evaluación de resultados del programa de apoyo a la ... · dpef decreto de presupuesto de egresos...

30
Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013 Abril, 2014 Abril, 2014

Upload: trinhphuc

Post on 15-May-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Evaluación de Resultados del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e

Infraestructura

COMPONENTES EN CONCURRENCIA DE RECURSOS 2013

Abril, 2014

Abril, 2014

Siglas

INDICE

Siglas--------------------------------------------------------------------------------------- 1

Presentación ---------------------------------------------------------------------------- 2

Introducción------------------------------------------------------------------------------ 3

Capítulo 1. Contexto del programa------------------------------------------------ 4 - 5

Caracterización de los sectores agrícola, pecuaria, acuícola y pesquero en el estado.

Factores determinantes en el nivel de uso de los activos productivos.

Capítulo 2. Diseño del programa------------------------------------------------ ---- 6 - 8

Análisis de la problemática que se busca resolver en el Estado

Valoración de la pertinencia y suficiencia de los objetivos y tipos de apoyo que otorga el Programa para atender la problemática estatal.

Identificación y análisis de la población potencial y objetivo del Programa.

Congruencia del diseño del Programa en función de la problemática estatal.

Capítulo 3. Gestión del Programa------------------------------------------------ ---- 9 - 12

Arreglo Institucional

Planeación del Programa.

Población potencial, objetivo y población atendida

Capítulo 4. Resultados del Programa-------------------------------------------- ---- 13 - 16

Capítulo 5. Conclusiones y Recomendaciones------------------------------- ----- 17 - 19

Anexo 1 Resultado general de encuestas a funcionarios----------------------- 20 - 25 Anexo 2 Análisis y Recomendaciones----------------------------------------------- 26 - 27

Siglas

CADER Centro de Apoyo al Desarrollo Rural

CTEE Comité Técnico Estatal de Evaluación

DGPE Dirección General de Planeación y Evaluación

DDR Distrito de Desarrollo Rural

DPEF Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación

FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura

FOFAEBCS Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Baja California Sur

LGE Lineamientos Generales para la Evaluación

MIR Matriz de Indicadores para Resultados

MML Matriz de Marco Lógico

PAIEI Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura

PAE Programa Anual de Evaluación

PND Plan Nacional de Desarrollo

ROP Acuerdo por el que se dan a conocer las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA

SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural Pesca y Alimentación

SPyDE Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico

SPyA Secretaría de Pesca y Acuacultura

SURI Sistema Único de Registro de Información de personas físicas y morales beneficiarios y usuarios de los programas y servicios de la Secretaría, operado por la Oficialía Mayor

UP Unidad (es) de Producción

Presentación

El presente documento contiene la Evaluación Estatal de Resultados el PAIEI ejercicio 2013 en el Estado de Baja California Sur, el cual fue elaborado por el Kreston Auditores y Consultores SC

Para lograr el objetivo de la evaluación se utilizaron los sistemas metodológicos determinados por la SAGARPA a través de la Dirección de Planeación y Evaluación en coordinación con la FAO, a través del programa SURI se conoció el universo total de todas aquellas UP que solicitaron apoyo al programa PAIEI 2010, en el cual se identificó un total de 935 de los cuales 37% corresponde al sector agrícola, 61% sector pecuario y 2% al sector acuacultura, se realizó muestreo estratificado por componente, al muestreo seleccionado se les aplico el cuestionarios asignados por SAGARPA-FAO, ya realizados los cuestionarios, se suben al programa de Evaluación a través de la FAO y así obtener el cálculo de los indicadores que nos proporciona el resultado e impacto que tuvo el PAIEI en las UP, asimismo, se realizaron entrevistas a distintos niveles de funcionarios de las instituciones que participaron en los procesos del programa, esto con el fin de conocer sus opiniones, perspectivas del apoyo

En este sentido, el desarrollo del presente documento se centró en la importancia del enfoque de los siguientes elementos fundamentales:

Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en 2011, identificando los factores técnicos, económicos, sociales, ambientales y de mercado que influyen en el desempeño de las UP y en la efectividad de los apoyos brindados.

Comprender la lógica de intervención del Programa en el estado, identificando cómo

algunos aspectos del diseño y de la gestión del Programa incidieron en los resultados observados en 2013.

Estimar para 2013, cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los

Programas en concurrencia y Sanidades 2011 de la SAGARPA.

.

El CTEE espero que a través de la evaluación pueda conocer el resultado real que ha tenido en la población a la que van dirigido los apoyos, poder detectar áreas de oportunidad donde se puedan implementar medidas que mejoren la forma de los apoyos, así como, verificar que los procesos y requisitos que se necesitan para otorgarlos sean correctos y ayuden a cumplir con el objetivo del programa que es el de dar apoyo a los productores, con el fin de buscar una mayor eficiencia y efectividad en el cumplimiento de los objetivos para los que se destinan los recursos públicos.

Introducción

La Administración Pública Federal busca dar la mayor eficacia y eficiencia a manejo y gestión de los recursos públicos en México, para ello ha trabajado en procesos que le permitan medir el desempeño de las dependencias y entidades públicas, para ello elabora gestiones con base a resultados, para ello se deben de tener objetivos estratégicos con indicadores y metas cuantificables. Es por ello, que la evaluación del programa PAIEI busca conocer el impacto tanto económico y productivo que ha tenido en la población beneficiada, para ello se realizó una comparativa entre los ejercicios 2010 y 2013, la importancia de la evaluación permite conocer su funcionalidad, así como, conocer áreas de oportunidad donde se pueda mejorar el programa en beneficio de aquellos que reciban el apoyo. El marco normativo en que se fundamenta la presente evaluación estatal externa, se enmarca en el articulo 134 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los artículos 1, 8 y 28 del Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación 2013 (DPEF), en los artículos 24, 25, 27, 78, 85, 110 y 111 de la Ley de Presupuestos y Responsabilidad Hacendaria (LFPyRH) el artículo 49 y 79 de la Ley de Coordinación Fiscal; en los Lineamientos Generales para la Evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal; en los artículos 16 fracción II y 25 de Lineamientos Generales para la Evaluación, en el Programa Anual de Evaluación del ejercicio 2013 (PAE) emitido por la SHyCP, SFP y CONEVAL; en los artículos 68, 71, 72 y 79 de las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA 2010 y del Convenio de Coordinación 2012 y anexos de ejecución en su cláusula 21.

El objetivo general de la evaluación es valorar los cambios que los bienes y servicios de los Programas de la SAGARPA han tenido entre sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los resultados esperados y formulando recomendaciones que mejoren la eficacia de cada intervención, asimismo cumplir con objetivos específicos como:

Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en 2011, identificando los factores técnicos, económicos, sociales, ambientales y de mercado que influyen en el desempeño de las UP y en la efectividad de los apoyos brindados.

Comprender la lógica de intervención del Programa en el estado, identificando cómo algunos aspectos del diseño y de la gestión del Programa incidieron en los resultados observados en 2013.

Estimar para 2013, cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los Programas en concurrencia y Sanidades 2011 de la SAGARPA.

Capítulo 1. Contexto del Programa El presente capítulo orientado desde el punto de vista del diseño y la resultados del programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) que permitan dar contexto al análisis de su funcionamiento y operación en Baja California Sur en concurrencia entre el Gobierno del Estado y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). A) Caracterización de los sectores agrícola, pecuario, acuícola y pesquero en el

estado Agrícola: El sector agrícola tiene como cultivos principales en el estado jitomate, chile, papa, maíz grano y trigo grano en sistemas de riego, aguacate, esparrago, alfalfa verde naranja y mango en sistema Perene, sin embargo debido a la reducción de los mantos acuíferos en el estado, las unidades de producción buscan la manera de tener el mayor aprovechamiento en el uso del agua, para ello una de las necesidades primordiales en la unidades productoras es de contar con sistemas de bombeo de agua, cisternas, piletas para poder cubrir la necesidad del riego de cada cultivo, asimismo, maquinaria como tractores, remolques, trascabos etc. para trabajar el campo cultivado.

Ganadero: La explotación ganadera es de tipo extensivo en su mayoría y de libre pastoreo. Su producción es limitada por los índices de agostaderos que se observan en casi la totalidad de las superficies destinadas a esta actividad y que registran desde 80 hectáreas por unidad animal. Uno de los problemas elementales que atraviesa este subsector es la falta de fuentes de abastecimiento de agua para abrevar el ganado ya que se considera muy escasa la precipitación pluvial que se presenta en todo el territorio estatal, las unidades de producción buscan la manera de tener el mayor aprovechamiento en el uso del agua, para ello una de las necesidades primordiales en la unidades productoras es de contar con sistemas de bombeo de agua, cisternas, piletas y así poder abastecer de agua al ganado, asimismo, las unidades productoras dedicadas al sector pecuario, se apoyan en corrales para tener protegido sus animales Acuacultura: Desde sus inicios, la actividad pesquera fue practicada principalmente por pescadores libres de la zona. A partir de los años cuarenta adquiere mayor importancia en la economía estatal, debido al apoyo del Gobierno Federal y a la participación de pescadores organizados, iniciándose de este modo la operación de sociedades cooperativas de producción pesquera, explotándose especies de alto valor comercial como el abulón, la langosta y el atún entre otros, situación que dio lugar a un éxodo hacia la zona pacífico norte del estado donde se crearon las primeras comunidades pesqueras importantes. La actividad continúa siendo prioritaria para el desarrollo integral de Baja California Sur, su fuente de alimentos, empleo y divisas, así como por las ventajas que ofrecen las condiciones de la situación geográfica y el potencial pesquero disponible. En el subsector acuacultura se cuenta con 220,000 hectáreas de aguas protegidas, lo que le permite guardar un lugar privilegiado por sus condiciones ecológicas, no sólo dentro del con- texto nacional sino mundial. De tal forma, en los últimos años, se ha venido canalizando una fuerte cantidad de inversiones hacia el desarrollo de la acuacultura y se han llevado a cabo cultivos de ostión japonés, de almeja catarina, y experimentalmente de camarón y de callo de hacha,

B) Factores determinantes en el nivel de uso de los activos productivos Agrícola: atender a los productores que requieren tecnificar con sistema de riego presurizado, sustituir la maquinaria agrícola obsoleta, adquirir material vegetativo de cultivos estratégicos como cítricos, mango, aguacate, higuera y dátil; instalar infraestructura que den valor agregado; ampliar la frontera de agricultura protegida; mejorar las condiciones de los equipos productivos, que les permita incrementar la capitalización de sus unidades económicas de producción. Ganadero: Atender las necesidades de los ganaderos en materia de infraestructura pecuaria como construcción de cercos, corrales, almacenes de forraje, beberos, comederos, sombras, chutes, queseras, pilas; la adquisición de equipo para la producción de forrajes, captación y distribución de agua, remolques, ordeñadoras, refrigeradores solares, picadoras, molinos forrajeros, motobombas, adquisición de sementales y de abejas reinas, que les permita incrementar la capitalización de las unidades económicas y reactivar en parte su actividad ganadera afectada en los últimos años por la sequía recurrente. Pesca: incrementar la capitalización de las unidades económicas pesqueras y acuícolas a través del apoyo subsidiario a la inversión en bienes de capital estratégicos para equipamiento a través de la adquisición de equipos y artes de pesca, equipos de buceo, de telecomunicaciones, de seguridad y de embarcaciones e infraestructura para la realización de sus actividades de producción primaria, como cuartos fríos, almacenes, manejo de productos, mantenimiento a las plantas procesadoras. Fuente: Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Baja California Sur 2011-2015, páginas 158-160 y 171-173.

Por otra parte, las instancias ejecutoras y normativas establecieron las MIR Estatal del PAIEI 2010, con los siguientes objetivos:

A nivel fin: Contribuir a que los productores rurales y pesqueros incrementen su nivel de ingreso mediante la capitalización de sus unidades económicas.

A nivel Propósito: Productores del medio rural y pesquero incrementan la capitalización de sus unidades económicas.

Los objetivos antes descritos están orientados a resolver en parte, el problema de la capitalización de las Unidades de Producción el estado de Baja California Sur. Por lo anterior, el PAIEI en Baja california Sur permitirá seguir apoyando a los productores agropecuarios y pesqueros para solventar en parte la deficiente capitalización de sus Unidades de Producción con el fin de mejorar su rentabilidad y competitividad. En este sentido, la intervención del Estado mediante apoyos a los productores, ya sea con maquinaria y equipo, infraestructura productiva, equipo y artes de pesca y de material vegetativo se justifica, debido a que son eficaces para generar condiciones que impacten en el proceso productivo y por ende en el ingreso promedio de los beneficiados.

Capítulo 2. Diseño del Programa El presente capítulo orientado desde el punto de vista del diseño y la normatividad del programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI) que permitan dar contexto al análisis de los resultados del programa en los Unidades de Producción en Baja California Sur en concurrencia entre el Gobierno del Estado y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). A).- Análisis de la problemática que se busca resolver en el Estado Anualmente personal del Gobierno Estatal a través de la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico y de la Secretaría de Pesca y Acuacultura conjuntamente con el de la Delegación Estatal de la SAGARPA, se reúnen para analizar los recursos en concurrencia autorizados en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) con el fin de atender los problemas que afrontan las actividades agropecuarias y pesqueras, considerando el respeto a los recursos naturales. Parte de los problemas que limitan la competitividad y la productividad en Baja California Sur están relacionados y que pueden ser atendidos con el PAIEI son: a).- Sobreexplotación de los mantos acuíferos. b).- Maquinaria Agrícola con una antigüedad de 25.6 años.

C).- Carencia de Infraestructura productiva y de valor agregado.

d).- Falta de material vegetativo y genético que permita la reconversión productiva. e).- Altos costos en la alimentación pecuaria. f).- Afectación de la actividad pecuaria por efectos de la severa sequía. g).- Infraestructura y Equipo de transformación obsoleto, particularmente en el sector pesquero. El programa PAIEI atiende en el estado la carencia de infraestructura productiva y de valor agregado, así como, infraestructura y equipos de transformación obsoletos que limitan la producción y crecimientos de las UP. El proceso de planeación que se refleja en los documentos antes descritos como el Convenio de Coordinación y el Anexo de Ejecución, son elementos que permiten en primera instancia la programación y autorización de los recursos federales y estatales. Proceso invaluablemente que da origen a los apoyos que se destinarán a los beneficiaros y que, una vez que se inicie el funcionamiento y la operación del PAIEI conforme a las ROP, los posibles beneficiados presentarán sus solicitudes en base a la convocatoria emitida para participar, la cual, consta de ubicación de ventanillas, programas y componentes, objetivos generales, requisitos generales, exclusiones de apoyo y operación general. La atención a las solicitudes está sujeta a que se cubran los requisitos y criterios de elegibilidad y a la suficiencia presupuestal y sobretodo, que los solicitantes dispongan de la aportación complementaria al valor del bien; sin embargo, si los bienes pretenden modificar la capitalización y por ende, resolver en parte la problemática que afecta el desarrollo de

las unidades económicas rurales, la medida de atención del Programa será insuficiente debido a que la mayoría de los bienes que van a solicitar responderán a necesidades individuales o grupales que tienen un impacto limitado y sólo resuelven una necesidad inmediata al problema. B).- Valoración de la pertinencia y suficiencia de los objetivos y tipos de apoyo que otorga el Programa para atender la problemática estatal. De los Programas sujetos a la evaluación externa que opera el Gobierno Federal en concurrencia de recursos con el Gobierno del Estado de Baja California Sur es el de Apoyos a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura (PAIEI), el cual tiene como objetivo incrementar la capitalización de las Unidades Económicas Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión; en base a ello, las instancias gubernamentales en el Estado, se abocaron a que estos apoyos permitan atender las necesidades de los productores que tienen problemas productivos en equipamiento e infraestructura y para resolver parte de los problemas mencionados en el capítulo anterior, esperando así, cumplir con este objetivo de incrementar su capitalización y por ende, la competitividad y la productividad de las Unidades Económicas. El Gobierno de Baja california Sur establece en el Eje 3 Desarrollo Rural Sustentable del Plan Estatal de Desarrollo 2011-2015, consolidar un desarrollo agropecuario sustentable y equilibrado de acuerdo a las vocaciones y potenciales productivos de las regiones del Estado, que permitan impulsar el crecimiento económico sostenido para el mejoramiento del bienestar de las familias rurales sudcalifornianas, promoviendo la instrumentación de esquemas que permitan fortalecer la infraestructura, el equipamiento y la certificación para la producción; para ello, se instrumenta el PAIEI que prevé la capitalización de las Unidades Económicas Rurales bajo una planeación estratégica que permita captar recursos públicos y privados, en apego a la aplicación correcta de la normatividad vigente.

Con este programa, se entregan apoyos a los productores agropecuarios, acuícolas y pesqueros en forma organizada ó individual para la adquisición de maquinaria y equipo material vegetativo, infraestructura, paquetes tecnológicos, sistemas de riego tecnificados, tractores y para la Inversión en infraestructura y equipamiento bajo el sistema de agricultura protegida con los porcentajes que marcan las ROP, conceptos autorizados por la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico y de la Secretaría de Pesca y Acuacultura del Gobierno Estatal.

Estos subsidios que se otorgan a los productores vía PAIEI para la capitalización de sus Unidades de Produccion están alineados a las estrategias estatales consideradas en el Plan Estatal de Desarrollo, ya que los bienes de capital que apoya el programa están vinculados con la estrategia de capitalización como son: la tecnificación del riego, la infraestructura para la producción, el almacenamiento de forraje, la mecanización, la agricultura protegida y las obras de infraestructura productiva pesquera y acuícola para la producción, acopio e industrialización. C).- Identificación y análisis de la población potencial y objetivo del Programa.

En Baja California Sur no se tiene un estudio específico que determine la estratificación; sin embargo, se tiene autorizada por el FOFAEBCS y el Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable los criterios para la estratificación de productores , que definirán su tipología y ser sujetos de apoyo conforme a ROP. Para atender la problemática antes descrita, se atendieron solicitudes de los productores las cuales fueron dictaminadas utilizando los criterios de estratificación que permitió definir la población objetivo.

Haciendo un análisis del total de las solicitudes apoyadas, se determinó que de las 341

solicitudes del componente agrícola, 16% corresponden a Bajos Activos, 56% a nivel Medio y 28% a nivel Alto. Para el componente Ganadero, de las 568 solicitudes apoyadas, el 43% corresponden a Bajos Activos, el 49% al nivel Medio y 9% al nivel Alto y por último en el componente de Pesca se tienen 218 solicitudes; de las cuales, el 46% son de nivel Bajo, 51% de nivel Medio y 3% de alto nivel de activos. En todo este sentido, el PAIEI 2013 trata de elevar la calidad de vida de los productores del medio rural tanto agropecuarios y pesqueros a través de la capitalización de los activos de sus Unidades de Producción primordiales en el desarrollo económico del Estado de Baja California Sur. D).- Congruencia del diseño del Programa en función de la problemática estatal..

1.- Programa de Apoyo a la inversión en Equipamiento e Infraestructura

El objetivo es incrementar los niveles de capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyar la construcción y rehabilitación de infraestructura publica productiva para beneficio común.

Los componentes son:

a. Agrícola, Ganadero y Pesca; - Listado de los Activos Estratégicos en Materia de Pesca y Acuacultura.

b. Agricultura Protegida.

c. Electrificación para Granjas Acuícolas.

d. Infraestructura Pesquera y Acuícola.

e. Manejo Postproducción (incluye infraestructura Rastros TIF, FIMAGO, PROVAR e

infraestructura para centros de acondicionamiento pecuario). f. Modernización de la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo Pesquero;

- Modernización de Embarcaciones Menores 2011

g. Recursos Genéticos (agrícolas, pecuarios y acuícolas). h. Tecnificación de Riesgo.

Capítulo 3. Gestión del Programa A).- Arreglo Institucional

En años recientes en México se ha venido gestando un enfoque de política pública en la APF en todos los niveles de gobierno, que busca:

Mayor eficiencia y efectividad en el uso de los recursos Publicos. Este enfoque, implica que las dependencias y entidades que operan programas públicos, cuenten con objetivos estratégicos y de gestión ligados a indicadores y metas cuantificables y verificables, que permitan medir su desempeño para tomar decisiones con base en evidencia. La Gestión Basada en Resultados pone énfasis en los resultados y no en los procedimientos, cobra mayor relevancia qué se hace, qué se logra y cuál es su impacto en el bienestar de la población; es decir, la creación de valor público. Para ello se toma en cuenta la participación y las responsabilidades que aplican para cada instancia participante para el proceso de las actividades de apoyo a la planeación, monitoreo y evaluación que son: DGPE

•Emitir Lineamientos

•Dar seguimiento al proceso.

•Convocar a los eventos de capacitación y seguimiento en las actividades.

•Brindar asistencia técnica y acompañamiento al proceso.

•Aprobar el perfil técnico del CEE a propuesta del presidente del CTEE. Delegaciones

•Promover la instalación y presidir el CTEE.

•Dar seguimiento al CTEE

•Apoyar y facilitar al CTEE para la realización de las actividades.

•Analizar y difundir los resultados finales de la evaluación.

•Brindar el apoyo logístico e información.

•Participar activamente en las sesiones del CTEE Secretaria de Desarrollo Agropecuario

•Promover la validación del Reglamento Interno del CTEE en el seno del FOFAE.

•Participar en forma activa en los talleres.

•Analizar y validar las principales recomendaciones. Asimismo, de cuentan con el apoyo de distintas instancias que cuentan con las siguientes responsabilidades: C.T. FOFAE

•Instalación y designación de integrantes del CTEE.

•Aprobar Reglamento Interno y programa de trabajo del CTEE.

•Aprobar propuesta del CTEE.

•Promover y apoyar la difusión de los resultados de evaluación. CTEE

•Responsable de las actividades de planeación, monitoreo y evaluación

•Designar un Coordinador de Evaluación para instrumentar las actividades de los lineamientos (seguimiento, supervisión, revisión, reportes, etc).

ECE

•Desarrollar los trabajos de evaluación. •Precisar con el CEE, los temas específicos, puntos críticos, necesidades de

información, etc.

•Participar en los eventos de capacitación y difusión de resultados.

Unidad de Soporte Tecnico

•Diseñar metodología.

•Brindar soporte técnico a Coordinadores de los CTEE y a los evaluadores de las ECE.

•Verificar la correcta aplicación del muestreo.

•Integrar base de datos.

•Brindar acompañamiento y capacitación a evaluadores. FUENTE “LINEAMIENTOS DE EVALUACION ESTATAL 2013, FIN 26,27 SEPTIEMBRE 2013”

B).- Planeación del Programa. El objetivo general de la evaluación es valorar los cambios que los bienes y servicios de los Programas de la SAGARPA han tenido entre sus beneficiarios, analizando los aspectos que contribuyeron u obstaculizaron la consecución de los resultados esperados y formulando recomendaciones que mejoren la eficacia de cada intervención, asimismo cumplir con objetivos específicos como:

Analizar el contexto sectorial estatal en el que se instrumentó el Programa en 2011, identificando los factores técnicos, económicos, sociales, ambientales y de mercado que influyen en el desempeño de las UP y en la efectividad de los apoyos brindados.

Comprender la lógica de intervención del Programa en el estado, identificando cómo algunos aspectos del diseño y de la gestión del Programa incidieron en los resultados observados en 2013.

Estimar para 2013, cambios observables en las UP que fueron beneficiadas por los Programas en concurrencia y Sanidades 2011 de la SAGARPA.

Para logra el objetivo se avaluaran solo aquellos beneficiarios del 2011, esto con el fin de que después de dos años, se tendrá evidencia suficientes para apreciar los resultados del Programa, es decir los efectos que éste ha tenido en las unidades de producción agropecuaria, de pesca y acuacultura (UP).

Evaluación pre-post En la Evaluación de Resultados se prioriza el método Antes – Después (Before-After study), para el cual se recogen datos que refiere a esos dos momentos sobre el grupo de beneficiarios de los Programas 2011 de la SAGARPA. En este sentido, los cambios observables en las UP, se estiman como la diferencia entre la situación anterior y la situación posterior a la intervención pública.

Muestreo El Muestreo con el que se trabajo es el “Muestreo estratificado por componente” debido a que la población se puede dividir en subpoblaciones que representan diferentes características, dicha muestra se obtiene dividendo la población en diferentes grupos y de cada grupo se tomara una muestra de cualquier tipo de muestreo, en la evaluación se utilizaron dos sistemas, al azar y por importancia cuantitativa.

Aplicación de encuestas a Unidades de Producción Una vez establecida el muestreo, se procedió a los CADERS y diferentes instituciones de gobierno en las cuales se nos proporcionó los datos para localizar las UP seleccionadas, se detectó la ubicación y se aplicaron las entrevistas.

Aplicación de encuestas a Funcionarios En este apartado de la evaluación se partió del cuestionario establecido en los Términos de Referencia como parte de la metodología de evaluación y que sirvió como guía para las entrevistas realizadas al personal del Gobierno del Estado y de la SAGARPA involucrados en la operación y funcionamiento del PAIEI, desde nivel superior a nivel Jefe de Departamento y Técnicos, localizados en los cinco municipios de la entidad. (Anexo 1 “resultado general de encuestas a funcionarios”)

Integración de análisis cualitativo Se reconoce que los cambios observados pueden responder también a fenómenos o factores que contribuyen directa o indirectamente en los resultados registrados. Si bien los efectos de dichos aspectos no pueden medirse, si pueden incorporarse en el análisis cualitativo de los resultados. En este sentido, la interpretación de los resultados deberá incorporar al menos el análisis cualitativo de los siguientes aspectos:

a) Factores sociales, ambientales, tecnológicos y de mercado que determinan (positiva o negativamente) los resultados del Programa (Factores de contexto).

b) Aspectos del diseño del Programa que podrían estar vinculados a los resultados observados (factores de diseño).

c) Características clave de la operación del Programa, en cuanto a su inserción institucional y los mecanismos diseñados para cumplir con sus objetivos, que claramente determinan los resultados observados (factores de gestión).

Indicadores. Son la base para el monitoreo y la evaluación ex post de los Programas, estas entregan información cuantitativa sobre varios aspectos del logro de los objetivos de un Programa, conforme a ellos se realizara se emplearán indicadores de eficacia, para medir el grado de cumplimiento de los objetivos de los Programas en concurrencia de la SAGARPA. C).- Población potencial, objetivo y población atendida

El análisis del total de las solicitudes apoyadas, se determinó que de las 341 solicitudes

del componente agrícola, 16% corresponden a Bajos Activos, 56% a nivel Medio y 28% a nivel Alto. Para el componente Ganadero, de las 568 solicitudes apoyadas, el 43% corresponden a Bajos Activos, el 49% al nivel Medio y 9% al nivel Alto y por último en el componente de Pesca se tienen 218 solicitudes; de las cuales, el 46% son de nivel Bajo, 51% de nivel Medio y 3% de alto nivel de activos. Del sector agrícola de las 341 solicitudes fueron autorizadas 193, en el sector Pecuario se tuvo un total del 568 solicitudes de las cuales fueron autorizadas 226 y del sector de acuacultura de las 218 solicitudes se dictaminaron a favor 161,

Capítulo 4. Resultados del Programa

RESULTADOS GENERALES El muestreo determinado por la FAO fueron de 120 encuestas a realizar que

corresponden al 20.5% de los apoyos otorgados durante el ejercicio 2011, de las cuales

el 78% corresponden al municipio de la Paz, 21% al municipio de Los Cabos y 2% a

comondu.

De acuerdo al SURI, del total de las solicitudes que fueron 1,127 fueron autorizadas un total 580, de los cuales corresponden de la siguiente manera:

34% al sector agrícola,

38% al sector pecuario

28% a la acuacultura. De las encuestas realizadas el 19% no recibió el apoyo solicitado, de las personas que no recibieron el recurso, los indicadores muestran lo siguiente:

61% por falta de recurso no pudo financiar la parte que le correspondía.

26% se le negó el recurso.

13% desistió de la solicitud.

El 99% de las UP tuvieron recursos para cubrir sin problemas el 50% que les correspondió aportar al proyector, el 1% restante tuvieron que recurrir a algún tipo de financiamiento externo. . El 100% de los entrevistados desconoce si exista algún programa vinculativo al PAIEI para solventar o financiar la parte correspondiente a las UP. INDICADORES Capitalización de las unidades de Producción De acuerdo a las entrevistas elaboradas en las UP, se obtuvo una variación negativa del 15.16%, esto nos muestra una deficiencia en las UP para poder capitalizar y modernizar los activos con los que se trabajan y elaboran las actividades. Las UP trabajan con los mismo activos que han tenido desde ejercicios anteriores al 2010, sin implementar nuevas herramientas y tecnológicas en su producción. Rendimientos Productivos de la Unidad de Producción El programa arroja un resultado favorable en los distintos sectores que apoya el programa PAIEI, debido a que se cuenta con un alza significativa en la producción comparando los ejercicios 2010 y 2013, el crecimiento que tuvo cada sector se muestra en la siguiente gráfica.

El sector agrícola mostro un aumento productivo del 25%, debemos tomar en cuenta que durante el ejercicio 2011 el estado tuvo problemas de sequía, los cuales tuvieron problemas para realizar el riego de los cultivos, sin embargo el programa apoyo con recursos para que las UP agrícolas contaran con pilas y cisternas de acuerdo a sus necesidades de riego en la UP, con ello los productores contaban con el agua suficiente para combatir la sequía. El sector Pecuario tuvo un incremento importante en la producción del 213%, lo cual muestra que el estado tiene un fuerte compromiso con el sector ganadero, el cual es apoyado por diferentes instituciones de gobierno para que este crezca y se fortalezca, el programa otorgo recursos a las UP para cubrir sus necesidades tecnológicas en el manejo del ganado y control del mismo, en las encuestas realizadas el recurso fue aplicado en su mayoría a cercos perimetrales que le permiten mantener en resguardo adecuado a los animales. EL sector pesquero incremento su producción en 17%, tomando en cuenta que la actividad de pesca y acuícola se encuentra reglamentada por diferentes instituciones, el sector pesquero debe cumplir con normatividades de pesca de temporada y veda de los productos marinos, el programa apoyo al sector beneficiándolo con recursos que fueron aplicados en maquinaria y equipo de pesca, el cual sirve para mejorar sus sistemas de pesca así como modernizar sus equipos de transporte marítimo. Costos de Producción de las unidades de producción. De acuerdo a los indicadores establecidos, se tiene un resultado favorable respecto a los costos comparativos entre el 2010 y 2013 de la UP, debido a que se señala que los costos se redujeron en un porcentaje, asimismo, debemos tomar en cuenta que de los costos que tienen las unidades de producción, así como, todos aquellos gastos indirectos y gastos operativos de las mismas han sufrido aumentos considerables debido a factores económicos externos que no dependen del productor, sin embargo, la maquinaria y

equipo de trabajo, así como la infraestructura con la que apoya el programa ayudan a reducir los cotos elevados en los que pudieron haber ocurrido en las UP.

Se hace mención de que el resultado es favorable debido, que a pesar de los incrementos en los precios en los productos e insumos utilizados en las UP, estas redujeron sus costos de producción. Productividad laboral de la actividad apoyada La UP muestra la creación de empleos en sus distintos sectores agropecuarios y pesqueros, siendo la más significativa en campo agrícola, como lo señala la grafica siguiente:

El indicador nos señala que el sector agrícola un crecimiento laboral del 68%, esto significa que el sector necesito de mayor mano de obra para poder realizar sus actividades, con ello podemos observar que la producción a pesar de la sequía y factores que pudieron haber afectado el campo agrícola tuvo un crecimiento productivo que genero más empleos para poder realizar sus actividades. El sector pecuario tuvo un leve aumento, sin embargo, podemos tomar como favorable estos resultados, debido a que la mano de obra empleada en las UP pecuaria se mantuvo estable, a pesar de que el dicho sector tuvo un fuerte impacto en el indicador de rendimiento productivo, esto nos indica que la infraestructura y tecnología con la que cuentas las UP, es eficaz ya que puede mecanizar tareas a mayor volumen sin necesidad de aumentar la mano de obra en las mismas. En el sector pesquero podemos observar un incremento significativo en la productividad laboral, esto debido a que las maquinarias y tecnologías para el arte de la pesca otorgadas por medio del recurso PAIEI, en algunos casos requieren mayor personal para el manejo de las mismas. Cambio tecnológico de la actividad apoyada El indicador nos muestra poca mejoría tecnológica de las UP, esto se debe a que la UP buscan sustituir activos obsoletos o desgastados con el recurso otorgado, se adquieren equipos e infraestructuras para mejoras los desempeños de las UP, sin embargo podemos decir que los productores no aprovechan en su totalidad el recurso en bienes que ayuden a mecanizar sus tareas. Ingresos en la UP El indicador nos muestra resultados favorables significativos en las UP, debido aumento de ingresos que muestra cada uno de los sectores como se muestra a continuación.

Como se puede observar a pesar de los distintos factores externos que pueden perjudicar a las UP, estas muestran una mejoría considerable en sus ingresos anuales,

Capítulo 5. CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES

Resumen Ejecutivo

El objetivo del Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura es de cubrir las necesidades de los productores a falta de bienes de capital estratégico para la realización de las actividades del sector primario (agricultura, pecuaria y pesquera) dentro de la población rural y pesquera. Con el programa se busco impulsar el crecimiento económico del sector primario en el estado de Baja California Sur a través de incrementar la capitalización de las Unidades Económicas Agropecuarias, Acuícolas y Pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión, sin embargo, se detecta que la capitalización y la implementación productiva no siempre logran el objetivo del programa, debido a que el programa se basa técnicamente en apoyar con el recurso al productor hasta en un 50% del valor del bien. La manera en la que el programa realiza el proceso de capitalización es mediante la entrega de apoyos a los productores del sector primario tanto en forma individual como organizada, para la adquisición de activos tangibles como son maquinaria y equipo material vegetativo, infraestructura, paquetes tecnológicos, sistemas de riego tecnificados, tractores y para la Inversión en infraestructura y equipamiento bajo el sistema de agricultura protegida con los porcentajes que marcan las ROP, de los cuales El Comité Técnico del Fideicomiso es el responsable de autorizar los apoyos y la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, la Secretaría de Pesca y Acuacultura, así como la Delegación de la SAGARPA son parte de este Comité. El programa cumple de manera parcial, debido a que se da apoyo al sector rural para cubrir sus necesidades de implementación de tecnologías y equipo para el desarrollo de sus actividades productivas, sin embargo el programa no cuenta con un plan de seguimiento a los apoyos otorgados, no se tiene conocimiento si realmente el recurso se aplicó para proyecto solicitado o el impacto real que ha tenido el programa a la población a la cual va dirigida. El PAIEI se atendió tal y como estaba programado y este forma parte como un factor importante en el apoyo para lograr los objetivos de la política agropecuaria y pesquera del estado. Para los procesos de evaluación se realizaron encuestas a los productores, para ello se les visito en su unidad de producción, en dichas encuestas, se manejan diferentes secciones, las cuales van desde el conocimiento general del productor, manejo de producción y sus costos, activos con los que cuenta la unidad de producción e ingresos y otros apoyos obtenidos por el mismo, para conocer el impacto las encuestas realizadas manejan dos ejercicios 2010 y 2013, esto con el fin de conocer cómo era la unidad de producción antes de recibir el apoyo en el ejercicio 2011 y cuál ha sido el impacto que ha tenido para productor en el ejercicio 2013. Así como también se realizaron entrevistas a funcionarios y operadores relacionados con el PAIEI, tanto a nivel federal como estatal, el cuestionario realizado a los funcionarios consto de 12 preguntas generales en los cuales nos permite conocer si los instrumentos normativos, relaciones entre SAGARPA, Gobierno del Estado y otras instituciones competentes al programa, planeación,

mecanismos de articulación del programa con otros apoyos federales y estatales, selección de población a la que va dirigido el programa, criterios técnicos y dictaminacion para otorgar los apoyos y si como parte integrante de la institución den a conocer si el programa cumple con su objetivo. Basado en dichos procesos y análisis de la información obtenida se dan a conocer las áreas de oportunidad y recomendaciones al manejo del programa. Articulación de la operación del programa con otros programas federales y estatales. El programa no cuenta con una articulación directa con otros programas de apoyo tanto federal como estatal, sin embargo, los productores buscan la manera de entrar a diferentes programas para poder recibir recursos y así poder cubrir los costos de los proyectos que se desean implementar en las unidades de producción, sin embargo hay productores que no conocen todos los programas en los cuales podrían apoyarse lo cual limita poder invertir en proyectos que beneficien al crecimiento de su unidad de producción. La coordinación entre los diferentes programas tanto estatales como federales deben de buscar la manera de vincularse, para que el productor tenga conocimiento en que programas puede apoyarse aparte del PAIEI para lograr la capitalización necesaria en su unidad de producción. Selección de solicitudes de apoyo. No se cuenta con un manual o guía que permita determinar cuáles son los requisitos o características que debe tener un productor para poder recibir el apoyo, para ello el se encuentra designado un comité dictaminador que evalúa y revisa las solicitudes de apoyo, ello se encarga de decidir quienes recibirán los apoyos, cuanto recurso se les otorgara y a quienes se les dará prioridad, de acuerdo a las entrevistas realizadas a los funcionarios el comité decide dar prioridad a aquellos proyectos que estimen un solicitud de recurso menor a $60,000.00, debido a que son unidades de producción pequeñas y que tienen mayor necesidad de capitalización, asimismo, la designación de recursos establecidos para este programa pueda llegar a mas productores. Monitoreo de la gestión del Programa. Se tiene definida la matriz de indicadores del PAIEI, pero los operadores desconoce quién los hace y quien le da seguimiento, se recomienda se de capacitación a estos operadores. Sistematización de la información generada por el Programa. Para poder realizar el muestreo de la población de productores a la que se encuesto para la evaluación, se apoyó en el programa SURI, en el cual se encuentra la base de datos de las personas que solicitaron apoyo, en dicho programa se encuentran datos como son, nombre del productor, sector al que pertenecen, importe del apoyo solicitado, importe con el que se le apoyo, tipo de capitalización, ubicación a nivel municipal y ciudad entre otras, sin embargo se deberá implementar datos como son dirección especifica de la unidad de producción, teléfono y correo electrónico, esto debido a que el personal operativo en

ocasiones no sabe la ubicación exacta de la unidad de producción y hace difícil la localización de los productores, lo cual da paso a que no se realicen seguimientos a los programas y recursos otorgados. Seguimiento de los apoyos. Se debe asignar un área específica que dé seguimiento a los productores beneficiados con el programa, debido a que una vez concluido el proceso no existe una confirmación de que el bien haya sido adquirido o realmente se esté utilizando en la unidad de producción para el que fue asignado. Debido a levantamiento de encuestas con los productores se nos dio a conocer en algunos casos que el recurso fue otorgado después de mucho tiempo y el activo a adquirir había subido de precio y no contaban con los recursos suficientes para cubrir la diferencia de precios, por tal motivo y para no desperdiciar el recurso lo utilizaban en otro bien para la misma unidad de producción, con ello se pierde la finalidad del programa, dar seguimiento a los beneficiados permitirá conocer si realmente el productor aplico el apoyo en el proyecto dictaminado y cuál fue el beneficio que se obtuvo por él.. Conclusión general El programa PAIEI cumple de manera general con el objetivo, que es el de capitalizar las

unidades de producción del sector primario con más necesidades, sin embargo al no

existir un manual o guía que señale las características específicas que deben cubrir los

productores para recibir los apoyos o a que proyectos se les debe de dar prioridad, deja al

comité evaluador la asignación de apoyos sin ninguna herramienta que les permita tener

un parámetro de a quienes designar los recursos. El programa cuenta con base de datos

que permite conocer a quienes se les otorgaron los apoyos y conocer los montos y

proyectos con los cuales se apoyaron, esto permite tener una referencia de la población

productora a la cual se apoya y que actividades del sector primario se desarrollan en el

estado, asimismo, con dicho programa se puede utilizar como herramienta para dar

seguimiento a los proyectos apoyados y poder conocer el impacto productivo y económico

que tiene el PAIEI en los agropecuarios. Los beneficiados encuentran el PAIEI como un

apoyo importante para su crecimiento sin embargo, en algunos casos reconocen que

tiene ciertas limitantes que no permiten el desarrollo del proyecto de manera fidedigna con

fallos en los tiempos de entrega del recurso o que solamente se realiza el apoyo de

manera parcial para la capitalización de la unidad de producción. Por ello se concluye que

el programa es factible y funcional y cumple con el objetivo del programa pero deben de

aprovechar y mejorar las áreas de oportunidad detectadas.

Anexo 1 Resultado general de encuestas a funcionarios

En este apartado de la evaluación se partió del cuestionario establecido en los Términos de Referencia como parte de la metodología de evaluación y que sirvió como guía para las entrevistas realizadas al personal del Gobierno del Estado y de la SAGARPA involucrados en la operación y funcionamiento del PAIEI, desde nivel superior a nivel Jefe de Departamento y Técnicos, localizados en los cinco municipios de la entidad. 3.1 Arreglo institucional para la operación de los Componentes del Programa. 1. ¿Considera que los instrumentos normativos (reglas de operación, convenios,

etc) existentes en 2011 contribuyeron a asegurar una buena operación eficiente y eficaz del programa, enfocándolo hacia el logro de resultado? Los instrumentos normativos implementados durante el ejercicio 2011 permitieron a la institución recabar información adecuada sobre los sectores a los que se les dio apoyo, con ello obtuvo una base de datos eficaz para determinar la población de productores de los diferentes sectores que maneja el estado de Baja California Sur, asimismo, las normatividades nos permitieron conocer las necesidades que tienen los productores del sector primario en el estado, ya que al momento de presentar sus solicitudes de apoyo nos da a conocer las limitantes en las que se enfrenta dicho sector en el estado.

2. ¿Considera institucional la relación entre SAGARPA y el gobierno del estado en la operación del programa en la entidad en el 2011?¿Cree que pudieron haber fallas en el programa por una mala relación? Los principales actores que participan en el funcionamiento y la operación del Programa en la entidad es el Gobierno del Estado de Baja California Sur por conducto de la Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, a través de la Subsecretaría de Fomento Agropecuario con el apoyo de la Dirección de Agricultura y Ganadería; y por la Secretaría de Pesca y Acuacultura, a través de su Dirección de Planeación, Evaluación y Enlace. Asimismo, la SAGARPA como aportante y supervisor de los Programas a través de su Delegación con su estructura funcional de los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y CADER y Unidades responsables de Oficinas Centrales. También participa, Financiera Rural que es la Fiduciaria del Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de B.C.S. (FOFAEBCS).

Las funciones para la operación y supervisión de los componentes se estipulan en el Convenio de Coordinación y en el Anexo de Ejecución, en el que intervienen las autoridades de SAGARPA y Gobierno del Estado, sustentadas en el marco de las ROP. La relación institucional se encuentra altamente fortalecida ya que existe un elevado intercambio de información entre las dependencias, lo que facilita el pronto acceso a bases de datos y demás información que comúnmente solicitan las instancias responsables del Programa.

Hasta el momento no existen funciones relevantes que no estén delimitadas o no tengan un responsable específico, ya que estas funciones están bien delimitadas al designar responsables de los componentes y las determinan las ROP. La estructura del Gobierno del Estado para la operación del PAIEI ha funcionado como aceptable en eficiencia y eficacia; además, se cumple con lo establecido en el Convenio de Coordinación. Cada año se trata en el FOFAEBCS, el diagrama de flujo de las funciones de cada parte, mismo que se aprueba para la operación del PAIEI sin tener un manual de funciones. En conclusión, la Instancia Operadora de conformidad con la normatividad descrita ejecuta funciones tales como: asesoría para integrar el expediente, la recepción y revisión de solicitudes, registro en el SURI, elaboración de dictámenes técnicos y de viabilidad, seguimiento, visitas de campo, entrega de notificaciones, genera las instrucciones de dispersión del recurso y recaba la firma del acta entrega-recepción correspondiente. La SAGARPA supervisa que se cumplan con las funciones plasmadas en las ROP y en el Convenio de Coordinación Federación-Estado y apoya en la autorización de los pagos en el Comité Técnico del FOFAEBCS.

3. ¿Cuáles fueron los principales problemas que se identificaron en el proceso de planeación del programa?

Para el programa en general, las funciones están bien definidas y son claras, pero a veces no se cumple en tiempo con los cierres del ejercicio presupuestal. Las funciones más relevantes establecidas en las ROP son 35; de las cuales, corresponden 15 para la instancia responsable del programa (SAGARPA) y 20 para las instancias ejecutoras (SPyDE y SPyA). En el Anexo 1 se identifican las 5 funciones principales de cada participante, indicando que dichas funciones se tomaron del Diagrama de Flujo y Responsabilidades de los Programa en Concurrencia 2011 SAGARPA-Gobierno del Estado de Baja california Sur. Referente a los tiempos óptimos, se tiene que en el primer trimestre del año, la firma del Convenio de Coordinación y el Anexo Técnico, situación que se complementa con la publicación de los criterios de calificación y apoyo, emisión de la convocatoria de los Programas de apoyo, posterior a la apertura de ventanilla para la recepción de solicitudes y una semana posterior la dictaminación y la publicación de los beneficiarios, funciones que se cumplen al 100%. El pago de los beneficiarios es hasta el día último de Noviembre y en su caso la firma del convenio de concertación para ejercer posteriormente los recursos hasta el 31 de marzo del siguiente año fiscal; en Diciembre, se realiza el cierre y finiquito (Cuenta Pública) y la relación definitiva de beneficiarios; sin embargo, esta última función por lo regular no se cumple en tiempo; ocasionando retraso en la entrega de apoyos y la dificultad para elaborar el cierre finiquito, debido a que el ejecutor presenta una estructura operativa en materia de recursos humanos e infraestructura limitada y principalmente por el desfasamiento de la aportación correspondiente. De acuerdo a flujos operacionales al inicio de la implementación del programa hubo problemas en el sistema de capturas, debido a que no había un sistema definitivo

para alimentar la base de datos, sin embargo debido a nuevas implementaciones y detectar dichas inconsistencias en los procesos, este problema ya se encuentra corregido a la fecha.

3.2 Planeación de la operación del Programa. 4. ¿Cree que son adecuados los objetivos, estrategias y actividades que se

utilizaron para el buen desempeño del programa 2011? El objetivo del programa es incrementar la capitalización de las unidades económicas agropecuarias, acuícolas y pesqueras a través de apoyos complementarios para la inversión en equipamiento e Infraestructura en actividades de producción primaria, procesos de agregación de valor, acceso a los mercados y para apoyarla construcción y rehabilitación de infraestructura pública productiva para beneficio común el cual busca dar apoyo tanto a personas físicas y morales. Las estrategias que es medio convocación a la población productora del sector primario, para crear una base de datos y conocer a que nivel de producción pertenecen, conocer las necesidades y limitaciones de equipamiento e infraestructura que hay entre los mismo. Por lo tanto se consideran adecuados los objetivos y estrategias implementados para el manejo del programa.

3.3 Articulación del Programa con otros Programas Federales y Estatales. En este apartado se analizará si la operación del Programa en el estado se lleva a cabo en forma articulada con otros programas de fomento productivo (federales y estatales). En este contexto se valorará si los responsables del Programa se basan en algún esquema de coordinación de acciones con los responsables de otros programas, a fin de propiciar sinergias entre distintos instrumentos de desarrollo. Asimismo, se identificarán las relaciones de complementariedad, duplicidad y/o contraposición que pudiesen existir entre el Programa evaluado y otros instrumentos de política para el desarrollo rural

5. ¿Existían Mecanismo de articulación entre el programa y otras acciones o

programas impulsados por la SAGARPA u otras dependencias gubernamentales en 2011? ¿cuáles? Sí existe articulación entre programas y acciones impulsados por la SAGARPA y otras dependencias federales, citando a Sanidades que está articulada con Material Genético; en la tecnificación del Riego está ligada con CONAGUA y FIRCO; la Modernización de la Maquinaria Agropecuaria del Diesel Agropecuario con los apoyos que se dan a tractores e implementos agrícolas; proyectos productivos de FONAES, FOCIR, SEDESOL, SE y de la SRA con proyectos de infraestructura y equipamiento agropecuario; infraestructura y equipo pecuario con Pequeñas Obras Hidráulicas y PRODEZA que opera CONAZA. La agricultura bajo ambiente contralado se articula con el de FIRCO y los financiamientos que dan FIRA y Financiera Rural para éste rubro. Por su parte, CONAPESCA tiene articulación dentro del mismo

programa con acciones orientadas a la electrificación de granjas acuícolas, infraestructura pesquera y acuícola, sustitución de motores marinos ecológicos, modernización de la flota pesquera y racionalización del esfuerzo pesquero. También existe articulación con el programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural de SAGARPA y los de FIRA y Financiera Rural. Esta articulación se encuentra establecida en la normatividad aplicable a través de las ROP y en cuanto a otros programas son los conceptos de apoyo que se otorgan y cada uno de estos programas tienen su propia normatividad pero que se tiene el mismo objetivo. Se tiene un nivel de priorización para la aprobación de solicitudes que tengan posibilidad de potenciar impactos con apoyos complementarios, particularmente de aquellas que cuenten con la seguridad de la aportación del productor, como es el caso de proyectos financiados por FIRA y Financiera Rural, las consideradas con proyectos integrales que beneficie a varios productores, las de ejercicios anteriores que por insuficiencia presupuestaria no se atendieron; independientemente que estas se deben autorizar de acuerdo a la calificación que resulte de la dictaminación del proyecto y aquellas que por su complejidad no es posible terminarlos en un sólo año.

6. ¿Con cuales otros programas considera usted que el programa debe establecer relaciones de complementariedad?

Desarrollo de Capacidades para uso

La realización de un plan donde puedan unificar diferentes programas para el apoyo de proyectos. (SEDESOL)

7. ¿Existió en el estado una estrategia de focalización a población objetivo del

programa en 2011? ¿La estrategia de focalización contribuyo al logro de resultados del programa? No se tiene definida una población objetivo más precisa o focalizada, la única definición que se tiene es la descrita en ROP y que se complementa con los criterios para la Estratificación de Productores vigente que permiten caracterizar a la población objetivo, considerada como clara y que es pertinente y que es utilizada en la dictaminación de las solicitudes. Para estos criterios de Estratificación de Productores, se elaboró un diagnóstico en el 2010 elaborado por el Centro de Investigación Biológica del Noroeste (CIBNOR), aplicando una técnica estadística que consistió en análisis de varianza con criterio de clasificación y grupos desiguales; asimismo, se aplicó la estrategia metodológica que consistió en la caracterización del nivel económico de los productores y que este análisis se realizó mediante la herramienta gráfica más utilizada metodológicamente para examinar la distribución del ingreso que consiste en la curva de Lorenz; sin embargo, estos criterios no cubre en su totalidad la población, además, que la atención de los productores está determinada por la demanda de los apoyos. La definición que se utiliza esta en las ROP y los criterios de estratificación quedaron registrados en Actas del FOFAEBCS y éste último, en acta del Consejo Estatal para el Desarrollo Rural Sustentable de B.C.S.

El uso de esta definición ha dado como resultado que la cobertura, así como las metas se determinan tomando como base las ROP y que la atención de los productores está basada por la demanda de los apoyos y en su dictaminación considerando los criterios de estratificación, asimismo, de los apoyos solicitados se decidió darle prioridad a aquellos proyectos que solicitaban un apoyo menor a $60,000.00 Pesos, para cubrir a los productores de menores recursos y que ellos puedan tener las herramientas necesarias para poder seguir operando de manera eficaz y darle crecimiento a su unidad productora.

3.4 Atención de la Población Objetivo. En este apartado se identificará si las instancias involucradas en el funcionamiento del Programa han establecido su población objetivo a partir de la definición contenida en la normatividad, así como si el Programa cuenta con una estrategia operativa que le permita atender a aquella población que ha definido como su población objetivo en el estado. Para dar respuesta a este apartado se analizaron las siguientes preguntas:

8. ¿Quiénes fueron responsables de los procedimientos de recepción, registro y

trámite de las solicitudes de apoyo del programa en 2011? El personal técnico de las ventanillas de atención autorizadas por el Gobierno del Estado como operador del Programa y con el apoyo de la Delegación de la SAGARPA, son los responsable del procedimiento de recepción de las solicitudes, registro y el trámite para el pago del Programa; mismo que esta estandarizado a nivel estatal como lo establecen las ROP; además están documentados de forma electrónica y se encuentra disponible para los responsables a través del SURI. Los procedimientos están diseñados de acuerdo a las características de la población objetivo y para su aplicación se sustentan en el Diagrama de Flujo de Responsabilidades que como se mencionó anteriormente, establece: apertura de ventanilla, recepción de solicitud, envío a comisión para su dictaminación, priorización de solicitud, solicitud de apoyo, pago del apoyo, cierre de ventanilla, etc.

3.5 Selección de las solicitudes de apoyo. 9. ¿Se definieron en el estado criterios técnicos ( adicionales a los contenidos en

la ROP) para la priorización y selección de las solicitudes de apoyo?¿quiénes definieron esos criterios técnicos y con base a qué elementos? El Estado no tiene definido sus criterios técnicos, sino que aplica de acuerdo a las Reglas de Operación del Programa, lo que los hace ser propios. Estos criterios están disponibles en la página web de la SAGARPA. Los operadores los utilizan basándose en un “check list” que se archiva en cada expediente y les permite determinar qué proyectos son prioritarios de acuerdo a características como sector más vulnerable, nivel de activos, edad, localidad, etc.

10. ¿Considero que el logro de los resultados se vio afectado por factores fuera de control de los operadores?

No se vieron afectos por ningún factor externo.

11. En función del objetivo del programa, ¿Considera que los apoyos entregados en 2011 son pertinentes?, ¿Por qué? Si, debido a que permitió a los productores capitalizar sus unidades de producción, con ello podrán tener un crecimiento tanto tecnológico en sus flujos operativos como económico por el incremento de producción que pueden tener.

12. ¿propongan dos recomendaciones que considere que puedan mejorar los resultados del programa en el futuro?

Facilitar la capitalización del recurso al otorgar el financiamiento antes de que el productor adquiera el bien.

Anexo 2 Conclusiones y recomendaciones

Tema de evaluación Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o

Amenaza Recomendación

Debilidad

Conocimiento de UP y atención a la población

objetivo

-No hay un conocimiento previo de las unidades de producción a las que el programa apoyara. -UP que cuentan con más de un apoyo del mismo programa.

-Realizar un estudio

socioeconómico y tecnológico de

las UP que solicitan el apoyo del

programa, esto con motivo de

conocer las deficiencias

tecnológicas de las mismas

unidades y con ello conocer el

impacto real que tuvo el

programa en dichas unidades.

-Asesorar a los productores

basados en los conocimientos

previos de la tecnología de la

unidad de producción, en que

flujos operativos puede

aprovechar el programa para su

producción.

-Verificar a quienes ya se les

otorgo el apoyo, para evitar que

obtengan recursos de manera

repetida del programa.

Oportunidad

Articulación de la operación del

Programa con otros programas

gubernamentales.

- Existe articulación entre programas y acciones impulsadas por la SAGARPA y otras dependencias federales. -Se tienen programa de complementariedad y/o duplicidad que no afectan al PAIEI. -El productor no tiene conocimiento de que otros programas pueden ayudar a solventar aquella parte que le toca financiar al mismo productor.

-Que el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable, que es el órgano de Gobierno del sector agropecuario para planear y articular todos los Programas de las Dependencias del sector, se determinen las prioridades para el Estado y de acuerdo a ROP como pueden ser complementarios los Programas. -Asesorar al productor, para que conozca los diferentes programas gubernamentales que tienen articulación con el PAIEI, y poder solventar de manera más eficiente la parte proporcional a cubrir del programa.

Tema de evaluación Fortaleza, Oportunidad, Debilidad y/o

Amenaza Recomendación

Debilidad

Sistema Único de Registro de

Información (SURI)

-No contiene información detalla de las UP. -La información que contiene el programa no es confiable, debido a información que no concuerda con las UP. -No tiene información detallada de la localización de las UP. -La ubicación de la UP donde se aplicaran los recursos otorgados por el programa no corresponden al CADER donde se recibió la solicitud.

-Realizar un cotejo de la base de datos del sistema SURI con los CADER para verificar y alimentar la base de datos con información actualizada de las UP. -Añadir campos de ubicación detallada, teléfonos, correos electrónicos, personal que se encargó de gestionar el recurso.

Debilidad

Seguimientos a los Apoyos

-Una vez entregada el recurso, no existe el monitoreo por parte de los CADERS para verificar el uso del bien en las unidades de producción.

-Se debe realizar un monitoreo calendarizado a las UP apoyadas, para verificar que el bien adquirido se encuentre en uso correcto para el cual fue apoyado.