evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. maestria udes

8
REPUBLICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE SANTANDER MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA MODULO: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa ACTIVIDAD 2. Capítulo II. Modelos de Calidad. 2.1 ENSAYO. PRESENTADO A: GIOVANNI LOPEZ MOLINA PRESENTADO POR: LORENA ISABEL MEJIA CADAVID

Upload: lorena-isabel-mejia-cadavid

Post on 04-Aug-2015

130 views

Category:

Education


11 download

TRANSCRIPT

Page 1: evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes

REPUBLICA DE COLOMBIA

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRIA EN GESTION DE LA TECNOLOGIA EDUCATIVA

MODULO: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa

ACTIVIDAD 2. Capítulo II. Modelos de Calidad.

2.1 ENSAYO.

PRESENTADO A: GIOVANNI LOPEZ MOLINA

PRESENTADO POR: LORENA ISABEL MEJIA CADAVID

BARRANQUILLA, JUNIO 2 DE 2014.

Page 2: evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes

IMPORTANCIA Y APLICACIÓN DE LOS MODELOS DE CALIDAD

INTRODUCCION

Todo producto tiene como finalidad satisfacer las necesidades del cliente

potencial, del uso que este le dé, es así que las exigencias del mercado

competitivo demandan que las empresas busquen diferentes medios confiables,

eficientes que arrojen los resultados que esperan de sus productos para que

estos salgan a competir de forma medible, confiable y con soportes de calidad que

los sitúen en buen puesto en el mercado.

Teniendo en cuenta lo anterior expuesto en los últimos tiempos se ha

agrandado la necesidad en las organizaciones de efectuar en sus procesos

sistemas de gestión de calidad que extiendan la satisfacción del cliente, además

de buscar una mayor sostenibilidad en el tiempo y optimizar su imagen o

presentación.

Así mismo la calidad la brinda la complacencia del cliente por lo que se

debe buscar el fortalecimiento de los procesos productivos, con el fin de responder

positivamente a las necesidades y exigencias de este.

La calidad del software según, (Pressman, 1995), basándose en los

estudios de (McCall, 1977), se afecta cuando no se tiene en cuenta factores como:

Las características operativas, la, capacidad de soportar cambios, (Revisión del

producto), y la adaptabilidad a nuevos entornos.

En el presente informe se ilustra el concepto de calidad, los modelos de

calidad y la importancia de aplicar dichos modelos.

Page 3: evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes

ENUNCIACIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente los compromisos que presentan las organizaciones o

empresas modernas, responden a las exigencias de un mundo dinámico e

imprescindible, muchos países en el proceso de la globalización están

desarrollando intercambio de productos, a través del TLC, en el que la exigencia

de la calidad es necesaria.

Acercando el concepto de Calidad se puede establecer como: la

conformidad de los requerimientos y la confiabilidad en el funcionamiento (Deming

1886). A su vez Suárez (1992), plantea que la calidad, indica que un producto

esté libre de deficiencias, y debe poseer características que permitan la

satisfacción del usuario, y la ISO como entidad con mayor conocimiento en el

tema establece el concepto de calidad como el conjunto de todas las

características de un producto o servicio que le otorgan su capacidad para

satisfacer unas necesidades específicas. ISO 8402 (1994).

Piattini, Moraga, & Calero (2010), plantean 3 tipos de modelo: Fijos, a

medida y mixtos, los primeros se pueden encontrar los modelos tales como:

McCall, Richards, & Walters (1977). Boehm (1976) y FURPS (Grady & Caswell,

1987), en los que se disponen un inventario de factores de calidad de partida, y

para la evaluación de la calidad de un producto se selecciona un subconjunto de

dichos factores. Los modelos a medidas, no se desarrollan por factores, ya que se

identifican de acuerdo a cada proyecto, en los que se encuentran el modelo GQM

de Basili presentado en 1992, y el modelo que propone el estándar IEEE 8061 de

Page 4: evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes

(1998). A si mismo los modelo mixtos quienes se encargan de aprovechar las

ventajas de los otros modelos en los que se encuentran el modelo ADEQUATE de

Horgan (1999) y el modelo estándar ISO/IEC 9126 (2001),

ARGUMENTACIÓN

Tomando en cuenta lo expuesto anteriormente es indispensable que las

organizaciones piensen en implementar modelos de calidad, que favorezcan al

alcance de logros, que desarrollen competitividad, además la garantía y

permanencia en el mercado.

Con la implementación de esto modelos y estándares se garantiza:

Cumplir con las expectativas del cliente, satisfacer plenamente y

mirar las nuevas necesidades.

Brindar productos con cero defectos.

Producir un artículo o un servicio de acuerdo a las normas

establecidas.

Diseñar, producir y comercializar un producto con calidad.

Ventaja competitiva.

La participación de todos los miembros de la organización.

Implementación de la cultura de la calidad.

Se tiende siempre a la excelencia.

Iniciar un producto excelente desde su comienzo.

Aumento en ventas.

Desarrollo de procesos confiables, eficientes y automáticos.

Page 5: evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes

CONCLUSIÓN

Podemos concluir que la industria de desarrollo de software ha ejecutado

intensos trabajos para aplicar los conceptos de calidad en el marco del software.

Cuando hablamos de calidad se establecen los parámetros que establezcan los

niveles mínimos que un producto en este caso el software, que debe alcanzar

para que se considere de calidad.

Es importante destacar que establecer parámetros medibles uniformemente

para cada tipo de software es bastante difícil, por tal razón se requiere

implementar métricas que permitan evaluar cuantitativamente cada característica

dependiendo del tipo de software que se pretende calificar.

Es el caso de las propuestas para el establecimiento de los factores

cualitativos que afectan la calidad del software, están los factores de calidad de

McCall y los propuestos por Hewlett-Packard (FURTS). Y cabe resaltar los

intentos de estandarizar los mecanismos de evaluación de la calidad del software,

entre ellos la familia de normas ISO 9000 y el modelo de niveles de madurez

CMM, el estándar para el aseguramiento de la calidad del IEEE 730.

BIBLIOGRAFÍA

Page 6: evaluacion de la calidad en la tecnologia educativa. Maestria udes

Crosby, P.B. (1989)La organización permanentemente exitosa, Mc Graw-hill Interamericana de Mexico.

AENOR. (1992), Normas para la gestión y el aseguramiento de la calidad, Madrid,

AENOR.

Basili, V.R. y Rombach, H.( 1988), The TAME project: Towards improvement-

oriented software environment ts, IEEE Transaction on Software

Engineering,14(6), 758-73

Boehm, B.W., Kaspar, J.R. (1978.) “Characteristics of Software Quality”, TRW

Series of Software Technology.

Dolado, J.J. y Fernández, L. (2000). “Medición para la Gestión en la Ingeniería

del Software”.

Fernández, L.( 1999.) “Una Revisión Breve de la Medición del Software".

Novática, 137, pp 20-24,

Pressman, R.S.( 1998), Ingeniería del Software, un enfoque práctico, 4ª ed., Mc

Graw Hill,

Piattini, M.G., Calvo-Manzano, J.A., Cervera, J. y Fernández, L. (1996),“Análisis

y Diseño detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión”.

Coral C, Moraga M,A, Piattini M, G,(2009) Calidad del producto y Proceso

Software.

Piattini , García,( 2003) “Calidad en el desarrollo y mantenimiento del software”,

RA-MA Editorial.