evaluaciÓn del estado sanitario del lago san roque ... · el presente trabajo tiene por objetivo...

14
XXIº Congreso Nacional del Agua 2007 Tucumán, 15 al 19 de Mayo de 2007 EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DEL LAGO SAN ROQUE (CÓRDOBA) EMPLEANDO INDICADORES MICROBIOLÓGICOS Ariana Rossen 1,2 , María Inés Rodriguez 2 , Ana Laura Ruibal Conti 2 , María Susana Fortunato 1 , Alejandra Bustamante 2 , Marcia Ruiz 2 , Verónica Melero 2 , Carlos Angelaccio 2 , Sonia Korol 1 1 Cátedra de Higiene y Sanidad.Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. Junín 956 4º piso (1113). Tel (54 11) 49648258. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina 2 Centro de la Región Semiárida (CIRSA)- Intituto Nacional del Agua (INA). Av. Ambrosio Olmos N° 1142 (X5000JGT) Tel (54 351) 4682781. Córdoba, Argentina. RESUMEN El embalse San Roque se encuentra localizado en la cuenca alta del río Suquía a 35 km de la Ciudad de Córdoba. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad y un importante ámbito para el desarrollo de múltiples actividades recreacionales. La población establecida en la cuenca descarga parte de sus efluentes cloacales sin tratamiento, constituyendo éstos un aporte de nutrientes que sustenta el desarrollo de densas poblaciones algales. La calidad del agua del lago se determina mediante un programa de muestreo mensual desde el año 1999, a través de parámetros físico-químicos y biológicos. Si bien se cuenta con una valiosa información sobre las características del agua, pocos estudios epidemiológicos se han realizado para relacionar la contaminación microbiológica con enfermedades de origen hídrico. El presente trabajo tiene por objetivo determinar el estado sanitario del lago San Roque a través de la presencia de diversos indicadores de contaminación fecal, y evaluar la incidencia de parámetros físico-químicos tales como oxígeno disuelto, temperatura, concentración de nitratos, y fósforo. Se establecieron 3 estaciones de muestreo: dique, centro y desembocadura del Río San Antonio, con monitoreos mensuales. Se determinó el número de bacterias aerobias mesófilas viables, coliformes termotolerantes, estreptococos fecales, y clostridios sulfitoreductores. La determinación bacteriológica se realizó mediante la técnica del Numero Más Probable, excepto para las bacterias aerobias mesófilas donde se empleó la técnica de recuento en placa. El número de coliformes termotolerantes osciló entre 3/100ml y 1100/100ml de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. El número de estreptococos fecales y esporas de clostridios sulfito reductores oscilaron entre 240/100ml a 1500/100ml y, 23 a 150 esporas/100 ml correspondientemente. En todas las muestras los valores más elevados se hallaron en la desembocadura del Río San Antonio donde no sólo se descargan los efluentes cloacales, sino también donde se desarrollan actividades recreativas. En estas muestras la Demanda Química de Oxígeno fluctuó entre 5,8 y 55 mg/L, los nitratos en el rango 100-400 μg N/ L y fósforo entre 12 y 81 μg P/ L

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • XXIº Congreso Nacional del Agua 2007

    Tucumán, 15 al 19 de Mayo de 2007

    EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DEL LAGO SAN ROQUE (CÓRDOBA) EMPLEANDO INDICADORES MICROBIOLÓGICOS

    Ariana Rossen1,2, María Inés Rodriguez2, Ana Laura Ruibal Conti2, MaríaSusana Fortunato1, Alejandra Bustamante2, Marcia Ruiz2, Verónica Melero2,

    Carlos Angelaccio2, Sonia Korol1

    1Cátedra de Higiene y Sanidad.Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA. Junín 956 4º piso (1113). Tel (54 11) 49648258. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    2Centro de la Región Semiárida (CIRSA)- Intituto Nacional del Agua (INA). Av. Ambrosio Olmos N° 1142 (X5000JGT) Tel (54 351) 4682781. Córdoba, Argentina.

    RESUMEN

    El embalse San Roque se encuentra localizado en la cuenca alta del río Suquía a 35 km de la Ciudad de Córdoba. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad y un importante ámbito para el desarrollo de múltiples actividades recreacionales. La población establecida en la cuenca descarga parte de sus efluentes cloacales sin tratamiento, constituyendo éstos un aporte de nutrientes que sustenta el desarrollo de densas poblaciones algales.La calidad del agua del lago se determina mediante un programa de muestreo mensual desde el año 1999, a través de parámetros físico-químicos y biológicos. Si bien se cuenta con una valiosa información sobre las características del agua, pocos estudios epidemiológicos se han realizado para relacionar la contaminación microbiológica con enfermedades de origen hídrico.El presente trabajo tiene por objetivo determinar el estado sanitario del lago San Roque a través de la presencia de diversos indicadores de contaminación fecal, y evaluar la incidencia de parámetros físico-químicos tales como oxígeno disuelto, temperatura, concentración de nitratos, y fósforo. Se establecieron 3 estaciones de muestreo: dique, centro y desembocadura del Río San Antonio, con monitoreos mensuales. Se determinó el número de bacterias aerobias mesófilas viables, coliformes termotolerantes, estreptococos fecales, y clostridios sulfitoreductores. La determinación bacteriológica se realizó mediante la técnica del Numero Más Probable, excepto para las bacterias aerobias mesófilas donde se empleó la técnica de recuento en placa. El número de coliformes termotolerantes osciló entre 3/100ml y 1100/100ml de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. El número de estreptococos fecales y esporas de clostridios sulfito reductores oscilaron entre 240/100ml a 1500/100ml y, 23 a 150 esporas/100 ml correspondientemente. En todas las muestras los valores más elevados se hallaron en la desembocadura del Río San Antonio donde no sólo se descargan los efluentes cloacales, sino también donde se desarrollan actividades recreativas. En estas muestras la Demanda Química de Oxígeno fluctuó entre 5,8 y 55 mg/L, los nitratos en el rango 100-400 µg N/ L y fósforo entre 12 y 81 µg P/ L

  • Este trabajo pretende contribuir con la actual gestión del recurso y aportar datos que permitan disminuir el riesgo potencial para la salud de la población.

    Palabras claves: estado sanitario, lago San Roque, indicadores, contaminación fecal,INTRODUCCIÓN

    El Embalse San Roque se encuentra localizado en la cuenca alta del río Suquía a 35 km de la Ciudad de Córdoba. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad y un importante ámbito para el desarrollo de múltiples actividades recreacionales. En la cuenca del Embalse se encuentra una de las ciudades turísticas más importantes, Villa Carlos Paz (60.000 habitantes) situada a orillas del lago San Roque. Asimismo en la cuenca norte se encuentran las ciudades de Cosquín y Tanti, las cuales también incrementan su población durante los meses de verano.

    El río San Antonio y el río Cosquín son los principales tributarios del lago San Roque, siendo los que transportan nutrientes y contaminantes desde las zonas más pobladas hacia el cuerpo de agua receptor. La descarga de líquidos cloacales se realiza en forma directa en superficies de agua, transportados al lago por los tributarios o por filtración de los sistemas sépticos individuales (pozos absorbentes) instalados en la región. Debido a estas descargas, los aportes de nutrientes como nitrógeno y fósforo se han incrementado exponencialmente, en consecuencia esto ha dado lugar al desarrollo de densas poblaciones algales que se repiten anualmente (Ruibal et al., 1999; Granero et al., 2000). Por otro lado la contaminación deja expuesta a la población al peligro de enfermedades transmitidas por el agua.

    El deterioro evidente de la calidad del agua ha llevado al Centro de la RegiónSemiárida (CIRSA-INA) y a la Empresa Aguas Cordobesas S.A. a iniciar un proyecto conjunto de monitoreo y seguimiento de las variaciones en la calidad del agua del Embalse(Bustamante et al., 2000; Granero et al., 2000). De esta forma desde el año 1999, se estableció un programa de muestreo mensual, en el que se evalúan los cursos fluviales, el perilago y lago a través de la determinación de parámetros físico-químicos y biológicos (Bustamante et al, 2000). En la actualidad se cuenta con una valiosa información sobre las características del agua; sin embargo, poco se conoce acerca de estudios epidemiológicos que relacionen la contaminación microbiológica con enfermedades de origen hídrico.Algunos estudios preliminares aportados por Rubial Conti et al, (2006) señalan el riesgo potencial para la salud de la población del perilago por la exposición directa al agua (uso doméstico e higiene personal) del embalse San Roque, el cual contiene estacionalmentetoxinas provenientes de las floraciones algales.

    La presencia de indicadores microbiológicos de contaminación fecal, es fundamental para poder prever ciertas enfermedades asociadas a la exposición al agua de bañistas. En general estas enfermedades son transmitidas por la ruta fecal-oral como vía principal de infección, pero también otras vías son vulnerables, como las afecciones de oídos, ojos, cavidad nasal y tracto respiratorio superior adquiridas por contacto de aguas contaminadas (Kay et al., 1994). En este sentido, existen estudios epidemiológicos que demuestran la correlación entre el número de coliformes termotolerantes y gastroenteritis

  • en nadadores (Cabelli et al., 1982; Prüss, 1998; Wade et al., 2006). Los mismos son utilizados para calcular estándares internacionales, sin embargo no hay un acuerdo universal sobre cuáles son los organismos indicadores y cuál es el número de los mismos que permite establecer niveles guía adecuados para aguas recreacionales (Shibata et al., 2004; Falabella et al., 2006)La selección de un organismo indicador tiene importantes consecuencias tanto para el manejo de las fuentes de aguas recreacionales, como para la determinación de la calidad del recurso. Nuestro país no ha establecido límites para los indicadores de contaminación fecal en aguas recreacionales, por tal motivo, se utilizan guías internacionales de calidad de agua Los habitualmente aplicados han sido los de la Organización Panamericana de la Salud (Hederra, 1996) y el grupo coliformes ha sido el más comúnmente empleado como indicador del posible deterioro bacteriológico de las aguas.

    La determinación de microorganismos indicadores de contaminación fecal y su grado de persistencia en aguas superficiales es fundamental para estimar la presencia demicroorganismos patógenos, así como establecer la relación causa-efecto de incidencia de ciertas enfermedades (Pruss, 1998; WHO, 1994). Además, este análisis permite determinar zonas de riesgo y establecer criterios para el control y la gestión del recurso.

    El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado sanitario del lago San Roque a través de la cuantificación de indicadores microbiológicos de contaminación fecal: coliformes termotolerantes, clostridios sulfitoreductores y estreptococos fecales; y evaluarparámetros físico-químicos tales como oxígeno disuelto, pH, temperatura, nitratos y fósforo.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Área de estudio

    El embalse San Roque (31 22´ S. 64 27´ W), se localiza en el Valle de Punilla entre las Sierras Grande y las Sierras Chicas en la Provincia de Córdoba a 600 m sobre el nivel del mar (Figura 1). En el año 1891 se construyó la primera presa la cual fue reemplazada por el actual dique en el año 1940, con una nueva estructura de Hormigón y de tipo Gravedad, planta curva. El objetivo de su construcción fue el control de las crecientes del río Suquía y posteriormente se ampliaron los usos para el abastecimiento de agua potable a la población de la ciudad de Córdoba, agua para riego, y generación de energía hidroeléctrica.

    El lago pertenece a la alta cuenca del Río Suquía, recibe el aporte de 4 tributarios: el río San Antonio, Cosquín, y los Arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras, siendo el río San Antonio y el río Cosquín los de mayor caudal. La única desembocadura del lago es al ríoSuquía. A nivel de cota de vertedero, la superficie del lago es de 16 Km2, con un volumen máximo de 190 Hm3 y una profundidad media de 13 m. En la costa sur del Embalse se asienta la ciudad de Villa Carlos Paz.

    La región se encuentra bajo el dominio de un clima templado con una marcada estacionalidad de las precipitaciones las cuales se concentran (80%) en el periodo

  • primavera verano Octubre-Marzo. La media anual promedio de los últimos 10 años es de 850 mm.

    Muestreos

    Se establecieron 3 estaciones de muestreo en el Embalse: Centro del embalse (C),Dique (D) y Desembocadura del Río San Antonio (DSA) (Figura 1), con una frecuencia de monitoreo mensual. El periodo que abarcó el presente estudio fue desde Mayo a Octubre de 2006.

    Figura 1: Cuenca del Embalse San Roque. Sitios de muestreo Centro (C), Dique (D) y Desembocadura del Río San Antonio (DSA)

    La determinación de las estaciones de muestreo responde a la morfología del embalse en la que el Centro, el área cercana al Dique y la desembocadura del Río San Antonio, presentan características heterogéneas. Las muestras del Centro y Dique se tomaron en superficie (0,2 m) y en profundidad a 17 m en el caso de la muestra del Centro, y entre 24 y 27 m en las muestras tomadas en el Dique. Estos puntos de muestreo se denominarán de aquí en adelante como “Fondo”. A la altura de la desembocadura del río San Antonio, las muestras se tomaron sólo en superficie. Las muestras de agua de profundidad se extrajeron con un muestreador tipo Van Dorn. La toma de las muestras se realizó de acuerdo a las normas IRAM 29012-2 y 29012-3 (2003). Para realizar las determinaciones microbiológicas las muestras se recolectaron en frascos de plástico esterilizados, los cuales fueron abiertos al momento del muestreo. Las mismas fueron almacenadas a 4ºC y remitidas al laboratorio para su posterior análisis.

    Análisis físico-químicos

    Se utilizó una sonda multiparamétrica (Horiba modelo U-10) para el registro in situde la temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad y pH. Asimismo, se registraronlas condiciones ambientales al momento del monitoreo.Los parámetros que se analizaron en laboratorio fueron: fósforo total, fósforo reactivo soluble, nitrógeno total, nitratos, nitritos, oxígeno disuelto (OD) y la demanda química de

    Sitios de Muestreo

    Centro -C

    Dique-D

    Desembocadura del Río San Antonio-DSA

  • oxígeno (DQO) de acuerdo a lo establecido por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 1998).

    Análisis microbiológico

    Las determinaciones microbiológicas se efectuaron de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 1998). El recuento de coliformes termotolerantes, estreptococos fecales y clostridios sulfitoreductores se realizó mediante la técnica del Numero Más Probable, utilizando caldo MacConkey, caldo Azida-Dextrosa y agar TSN respectivamente. Para el recuento de las bacterias aerobias mesófilas se empleó la técnica de recuento en placa utilizando Agar Tripteína Soja. Todos los medios de cultivo fueron provistos por Biokar Diagnostics (Beauvais, France).

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Análisis de los indicadores microbiológicos

    Los recuentos obtenidos para las bacterias aerobias mesófilas se presentan en la Figura 2. Se puede observar que en la estación del Centro (C) los valores hallados en las muestras tomadas en la superficie son en general mayores a los valores obtenidos de las muestras tomadas en el fondo, excepto en el mes de Mayo cuando se registró un mayor número de bacterias en muestras tomadas del fondo.

    En el caso del sitio de muestreo en el Dique (D), estas diferencias no son tan marcadas y en general los recuentos obtenidos en las muestras tomadas de superficie y fondo son similares, probablemente debido a que la influencia del viento es menor por ser un canal estrecho y estar protegido por las sierras, de forma que se mantiene la homogeneidad de la columna de agua esperable para este período del año. La desembocadura del río San Antonio (DSA) registró en todos los muestreos el mayor número de bacterias.

    Durante el mes de Octubre se observó en todas las estaciones de muestreo un marcado aumento en el número de bacterias de las muestras tomadas en superficie con relación a las muestras provenientes del fondo consecuentemente con el aumento de la temperatura del agua (Tablas 1, 2 y 3). Esto puede deberse al inicio de la estrataficación térmica en el embalse (Ruibal Conti et al., 1999; Rodriguez et al., 2005).

  • 1.00E+02

    1.00E+03

    1.00E+04

    1.00E+05

    Mayo'06 Junio'06 Julio'06 Agosto'06 Octubre'06

    Ba

    cte

    rias

    Aer

    ob

    ias

    Me

    solo

    fila

    sL

    og

    (U

    FC

    /mL

    )

    CS CF DS DF DSA

    Figura 2: Recuentos de bacterias aerobias mesófilas para cada sitio de muestreo.

    El número de coliformes termotolerantes hallado osciló entre 3/100ml y 1100/100ml de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. En la Figura 3A, se puede observar que durante los meses de invierno los niveles de coliformestermotolerantes, tanto en las muestras tomadas en la superficie y en el fondo para los sitios de muestreo C y D, no presentan diferencias macadas. Excepto para el mes de Agosto, los niveles de coliformes del sitio D aumentaron respecto del muestreo del mes anterior. Cabe destacar que en la mayoría de los análisis, el número de coliformes termotolerantes fue mayor en las muestras tomadas en el fondo que en superficie. En el caso del sitios de muestreo en la DSA los niveles bacterianos fueron 10 veces mayores que para los hallados en los sitios C y D (Figura 3B). Se puede destacar que en todos los sitios de muestreo, los valores se mantuvieron altos durante los meses de invierno.

    Estos resultados pueden tener relación con el hecho que los coliformes son buenos indicadores de contaminación fecal reciente ya que son más vulnerables a las condiciones ambientales y se mantienen cercanos a las fuentes de emisión (Nuzzi y Buhrans, 1997; Noble et al., 2003). En la mayoría de las muestras obtenidas en el sitio de muestreo de DSA,el número de coliformes termotolerantes hallado fue superior al límite establecido por la EPA para aguas recreacionales (200 organismos/ 100 mL, USEPA, 2000)

  • A)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Mayo'06 Junio'06 Julio'06 Agosto'06 Octubre'06

    Co

    lifo

    rme

    s te

    rmo

    tole

    ran

    tes

    NM

    P/ 1

    00 m

    l

    CS CF DS DF

    B)

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Mayo'06 Junio'06 Julio'06 Agosto'06 Octubre'06

    Co

    lifo

    rmes

    te

    rmo

    tole

    ran

    tes

    N

    MP

    / 10

    0 m

    l

    DSA

    Figura 3: Recuento de coliformes termotolerantes. En A) Se presentan los sitios de muestreo C y D, para muestras tomadas de superficie y fondo. En B) Se presentan los resultados de DSA

    Los resultados obtenidos del número de estreptococos fecales se presentan en la Figura 4. Se obtuvieron valores altos para todos los puntos de muestreo (240/100ml y 2500/100ml). Cabe destacar que en general se han obtenido valores similares para las muestras tomadas en superficie en los sitios de muestreo en C y D, indicando posiblemente que las variaciones ambientales han influido en forma pareja sobre la superficie del lago. Durante los meses de invierno los resultados han sido erráticos. Sin embargo, se observa que en el mes de Octubre con el aumento de la temperatura, los valores hallados en

  • superficie para C y D (2400/100 mL) son significativamente mayores que para las muestras tomadas en el fondo, incluso superan a los valores de las muestras de la DSA (930/100 mL).Resultados similares fueron hallados por Folabella et al (2006), en aguas recreacionales en la laguna de Los Padres de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El número de estreptococos fue mayor que el número de los coliformes termotolerantes en la mayoría de las determinaciones realizadas en diferentes sitios de muestreo en la laguna. Los autores concluyeron que la determinación de estreptococos fecales resultó ser más eficiente que los coliformes termotolerantes como indicadores de contaminación fecal.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    Mayo'06 Junio'06 Julio'06 Agosto'06 Octubre'06

    Es

    trep

    toco

    co

    s

    NM

    P/1

    00 m

    L

    CS CF DS DF DSA

    Figura 4: Recuento de estreptococos fecales para cada sitio de muestreo.

    Los valores de clostridios sulfito reductores oscilaron entre 23 a 150 esporas/100 ml (Figura 5). Si bien, estos valores hallados son relativamente bajos en la mayoría de los sitios de muestreo, cabe destacar que los mismos siempre fueron más altos en las muestras de la DSA, lo cual guarda relación con la mayor afluencia de las descargas de la ciudad. Además, si bien no hay una clara evidencia, es posible observar que los valores obtenidos son mayores en las muestras tomadas en el fondo que en las de superficie en el sitio de muestreo D, y sólo en el mes de Mayo se obtuvieron valores altos para todos los puntos de muestreo.

  • 0

    40

    80

    120

    160

    Mayo'06 Junio'06 Julio'06 Agosto'06 Octubre'06

    Clo

    str

    idio

    s s

    ulf

    ito

    red

    uc

    tore

    s N

    MP

    /10

    0 m

    L

    CS CP DS DP DSA

    Figura 5: Recuento de clostridios sulfitoreductores para cada sitio de muestreo

    Los resultados hallados en este trabajo concuerdan con el hecho que el número de clostridios sulfitoreductores se encuentra alrededor de 105-106 UFC/g en las heces humanas, este número es comparativamente menor al de otras bacterias presentes en las heces humanas como por ejemplo enterococos y E.coli, los cuales se encuentran en concentraciones de 108 UFC/g. Por otro lado, en las condiciones aeróbicas del agua, los clostridios sulfitoreductores no son capaces de multiplicarse. Más aún, los nutrientes aportados por las descargas cloacales pueden favorecer el desarrollo de otros microorganismos indicadores que aumentan significativamente respecto de los clostridios sulfitoreductores (Shibata et al., 2004). (Esto podría explicar los resultados hallados en este trabajo).

    Análisis Físico-químicos

    Los parámetros fisicoquímicos determinados en este muestreo para el sitio de muestreo C (superficie y fondo) se muestran en la Tabla 1, para D (superficie y fondo) en la Tabla 2 y para DSA en la Tabla 3. Cabe destacar que dichos valores coinciden con los valores medios para las variables monitoreadas en muestreos anteriores. En este sentido, la temperatura registrada, se encontró dentro del rango de temperaturas esperable para cada estación del año, 8 a 14ºC en invierno y 20 a 24 ºC en primavera (Bustamante et al., 2000; Rubial Conti et al., 2000; Rodriguez et al., 2005). Para el mes de Octubre las temperaturas superficiales (23ºC promedio entre C y D) fueron mayores que las registradas en profundidad (17ºC, promedio entre C y D). Esta diferencia podría deberse al inicio de la estratificación térmica del embalse (Rubial Conti et al., 1999; Bustamante et al., 2000). Lo mismo se halló con relación al pH, el cual se mantuvo entre los valores medios registrados en monitoreos previos.

    Los niveles de la demanda química de oxígeno (DQO) en las muestras tomadas de superficie fluctuaron entre 7,9 y 55 mg/L, mientras que en las muestras tomadas en el fondo

  • se hallaron valores comprendidos entre 5,8 y 19,2 mg/L. En todas las muestras los valores más elevados se hallaron en la desembocadura del río San Antonio donde se descargan los efluentes cloacales crudos.

    Los valores de oxígeno disuelto (OD) oscilaron entre 4,2 mg/L y 12,05 mg/L encontrándose los niveles más bajos en el mes de Agosto para todas las muestras. Las concentraciones halladas se encontraron dentro de los límites aceptables para un curso de agua, las mismas son compatibles con la vida acuática y además posibilitarían al curso de agua asimilar la carga orgánica que recibe sin sufrir una depleción apreciable en los niveles de oxígeno disuelto. La actividad fotosintética juega un rol importante en el mantenimiento de los niveles de oxígeno disuelto en agua, en monitoreos anteriores se han realizado estudios sobre la comunidad fitoplanctónica, demostrándose la presencia de varios géneros de algas que varían sus concentraciones medias máximas de acuerdo a las condiciones locales (Rubial Conti et al., 2000; Rodríguez et al., 2005).

    En relación con los valores de nitratos y fósforo total, estos oscilaron entre 200 y 410 µg N/L y entre 12 y 68 µg P/L respectivamente. Esto valores obtenidos se encontrarondentro de los límites establecidos en monitoreos previos (Bustamante et al., 2000; Rubial Conti et al., 2000; Granero et al., 2004; Rodriguez et al., 2005)

    Tabla 1: Valores Físico-Químicos de los sitios de muestreo Centro superficie (CS) y Centro fondo (CF)

    SITIO DE MUESTREO

    MESPARÁMETROS

    DQO(mg/l)

    pH OD(mg/l)

    Conductividad(µS/cm)

    Temperatura(ºC)

    Centro superficie

    May-06 10,8 7,97 8,61 167 14,20

    Jul-06 25 8,44 10,92 183 14,00

    Ago-06 16 7,98 7,21 285 13,01

    Oct-06 16 7,70 12,05 312 21,60

    Centro fondo

    May-06 5,8 8,35 8,61 168 14,20

    Jul-06 19,2 8,44 9,66 183 13,90

    Ago-06 10 7,57 4,98 293 12,49

    Oct-06 11 7,30 9,82 314 18,60

  • Tabla 2: Valores Físico-Químicos de los sitios de muestreo: Dique superficie (DS) y Dique fondo (DF)

    ND: no determinado

    Tabla 3: Valores Físico-Químicos obtenidos en la Desembocadura del Río San Antonio (DSA)

    MESPARÁMETROS

    DQO(mg/l)

    pH OD(mg/l)

    Conductividad(µS/cm)

    Temperatura(ºC)

    May-06 55,4 10,05 ND 175 15,10

    Jun-06 13 8,50 ND 220 13,60

    Jul-06 21,2 8,09 ND 299 14,20

    Ago-06 11 7,98 6,60 ND 14,35

    Oct-06 29 7,50 10,71 414 23,90

    ND: no determinado

    CONCLUSIONES

    En términos generales se ha observado que los valores de los indicadores fecales más elevados se hallaron en la desembocadura del río San Antonio donde se descargan los efluentes cloacales, esto constituye un riesgo para la población dado que en esta zona se

    SITIO DE MUESTREO

    MESPARÁMETROS

    DQO(mg/l)

    pH OD(mg/l)

    Conductividad(µS/cm)

    Temperatura(ºC)

    Diquesuperficie

    May-06 21,25 8,00 7,66 167 14,10

    Jun-06 7,9 8,40 ND 177 13,60

    Jul-06 20 8,27 11,13 181 14,00

    Ago-06 18 7,87 5,95 286 12,77

    Oct-06 12 7,90 11,44 ND 23,12

    Diquefondo

    May-06 11,25 8,82 7,66 170 14,00

    Jun-06 14,6 8,40 ND 177 13,60

    Jul-06 16,7 8,27 9,76 181 13,90

    Ago-06 16 7,74 5,75 298 12,66

    Oct-06 12 7,17 9,80 300 17,55

  • desarrollan actividades recreativas tales como natación, deportes acuáticos y pesca, de forma que la exposición es mayor.

    Cabe destacar que en este trabajo las determinaciones de los parámetros microbiológicos fueron realizadas durante los meses de invierno cuando no ha llegado aúnla mayor afluencia turística, de forma que la carga aportada al lago por los efluentes cloacales es menor. Más aún, el trabajo abarca el periodo de sequía cuando comienza a disminuir la cota del lago, y las precipitaciones son mínimas de forma que hay un efecto de concentración de las bacterias presentes.

    El hecho de encontrar niveles tan altos de bacterias pertenecientes al grupo de estreptococos fecales tiene correlación con su capacidad de sobrevivir en el ambiente. En este sentido, es importante considerar que la variabilidad en las condiciones ambientales puede afectar en distinto grado la supervivencia de los grupos bacterianos, de forma que utilizar un solo grupo como indicador de contaminación fecal no permitiría tener una buena estimación de la calidad higiénica del agua. Por tal motivo, consideramos que los estreptococos fecales en combinación con los coliformes termotolerantes, que se encuentran más relacionados al foco de emisión, permiten tener una mejor evaluación de la contaminación fecal y su difusión en el ambiente.

    Por lo expuesto anteriormente, se sugiere incluir la determinación de estos parámetros microbiológicos como parte del monitoreo mensual establecido, especialmente durante los meses de verano, cuando la afluencia turística incrementa ampliamente el aporte de los efluentes cloacales.

    Otro aspecto interesante a tener en cuenta, en especial en aguas eutroficadas, es la posible asociación entre algas y los grupos de bacterias indicadoras de contaminación fecal(Kinzelman et al., 2003). Sobre este tema Olapade et al (2006), demostraron que el alga Cladophora, alga verde filamentosa, genera microcosmos a la altura de sus raíces y permite albergar diversos organismos entre ellos bacterias patógenas como E.col.i. Los trabajos de Whitman et al., (2003) informaron que además de E.coli, este mismo género de algas en las costas del Lago Michigan pueden albergar grupos de enterococos. Es posible que el aporte que ofrecen las algas en fósforo, compuestos orgánicos disueltos, oxígeno disuelto, además de refugio, le permita a las bacterias encontrar un nicho óptimo de crecimiento. De hecho estos autores comprobaron que la supervivencia de E.coli y los enterococos fue de alrededor de 6 meses, aún cuando el alga se encontraba seca y expuesta al sol. Lo anteriormente expuesto destaca la relevancia de las potenciales asociaciones entre grupos bacterianos indicadores de contaminación fecal y algas. En relación a la evaluación de las condiciones sanitarias del agua del lago San Roque, en especial cuando se desarrollan las floraciones algales, consideramos que este es un aspecto a tener en cuenta en futuros monitoreos.

    Es preciso que las autoridades y organismos competentes diseñen estrategias para que dentro de los programas de desarrollo turístico se incluyan los aspectos vinculados con la preservación del medio ambiente y la protección de la salud. Para ello, en primer lugar se deben incentivar los estudios de diagnóstico de la situación referida a estos aspectos (Folabella et al., 2006).

  • Este trabajo pretende contribuir con la actual gestión del recurso y aportar datos que permitan disminuir el riesgo potencial para la salud de la población.

    BIBLIOGRAFÍA

    APHA, AWWA, WEA (1998). Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 20th Edition.

    Bustamante, A.; López, F.; Rubial, A.L; Bonetto, C.; Donatti, O. Y Berra, C. (2000). “Monitoreo y Caracterización limnológica de nutrientes en el río San Antonio (Córdoba)”. Memorias del XVIII Congreso Nacional del Agua: 257-258 Santiago del Estero, Argentina.

    Bustamante, A.; Lopez, F.; Bonetto, C. y Granero, M. (2002). Limnology of mountains rivers and transport of phosphorus and nitrogen to an enriched reservoir (Cordoba, Argentina).Verh. Internat. Verein. Linmol. 28:1779-1782

    Folabella, A.M.; Escalante, A.H.; Deza, A.; Perez Guzzi; Zamora A.S. (2006). “Indicadores bacterianos de calidad de agua recreacional en la Laguna de Los Padres (Buenos Aires, Argentina)”. Trabajo presenado en el 1˚ Congreso Internacional sobre Gestion y Tratamiento Integral del Agua.Abril.Córdoba, Argentina

    Granero, M.; Bustamante, M.A.; López, F.; Ruibal; A.L. Y Berra, C. (2000). “Impacto del antiguo muro del embalse San Roque (Córdoba, Argentina) en la calidad del agua en la toma”. XIX Congreso latinoamericano de hidráulica, Córdoba, Argetnina.

    Granero, M; Bustamante, A; López, F. y Ruiz, M. (2004). Hypolimnion ware quality and its relationship to internal P loading in an eutrophicated water body: San Roque reservoir (Córdoba, Argentina). Journal of Hydraulic Research 42(3):310-315.

    Hederra, R. (1996). “Manual de Vigilancia Sanitaria”. Serie HSP/UNI/ Manuales Operativos PALTEX Org.Pan. de la Salud. Washington.

    Olapade O. A.; Depas M. M.; Jensen E.T. y McLellan S.L. (2006). Microbial Communities and Fecal Indicator Bacteria Associated with Cladophora Mats on Beach Sites along Lake Michigan ShoresApplied and Environmental Microbiology, 72(3):1932-1937

    Kay. D.; Fleisher, J.M.; Godfree, A.F.; Jones, F; Salmon, R.; Shore, R.; Wyer, M.D. y Zelenauch-Jacquotte, R. (1994). Predicting likelihood of gastroenteritis from sea bathing: results from randomised exposure. Lancet 344:905-909.

    Kinzelman, J.; Ng, C.; Jackson, E.; Gradus, S. Y Bagley, R. (2003). Enterococci as indicators of lake Michigan recreational water quality: Comparison of two methodologies and their impacts on public health regulatory events. Applied and Environmental Microbiology 69(1):92-96.

    Prüss, A. (1998). Review of epidemiological studies on health effect from exposure to reacreational water. Inter J of Epidemiology 27:1-9.

    Noble, R.T.; Moore, D.F.; Leecaster, M.K.; McGee, C.D. y Weisberg, S. B. (2003). Comparison of total coliform, fecal coliform, and enterococcus bacterial indicator response for ocean recreational water quality testing. Water Research 37(7):1637-1643.

    Normas IRAM 29012-2:1996 Calidad del medio ambiente. Agua. Muestreo. Directivas generales sobre técnicas.

  • Normas IRAM 29012-3:1998 Calidad ambiental. Calidad de agua. Muestreo. Parte 3: Guía para la preservación y manipulación de las muestras.

    Nuzzi, R. y Buhrans, R. (1997). The use of enterococcus and coliforms in characterizing bathing-beach waters. J.Environ Health 60:16-22.

    Rodríguez M.I.; Ruiz M.; Vilchez G.; Ruibal Conti, A.L.; Bustamante M.A.; Angelaccio C.M. (2005) “Programa de monitoreo del embalse San Roque”. Taller Internacional sobre Enfoques Regionales para el Desarrollo y Gestion de Embalses en la Cuenca del Plata Nov 29-Dic 2. Salto Grande, Entre Ríos.

    Ruibal Conti A. L.; Bustamante, A, López F.; Buscaglia, G.; Berra, C.; Granero, M.; Arnica, D.L y Pirard, C. (1999). “Monitoreo y modelación de la hidrodinamica y calidad del recurso hidrico afectado por una represa: Lago San Roque (Córdoba)”. Congreso Argentino de Grandes Represas y Aprovechamiento Hidroelectricos. San Martín de los Andes, Argentina.

    Ruibal Conti A. L.; Bustamante, A, López F.; Granero M.; Berra C. y Gomez N. (2000). “Monitoreo Ambiental y Caracterización Limnológica de un cuerpo de Agua eutroficado: Lago San Roque (Córdoba)”. Memorias del XVIII Congreso Nacional del Agua:40-45

    Ruibal Conti, A.L., Rodriguez, M.I., Ruiz, M.A., Crema, N., Bustamante, M.A.y Angelaccio, C.M. (2006). “Evaluación preliminar del impacto de Cyanobacteriarias toxicas en la salud de la poblacióndel perilago”. Trabajo presentado en el 1˚ Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento integral del agua. Córdoba, Argentina.

    Shibata, T.; Solo-Gabriele, H.M.; Fleming, L.E y Elmir, S. (2004). Monitoring marine recreational water quality multiple microbial indicators in an urban tropical environment. Water Research. 38(13):3119-3131

    Suarez Pita., M. (2002). Tendencia actual del estreptococo como indicador de contamiancion fecal. Rev Cubana Hig Epidemiol. 49(1):38-43.

    U.S.Environmental Portection Agency. (2000). Bacterial water quality standards for recreational water. (freshwater and marine waters). EPA/823/R-98/003.

    Van Asperen. I.A.; Medema, G.; Borgdorff, M.W.; Sprenger, M. Y Havelaar, A. (1998). Risk of gastroenteritis among triathletes in relation to faecal pollution of fresh waters. International Epidemiological Association, 27:309-315.

    Wade, T.; Calderon. R.L.; Same, E.; Beach, M.; Brenner, K.P.; Williams, A.M. y Dufour, A. (2006). Rapidly measured indcators recreational water quality are predictive of swimming-associated gastrointestinal illness. Environ Health Percpectives 114:24-28.

    Whitman, R.L.; Shively, D.A.; Pawlik, H.; Nevers, M.B.y Byappanahalli, M.N. (2003) Occurrence of Escherichia coli and enterococci in Cladophora (Chlorophyta) in Nearshore water and beach sand of Lake Michigan. Applied and Environmental Microbiology 69(8):4741-4719.

    World Health Organization (WHO)-“Guidelines for Recreational Water Environments” (2003). Coastal and Fresh Waters. Chapter 4: Faecal Pollution and Water Quality. Geneva Vol. 1

    XXIº Congreso Nacional del Agua 2007

    Tucumán, 15 al 19 de Mayo de 2007

    EVALUACIÓN DEL ESTADO SANITARIO DEL LAGO SAN ROQUE (CÓRDOBA) EMPLEANDO INDICADORES MICROBIOLÓGICOS

    Ariana Rossen1,2, María Inés Rodriguez2, Ana Laura Ruibal Conti2, María Susana Fortunato1, Alejandra Bustamante2, Marcia Ruiz2, Verónica Melero2, Carlos Angelaccio2, Sonia Korol1

    1Cátedra de Higiene y Sanidad.Facultad de Farmacia y Bioquímica. UBA.

    Junín 956 4º piso (1113). Tel (54 11) 49648258. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

    2Centro de la Región Semiárida (CIRSA)- Intituto Nacional del Agua (INA).

    Av. Ambrosio Olmos N° 1142 (X5000JGT) Tel (54 351) 4682781. Córdoba, Argentina.

    RESUMEN

    El embalse San Roque se encuentra localizado en la cuenca alta del río Suquía a 35 km de la Ciudad de Córdoba. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad y un importante ámbito para el desarrollo de múltiples actividades recreacionales.

    La población establecida en la cuenca descarga parte de sus efluentes cloacales sin tratamiento, constituyendo éstos un aporte de nutrientes que sustenta el desarrollo de densas poblaciones algales.

    La calidad del agua del lago se determina mediante un programa de muestreo mensual desde el año 1999, a través de parámetros físico-químicos y biológicos. Si bien se cuenta con una valiosa información sobre las características del agua, pocos estudios epidemiológicos se han realizado para relacionar la contaminación microbiológica con enfermedades de origen hídrico.

    El presente trabajo tiene por objetivo determinar el estado sanitario del lago San Roque a través de la presencia de diversos indicadores de contaminación fecal, y evaluar la incidencia de parámetros físico-químicos tales como oxígeno disuelto, temperatura, concentración de nitratos, y fósforo. Se establecieron 3 estaciones de muestreo: dique, centro y desembocadura del Río San Antonio, con monitoreos mensuales. Se determinó el número de bacterias aerobias mesófilas viables, coliformes termotolerantes, estreptococos fecales, y clostridios sulfitoreductores. La determinación bacteriológica se realizó mediante la técnica del Numero Más Probable, excepto para las bacterias aerobias mesófilas donde se empleó la técnica de recuento en placa.

    El número de coliformes termotolerantes osciló entre 3/100ml y 1100/100ml de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. El número de estreptococos fecales y esporas de clostridios sulfito reductores oscilaron entre 240/100ml a 1500/100ml y, 23 a 150 esporas/100 ml correspondientemente. En todas las muestras los valores más elevados se hallaron en la desembocadura del Río San Antonio donde no sólo se descargan los efluentes cloacales, sino también donde se desarrollan actividades recreativas. En estas muestras la Demanda Química de Oxígeno fluctuó entre 5,8 y 55 mg/L, los nitratos en el rango 100-400 µg N/ L y fósforo entre 12 y 81 µg P/ L

    Este trabajo pretende contribuir con la actual gestión del recurso y aportar datos que permitan disminuir el riesgo potencial para la salud de la población.

    Palabras claves: estado sanitario, lago San Roque, indicadores, contaminación fecal,

    INTRODUCCIÓN

    El Embalse San Roque se encuentra localizado en la cuenca alta del río Suquía a 35 km de la Ciudad de Córdoba. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable de la ciudad y un importante ámbito para el desarrollo de múltiples actividades recreacionales. En la cuenca del Embalse se encuentra una de las ciudades turísticas más importantes, Villa Carlos Paz (60.000 habitantes) situada a orillas del lago San Roque. Asimismo en la cuenca norte se encuentran las ciudades de Cosquín y Tanti, las cuales también incrementan su población durante los meses de verano.

    El río San Antonio y el río Cosquín son los principales tributarios del lago San Roque, siendo los que transportan nutrientes y contaminantes desde las zonas más pobladas hacia el cuerpo de agua receptor. La descarga de líquidos cloacales se realiza en forma directa en superficies de agua, transportados al lago por los tributarios o por filtración de los sistemas sépticos individuales (pozos absorbentes) instalados en la región. Debido a estas descargas, los aportes de nutrientes como nitrógeno y fósforo se han incrementado exponencialmente, en consecuencia esto ha dado lugar al desarrollo de densas poblaciones algales que se repiten anualmente (Ruibal et al., 1999; Granero et al., 2000). Por otro lado la contaminación deja expuesta a la población al peligro de enfermedades transmitidas por el agua.

    El deterioro evidente de la calidad del agua ha llevado al Centro de la Región Semiárida (CIRSA-INA) y a la Empresa Aguas Cordobesas S.A. a iniciar un proyecto conjunto de monitoreo y seguimiento de las variaciones en la calidad del agua del Embalse (Bustamante et al., 2000; Granero et al., 2000). De esta forma desde el año 1999, se estableció un programa de muestreo mensual, en el que se evalúan los cursos fluviales, el perilago y lago a través de la determinación de parámetros físico-químicos y biológicos (Bustamante et al, 2000). En la actualidad se cuenta con una valiosa información sobre las características del agua; sin embargo, poco se conoce acerca de estudios epidemiológicos que relacionen la contaminación microbiológica con enfermedades de origen hídrico. Algunos estudios preliminares aportados por Rubial Conti et al, (2006) señalan el riesgo potencial para la salud de la población del perilago por la exposición directa al agua (uso doméstico e higiene personal) del embalse San Roque, el cual contiene estacionalmente toxinas provenientes de las floraciones algales.

    La presencia de indicadores microbiológicos de contaminación fecal, es fundamental para poder prever ciertas enfermedades asociadas a la exposición al agua de bañistas. En general estas enfermedades son transmitidas por la ruta fecal-oral como vía principal de infección, pero también otras vías son vulnerables, como las afecciones de oídos, ojos, cavidad nasal y tracto respiratorio superior adquiridas por contacto de aguas contaminadas (Kay et al., 1994). En este sentido, existen estudios epidemiológicos que demuestran la correlación entre el número de coliformes termotolerantes y gastroenteritis en nadadores (Cabelli et al., 1982; Prüss, 1998; Wade et al., 2006). Los mismos son utilizados para calcular estándares internacionales, sin embargo no hay un acuerdo universal sobre cuáles son los organismos indicadores y cuál es el número de los mismos que permite establecer niveles guía adecuados para aguas recreacionales (Shibata et al., 2004; Falabella et al., 2006)

    La selección de un organismo indicador tiene importantes consecuencias tanto para el manejo de las fuentes de aguas recreacionales, como para la determinación de la calidad del recurso. Nuestro país no ha establecido límites para los indicadores de contaminación fecal en aguas recreacionales, por tal motivo, se utilizan guías internacionales de calidad de agua Los habitualmente aplicados han sido los de la Organización Panamericana de la Salud (Hederra, 1996) y el grupo coliformes ha sido el más comúnmente empleado como indicador del posible deterioro bacteriológico de las aguas.

    La determinación de microorganismos indicadores de contaminación fecal y su grado de persistencia en aguas superficiales es fundamental para estimar la presencia de microorganismos patógenos, así como establecer la relación causa-efecto de incidencia de ciertas enfermedades (Pruss, 1998; WHO, 1994). Además, este análisis permite determinar zonas de riesgo y establecer criterios para el control y la gestión del recurso.

    El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado sanitario del lago San Roque a través de la cuantificación de indicadores microbiológicos de contaminación fecal: coliformes termotolerantes, clostridios sulfitoreductores y estreptococos fecales; y evaluar parámetros físico-químicos tales como oxígeno disuelto, pH, temperatura, nitratos y fósforo.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Área de estudio

    El embalse San Roque (31 22´ S. 64 27´ W), se localiza en el Valle de Punilla entre las Sierras Grande y las Sierras Chicas en la Provincia de Córdoba a 600 m sobre el nivel del mar (Figura 1). En el año 1891 se construyó la primera presa la cual fue reemplazada por el actual dique en el año 1940, con una nueva estructura de Hormigón y de tipo Gravedad, planta curva. El objetivo de su construcción fue el control de las crecientes del río Suquía y posteriormente se ampliaron los usos para el abastecimiento de agua potable a la población de la ciudad de Córdoba, agua para riego, y generación de energía hidroeléctrica.

    El lago pertenece a la alta cuenca del Río Suquía, recibe el aporte de 4 tributarios: el río San Antonio, Cosquín, y los Arroyos Los Chorrillos y Las Mojarras, siendo el río San Antonio y el río Cosquín los de mayor caudal. La única desembocadura del lago es al río Suquía. A nivel de cota de vertedero, la superficie del lago es de 16 Km2, con un volumen máximo de 190 Hm3 y una profundidad media de 13 m. En la costa sur del Embalse se asienta la ciudad de Villa Carlos Paz.

    La región se encuentra bajo el dominio de un clima templado con una marcada estacionalidad de las precipitaciones las cuales se concentran (80%) en el periodo primavera verano Octubre-Marzo. La media anual promedio de los últimos 10 años es de 850 mm.

    Muestreos

    Se establecieron 3 estaciones de muestreo en el Embalse: Centro del embalse (C), Dique (D) y Desembocadura del Río San Antonio (DSA) (Figura 1), con una frecuencia de monitoreo mensual. El periodo que abarcó el presente estudio fue desde Mayo a Octubre de 2006.

    1.00E+02

    1.00E+03

    1.00E+04

    1.00E+05

    Mayo'06Junio'06Julio'06Agosto'06Octubre'06

    Bacterias Aerobias Mesolofilas

    Log (UFC/mL)

    CSCFDSDFDSA

    Figura 1: Cuenca del Embalse San Roque. Sitios de muestreo Centro (C), Dique (D) y Desembocadura del Río San Antonio (DSA)

    La determinación de las estaciones de muestreo responde a la morfología del embalse en la que el Centro, el área cercana al Dique y la desembocadura del Río San Antonio, presentan características heterogéneas. Las muestras del Centro y Dique se tomaron en superficie (0,2 m) y en profundidad a 17 m en el caso de la muestra del Centro, y entre 24 y 27 m en las muestras tomadas en el Dique. Estos puntos de muestreo se denominarán de aquí en adelante como “Fondo”. A la altura de la desembocadura del río San Antonio, las muestras se tomaron sólo en superficie. Las muestras de agua de profundidad se extrajeron con un muestreador tipo Van Dorn. La toma de las muestras se realizó de acuerdo a las normas IRAM 29012-2 y 29012-3 (2003). Para realizar las determinaciones microbiológicas las muestras se recolectaron en frascos de plástico esterilizados, los cuales fueron abiertos al momento del muestreo. Las mismas fueron almacenadas a 4ºC y remitidas al laboratorio para su posterior análisis.

    Análisis físico-químicos

    Se utilizó una sonda multiparamétrica (Horiba modelo U-10) para el registro in situ de la temperatura del agua, oxígeno disuelto, conductividad y pH. Asimismo, se registraron las condiciones ambientales al momento del monitoreo.

    Los parámetros que se analizaron en laboratorio fueron: fósforo total, fósforo reactivo soluble, nitrógeno total, nitratos, nitritos, oxígeno disuelto (OD) y la demanda química de oxígeno (DQO) de acuerdo a lo establecido por Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 1998).

    Análisis microbiológico

    Las determinaciones microbiológicas se efectuaron de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater (APHA, 1998). El recuento de coliformes termotolerantes, estreptococos fecales y clostridios sulfitoreductores se realizó mediante la técnica del Numero Más Probable, utilizando caldo MacConkey, caldo Azida-Dextrosa y agar TSN respectivamente. Para el recuento de las bacterias aerobias mesófilas se empleó la técnica de recuento en placa utilizando Agar Tripteína Soja. Todos los medios de cultivo fueron provistos por Biokar Diagnostics (Beauvais, France).

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Análisis de los indicadores microbiológicos

    Los recuentos obtenidos para las bacterias aerobias mesófilas se presentan en la Figura 2. Se puede observar que en la estación del Centro (C) los valores hallados en las muestras tomadas en la superficie son en general mayores a los valores obtenidos de las muestras tomadas en el fondo, excepto en el mes de Mayo cuando se registró un mayor número de bacterias en muestras tomadas del fondo.

    En el caso del sitio de muestreo en el Dique (D), estas diferencias no son tan marcadas y en general los recuentos obtenidos en las muestras tomadas de superficie y fondo son similares, probablemente debido a que la influencia del viento es menor por ser un canal estrecho y estar protegido por las sierras, de forma que se mantiene la homogeneidad de la columna de agua esperable para este período del año. La desembocadura del río San Antonio (DSA) registró en todos los muestreos el mayor número de bacterias.

    Durante el mes de Octubre se observó en todas las estaciones de muestreo un marcado aumento en el número de bacterias de las muestras tomadas en superficie con relación a las muestras provenientes del fondo consecuentemente con el aumento de la temperatura del agua (Tablas 1, 2 y 3). Esto puede deberse al inicio de la estrataficación térmica en el embalse (Ruibal Conti et al., 1999; Rodriguez et al., 2005).

    Figura 2: Recuentos de bacterias aerobias mesófilas para cada sitio de muestreo.

    El número de coliformes termotolerantes hallado osciló entre 3/100ml y 1100/100ml de acuerdo al sitio de muestreo y a las variaciones estacionales. En la Figura 3A, se puede observar que durante los meses de invierno los niveles de coliformes termotolerantes, tanto en las muestras tomadas en la superficie y en el fondo para los sitios de muestreo C y D, no presentan diferencias macadas. Excepto para el mes de Agosto, los niveles de coliformes del sitio D aumentaron respecto del muestreo del mes anterior. Cabe destacar que en la mayoría de los análisis, el número de coliformes termotolerantes fue mayor en las muestras tomadas en el fondo que en superficie. En el caso del sitios de muestreo en la DSA los niveles bacterianos fueron 10 veces mayores que para los hallados en los sitios C y D (Figura 3B). Se puede destacar que en todos los sitios de muestreo, los valores se mantuvieron altos durante los meses de invierno.

    Estos resultados pueden tener relación con el hecho que los coliformes son buenos indicadores de contaminación fecal reciente ya que son más vulnerables a las condiciones ambientales y se mantienen cercanos a las fuentes de emisión (Nuzzi y Buhrans, 1997; Noble et al., 2003). En la mayoría de las muestras obtenidas en el sitio de muestreo de DSA, el número de coliformes termotolerantes hallado fue superior al límite establecido por la EPA para aguas recreacionales (200 organismos/ 100 mL, USEPA, 2000)

    A)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    Mayo'06Junio'06Julio'06Agosto'06Octubre'06

    Coliformes termotolerantes

    NMP/ 100 ml

    CSCFDSDF

    B)

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    Mayo'06Junio'06Julio'06Agosto'06Octubre'06

    Coliformes termotolerantes

    NMP/ 100 ml

    DSA

    Figura 3: Recuento de coliformes termotolerantes. En A) Se presentan los sitios de muestreo C y D, para muestras tomadas de superficie y fondo. En B) Se presentan los resultados de DSA

    Los resultados obtenidos del número de estreptococos fecales se presentan en la Figura 4. Se obtuvieron valores altos para todos los puntos de muestreo (240/100ml y 2500/100ml). Cabe destacar que en general se han obtenido valores similares para las muestras tomadas en superficie en los sitios de muestreo en C y D, indicando posiblemente que las variaciones ambientales han influido en forma pareja sobre la superficie del lago. Durante los meses de invierno los resultados han sido erráticos. Sin embargo, se observa que en el mes de Octubre con el aumento de la temperatura, los valores hallados en superficie para C y D (2400/100 mL) son significativamente mayores que para las muestras tomadas en el fondo, incluso superan a los valores de las muestras de la DSA (930/100 mL). Resultados similares fueron hallados por Folabella et al (2006), en aguas recreacionales en la laguna de Los Padres de la provincia de Buenos Aires, Argentina. El número de estreptococos fue mayor que el número de los coliformes termotolerantes en la mayoría de las determinaciones realizadas en diferentes sitios de muestreo en la laguna. Los autores concluyeron que la determinación de estreptococos fecales resultó ser más eficiente que los coliformes termotolerantes como indicadores de contaminación fecal.

    0

    500

    1000

    1500

    2000

    2500

    Mayo'06Junio'06Julio'06Agosto'06Octubre'06

    Estreptococos

    NMP/100 mL

    CSCFDSDFDSA

    Figura 4: Recuento de estreptococos fecales para cada sitio de muestreo.

    Los valores de clostridios sulfito reductores oscilaron entre 23 a 150 esporas/100 ml (Figura 5). Si bien, estos valores hallados son relativamente bajos en la mayoría de los sitios de muestreo, cabe destacar que los mismos siempre fueron más altos en las muestras de la DSA, lo cual guarda relación con la mayor afluencia de las descargas de la ciudad. Además, si bien no hay una clara evidencia, es posible observar que los valores obtenidos son mayores en las muestras tomadas en el fondo que en las de superficie en el sitio de muestreo D, y sólo en el mes de Mayo se obtuvieron valores altos para todos los puntos de muestreo.

    0

    40

    80

    120

    160

    Mayo'06Junio'06Julio'06Agosto'06Octubre'06

    Clostridios sulfitoreductores

    NMP/100 mL

    CSCPDSDPDSA

    Figura 5: Recuento de clostridios sulfitoreductores para cada sitio de muestreo

    Los resultados hallados en este trabajo concuerdan con el hecho que el número de clostridios sulfitoreductores se encuentra alrededor de 105-106 UFC/g en las heces humanas, este número es comparativamente menor al de otras bacterias presentes en las heces humanas como por ejemplo enterococos y E.coli, los cuales se encuentran en concentraciones de 108 UFC/g. Por otro lado, en las condiciones aeróbicas del agua, los clostridios sulfitoreductores no son capaces de multiplicarse. Más aún, los nutrientes aportados por las descargas cloacales pueden favorecer el desarrollo de otros microorganismos indicadores que aumentan significativamente respecto de los clostridios sulfitoreductores (Shibata et al., 2004). (Esto podría explicar los resultados hallados en este trabajo).

    Análisis Físico-químicos

    Los parámetros fisicoquímicos determinados en este muestreo para el sitio de muestreo C (superficie y fondo) se muestran en la Tabla 1, para D (superficie y fondo) en la Tabla 2 y para DSA en la Tabla 3. Cabe destacar que dichos valores coinciden con los valores medios para las variables monitoreadas en muestreos anteriores. En este sentido, la temperatura registrada, se encontró dentro del rango de temperaturas esperable para cada estación del año, 8 a 14ºC en invierno y 20 a 24 ºC en primavera (Bustamante et al., 2000; Rubial Conti et al., 2000; Rodriguez et al., 2005). Para el mes de Octubre las temperaturas superficiales (23ºC promedio entre C y D) fueron mayores que las registradas en profundidad (17ºC, promedio entre C y D). Esta diferencia podría deberse al inicio de la estratificación térmica del embalse (Rubial Conti et al., 1999; Bustamante et al., 2000). Lo mismo se halló con relación al pH, el cual se mantuvo entre los valores medios registrados en monitoreos previos.

    Los niveles de la demanda química de oxígeno (DQO) en las muestras tomadas de superficie fluctuaron entre 7,9 y 55 mg/L, mientras que en las muestras tomadas en el fondo se hallaron valores comprendidos entre 5,8 y 19,2 mg/L. En todas las muestras los valores más elevados se hallaron en la desembocadura del río San Antonio donde se descargan los efluentes cloacales crudos.

    Los valores de oxígeno disuelto (OD) oscilaron entre 4,2 mg/L y 12,05 mg/L encontrándose los niveles más bajos en el mes de Agosto para todas las muestras. Las concentraciones halladas se encontraron dentro de los límites aceptables para un curso de agua, las mismas son compatibles con la vida acuática y además posibilitarían al curso de agua asimilar la carga orgánica que recibe sin sufrir una depleción apreciable en los niveles de oxígeno disuelto. La actividad fotosintética juega un rol importante en el mantenimiento de los niveles de oxígeno disuelto en agua, en monitoreos anteriores se han realizado estudios sobre la comunidad fitoplanctónica, demostrándose la presencia de varios géneros de algas que varían sus concentraciones medias máximas de acuerdo a las condiciones locales (Rubial Conti et al., 2000; Rodríguez et al., 2005).

    En relación con los valores de nitratos y fósforo total, estos oscilaron entre 200 y 410 µg N/L y entre 12 y 68 µg P/L respectivamente. Esto valores obtenidos se encontraron dentro de los límites establecidos en monitoreos previos (Bustamante et al., 2000; Rubial Conti et al., 2000; Granero et al., 2004; Rodriguez et al., 2005)

    Tabla 1: Valores Físico-Químicos de los sitios de muestreo Centro superficie (CS) y Centro fondo (CF)

    SITIO DE MUESTREO

    MES

    PARÁMETROS

    DQO

    (mg/l)

    pH

    OD

    (mg/l)

    Conductividad

    (µS/cm)

    Temperatura

    (ºC)

    Centro superficie

    May-06

    10,8

    7,97

    8,61

    167

    14,20

    Jul-06

    25

    8,44

    10,92

    183

    14,00

    Ago-06

    16

    7,98

    7,21

    285

    13,01

    Oct-06

    16

    7,70

    12,05

    312

    21,60

    Centro fondo

    May-06

    5,8

    8,35

    8,61

    168

    14,20

    Jul-06

    19,2

    8,44

    9,66

    183

    13,90

    Ago-06

    10

    7,57

    4,98

    293

    12,49

    Oct-06

    11

    7,30

    9,82

    314

    18,60

    Tabla 2: Valores Físico-Químicos de los sitios de muestreo: Dique superficie (DS) y Dique fondo (DF)

    SITIO DE MUESTREO

    MES

    PARÁMETROS

    DQO

    (mg/l)

    pH

    OD

    (mg/l)

    Conductividad

    (µS/cm)

    Temperatura

    (ºC)

    Dique

    superficie

    May-06

    21,25

    8,00

    7,66

    167

    14,10

    Jun-06

    7,9

    8,40

    ND

    177

    13,60

    Jul-06

    20

    8,27

    11,13

    181

    14,00

    Ago-06

    18

    7,87

    5,95

    286

    12,77

    Oct-06

    12

    7,90

    11,44

    ND 

    23,12

    Dique

    fondo

    May-06

    11,25

    8,82

    7,66

    170

    14,00

    Jun-06

    14,6

    8,40

    ND

    177

    13,60

    Jul-06

    16,7

    8,27

    9,76

    181

    13,90

    Ago-06

    16

    7,74

    5,75

    298

    12,66

    Oct-06

    12

    7,17

    9,80

    300

    17,55

    ND: no determinado

    Tabla 3: Valores Físico-Químicos obtenidos en la Desembocadura del Río San Antonio (DSA)

    MES

    PARÁMETROS

    DQO

    (mg/l)

    pH

    OD

    (mg/l)

    Conductividad

    (µS/cm)

    Temperatura

    (ºC)

    May-06

    55,4

    10,05

    ND

    175

    15,10

    Jun-06

    13

    8,50

    ND

    220

    13,60

    Jul-06

    21,2

    8,09

    ND

    299

    14,20

    Ago-06

    11

    7,98

    6,60

    ND

    14,35

    Oct-06

    29

    7,50

    10,71

    414

    23,90

    ND: no determinado

    CONCLUSIONES

    En términos generales se ha observado que los valores de los indicadores fecales más elevados se hallaron en la desembocadura del río San Antonio donde se descargan los efluentes cloacales, esto constituye un riesgo para la población dado que en esta zona se desarrollan actividades recreativas tales como natación, deportes acuáticos y pesca, de forma que la exposición es mayor.

    Cabe destacar que en este trabajo las determinaciones de los parámetros microbiológicos fueron realizadas durante los meses de invierno cuando no ha llegado aún la mayor afluencia turística, de forma que la carga aportada al lago por los efluentes cloacales es menor. Más aún, el trabajo abarca el periodo de sequía cuando comienza a disminuir la cota del lago, y las precipitaciones son mínimas de forma que hay un efecto de concentración de las bacterias presentes.

    El hecho de encontrar niveles tan altos de bacterias pertenecientes al grupo de estreptococos fecales tiene correlación con su capacidad de sobrevivir en el ambiente. En este sentido, es importante considerar que la variabilidad en las condiciones ambientales puede afectar en distinto grado la supervivencia de los grupos bacterianos, de forma que utilizar un solo grupo como indicador de contaminación fecal no permitiría tener una buena estimación de la calidad higiénica del agua. Por tal motivo, consideramos que los estreptococos fecales en combinación con los coliformes termotolerantes, que se encuentran más relacionados al foco de emisión, permiten tener una mejor evaluación de la contaminación fecal y su difusión en el ambiente.

    Por lo expuesto anteriormente, se sugiere incluir la determinación de estos parámetros microbiológicos como parte del monitoreo mensual establecido, especialmente durante los meses de verano, cuando la afluencia turística incrementa ampliamente el aporte de los efluentes cloacales.

    Otro aspecto interesante a tener en cuenta, en especial en aguas eutroficadas, es la posible asociación entre algas y los grupos de bacterias indicadoras de contaminación fecal (Kinzelman et al., 2003). Sobre este tema Olapade et al (2006), demostraron que el alga Cladophora, alga verde filamentosa, genera microcosmos a la altura de sus raíces y permite albergar diversos organismos entre ellos bacterias patógenas como E.col.i. Los trabajos de Whitman et al., (2003) informaron que además de E.coli, este mismo género de algas en las costas del Lago Michigan pueden albergar grupos de enterococos. Es posible que el aporte que ofrecen las algas en fósforo, compuestos orgánicos disueltos, oxígeno disuelto, además de refugio, le permita a las bacterias encontrar un nicho óptimo de crecimiento. De hecho estos autores comprobaron que la supervivencia de E.coli y los enterococos fue de alrededor de 6 meses, aún cuando el alga se encontraba seca y expuesta al sol. Lo anteriormente expuesto destaca la relevancia de las potenciales asociaciones entre grupos bacterianos indicadores de contaminación fecal y algas. En relación a la evaluación de las condiciones sanitarias del agua del lago San Roque, en especial cuando se desarrollan las floraciones algales, consideramos que este es un aspecto a tener en cuenta en futuros monitoreos.

    Es preciso que las autoridades y organismos competentes diseñen estrategias para que dentro de los programas de desarrollo turístico se incluyan los aspectos vinculados con la preservación del medio ambiente y la protección de la salud. Para ello, en primer lugar se deben incentivar los estudios de diagnóstico de la situación referida a estos aspectos (Folabella et al., 2006).

    Este trabajo pretende contribuir con la actual gestión del recurso y aportar datos que permitan disminuir el riesgo potencial para la salud de la población.

    BIBLIOGRAFÍA

    APHA, AWWA, WEA (1998). Standard Methods for Examination of Water and Wastewater. 20th Edition.

    Bustamante, A.; López, F.; Rubial, A.L; Bonetto, C.; Donatti, O. Y Berra, C. (2000). “Monitoreo y Caracterización limnológica de nutrientes en el río San Antonio (Córdoba)”. Memorias del XVIII Congreso Nacional del Agua: 257-258 Santiago del Estero, Argentina.

    Bustamante, A.; Lopez, F.; Bonetto, C. y Granero, M. (2002). Limnology of mountains rivers and transport of phosphorus and nitrogen to an enriched reservoir (Cordoba, Argentina).Verh. Internat. Verein. Linmol. 28:1779-1782

    Folabella, A.M.; Escalante, A.H.; Deza, A.; Perez Guzzi; Zamora A.S. (2006). “Indicadores bacterianos de calidad de agua recreacional en la Laguna de Los Padres (Buenos Aires, Argentina)”. Trabajo presenado en el 1˚ Congreso Internacional sobre Gestion y Tratamiento Integral del Agua.Abril.Córdoba, Argentina

    Granero, M.; Bustamante, M.A.; López, F.; Ruibal; A.L. Y Berra, C. (2000). “Impacto del antiguo muro del embalse San Roque (Córdoba, Argentina) en la calidad del agua en la toma”. XIX Congreso latinoamericano de hidráulica, Córdoba, Argetnina.

    Granero, M; Bustamante, A; López, F. y Ruiz, M. (2004). Hypolimnion ware quality and its relationship to internal P loading in an eutrophicated water body: San Roque reservoir (Córdoba, Argentina). Journal of Hydraulic Research 42(3):310-315.

    Hederra, R. (1996). “Manual de Vigilancia Sanitaria”. Serie HSP/UNI/ Manuales Operativos PALTEX Org.Pan. de la Salud. Washington.

    Olapade O. A.; Depas M. M.; Jensen E.T. y McLellan S.L. (2006). Microbial Communities and Fecal Indicator Bacteria Associated with Cladophora Mats on Beach Sites along Lake Michigan Shores Applied and Environmental Microbiology, 72(3):1932-1937

    Kay. D.; Fleisher, J.M.; Godfree, A.F.; Jones, F; Salmon, R.; Shore, R.; Wyer, M.D. y Zelenauch-Jacquotte, R. (1994). Predicting likelihood of gastroenteritis from sea bathing: results from randomised exposure. Lancet 344:905-909.

    Kinzelman, J.; Ng, C.; Jackson, E.; Gradus, S. Y Bagley, R. (2003). Enterococci as indicators of lake Michigan recreational water quality: Comparison of two methodologies and their impacts on public health regulatory events. Applied and Environmental Microbiology 69(1):92-96.

    Prüss, A. (1998). Review of epidemiological studies on health effect from exposure to reacreational water. Inter J of Epidemiology 27:1-9.

    Noble, R.T.; Moore, D.F.; Leecaster, M.K.; McGee, C.D. y Weisberg, S. B. (2003). Comparison of total coliform, fecal coliform, and enterococcus bacterial indicator response for ocean recreational water quality testing. Water Research 37(7):1637-1643.

    Normas IRAM 29012-2:1996 Calidad del medio ambiente. Agua. Muestreo. Directivas generales sobre técnicas.

    Normas IRAM 29012-3:1998 Calidad ambiental. Calidad de agua. Muestreo. Parte 3: Guía para la preservación y manipulación de las muestras.

    Nuzzi, R. y Buhrans, R. (1997). The use of enterococcus and coliforms in characterizing bathing-beach waters. J.Environ Health 60:16-22.

    Rodríguez M.I.; Ruiz M.; Vilchez G.; Ruibal Conti, A.L.; Bustamante M.A.; Angelaccio C.M. (2005) “Programa de monitoreo del embalse San Roque”. Taller Internacional sobre Enfoques Regionales para el Desarrollo y Gestion de Embalses en la Cuenca del Plata Nov 29-Dic 2. Salto Grande, Entre Ríos.

    Ruibal Conti A. L.; Bustamante, A, López F.; Buscaglia, G.; Berra, C.; Granero, M.; Arnica, D.L y Pirard, C. (1999). “Monitoreo y modelación de la hidrodinamica y calidad del recurso hidrico afectado por una represa: Lago San Roque (Córdoba)”. Congreso Argentino de Grandes Represas y Aprovechamiento Hidroelectricos. San Martín de los Andes, Argentina.

    Ruibal Conti A. L.; Bustamante, A, López F.; Granero M.; Berra C. y Gomez N. (2000). “Monitoreo Ambiental y Caracterización Limnológica de un cuerpo de Agua eutroficado: Lago San Roque (Córdoba)”. Memorias del XVIII Congreso Nacional del Agua:40-45

    Ruibal Conti, A.L., Rodriguez, M.I., Ruiz, M.A., Crema, N., Bustamante, M.A.y Angelaccio, C.M. (2006). “Evaluación preliminar del impacto de Cyanobacteriarias toxicas en la salud de la población del perilago”. Trabajo presentado en el 1˚ Congreso Internacional sobre Gestión y Tratamiento integral del agua. Córdoba, Argentina.

    Shibata, T.; Solo-Gabriele, H.M.; Fleming, L.E y Elmir, S. (2004). Monitoring marine recreational water quality multiple microbial indicators in an urban tropical environment. Water Research. 38(13):3119-3131

    Suarez Pita., M. (2002). Tendencia actual del estreptococo como indicador de contamiancion fecal. Rev Cubana Hig Epidemiol. 49(1):38-43.

    U.S.Environmental Portection Agency. (2000). Bacterial water quality standards for recreational water. (freshwater and marine waters). EPA/823/R-98/003.

    Van Asperen. I.A.; Medema, G.; Borgdorff, M.W.; Sprenger, M. Y Havelaar, A. (1998). Risk of gastroenteritis among triathletes in relation to faecal pollution of fresh waters. International Epidemiological Association, 27:309-315.

    Wade, T.; Calderon. R.L.; Same, E.; Beach, M.; Brenner, K.P.; Williams, A.M. y Dufour, A. (2006). Rapidly measured indcators recreational water quality are predictive of swimming-associated gastrointestinal illness. Environ Health Percpectives 114:24-28.

    Whitman, R.L.; Shively, D.A.; Pawlik, H.; Nevers, M.B.y Byappanahalli, M.N. (2003) Occurrence of Escherichia coli and enterococci in Cladophora (Chlorophyta) in Nearshore water and beach sand of Lake Michigan. Applied and Environmental Microbiology 69(8):4741-4719.

    World Health Organization (WHO)-“Guidelines for Recreational Water Environments” (2003). Coastal and Fresh Waters. Chapter 4: Faecal Pollution and Water Quality. Geneva Vol. 1

    Sitios de Muestreo

    Centro -C

    Dique-D

    Desembocadura del Río San Antonio-DSA

    _1225547205.xls

    Gráfico1

    Mayo'06Mayo'06Mayo'06Mayo'06Mayo'06Mayo'06Mayo'06

    Junio'06Junio'06Junio'06Junio'06Junio'06Junio'06Junio'06

    Julio'06Julio'06Julio'06Julio'06Julio'06Julio'06Julio'06

    Agosto'06Agosto'06Agosto'06Agosto'06Agosto'06Agosto'06Agosto'06

    Octubre'06Octubre'06Octubre'06Octubre'06Octubre'06Octubre'06Octubre'06

    CS

    CF

    DS

    DF

    DSA

    Bacterias Aerobias MesolofilasLog (UFC/mL)

    450

    650

    630

    490

    1400

    0

    0

    280

    430

    1890

    2750

    1330

    2930

    2860

    8500

    510

    170

    610

    990

    2630

    10900

    3800

    7050

    960

    22300

    Hoja3 (3)

    CSheterotrofos

    heterotrofosDQOcoliestreptoclostridiumphODConductividadtemperaturaCSheterotrofosCentro Superficie

    May-064.50E+0210.89.1150367.978.6116714.20Mayo'064.50E+029.1150

    Jul-062.75E+0325324038.4410.9218314.00Junio'0600Centro Fondo

    Aug-065.10E+02163110037.987.2128513.01Julio'062.75E+033240

    Oct-061.09E+041614240037.7012.0531221.60Agosto'065.10E+0231100Dique Superficie

    Octubre'061.09E+04142400

    CFCFDique Fondo

    May-066.50E+025.89.11200368.358.6116814.20May-066.50E+029.11200

    Jul-061.33E+0319.2424038.449.6618313.90Jun-060.00E+000Desembocadura de San Antonio

    Aug-061.70E+0210