 37: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.2.3 VARIABLES QUE AFECTAN A LA OFERTA

� Precio del producto o servicio� Precio de los insumos y de los

factores productivos� Productos sustitutos y/o

complementarios� Tecnologías, etc.

Page 38: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.2.4.- OFERTA FUTURA

� Extrapolación de la tendencia� Incorporación de aquellos

proyectos que se sepan que está financiada su ejecución

� Posibles cambios en las variables que afectan la oferta y proyección de acuerdo a ello.

Page 39: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.3 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACION

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 40: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.3 ANÁLISIS DE LA COMERCIALIZACIÓN

Se estudiarán las siguientes variables:� Producto� Precio� Plaza� Promoción

Page 41: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

PRODUCTO� Alcance de la gama de productos� Profundidad de la gama de productos� Calidad� Diseño� Envasado� Mantenimiento� Servicio� Garantía� Posibilidad de devolver una compra.

Page 42: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

LOS NIVELES DEL PRODUCTO

BENEFICIOSBENEFICIOS BÁSICOSBÁSICOS

ASPECTOS

FORMALESASPECTOSASPECTOS AÑADIDOSAÑADIDOS

marca

calidad

envase

diseño

entre

gagarantía

servicio

financi ami ento

instalación

mantenimiento

Page 43: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

PRECIO� Posición de precios� Descuentos y condiciones de pago� Condiciones de financiamiento

Page 44: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

PRECIO Factores que hay que evaluar para determinar la

política de precios. � Los márgenes de los mayoristas y los minoristas� Controles oficiales de los precios� Políticas de descuentos que suelen utilizarse ( por

pronto pago, por volumen )� Condiciones de pago � Condiciones de entrega del producto� Tasa de interés y montos de cuotas

Page 45: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

PROMOCIÓN� PUBLICIDAD

� RELACIONES PUBLICAS

� VENTAS PERSONALES

� PROMOCION

� POLITICA DE MARCAS

Page 46: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

PLAZA� Conductos de distribución

� Densidad de distribución

� Período de gestación

� Existencias

� Transportes

Page 47: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

Canales para Productos de consumoM M M M M M

Clientes

MSF AgentesBrokers MSF MSF

w w w

R R R R R

Ven

ta p

or c

atál

ogo

Ven

ta a

dom

icil

io

Tie

ndas

pro

pia

s

Ven

tas

enre

un

ion

es

Ven

ded

ores

Tie

mp

o P

arci

al

M = Fabricante MSF = Equipo de ventas del fabricanteW = Mayorista R = Minorista

Page 48: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

LA MEZCLA DE MERCADOTECNIA DE LOS SERVICIOS LAS 7 Ps

� Producto servicio� Precio� Promoción� Plaza� Personal� Propiedades-infrestructura� Procedimientos-tecnología

Page 49: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

OBSERVACION

En algunos casos el mercado consumidor debe ser subdividido en mercado interno y mercado externo, cuando se trate de producción de bienes transables.

Page 50: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.4 MERCADO PROVEEDOR

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 51: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.4 MERCADO PROVEEDOR

� Es el conjunto de fuentes de abastecimiento de las materias primas, insumos y servicios necesarios para la producción del bien o servicio que el proyecto plantea.

Page 52: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.4 MERCADO PROVEEDOR Se deberán considerar lossiguientes aspectos: � Disponibilidad actual y futura

de los insumos y precios� Características del producto� Productos sustitutos.� Calidad de servicio� Forma de pago� Condiciones de crédito y

política de descuento del proveedor

Page 53: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

3.4 MERCADO PROVEEDOR� Otros aspectos a

tomar en cuenta son:� Récord de

cumplimiento de entregas

� Solvencia� Otras opciones

Page 54: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

Capítulo 4 : ESTUDIO TECNICO

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 55: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

IDEAS CLAVES El estudio técnico no es un estudio aislado ni

tampoco uno que se refiere exclusivamente a aspectos relacionadas con la producción del proyecto.Por el contrario,deberá tomar la información del estudio de mercado referente a necesidad de locales de venta y distribución para determinar la inversión en obra física respectiva. De igual forma deberá procederse respecto al estudio organizacional para el dimensionamiento y cuantificación de la inversión en oficinas, bodegas y accesos y otras inversiones de carácter administrativo gerencial.

Page 56: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4. ESTUDIO TÉCNICO

Localización

Tamaño

Proceso

Page 57: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

PROCESO YTECNOLOGIA LOCALIZACIONTAMAÑO

DESCRIPCION GENERAL DELPROCESO DE PRODUCCION

ESPECIFICACION DEL TERRENOY LA CONSTRUCCION

DETERMINACION DE LAMATERIA PRIMA

DETERMINACION DE LA MANODE OBRA DIRECTA

DETERMINACION DE COSTOSINDIRECTOS DE FABRICACION

ESPECIFICACION DE LOSEQUIPOS NECESARIOS

ESTUDIOTECNICO

MACRO-LOCALIZACION

MICRO-LOCALIZACION

Page 58: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1 PROCESO Y TECNOLOGIA

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 59: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.1 Descripción General del proceso de Producción

� Etapas de producción (Preparación, maquinado, acabado)

� Productos intermedios (Hilados y Tejidos de algodón)

� Sub-productos (Acetileno y Negro de Humo)

� Diagramas de flujo del proceso

Page 60: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

Diagrama de Flujo

Preparación

Estiraje

Confección

Tisaje

Pre-Telares

Hilatura

Ingresa el Algodón

Producto intermedio Hilado de Algodón

Producto intermedio Tejido de Algodón

Producto final Prenda confeccionada

Desecho Wype

Desecho Wype

Page 61: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

D I A G R A M A D E F L U J O D E L P R O C E S O D E P R O D U C C I O N D E L A C E B O L L A A M A R I L L AD U L C E

C o r t e d e h o j a sy c u r a c i ó n d e

c u e l l o

S e l e c c i ó n

V e r i f i c a r s i e lp r o d u c t o c u m p l e

c o n d i c i o n e sN o

S i

T r a s l a d o e n c o s t a l e s a S a l a d e s e l e c c i ó n

E m p a q u e t a d o y E t i q u e t a d o

E n t r e g a a l c o n t a i n e r d e l t r a n s p o r t i s t a

F i n d e l p r o c e s o

D e s e c h o

F i n d e l p r o c e s o

R e p o s o e nt e r r e n o

I m p o r t a c i ó n d e l a s e m i l l a

I n i c i o

P r e p a r a c i ó nd e l a

m a r q u e r a

R o c i a d o d es e m i l l a

R i e g o ,a b o n a m i e n t o ,

f u m i g a c i ó n e s ,d e s h i e r b o s

V e r i f i c a r s i l am a r q u e r a e s t á

l i s t a

N o

S i

P r e p a r a c i ó nd e l t e r r e n o

d e f i n i t i v o

T r a s l a d o ys e m b r a d o d e

l a m a r q u e r a

R i e g o ,a b o n a m i e n t o ,f u m i g a c i ó n e s ,

d e s h i e r b o s

C o s e c h a

Page 62: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.2. ESPECIFICACIÓN DE LOS

EQUIPOS NECESARIOS

La presentación de los equipos deproducción podrán realizarse considerandolos siguientes criterios:� Por etapas de producción� Nacionales e importados

Page 63: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.2. ESPECIFICACIÓN DE LOS

EQUIPOS NECESARIOS

Es muy importante la precisión y la calidadde la información que se obtenga, porque de ella dependerá el monto de inversión aefectuarse

Page 64: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.2. ESPECIFICACIÓN DE LOS EQUIPOS NECESARIOS

Se deberá indicar para cada equipo lo siguiente:� Identificación� Cantidad requerida� Vida útil� Características: Capacidad, Tamaño,

principales características de operación.� Posibles productores

Page 65: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

Veamos un ejemplo

Page 66: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

CUADRO 4.2ESPECIFICACION DE EQUIPOS

ITEM UNIDAD CANT. Características VIDA UTIL PROVEEDOR

Tractor unidad 2 75 h.p. 10 años Comercial Industrial Peruana S.A.

Tráiler unidad 2 2 toneladas 5 años Comercial Industrial Peruana S.A.

Seleccionadora unidad 1 30 x 3 m 5 años Comercial Industrial Peruana S.A.

Traspaletas unidad 2 uñas de 1x1m 5 años Edipesa

Parihuelas unidad 50 1.30x1.30m 3 años Mercado de baratillos

Implementos de tractor unidad 4 3 x 1 m 5 años Comercial Industrial Peruana S.A.

Lampas unidad 20 --- 2 años Ferreterías Agrícolas

Deshierbadores unidad 20 --- 1 año Ferreterías Agrícolas

Cuchillos oz unidad 30 --- 1 año Ferreterías Agrícolas

Bombas fumigadoras unidad 4 15 litros 2 años Bayer

Fuente: Sr. S. Velarde Elaboración propia

Page 67: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.3 ESPECIFICACION DEL

TERRENO Y LA CONSTRUCCION

� Terrenos y accesos� Edificios� Talleres y almacenes� Viviendas y campamento� Conexiones eléctricas, sanitarias, agua, gas,

etc.� Obras complementarias.

Page 68: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.4 DETERMINACION DE LAS MATERIAS

PRIMAS

Se deberá considerar:� Identificar los principales insumos ( grado

de elaboración, transporte, almacenamiento)� Definir la unidad de medida (lata, bolsa de

50 Kg, bolsa de 25 Kg, etc.)� Cantidad requerida para el nivel de

producción establecido.� Proveedores alternativos

Page 69: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.4 DETERMINACION DE LAS MATERIAS

PRIMAS

Es conveniente considerar aspectos como:� Productividad de los insumos (estándares

de consumo)� Insumos alternativos.� Grado de elaboración de los insumos� Transporte y almacenamiento de los

insumos

Page 70: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.5 DETERMINACION DE LA MANO DE

OBRA DIRECTA

� Se deberán determinar la tasa de eficiencia laboral en cada etapa de la producción esto nos será útil para conocer cual es el costo de la mano de obra directa que se incurre en el proyecto.

Page 71: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.6 DETERMINACION DE LOS COSTOS

INDIRECTOS DE FABRICACION� Se considerarán todos aquellos items

involucrados en el proceso de conversión como:

� La electricidad� El Mantenimiento de planta� Los lubricantes

� Estos rubros deberán ser estimados considerando el volumen de producción proyectado de unidades de producto que se estiman van a fabricar.

Page 72: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.1.7 PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES

� Programa de actividades de inversiones (iniciales y futuras)

� programa de producción, capacidad de la planta y ventas ( en unidades, por periodo de tiempo y en porcentaje sobre capacidad)

Page 73: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.2 TAMAÑO

ESQUEMA DE UN PROYECTO PRIVADO

Page 74: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

4.2 TAMAÑO� El tamaño de planta de un proyecto se

refiere a su capacidad de producción, expresado en unidades de producción por unidad de tiempo

� El estudio del tamaño del proyecto busca el planteamiento y análisis de los parámetros que permitan definir el tamaño óptimo de la planta y el tamaño mínimo de producción

Page 75: Evaluación de proyectos

Ing. M. MARÍN M

CAPACIDAD INSTALADA

� Capacidad teórica de diseño: Volumen de producción que con técnicas óptimas permite operar al mínimo costo unitario

� Capacidad máxima: Volumen máximo de producción sometiendo a los equipos a pleno uso independiente de los costos de producción que se generen

� Capacidad Normal: Condiciones en los que se ejecutará el proyecto ya implementado permitan operar a un mínimo costo unitario