evaluacion bloque 5 máster logopedia clinica y escolar

19

Click here to load reader

Upload: estrellamesa

Post on 09-Apr-2016

12 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Máster Logopedia Clinica y Escolar

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

BLOQUE 5:

PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE

LECTOESCRITOR.

MÁSTER DE LOGOPEDIA CLÍNICA Y

ESCOLAR

ESTRELLA MESA MASA

Page 2: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

MÓDULO 14 EVALUACIÓN:

Pregunta 1:

La escritura es la representación de ideas por medio de signos y en concreto la

lengua hablada por medio de letras, figuras. Podría decirse que la escritura es la forma

de plasmar la voz de las personas, de representar las ideas. Para que se dé la escritura

primeramente debe existir una idea en la mente, para posteriormente generar una

secuencia de imágenes y palabras, de ahí representar dichas ideas en raciones y

posteriormente plasmarlos de forma gráfica en un papel. Mientras que la lectura es la

interpretación de un texto, es decir, la lectura se encarga de interpretar lo que la

persona por medio de la escritura ha plasmado en un papel, a través de un proceso de

percepción visual y reconocimiento del mismo.

Pregunta 2:

Existen una serie de sistemas representacionales para la identificación de palabras:

- Sistemas de aprendizaje: a medida que el niño aprende a leer comienza a

adquirir la capacidad de identificar cada escrito debido a que existe un proceso

de aprendizaje durante el mismo, en el que adquiere las propiedades

lingüísticas de la escritura a través de unos códigos lingüísticos que en

definitiva son las representaciones mentales abstractas que poseen del

lenguaje.

- Codificación fonológica: se tratan de representaciones mentales de los sonidos

de las palabras escritas y habladas y de las reglas que lleva implícita la lengua

que están aprendiendo, es decir, un niño para poder adquirir un lenguaje y un

aprendizaje de la lengua deben ser capaces de discriminar y representar los

fonemas de dicha lengua.

- Codificación semántica: se trata de la representación mental que tiene la

persona sobre el significado que se le concede a cada palabra o grupo de

palabras de una lengua, por ello para poder aprender a asociar una palabra con

su ortografía adecuada, el niño debe tener un conocimiento del significado de

la palabra.

Page 3: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- Codificación sintáctica/gramatical: no es más que una clasificación de los

códigos o reglas que sirven para ordenar palabras de una lengua. Los códigos

gramaticales indican la clase de categoría a la que pertenece una palabra y

define la función que tiene dentro de una oración.

- Sistema visual: este sistema es muy importante dentro del aprendizaje de las

palabras, ya que el niño para poder aprender a leer debe ser capaz de

discriminar entre miles de palabras escritas, así como aprender a reconocer

palabras escritas en tamaños, tipos y estilos diferentes.

- Sistemas motores: los niños aprenden a leer a través de un método de lectura

oral y relacionan los símbolos visuales con las representaciones que

previamente han aprendido e interiorizado.

Pregunta 3:

Existen tres procesos cognitivos que se encuentran implicados dentro del proceso de la

lectura:

- Atención: para que un niño aprenda debe darse una capacidad para atender de

forma selectiva todos los atributos que se le presentan, es decir, la capacidad

que tienen para percibir os estímulos. En dicha capacidad atencional influye el

estado de ánimo de la persona, la motivación por aprender así como el

conocimiento que tenga para facilitar dicha atención y poder realizar

discriminaciones.

- Aprendizaje asociativo: una vez el niño ha ido aprendiendo y guardando dicha

información, tiene lugar el proceso de asociación entre los distintos elementos

que ha aprendido, es decir, como base de nuestra aprendizaje está la capacidad

para establecer vínculos entre las palabras escritas y sus correspondientes en el

lenguaje oral, esta posible asociación se da gracias a la capacidad de simbolizar

que tenemos, lo que nos hace que de forma abstracta tengamos un elemento

que representa a otro.

- Transferencia intermodal: cuando tiene lugar un vínculo entre la información ya

codificada que tenemos almacenada y cuando podemos acceder a través de la

memoria a otro tipo de información se da la transferencia intermodal, de ahí

Page 4: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

que la lectura suponga la conexión de representaciones almacenadas en un

sistema con representaciones almacenadas de otro (representaciones auditivas

y visuales).

Pregunta 4:

La comprensión lectora, una vez se ha desarrollado la capacidad para leer, consiste

en un proceso a través del cual la persona es capaz de elaborar un significado después

de haber leído un texto. Esta comprensión de textos viene originada por experiencias

previas y gracias a la capacidad aprendida de decodificar palabras frases y párrafos.

Por ello el lector relaciona la información que el autor presenta en un texto con la

información almacenada en su mente, este proceso de relacionar información nueva

con antigua es el proceso de comprensión.

Existe condicionante que influyen en el proceso de la comprensión lectora:

- Tipo de texto: obliga al lector a entender como ha organizado el autor sus ideas

en el texto.

- Lenguaje oral: el vocabulario oral que tenga el lector determina la comprensión

del texto que está leyendo, por ello a mayor vocabulario tenga la persona

mejor será la comprensión del texto.

- Actitudes: la actitud que tenga la persona con respecto a la lectura determina

la comprensión de la misma, por ello una persona con una actitud negativa, por

muchas habilidades que tena para comprender con existo un texto, puede

interferir en la comprensión del mismo.

- Propósito de la lectura: el propósito que tenga el lector con respecto a la

lectura influye directamente en su forma de comprender lo que ha leído y

determinará la capacidad de atención que tenga para la misma.

- Estado físico y afectivo.

Pregunta 5:

Los factores que condicionan la comprensión desde el punto de vista del lector son:

Page 5: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- Intención de la lectura: determina la forma en la que la persona abordará el

texto y el nivel de comprensión de la misma.

o Lectura silenciosa integral: cuando se lee un texto completo con el

mismo tipo de actitud.

o Lectura selectiva: está guiada por un propósito de extraer una idea

global del texto, por lo que la lectura es rápida en algunos pasajes y

atenta en otros.

o Lectura exploratoria: el lector lee a saltos para encontrar una

determinada información.

o Lectura lenta: el lector se recrea en el texto y quiere disfrutar de la

lectura, por lo que no se salta ningún párrafo y lee concienzudamente.

o Lectura informativa: es una lectura de búsqueda rápida de una

información determinada.

- Conocimientos aportados por el lector: el lector debe poseer unos

conocimientos variados para poder abordar su lectura y que la comprensión

sea satisfactoria. Por ello es importante que el lector tenga conocimientos

sobre la situación comunicativa, las reglas ortográficas, la sintaxis, la

morfología, la semántica…

Pregunta 6:

Solo existen dos grandes métodos de lecturas como son el analítico (comenzar

primero por la frase para realizar un análisis de la palabra, silaba o letra) y el sintético

(comienza estudiando los grafemas para después combinarlos entre si y que dé lugar a

silabas, palabras y frases).

- Método sintético: su nombre deriva de la capacidad de síntesis que se exige

para la lectura. El método clásico es el alfabeto. Muy ligado a este método está

el aprendizaje por deletreo para aprender el nombre de las letras y después

reconocerlas dentro de una palabra antes de pasar a la lectura de la misma.

- Método analítico: consiste en presentar un texto al lector, y se da un

aprendizaje global de la frase, posteriormente el reconocimiento de la palabra

y finalmente se realiza un análisis y síntesis de la palabra.

Page 6: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

MÓDULO 15 EVALUACIÓN:

Pregunta 1:

La dislexia es una dificultad específica que afecta al desarrollo de la lectura y las

habilidades relacionadas con el lenguaje. Se caracteriza por tener afectado le

procesamiento fonológico, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento,

habilidades que en otros niños de la misma edad del sujeto disléxico ya está

desarrolladas.

Pregunta 2:

Los modelos psicolingüísticos estudian el mecanismo que intervienen en los

problemas lectoescritores, es decir, tratan de identificar el procesamiento lingüístico

deficitario que causa el problema lector de forma que se pueda mejorar en el

tratamiento de reeducación. Por ello dicho modelo nos permite detectar el

funcionamiento que se encuentra alterado y el procesador afectado en el trastorno

lectoescritor.

Pregunta 3:

Entre las características que presentan los niños con dislexia en educación primaria

encontramos las siguientes:

- Invierten las letras, silabas o palabras.

- Confunde el orden de las letras dentro de una palabra.

- Confunde las letras que tienen especial similitud entre ellas.

- Omite letras.

- Sustituye una palabra por otra que empieza por la misma letra.

- Le cuesta pronunciar palabras.

- Al leer rectifica, vacila y silabea.

- Confunde derecha e izquierda.

- Escribe en modo “espejo”.

- Tiene una pobre coordinación motriz.

- Le cuesta planificar su tiempo.

Page 7: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- Trabaja con lentitud

- Evita leer.

Pregunta 4:

Las características que hacen referencia al comportamiento, la salud, el desarrollo y la

personalidad son las siguientes:

- Son extremadamente desordenados u ordenados de forma compulsiva.

- Se les identifica como el niño “payaso”, niño problema o muy callado.

- Sus etapas de desarrollo fueron antes de lo normal o muy tardías.

- Son propensos a infecciones de oído.

- Pueden tener un sueño muy profundo de tal forma que en algunas ocasiones

no controlan los esfínteres.

- Tienen alta o baja tolerancia al dolor.

- Tienen un fuerte sentido de la justicia, de forma que son muy sensitivos y

buscan la perfección.

- Los errores y síntomas aumentan cuando experimentan confusión, presión de

tiempo o stress emocional.

Pregunta 5:

Dentro del aula en los centros escolares podemos identificar casos de niños con

problemas en la lectoescritura, para ello podemos observar una serie de signos

indicativos de la presencia de un posible caso de dislexia:

- Falta de atención y desinterés por el estudio.

- Ansiedad, inseguridad y bajo concepto de sí mismo.

- Falta de ritmo lector (una prosodia muy lenta)

- Velocidad lectora inadecuada para su edad.

- Dificultad para seguir la lectura, haciendo saltos de línea y perdiendo la

continuidad de la misma.

- Escasa coordinación motriz y falta de equilibrio.

Page 8: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- Dificultad para aprender palabras nuevas.

- Obtienen mejores resultados en los exámenes orales que en los escritos.

- Presentan lagunas en la comprensión lectora.

- Al escribir mezcla mayúsculas con minúsculas, invierte, letras, silabas…

- Realiza agrupaciones y separaciones incorrectas, partiendo o uniendo varias

palabras en una sola.

Pregunta 6:

Las estrategias de reeducación deben tener como objetivo el incidir en los

siguientes aspectos, que son básicos en el tratamiento de la dislexia:

- Hacer uso de una educación multisensorial (hacer uso de estímulos visuales,

auditivos…)

- Usar una educación psicomotriz en la que intervenga el propio cuerpo como

medio de aprendizaje (esquema corporal, lateralización, orientación espacio-

temporal…)

- Entrenamiento perceptivo-motriz, mejorando las dificultades relacionadas con

el control visomotor mediante el logro de la coordinación.

- Desarrollar la psicolingüística haciendo uso de actividades de recepción

auditiva (identificación de sonidos, descripciones verbales…) y visual

(asociaciones de letra-sonido…)

- Realizar asociaciones auditivas y visuales (clasificar por tamaños, sonidos,

rimas…)

- Fomentar la expresión verbal con ejercicios que impliquen describir, clasificar,

exponer ideas…

Pregunta 7:

La dislexia es un trastorno que permanece a lo largo del tiempo y es por ello que en

los adultos también se da. Algunas de las manifestaciones secundarias relacionadas a

la dificultad lectora en personas adultas son:

Page 9: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- Rechazo por aquellas actividades que impliquen la lectura.

- Invención de palabras o deducción según el contexto en el que se encuentren.

- Vergüenza ante la lectura en público.

- Falta de tiempo para terminar tareas escritas.

- Bajos esfuerzos en comparación al esfuerzo realizado.

- Baja autoestima.

Page 10: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

MÓDULO 16 EVALUACIÓN:

Pregunta 1:

Las dificultades en la escritura se encuentran en tres niveles distintos, estos son:

- Ámbito motor: aquellas dificultades que tienen que ver con la praxis de la

escritura y que están relacionadas con la motricidad manual.

- Ámbito perceptivo: aquellas que tienen relación con la percepción visual,

auditiva y la estructura espacio-temporal.

- Ámbito afectivo: aquellas dificultades relacionadas con el nivel de dominio que

tenga el niño de la lengua que escribe.

Pregunta 2:

La clasificación de dificultades escribanas es la siguiente:

Dificultades o errores

ortográficos

Errores en la ortografía manual:

- Sustituciones

- Inversiones

- Omisiones

- Adiciones

- Unión o separación

Errores en la ortografía visual:

- Confusión de fonemas que admiten doble grafía

- Confusión de fonemas que admiten dos grafías en

función de las vocales débiles.

- Omisión de la letra “h” por no tener correspondencia

fonética.

- Confusiones derivadas de usos fonéticos distintos del

normativo.

Errores de la ortografía regladas.

Dificultades o errores

Page 11: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

gráficos

Dificultades o errores

en la composición

Pregunta 3:

Las digrafías centrales y periféricas son el resultado de una disgrafia adquirida, son

aquellas alteraciones que tienen lugar como consecuencia de un traumatismo o

accidente cerebral, es decir, son trastornos en la escritura derivados de consecuencias

externas que han afectado a la persona. Dentro de estas digrafías encontrados dos

subtipos:

- Disgrafias centrales: son aquellas que se caracterizan por la alteración de una

de las dos rutas de la escritura o de ambas. L sintomatología que presentan son

problemas en la conversión de fonemas a grafemas por lo que tendrán

dificultad para escribir palabras desconocidas, también pueden presentar un

daño en la ruta léxica por lo que solo pueden escribir desde la ruta fonológica...

- Disgrafias periféricas: son aquellos trastornos que implican alteraciones

especificas en la función grafo motriz, por lo que los procesos ortográficos no

estarían dañados, pero sí el conjunto de procesos responsables de la ejecución

de los movimientos necesarios para la escritura manual.

Pregunta 4:

La evaluación informal del grafismo se caracteriza por ser una evaluación en la

que las pruebas administradas son elaboradas por el propio evaluador o profesor con

el objetivo de establecer un diagnóstico diferencial, en función de las dificultades

concretas que desea conocer. En estos casos el tipo de escritura que se evalúa es a

través de escritura espontánea y no debemos centrarnos solo en observar la

problemática sino que de algún modo hay que contabilizar el número y los tipos de

errores, en la medida de lo posible.

Page 12: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

Para poder evaluar los tipos de errores que se dan hay que dejar claro, de

forma previa, las principales categorías de errores disgraficos que vamos a valorar

(forma, tamaño, inclinación…) con el fin de elaborar una taxonomía de los mismo que

nos garantice la máxima funcionalidad en la intervención. Finalmente, como punto

final de la evaluación, es recomendable elaborar una ficha de registro en la que

incluyamos los tipos y la frecuencia de los errores que comete el sujeto, de forma que

nos sirva de línea base para el programa de reeducación que se vaya a llevar a cabo así

como para evaluar posibles logros alcanzados en el futuro.

Pregunta 5:

A lo largo del proceso de reeducación en el aprendizaje de grafemas y la ligazón de

palabras, se han ido cometiendo algunas dispedagogias que no han ayudado a corregir

los errores disgraficos, es por ello conveniente que la persona encargada de la

reeducación construyera sus propios ejercicios adaptados a las dificultades de cada

caso. Se exponen a continuación alguna actividades de carácter preventivo que se

deben tener en cuenta.

- El problema del renglón: existen en el mercado multitud de cuadernos y hojas

que traen consigo impresas las pautas de la escritura como son las hojas

rayadas, con doble raya, con cuadricula o milimetradas, en cada uno de esos

casos existen ventajas e inconvenientes.

- Repaso y reproducción lateral: este tipo de actividades hacen que rompamos

con los típicos ejercicios de repetición de una copia, es decir, copiar un ejemplo

de grafema que se nos dé. De esta forma el sujeto no tiene por qué reproducir

el último modelo que haya escrito (que en algunos casos puede ser erróneo),

sino que el sujeto se limita a repasar el modelo original que se nos muestra sin

error alguno.

- El punto de iniciación: para saber siempre donde se debe iniciar una letra se le

acompañará a ésta con un punto.

Pregunta 6:

Page 13: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

Cuando un niño comienza la escolaridad puede encontrar dificultades en el trazado de

las diferentes grafías de las letras y muy probablemente esta problemática está

causada por la ausencia de un nivel de entrenamiento motriz, por ello a la hora de

realizar una reeducación de la disgrafia se deben tener en cuenta lo siguiente:

- Las actividades deben seguir una secuencialización en su realización, como por

ejemplo la dificultad de la misma.

- Las actividades no deben ser muy duraderas, de forma que el niño sea capaz de

realizar la tarea sin que le resulte monótona y aburrida. Por lo que es

recomendable el uso de actividades cortas, al igual que las sesiones.

- En las actividades que realicemos deben ir incluidos en su realización el nivel

manipulativo-vivencial en los que el sujeto debe construir con materiales los

trazos que posteriormente va a realizar en el cuaderno, y en segundo lugar

debe incluir la ejecución de dichos movimiento en el papel.

- Las actividades que realicemos deben ir en progresión desde movimientos

“más gruesos” hasta los realizados en papel.

- Cuando el proceso sea de reeducación debemos trabajar solo aquellas

habilidades que sean necesarias.

Page 14: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

MÓDULO 17 EVALUACIÓN:

Pregunta 1:

La disortografía se trata de una alteración que presentan los niños en la ortografía

afectando de forma directa a la palabra, de forma que tienen a asociar de forma

incorrecta los fonemas con sus grafemas, no atienden peculiaridad ortográficas de las

palabras y tienen dificultad para asimilar y aplicar las reglas de ortografía. Entre las

características de la disortografía encontramos:

- Sustitución de fonemas.

- Omisión de fonemas o incluso de silabas enteras.

- Adición de fonemas.

- Inversiones de fonemas, silabas o palabras.

- Adición de elementos inadecuados a las letras.

- Confusión de palabras con fonemas que admiten doble grafía como “b” y “v”.

- Omisión de la letra “h”.

- Errores en la unión y separación de silabas y palabras

- Errores en las reglas ortográficas.

- Utilización inadecuada de las reglas de puntuación.

- No respetar las mayúsculas al comienzo de un escrito.

- Omisiones o uso incorrecto de las tildes.

Pregunta 2:

Existen diferentes tipos de disortografias:

- D. temporal: dificultades en la percepción de aspectos fonéticos del habla y su

correspondiente transcripción.

- D. perceptivo-cinestésica: incapacidad para la correcta articulación de algunos

fonemas.

- D. cinética: alteración de la secuencia fonemática de un discurso, cometiendo

errores de unión y separación.

Page 15: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- D. viso-espacial: déficit en la percepción visual y la orientación espacial de los

fonemas, lo que da lugar a cometer errores como la inversión, la sustitución o

confundir letra.

- D. dinámica: dificultades en aspectos de la expresión escrita como la gramática,

el orden de los elementos de una oración…

- D. semántica: alteración en el análisis del concepto de las palabras, lo que

conlleva a producir errores en la unión o separación de estas.

- D. cultural: es la incapacidad para aprender las normas ortográficas.

Pregunta 3:

Entre las pruebas estandarizadas de evaluación hay tres que evalúan de forma

específica la ortografía:

- Prueba de ortografía de la batería pedagógica 3.

- TECI (test de escritura de ciclo inicial).

- Prueba Terrasa.

Pregunta 4:

Las actividades que se utilizan en la intervención para la ortografía son:

- Sustituciones de un fonema por otro (reproducción del fonema,

reconocimiento del fonema en distintas palabras…)

- Sustitución de letras similares (comparar letras que se confunden, manipular

letras…)

- Omisiones y adiciones (observar en distintas palabras la letra que se omite,

dictado de palabras y comprobar si se han omitido o no algún fonema, deletreo

de palabras…)

- Inversiones y rotaciones (reconocimiento de silabas, diferenciación de grupos

silábicos, completar palabras a las que le falten silabas…)

- Uniones y separaciones (análisis rítmico en el que se deben dar palmadas por

cada palabra oída, recordar las palabras de las frases…)

- Confusiones en palabras cuyos fonemas admiten doble grafía (b/v, ll/y) y

omisión de la “h”.

Page 16: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- Escritura de letras mayúsculas.

- Escritura de “n” en lugar de “m” (aprender las reglas ortográficas que

conllevan).

- Sustituciones de “r” por “rr”.

- Utilización de signos de puntuación (memorizar reglas, lectura de textos,

dictado de textos…)

Pregunta 5:

La disortografía no debe trabajarse solo con el profesional adecuado en

consulta, sino que tanto padres como profesores puede hacerse participes de esa

reeducación en la que trabaja el niño, ya que el objetivo común de todos es rehabilitar

los procesos afectados y mejorar su aprendizaje.

De esta forma algunas de las indicaciones que se le pueden dar a los padres:

- Es posible que alcancen los objetivos, pero es necesario un esfuerzo.

- Evitar comentarios negativos.

- Comentar con el niño las dificultades que ellos mismos tuvieron de pequeños.

- No compararlo con los hermanos, amigos…

- Potenciar sus habilidades en todas las situaciones posibles.

- Sr pacientes.

- Potenciar su autoestima.

También a los profesores se les pueden dar estas indicaciones para el colegio:

- Evaluar al niño y reevaluar en función de su nivel inicial y no según el nivel de la

clase.

- Asegurarse de que ha comprendido la tarea.

- Dividir las lecciones por partes.

- Hacerle exámenes orales en lugar de escritos, si fuera posible,

- Recomendarle libros que estén a su nivel de lectura.

Page 17: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

MÓDULO 18 EVALUACIÓN:

Pregunta 1:

Los mitos que existen con respecto al aprendizaje y la enseñanza de las

matemáticas son los siguientes:

- Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas las presentan alumnos

con inteligencia normal, pero que rinden por debajo de su capacidad en tareas

de cálculo y solución de problemas. Esta dificultad no se explica mejor por la

coexistencia de otro factor como un CI bajo o algún déficit cognitivo.

- El pensamiento matemático requiere de procedimientos ordenador y

consecutivos, por lo tanto en las tareas matemáticas no debería valorarse tanto

el resultado como el curso seguido para llegar hasta él.

- En la realización de las tareas matemáticas la memoria de trabajo debe

manejar contenidos diversos como imágenes.

- Hay que realizar una diferenciación entre las dificultades específicas de la

discalculia y aquellas que son inespecíficas y muestran los alumnos en el

aprendizaje de las matemáticas.

- Las dificultades de las matemáticas afectan a dos tipos de aprendizaje el

cálculo, y la solución de problemas.

Pregunta 2:

Kosc realizó una clasificación de los distintos tipos de discalculia que existe:

- Discalculia verbal: dificultad para nombrar cifras y términos matemáticos.

- Discalculia léxica: dificultad para leer cifras y signos matemáticos.

- Discalculia gráfica: dificultad para escribir.

- Discalculia pratognóstica: dificultad para comparar cantidades de objetos de

modo manipulativo.

- Discalculia idiognóstica: dificultad para comprender conceptos y relaciones

matemáticas.

- Discalculia operacional: dificultades para realizar operaciones matemáticas.

Page 18: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

Pregunta 3:

*Teoría de las matemáticas recreativas de Perelman: este autor tenía como

objetivo acercar las matemáticas hasta la vida real, haciendo uso de aspectos reales,

tangibles y cercanos de la vida cotidiana. De hecho en sus enseñanzas hace uso de

hechos históricos o de acontecimientos cotidianos que hacen más llamativo el

aprendizaje de las matemáticas.

*Circo matemático de Martin Gardner: Gardner fue otro autor que haciendo

uso de los ejemplos gráficos y la poesía, quiso acercar los conocimientos matemáticos

a aquellas personas poco familiarizadas con el lenguaje matemático.

Pregunta 4:

Los criterios que nos permiten delimitar las dificultades en el aprendizaje de las

matemáticas son:

- Criterios de discrepancia: existe una disparidad entre el rendimiento

académico real y el esperado y desniveles en el desarrollo de las funciones

psicológicas que en algunos casos existe retraso.

- Criterios de exclusión: deben ser excluidos aquellos problemas derivados de

una deficiencia visual o auditiva, emocionales o retraso mental.

- Criterio de atención especializada: niños para los que no están indicadas las

aulas de educación especial pero para los que las clases normales resultan

complicadas por lo que necesitan programas individualizados.

Pregunta 5:

Existen algunos aspectos de la enseñanza de las matemáticas que pueden

inducir a la aparición de dificultades y problemas en este área. Ellas son:

- Dedicarse exclusivamente a la aritmética, olvidando la geometría.

- Interpretar la medida como cambio de unidad y no tener en cuenta su

magnitud ni el concepto de esta.

- Usar los problemas solo para evaluar y no mostrar estrategias de resolución.

Page 19: Evaluacion Bloque 5 Máster Logopedia Clinica y Escolar

- Prescindir de materiales didácticos creyendo que las imágenes o símbolos en la

pizarra valen para los mismos.

- Para llegar al dominio de un concepto matemático se necesita mucho tiempo y

se llega a través de aproximaciones sucesivas.

- Hacer siempre el mismo tipo de actividades.

- Quejarse de que los alumnos no saben trabajar en grupo, ya que el trabajo en

grupo es más beneficioso.

- Evitar que se aburran en clase de matemáticas.

Pregunta 6:

El estudio de las matemáticas ha ofrecido un modelo del mundo de los

números, de la representación de la realidad física, un modelo de comparación de

magnitudes, de razonamiento para describir multitud de fenómenos o situaciones de

la vida diaria, es por ello tan importante aprender de esta ciencia ya que está presente

en el día a día de las personas. Así mismo nos permite deducir información ya que nos

explica el resultado de un hecho pero a su vez nos ayuda a predecir el resultado de un

hecho que aún no ha ocurrido.

Las matemáticas deben aprenderse entre los 6 y 16 años, pero es el cómo lo

que más interesa saber, es decir, se debe buscar un aprendizaje matemático que

desarrolle la imaginación, que fomente el hacerse preguntas y evitar la monotonía

para que de dicha forma sean más atractivas para los niños.