evaluaciÓn de los resultados del proyecto: “promociÓn de ... · enfermería quien constituye...

88
EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE PARA EL BANCO DE SANGRE DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMODURANTE EL AÑO 2011. ARIAS BRAVO KAREN XIMENA AROS PASTRANA ERIKA FERNANDA MONTEALEGRE RAMÍREZ ANYI DANIELA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD PROGRAMA DE ENFERMERÍA NEIVA 2012

Upload: dinhtu

Post on 21-Oct-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

1

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE PARA EL BANCO DE SANGRE DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO” DURANTE EL AÑO 2011.

ARIAS BRAVO KAREN XIMENA AROS PASTRANA ERIKA FERNANDA

MONTEALEGRE RAMÍREZ ANYI DANIELA

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA NEIVA 2012

Page 2: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

2

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE LA DONACIÓN VOLUNTARIA DE SANGRE PARA EL BANCO DE SANGRE DEL

HOSPITAL UNIVERSITARIO HERNANDO MONCALEANO PERDOMO” DURANTE EL AÑO 2011.

ARIAS BRAVO KAREN XIMENA AROS PASTRANA ERIKA FERNANDA

MONTEALEGRE RAMÍREZ ANYI DANIELA

Trabajo de investigación presentado como requisito para optar al título de Enfermera profesional

Asesora FRANCY HOLLMINN SALAS CONTRERAS

Enfermera Especialista en Gerencia y Bioética Magister en Dirección de Empresas, Educación y Desarrollo comunitario

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA NEIVA 2012

Page 3: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

3

Nota de aceptación:

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________ Firma Presidente del Jurado

______________________________ Firma del Jurado

______________________________ Firma del Jurado

Neiva, Diciembre 07 de 2012

Page 4: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

4

AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos: En primera instancia a Dios por su inmenso amor, por el conocimiento que nos ha permitido adquirir; a quien pedimos ilumine siempre cada uno de nuestros pasos en la profesión de Enfermería que escogimos por vocación para servir, generando bienestar con su poder por medio de nuestras manos. A nuestros padres y hermanos por dejarnos ser lo que quisimos ser, por su apoyo incondicional y por su esfuerzo invaluable para ayudar a levantarnos ante cualquier tropiezo. A nuestra asesora Francy Hollminn, quien con paciencia nos guio e introdujo en la investigación. A Verney, Manuel y Diego quienes alentaron nuestros días con su afecto. Al banco de sangre del Hospital Universitarios Hernando Moncaleano Perdomo de Neiva por su colaboración.

Page 5: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

5

CONTENIDO Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

1. ANTECEDENTES ......................................................................................... 15

2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ................................... 17

3. JUSTIFICACIÓN ........................................................................................... 19

4. OBJETIVOS .................................................................................................. 20

4.1 OBJETIVO GENERAL .................................................................................... 20

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 20

5. MARCO TEÓRICO ........................................................................................ 21

5.1 DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN. .................................................................... 21

5.2 DEFINICIÓN DE PROYECTO. ....................................................................... 21

5.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS ................................................................... 21

5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .................................................................. 22 5.4.1 Objetivos del proyecto “Promoción de la donación de sangre”. .................... 23

5.4.2 Actividades desde el Programa de Enfermería de la USCO ........................ 24

5.4.3 Actividades del Banco de Sangre del Hospital Hernando Moncaleano Perdomo. .............................................................................................................. 25

5.4.4 Actividades de la Secretaría Departamental de Salud del Huila-Laboratorio Departamental ...................................................................................................... 26

5.5 DEFINICIÓN DE BANCO DE SANGRE .......................................................... 26

Page 6: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

6

Pág.

5.6 CENTRO DE SANGRE................................................................................... 26

5.7 POLÍTICA SOBRE LA CALIDAD SOBRE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA. ...... 27

5.8 POLÍTICA NACIONAL SOBRE LA SANGRE.................................................. 27

5.9 PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE. ......................................................... 27

5.10 RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. .................................. 27

5.11 REACCIÓN ADVERSA GRAVE. .................................................................. 27

5.12 DONACIÓN. ................................................................................................. 28

5.12.1 Tipos de donantes. .................................................................................... 28

5.12.2 Beneficios de la donación de sangre.......................................................... 29

5.12.3 Requisitos para ser donante. ..................................................................... 29

5.13 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA.................................................... 30

5.14 PRUEBAS REALIZADAS A CADA UNIDAD DE SANGRE DONADA. .......... 32

5.14.1 Determinación del grupo ABO.................................................................... 32

5.14.2 Determinación del antígeno Rh. ................................................................. 32

5.14.3 Prueba para anticuerpos irregulares o inesperados. .................................. 33

5.14.4 Pruebas diagnósticas para prevenir la transmisión de enfermedades. ....... 33 6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ............................................ 35 7. DISEÑO METODOLÓGICO .......................................................................... 37

7.1 TIPO DE ESTUDIO ........................................................................................ 37

7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................. 37

7.3 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD ..................................................................... 37

Page 7: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

7

Pág.

7.3.1 Criterios de inclusión. ................................................................................... 37

7.3.2 Criterios de exclusión. .................................................................................. 37

7.4 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS ................................................... 38 7.4.1 Validez del instrumento: ............................................................................... 38 7.4.2 Confiabilidad ................................................................................................ 38

7.5 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN .................... 38

8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ...................................................................... 40

9. RESULTADOS .............................................................................................. 42

9.1 RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE CUIDADO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA PARTICIPANTES EN EL PROYECTO. ........ 42

9.2 RESULTADOS DEL BANCO DE SANGRE .................................................... 54

9.3 RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LA COORDINADORA DEL PROYECTO................................................................................................. 60

10. DISCUSIÓN................................................................................................... 62

11. CONCLUSIONES .......................................................................................... 65

12. RECOMENDACIONES .................................................................................. 67

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Page 8: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

8

LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Distribución porcentual alimentación antes de la donación.................. 42

Tabla 2. Distribución porcentual por beneficios de la donación ......................... 43

Tabla 3. Distribución porcentual por requisitos para ser donante de sangre ..... 43

Tabla 4. Información al donante sobre la duración del procedimiento ............... 44

Tabla 5. Información al donante sobre las posibles complicaciones.................. 45

Tabla 6. Distribución porcentual toma signos vitales al donante ....................... 45

Tabla 7. Distribución porcentual para diligenciamiento de la encuesta de tamizaje............................................................................................................. 46

Tabla 8. Hace firmar el formato de autoexclusión al donante. .......................... 47

Tabla 9. Incida al donante que no cruce las extremidades inferiores. .............. 48

Tabla 10. Indica al donante que empuñe la mano ............................................ 49

Tabla 11. Distribución por elevación de las extremidades inferiores, buena técnica de respiración y administración de líquidos. .......................................... 49

Tabla 12. Cuidado del hematoma en sitio de punción. ..................................... 50

Tabla 13. Brinda educación al Donante sobre cuidados post- donación ........... 50

Tabla 14. Distribución por indicar al donante que debe evitar el consumo de alcohol en las próximas 12 horas ...................................................................... 51

Tabla 15. Distribución por Indicar que no debe realizar actividades que requieran esfuerzo, como trabajos en alturas o deportes .................................. 52

Tabla 16. Distribución por indicar que debe mantener con el vendaje ............. 52

Tabla 17. Distribución por la entrega algún material educativo al donante ........ 54

Tabla 18. Distribución de donantes por género ................................................. 56

Page 9: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

9

LISTA DE GRÁFICAS

Pág.

Grafico 1. Explicación al donante del procedimiento de flebotomía ................... 44

Grafico 2. Distribución por la realización de la firmar del consentimiento informado al donante......................................................................................... 46

Grafico 3. Ubica al donante en la posición adecuada donde le realizarán la flebotomía. ........................................................................................................ 48

Grafico 4. Distribución por las Indicaciones al donante sobre la ingesta abundante de líquidos en las próximas 24 horas............................................... 51

Grafico 5. Distribución por brindar refrigerio después de la donación ................ 53

Gráfico 6. Relación de donantes potenciales y donantes reales. ...................... 55

Gráfico 7. Distribución de donantes por edad ................................................... 55

Gráfico 8. Frecuencia de la donación ................................................................ 57

Gráfico 9. Donantes por grupos sanguíneos positivos ..................................... 57

Grafico 10. Jornadas por mes ........................................................................... 58

Grafico 11. Frecuencia de donación por universidad. ....................................... 58

Grafico 12. Reactividad de las jornadas de donación. ....................................... 59

Page 10: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

10

LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A. Instrumentos de medición: entrevista................................................. 74

Anexo B. Instrumentos de medición: revisión documental ................................ 77

Anexo C. Instrumentos de medición: cuestionario auto diligenciado ................. 79

Anexo D. Consentimiento informado ................................................................. 82

Anexo E. Carta de solicitud de autorización ...................................................... 84

Anexo F. Carta de solicitud de autorización ...................................................... 85

Anexo G. Cronograma de actividades ............................................................... 86

Anexo H. Presupuesto ...................................................................................... 87

Page 11: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

11

RESUMEN

La promoción de la donación de sangre es de vital realización para el logro de una cultura ciudadana que contribuya a salvar vidas a partir de la recolección de unidades de sangre necesarias para el tratamiento de algunas patologías por lo cual se hace indispensable la participación de los profesionales de enfermería que cuentan con la fundamentación científica suficiente para asistir este proceso. Se realizaron 34 encuestas a los estudiantes de enfermería participantes en el proyecto que desempeña acciones en pro de la donación voluntaria de sangre, para conocer la interacción que existe entre el personal sanitario y los posibles donantes. Además se realizo una revisión documental a los archivos de las jornadas realizadas en conjunto con el banco de sangre del hospital universitario de Neiva. Luego de organizar la información se encontró que los estudiantes en un 91% orientan sobre los requisitos y en un 71% realiza la encuesta de tamizaje que lleva intrínsecamente conocimientos clínicos elementales dejando claro que los profesionales de enfermería juegan un papel importante al proporcionar cuidados de manera integral encaminados a la correcta selección de donantes. También se observo que hubo una alta participación de población joven con un 92% y que de estos se presento una reactividad del 1.06%. Es por esto que se requiere de amplia capacitación en el manejo holística de los pacientes asistentes a la donación y de dedicación a la promoción de esta actividad que ya ha logrado grandes avances; que continúan surgiendo por la gestión de enfermería. Palabras Claves: Donación, sangre, Enfermería, estudiantes, actividades, proceso, promoción.

Page 12: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

12

ABSTRACT

The promotion of blood donation is very important to achieve a citizen culture that saves lives from gathering blood units required to treat some diseases, which makes relevant to involve professional nurses who have sufficient scientific basis to assist this process. 34 surveys were conducted among nursing students who participate in the project towards voluntary blood donation, to know the interaction between health personnel and potential donors. Besides, it was necessary to carry out a literature review to the files of sessions held with the blood bank of University Hospital in Neiva. After organizing the data, it was found that 91% of the students guided about the requirements and 71% of them performed the screening survey that takes basic clinical knowledge inherently making clear that nurses play an important role in providing citizens aimed at the correct donor selection. It was also observed that there was a high participation of young population with 92% and from these was presented a reactivity of 1.06%. That is why it requires extensive training in holistic management of patients attending the donation and dedication to the promotion of this activity which has already made great progresses, that continues to arise for nursing management. Keywords: Donation, blood, Nursing, students, activities, process, promotion

Page 13: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

13

INTRODUCCIÓN

La promoción de la donación de sangre, constituye el lado humano y social de una comunidad clínica. Se concibe como un acto sencillo, pero de inigualable valor que puede salvar muchas vidas; lo cual ante la falta de cultura en los países de Latinoamérica no se está realizando adecuadamente, pues, es sometido a innumerables barreras en el logro de la entrega altruista de sangre. No obstante los sistemas de salud demandan en forma crítica y creciente este producto para la consecución de la máxima eficacia en su ejercicio.1 La sangre es un gran recurso terapéutico indispensable para vivir, su papel es tan esencial que ha provocado una necesidad de conseguirse debido al incremento de accidentes, requerimientos de algunos enfermos que antes eran considerados irrecuperables, tratamiento de patologías con los derivados de la sangre (plasma, concentrados celulares, factores anti hemofílicos, etc.) y otros problemas que así lo requieren. Los diferentes estamentos de la sociedad tienen un papel fundamental, actuando como agentes multiplicadores y difusores del mensaje de donar sangre. Es Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que tiene la gran responsabilidad de educar a aquellas personas que acuden a donar, buscando brindar en la donación de sangre una experiencia grata que cree una conciencia cultural. Es por eso, que el programa de Enfermería desde el año 2002, en conjunto con el Banco de Sangre del hospital Hernando Moncaleano Perdomo y la Secretaría de Salud Departamental, desarrollaron el proyecto solidario “Promoción de la donación voluntaria y solidaria de sangre en la comunidad para el Banco de Sangre”. Su objetivo es realizar jornadas de donación con la colaboración de la población estudiantil universitaria del programa de enfermería en empresas de la ciudad e instituciones educativas de nivel superior garantizando a su vez el cuidado integral al donante; de manera que se promueva la cultura de donación de sangre en diversos grupos poblacionales y fortalecer el abastecimiento del Banco de Sangre, de tal forma que se pueda responder a las demandas habituales, casos de emergencias y desastres ocurridos en la región.

1 ROSES, M. En las Américas sigue habiendo demasiadas barreras para la donación de sangre. Noticias e

Información Pública Organización Panamericana de la Salud, Washington: 08, Ago., 2008; pág. 2.

Page 14: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

14

Se considera, que el seguimiento y la evaluación son componentes esenciales en la labor del programa de Enfermería en los proyectos de proyección social para determinar el impacto o considerar si los proyectos son socialmente significativos. El seguimiento es una actividad continua que permite registrar paso a paso los progresos realizados por el proyecto, mientras que la evaluación mide hasta qué punto se han logrado los objetivos. Hasta el momento se desconoce los resultados del proyecto de promoción de la donación, que es uno de los más consolidados del programa. Tan importante labor, hoy no cuenta con evaluaciones previas, que ayudara al fortalecimiento de la proyección social en la Universidad, ensanchando el camino para conocer el estado de los otros proyectos que le preceden. Por lo anteriormente planteado se ha decidido realizar una investigación orientada a describir los logros en el programa de enfermería con el proyecto Promoción de la donación Voluntaria de sangre, con el ánimo de mostrar los frutos del esfuerzo que se hacen en cada jornada de donación de sangre por medio de una evaluación de resultados, que permite verificar si los objetivos del proyecto favorecieron a la comunidad de la manera en que pretendía hacerloy de esta forma examinar el progreso e impacto del proyecto para tomar las medidas necesarias y resolver posibles problemas por medio de planes de mejoramiento.

Page 15: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

15

1. ANTECEDENTES La transfusión sanguínea se ha mantenido como una importante alternativa terapéutica y, en algunos casos, es la única opción para restituir la sangre o uno de sus componentes y mantener la hemodinamia de aquellos individuos expuestos a patologías o eventos que ponen en peligro la vida.2 Según la Organización Panamericana de la Salud, la transfusión de componentes y derivados de la sangre humana se utiliza para el tratamiento de pacientes que sufren de condiciones médicas graves que no pueden ser tratadas con otros medicamentos.3 Las situaciones de emergencia, como las provocadas por accidentes y actos de violencia; las asociadas a cirugía mayor; enfermedades crónicas; trastornos hematológicos como la hemofilia, la leucemia y la anemia aplásica; y las complicaciones del embarazo y parto, requieren del uso de algún componente o derivado sanguíneo. Por consiguiente, la disponibilidad de estos para transfusión en los servicios de atención a pacientes es un requerimiento necesario para prevenir la mortalidad o mayores complicaciones en pacientes graves. Gallego y Muñoz en su estudio “Características socioculturales de los donantes y no donantes de sangre en Colombia”, concluyen que aunque la mayoría de los donantes y no donantes piensan que la donación de sangre es vital, necesaria y debe ser ofrecida por solidaridad y voluntariamente, es cuestión de responsabilidad comunitaria y es saludable, en general las donaciones se han realizado por responsabilidad filial, amistad o en búsqueda de beneficios.4 Tanto los donantes como no donantes recomiendan educación, información, promoción y publicidad. Según el Programa de la Comisión Europea para la Cohesión Social en América Latina (Eurosocial), en su “Estudio CAP sobre Promoción de la Donación Altruista de Sangre”, la mayoría de los estudios realizados a la fecha en Colombia sobre

2 MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Política Nacional de sangre. Bogotá, Colombia. 2007.

3ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía metodológica para investigación de aspectos socio-

culturales relacionados con donación voluntaria de sangre: informe final. Washington, D.C, 2005. Pág. 91. 4 GALLEGO DE G., M.; MUÑOZ, L. et al. Características socioculturales de los donantes y no donantes de

sangre en Colombia. Vol. 31 Nº 3. 2000 Pág. 4.

Page 16: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

16

donación de sangre, han estado orientados a población general y están dirigidos a indagar sobre conocimientos actitudes y prácticas en donantes y no donantes, sobre los bancos de sangre, sobre la sangre, la donación y la transfusión.5 Los resultados han mostrado que la población percibe que la obtención de la sangre normalmente es responsabilidad de los grupos familiares. De la misma forma, es evidente la permanencia de falsas creencias alrededor de la donación de la sangre, como su influencia en el aumento peso corporal y los riesgos asociados a la transmisión de enfermedades. Más del 70% de las personas encuestadas no han donado sangre, hasta el momento no lo han hecho porque nadie se lo ha pedido o por temor a las agujas o desmayos y estarían dispuestas a hacerlo si alguien allegado o un familiar lo necesita, si es extremadamente necesario o urgente o se lo piden. Sin embargo, hay algunos que nunca donarían porque tienen miedo a debilitarse o a infectarse con agujas que se vuelven a usar. Todos estos aspectos se han considerado para generar estrategias de información, comunicación y educación en la red de bancos de sangre. Estas estrategias aunque permiten sensibilizar a la comunidad, solo han sido utilizadas por los bancos de sangre y sus resultados no han mostrado un efecto temporal o de momento, por lo que requieren ser acompañadas de otras estrategias más duraderas y de mayor apropiación en la comunidad de manera que conduzcan a una verdadera cultura de donación voluntaria de sangre en nuestro país.6 Ya hay una convicción general de que efectivamente un fortalecimiento de la capacidad y disponibilidad sanguínea al interior de los sistemas de salud y en la sociedad son imperativos fundamentales para el tratamiento de asuntos de la salud que no pueden encontrar solución sin la disponibilidad y calidad de la sangre.7

5 PROGRAMA DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Informe

preliminar del estudio para fortalecer la Donación Altruista de Sangre en Colombia. Bogotá: Eurosocial, 2009. Pág. 2. 6 Ibíd., Pág. 3.

7 ROSES, Op. cit., Pág. 4

Page 17: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

17

2. DESCRIPCIÓN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA La Universidad Surcolombiana tiene dentro de su misión la formación integral de ciudadanos profesionales a través de la asimilación, producción, aplicación y difusión de conocimientos científico, humanístico, tecnológico, artístico y cultural, con espíritu crítico, para que aborden eficazmente la solución de los problemas del desarrollo humano integral de la región Surcolombiana8 de tal manera que mediante la extensión de ésta a la comunidad se contribuya a satisfacer las necesidades de su entorno. De las actividades de la Universidad se tiene la academia, la investigación y la proyección social, esta última se clasifican en tres tipos; el primero son Proyectos Solidarios que pretenden ayudar a la comunidad desinteresadamente sin estímulo económico, en donde se encuentran el programas del auto cuidado del adulto mayor en el IPC y Promoción de la donación voluntaria de sangre para el banco de sangre. Otro tipo son los proyectos docente-asistenciales en los que los estudiantes de pregrado realizan sus prácticas al mismo tiempo que se capacita y adquieren experiencia en la asistencia a los pacientes junto al apoyo docente; el proyecto de atención a la población desplazada y en situación de vulnerabilidad y cuidado domiciliario. Por último, encontramos los proyectos con sustentación económica, por medio de los cuales satisfacen necesidades de la sociedad con la ayuda de conocimientos científicos en donde se encuentran la clínica del buen trato con el tratamiento a victimas del maltrato y abuso sexual infantil y los diferentes diplomados ofrecidos por el programa de enfermería. Actualmente la comunidad universitaria desconoce los resultados que tienen los diferentes proyectos, porque no cuenta con una evaluación estructurada que permitan visualizar el logro de sus objetivos. Por ello es oportuno determinar si el proyecto de donación funciona o si en efecto satisface los objetivos para los que originalmente fueron creados, determinando e esta manera si éste debe descartarse, sustituirse, modificarse, continuarse o restructurarse9. El propósito de este trabajo es buscar las estrategias para fortalecerlo ampliamente.

8 UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Institución. Misión: [en línea]. 2012 [Citado]. URL:

http://www.usco.edu.co/pagina/mision-y-vision 9 POLIT Denise; HUNGLER, Bernardette P. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 5ta Edición.

McGraw-Hill Interamericana 1997 pág. 196 y 197.

Page 18: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

18

A partir de la carencia de estudios previos sobre la evaluación de resultados de los proyectos de proyección social en el programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana, en los procesos de producción de conocimiento, aplicación en el contexto social, económico y político. De esta manera se fundamento la realización del presente estudio que evaluó los resultados del proyecto “Promoción de la donación voluntaria y solidaria de sangre en la comunidad para el banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo” creado como apoyo de una actividad docente que lidera el programa de Enfermería, que tiene dentro de sus objetivos misionales la promoción de la donación voluntaria de sangre. Se evidencia la necesidad de identificar la funcionalidad actual del mencionado proyecto, donde la Universidad Surcolombiana manifiesta la extensión a la sociedad cumpliendo con el aspecto de proyección social al que deben responder las instituciones de educación superior. Teniendo en cuenta esto se formuló la pregunta que guío el trabajo: ¿Qué resultados logro el proyecto “Promoción de la donación voluntaria de sangre para el banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo” en el Programa de Enfermería durante el año 2011?

Page 19: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

19

3. JUSTIFICACIÓN La investigación evalúa el logro de los objetivos de un proyecto de proyección social, en lo que respecta a las actividades que realiza el programa de Enfermería. Beneficia a dicho programa pues identifica los logros obtenidos por enfermería con respecto al objetivo del proyecto como miembro, y luego de su realización permite el fortalecimiento, la redirección y el mejoramiento de las actividades propuestas en él. Se evalúan los objetivos que le corresponde realizar al programa de Enfermería en el proyecto de promoción de la donación voluntaria de sangre en donde se valoran las actividades realizadas, con el fin de optimizar los recursos destinados para ello. Esta investigación permite conocer si este proyecto de proyección social está cumpliendo los objetivos para los cuales fue creado. El estudio es factible, se dispone con el tiempo necesario para su realización, los recursos están al alcance y se cuenta con la asesoría idónea.

Page 20: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

20

4. OBJETIVOS 4.1 OBJETIVO GENERAL Evaluar los resultados que logro el proyecto “Promoción de la donación voluntaria de sangre en la comunidad para el banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo” en el año 2011. 4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Determinar el cumplimiento de objetivos, actividades y metas propuestas en los planes de acción, así como avances logrados por el proyecto “Promoción de la donación voluntaria de sangre” del programa de enfermería.

Describir las actividades que realizan los estudiantes del programa de enfermería en la promoción de donación y el cuidado integral que se brinda para garantizar la realización de las jornadas de Promoción de la Donación Voluntaria de sangre.

Caracterizar las jornadas de donación realizadas por el proyecto de promoción de la donación con el banco de sangre del Hospital en instituciones de educación superior de Neiva.

Page 21: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

21

5. MARCO TEÓRICO 5.1 DEFINICIÓN DE EVALUACIÓN. Evaluar constituye un proceso sistemático, metódico y neutral que hace posible el conocimiento de los efectos de un programa, relacionándolos con las metas propuestas y los recursos movilizados. Asimismo y siguiendo a Stufflebeam, se podría decir que la evaluación es un proceso que facilita la identificación, la recolección y la interpretación de informaciones útiles a los encargados de tomar decisiones y a los responsables de la ejecución y gestión de los programas.10 5.2 DEFINICIÓN DE PROYECTO. En el Diccionario de la Real Academia Española11 define proyecto como el conjunto de las actividades que desarrolla una persona o una entidad para alcanzar un determinado objetivo. Estas actividades se encuentran interrelacionadas y se desarrollan de manera coordinada. Esta palabra proviene del latín Proiectus. Según el Manual Para La Presentación De Proyectos Comunitarios, un proyecto es un esfuerzo temporal emprendido para crear un producto o un servicio único. Así, el resultado final buscado puede diferir con la misión de la organización que la emprende, ya que el proyecto tiene determinado específicamente un plazo y el esfuerzo es temporal.12 En otras palabras, un proyecto es un conjunto ordenado de actividades para satisfacer necesidades o lograr un fin. 5.3 EVALUACIÓN DE PROYECTOS La evaluación de proyectos es un instrumento que ayuda a medir objetivamente ciertas magnitudes cuantitativas resultantes del estudio del proyecto; para medir

10

ABDALA, E. Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR, Primera Edición. 2004. Pág. 22. 11

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Proyecto. [En línea] 22ª edición. 2012 [Citado] URL: http://www.rae.es/rae.html 12

BARTLE, Phil. MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. [En línea] 2012 [Citado] URL: http://universitas.net.ve/manualprocomuni.pdf

Page 22: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

22

objetivamente las premisas y supuestos estas deben nacer de la realidad misma en la que el proyecto estará inserto y en el que deberá rendir sus beneficios.13 5.4 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO “Promoción de la donación voluntaria y solidaria de sangre en la comunidad Neivana para generar la cultura de la donación y responder a las necesidades del banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo” La coordinación del proyecto está a cargo de Elsa Chacón Cuéllar por el Programa de Enfermería, Catherine Ortiz Rodríguez coordinadora del Banco de Sangre del HUHMP y el Coordinador del Laboratorio de Salud Pública de la Secretaría de Salud Departamental. Este proyecto plantea una alternativa de solución proactiva, económica, viable y efectiva, ante la deficiencia de hemoderivados, la ausencia de cultura de donación de sangre y de donadores voluntarios habituales en Neiva y el departamento del Huila, mediante acciones que promuevan la existencia de unidades de sangre necesarias para responder a las necesidades de la región. A través de la ejecución de jornadas de recolección de sangre y de sesiones educativas a grupos poblacionales como los estudiantes universitarios, estudiantes de instituciones educativas y empresas, se pretende cumplir con las metas generales del proyecto.

Las jornadas de recolección de sangre conllevan la realización de campañas promocionales, durante los días previos a su realización y la preparación del lugar, entre otras. Igualmente las jornadas educativas comprenden la ampliación de información como los requisitos para la donación de sangre, los cuidados antes y después de donar, las medidas de bioseguridad que se mantienen durante todo el proceso, periodicidad de la donación para hombres y mujeres, proceso al que es sometido cada unidad de sangre luego de su recolección, además de los interrogantes que puedan surgir en cada sesión. El proyecto pretende vincular a un grupo de estudiantes que participarán a través de actividades como el desarrollo de sesiones educativas, de promoción de las jornadas, apoyo en el diligenciamiento de la encuesta de tamizaje y acciones de

13

SAPAGAN C. Reinaldo; SAPAGAN C, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, 4ta edición, McGraw-Hill Interamericana, 2003. pág. 4, 6 y 11

Page 23: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

23

cuidado directo, durante y después de la donación, al igual que a generarles la cultura de la donación voluntaria a nivel personal, y familiar. 5.4.1 Objetivos del proyecto “Promoción de la donación de sangre”.

- Promover la cultura de donación de sangre en grupos poblacionales como instituciones educativas y empresas.

- Promocionar la formación de semilleros de promoción de la donación de sangre en las diferentes instituciones educativas de Neiva.

- Realizar jornadas de donación de sangre con población estudiantil universitaria y empresas de la ciudad garantizando el cuidado integral al donante de sangre.

- Fortalecer el abastecimiento del Banco de Sangre de la ESE Hospital Hernando Moncaleano Perdomo, de tal forma que se pueda responder a las demandas habituales y de casos de emergencias y desastres ocurridos en la región.

- Capacitar estudiantes del Programa de Enfermería y de los otros programas de la Facultad de Ciencias de Salud, a fin de que sean promotores del proyecto y participen brindando cuidado directo durante el proceso de donación.

- Fomentar la seguridad de la sangre recolectada en la donación mediante la selección adecuada del donante y la educación en el proceso de autoexclusión.

- Asegurar el manejo adecuada de los productos sanguíneos recolectados en las campañas de donación mediante la conservación de la cadena de frio.

En conjunto con el Banco de Sangre del hospital Hernando Moncaleano Perdomo y la Secretaría Departamental de Salud-Laboratorio Departamental, se plantea la ejecución de jornadas sistemáticas de donación de sangre, previa concertación con los directivos de las diferentes Universidades de la ciudad, realizando las actividades de promoción de las jornadas para invitar a los posibles donantes, respondiendo a las preguntas que puedan tener, al igual que participar en las diferentes celebraciones relacionados con el tema programadas a nivel Nacional y Regional. Es necesario además vincular a los estudiantes del Programa de Enfermería y de los otros programas de la facultad de Salud, al igual que a la oficina de Extensión cultural de la USCO en este proyecto para lograr una mejor participación se realizarán jornadas de capacitación

Page 24: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

24

5.4.2 Actividades desde el Programa de Enfermería de la USCO

- Rediseño del proyecto con actualización de datos, reformulación de metas y objetivos, conforme a la estructura establecida actualmente por la Dirección de Proyección Social.

- Diseño e impresión de material promocional como: volantes, plegables, calcomanías, pendones y afiches.

- Establecimiento de fechas para la realización de jornadas en las universidades durante la vigencia 2011.

- Contacto y acuerdo con los directivos de las instituciones universitarias o sus delegados las instituciones para establecer los días de las jornadas.

- Sesiones educativas en establecimientos de educación media, superior y vocacional y de promoción de la donación voluntaria y altruista de sangre en Universidades y empresas.

- Capacitación de los estudiantes de Enfermería para brindar cuidado directo, durante y después de la donación de sangre a los voluntarios, además de la realización de la encuesta de tamizaje.

- Capacitación a funcionarios de Banco de Sangre sobre el manejo de las reacciones adversas post transfusional.

- Elaboración de video institucional relacionado con las actividades que se desarrollan conjuntamente.

- Ejecución de las jornadas de donación voluntaria de sangre de acuerdo con la programación.

- Ejecución de reuniones para la organización y funcionamiento de los respectivos semilleros.

Page 25: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

25

- Elaboración de informes parciales según solicitud, de acuerdo con el formato establecido.

- Elaboración de informe final de acuerdo con la fecha establecida previamente por la Dirección de Proyección Social, teniendo en cuenta el formato establecido.

- Visualizar el día Nacional del Donador de Sangre a través de actividades lúdico académicas en coordinación con las otras entidades que hacen parte del proyecto.

5.4.3 Actividades del Banco de Sangre del Hospital Hernando Moncaleano Perdomo.

- Gestión de las jornadas, cartas de invitación, alistamiento para cada jornada, coordinación con la Universidad Surcolombiana.

- Gestión de materiales, equipos, refrigerios y de más insumos, programación de personal.

- Ejecución de la jornada: toma de hematocrito, diligenciamiento de encuesta, marcado de unidad, flebotomía, atención post-donación, entrega de carné y refrigerio.

- Envío de las unidades sanguíneas al Banco, bajo medidas de conservación.

- Ingreso de datos al sistema.

- Análisis y separación de componentes.

- Evaluación de la jornada: registro de unidades enviadas al banco, registro de reacciones adversas durante la donación.

- Elaboración y envío de carta de agradecimiento

Page 26: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

26

5.4.4 Actividades de la Secretaría Departamental de Salud del Huila-Laboratorio Departamental

- Gestión y apoyo a las actividades del banco de sangre - Apoyo al banco en la elaboración y gestión de proyectos - Vigilancia de los donantes - Aporte de material informativo - Conexión con medios de comunicación para promoción de las jornadas - Capacitación en medicina transfusional

5.5 DEFINICIÓN DE BANCO DE SANGRE Todo establecimiento o dependencia con Licencia Sanitaria de Funcionamiento para adelantar actividades relacionadas con la obtención, procesamiento, y almacenamiento de sangre humana destinada a la transfusión de la sangre total o en componentes separados, a procedimientos de aféresis y a otros procedimientos preventivos, terapéuticos y de investigación. Tiene como uno de sus propósitos asegurar la calidad de la sangre y de sus derivados14. 5.6 CENTRO DE SANGRE. Servicio en el que se llevan a cabo, total o parcialmente, la captación de los donantes; la extracción de la sangre (sangre entera y, en algunos casos, aféresis); las pruebas de detección de infecciones transmisibles por transfusión y de identificación de los grupos sanguíneos; el procesamiento de componentes sanguíneos; el almacenamiento; la distribución a los bancos de sangre de los hospitales de una región definida, y el enlace con los servicios clínicos. Los centros de sangre pueden estar radicados en hospitales o ser independientes. NO deben clasificarse como centros de sangre:

Los lugares o salas de extracción de sangre, móvil o fija, que formen parte de un centro de sangre.

14

DECRETO 1571 DE 1993 capitulo 1, articulo 3 (agosto 12) Diario Oficial No. 40.989, del 12 de agosto de 1993.

Page 27: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

27

Los bancos de sangre de los hospitales que sólo almacenen sangre, comprueben su compatibilidad y distribuyan sangre sometida a pruebas de detección.

5.7 POLÍTICA SOBRE LA CALIDAD SOBRE TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA. Documento que define las metas y objetivos de un servicio de transfusión sanguínea o un centro de sangre con respecto a la calidad, y establece el compromiso de cumplir las exigencias declaradas y de mejorar continuamente las actividades. Debe adecuarse a la organización y proporcionar un marco para establecer, comunicar y vigilar el desempeño con respecto a objetivos acordados en materia de calidad. 5.8 POLÍTICA NACIONAL SOBRE LA SANGRE. Declaración de intenciones del Ministerio de Salud que define las medidas organizativas, financieras y jurídicas que se adoptarán para garantizar la calidad, seguridad, disponibilidad y accesibilidad de la transfusión sanguínea en el país. 5.9 PROGRAMA NACIONAL DE SANGRE. Programa del Ministerio de Salud que tiene la responsabilidad general de planificar, aplicar y supervisar todas las actividades relacionadas con la transfusión sanguínea en la totalidad del país. La responsabilidad de aplicar ese programa puede delegarse, total o parcialmente, en una organización gubernamental o no gubernamental designada como servicio nacional de transfusión sanguínea. 5.10 RESPONSABLE DE LA GESTIÓN DE LA CALIDAD. Persona designada y facultada para desarrollar y gestionar el sistema de calidad en un servicio de transfusión sanguínea o un centro de sangre. 5.11 REACCIÓN ADVERSA GRAVE.

Page 28: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

28

Se han notificado como reacciones adversas inmediatas las que ocurren antes de que el donante abandone el centro, entre las cuales tenemos a las reacciones vaso vágales como las más frecuentes, hipovolemia, problemas con la venopunción; los hematomas se presentan de forma más frecuente; la lesión arterial, el daño al nervio y reacciones alérgicas al óxido de etileno son muy raras pero cuando se reconocen se tratan con urgencia. Dentro de las reacciones adversas tardías y a largo plazo, tenemos aquellas que se presentan en los primeros 15 minutos posteriores al acto de la donación o cuando el donador ya abandonó el Centro; entre ellas podemos mencionar las reacciones vasovagales, los problemas con la venopunción, la depleción de hierro, trombocitopenia, disminución de los leucocitos e inmunoglobulinas.15 5.12 DONACIÓN. Un acto libre, solidario y responsable por el cual una persona entrega voluntariamente una parte de sí mismo a quien lo necesita. Así podríamos definir al donante de sangre como una persona que libremente decide ofrecer su sangre en las condiciones sanitarias legalmente establecidas, para salvar la vida o mejorar la salud de otro ser humano16. 5.12.1 Tipos de donantes.

Donantes Potenciales: es una persona de edad comprendida entre los 18 y 65 años, que posee un peso superior a los 50 kilogramos, con un estado general de salud bueno, que posteriormente será sometido a un reconocimiento médico, para detectar alguna anomalía.

Donante Voluntario: es la persona que dona sangre u otro componente de la sangre, por propia voluntad, sin recibir pago alguno ya sea en efectivo o en especie que puedan considerarse sustituto del dinero. Los pagos

15

MORALES P. Raúl, Seguridad transfusional, Hemovigilancia del donador, Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, Vol. 4, Mayo–agosto de 2011 [en línea] pág. 111 y 112. [citado] junio de 2012. URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2011/mt112l.pdf 16

CANAL C, Félix; RODRÍGUEZ, Raúl, et al. Educar a los jóvenes para la salud. 1998. Capitulo 7. Pág. 166.

[citado] junio de 2012. URL: http://scholar.google.es/scholar?q=donacion+de+sangre&btnG=&hl=es&as_sdt=0.

Page 29: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

29

simbólicos, el refrigerio y el rembolso de los costos del desplazamiento directo son compatibles con el concepto de este tipo de donación17

Donante repetitivo: es aquella persona que concurre a donar sangre o sus componentes de forma voluntaria, altruista y lo hace al menos 2 veces al año, sin recibir pago alguno ya sea en efectivo o en especie con el único incentivo de solidaridad, sin interés de beneficiar a una persona en particular18.

5.12.2 Beneficios de la donación de sangre

Debido a que la sangre no se puede fabricar, al donar sangre no se pretende obtener un beneficio material ni se puede lucrar con la sangre, el único que obtiene beneficio es el enfermo que la necesita pero aun así se puede lograr un pequeño chequeo de salud a través de las pruebas que se realiza así mismo el conocimiento del grupo sanguíneo, además quienes donan sangre están menos expuestos a enfermedades cardíacas, la disminución del hierro, a través de la donación puede reducir la posibilidad de sufrir un infarto apoplejía y angina y lo más importante es la satisfacción que se obtiene al saber que con un gesto sencillo como es una donación de sangre se pueden salvar varias vidas.19 5.12.3 Requisitos para ser donante. Por ser la salud un bien de interés público, donar sangre es un deber de solidaridad social que tienen las personas y, por ningún motivo, podrá ser remunerado. Para la donación deberán acreditarse los siguientes requisitos y condiciones: a) Ser mayor de 18 años y menor de 65 años. b) Que el acto de donación sea consciente, expreso y voluntario por parte del donante.

17

TEJERINA V., M.; GONZÁLEZ T., L.; Estándares de trabajo para servicios de sangre. La Paz: OPS/OMS Bolivia, 2004, P 188. 18

BARREIRO, Kelly; TOVAR, Carlos. Causas de diferimiento y métodos seguimiento de donantes potenciales y voluntarios repetitivos de la unidad de apoyo al banco de sangre del hospital universitario San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2006. Pág. 16. 19

PALMA A, Vilma Yolanda. Importancia de la Donación Voluntaria de Sangre y su regulación legal en Guatemala. Guatemala, 2007 pág. 44. [citado] junio 2012. URL: http: //biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7088. pdf,

Page 30: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

30

c) Que tenga un peso mínimo de 50 kilogramos. d) Practicar valoración física con el fin de verificar: que la temperatura, la presión arterial y el pulso se encuentren dentro de rasgos normales. e) Ausencia de signos, síntomas o antecedentes de enfermedades infecciosas que se transmitan por vía transfusional. f) Ausencia de embarazo. g) Que no haya donado sangre total durante un lapso no menos de cuatro (4) meses. h) Que previa determinación posea valores de hemoglobina y de hematocrito dentro de los rasgos normales. i) Que no haya recibido dentro del último año, transfusiones de sangre o de sus componentes. j) No haber sido vacunado dentro de los 15 días anteriores a la donación. k) No estar utilizando medicamentos contraindicados para la donación señalados en el manual de normas técnicas que expida el Ministerio de Salud. l) Ausencia de signos, síntomas o antecedentes de alcoholismo, drogadicción, de enfermedades infecciosas transfusionales, así como también de enfermedades crónicas o degenerativas que comprometan la salud del donante y/o del receptor, establecidos por interrogatorio y/o por examen físico.20 5.13 PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA Valoración-evaluación La valoración se debe llevar a cabo durante todo el proceso de donación de sangre (es decir, antes de la donación, durante la extracción y, también, después de esta, convirtiéndose en una evaluación continua), comenzando en el mismo momento en que el donante llega al lugar destinado para la donación cuyo cometido es descartar cualquier posibilidad de riesgo tanto para el donante como para el futuro receptor de la sangre. La recogida de datos por la enfermera debe ser específica, centrándose sólo en la información de interés, lo que permite la aplicación sistemática de planes de cuidados, identificando necesidades y riesgos, para así poder predecirlos y controlarlos.

20

DECRETO 1571 del 12 de agosto de 1993. Capitulo 3. Artículo 28. [citado] junio de 2012. URL: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/normas_decretos_marco_nacional_VIH/DECRETO%201571%20DE%201993.pdf

Page 31: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

31

- Patrón de la percepción/control de salud: En primer lugar, para iniciar nuestra entrevista, es de interés saber cómo se encuentra el donante, para que pueda verbalizar datos sobre su estado de salud en dicho momento, el afrontamiento de la donación, sus temores, etc. Seguidamente, debemos proceder a cuestionarle sobre anteriores donaciones, con el fin de reconocer a personas que pudieran ser susceptibles de experimentar una reacción adversa en base a estos antecedentes personales de donación. De esta forma, podemos introducirnos a conocer otros antecedentes personales sobre su salud, como las enfermedades que pudiera padecer algunos fármacos o drogas que está tomando, o cualquier otra circunstancia que pueda ser de interés para la donación de sangre (como puede ser el bajo peso, la alimentación y/o descanso poco adecuados. La evaluación es continúa, desde antes de comenzar la donación, durante la extracción y en los minutos siguientes a esta, es obligación de la enfermera observar cualquier signo y/o síntoma que pudiera ser indicativo del comienzo de una reacción adversa, tales como inquietud, hiperventilación, palidez, sudoración profusa, sensación de calor o mareo, extravasación, hematoma, etc. - Patrón de nutrición: Resulta conveniente cuestionar sobre la ingesta de alimentos y líquidos en las horas previas a la donación, que debe ser adecuada. Se solicita al donante que haya ingerido líquidos y alimentos a lo largo del día de la donación en la forma habitual, coincidiendo con los horarios de comidas sin que falte ninguna de ellas. El ayuno contraindica la donación. - Patrón cognitivo/perceptual: Advertiremos, a su vez, las dudas que presenten sobre el proceso de donación o acerca de los cuidados posteriores, generalmente motivados por la falta de exposición, limitación cognitiva, falta de interés, mala interpretación de la información, etc. - Patrón de Adaptación/tolerancia al estrés. Además, se valora también su estado emocional y psíquico, sobre todo el nivel de ansiedad con el que afronta la donación, especialmente útil en aquellas que acuden por primera vez, ya que en estos pacientes la ansiedad se relaciona frecuentemente con la interpretación de los estímulos como una amenaza para la salud21.

21

ZAPATA S. Ma., CASTRO V. L. El donante de sangre: plan de cuidados enfermeros. Sevilla, España. 2007 Pág. 4,5 y 6.

Page 32: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

32

5.14 PRUEBAS REALIZADAS A CADA UNIDAD DE SANGRE DONADA. El manual de normas técnicas, administrativas y de procedimientos en bancos de sangre, establece las investigaciones realizadas en la sangre de cada donante. 5.14.1 Determinación del grupo ABO. La clasificación del grupo ABO comprende dos partes: * Prueba celular para determinación de antígenos * Prueba sérica o grupo inverso, para la determinación de los anticuerpos. Las dos pruebas se deben practicar simultáneamente porque ellas se complementan y en esta forma se verifican los resultados de la otra. Debe realizarse a temperatura ambiente 20ºC-24ºC; la incubación a 37ºC debilita la reacción. En aquellos casos en que haya discrepancia entre ambas pruebas, la investigación adicional revelará una condición que podrá ser de importancia clínica o simplemente interesante desde el punto de vista serológico. 5.14.2 Determinación del antígeno Rh. El antígeno D debe ser determinado enfrentando los eritrocitos con suero Anti D. Si la reacción es negativa se debe efectuar la técnica para la determinación del Variante Du. Cuando la prueba para Du o la prueba para D + W resulte positiva, la sangre será rotulada “Rh Positivo”. Cuando ambas pruebas resulten negativas, la sangre será rotulada “Rh Negativo”. Se deberá determinar el fenotipo del sistema Rh en todas las personas Rh negativo y se recomienda también determinar el fenotipo del sistema Rh en los individuos Rh positivo con la finalidad de disminuir aloinmunizaciones. Existen básicamente dos tipos de reactivos usados para la determinación del antígeno D, ellos son: * Suero anti D de concentración proteica alta, es el comúnmente utilizado. * Suero anti D de concentración proteica baja, que a su vez se divide en tres (3) clases: * Suero anti-D salino (Ig M) * Suero anti-D de molécula Ig G químicamente modificada * Suero anti-D Monoclonal (mezcla de anticuerpos monoclonales y policlonales).

Page 33: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

33

Deben seguirse estrictamente las recomendaciones que para su uso suministró el fabricante 5.14.3 Prueba para anticuerpos irregulares o inesperados. Se deberá realizar en los donantes la investigación de anticuerpos séricos irregulares, empleando métodos que demuestren anticuerpos clínicamente significativos. Esta determinación solamente podrá ser obviada sistemáticamente si se realiza la prueba de compatibilidad transfusional menor, cuando se transfunde sangre total o plasma. Las unidades de sangre que contengan tales anticuerpos deberán ser procesadas en componentes que contengan sólo mínimas cantidades de plasma. Utilidad de Prueba: * Sueros o plasmas de donantes con historia de transfusión o mujeres embarazadas para detectar anticuerpos que puedan causar enfermedades hemolíticas del recién nacido o discrepancia en la prueba cruzada en el momento del parto, en el caso de que la paciente quiera ser transfundida. * Para resolver discrepancias en el sistema ABO o en las pruebas cruzadas. * En investigaciones de reacciones hemolíticas transfusionales. * En el estudio de anemias hemolíticas autoinmunes. 5.14.4 Pruebas diagnósticas para prevenir la transmisión de enfermedades. Se deben efectuar en una muestra de sangre de cada donante, bajo la responsabilidad del Director del Banco de Sangre cualquiera que sea su categoría las siguientes pruebas obligatorias: * Anticuerpos para HIV 1-2 * Anticuerpos para HVC * Antígeno de superficie para Hepatitis B (HbAgS) * Serología de Sífilis * Anticuerpos contra el Trypanosomacruzzi (Enfermedad de Chagas) Cuando las pruebas anteriores sean más de una vez reactivas (positivas) o inconcluyentes (dudosas) se deben emplear pruebas confirmatorias las cuales pueden ser efectuadas en los mismos Bancos de Sangre o en los Bancos de Referencia. Así mismo el Director del Banco de Sangre debe notificar y remitir el donante al equipo de salud correspondiente en la Sección de Vigilancia Epidemiológica. Se hará obligatoria la realización de la prueba gota gruesa para el diagnóstico del paludismo malaria en las zonas de alto riesgo de incidencia y prevalencia de esta patología.

Page 34: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

34

La sangre y los componentes solo podrán ser usados para transfusión cuando las pruebas resulten no reactivas y deberá consignarse el número del sello nacional de calidad de sangre adherido a la unidad. La sangre y sus componentes no pueden ser utilizados cuando las pruebas sean reactivas o inconcluyentes y deben ser incineradas siguiendo las normas de bioseguridad

22.

22

DECRETO 1571. Artículo 42. Ibíd.

Page 35: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

35

6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

VARIABLE

DEFINICIÓN

DIMENSIÓN

CATEGORÍA

INDICADOR

ESCALA DE MEDICIÓN

Evaluación de la aplicación de la teoría a la práctica de los estudiantes de enfermería participantes en el proyecto.

Medir las actividades que realiza enfermería en el proceso de donación de sangre.

Aplicación de actividades de cuidado

de los estudiantes

de enfermería a los donantes.

Individual

Actividades de cuidado de

enfermería antes de realizar la flebotomía.

Actividades del cuidado de enfermería durante la donación.

Actividades de cuidado después de la extracción del producto sanguíneo.

Ordinal

caracterización de las jornadas

de donación

Identificar el comportamiento

de las jornadas de donación en cuanto a sus resultados obtenidos.

Describir las características que tienen las jornadas de donación.

Individual

Total de donantes por jornada. Donantes por edades. Donantes por género. Donantes por frecuencia de

donación. Donantes reactivos para:

HIB

Hepatitis B

Hepatitis C

Chagas

Sífilis Donantes por Grupo Sanguíneo.

Razón

Page 36: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

36

Actividades correspondientes a enfermería en el proyecto.

Hace relación al cumplimiento de las actividades

propuestas para el logro de objetivos

Del proyecto “Donación

voluntaria de sangre”

Determina la realización de las actividades

propuestas dentro del proyecto.

Individual

Existencia de Registros Método utilizado en la

promoción. Diseño de material promocional. Existencia de cronograma de

actividades de responsabilidad de enfermería

Modificaciones al proyecto. Actividades día del donante

Nominal

Page 37: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

37

7. DISEÑO METODOLÓGICO

7.1 TIPO DE ESTUDIO

Se realizó un estudio de tipo descriptivo porque tuvo como propósito medir los resultados del proyecto, con un enfoque cuantitativo que generó información numérica objetiva para el análisis estadístico; de corte transversal ya que la información se recogió en un solo momento y retrospectivo puesto que se indagó sobre una situación con inicio en tiempo pasado. 7.2 POBLACIÓN Y MUESTRA El área de estudio abarco 19 jornadas de donación realizadas por el Banco de Sangre del HUHMP y el proyecto del Programa de enfermería en el año 2011, la coordinación del área de Enfermería para el proyecto y 41 estudiantes del programa de enfermería participantes activos en el proyecto en el tiempo ya mencionado, se tomó la totalidad de la población teniendo en cuenta que conforman el sustento de la información de interés en el estudio. La unidad de información fue la base datos y documentos en poder de la coordinación del Banco de Sangre, los documentos e información verbal de la coordinación del área de Enfermería para el proyecto y la información obtenida de los estudiantes del programa de enfermería participantes en el proyecto. 7.3 CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD 7.3.1 Criterios de inclusión. Estudiantes del programa de enfermería activos pertenecientes al grupo de apoyo del proyecto durante el año 2011, coordinador del proyecto y jornadas realizadas por el Banco de Sangre con la participación del programa de Enfermería durante el período ya mencionado. 7.3.2 Criterios de exclusión. Quienes manifiesten su deseo de no participar, estudiantes que hayan participado en el proyecto pero que ya no se encuentren matriculados en el programa de enfermería y estudiantes que formen parte de la presente investigación.

Page 38: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

38

7.4 DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS Para la recolección de los datos se utilizaron tres instrumentos: el primero de ellos fue una revisión documental que consto de 10 ítems el cual fue diligenciado por el investigador y aplicado a la base de datos y documentos que se encuentran en la coordinación del Banco de sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo, el segundo instrumento fue un cuestionario auto diligenciado que consto de 22 preguntas con opción de respuesta de Siempre, Algunas veces y nunca que fue aplicado a 34 estudiantes de enfermería que participaron en el proyecto en el año 2011, y por último se empleo una entrevista estructurada que consta de 29 preguntas que se aplicó a la coordinadora del proyecto Magister en enfermería Elsa Chacón. 7.4.1 Validez del instrumento: La prueba de validez estuvo a cargo del juicio de los expertos; Edilberto Suaza, María Esneda Barrera y Manuel García Flórez docentes de Enfermería y Medicina respectivamente, quienes evaluaron los instrumentos como pertinentes, claros y coherentes, aconsejaron mejorar la redacción y adicionar algunos ítems. 7.4.2 Confiabilidad: la confiabilidad de los instrumentos se llevó a cabo mediante una prueba piloto aplicada así: La revisión documental se aplicó a 2 jornadas realizadas por el Banco de Sangre en el año 2012 en empresas particulares y sin participación del programa de enfermería para su realización, la cual nos recomendó adicionar la opción HTLV en el ítem que valoraba el número de donantes con resultados de laboratorio clínico reactivo para las diferentes enfermedades que se pueden transmitir por transfusión sanguínea. El cuestionario se realizó a 4 estudiantes de enfermería que participaron en el año 2012 en el proyecto, que no participaron en el año 2011, quienes no realizaron ninguna observación por lo que quedo como inicialmente se planteo. 7.5 RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Se aplicaron los instrumentos a la población que conformaba la muestra, sin embargo, se encontró con la dificultad de 7 de los estudiantes participantes en el proyecto de promoción de la donación de sangre para contestar la encuesta, al

Page 39: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

39

encontrarse fuera de la ciudad en algunos casos y otros refirieron no querer participar en la misma, por lo que de los 41 estudiantes que se planearon en un comienzo solo se obtuvo la respuesta de 34. En cuanto a la aplicación de la lista de chequeo se realizó a la totalidad. Para ingresar la información se utilizó una hoja de cálculo de Microsoft Excel 2008, a través de la cual se diseñó una matriz en donde se condensaron los datos obtenidos con las encuestas y las listas de chequeo, donde se incluyó cada uno de los ítems. Por medio del mismo programa se obtuvieron los diferentes gráficos y tablas, los cuales representaron la información en frecuencias absolutas y relativas para un posterior análisis.

Page 40: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

40

8. CONSIDERACIONES ÉTICAS El presente estudio tuvo en cuenta para su aplicación la resolución 8430 de 1993, la cual establece las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud según la cual se considera que es una investigación que se clasifica en la categoría RIESGO MINIMO ya que es un estudio que empleó técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y no realizó ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, sicológicas o sociales de individuos tal como la revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de la conducta23 Como se constituye en la Ley 911 de 2004, En los procesos de investigación en que el profesional de enfermería participó, se salvaguardo la dignidad, la integridad y los derechos de los seres humanos, como principio ético fundamental24. Se contó con la autorización de la coordinación institucional del proyecto de proyección social de la promoción de la donación de sangre del programa de enfermería y del Banco de sangre del Hospital Hernando Moncaleano Perdomo para tener acceso a los registros de las actividades desarrolladas durante el 2011, además a la información básica de los donantes participantes e informes elaborados periódicamente. La información recolectada fue de tipo confidencial y se utilizó estrictamente con fines académicos. Para las realización de los cuestionarios auto diligenciados se presentó a cada uno de los participantes el Consentimiento Informado, acuerdo por escrito mediante el cual el sujeto de investigación autorizó su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de los procedimientos, beneficios y riesgos a que se sometió, con la capacidad de libre elección y sin coacción alguna. En cuanto a los beneficios para los participantes de la investigación fue la colaboración en el diagnóstico de la situación de la proyección social por medio

23

RESOLUCION Nº 008430 DE 1993 del 4 de octubre de 1993. Titulo 1. Artículo 11. URL: http://www.dib.unal.edu.co/promocion/etica_res_8430_1993.pdf [citado] noviembre de 2012. 24

LEY 911 DE 2004 del 05 de octubre, Titulo 3. Capítulo 4. Artículo Nº 29. URL: http://www.anec.org.co/images/Documentos_ANEC/Ley911de2004.pdf [citado] noviembre de 2012.

Page 41: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

41

del mencionado proyecto y por ende contribuyeron a obtener información necesaria e importante para el programa de enfermería y apoyar en lo posible a su mejoramiento que de manera directa o indirecta beneficia a la comunidad universitaria.

Page 42: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

42

9. RESULTADOS

Se aplicó una encuesta con 22 ítems a 34 estudiantes del programa de enfermería que participaron en la promoción de la donación voluntaria de sangre en las campañas realizadas de manera conjunta entre Banco de Sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo y el proyecto de promoción de la donación voluntaria de sangre del programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana y de la misma manera se aplicó una lista de chequeo a 19 Jornadas realizadas en Instituciones de Educación Superior por los mencionados programas en el año 2011. Se presentan los resultados obtenidos teniendo en cuenta que primero se hizo la recolección de la información en el instrumento aplicado a los estudiantes de enfermería, luego las listas de chequeo aplicadas al Banco de Sangre y finalmente la información obtenida en la entrevista a la coordinadora del proyecto en el programa de Enfermería. 9.1 RESULTADOS DE LAS ACTIVIDADES DE CUIDADO DE LOS ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA PARTICIPANTES EN EL PROYECTO. ANTES DE LA DONACIÓN Tabla 1. Distribución porcentual alimentación antes de la donación.

Alimentación antes de la donación

Frecuencia Porcentaje

algunas veces 12 35%

Nunca 2 6%

Siempre 20 59%

TOTAL 34 100%

El 59% de los estudiantes que participaron en el estudio refieren que siempre le indaga al posible donante sobre la ingesta de alimentos antes de la donación, y solo el 6% nunca indaga en este aspecto. Es importante ya que resulta conveniente la ingesta de alimentos y líquidos en las horas previas a la donación coincidiendo con los horarios de comidas sin que falte ninguna de ellas. El ayuno contraindica la donación. Es básico que Enfermería se apoye en el principio de no maleficencia en la donación, procurando no hacer daño al paciente al prever una

Page 43: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

43

reacción desfavorable en caso de no haberse alimentado previamente lo cual puede producir una deficiente oxigenación que puede llevar a un sincope vaso-vagal25. Tabla 2. Distribución porcentual por beneficios de la donación

Beneficios de la donación

Frecuencia Porcentaje

algunas veces 5 15%

Nunca 2 6%

Siempre 27 79%

TOTAL 34 100%

En los datos registrados en la tabla se evidencia que el 79% de los encuestados siempre enfatiza sobre los beneficios de la donación y solo el 6% nunca hace mención de este aspecto al donante. El único beneficio es dado al enfermo que necesita la sangre pero se puede lograr en los donadores un chequeo de salud a través de las pruebas que se realiza, estar menos expuestos a enfermedades cardíacas por la disminución del hierro, que a través de la donación reducir la posibilidad de sufrir un infarto apoplejía y angina y la satisfacción que se obtiene al salvar vidas. Es por eso que el estudiante hace énfasis en los beneficios promulgando así la buena adherencia a la cultura de la donación que crea un círculo de donantes con sus referencias. Tabla 3. Distribución porcentual por requisitos para ser donante de sangre

Requisitos para ser donante

Frecuencia Porcentaje

algunas veces 1 3%

Nunca 2 6%

Siempre 31 91%

TOTAL 34 100%

25 GARCÍA LOERA, ALEJANDRINA; Reacciones adversas a la donación. Revista mexicana de medicina

transfusional. 2010. vol. 3; ago. 2010; p. 65-70. URL: http://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-

2010/mts101k.pdf

Page 44: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

44

Para ser donante de sangre es necesario cumplir una serie de requisitos y es necesario que la persona candidata a donar los conozca ya que este es un acto voluntario basado en los conocimientos previos de su acción. El 91% de los estudiantes encargados de la promoción de la donación voluntaria de sangre los hace explícitos a las personas y el 6% nunca hace mención a estos durante las jornadas a las que ha asistido. Frecuencia en la explicación al donante el procedimiento de flebotomía por parte de los estudiantes en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Grafico 1. Explicación al donante del procedimiento de flebotomía

De los estudiantes que le explicaban al donante en qué consiste el procedimiento de flebotomía solo el 53% dijo que lo hacía siempre. El 18% dijo que nunca lo hacía, en lo cual se detecta que para los estudiantes colaboradores no es importante dar a conocer en qué consiste el procedimiento, es una falla pues para que el posible donante sienta más seguridad debe conocer a lo que se va a someter puesto que al pertenecer a un grupo de apoyo y no de cuidado directo no se está al pendiente del procedimiento que no efectúa como estudiante. Tabla 4. Información al donante sobre la duración del procedimiento

Duración del procedimiento Frecuencia Porcentaje

algunas veces 14 41%

nunca 3 9%

siempre 17 50%

TOTAL 34 100%

18

6

10

agunas veces nunca siempre

Page 45: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

45

De la totalidad de estudiantes encuestados el 50% le explica al donante la duración del procedimiento y el 41% solo lo hace algunas veces, lo que representa que solo la mitad cumple con un aspecto de la comunicación con el donante, pues esto genera más confianza y fomenta la cultura de la donación de este componente indispensable para mantener vidas. Tabla 5. Información al donante sobre las posibles complicaciones

Complicaciones Frecuencia Porcentaje

algunas veces 8 24%

nunca 2 6%

Siempre 24 71%

TOTAL 34 100%

Sobre las complicaciones que se pueden llegar a tener luego de la donación de sangre el 71% de los encuestados siempre le informaban al donante y el 6% nunca lo hacía. Lo anterior evidencia que la mayoría de los participantes en la promoción de la donación en un buen nivel hacen énfasis en un aspecto que es importante, pues aunque las complicaciones son infrecuentes, si se presentan son un factor predisponente para que el donante no vuelva a tomar la decisión de participar en estas jornadas. Tabla 6. Distribución porcentual toma signos vitales al donante

Signos vitales Frecuencia Porcentaje

algunas veces 1 3%

nunca 2 6% siempre 31 91%

TOTAL 34 100%

Según lo que evidencia la tabla anterior en su mayoría de los estudiantes toman los signos vitales al donante, siendo consecuente de esta manera con las actividades que se propone realizar el programa de enfermería que participa dentro del proyecto promoción de la donación voluntaria de sangre en donde le asigna a los estudiantes colaboradores esta función. Además la toma de signos vitales es importante pues el registro de estos datos son útiles para identificar a personas que no pueden donar porque tienen alguna alteración en los resultados de estos como fiebre, hipotensión, entre otros y

Page 46: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

46

también sirven de comparativo cuando se presenta alguna complicación comparar los datos de los signos vitales en el momento en el que esta se presenta y los registros con los que ingreso al lugar de la donación.

Tabla 7. Distribución porcentual para diligenciamiento de la encuesta de tamizaje.

Encuesta de

tamizaje Frecuencia Porcentaje

nunca 2 6%

siempre 32 94%

TOTAL 34 100%

El diligenciamiento de la encuesta que busca identificar la idoneidad del donante, es realizada en un alto porcentaje por los estudiantes del grupo de apoyo en las jornadas en las que participan, lo que manifiesta que según lo propuesto en el proyecto, estos están capacitados para realizarla de una manera correcta y así brindan un apoyo importante al personal que realiza la jornada en los distintos lugares. Frecuencia Distribución por la realización del consentimiento informado al donante en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011.

Grafico 2. Distribución por la realización del consentimiento informado al donante.

2

32

0

5

10

15

20

25

30

35

nunca siempre

Page 47: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

47

La extracción de fluidos del cuerpo se considera un acto invasivo y además teniendo en cuenta que se pueden presentar complicaciones es sumamente importante la aplicación de un consentimiento informado en donde el donante luego de explicarle el procedimiento, firma dando su autorización para el procedimiento. La gráfica anterior evidencia que el 94% de los estudiantes colaboradores del proyecto se encargan de esta actividad, por lo que contribuyen de manera importante.

Tabla 8. Hace firmar el formato de autoexclusión al donante.

Autoexclusión Frecuencia Porcentaje

algunas veces 4 12%

nunca 3 9%

siempre 27 79%

TOTAL 34 100%

El 79% de los estudiantes participantes en el estudio manifiestan que siempre les corresponde a ellos adelantar la actividad de indicarle al donante que firme un formato en donde rectifica su deseo de donar y en la cual manifiesta que no tiene ningún impedimento y que a contestado con sinceridad a la encuesta de tamizaje indicando que su sangre es segura. Esta actividad es una de las que realizan en su mayoría los estudiantes colaboradores aunque esta no esté especificada en las actividades que propone el programa de enfermería en el proyecto. DURANTE LA DONACIÓN Frecuencia en la ubicación al donante en la posición adecuada para el procedimiento de flebotomía por parte de los estudiantes en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011.

Page 48: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

48

Grafico 3. Ubica al donante en la posición adecuada donde le realizarán la

flebotomía.

El 58.8% de los estudiantes ubican al donante en el lugar donde le realizan la flebotomía para la extracción de sangre y el 20.5% nunca lo hace, esto es coherente con las actividades de enfermería pues en el proyecto se propone brindar el cuidado integral que incluye también el acompañamiento continuo al donante proporcionando más confianza y seguridad durante el proceso.

Tabla 9. Incida al donante que no cruce las extremidades inferiores.

Cruce de las

piernas Frecuencia Porcentaje

algunas veces 13 38%

Nunca 11 32%

Siempre 10 29%

TOTAL 34 100%

De acuerdo a lo anterior un 38% algunas veces le indica al donante que no cruce las extremidades inferiores y un 32% nunca lo hace, esta situación puede estar dada por la tendencia de los donantes a no hacer la anterior actividad por desconocimiento de la influencia que esa postura tiene en la donación al impedir el correcto flujo sanguíneo a no ser dada la información por el estudiante porque en el tiempo que transcurre la extracción de la sangre el donante esta mas al cuidado del personal que labora en el hospital. Esta educación y cuidado al donante es muy importante y debería ser realizada por el personal de enfermería.

7 7

20

algunas veces nunca siempre

Page 49: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

49

Tabla 10. Indica al donante que empuñe la mano

Empuño de la mano Frecuencia Porcentaje

algunas veces 7 21%

Nunca 6 18%

Siempre 21 62%

TOTAL 34 100%

De la población encuestada el 62% manifiesta que en las jornadas donde participó le indicó al donante que empuñara la mano para facilitar el flujo de sangre, de esta manera se realizó educación y cuidado al donante cumpliendo el objetivo de enfermería en el proyecto, pero el 18% nunca hizo esta recomendación, evidenciando con este resultado que el procedimiento de flebotomía es responsabilidad del personal del banco de sangre y hay poca participación de los estudiantes colaboradores de enfermería en este momento de la donación. Tabla 11. Distribución por elevación de las extremidades inferiores, buena técnica de respiración y administración de líquidos.

Presentación de síntomas Frecuencia Porcentaje

algunas veces 6 18%

Nunca 5 15%

Siempre 23 68%

TOTAL 34 100%

Se puede apreciar, que el 68% de los estudiantes tienen en cuenta este cuidado para el control de la hipotensión. La mayoría de los pacientes no sufren sensación de mareo ni nauseas, algunos experimentan calambres musculares, otros pueden experimentar síntomas muy sutiles, que pueden ser reconocidos solo por el personal capacitado. En su mayoría los pacientes no experimentan síntoma alguno por lo cual la intervención del estudiante son se ve evidenciada.

Page 50: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

50

Tabla 12. Cuidado del hematoma en sitio de punción.

Cuidado del hematoma Frecuencia Porcentaje

algunas veces 17 50%

Nunca 4 12%

Siempre 13 38%

TOTAL 34 100%

Durante la jornada de donación el observar cualquier signo y/o síntoma que pudiera ser indicativo del comienzo de una reacción adversa, tales como inquietud, hiperventilación, palidez, sudoración profusa, sensación de calor o mareo, extravasación, hematoma son una alerta para que se brinde el cuidado de enfermería de acuerdo a la situación. Según lo presentado en la tabla 11 y 12 cuando se presento cualquiera de las anteriores reacciones, en un elevado porcentaje se participó brindando cuidado al donante como se propone, evidenciando el cumplimiento de las actividades propuestas y además para las que se les brinda previa asesoría a los estudiantes de enfermería colaboradores. DESPUES DE LA DONACIÓN Tabla 13. Brinda educación al Donante sobre cuidados post- donación

Cuidados post donación Frecuencia Porcentaje

algunas veces 5 12%

Nunca 4 12%

siempre 25 74%

TOTAL 34 100%

Todas las personas de una comunidad deben estar adecuadamente informadas y recibir material educativo relacionado con la donación sanguínea, el compromiso social que trae para la humanidad, los procedimientos y requerimiento s los signos, síntomas y factores de riesgo. 26

26

OSORIO Adriana; MELO Amalia; Et al. Guía para la selección de Donantes de sangre en Colombia. Instituto Nacional de salud, 2012

Page 51: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

51

Distribución en las Indicaciones al donante sobre la ingesta abundante de líquidos en las próximas 24 horas en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Grafico 4. Distribución de las Indicaciones al donante sobre la ingesta de líquidos

La anterior Grafica demuestra que uno de los cuidados como ingesta de líquidos es tenido en cuenta por el 82% siempre puesto que aumentar la ingesta de líquidos (agua, refrescos) durante los tres días siguientes a la donación ayuda a reponer el volumen perdido en la donación. Es especialmente importante la ingesta de líquidos abundante en las 4-6 horas post donación. Tabla 14. Distribución por indicar al donante que debe evitar el consumo de alcohol en las próximas 12 horas

Evitar el consumo de alcohol Cuenta de p18 Porcentaje

algunas veces 4 12%

nunca 3 9%

siempre 27 79%

TOTAL 34 100%

El 79% de los estudiantes de enfermería dieron como recomendación evitar el consumo de alcohol en las próximas 12 horas después de la donación de sangre, teniendo en cuenta que ellos están en capacidad de brindar cuidado integral al donantes en todas las fases del proceso de donación y responder las inquietudes que estos puedan tener con respecto al consumo de alcohol. Pues al ser extraída

3 3

28

algunas veces nunca siempre

Page 52: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

52

la sangre también con ella se extraen proteínas que transportan el alcohol y ayudan a su metabolismo y posterior excreción, y si se presenta el consumo de alcohol este tendrá un acentuado efecto en el sistema nervioso central y posibles complicaciones severas. Tabla 15. Distribución por Indicar que no debe realizar actividades que requieran esfuerzo, como trabajos en alturas o deportes

Actividades que no debe realizar Frecuencia Porcentaje

algunas veces 2 6%

nunca 3 9%

siempre 29 85%

TOTAL 34 100%

De la tabla anterior se puede apreciar que el 85% de los estudiantes participantes de las jornadas dan educación sobre los cuidados para evitar las reacciones adversas tardías y a largo plazo, en las cuales tenemos aquellas que se presentan en los primeros 15 minutos posteriores al acto de la donación o cuando el donador ya abandonó el Centro; entre ellas podemos mencionar las reacciones vaso vágales por tanto es de vital importancia que se recalque el cuidado post donación al donante. Tabla 16. Distribución por indicar que debe mantener con el vendaje las próximas 2 horas.

Indicación de Vendaje Frecuencia Porcentaje

algunas veces 17 50%

nunca 14 41%

siempre 3 9%

Total general 34 100%

Se puede inferir que es una recomendación que poco se ve implementada, por los estudiantes colaboradores en las jornadas de donación. Aunque este aspecto es importante pues un cuidado fundamental es detener el sangrado después de la flebotomía, por lo que es necesario revisar la persona para estar seguros de que el sangrado se detenga y de esta manera evitar el Sangrado excesivo, hematoma e Infección colocando un vendaje sobre el sitio de punción y dejándolo por un tiempo considerable.

Page 53: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

53

Distribución por brindar refrigerio al donante por parte de los estudiantes en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Grafico 5. Distribución por brindar refrigerio al donante

Con un 91.2% se representa el hecho de que se le brinda refrigerio a los donantes por parte de los estudiantes como cuidado fundamental en la finalización correcta de la donación y un solo un 8.8% refiere no haberlo realizado. Es conveniente no donar en ayunas, debe haber ingerido al menos una pequeña cantidad de alimentos aunque se deben evitar las comidas ricas en grasas. Al finalizar la donación es importante dar como ofrecer una bebida que le aporte el nivel de líquido perdido durante el proceso. El responsable de la entrevista, debe indagar si el donante ha ingerido algún alimento en las últimas 6 horas (tiempo máximo de ayuno), en el caso contrario puede solicitar el consumo de alimentos o invitar el refrigerio antes de la donación y al finalizar la donación es importante ofrecer una bebida que le aporte el nivel de líquido perdido durante el proceso.27

27

Madrid. Ministerio de Sanidad y Consumo. Criterios básicos para la selección de donantes de sangre y componentes. Madrid. 2006

3

31

nunca siempre

Page 54: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

54

Tabla 17. Distribución por la entrega algún material educativo al donante

Material educativo Frecuencia Porcentaje

algunas veces 16 47%

nunca 5 15%

siempre 13 38%

Total general 34 100%

El 38% de los estudiantes de enfermería hacen entrega de material educativo, según la Estrategia conjunta de la OMS/Federación Internacional de la cruz roja y de la media luna, para alcanzar un 100 por ciento de donación voluntaria no remunerada, la comunicación es indispensable para el desarrollo de un programa de sangre satisfactorio y sostenible y abarca todos los ámbitos, desde la sensibilización hasta la relación con las partes interesadas. Una estrategia para promover una cultura que reconozca y valore la donación voluntaria no remunerada de sangre es la utilización del canal preferido de cada público, como Boletines informativos, encuentros personales, correo electrónico o Internet28. 9.2 RESULTADOS DEL BANCO DE SANGRE Frecuencia en la relación de donantes potenciales y donantes reales en las jornadas del proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011.

28

CAROLAN, Peter; Hacia un 100% de Donación voluntaria no remunerada de sangre. Reclutamiento de Donantes de sangre. Boletín internacional N° 101- 2008. URL: http://w3.ifrc.org/Docs/pubs/health/blood/dri101-sp.pdf

Page 55: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

55

Gráfico 6. Relación de donantes potenciales y donantes reales.

Se encontró una efectividad del 69.7% en la realización de las jornadas al tenerse un total de 837 donantes en donde se esperaba un total de 1200 donantes potenciales en las 19 jornadas realizadas en el año 2011. Lo anterior muestra una buena sensibilización en la fase de la promoción de la donación que se realiza unos días antes y durante el día de la realización de la jornada, al evidenciar un alto grado de participación. Frecuencia en la Distribución de donantes por edad en las jornadas del proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011.

0 200 400 600 800

1000 1200

Potenciales Durante la jornada

Frec

uen

cia

Donantes

Total

Page 56: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

56

Gráfico 7. Distribución de donantes por edad

Dentro de los donantes efectivos, el grupo entre 18 a 30 años, representados en un 92.3% son los que más donan, estos resultados son coherentes, según un informe publicado por el instituto de Hemoterapia de Buenos Aires, Argentina, donde en el año 2011, la mayor cantidad de donantes de sangre son jóvenes. El grupo que va desde los 18 a los 30 años representa el 37,5 % de las donaciones. Le sigue el grupo de 30 a 40 con el 29,4%; después los comprendidos entre los 40 y 50 con el 19,1%. El resto se divide en cifras más bajas entre los 50 y los 65 años. El aumento de donantes jóvenes está directamente relacionado con el aumento de colectas externas en facultades y centros de estudiantes. También ha crecido considerablemente la actividad de promoción en el ámbito educativo secundario, lo que prepara futuros donantes29. Tabla 18. Distribución de donantes por género

Femenino Masculino

340 473

El 56.5% de los donantes corresponden al género masculino, sin embargo la diferencia no es significativa y se puede deducir que tanto los hombres como las mujeres participan en el acto de donar sangre. Los depósitos de hierro en la mujer se ven mermados mensualmente con la menstruación, por tanto un hombre que done 4 veces y una mujer que done 3 veces habrán perdido parecida cantidad de hierro en un año.

29

Actualizado 03-07-2012 [citado en 3 septiembre de 2012] URL: http://www.ms.gba.gov.ar/Hemoterapia/comunicacion/medios/medios.html

0

200

400

600

800

Frec

uen

cia

Grupo etáreo

18 a30 años

31 a 40 años

41 a 50 años

51 a 65 años

773

2 13 9

Page 57: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

57

Frecuencia de la donación por parte de los donantes durante las jornadas del proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Gráfico 8. Frecuencia de la donación

El 54.7% de la población corresponde a donantes por primera vez, pero se resalta que el grupo es muy homogéneo. Frecuencia de los donantes por grupos sanguíneos positivos durante las jornadas del proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Gráfico 9. Donantes por grupos sanguíneos positivos

458

356

Primer vez repetitivo

0

100

200

300

400

500

A B AB O

Grupo sanguíneo

positivo

Negativo

Page 58: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

58

El grupo sanguíneo del que se recolecto mayor cantidad de unidades con un 55.6% fue el grupo O+. Frecuencia de las Jornadas por mes en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Grafico 10. Jornadas por mes

Se tiene un promedio de 2 jornadas mensuales lo cual es favorable para el proyecto puesto que maneja donantes de manera regular sin atosigar a los mismos, dando tiempo a la recuperación de los donantes y al mismo tiempo el espacio suficiente para la organización que requiere cada una de las jornadas. Frecuencia de las donaciones por universidad en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Grafico 11. Frecuencia de donación por universidad.

0 0,5

1 1,5

2 2,5

3 3,5

4 4,5

JORNADAS POR MES

Page 59: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

59

Se visitan dentro de las jornadas del proyecto de manera constante a la sede central de la universidad Surcolombiana con un 26.3% de participación ya que es un lugar con una población grande de aproximadamente 150 donantes potenciales, panorama que hace visualizar buenas posibilidades en el abordaje en la culturización de la donación de sangre. Sumado a esto se encuentran las jornadas de la sede salud con un 15.7% que al unirse con la anterior arroja un resultado de 42.1% en total, para la universidad Surcolombiana. Además se tiene la participación de la universidad Corhuila y la UAN con un 21% cada una. Frecuencia del número de donantes con resultados de laboratorio clínico reactivos en las jornadas de donación en el proyecto Promoción de la donación voluntaria de sangre. Neiva. 2011. Grafico 12. Reactividad de las jornadas de donación.

0

50

100

150

200

250

300

350

400

USCO CENTRAL

FAC. SALUD

UNAD

UCC

UAN

CORHUILA

0 2 4 6 8

HIV

HB

HC

CHAGAS

SÍFILIS

HTLV

Lab

ora

tori

os

clín

ico

s re

acti

vos

Page 60: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

60

El 1.06% de la población presento pruebas de laboratorio reactivas para las enfermedades que se transmiten por transfusión sanguínea, las enfermedades que presentaron reactividad fueron sífilis con 0.83% de reactividad y la Hepatitis C con 0.23% de reactividad, es de destacar que enfermedades como las producidas por el virus del HIV no presentan reactividad. 9.3 RESULTADOS DEL INSTRUMENTO APLICADO A LA COORDINADORA DEL PROYECTO

La coordinación del proyecto “Promoción de la donación voluntaria para el banco de sangre” esta bajo la responsabilidad de la docente de Enfermería Elsa Chacón Cuellar, quien durante la entrevista que le fue realizada, manifestó que durante el año 2011 en el primer período académico le fueron asignadas 70 horas de dedicación al proyecto y durante el segundo 80 horas, las cuales consideró insuficientes para el desarrollo total de las actividades de ejecución para cumplir a cabalidad con las tares propuestas, sumando a lo anterior labores administrativas que demandan aún más tiempo. De los instrumentos utilizados para la recolección de la información del proyecto se encuentran los formatos SUE, un formato específico creado por la coordinación del proyecto, un formato para el registro de los estudiantes en capacidad de apoyar la jornada y uno para los estudiantes que reciben la asesoría antes de las jornadas. Para el cumplimiento del objetivo principal basado en la promoción de la donación de sangre se cuanta con folletos, pendones, calcomanías, pasacalles, llaveros, volantes, afiches y petos los cuales son diseñados con una periodicidad anual o condicionada a la disponibilidad de recursos. Las responsables del diseño son la docente coordinadora del proyecto con la colaboración de la docente de enfermería, María Elena Rodríguez Vélez. En la programación de actividades se cuenta con cronogramas en donde se especifican la fecha, hora, lugar y responsables de las jornadas, así como también se evidencian documentos de coordinación con el bienestar y los directivos de las Instituciones de Educación Superior. No existe un cronograma de reuniones entre los involucrados en el proyecto, sin embargo, se refiere que se realiza una reunión al iniciar cada periodo para planear las jornadas y una cuando finalizan para hacer los balances y ajustes correspondientes. Tampoco existe un cronograma especial para las sesiones educativas que se realizan pues estas están inmersas en el cronograma general.

Page 61: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

61

Las sesiones educativas solo han llegado a la Educación superior al Programa de Enfermería con las temáticas de cuidados a los donantes, características, beneficios, requisitos y recomendaciones post donación y a la educación media con la temática de promoción de la donación voluntaria de sangre. En el proyecto se encuentra la formulación de la creación de un video institucional que a la fecha no se ha realizado, este deberá mostrar los procesos respecto a los hemoderivados y cuidados que surgen de ello, también se efectúa el día del donante una marcha en conmemoración al acto altruista de la donación. Durante el año 2011 se otorgó un reconocimiento al programa de enfermería por parte del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo por la optimización de la promoción. Finalmente la coordinadora sugiere que necesita más apoyo administrativo por parte de proyección social, la dotación de un computador y una cámara para el registro de evidencias, además de capacitación a los coordinadores y más horas de dedicación para el desarrollo de actividades del proyecto.

Page 62: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

62

10. DISCUSIÓN

La sangre es un componente de uso terapéutico para muchos eventos que requieren manejo de oxigeno y compensación de volumen, de ahí la importancia que exista sangre suficiente, segura, asequible y oportuna que satisfaga las necesidades de toda la población de pacientes que en la actualidad la requieran. El abastecimiento y buena parte de la seguridad de la sangre dependen de donaciones voluntarias y habituales y de una adecuada selección de los donantes.30 Es por lo anteriormente mencionado que el proyecto de promoción de la donación de sangre tiene como propósito contribuir al abastecimiento de hemoderivados y promover la continuidad de la donación en la comunidad universitaria para brindar beneficios a la población del departamento del Huila. No se encontraron publicaciones específicas que hagan referencia de una la evaluación de resultados de un proyecto de donación, por lo que no existe una forma comparativa real de nuestros resultados y los de otras publicaciones. Sin embargo, según estudios realizados en España a universitarios de distintas carreras de pregrado, los donantes mayoritarios según grupo sanguíneo son en un 36% O positivo y en un 22% A positivo, estos resultados están estrechamente relacionados con los obtenidos en el presente estudio en donde la proporción de donantes con respecto a grupo sanguíneo y cantidad fue similar. De la misma manera se resalta que del total de la población donante del anterior estudio solo un 5% donaban habitualmente mientras en el presente trabajo el grupo es muy homogéneo entre donantes de primera vez y repetitivos dejando ver un contraste con el anterior.31 La “teoría del cuidado humano” de Jean Watson trata de aclarar tres elementos importantes: el proceso de asistencia, el concepto de vida humana y la 3 conceptualización de salud. Esta teoría considera diez elementos como base de la asistencia humana; como importantes se destacan:

30

OSORIO Adriana; MELO Amalia; Et al. Guía para la selección de Donantes de sangre en Colombia. Instituto Nacional de salud, 2012 31

VILLA Beatriz; HERNANDEZ Natalia; Et al. Donación de sangre en el colectivo universitario. Difusión de

avances de Enfermería. Valencia España. 2006. URL: http://www.enfermeria21.com/pfw_files/cma/revistas/Educare21/2006/28/aprendiendo2.pdf. Citado noviembre 2012.

Page 63: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

63

• Formación de un sistema de valores humanístico–altruista, el cual, según Watson, aparece al comienzo de la vida pero puede ser influido de forma importante por educadores enfermeros. • Cultivo de la sensibilidad para uno mismo y los demás. • Desarrollo de una relación de ayuda y confianza. • Utilización sistemática del método científico de resolución de problemas para la toma de decisiones. Tomando esta teoría como referencia, en especial el primer punto, se puede justificar que la conducta a seguir en edades adultas a cerca de la donación de sangre puede deberse a la educación recibida en épocas tempranas de la vida por parte del personal de enfermería. El “modelo de sistemas conductuales” propuesto por Dorothy E. Johnson considera a la persona como un sistema conductual compuesto de una serie de subsistemas organizados, interdependientes e integrados; uno de ellos, el subsistema de dependencia, según esta enfermera, favorece la conducta de ayuda. Si se analiza a la persona bajo este modelo, se podría decir que la persona, por el hecho de ser persona, tendría inherente a ella el subsistema de dependencia gracias al cual donaría sangre sin necesidad de concienciación previa, sin embargo, esto no es así.32 El presente estudio evidenció que los estudiantes tuvieron una marcada participación en la fase inicial del proceso de donación, en donde brindan información a los posibles donantes sobre los beneficios, las complicaciones, los requisitos, además de realizar la toma de signos vitales, el diligenciamiento de la encuesta de tamizaje, el formato de auto exclusión y ubicación de este en el lugar adecuado para la posterior flebotomía. Lo anterior coincide con los resultados de un estudio realizado en Porto Alegre Brasil en donde mostraron que el perfil profesional de enfermería tiene una gran importancia en este momento de la donación para seleccionar a posibles donantes interrogando sobre sus antecedentes de salud33 Para el desarrollo de esta investigación se planteo en un comienzo la evaluación de impacto del proyecto, pero se presentaron limitaciones que dificultaron su realización por los escasos registros de la información necesaria para este tipo de

32

Centro de donación de sangre de la Cruz Roja “Donar sangre es donar vida”. [En

línea] [fecha de acceso: 12 de abril de 2006]. URL disponible en: http://www.donarsangre.org/index.htm 33

PADILHA Débora; RIGATTO Regina. Competencias da enfermería para a triagem clínica de donadores de sangre. Revista Brasilera de Enfermagem. Brasília 2011 mar-abr.; 64(2): 234-40

Page 64: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

64

estudio; como los antecedentes del momento en el que se implemento el proyecto y de la misma manera la información actual.

Page 65: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

65

11. CONCLUSIONES

El 76.9% de las actividades asignadas al proyecto “promoción de la donación de sangre” se cumplen por parte del Programa de Enfermería. Con respecto a la promoción de la cultura de la donación en estudiantes de instituciones de educación superior y empresas la responsabilidad es compartida (secretaria de salud departamental, banco de sangre, programa de Enfermería). Este objetivo no se pude dimensionar porque se carece de una base de datos para poder evaluar de forma sistemática y cronológica el aumento o el detrimento de esta cultura de la donación. . Una de las actividades del proyecto que no se ha ejecutado es la creación de semilleros, actividad pendiente de realizar. El programa de enfermería cumplió con el 50% del objetivo de realizar jornadas de donación de sangre con población estudiantil universitaria y empresas de la ciudad garantizando el cuidado integral al donante de sangre, que corresponde a la atención de la población universitaria únicamente. Los estudiantes de enfermería están capacitados sobre los cuidados antes, durante y después del proceso de donación. Sin embargo se evidencio que los estudiantes de enfermería no participan en los cuidados de las complicaciones derivadas del procedimiento de flebotomía y es una de las actividades que se encuentran dentro del proyecto. El proyecto de la promoción de la donación de sangre tiene un papel fundamental en el departamento del Huila, pues la Universidad Surcolombiana en su programa de Enfermería es pionero en la satisfacción de la demanda de hemoderivados para el Banco de Sangre del HUHMP; puesto que existe un reconocimiento social de la participación del programa de enfermería en pro de la concientización y promoción de la cultura de donación. Realmente se ha logrado crear cultura de donación en los jóvenes universitarios. Los donantes el 92.3 % pertenecen al rango de edades entre los 18 y 30 años. No existe una diferencia considerable entre los géneros con un 56.5% para los hombres y un 44.6% para las mujeres. Los grupos sanguíneos que donan son

Page 66: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

66

55.6% el O y el 44.4% A positivos, siendo estos los grupos universales. La reactividad para enfermedades por trasmisión transfusional fue de una incidencia poco representativa que corresponde al 1.06%. Reactivos a Sífilis y Hepatitis B. Existe una apropiada coordinación del proyecto con el Hospital Universitario, puesto que Planifican con eficacia las jornadas de Donación en conjunto con el banco de sangre y el laboratorio Departamental, puesto que cumplen con el objetivo de cada jornada de donación. La actividad planteada en el proyecto acerca de la creación de un video institucional no ha sido realizada. Existe una variedad de herramientas que facilitan para la promoción como llaveros, pendones, folletos y petos.

Page 67: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

67

12. RECOMENDACIONES

En el departamento se tienen 3 Banco de sangre de carácter público y 10 Centros de Transfusión ubicados en los municipios de Neiva, Pitalito, La Plata y Garzón lo cual pueden ser aprovechados por el Proyecto Promoción de la Donación Voluntaria para ampliar la cobertura atendiendo a las demandas del Departamento del Huila. El aumento de estudiantes en el programa de Enfermería, debido a la semestralización de la carrera desde el periodo académico 2009, permite tener en cuenta la incentivación de pertenecer al proyecto a partir del segundo semestre. Crear una base de datos de forma cronológica y sistemática que permitan facilitar la información de las jornadas y determinar si aumenta o no la cultura de donación. Promover la vinculación de manera voluntaria y comprometida en el proyecto a los estudiantes por medio de Incentivos académicos. Iniciar el semillero de investigación en beneficio del Proyecto Promoción de la donación de sangre. El proyecto debe contar con espacios dentro de los horarios académicos de los estudiantes, puesto que las Jornadas de donación son extramurales y coincide con las actividades académicas programadas. Crear un modulo de cuidados de Enfermería para facilitar el aprendizaje a los estudiantes de Enfermería en educación para la salud, segundo semestre y fundamentos de enfermería, tercer semestre. Conformar un Club de Donantes por medio de la promoción masiva de Donación de sangre, en instituciones educativas y empresas de carácter públicas y privadas.

Page 68: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

68

Realizar estudios de investigación relacionadas con la promoción y donación voluntaria de sangre en el programa de Enfermería que ayuden a la formulación de nuevas estrategias de promoción.

Todo proyecto debe publicar los resultados en una revista indexada con el propósito de difundir el proyecto y el programa fortaleciendo la imagen corporativa y el proceso de la Re acreditación del Programa de Enfermería para el año 2013.

Page 69: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

69

BIBLIOGRAFÍA

ABDALA, E. Manual para la evaluación de impacto en programas de formación para jóvenes. Montevideo: CINTERFOR, Primera Edición. 2004. Pág. 22.

ALFONSO V. M.; LAM D., R. M.; BALLESTER S., J. M. et al. Aspectos socioculturales relacionados con la donación de sangre en Cuba. En: Revista Cubana HematoInmunoHemoter. Vol. 18. No 3 (Nov. - Dic. 2002), P 11.

BARREIRO, Kelly; TOVAR, Carlos. Causas de diferimiento y métodos seguimiento de donantes potenciales y voluntarios repetitivos de la unidad de apoyo al banco de sangre del hospital universitario San Ignacio. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia. 2006. Pág. 16.

CANAL C, Félix; RODRÍGUEZ, Raúl, et al. Educar a los jóvenes para la salud. 1998. Capitulo 7. Pág. 166. URL: http://scholar.google.es/scholar?q=donacion+de+sangre&btnG=&hl=es&as_sdt=0. [Citado] junio de 2012.

CRUZ, J. R. Componentes básicos de un sistema nacional de sangre. En: Pan American Journal of Public Health. Vol. 13. No 2-3 (Feb. – Mar. 2003), P. 79-84.

DECRETO 1571 DE 1993 capitulo 1, articulo 3 (agosto 12) Diario Oficial No. 40.989, del 12 de agosto de 1993.

DECRETO 1571 del 12 de agosto de 1993. Capitulo 3. Artículo 28. URL: http://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/normas_decretos_marco_nacional_VIH/DECRETO%201571%20DE%201993.pdf [citado] junio de 2012.

DI PASCUALE, S.; BORBOLLA E., J. R. Manual de Medicina Transfusional. México: McGraw-Hill Interamericana, 2005, P. 4-5.

Page 70: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

70

GALLEGO DE G., M.; MUÑOZ, L. et al. Características socioculturales de los donantes y no donantes de sangre en Colombia. 2000. Vol. 31 Nº 3. Pág. 4

GARCÍA G., M.; SÁENZ DE T., E.; CRUZ, J. R. Estudio de factores socioculturales relacionados con la donación voluntaria de sangre en las Américas. En: Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 13. No 2-3 (Feb. – Mar. 2003).

GRUPO OCÉANO. Diccionario de Medicina Océano Mosby. Barcelona: Grupo Océano, 2006, p. 424, 500-501, 810, 1043, 1158, 1226, 1280-1281. Cali: Impresora Feriva S.A., 2008, P. 428.

LÓPEZ M., A. Y.; SALCEDO S., C. Perfil sociocultural y preferencias por los canales de comunicación con relación a la donación voluntaria de sangre en los líderes comunitarios de la comuna uno de la ciudad de Manizales durante el año 2004. Manizales, 2005, 62p. Trabajo de grado (Bacteriólogo). Universidad Católica de Manizales. Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de Bacteriología.

MANUAL PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS. Bartle, Phil. [En línea] 2012 [Citado] URL: http://universitas.net.ve/manualprocomuni.pdf

MCKENZIE, S. B. Hematología clínica. (2). México: El Manual Moderno, 2000, p. 3-4.

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL. Política Nacional de sangre. Bogotá, Colombia. 2007.

MINISTERIO DE SALUD. Manual de normas técnicas, administrativas y de procedimientos para bancos de sangre. Bogotá: Ministerio de Salud, 1996, P 122.

MORALES P. Raúl, Seguridad transfusional, Hemovigilancia del donador, Asociación Mexicana de Medicina Transfusional, Vol. 4, Mayo–agosto de 2011 [en línea] pág.111 y 112. URL:

Page 71: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

71

http://www.medigraphic.com/pdfs/transfusional/mt-2011/mt112l.pdf [citado] junio 2012

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Guía metodológica para investigación de aspectos socio-culturales relacionados con donación voluntaria de sangre: informe final. Washington, D.C, 2005. Pág. 91.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD. Donación de sangre un acto de amor: La escasez crónica de sangre y los problemas de seguridad se pueden resolver juntos, aumentando la donación altruista. Washington: OPS, 2009, P 4.

PALACIO B., D.; CAJIGAS DE A., B.; GIRALDO S., M.; RODRÍGUEZ R., M. Política Nacional de Sangre. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, 2007, P 54.

PALMA A, Vilma Yolanda. Importancia de la Donación Voluntaria de Sangre y su regulación legal en Guatemala. Guatemala, 2007 pág. 44. URL: http: //biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_7088.pdf, [citado] junio 2012.

POLIT Denise; HUNGLER, Bernardette P. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 5ta Edición. McGraw-Hill Interamericana 1997 pág. 196 y 197.

PROGRAMA DE LA COMISIÓN EUROPEA PARA LA COHESIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA. Informe preliminar del estudio para fortalecer la Donación Altruista de Sangre en Colombia. Bogotá: Eurosocial, 2009. Pág. 2.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Proyecto. [En línea] 22ª edición. 2012 [Citado] URL: http://www.rae.es/rae.html

RODRÍGUEZ M., H.; QUINTANAR G., E.; MEJÍA A., M. H. El banco de

sangre y la medicina transfusional. México: Médica Panamericana, 2004, P. 4.

Page 72: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

72

ROSES, M. En las Américas sigue habiendo demasiadas barreras para la donación de sangre. Noticias e Información Pública Organización Panamericana de la Salud, Washington: 08, Ago., 2008; pág. 2.

SAPAGAN C. Reinaldo; SAPAGAN C, Nassir. Preparación y evaluación de proyectos, 4ta edición, McGraw-Hill Interamericana, 2003. pág. 4, 6 y 11

TEJERINA V., M.; GONZÁLEZ T., L. Estándares de trabajo para servicios de sangre. La Paz: OPS/OMS Bolivia, 2004, P 188.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA. Institución. Misión: [en línea]. 2012 [Citado]. URL: http://www.usco.edu.co/pagina/mision-y-vision.

VELÁSQUEZ V., F.; CAICEDO, C. A.; TABARES, C. A. Salve una Vida: “Done Sangre”. En: Estudios Gerenciales. No 091 (Abr. – Jun. 2004), P. 91-114.

ZAPATA S. Ma., CASTRO V. L. El donante de sangre: plan de cuidados enfermeros. Sevilla, España. 2007 Pág. 4,5 y 6.

Page 73: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

73

ANEXOS

Page 74: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

74

Anexo A. Instrumentos De Medición: Entrevista

Entrevista Nº________

Evaluación de los resultados del proyecto: “Promoción de la donación voluntaria de sangre para el Banco de Sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo” durante el año 2011. Neiva, Huila. OBJETIVO: el presente instrumento tiene por objeto recolectar información que permita identificar la labor administrativa que se adelanta por parte de enfermería en el proyecto de promoción de la donación voluntaria de sangre. El instrumento será diligenciado únicamente por el investigador. Fecha de diligenciamiento ________________ A) DATOS GENERALES 1. Nombre del Coordinador del proyecto en el área de enfermería_________________________________________________________ 2. Número de horas asignadas para el proyecto ___________________________ 3. Considera que las horas asignadas son suficientes para el desarrollo de las actividades planeadas _______________________________________________ B) ELEMENTOS DEL PROYECTO 1. ¿Cuáles son los instrumentos que recogen la información del proyecto?_______

2. ¿Se puede acceder a ellos? Si: ____No: ____ 3. Si la respuesta anterior fue No, responda ¿Por qué? _____________________

4. ¿Existe material promocional? Si___________ No______________________

Page 75: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

75

5. si la respuesta anterior fue afirmativa responda ¿Cada cuánto se diseña el material promocional?________________________________________________ __________________________________________________________________ 6. ¿Quién es el encargado de diseñarlo? _________________________________ __________________________________________________________________ 7. ¿Existe evidencia del material? 8. Si__________ No________________ 9. Sí la respuesta fue negativa responda. ¿Por qué?_______________________ __________________________________________________________________ 10. ¿Existe cronograma de jornadas de promoción de la donación voluntaria de sangre y cada cuanto se realiza si existe?____________________________________________________________ __________________________________________________________________ 11. ¿Se tiene la relación de jornadas programadas vs jornadas realizadas? Si ____ No____ 12. ¿Se puede tener acceso a esta documentación?________________________ __________________________________________________________________ 13. ¿Hay actas o documentos de los acuerdos realizados con las instituciones universitarias de la ciudad de Neiva, donde se programan los días de las jornadas y los sitios de ejecución? Si_________ No________ 14. Si ¿Se puede acceder a ellas?______________________________________

15. No ¿Por qué?____________________________________________________ 16. ¿Existe un cronograma de las sesiones educativas? Si_________ No________ 17. ¿Se puede acceder a él?___________________________________________

Page 76: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

76

18. No ¿Por qué?___________________________________________________

19. ¿Las sesiones educativas se orientan a educación media, educación superior y a la educación vocacional? Si _____ No ______ 20. ¿Por qué?______________________________________________________

21. ¿Qué temas se dictan en las sesiones educativas? La educación media: ________________________________________________ La educación superior: ______________________________________________ La educación vocacional: ____________________________________________ 22. ¿Se ha realizado algún video institucional sobre el proyecto? Si________ No________ 23. Si se realizó. ¿En qué ocasiones se presenta?_____________________ 24. ¿En qué lugar se presenta?________________________________________

25. ¿Existe un cronograma de reuniones para organizar el proyecto entre las partes que lo constituyen (Banco de Sangre, Laboratorio de la Secretaria de Salud Departamental y Programa de enfermería de la USCO)? Si ________ No _________ 26. Si ¿Se puede acceder a él? ________________________________________ 27. No ¿Por qué?____________________________________________________ 28. ¿Qué actividades se realizan el día del donante?________________________

29. Observaciones: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 77: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

77

Anexo B. Instrumentos De Medición: Revisión documental

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Revisión documental Nº_____ Evaluación de los resultados del proyecto: “Promoción de la donación voluntaria de sangre para el Banco de Sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo” durante el año 2011. Neiva, Huila. OBJETIVO: el presente instrumento tiene por objeto recolectar información de cada informe de las jornadas del banco de sangre donde ha tenido participación el programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana que permita describir las jornadas de donación voluntaria de sangre. Será diligenciado únicamente por los investigadores. Fecha de diligenciamiento: Día___ Mes___ Año____ 1. Lugar donde se realizo la jornada: ____________________________________ 2. Fecha de realización de la jornada: Día___ Mes___ Año____ 3. Número total de donantes en la jornada: _______ 4. Donantes Potenciales _______ 5. Número de donantes por edad

a) 18 a 30 años _____ b) 31 a 40 años _____ c) 41 a 50 años _____ d) 51 a 65 años _____

Page 78: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

78

6. Número de donantes por Género

a) Femenino ____ b) Masculino ____

7. Número de donantes por frecuencia de donación

a) Primera vez _____ b) Repetitivo _____

8. Número de donantes por grupo sanguíneos positivos A ___ B ___ AB ___ O ___

9. Número de donantes por grupo sanguíneos negativos A ___ B ___ AB ___ O ___ 10. Número de donantes con resultados de laboratorio clínico reactivos: HIV _____ Hepatitis B _____ Hepatitis C _____ Chagas _____ Sífilis _____ HTLV _____

Page 79: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

79

Anexo C. Instrumentos De Medición: Cuestionario auto diligenciado

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Cuestionario auto diligenciado Nº____

Evaluación de los resultados del proyecto: “Promoción de la donación voluntaria de sangre para el Banco de Sangre del Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo” durante el año 2011. Neiva, Huila. OBJETIVO: el presente instrumento tiene por objeto recolectar información que permita describir la interacción de los estudiantes de enfermería con los donantes en las jornadas de donación voluntaria de sangre donde tiene participación el Programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana. Fecha de diligenciamiento: Día___ Mes___ Año____ ANTES DE LA DONACIÓN 1. ¿Le pregunta al donante por la ingesta de alimentos antes de la donación?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 2. ¿Le explica al donante los beneficios de la donación?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 3. ¿Le explica al donante los requisitos para ser donante?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 4. ¿Le explica al donante el procedimiento de flebotomía?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

Page 80: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

80

5. ¿Le informa al donante sobre la duración del procedimiento?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 6. ¿Le informa al donante sobre las posibles complicaciones?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 7. ¿Le toma signos vitales al donante?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 8. ¿Llena la encuesta de tamizaje?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 9. ¿Le hace firmar el consentimiento informado al donante?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 10. ¿Le hace firmar el formato de autoexclusión al donante?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca DURANTE LA DONACIÓN 11. ¿Ubica al donante en la posición adecuada para la realización de la flebotomía?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 12. ¿Le indica al donante que no cruce las extremidades inferiores?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 13. ¿Le indica al donante que empuñe la mano para facilitar el flujo de sangre cuando hay necesidad?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 14. ¿Sí el donante presenta Hipotensión, mareo, agitación y/o aumento de la frecuencia cardíaca usted eleva las extremidades inferiores, Indica buena técnica de respiración y administra líquidos?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

Page 81: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

81

15. Sí el donante presenta hematoma en sitio de punción. ¿Le recomienda al donante ponerse paños de agua tibia?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

DESPUÉS DE LA DONACIÓN

16. ¿Le brinda educación al Donante sobre cuidados post- donación?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 17. ¿Indica al donante que debe tener ingesta abundante de líquidos en las próximas 24 horas?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 18. ¿Le indica al donante que debe evitar el consumo de alcohol en las próximas 12 horas?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 19. ¿Indica que no debe realizar actividades que requieran esfuerzo, como trabajos en alturas o deportes?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 20. ¿Le indica que debe mantener con el vendaje las próximas 2 horas?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca 21. ¿Le brinda refrigerio al donante después de la donación?

a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

22. ¿Se le entrega algún material educativo al donante? a) Siempre b) Algunas veces c) Nunca

Page 82: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

82

Anexo D. Consentimiento Informado

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA FACULTAD DE SALUD

PROGRAMA DE ENFERMERÍA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Yo_______________________________________________, con numero de identificación No. _____________ con código estudiantil No._____________; autorizó mi participación en la investigación: Evaluación de los resultados del programa de Enfermería en el proyecto: “Promoción de la donación voluntaria de sangre en la comunidad para el Banco de Sangre del HUHMP” durante el año 2011”.; por medio de la aplicación de un cuestionario auto-diligenciado que tiene como objetivo recolectar información que permita describir la interacción de los estudiantes de enfermería con los donantes en las jornadas de donación voluntaria de sangre donde tiene participación el Programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana, de libre elección y sin coacción alguna de sus realizadores. El propósito de este consentimiento es proveer a los participantes una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella. Me han indicado que tendré que responder un cuestionario, lo cual tomará aproximadamente 20 minutos. Acepto participar voluntariamente en esta investigación, de la cual he sido informado (a) adecuada y oportunamente. Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que este estudio no presenta ningún riesgo pues no modifica ni manipula ninguna variable fisiológica, psicológica o social que pueda afectar mi integridad física o mental. Entiendo que puedo pedir información sobre los resultados del estudio cuando éste haya concluido. De ante mano agradecemos su participación en el estudio.

Page 83: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

83

Fecha de diligenciamiento: __________

___________________ _________________ Nombre del Participante Firma del Participante

Page 84: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

84

Anexo E. Carta De Solicitud De Autorización

Neiva, 23 de mayo de 2012

Señora: FRANCIA ELENA CASTRO Coordinadora Banco de Sangre Hospital Universitario de Neiva La ciudad Cordial saludo, Atentamente informamos que el Programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana, por medio de la Docente, FRANCY HOLLMINN SALAS CONTRERAS, conjuntamente con estudiantes de séptimo semestre KAREN XIMENA ARIAS BRAVO, ERIKA FERNANDA AROS PASTRANA y ANYI DANIELA MONTEALEGRE RAMÍREZ, realizaremos una investigación con el objetivo de evaluar los resultados del proyecto de proyección social del programa de Enfermería “Promoción De La Donación Voluntaria Y Solidaria De Sangre En La Comunidad Para El Banco De Sangre Del HUHMP” para lo cual requerimos de su apoyo. Por tanto, solicitamos a usted nos facilite los registros correspondientes a las actividades de donación de sangre realizadas en conjunto con la universidad Surcolombiana llevadas a cabo desde el año 2008 hasta la fecha, esto con el fin de obtener datos útiles para el desarrollo de nuestra investigación. El periodo en el cual requerimos acceso a los registros comprendería desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre del año 2012. Gracias por su atención Atentamente,

Page 85: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

85

Anexo F. Carta De Solicitud De Autorización

Neiva, 23 de mayo de 2012

Señora: ELSA CHACON Coordinadora del Proyecto Banco de Sangre Universidad Surcolombiana La ciudad Cordial saludo, Atentamente informamos que el Programa de Enfermería de la Universidad Surcolombiana, por medio de la Docente, FRANCY HOLLMINN SALAS CONTRERAS, conjuntamente con estudiantes de séptimo semestre KAREN XIMENA ARIAS BRAVO, ERIKA FERNANDA AROS PASTRANA y ANYI DANIELA MONTEALEGRE RAMIREZ, realizaremos una investigación con el objetivo de evaluar los resultados del proyecto de proyección social del programa de Enfermería “Promoción De La Donación Voluntaria Y Solidaria De Sangre En La Comunidad Para El Banco De Sangre Del HUHMP” para lo cual requerimos de su apoyo. Por tanto, solicitamos a usted nos facilite los registros correspondientes a las actividades de donación de sangre realizadas en conjunto con la universidad Surcolombiana llevadas a cabo desde el año 2008 hasta la fecha, esto con el fin de obtener datos útiles para el desarrollo de nuestra investigación. El periodo en el cual requerimos acceso a los registros comprendería desde el mes de mayo hasta el mes de septiembre del año 2012. Gracias por su atención Atentamente,

Page 86: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

86

Anexo G. Cronograma de actividades

TIEMPO

ACTIVIDADES

1 MES

2 MES

3 MES

4 MES

1. Ajustes al trabajo

Sem 1

Sem 2

Sem 3

X X X

2. Recolección de la información

Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

X X X X

3. Procesamiento y análisis de la información.

Sem 4

Sem 1

Sem 2

Sem 3

Sem 4

X X X X X

4. Discusión, conclusiones, sugerencias y plan de mejoramiento

Sem 1

Sem 2

X

X

5. Socialización de resultados.

Sem 3

X

6. Presentación de informes.

Sem 4

X

Page 87: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

87

Anexo H. Presupuesto

COMPONENTE RECURSOS DETALLE JUSTIFICACIÓN CANTIDAD VALOR UNITARIO

VALOR TOTAL

Personal

1 Asesora

3 estudiantes

Francy Hollmin

Enfermera Especialista en

Gerencia y Bioética

Magister en Dirección de Empresas,

Educación y Desarrollo

comunitario Candidata a Doctor en Bioética

Karen Arias

Fernanda Aros Daniela

Montealegre Estudiantes

Personal necesario para el desarrollo

del Trabajo de Pregrado

32 horas

96 horas

30000

2362

960.000

227.000

Materiales

lapiceros

Librea de Apuntes

Impresiones

Fotocopias

CD

Recolección de

datos y

Presentación de informe final

12 4

100

100 3

1.000 unidad

3.000

300

50

2000

12.000

12.000

60.000

5000

6000

Equipos

3 Computadores

Procesamiento de la

información

24 horas

1.000

24.000

Total 1.305.000

Page 88: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS DEL PROYECTO: “PROMOCIÓN DE ... · Enfermería quien constituye una clave fundamental para la construcción de tejido social en la comunidad por que

88