evaluacion de contenidos

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN FAMILIAR Y VOCACIONAL NOMBRE: Arévalo Barahona Zoila Inés Paulina Isabel Andrade Cáceres Karla Mercedes Cabezas Ayala Pamela Alejandra Rodríguez Bonifàz Andrea Pamela Silva Núñez CURSO: Sexto semestre PARALELO: “B”

Upload: inesa21

Post on 20-Mar-2017

706 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion de contenidos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y

TECNOLOGÍAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA EDUCATIVA ORIENTACIÓN

FAMILIAR Y VOCACIONAL

NOMBRE: Arévalo Barahona Zoila Inés

Paulina Isabel Andrade Cáceres

Karla Mercedes Cabezas Ayala

Pamela Alejandra Rodríguez Bonifàz

Andrea Pamela Silva Núñez

CURSO: Sexto semestre PARALELO: “B”

TEMA: “EVALUACIÒN DE CONTENIDOS “

FECHA: 24/11/2016

EVALUACION DE CONTENIDOS

Page 2: Evaluacion de contenidos

LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES

Los contenidos conceptuales tienen dos dimensiones:

-          Hechos y datos

-          Conceptos

Los hechos y datos adquieren sentido cuando son necesarios para la construcción de conceptos. Adquieren significado cuando alcanzan la potencialidad de la interpretación. Los datos o hechos se adquieren de forma memorística . Los conceptos son el resultado de la interiorización y de la construcción personal y por tanto su aprendizaje requiere una orientación más autónoma y activa.

Evaluación de hechos y datos

Para la evaluación de hechos y datos se pueden utilizar dos tipos de tareas:

• De evocación: se pide al alumno que recupere la información sin proporcionarle indicios que faciliten el recuerdo.

• De reconocimiento: se pide al alumno que marque una respuesta correcta entre varias alternativas presentadas.

Las tareas de reconocimiento son más sencillas que las de evocación, por lo que utilizar una u otra producirá distintos resultados en la evaluación. Por eso, para decidir cuál de ellas se emplea, es preciso tener en cuenta el cuándo y el para qué se quiere que el alumno memorice una determinada información.

Evaluación de conceptos

La evaluación del aprendizaje de conceptos es más difícil de realizar que la del nivel de recuerdo de hechos y datos. Por ello debe ser lo suficientemente rica y compleja para que valore verdaderamente la comprensión y no sólo el aprendizaje memorístico y de repetición.

Entre las tareas que pueden proponerse están:

• La definición del concepto.

• El reconocimiento del concepto.

• La exposición sistemática.

• La identificación y categorización de ejemplos.

• La aplicación a la solución de problemas.

Page 3: Evaluacion de contenidos

Verbos para evaluación de contenidos conceptuales

Identificar, reconocer, clasificar, describir, comparar, conocer, explicar, relacionar, situar, recordar, analizar, enumerar, generalizar, interpretar, dibujar, resumir, aplicar, inferir, comentar, sacar conclusiones, indicar, señalar, distinguir, etc.

Evaluación de conceptos y de hechos

 Qué evaluar  Cómo evaluar Conocimiento y comprensión de hechos , hipótesis, teorías y conceptos

Aplicación del conocimiento a situaciones nuevas.

 Interpretación y explicación de hechos y fenómenos

 • A través de pruebas orales y escritas, en las intervenciones de los alumnos durante la clase y mediante el cuaderno de clase.

• A través del planteamiento -ya sea en las pruebas, ya sea en actividades específicas-, de situaciones en las que se requiera la aplicación de los conocimientos que se pretenden evaluar.

• A través de pruebas orales y escritas, en las intervenciones de los alumnos durante la clase, completándolas con actividades específicas, como la realización de esquemas, murales, gráficas, etc..., realización de resúmenes de textos o noticias de prensa, realización de redacciones o informes, recogiendo datos a partir del cuaderno de clase.

 

LA EVALUACIÓN DE LOS PROCEDIMIENTOS

El sentido de la evaluación de procedimientos es comprobar el grado de funcionalidad de los conocimientos operativos adquiridos por el alumno en distintos contextos de aprendizaje. Se trata, en definitiva, de ver hasta qué punto es capaz de utilizar el procedimiento en otras situaciones y si lo hace de manera flexible, según las exigencias o condiciones de las nuevas tareas.

Los procedimientos

Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenas y dirigidas hacia un fin ((Zabala, 1993). Se compone de tres elementos: de un objetivo o fin, de unas acciones y de un orden de las mismas. Mientras que los contenidos conceptuales hacen referencia a los conocimientos o al saber, los procedimientos apuntan al saber hacer.

Tipos de procedimientos

Page 4: Evaluacion de contenidos

Existen diversos tipos de procedimientos, unos más complejos, completos y ordenados  que otros.  En la práctica no se dan “químicamente puros”, sino más bien asumen distintos grados. Por esto, se les puede ubicar en un continuum en cuyos extremos se ubican categorías opuestas. Los siguientes son algunos ejemplos. Son discutibles, puesto que cada procedimiento pueden tener más o menos desarrollo, profundidad, exigencias de acuerdo a la edad, etc.

El aprendizaje de los procedimientos

 Los procedimientos se aprenden, por lo tanto son susceptibles de ser enseñados. Para que sean aprendidos, se requieren las siguientes condiciones:

1. Partir de situaciones significativas: El procedimiento debe tener sentido. Los alumnos deben percibir que el nuevo aprendizaje está relacionado con antiguos conocimientos y formas de hacer y que alude a situaciones significativas para ellos.

2. Presentación de modelos: Mediante la observación del profesor o de un alumno experto, el alumno debe percibir e interiorizar con claridad las acciones y la secuencia que componen el procedimiento objeto de enseñanza.

3. Realización de acciones: Los procedimientos se aprenden realizando las acciones que lo componen. Hay que hacer. Los procedimientos no se aprenden a través de explicaciones o lecturas, se aprenden haciendo. Todavía es posible encontrar textos que pretenden enseñar una lengua a

4. Ejercitación : No basta con hacer una vez un procedimiento, hay que ejercitarlo suficientemente hasta que los alumnos lleguen a dominarlo. Una parte de la ejercitación debe ser guiada, pero también se debe permitir la ejercitación autónoma para que los alumnos puedan exhibir sus capacidades en el uso del procedimiento. Todo bajo la orientación del profesor. Esto permite ordenar gradualmente el desarrollo de los procedimientos.

5. Reflexión sobre la actividad: Para lograr el aprendizaje no basta con la sola ejercitación, es necesaria la reflexión sobre la actividad, a partir de contenidos conceptuales asociados al procedimiento que se ejercita. Por ejemplo, en la reflexión sobre el procedimiento de la redacción, se debe asociar los conocimientos de gramática.

6. Aplicación en contextos diferentes: Aquí se trata de usar las habilidades desarrolladas en contextos diferentes, no sólo aplicarlas en ejercicios distintos. Esto que parece obvio no siempre se realiza. Normalmente se confunde el aplicar con usar una habilidad en un nuevo problema, pero en un mismo contexto. Se llega a creer que aprender una habilidad en un determinado contexto, se transferirá automáticamente a otra situación. La realidad nos dice lo contrario y la explicación dada es “no saben aplicar”. A esta afirmación tan escuchada en el ambiente escolar, le corresponde la pregunta ¿La ejercitación del procedimiento se realizó usando contextos diferentes: otras áreas del conocimiento, otros espacios, tiempos con características? ¿O sólo se ejercitó en problemas diferentes?

Page 5: Evaluacion de contenidos

 

Aspectos para tomar en cuenta en la  evaluación de los contenidos procedimentales

• El conocimiento suficiente referido al procedimiento: qué acciones lo componen, en qué orden deben sucederse, bajo qué condiciones se aplica, etc.

• El uso y aplicación de este conocimiento en situaciones particulares planteadas.

• La corrección y precisión de las acciones que componen el procedimiento.

• La generalización del procedimiento, viendo cómo funciona en otras situaciones de aprendizaje y si responde a las exigencias o condicionantes que plantean las nuevas situaciones.

• El grado de acierto en la elección de los procedimientos más adecuados para solucionar una determinada tarea.

• La automatización del procedimiento, la rapidez y seguridad con que se aplica, y el gasto de atención con que se acompaña su ejecución.

El proceso de evaluación de los procedimientos debe ser seguido muy de cerca por el profesor, sólo si se está muy al lado del alumno y se observan sus actividades se puede comprobar realmente el grado de aprendizaje conseguido y los obstáculos que encuentra.

Verbos para evaluación de contenidos procedimentales

Confeccionar, construir, recoger, observar, probar, simular, reconstruir, ejecutar, manejar, utilizar, aplicar, representar, experimentar, elaborar, demostrar, planificar, componer, etc

Resumen :

Evaluación de contenidos:

Conceptuales hacen referencia 3

Hechos

Concepto Esto hace que el estudiante recuerde algo , es la evocación y la

Principios memoria …Hasta que comprenda conceptos complejos

Todo lo que aprende debe ser transferido

Acciones para construir posteriormente el instrumento de evaluación

QUE EVALUAR SE PUEDE EVALUAR A TRAVES DEConocimiento y Comprensión Intervenciones de los estudiantesInterpretación y explicación de hechos y fenómenos

Pruebas orales y escritas

Aplicación de conocimientos, actuaciones Resúmenes de textos

Page 6: Evaluacion de contenidos

nuevas

Evaluación de contenidos procedimentales : estrategias y procesos

Se enseñan en el aula de clase ,lo que deberán evaluarse de forma conjunta con los demás contenidos

Evaluar: Aplicación de un procedimiento en situaciones particulares

Que se utiliza En situaciones comoUtilización de matrices y presentaciones simbólicas

Observación de las actividades en la clase

Utilización de diversas fuentes de información

Pruebas escritasExposiciones Orales o debates

Evaluación de contenidos actitudinales = actitudes, valores, normas

Que evaluar Situaciones cotidianasRespeto por recursos didácticos Observación directaAutoconfianza Aportes a la claseRespeto a los demás ArgumentaciónIniciativaInterés por el trabajo Acptación de los planeamientos