evaluaciÓn de diferentes tratamientos de … · cualquier dirección, el ensayo se denomina un...

21
EVALUACIÓN DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE DESINFECCIÓN DE PEZONES POST ORDEÑO EN LA REDUCCIÓN DE NUEVAS INFECCIONES INTRAMAMARIAS BAJO CONDICIONES DE PASTOREO Y DESAFÍO NATURAL. PAULO CESAR DUQUE MADRID DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS UNIVERSIDAD DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA

Upload: vonhu

Post on 02-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE DESINFECCIÓN DE

PEZONES POST ORDEÑO EN LA REDUCCIÓN DE NUEVAS

INFECCIONES INTRAMAMARIAS BAJO CONDICIONES DE PASTOREO Y

DESAFÍO NATURAL.

PAULO CESAR DUQUE MADRID

DOCTORADO EN CIENCIAS AGRARIAS

UNIVERSIDAD DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

INSTITUTO DE BIOTECNOLOGIA AGROPECUARIA

2

1. Información general

TÍTULO DEL PROYECTO: EVALUACIÓN DE DIFERENTES TRATAMIENTOS DE DESINFECCIÓN DE PEZONES POST ORDEÑO EN LA REDUCCIÓN DE NUEVAS INFECCIONES INTRAMAMARIAS BAJO CONDICIONES DE PASTOREO Y DESAFÍO NATURAL.

Nombre de la Convocatoria en la que se presenta el proyecto:

Convocatoria Financiación de Proyectos de Investigación Estudiantes Postgrado de la U de

Caldas 2011

Nombre de los Grupos de Investigación

Nombre del Grupo:

Grupo de Investigación en Biotecnología Agraria

Facultad/Departamento:

Facultad de Ciencias Agropecuarias/ Instituto De Biotecnología Agropecuaria

Clasificación: B

Nombre del Grupo:

Facultad/Departamento:

Clasificación:

Tipo de proyecto: Investigación Aplicada: De extensión:

Área Estrátegica del Plan de Desarrollo

Biotecnología

Artes, Cultura y Humanidades Problemática Social

Salud

Ambiental

No corresponde a

ninguna de las áreas

estratégicas

INTEGRANTES DEL EQUIPO DE DOCENTES (indicar el Docente Responsable con un

asterisco)

NOMBRE/TIPO DE

VINCULACIÓN EN LA

UNIVERSIDAD DE CALDAS

DEPARTAMENTO/PROGRAMA ÁREA DE

CONOCIMIENTO

ALEJANDRO CEBALLOS

MARQUEZ* (Profesor

asistente)

Departamento de Produccion

Agropecuaria

Agronomía, veterinaria y

afines

Lugar de Ejecución del Proyecto (Municipio(s)/Departamento):

Municipio(s): Varios Departamento: Caldas

Presupuesto

Valor total del proyecto:

$118.992.000

Fuentes de financiación:

Universidad de Caldas

Vicerrectoría de Investigaciones

El proyecto será presentado a otras entidades

Valor solicitado en esta convocatoria:

Duración total (meses): 30 meses

X

X

3

2. Resumen ejecutivo

La aplicación de las estrategias de control de la mastitis han tenido mucho éxito en la

lucha contra los patógenos causantes de esta y ha llevado a una drástica reducción en su

incidencia y en el recuento de células somáticas en leche (RSC) (Bradley, 2002), siendo la

aplicación de desinfectantes de pezones una práctica fundamental en dicho control, pues

contribuyen a reducir el riesgo de nuevas infecciones intramamarias en el hato. Lo anterior

hace importante la investigación y evaluación de la eficacia de diferentes métodos de

desinfección de pezones post ordeño y su impacto en la prevención de nuevas infecciones

mamarias bajo las condiciones de pastoreo en nuestro país. Además, no hay un adecuado

control de calidad sobre los productos utilizados como desinfectantes de pezones y la

frecuencia de presentación de los patógenos mamarios presentes en nuestro país puede

diferir con respecto a los observados en otros países, por ejemplo Estados Unidos donde la

producción es bajo condiciones de estabulación permanente.

El objetivo de este proyecto es evaluar diferentes tratamientos de desinfección de

pezones post ordeño en la reducción de nuevas infecciones intramamarias bajo

condiciones de pastoreo y desafío natural en ensayos clínico de no inferioridad; Se

tendrán entonces tres ensayos en los cuales se expondrán frente a un producto control

positivo un producto experimental yodado, un producto natural con elaborado con

extractos de plantas y el amamantamiento con ternero post ordeño .

Los estudios serán ensayos de hato dividido y las pautas a seguir son una modificación

de las propuestas por el National Mastitis Council (Nickerson et al., 2004). En cada ensayo

se tendrá un total de 100 vacas seleccionadas en un máximo de 2 hatos pertenecientes a

sistemas productivos de lechería especializada en pastoreo intensivo más suplementación

y en las cuales se tendrán dos tratamientos asignados completamente al azar. El primero

designado como control positivo el cual será un producto con una conocida eficacia en el

control de nuevas infecciones intramamarias y segundo un producto denominado

experimental según sea el caso para cada estudio. Se tomaran 10 muestras de leche de

cada cuarto cada quince días para hacer recuento celular somático (RCS) y dependiendo

de su resultado seleccionar las muestras para cultivo.

La eficacia del producto experimental se medirá mediante la incidencia de infecciones

intramamarias presentes en cada grupo de estudio y la prevalencia de infecciones

intramamarias durante el período de estudio se calculará con el número de infecciones,

dividido por el número de cuartos que fueron muestreados en ese momento específico y

los datos serán analizados mediante modelos de regresión lineal y regresión logística

mixta. Los coeficientes del modelo de regresión seran expresados como Odds Ratio (OR),

que indica la probabilidad de neo infección comparativamente con el producto experimental

(Dohoo et al., 2009).

4

3. Conformación y trayectoria del equipo de investigadores o docentes, estudiantes

y otros que participan

Para la ejecución de este proyecto de tesis doctoral se ha conformado un equipo de

asesores con una amplia trayectoria en el área de mastitis bovina y evaluación de

desinfectantes de pezones que comprende trabajo de campo, de laboratorio y extensión en

los último años, donde uno de sus integrantes es el Dr. Mario López quien es zootecnista

de la Universidad de la Salle, Bogotá y PhD en biología molecular de la Universidad de

Lincoln en Nueva Zelanda; el Dr. López es una persona con amplia experiencia en el tema

de desinfección de pezones y pertenece al comité de investigación y desinfección de

pezones de NMC, actualmente es gerente de servicio técnico y ensayos clínicos en el

departamento de investigación y desarrollo en Delaval, Estados Unidos.

El segundo asesor internacional es el Dr Marcos Muños quien es profesor asistente de

la Universidad de Concepción en Chile, en donde es responsable de las cátedras en

producción de leche y tecnología y calidad de leche para estudiantes de pregrado de la

carrera de Medicina Veterinaria. Participa también en la docencia de postgrado en los

programas de Magíster en Ciencias Veterinarias mención inocuidad de alimentos y en el

programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias. El Dr Muñoz es PhD en Animal Science

de la Universidad de Cornell, Estados Unidos y participa además en investigación para la

producción lechera bovina; dentro de sus actividades en Chile se desempeña como

miembro del Directorio de la Sociedad Nacional de Buiatría y en el Consocio Lechero de

Chile como coordinador del grupo de trabajo de salud de rebaños lecheros para FIL/IDF.

En los Estados Unidos de Dr. Muñoz es miembro del National Mastitis Council donde forma

parte del research committee y el intenational advisory board de esta institución.

El Dr. Alejandro Ceballos quien es el tutor de este trabajo doctoral, es profesor

asistente de la Universidad de Caldas, PhD del Atlantic Veterinary College en Canada; el

Dr. Ceballos ha trabajado en los últimos ocho años en el estudio del efecto de la nutrición

sobre la sanidad mamaria, así como en programas de extensión y servicio en calidad de

leche. Durante este período de tiempo ha tenido la oportunidad de implementar planes de

prevención de infecciones intramamarias y reducción del RCS en rebaños lecheros en el

occidente del estado de Nueva York. Planes que sin duda alguna podrán ser adaptados a

los sistemas de producción de leche en el Eje Cafetero.

El investigador principal es Médico Veterinario Zootecnista y esta investigación hace

parte de sus estudios de Doctorado en Ciencias Agrarias de la Universidad de Caldas.

De esta forma se ha integrado un grupo de trabajo con amplia experiencia en mastitis,

abarcando desde el diagnóstico hasta la implementación de planes de prevención y control

5

como la evaluación de desinfectantes de pezones, con lo que se asegura que el proyecto

puede llevarse a cabo sin contratiempos y con una metodología y resultados que pueden

aplicarse a las condiciones de producción de nuestro país.

4. Descripción del proyecto

4.1 Planteamiento de la pregunta o problema de investigación o de proyección y su

justificación

La calidad de la leche constituye para nuestro país una ventaja competitiva

fundamental para alcanzar y mantener un lugar protagónico en el proceso de producción,

transformación y comercialización de dicho producto y en la búsqueda de satisfacer las

necesidades de los consumidores nacionales y las exigencias de los actuales y futuros

mercados externos (Cubillos et al., 2005).

Al combatir la mastitis y mejorar la calidad de la leche se puede influir favorablemente

sobre las ganancias de las empresas ganaderas al aumentar el precio obtenido por el

producto y disminuir costos de producción (Philpot & Nickerson, 2000). Además, la entrega

de una leche cruda de mayor calidad a la planta, redundará en el beneficio para el

industrial y consumidor final, ya que leches con un menor RCS ayudarán a la obtención de

subproductos de mejor calidad y mayor vida media en góndola.

La aplicación de las estrategias de control de la mastitis, ha tenido éxito en la lucha

contra los patógenos causantes de esta y ha llevado a una drástica reducción en su

incidencia y en el RCS en leche (Bradley, 2002), siendo la aplicación desinfectantes de

pezones una práctica fundamental en dicho control pues reducen el riesgo de nuevas

infecciones intramamarias en el hato (Dodd & Jackson, 1971).

Si bien los primeros intentos de desinfección de pezones se hicieron con extractos

naturales como el aceite de pino (Moak, 1916) hoy día no se reportan ensayos que tengan

principios activos naturales para la desinfección de pezones post ordeño (NMC, 2009) . El

uso de cualquier desinfectante no debe dejar residuos en leche, pero se han establecido

que existen residuos de yodo en las lecherías que utilizan productos yodados (Hemken et

al., 1981; Galton et al., 1986; Rasmussen et al., 1991), por lo cual el desarrollo de

productos totalmente inocuos conversa con la tendencia mundial de reducir la presencia de

cualquier elemento contaminante en los alimentos como puede ser el yodo.

De otra parte, del inventario total de cabezas de ganado en nuestro país se calcula

que un 38% pertenece a sistemas de doble propósito en los cuales la aplicación de

desinfectantes de pezones post ordeño no se da pues las vacas amamantan los terneros

una vez terminado el ordeño. A su vez no se tiene establecido un verdadero efecto del

amamantamiento con ternero al final del ordeño sobre la presencia de nuevas infecciones

intramamarias, si bien si se reportan ensayos en los cuales se evalúa el efecto del recuento

celular somático sobre la composición de la leche, prevalencia de microorganismos

6

causantes de mastitis entre otros en hatos bajo el sistema sin desinfección post ordeño

(Malek dos Reis et al., 2011; Malek Dos Reis et al., 2013).

Lo anterior hace importante la investigación y evaluación de la eficacia de diferentes

métodos de desinfección de pezones post ordeño y su impacto en la prevención de nuevas

infecciones mamarias bajo las condiciones de pastoreo en nuestro país. Además, no hay

un adecuado control de calidad sobre los productos utilizados como desinfectantes de

pezones y la frecuencia de presentación de los patógenos mamarios presentes en nuestro

país puede diferir con respecto a los observados en otros países, por ejemplo Estados

Unidos donde la producción es bajo condiciones de estabulación permanente.

4.2 Marco Teórico

Ensayos clínicos

Los ensayos clínicos aleatorios son aceptados como el mejor método para comparar el

efecto de dos terapias Dentro de los ensayos clínicos aleatorios muy a menudo se

pretende demostrar que una terapia es superior a un placebo o control positivo

(Christensen, 2007), siendo este último término el que se refiere a todos los estudios en los

que el tratamiento de control es un producto de eficacia comprobada (Siegel, 2000). Este

tipo de ensayos son llamados de superioridad, pero si con el ensayo deseamos mostrar

que la diferencia entre el control y el tratamiento experimental no difieren demasiado en

cualquier dirección, el ensayo se denomina un ensayo de equivalencia (Djulbegovic B,

2001; Lesaffre, 2008).

De otro lado los llamados ensayos de no inferioridad buscan determinar si un nuevo

tratamiento no es peor que un tratamiento de referencia (Piaggio G, 2012). Estos ensayos

están diseñados para demostrar que la diferencia en el efecto (nueva terapia vs terapia de

control) debe ser inferior. La no inferioridad de la nueva terapia sería entonces demostrada

si el límite inferior de confianza para la diferencia en el efecto entre las terapias resulta

estar por encima del límite de significancia (Christensen, 2007)

Los ensayos de no inferioridad serán muy útiles en casos en los cuales se pretenda

diseñar estudios en los cuales no es practica o éticamente posible hacer un ensayo

controlado con placebo, además en los casos en los cuales el tratamiento experimental no

se espera tenga una mayor eficacia primaria, pero puede ser mejor en efectos secundarios

como seguridad de aplicación, costos, producción o administración (Lesaffre, 2008)

Mastitis Bovina

La mastitis bovina continúa siendo la más costosa y desafiante de las enfermedades en

producción lechera a pesar de los esfuerzos y los recursos que se han destinado al control

y prevención de la misma (Bradley, 2002); esta se define como “la inflamación de la

glándula mamaria” que puede ser de origen infecciosos o no infeccioso y se caracteriza por

daños en el epitelio glandular, seguido por una inflamación clínica o subclínica que se

7

pueden presentar con cambios patológicos localizados o generalizados dependiendo de la

magnitud del daño. La etiología infecciosa es la de mayor presentación en la industria

lechera moderna, identificándose 137 diferentes microorganismos que la pueden llegar a

causar (Bradley, 2002); como consecuencias esta produce una disminución en la

producción, ocasiona incremento en los costos por tratamientos y detrimento de la calidad

de la leche entre otros (Miller & Bartlett, 1991).

El riesgo de adquirir la enfermedad puede ser aumentado por factores químicos, físicos

o traumáticos y se puede considerar esta como una enfermedad desencadenada por

múltiples factores que incluye la especie bovina como anfitrión, los microorganismos como

agentes causales y el medio ambiente que afecta tanto a la vaca como al microorganismo

(Oviedo-Boyso et al., 2007).

Tradicionalmente, los patógenos causantes de mastitis se han clasificado como

contagiosos o medio ambientales (Blowey & Edmondson, 2010). Los patógenos

contagiosos pueden ser considerados como organismos adaptados para sobrevivir dentro

del huésped en particular en el glándula mamaria, son capaces de establecer infecciones

subclínicas que normalmente se manifiesta como una elevación en el RCS de la leche del

cuarto afectado y por lo general su propagación se da de cuartos infectados a cuartos

sanos y en el momento del ordeño (Philpot & Nickerson, 2000). Por el contrario, los

patógenos medio ambientales se describen como invasores oportunistas de la glándula

mamaria, no adaptados a la supervivencia dentro del huésped, que invaden, se multiplican

y generan un estado de respuesta inmune del huésped (Bradley, 2002). Los principales

patógenos contagiosos incluyen Streptococcus agalactie, Staphylococcus aureus,

Corynebacterium bovis y Mycoplasma bovis entre otros, y los principales medioambientales

comprenden Streptococcus uberis y dysgalactiae, E coli, Klebsiella pneumoniae,

Enterobacter aerogenes y Enterococcus faecalis (Philpot & Nickerson, 2000).

La mastitis se puede presentar de forma clínica o subclínica, siendo la forma clínica en

la cual se observan síntomas claros de una inflamación de la ubre, hay temperatura

elevada con dolores e inflamación, la leche esta alterada macroscopicamente y con

frecuencia los animales presentan fiebre; mientras que en la forma subclínica se da como

una inflamación de la ubre sin síntomas externos reconocibles en donde el RCS está

elevado, se puede observar la presencia de patógenos de mastitis y la composición

química de la leche esta alterada.

Mecanismos de defensa contra la mastitis

La glándula mamaria está protegida por una variedad de mecanismos de defensa que

pueden ser clasificados como inmunidad innata e inmunidad específica. La inmunidad

innata es también conocida como respuesta inespecífica y es la defensa predominante

8

durante las etapas tempranas de una infección. La respuesta inespecífica está presente o

es rápidamente activada en el sitio de la infección por numerosos estímulos; sin embargo

no se aumenta por exposición repetida al mismo daño. Las respuestas inespecíficas o

innatas de la glándula mamaria están mediadas por la barrera física del extremo del pezón,

macrófagos, neutrófilos y células asesinas naturales y por ciertos factores solubles (Sordillo

et al., 1997).

La ubre de la vaca se compone de dos pares de glándulas mamarias, cada una

drenada por un pezón, estos cuatro cuartos están estructuralmente separados y funciona

de forma independiente (Hibbitt et al., 2004). Histológicamente la ubre lactante es una

glándula exocrina grande y lobulada con alvéolos dilatados que almacenan la leche; los

alvéolos drenan hacia los conductos intralobulares que convergen y se unen a los

conductos principales galactóforos que a su vez se abren en la cisterna de la glándula, la

cual está conectado a la cisterna del pezón y que por ultimo se abre en el canal del mismo

(Hibbitt et al., 2004; Frandson et al., 2009).

El canal del pezón es la primera línea de defensa de la glándula, porque las bacterias

deben penetrar a través de este para causar una infección intramamaria (Oviedo-Boyso et

al., 2007). La función del músculo del esfínter del pezón es mantener el orificio cerrado y

por lo tanto aislar el interior de la glándula mamaria, esto significa que cualquier daño de

esta estructura se relaciona con un aumento de la incidencia de mastitis (Myllys et al.,

1994). El canal del pezón está lleno de queratina, que proporciona una barrera física

adicional en la prevención de la migración bacteriana hacia la cisterna de la glándula

(Philpot & Nickerson, 2000). Además existen algunas sustancias antimicrobianas presentes

en el canal del pezón como ácidos grasos no esterificados y proteínas en la capa de

queratina que pueden unirse a los microorganismos patógenos aumentando su

susceptibilidad a los cambios de osmolaridad (Paulrud, 2005) y mermando su resistencia;

por estas razones el canal del pezón es considerado como una importante barrera contra la

mastitis.

Durante el proceso de producción la ubre es irrigada con grandes cantidades de sangre

a razón de 450 litros por kg de leche producido (Hibbitt et al., 2004). Además de transmitir

los elementos básicos de la leche para el parénquima glandular, el flujo de sangre también

suministra células de defensa, inmunoglobulinas y las proteínas del complemento. Los

tipos de células predominantes son los macrófagos (35-79%), linfocitos T y B (10-24%),

neutrófilos (3-26%) y células epiteliales (2-15%). Esta relación se puede cambiar en los

casos de presencia de bacterias o productos bacterianos pues se estimula la formación de

mediadores de la inflamación endógenos que activan los polimorfonucleares, los cuales

pueden llegar a representar hasta el 100% de todas las células, aumentando el RCS a

millones de células por mililitro (Gruet et al., 2001). Si las bacterias son capaces de superar

9

la estructura anatómica del pezón deberá evadir la defensa celular y soluble de la glándula

mamaria con el fin de establecer la enfermedad.

El número total de leucocitos y su actividad en la glándula mamaria juegan un papel

vital en la determinación de la gravedad y la duración de las infecciones intramamarias. Los

neutrófilos son los leucocitos no específicos reclutados activamente hacia la infección y el

principal tipo celular que se encuentran en los tejidos mamarios y secreciones durante la

etapa temprana del proceso inflamatorio asociado con la infección bacteriana (Paape et al.,

2003). Estas células no específicas viajan de la sangre a la glándula mamaria en respuesta

a una variedad de mediadores de la inflamación con el fin de fagocitar y matar a los

patógenos bacterianos. Los neutrófilos tienen efectos bactericidas a través del estallido

respiratorio que produce radicales hidroxilo y de oxígeno, además son una fuente de

pequeños péptidos antibacterianos, que puede matar a una variedad de agentes patógenos

causantes de mastitis (Sordillo, 2005; Oviedo-Boyso et al., 2007).

Los macrófagos representan el tipo celular predominante en la leche y tejidos sanos de

la glándula mamaria. Durante la infección bacteriana, los macrófagos pueden servir para

facilitar la respuesta inmune innata o adquirida; similares a los neutrófilos estos fagocitan

las bacterias y las destruyen con proteasas y especies reactivas de oxígeno y su tasa de

fagocitosis se pueden aumentar dramáticamente en la presencia anticuerpos opsonizantes

de los patógenos específicos (Miller et al., 1988). Los macrófagos sin embargo tienden a

tener un menor número en la glándula mamaria durante la inflamación y poseen menos

receptores Fc, posiblemente disminuyendo su tasa de fagocitosis en comparación con los

neutrófilos (Sordillo, 2005). Así por la capacidad de los macrófagos de secretar sustancias

que facilitan la migración y las actividades bactericida de los neutrófilos se cree que son de

mayor importancia en la defensa no específica de la glándula mamaria que en la

fagocitosis (Oviedo-Boyso et al., 2007).

Importancias de la desinfección de pezones

El control de la mastitis ha sido a través de los años motivo de numerosas

investigaciones y hoy día es bien sabido que la mastitis se puede controlar mediante la

aplicación de plan de cinco puntos consistente en: el tratamiento adecuado de casos

clínicos, la utilización de terapia antimicrobiana intramamaria al secado, la desinfección de

pezones post-ordeño, la eliminación del hato de vacas con infección crónica y el

mantenimiento regular de la máquina de ordeño (Dodd & Jackson, 1971)

Durante el proceso de ordeño es inevitable la transmisión de algunos patógenos de la

mastitis aún bajo las más estrictas condiciones de higiene; el procedimiento más difundido

para poder destruir los microorganismos que han quedado en el pezón y reducir al mínimo

la penetración en el canal es la aplicación de productos desinfectantes post-ordeño este.

10

El concepto de desinfección de los pezones después del ordeño se remonta a 1916

cuando el aceite de pino diluido fue usado en un esfuerzo por reducir la propagación del

Streptococcus agalactiae (Moak, 1916). Sin embargo, este tipo de práctica no fue usada

ampliamente sino hasta décadas más tarde cuando los investigadores de la Universidad de

Ontario en Canada demostraron que de la inmersión de los pezones en un desinfectante

después del ordeño llevó a la reducción de la mastitis que causaban las poblaciones de

bacterias en pezoneras; estas observaciones fueron confirmadas más adelante en los

ensayos de campo realizados en el Instituto Nacional para la Investigación en Lechería de

Inglaterra y esto dio lugar a extensas investigaciones en la Universidad de Cornell en New

York, donde el sellado de los pezones se incluyó como un componente de un programa

integral de control de mastitis (Nickerson, 2001).

En la actualidad un gran número de publicaciones referentes a la eficacia de los

productos pre y post sellado están disponibles y documentan la importancia de la

desinfección de los pezones como una herramienta valiosa en la prevención de nuevas

infecciones intramamarias en vacas lecheras (Dodd et al., 1969; Farnsworth et al., 1980;

Pankey et al., 1984; Fang & Pyorala, 1995), como consecuencia, esto se ha traducido en la

aparición de numerosos productos germicidas comercializados como desinfectantes de

pezones y hoy en día la gran mayoría de los productos ofrecidos en el mercado de los

Estados Unidos reducen la taza de nuevas infecciones en más de un 50% cuando se los

emplea adecuadamente con los demás componentes del plan integral de control de

mastitis (Philpot & Nickerson, 2000).

Dentro de la variedad de formulaciones se han probado como desinfectantes de

pezones se encuentran productos químicos como yodo, clorhexidina, amonio cuaternario,

hipoclorito de sodio, ácido sulfónico bencénico lineal, el cloro, el peróxido de hidrógeno,

monolaurato de glicerol, barreras físicas y ácidos grasos (Nickerson, 2001; NATIONAL

MASTITIS COUNCIL, 2009). Estos agentes son capaces de destruir las bacterias a través

de acción química o biológica, como los mecanismos de oxidación-reducción,

desnaturalización y precipitación de las proteínas citoplasmáticas, la inhibición de la

actividad enzimática y la alteración de las membranas celulares entre otros. Sin embargo a

pesar de que los primeros intentos de desinfección de pezones se hicieron con extractos

naturales como el aceite de pino (Moak, 1916) no se reportan actualmente ensayos que

tengan principios activos naturales para la desinfección de pezones post ordeño (NMC,

2009). El uso de cualquier desinfectante no debe dejar residuos en leche, contrasta con

esto el hecho de tener residuos de yodo en leche en las lecherías que utilizan productos

yodados para la desinfección de pezones (Hemken et al., 1981; Galton et al., 1986;

Rasmussen et al., 1991).

11

De otra parte no se encuentran reportes de literatura que establezcan un verdadero

efecto del amamantamiento con ternero al final del ordeño sobre la presencia de nuevas

infecciones intramamarias, si bien si se reportan ensayos en los cuales se evalúa el efecto

del recuento celular somático sobre la composición de la leche, prevalencia de

microorganismos causantes de mastitis entre otros en hatos bajo el sistema sin

desinfección post ordeño y con amamantamiento al fin de este (Malek dos Reis et al.,

2011; Malek Dos Reis et al., 2013).

4.3 Objetivos

El objetivo general de este proyecto es evaluar diferentes tratamientos de desinfección

de pezones post ordeño en la reducción de nuevas infecciones intramamarias bajo

condiciones de pastoreo y desafío natural.

Los objetivos específicos son:

• Identificar los microorganismos presentes como causantes de infecciones

intramamarias y establecer la prevalencia e incidencia de estas en las lecherías objeto

del estudio.

• Evaluar un producto natural con extractos de plantas como desinfectante para pezones

post ordeño.

• Establecer el efecto del amamantamiento con ternero al finalizar el ordeño como medio

para reducir las nuevas infecciones intramamarias.

4.4 Metodología Propuesta

Se llevaran a cabo tres ensayos siguiendo la metodología de ensayos clínicos de no

inferioridad así: un primer ensayo que tendrá un desinfectante yodado como control

positivo frente a un yodado experimental; un segundo ensayo en el cual se tendrá un

desinfectante yodado como control positivo frente aun desinfectante hecho con extractos

naturales de plantas; y un tercer ensayo que tendrá un desinfectante yodado como control

positivo frente al amamantamiento con ternero una vez finalizado el ordeño. Los tres

ensayos seguirán la misma metodología que se propone a continuación:

4.4.1 Diseño del estudio

12

Los estudios será un ensayo de hato dividido y las pautas a seguir en ellos serán una

modificación de la propuesta del National Mastitis Council (Nickerson et al., 2004). Se

tendrán dos tratamientos los cuales serán asignados completamente al azar a dos grupos,

donde cada uno de ellos recibirá un producto diferente, el primero designado como control

positivo el cual será un producto con una conocida eficacia en el control de nuevas

infecciones intramamarias y el segundo un producto denominado experimental (Ceballos-

Marquez et al., 2011).

Antes de cada ordeño se hará despunte de cada uno de los cuartos y presellado de los

pezones con un producto desinfectante comercial para el grupo control y experimental

dejando actuar por 30 segundos para luego hacer secado de cada uno. Después del

ordeño cada grupo será sellado con el control positivo o con el producto experimental

según corresponda. El material del ensayo será almacenado de manera adecuada

siguiendo las recomendaciones del fabricante y se asignará un color de vaso aplicador

para cada uno de los productos, teniendo en cuenta que en el tercer ensayo el grupo

experimental no será sellado sino que las vacas estarán expuestas al amamantamiento de

sus crías una vez finalizado el ordeño.

Previamente al inicio del estudio, se llevará a cabo una visita a cada uno de los hatos

para informar y capacitar al personal en los procedimientos del estudio a realizar (excepto

que conozcan los productos que se van a utilizar en el ensayo), para revisar

completamente el sistema de ordeño de acuerdo con el procedimiento estándar del

National Mastitis Council (NATIONAL MASTITIS COUNCIL, 2004) y para recopilar

información a través de una encuesta con respecto a los procedimientos y rutina de

ordeño, bioseguridad en el hato, tratamiento de mastitis e higiene general de las vacas y

los pezones.

El personal participante no conocerá el origen de los productos desinfectante y no

habrá detalles sobre el nombre y/o composición del producto asignado a cada animal.

4.4.2 Animales

Los estudios se llevarán a cabo durante 10 semanas en 100 vacas seleccionadas en

un máximo de 2 hatos con sistemas productivos similares y clasificados como lechería

especializada en pastoreo intensivo más suplementación en el departamento de Caldas.

4.4.2.1. Criterios de inclusión en el estudio:

4.4.2.1.1 Criterios para el hato

Un hato será elegible para su inclusión si cumple con los siguientes criterios:

13

Adecuada identificación de los animales (orejeras, marca con números, collares

etc.)

Registro de eventos adecuado, en particular fecha de parto, de secado, producción

de leche y casos de mastitis clínica.

Una máquina de ordeño que funcione adecuadamente. El sistema de ordeño será

evaluado al comienzo del estudio y cualquier imperfección durante el estudio será

observado y evaluado por el investigador.

Capacidad y disposición para seguir el protocolo de estudio y cumplir con las

exigencias del mismo.

4.4.2.1.2. Criterios para los animales

Los animales serán elegibles para su inclusión en el estudio si cumplen los siguientes

criterios:

El animal goza de buen estado de salud en el momento de inicio del estudio, con

base en una inspección visual.

Se encuentra en estado de lactancia en el momento en el cual se da inicio al

estudio.

No ha sido tratado con antibióticos o productos anti-inflamatorios en los 30 días

anteriores al inicio del estudio.

Además un animal será retirado del estudio y sus datos no serán tenidos más en

cuenta si:

El animal deja de ser ordeñado en el hato, por razones como descarte,

enfermedad, venta etc.

El animal es tratado con antibióticos y/o antiinflamatorios durante el tiempo que

está en el estudio. Esto incluye además tratamientos para mastitis clínica y

subclínica.

4.4.2.1.3. Criterio de inclusión de los cuartos

Todos los cuartos serán elegibles excepto los cuartos con los pezones que presenten

alguna deformidad debido a lesiones anteriores o que al momento del estudio presenten

alguna lesión como laceraciones, irritación severa de la piel, ampollas, lesiones ulcerosas,

etc. Si algún pezón se llegare a lesionar durante el estudio será excluido del mismo para lo

cual se hará una evaluación quincenal de la integridad de los pezones. No se tendrán en

cuenta cuartos perdidos (que no produzcan leche) al momento de iniciar el estudio o que

se pierdan durante el mismo.

4.4.3 Recolección de muestras y definición de infección intramamaria

14

La eficacia del producto experimental se medirá mediante la cantidad de nuevas

infecciones intramamarias presentes en cada grupo de estudio. Al inicio del ensayo se

tomarán dos muestras de cada uno de los cuartos de forma aséptica para medir el RCS y

realizar cultivo microbiológico de forma tal que se pueda establecer el estado de infección

de cada uno de los cuartos al momento de iniciar el estudio.

Posteriormente, dos muestras de leche serán recolectadas asépticamente y con una

frecuencia quincenal de cada uno de los cuartos durante el tiempo de estudio (días 0, 14,

28, 42, 56, 70). Una de las muestras será enviada al Laboratorio de Análisis de Leche de la

Universidad de Antioquia para la determinación del RCS, usando para ello un contador

automatizado para células somáticas (Foss. Hillerød, Dinamarca), utilizando los resultados

como herramienta para seleccionar las muestra que serán cultivadas. Esto es si: RCS

>100.000 células/mL para las vacas de primera lactación o >200.000 células/mL para las

vacas con dos o más partos (Laevens et al., 1997; Schepers et al., 1997). A continuación,

la segunda muestra será cultivada siguiendo la metodología descrita por el National

Mastitis Council (Oliver et al., 2004). Una alícuota de 0.01 mL será cultivada de todos los

cuartos al tiempo cero y de los elegibles en las muestras quincenales, contando las

colonias cuando sean ≤1/placa (equivalente a ≤100 ufc/mL). La identificación de los

patógenos será así: Staphylococcus aureus será identificado por coloración de Gram y por

la presencia de una doble zona de hemolisis en agar sangre. Staphylococcus cuagulasa

negativo (CNS) será identificado por coloracion de Gram y por la no presencia de

hemolisis en agar sangre, sin embargo, si las colonias son ≥1/placa, la prueba de

coagulasa será realizada para la identificación; Staphylococcus aureus sera confirmado si

hay una reacción positiva, mientras CNS serán confirmados cuando la muestra sea

negativa. Streptococcus seran identificados por coloracion de Gram y prueba de catalasa

negativa. El test de Christie, Atkins, Munch-Petersen (CAMP), esculina y el API 20 Strep

System (bioMérieux SA, Marcy l’Etoile, France) se usara para identificar Streptococcus

uberis. Streptococcus dysgalactiae sera confirmado por la prueba de aglutinación en latex.

Bacilos Gram positivos y catalasa positivos serán considerados como Corynebacterium

spp. o Bacillus spp. Escherichia coli, and Klebsiella spp. seran identificados por coloracion

de Gram, siendo oxidaxa negativo y por su típica apariencia en agar MacConkey.

Además, si en el transcurso del ensayo un cuarto es considerado con mastitis clínica

se tomarán muestras antes del tratamiento para el cultivo bacteriológico de la leche e

identificar el agente causal.

Cada cuarto será la unidad experimental y una infección intramamaria se considerará

como nueva si el cultivo es positivo para la muestra de un cuarto que al iniciar el ensayo

era negativa para el patógeno en cuestión (Ceballos-Marquez et al., 2011). La infección

que se repita en el mismo cuarto con el mismo patógeno no se considerará como una

15

nueva infección. Las muestras de casos clínicos serán tenidas también en cuenta como

infecciones intramamarias. Las muestras que sean positivas a más de dos bacterias serán

consideradas como contaminadas y no serán informativas del estado de infección del

cuarto.

La prevalencia de infecciones intramamarias durante el período de estudio se calculará

con el número de infecciones, dividido por el número de cuartos que fueron muestreados

en ese momento específico y los datos serán analizados mediante modelos de regresión

lineal y regresión logística mixta. Los coeficientes del modelo de regresión seran

expresados como Odds Ratio (OR), que indica la probabilidad de neo infección

comparativamente con el producto experimental (Dohoo et al., 2009)

4.5 Resultados esperados

Objetivo Resultados esperados Indicador

Identificar los microorganismos

presentes como causantes de

infecciones intramamarias y

establecer la prevalencia e

incidencia infecciones en las

lecherías objeto del estudio

Reconocer los agentes

patógenos causantes de

infecciones intramamarias

Conocerla la prevalencia e

incidencia de infecciones

intramamarias en las

lecherías del estudio.

Patógenos

intramamarios

identificados.

Porcentaje de

prevalencia y taza de

incidencia.

Evaluar un producto natural con

extractos de plantas como

desinfectante para pezones post

ordeño.

Obtener un producto

natural con efectividad en

la prevención de nuevas

infecciones intramamarias

Nuevas infecciones

intramamarias en

grupo control y

experimental

Establecer el efecto del

amamantamiento con ternero al

finalizar el ordeño como medio para

reducir las nuevas.

Conocer el efecto del

amamantamiento sobre las

nuevas infecciones

intramamarias

Nuevas infecciones

intramamarias en

grupo control y

experimental

16

4.6 Impactos esperados a partir del uso de los resultados

El establecer una metodología validada para determinar la eficacia de los productos

desinfectantes de pezones en condiciones de pastoreo así como el desarrollo de nuevos

productos naturales que no dejen residuos en leche y la determinación del verdadero

efecto del amamantamiento post ordeño, permitirá una efectiva protección contra las

nuevas infecciones intramamarias y permitiendo por lo tanto mejorar la calidad de leche de

los productores reduciendo el RCS en tanque y mayores beneficios económicos al recibir

las bonificaciones por calidad de la misma.

Así mismo las plantas lecheras en Colombia enfrentan a diario problemas con la

calidad de la leche cruda que se recibe debido al elevado RCS, que se origina en la

presencia de vacas con mastitis subclínica o clínica (Schukken et al., 2003). Por lo tanto, la

prevención y control de la mastitis impactará en forma positiva y significativa la calidad de

la leche que se entrega en planta y resultara en ventajas competitivas para la planta al

recibir leches que van a permitir un mayor rendimiento en la elaboración de subproductos,

la obtención de derivados de mejor calidad y de mayor duración en el enfriador, y para el

consumidor final al adquirir productos elaborados con una leche que les dará mayor

durabilidad después de abierto el empaque. Finalmente, esto se traducirá en una reducción

de las quejas por parte de los consumidores con respecto a la calidad de la leche fluida y

derivados lácteos.

17

5. Cronograma de actividades

Año/Mes 2013

Trimestres

2014

Trimestres

2015

Trimestres

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Selección de los predios, contacto con

productores, selección de animales para el

estudio

x x x

Recolección de muestras x x x x x x

Análisis de muestras x x x x x

Procesamiento de la información,

tabulación de datos

x x x

Análisis estadístico x x x

Informe final del proyecto x x

Presentaciones a congresos x x

Publicaciones x x x

18

6. Presupuesto

RUBROS*

FUENTES

TOTAL Universidad de Caldas Externa

Recurrente Solicitud

convocatorias internas

Recurrente Recursos frescos

1. SERVICIOS PERSONALES

1.1 Investigadores 16.832.000 16.832.000

1.2 Auxiliares

1.3 Consultores

1.4 Asesores

2. GASTOS GENERALES

2.1 Servicios técnicos

2.1.1 Recuento de Células somáticas (400 muestras iniciales mas 5 muestreos de 400 muestras cada uno = 2400 muestras/ ensayo) x 3 ensayos = 7200 muestras

14.400.000 28.800.000 43.200.000

2.1.2 Cultivos bacteriológicos (400 cultivos iniciales mas 30% del total muestreado = 600 cultivos/ensayo) x 3 = 3000 cultivos

30.000.000 30.000.000

2.2 Materiales e insumos

2.2.1 Materiales para toma de muestras (tubos, bronopol, alcohol, guantes, etc..)

2.000.000 4.000.000 6.000.000

2.2.2 De oficina (papel, tinta, fotocopias)

300.000 300.000

2.2.3 Desinfectantes de pezones 5.000.000 5.000.000

2.3 Apoyo económico para gastos de viaje y transporte

2.3.1 Salidas de campo 1.500.000 3.000.000 4.500.000

2.3.3 Auxilio para viaje

2.4 Equipos

2.4.1 Alquiler

3. INVERSIÓN

3.1 Equipo requerido

3.1.1 Para comprar

3.1.2 Propio

3.2 Material bibliográfico

3.2.1 Para comprar

3.3 Software

3.3.1 Para comprar

3.3.2 Propio

4. ADMINISTRACIÓN 20% 0 0 13.160.000 13.160.000

TOTAL 16.832.000 23.200.000 78.960.000 118.992.000

19

7. Bibliografía

Sordillo, L.M.; Shafer-Weaver, K.; DeRosa, D. Immunobiology of the mammary gland. J Dairy Sci,

v.80, n.8, p.1851-1865, 1997.

Blowey, R.W.; Edmondson, P.W. Mastitis control in dairy herds. Winslow, UK.

Bradley, A. Bovine mastitis: An evolving disease. Vet. J., v.164, n.2, p.116-128, 2002.

Ceballos-Marquez, A.; Lopez-Benavides, M.; Rauch, B.J. et al. The efficacy of two iodine teat dips

based on naturally occurring new intramammary infections. In: Hogeveen, H. and T. J. G. M. Lam

(Ed). Udder Health and Communication: Proceedings of the International Conference. Utrecht,

Netherlands: Wageningen Academic Publishers,2011.

Cubillos, A.; Tellez, G.; Piñeros, G. La calidad como factor de competitividad en la cadena láctea. Caso: Cuenca lechera del Alto Chicamocha (Boyacá). Bogota, Colombia.

Christensen, E. Methodology of superiority vs. equivalence trials and non-inferiority trials. J

Hepatol, v.46, n.5, p.947-954, 2007.

Djulbegovic B, C.M. SCientific and ethical issues in equivalence trials. JAMA, v.285, n.9, p.1206-

1208, 2001.

Dodd, F.H.; Jackson, E.R. Control of Bovine Mastitis. United Kingdom.

Dodd, F.H.; Westgarth, D.R.; Neave, F.K. et al. Mastitis: The strategy of control. Journal of Dairy

Science, v.52, p.689 - 695, 1969.

Dohoo, I.R.; Martin, S.W.; Stryhn, H. Veterinary Epidemiologic Research. Charlottetown, Canada.

Fang, W.S.; Pyorala, S. Teat "dipping" in mastitis control. In: Sandholm, M., T. Honkanen-

Busalski, L. Kaartinen and S. Pyorala (Ed). The Bovine Udder and Mastitis. University of Helsinki:

1995.

Farnsworth, R.J.; Wyman, L.; Hawkinson, R. Use of a teat sealer for prevention of intramammary

infections in lactating cows. J Am Vet Med Assoc, v.177, n.5, p.441-444, 1980.

Frandson, R.D.; Wilke, W.L.; Fails, A.D. Anatomy and Physiology of Farm Animals. Ames, Iowa.

Galton, D.M.; Petersson, L.G.; Erb, H.N. Milk Iodine Residues in Herds Practicing Iodophor

Premilking Teat Disinfection. Journal of Dairy Science, v.69, n.1, p.267-271, 1986.

Gruet, P.; Maincent, P.; Berthelot, X. et al. Bovine mastitis and intramammary drug delivery:

review and perspectives. Advanced Drug Delivery Reviews, v.50, n.3, p.245-259, 2001.

Hemken, R.W.; Fox, J.D.; Hicks, C.L. Milk iodine content as influenced by feed sources and

sanitizer residues. Journal of food protection, v.44, n.6, 1981.

Hibbitt, K.G.; Craven, N.; Batten, E.H. Anatomy, Physiology and Immunology of the Udder. In:

Andrews, A. H., R. W. Blowey, H. Boyd and R. G. Eddy (Ed). Bovine Medicine Diseases and

Husbandry of Cattle. Blackwell, Oxford: 2004.

Laevens, H.; Deluyker, H.; Schukken, Y.H. et al. Influence of Parity and Stage of Lactation on the

Somatic Cell Count in Bacteriologically Negative Dairy Cows. Journal of Dairy Science, v.80, n.12,

p.3219-3226, 1997.

Lesaffre, E. Superiority, equivalence, and non-inferiority trials. Bull NYU Hosp Jt Dis, v.66, n.2,

p.150-154, 2008.

Malek Dos Reis, C.B.; Barreiro, J.R.; Mestieri, L. et al. Effect of somatic cell count and mastitis

20

pathogens on milk composition in Gyr cows. BMC Vet Res, v.9, p.67, 2013.

Malek dos Reis, C.B.; Barreiro, J.R.; Moreno, J.F.G. et al. Evaluation of somatic cell count

thresholds to detect subclinical mastitis in Gyr cows. Journal of Dairy Science, v.94, n.9, p.4406-

4412, 2011.

Miller, G.Y.; Bartlett, P.C. Economic effects of mastitis prevention strategies for dairy producers. J

Am Vet Med Assoc, v.198, n.2, p.227-231, 1991.

Miller, R.H.; Guidry, A.J.; Paape, M.J. et al. Relationship between immunoglobulin concentrations

in milk and phagocytosis by bovine neutrophils. Am J Vet Res, v.49, n.1, p.42-45, 1988.

Moak, H. Control and eradication of infectious mastitis in dairy herds. Cornell Vet, p.6-36, 1916.

Myllys, V.; Honkanen-Buzalski, T.; Virtanen, H. et al. Effect of abrasion of teat orifice epithelium

on development of bovine staphylococcal mastitis. J Dairy Sci, v.77, n.2, p.446-452, 1994.

NATIONAL MASTITIS COUNCIL. Procedures for evaluating vacuum levels and air flow in milking systems.

NATIONAL MASTITIS COUNCIL. Summary of peer-reviewed publications on efficacy of premilking and postmilking teat desinfectants published since 1980. Charlotte, NC.

Nickerson, S.C. Choosing the best teat dip for mastitis control and quality milk NMC-PDPW Milk

Quality Conference Proceedings, p.43 - 54, 2001.

Nickerson, S.C.; Saxon, A.; Fox, L.K. et al. Recommended protocols for evaluating efficay of

postmilking teat germicides. NMC Annual Meeting Proceedings, p.379 - 399, 2004.

Oliver, S.P.; Gonzalez, R.N.; Hogan, J.S. et al. Microbiological procedures for the diagnosis of bovine udder infection and determination of milk quality. Verona, WI.

Oviedo-Boyso, J.; Valdez-Alarcón, J.J.; Cajero-Juárez, M. et al. Innate immune response of bovine

mammary gland to pathogenic bacteria responsible for mastitis. Journal of Infection, v.54, n.4,

p.399-409, 2007.

Paape, M.J.; Bannerman, D.D.; Zhao, X. et al. The bovine neutrophil: Structure and function in

blood and milk. Vet Res, v.34, n.5, p.597-627, 2003.

Pankey, J.W.; Eberhart, R.J.; Cuming, A.L. et al. Uptake on postmilking teat antisepsis. J Dairy Sci,

v.67, n.6, p.1336-1353, 1984.

Paulrud, C.O. Basic Concepts of the Bovine Teat Canal. Veterinary Research Communications,

v.29, n.3, p.215-245, 2005.

Philpot, W.N.; Nickerson, S.C. Wining the fight against mastitis. Naperville, USA.

Piaggio G, E.D.R.P.S.J.E.S.W.A.D.G.C.G.f. Reporting of noninferiority and equivalence

randomized trials: Extension of the consort 2010 statement. JAMA, v.308, n.24, p.2594-2604, 2012.

Rasmussen, M.D.; Galton, D.M.; Petersson, L.G. Effects of Premilking Teat Preparation on Spores

of Anaerobes, Bacteria, and Iodine Residues in Milk. Journal of Dairy Science, v.74, n.8, p.2472-

2478, 1991.

Schepers, A.J.; Lam, T.J.G.M.; Schukken, Y.H. et al. Estimation of Variance Components for

Somatic Cell Counts to Determine Thresholds for Uninfected Quarters. Journal of Dairy Science,

v.80, n.8, p.1833-1840, 1997.

Schukken, Y.H.; Wilson, D.J.; Welcome, F. et al. Monitoring udder health and milk quality using

somatic cell counts. Vet Res, v.34, n.5, p.579-596, 2003.

21

Siegel, J.P. Equivalence and noninferiority trials. American Heart Journal, v.139, n.4, p.S166-S170,

2000.

Sordillo, L.M. Factors affecting mammary gland immunity and mastitis susceptibility. Livestock

Production Science, v.98, n.1-2, p.89-99, 2005.