evaluación cardiovascular

16
EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR Objetivo: - Descartar cardiopatía congénita. - Asegurarnos de que todos los cambios adaptativos del paso de la circulación fetal a la circulación posnatal, han ocurrido en forma normal.

Upload: christian-zulueta-plasencia

Post on 30-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En el proceso de adaptación neonatal, el inicio de la respiración y los cambios cardio-circulatorios son los primeros que ocurren y son determinantes para la supervivencia en el medio extrauterino En la vida intrauterina, el feto respira por la placenta, y la circulación fetal está estructurada para posibilitar el intercambio gaseoso a través de la placenta El examen cardiovascular incluye inspección, palpación y auscultación.

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación Cardiovascular

EVALUACIÓN CARDIOVASCULAR

• Objetivo:- Descartar cardiopatía congénita.- Asegurarnos de que todos los cambios

adaptativos del paso de la circulación fetal a la circulación posnatal, han ocurrido en forma normal.

Page 2: Evaluación Cardiovascular

¿Que evaluamos en el examen cardiovascular ?

Estos son:• Aspecto general del niño • Color de la piel • Pulsos • Presión arterial• Llene capilar • Circulación venosa• Examen cardíaco.

Page 3: Evaluación Cardiovascular

COLOR DE LA PIEL Entrega información acerca de la circulación periférica

La palidez o la cianosis sangre esta llegando a la periferia

Fenómeno Local

central

Evaluamos : -Inspección cuidadosa de los labios, dedos y uñas.- Mientras llora o se alimenta (cianosis).

LLENE CAPILAR Nos informa sobre la perfusión tisular

PULSOS Primera vez que se examina un niño : palpar todos los pulsos y compararlos entre sí.

Page 4: Evaluación Cardiovascular

EXPLORACIÓN DE LA CONDICIÓN

HEMODINÁMICA

Medir pulsos y la presión arterial

Tener en cuenta: el tamaño de los manguitos , ya que induce a valores erróneos.

CIRCULACIÓN VENOSA Paciente decúbito dorsal y la cabeza levantada en 45°, inspeccionando .el cuello determinar si las venas yugulares están ingurgitadas o congestivas. ( ICD)

Observar extremidades inferiores: Buscando edema , comprometiendo piernas y pies.

Page 5: Evaluación Cardiovascular

¿Cómo exploramos el corazón?

• Se realiza :- Inspección - Palpación - Auscultación

Page 6: Evaluación Cardiovascular

INSPECCIÓN

Observar el tórax del niño desnudo.

• En la pared anterior se observa el choque de la punta.

• En lactantes y preescolares el corazón tiene una posición mas horizontal, choque de punta en el 4° espacio II.

• Edad escolar y adultos, en el 5to EII a nivel de la LMC.

Page 7: Evaluación Cardiovascular

- Choque de punta : es un índice indirecto de la posición, tamaño y actividad cardiaca.

- Más fácil obtener: en lactantes y niños delgados.

- Más dificultoso: en obesos o niñas con desarrollo mamario.

Page 8: Evaluación Cardiovascular

PALPACIÓN

• Apoyamos suavemente la palma de la mano en la zona precordial, al sentir el latido cardíaco controlamos la frecuencia cardíaca central.

• El percibir una sensación en la palma de la mano como algo que roza bajo la pared torácica se le conoce como: frémito y se produce en presencia de un soplo cardíaco intenso.

Page 9: Evaluación Cardiovascular

AUSCULTACIÓN

• En general la membrana del estetoscopio es mas usada en pediatría, se ausculta en distintas posiciones: acostado y sentado.

• Recorremos toda el área precordial, auscultando además axilas, zona de punta, dorso y cuello pues son lugares donde se irradian soplos cardiacos

Page 10: Evaluación Cardiovascular

MEDIANTE AUSCULTACIÓN EVALUAMOS:

RECORDAR: SÍSTOLE: Contracción ventricular

DIÁSTOLE:Relajación y llenado ventricular.

1.- Frecuencia Cardíaca2.-Ritmo cardíaco3.- Características de R1 y R2 en cada foco4.- Ruidos anormales

Al iniciar la sístole, el aumento de la presión intraventricular determina el cierre de las válvulas AV (mitral y tricuspídea), lo que produce R1.

Vaciamiento ventricular, disminuye la presión en los ventrículos y se produce el cierre de las válvulas semilunares ( aórtica y pulmonar), lo que produce R2

Page 11: Evaluación Cardiovascular

FOCOS DE AUSCULTACIÓN CARDIACA

NOS AYUDA A IDENTIFICAR EL ORIGEN DE LOS SONIDOS QUE ESCUCHAMOS

Page 12: Evaluación Cardiovascular

SECUENCIA NORMAL QUE ESCUCHAMOS:

1.- R1, se escucha mejor en el foco mitrálico.

3.- R2, Se escucha mejor en foco aórtico y pulmonar. (Hecho normal es el desdoblamiento de R2)

2.- Un primer silencio, sístole ventricular.Tiempo de eyección del lado izquierdo del corazón es más corto y la válvula aórtica se

cierra antes

4.-El diástole, que constituye el segundo silencio en el ciclo cardiaco.

Page 13: Evaluación Cardiovascular

RUIDOS ANORMALES

• Pueden aparecer en cualquier parte del ciclo.

- Ruidos valvulares: Producen por apertura o cierre de una válvula anormal.

- Soplos: Ruidos vibratorios que aparecen en sístole o diástole, se producen por turbulencias en el flujo de la sangre.

(cambios en la resistencia o aumento de velocidad de la sangre)

Page 14: Evaluación Cardiovascular

SOPLOS ORGÁNICOS

SOPLOS FUNCIONALES

- Patológicos.- Alteración anatómica del corazón o los grandes vasos.

- Comunicación interventricular.- Estenosis valvular.-Insuficiencia valvular.-Ductus arterioso persistente.

- Cambios de la circulación de la sangre.

- Cuadros febriles.- Anemia severa.

SOPLOS INOCENTES

- Fisiológicos.

- Frecuentes en la edad pediátrica.

Page 15: Evaluación Cardiovascular

¿QUE DESCRIBIMOS EN UN SOPLO?Ubicación en el ciclo ( sistólico, diastólico o continuo).

Intensidad: Escala de I a VI

I ( Es apenas audible)

Ill ( Fácilmente audible)

VI (Se escucha sin estetoscopio)

Page 16: Evaluación Cardiovascular

Presencia de frémito.

Intensidad es igual o mayor de IV/VI

Foco Donde se escucha mejor

Irradiación Por ejemplo: axila o dorso

Tonalidad Si es rudo, bajo, alto o musical.