evaluación _bimestral__2°medio_unidad_1_2015_historia_prof.carolina_bustamante_2015

12
8 Historia, Geografía y Cs. Sociales Segundos Medios – 2015 Prof. Carolina Bustamante c. Evaluación Unidad I EL LEGADO COLONIAL Nombre: Curso: II MEDIO fecha ____/____/ ___ Pje. Total: 47 puntos Pje Aprobación: 28 Pje . Obtenido: NOTA Aprendizajes Evaluados: - Describen cambios demográficos experimentados por el pueblo originario chileno a la llegada de los españoles y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana - Comparan la situación de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada e los españoles y durante el período colonial - Describen el rol de la Iglesia Católica durante el período colonial, ejemplificando a través de la labor e jesuitas, franciscanos y otras ordenes religiosa. I.- SELECCIÓN MULTIPLE: Selecciona una de las alternativas y escribe tu respuesta en tabla de respuesta ( 1pto. c/u) (12 PUNTOS) 1) ¿Qué pueblos indígenas del sur del país se caracterizaron por ser agricultores? A. Mapuches, picunches y huilliches B. Tehuelches, pehuenches y Onas C. Mapuches, Onas y Tehuelches D. Chonos, alacalufes y cuncos E. Picunches, alacalufes y onas 2) Entre las características del trabajo indígena se encuentran: I. Se desarrolló la encomienda, institución que reglamentó el trabajo indígena al servicio del español II. Se crearon tasas que regularon el trabajo indígena, destacando la de Santillán

Upload: carolina-bustamante

Post on 10-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

prueba período colonial

TRANSCRIPT

Historia, Geografa y Cs. SocialesSegundos Medios 2015Prof. Carolina Bustamante c.

Evaluacin Unidad IEL LEGADO COLONIAL

Nombre: Curso: II MEDIO fecha ____/____/ ___

Pje. Total: 47 puntos Pje Aprobacin: 28 Pje . Obtenido: NOTA

Aprendizajes Evaluados:

- Describen cambios demogrficos experimentados por el pueblo originario chileno a la llegada de los espaoles y del sincretismo que se expresa en manifestaciones como las fiestas religiosas y actividades de la vida cotidiana - Comparan la situacin de los pueblos originarios chilenos antes de la llegada e los espaoles y durante el perodo colonial - Describen el rol de la Iglesia Catlica durante el perodo colonial, ejemplificando a travs de la labor e jesuitas, franciscanos y otras ordenes religiosa.

I.- SELECCIN MULTIPLE: Selecciona una de las alternativas y escribe tu respuesta en tabla de respuesta ( 1pto. c/u) (12 PUNTOS)

1) Qu pueblos indgenas del sur del pas se caracterizaron por ser agricultores?

A. Mapuches, picunches y huillichesB. Tehuelches, pehuenches y OnasC. Mapuches, Onas y TehuelchesD. Chonos, alacalufes y cuncosE. Picunches, alacalufes y onas

2) Entre las caractersticas del trabajo indgena se encuentran:

I. Se desarroll la encomienda, institucin que reglament el trabajo indgena al servicio del espaolII. Se crearon tasas que regularon el trabajo indgena, destacando la de SantillnIII. Predomin la esclavitud para los indgenas considerados rebeldes

A. Solo I C. I y IIE. I, II y IIIB. Solo IID. II y III

3) Respecto de la convivencia Hispano Indgena en la zona de frontera de la Araucana en los Siglos XVII y XVIII, es posible afirmar que:

I. Se desarrollaron malones, mediante los cuales los mapuches incursionaron en las haciendas del otro lado de la fronteraII. La convivencia provoc un proceso de mestizaje e intercambio cultural III. Todos los sacerdotes fueron recibidos con hostilidad por parte de los mapuches de la zona

A. Solo I C. I y IIE. I, II y IIIB. Solo IID. II y III

4) El encuentro entre indgenas y espaoles en el siglo XVI signific un gran impacto en las formas de vida indgena. Seala las principales consecuencias de este choque

I. Disminucin de la poblacin indgena y alteracin de las relaciones humanas con el medioambiente II. Imposicin de un nuevo sistema cultural III. Surgimiento de nuevas relaciones de trabajo, en los siglos XVI y XVII

A. Solo I C. I y IIE. I, II y IIIB. Solo IID. II y III

5) Sobre los pueblos indgenas en el Chile Contemporneo es posible afirmar:

A. el gobierno ha implementado programas de integracin multicultural destinados a resguardar las identidades culturales indgenas B. la ausencia de polticas indgenas por parte del gobierno ha provocado levantamientos en el pas. C. la escaza poblacin indgena que ha pervivido en el pas no justifica el desarrollo de polticas culturales hacia estos pueblosD. las polticas indgenas se han destinado exclusivamente al pueblo mapuche, pues constituyen la mayora de la poblacin indgena de la actualidad. E. La herencia cultural ms destacada es la importancia que le otorgan a la familia.

6) Observa la ubicacin de los asentamientos atacameos. Qu rasgo caracteriza a la mayora de ellos?

A. Se ubicaron cercanos al mar para obtener recursos pesqueros.

B. Se encontraban en las cumbres andina, dondese dedicaban a cazar guanacos.

C. Sus aldeas se emplazaban en los sitios msridos en el desierto.

D. Se ubicaron en los oasis, cerca de pequeosros o quebradas.

E. Se establecieron en las cumbres bajas de lacordillera de la costa.

7) Qu elemento era vital para la existencia de los diversos seoros atacameos?A. Los rebaos de auqunidos.B. Los suelos para ganadera.C. El agua para sembrados.D. La piedra para construir.E. Las terrazas de cultivo.

Lee el siguiente documento y responde las preguntas 8 y 9

En 1605, un documento firmado por un descendiente del conquistador Francisco de Aguirre identificaa grupos aborgenes en el Valle de Elqui. Otro documento muy importante y que se refiere a la probanza de los mritos y servicios de Santiago de Azoca, que particip en la defensa de la ciudad de Santiago ante el asalto perpetrado por los indgenas en 1541. Por ltimo, todava existe en el interior del Valle de Elqui un pequeo poblado con esa denominacin, cercano a la ciudad de Vicua. Para entenderse con los naturales, los espaoles utilizaron a traductores o lenguas que hablaban quechua, idioma que segn sealan los cronistas era entendido por los indgenas del Norte Chico.Ampuero Brito, G. (1978) Cultura Diaguita.

8) Qu elemento en el texto refleja la presencia incaica entre los pueblos del Norte Chico?

A. La referencia al conquistador Francisco de Aguirre.B. El hecho de que viviesen en pequeos poblados.C. El uso de traductores que hablaban quechua.D. La participacin en el asalto a Santiago en 1541.E. La existencia de un poblado con su nombre.

9) Cmo denominaron los espaoles a los habitantes prehispnicos a los que se refiere el texto?

A. Atacameos.B. Promaucaes.C. Selknam.D. Diaguitas.E. Mapuches.

10) Desde la Conquista, la sociedad mapuche fue cambiando su modo de vida debido a los efectos provocados por la invasin espaola de sus territorios y su deseo de permanecer autnoma. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correctas respecto a esos cambios?I. La sociedad mapuche adopt el uso del caballo.II. Los mapuches combinaron la ganadera con el comercio.III. Los mapuches practicaron la agricultura tradicional del maz.

A. Solo I C. Solo IIIE. I, II y IIIB. Solo IID. I y II

11) Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) correcta(s), respecto de las rebeliones atacameas del siglo XVIII?I. Fueron dirigidas por lderes locales.II. Tuvieron como antecedente los abusos e imposiciones culturales de los espaoles.III. Su alcance se extendi a todo el reino de Chile.

A. Solo I C. Solo IIIE. I, II y IIIB. Solo IID. I y II

12) El mestizaje fue una de las consecuencias ms importantes de la interaccin entre espaoles e indgenas. Cul(es) de las siguientes afirmaciones es (son) afirmaciones correctas sobre este proceso?I. El mestizaje fue un proceso de mezcla racial.II. Implic la fusin de culturas distintas.III. La asociacin de creencias se denomina sincretismo.

A. Solo I C. Solo IIIE. I, II y IIIB. Solo IID. I y II

II TEM. DEFINICIN DE CONCEPTOS:

Escribe el concepto que corresponde a cada una de las siguientes definiciones o define el concepto que se pide. (2 Puntos c/u- total 10 ptos)

CONCEPTODEFINICIN

13.- Nmadas

14.- Encomienda

15.- Reducciones donde el Imperio concentr en forma obligatoria a las comunidades indgenas, con el objetivo de que pudieran mantenerse y pagar el tributo.

16.- Sincretismo

17.- Institucin que representaba a los habitantes de la ciudad. Sus miembros eran elegidos por los propios vecinos. Se encargaba de los aspectos administrativos de la ciudad, como el aseo y el ornato, la ejecucin de obras pblicas, el plano urbanstico, la fijacin de precios y sistemas de medidas y la mantencin del orden pblico.

18.- Mercedes de tierra

III. Aplica lo aprendido

19. Observa el mapa e identifica la ubicacin de los diferentes pueblos originarios que en l se destacan. Luego, frente a cada pueblo de la lista, escribe el nmero que corresponde del mapa.(7 PUNTOS)

_______ Changos_______ Atacameos_______ Mapuches_______ Alacalufes o kaweskar_______ Onas o Selknam_______ Diaguitas_______ Huilliches

20.- Indica el significado de cada una de las palabras que a continuacin se presentan

Putre ______________________________________________________Pisagua______________________________________________________Nahuelbuta ______________________________________________________Futrono ______________________________________________________Maipo______________________________________________________Melipilla ______________________________________________________

IV. ANLISIS DE FUENTES

A partir del siguiente texto, responde las preguntas que se encuentran a continuacin.

Santiago en el siglo XVIII

En 1779 se realiz el primer censo de poblacin que comprendi a todo el Obispado de Santiago, el cual arroj, para el corregimiento de Santiago, 40.607 habitantes, de los cuales el 52,49% era espaol; el 15,43% era mestizo; el 13,43% indio, y el 18,64% mulato y negro. Es probable que una parte considerable del total anterior (tal vez unos 30.000) habitaran la ciudad de Santiago en el ao en que se realiz el recuento, suma que, hablando tambin exclusivamente del radio urbano, habra subido a 60.000 a fines de la dcada de 1810. Esta cantidad ha sido estimada de acuerdo a los totales que se conocen para los aos 1779, 1835, 1843 y 1854, porque en el censo de 1813 no incluy el recuento hecho para la ciudad de Santiago.Los distintos grupos tnicos indicados en el censo de 1779, al igual que en el siglo XVII, se concentraron en distintas zonas geogrficas dentro del distrito de Santiago. Los indgenas en las estancias de Maip, Melipilla y Talagante, lugares donde existan entonces varios pueblos de indios (Pomaire, Chiihue, y Maipo), mientras que los negros, mulatos mestizos y blancos predominaban dentro de los lmites urbanos de Santiago. Tambin puede decirse que la participacin porcentual sealada en 1779 pareci conservar, con leves diferencias, las mismas proporciones dadas por los libros del Sagrario de Santiago a fines del siglo XVII, aunque anotando una clara disminucin para los de origen africano, tendencia que se mantuvo durante el siglo XIX cuando se registr la desaparicin de los rasgos africanos que antes eran distinguibles a simple vista en la poblacin chilena.Volviendo al nmero de moradores, conviene recordar los anlisis hechos en el captulo anterior, quedieron unos doce mil habitantes para Santiago a fines del siglo XVII, lo cual significara, como una primera interpretacin, que en poco ms de cien aos la poblacin de esta ciudad se habra cuadruplicado. La pregunta que cabe aqu es la relativa a las causas de este acelerado aumento de la poblacin de la ciudad de Santiago durante el siglo XVIII y las primeras dcadas del XIX. Este crecimiento se atribuye a la migracin permanente a la ciudad, fenmeno que se apreciaba desde los orgenes de Santiago. Felipe Gmez de Vidaurre expresaba que la ciudad atraa simplemente porque los mayores caudales de Chile se hallan en esta ciudad; la mayor nobleza la puebla. Los principales tribunales del reino funcionaban en ella: Supremo Gobierno, Real Audiencia, Real Hacienda, Consulado, Casa de Moneda y otros.Esta especial situacin traa como consecuencia que ya en el siglo XVIII la ciudad de Santiago fuese la ms rica, extensa y prestigiosa y, por tanto, la ms importante del pas. Por ser ms rica, atraa ms poblacin; por ser ms poblada, atraa ms capitales y comercio; por ser el primer centro comercial del Reino, atraa riqueza y poblacin.De Ramn, Armando (2000). Santiago de Chile (1541 1991) Historia de una sociedad urbana. Santiago: Editorial Sudamericana.

21. De acuerdo al texto: Cmo se distribuan numrica y territorialmente los grupos sociales en la poblacin de Santiago de acuerdo al censo de 1779? Qu grupo social haba disminuido fuertemente en el siglo XIX? (3 PUNTOS)_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________22. A qu factores atribuye el autor, el crecimiento de Santiago en el siglo XVIII? (3 PUNTOS)

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

23. En base al texto y tus conocimientos infiere Qu medidas de las autoridades coloniales habrnInfluido en la composicin social y el crecimiento de Santiago en la Colonia? (2 PUNTOS)________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________