evaluación de mitad de período segundo decenio ... · evaluación de mitad de periódo del...

248
Evaluación de mitad de período Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2005-2014 Cuestionario presentado a los Gobiernos Información presentado por el Gobierno de México Versión sin editar

Upload: others

Post on 31-Jan-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de período

Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo 2005-2014

Cuestionario presentado a los Gobiernos

Información presentado por el Gobierno de México

Versión sin editar

Page 2: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

2

CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN DEL SEGUNDO DECENIO INTERNACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS DEL MUNDO, SOLICITADO POR EL SECRETARIO GENERAL DE

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS EN CUMPLIMIENTO DE LA RESOLUCIÓN 63/161 DE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU.

Parte A. Evaluación de los progresos logrados en la consecución del propósito y los objetivos del

Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo (Objetivos 1 – 5 del Segundo Decenio)

Objetivo 1. Fomento de la no discriminación y de la inclusión de los pueblos indígenas en la elaboración, aplicación y evaluación de los procesos internacionales, regionales y nacionales relativos a la legislación, las políticas, los recursos, los programas y los proyectos. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación logrado en relación con el Objetivo 1. 1. ¿Existe alguna disposición destinada a garantizar la representación política de los pueblos indígenas en las estructuras de gobierno a nivel local, regional y nacional? En caso afirmativo, descríbalas. El Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobó en 2005 la distritación que ha sido utilizada en las elecciones federales de 2006 y 2009, y en la que se tomó en consideración la ubicación de los pueblos y comunidades indígenas a fin de propiciar su participación política, para lo cual se contó con la información proporcionada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), con el fin de propiciar su agrupamiento para la conformación de distritos electorales que preservaran la integridad territorial de las poblaciones indígenas. De acuerdo con lo anterior, se crearon 28 distritos electorales indígenas, los cuales aparecen en la siguiente tabla:

Entidad Distrito Entidad Distrito

Campeche 1 Oaxaca 7

Chiapas 1 Oaxaca 10

Chiapas 2 Oaxaca 11

Chiapas 3 Puebla 1

Chiapas 5 Puebla 16

Guerrero 5 Puebla 4

Hidalgo 1 Quintana Roo 2

Hidalgo 2

San Luis

Potosí 7

México 9 Veracruz 18

Oaxaca 1 Veracruz 2

Page 3: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

3

Entidad Distrito Entidad Distrito

Oaxaca 2 Veracruz 6

Oaxaca 4 Yucatán 1

Oaxaca 5 Yucatán 2

Oaxaca 6 Yucatán 5

El IFE, con el apoyo de un grupo de especialistas, elaboró el Programa Estratégico de Educación Cívica 2005-2010 (PEEC), cuyo objetivo es la promoción de la participación ciudadana en el ámbito público, como vía efectiva para mejorar sus condiciones de vida y hacer válidos sus derechos. El PEEC estableció criterios y políticas generales para contribuir, mediante programas, proyectos y acciones nacionales de educación cívica, a la eliminación de la discriminación social y racial. Al respecto, cabe destacar lo siguiente:

• En su marco contextual, el PEEC promueve una cultura política y el ejercicio de ciudadanía en México.- Reconoce que coexisten identidades diferenciadas de comunidades e individuos, así como una profunda desigualdad en el acceso a oportunidades y goce pleno de derechos. Fija los medios para revertir dicha condición.

• En su marco pedagógico, el PEEC explica que uno de sus fines será el respeto de la

diversidad y la defensa de la equidad de género, la multiculturalidad y el pluralismo. - Al respecto, uno de los tres ámbitos a desarrollar es el denominado “El ser y convivir: los valores de la democracia”, en el cual se aspira a favorecer el desarrollo del juicio crítico y la práctica de la democracia en la vida cotidiana a través de la promoción de valores y actitudes como tolerancia, respeto, legalidad, diálogo, pluralismo, libertad e igualdad, entre otros.

• Establece que sus proyectos deberán articular el desarrollo de las siguientes

competencias cívicas:

o Perspectiva social y búsqueda del bien común: conocimiento del país y su entorno social y político, identificación de las identidades colectivas y de sus concepciones de la familia, grupo y comunidad.

o Reconocimiento, valoración y respeto a la diversidad en modos de pensar y de vivir:

fortalecer actitudes de tolerancia y lucha contra la discriminación por razones de género, ideas, religión, origen étnico, condición social o económica.

o El PEEC también establece que el IFE, en sus acciones y proyectos educativos, dará

prioridad a aquellos sectores de la población que enfrentan mayores dificultades para el acceso y disfrute de sus derechos, sea por su condición económica, étnica, de género o edad; asimismo, que favorecerá la perspectiva de género y el respeto a la pluriculturalidad, y que promoverá la equidad e igualdad de oportunidades.

Es importante destacar que entre sus objetivos y líneas de acción programática se incluye el impulso de la cultura democrática y los derechos de ciudadanía, en particular entre aquellos ciudadanos que por cualquier razón social, política, religiosa, económica o cultural se encuentran en condición de vulnerabilidad para ejercer sus derechos cívicos, políticos y sociales. Explica que este impulso será a través del trabajo en las zonas, regiones y comunidades de más alta complejidad por motivos de discriminación, a partir de una orientación pedagógica específica y adecuada para los distintos grupos en situación de vulnerabilidad, con el fin de que quienes padecen de discriminación tomen conciencia de que

Page 4: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

4

es a partir de su calidad ciudadana que pueden exigir que sus derechos sean respetados y garantizados. Finalmente, entre sus objetivos también está el de buscar el desarrollo de competencias cívicas, ya sea mediante el voto o a través de otros mecanismos que les permitan incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de su comunidad o entorno, siendo los destinatarios primordiales las mujeres, los indígenas y, en general, los que tienen menores niveles de ingreso y educación. Asimismo, el 30 de abril de 2008, se presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) y del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en la cual se indica que:

• En los distritos electorales donde se asiente 40% y más de población indígena, los partidos deberán postular en cada una de las fórmulas, por lo menos, un candidato indígena.

• De las 5 circunscripciones electorales plurinominales en el país, 4 serán regionales y una nacional indígena. Para figurar en la lista de candidatos a la circunscripción nacional indígena se requiere ser originario o autoadscrito de alguno de los pueblos indígenas del país.

• Los partidos políticos deberán incluir en las 16 primeras fórmulas para la elección de los 32 senadores de representación proporcional, a candidatos indígenas, propietarios o suplentes.

El 28 de mayo de 2008, se presentó una iniciativa con Proyecto de Decreto que adiciona un numeral 2 al Artículo 220 del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, en la cual se refiere que:

• En el caso de elección de diputados plurinominales, garantizar un candidat o indígena, hombre o mujer, dentro del primer segmento cuando exista en la circunscripción el 5% de población indígena.

• Los partidos políticos deberán incluir en las 10 primeras fórmulas para la elección de los 32 senadores de representación proporcional, a un candidato indígena, hombre o mujer.

Dentro del Eje 4 “Participación y consulta para una democracia efectiva” del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2009-2012 (PNDPI), publicado en breve, se encuentra el Objetivo 6 que se refiere a “incrementar la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la planeación de su desarrollo y para el reconocimiento y ejercicio de sus derechos”. Al respecto, el PNDPI 2009-2012 plantea que para hacer efectiva la consulta a la población indígena, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) brindará asistencia y acompañamiento a los pueblos y comunidades indígenas para que ejerzan su derecho frente a las instancias federales, pero también es necesario promover ante los gobiernos estatales el respeto al derecho de los indígenas a ser consultados en aquellos aspectos que les atañen. Una herramienta fundamental para un mejor diseño de las políticas públicas del Gobierno Federal, son las propuestas del Consejo Consultivo de la CDI, lo que permitirá adecuar los programas federales para que tengan un mayor impacto sobre la población indígena canalizando los recursos públicos eficientemente.

Page 5: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

5

Se requiere promover ante los tres órdenes de gobierno, la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la elaboración de planes de desarrollo regional, a través de mecanismos idóneos de participación. En este sentido, el PNDPI 2009-2012 plantea las siguientes estrategias: Estrategia 6.1 Promover que las instancias administrativas y legislativas consulten a los pueblos y comunidades indígenas para el diseño de las políticas públicas y elaboración de normas jurídicas que les atañen. Líneas de acción:

• Brindar a los pueblos y comunidades indígenas la asistencia y acompañamiento para que ejerzan su derecho a ser consultados, de acuerdo con lo establecido en el Apartado B del Artículo 2° de la CPEUM.

• Promover, en términos de las disposiciones aplicables, la consolidación del Consejo Consultivo de la CDI.

• Hacer del conocimiento de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en el ámbito federal, estatal y municipal, las propuestas y recomendaciones del Consejo Consultivo de la CDI.

Estrategia 6.2 Promover, en términos de las disposiciones aplicables, la participación de los pueblos y las comunidades indígenas en la formulación, ejecución y seguimiento de planes de desarrollo y proyectos estratégicos. Líneas de acción:

• Promover, en términos de las disposiciones aplicables, ante las dependencias del Gobierno Federal, la participación de los pueblos y las comunidades indígenas en la formulación de planes de desarrollo y proyectos estratégicos.

• Promover la participación de los pueblos y las comunidades indígenas en la elaboración de planes de desarrollo y proyectos estratégicos.

• Promover la formación de indígenas a fin de facilitar su participación en la ejecución y seguimiento de planes de desarrollo y proyectos estratégicos.

2. Enumere los puntos fuertes y débiles de la capacidad de las instituciones estatales para abordar las cuestiones indígenas. 1. El reconocimiento constitucional que en 2001 se dio a la diversidad cultural y lingüística, y la consecuente obligación de la Federación, los Estados y los Municipios de establecer las instituciones y determinar las políticas necesarias para garantizar el ejercicio de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de los pueblos, fue un paso trascendental en la construcción de una sociedad más equitativa y más democrática. 2. Este reconocimiento sirvió como base para establecer políticas públicas tendientes al fortalecimiento de la atención educativa de la población indígena y el reconocimiento y la valoración de la riqueza cultural de los pueblos indígenas entre los mexicanos. 3. Respecto a la creación de instituciones e instancias, destaca la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe (CGEIB), el Instituto Nacional de las Lenguas Indígenas (INALI) y la CDI, encargadas de promover, desde diferentes ámbitos y con distinto énfasis, un desarrollo con identidad para los pueblos indígenas.

Page 6: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

6

En el caso de la CDI, se destaca que en 2008, ésta continuó con el proceso de consolidación de la institución a efecto de darle mayor solidez y capacidad para enfrentar los retos que significa el desarrollo con identidad de los pueblos y las comunidades indígenas de México. Para lograrlo, trabajó en 3 procesos interconectados: I. La aplicación de la Metodología de Marco Lógico para definir el fin y el propósito de la institución y los componentes o ámbitos de acción en correspondencia con los objetivos y estrategias del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2007–2012. II. Un ejercicio de planeación estratégica para redefinir la misión de los Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena (CCDI) y alinearla con la misión y vi sión de la CDI. Cabe señalar que el fortalecimiento de los CCDI con los que cuenta la CDI, constituye la piedra angular para la mejora del trabajo institucional, pues representan la unidad operativa que está en contacto con la población indígena y cuyo buen funcionamiento es clave para la obtención de resultados en los 4 ámbitos de acción institucional. III. La integración del PNDPI 2009-2012, que implicó un elaborado ejercicio de coordinación de acciones con las instancias del Gobierno Federal a efecto de comprometer a las instituciones a trabajar para el desarrollo con identidad. 4. En materia de consolidación de una institucionalidad más acorde con las necesidades del desarrollo con identidad de los pueblos y comunidades indígenas, predomina la importancia de continuar fomentando que las instituciones públicas visibilicen a la población indígena; es decir, que identifiquen plenamente en registros administrativos y estadísticas a los indígenas que atienden y adopten los enfoques de interculturalidad y pertinencia cultural. 5. Transformar las instituciones es uno de los mayores retos que actualmente se enfrentan. Para lograrlo es necesario mantener el esfuerzo, aumentar el compromiso con la diversidad, e iniciar acciones contundentes. 3. ¿En qué cuestiones indígenas se ha venido centrando el Gobierno en los últimos cinco años? La CDI da seguimiento a los registros del ejercicio de los recursos públicos que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal destinan para atender a la población indígena, mediante la identificación de los programas que operan y sus coberturas. En el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), a partir de 2008 las asignaciones presupuestales se presentan de manera desglosada por ramo administrativo y por programa específico, lo cual constituye un importante avance en materia de transparencia y rendición de cuentas, además de que permite agilizar los procesos de seguimiento y análisis del gasto. En atención al penúltimo párrafo del Apartado B del Artículo 2º de la CPEUM, la H. Cámara de Diputados aprobó el Decreto del PEF para el ejercicio fiscal 2008, en el cual se estableció un monto de 31 024.7 millones de pesos para la atención de la población indígena, cantidad que en términos reales representa el 2.2% superior a la asignada en 2007 para ese mismo fin. Este incremento mantiene la tendencia ascendente registrada en los últimos ocho años en materia de gasto federal específico para la atención a indígenas en México. De acuerdo con el porcentaje destinado del PEF del año 2008, se trataron los temas acorde al ramo destinado, como se observa:

Page 7: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

7

• 23.6 % a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (corresponde al presupuesto de la CDI).

• 20.3 % a la Secretaría de Desarrollo Social.1 • 15.2 % a la Secretaría de Educación Pública. • 6.4 % a la Secretaría de Salud. • 5.9 % a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y

Alimentación. • 5.7 % a Aportaciones a Seguridad Social. • 3.1 % a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes • 2.6 % a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. • 1.0 % a la Secretaría de la Reforma Agraria.2 • 0.4 % a la Secretaría de Economía. • 15.8 % como aportación federal a Entidades y Municipios.

De acuerdo con el número de programas en los que el PEF del 2008 otorgó recursos, las líneas de desarrollo de los programas fueron:

• 48.2 % a Desarrollo Social y Humano con 30 programas. • 21.0 % a Desarrollo Económico con 37 programas. • 20.4 % a Infraestructura Comunitaria con 12 programas. • 9.8 % a Red de Comunicaciones con 2 programas. • 0.4 % a Desarrollo Cultural con 4 programas. • 0.2 % a Vigencia de Derechos con 3 programas.

Para el presente año (2009) se destinaron 38,103.3 millones de pesos, cantidad que representa un incremento del 22.8% respecto al año anterior. De tal manera, se confirma que se ha tenido en los últimos tres años un crecimiento más vigoroso de los recursos para la población indígena. El incremento ha sido del orden del 32%. 4. ¿Facilitan las instituciones del Estado información y prestan servicios públicos en lenguas distintas de la oficial a nivel nacional, es decir, en lenguas indígenas? En el año 2008, el INALI creó el Órgano Colegiado de Normalización para las Funciones de Interpretación y Traducción en Materia de Lenguas Indígenas para el ámbito de la procuración y administración de justicia, y también elaboró la Norma Técnica de Competencia Laboral para la función de Interpretación Oral de la Lengua Indígena al Español. El INALI ha colaborado con autoridades del Gobierno Federal y con juzgados penales y civiles para la formación de traductores en lenguas indígenas. Asimismo, ha brindado apoyo para la búsqueda de traductores en lenguas indígenas a instituciones de justicia de los Estados Unidos para dar atención a connacionales migrados. El INALI también desarrolló 5 campañas con diversas dependencias a fin de contribuir a garantizar el derecho de los pueblos indígenas para acceder a los productos y servicios que proporciona el Estado, en la lengua materna de los beneficiarios. Entre estos temas se encuentra la atención a la población jornalera agrícola que radica en zonas indígenas con el menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), la cultura de la legalidad, el Estado de Derecho, la cultura de la protección civil y prevención de desastres, la promoción y respeto de los derechos humanos y la salud sexual y reproductiva.

1 De 2007 a 2008, se registró un incrementos en el presupuesto de Desarrollo Social de 23.3%. 2 De 2007 a 2008, se registró un incrementos en el presupuesto de Reforma Agraria de 22.7%.

Page 8: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

8

El Gobierno de México cuenta con el Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenistas (SRCI) que está integrado por 20 emisoras en AM y 4 emisoras experimentales en FM, las cuales son las únicas, en todo el país, que transmiten en 31 lenguas indígenas, en cumplimiento del derecho de los pueblos indígenas a ser informados en su propia lengua. Hoy, cerca del 75% del personal que labora en las radios es indígena y la calidad de su trabajo también es reconocida por innumerables instituciones que acuden a la radio, cada vez más, para la difusión de mensajes de interés para la población. Contar con el SRCI es una importante estrategia para enfrentar diversos desafíos, porque ha contribuido al reconocimiento de la diversidad de los pueblos, a la pluriculturalidad y al fortalecimiento de las lenguas indígenas. Las radios indigenistas se han ganado la confianza de sus radioescuchas porque en estos años han demostrado su inquebrantable compromiso hacia ellos. El gobierno mexicano está comprometido en lograr que el SRCI se convierta en un espacio accesible y altamente participativo para más pueblos indígenas; cumpla con el papel de un medio de servicio público de comunicación hacia estos pueblos y asegure ser una instancia de información e interlocución entre las comunidades indígenas y otros actores de la sociedad. Todo ello, con el fin de consolidar el carácter plural y diverso de la nación. 5. ¿Existen instituciones, organismos o mecanismos públicos o estatales que garanticen la participación e inclusión de los pueblos indígenas en la formulación de las políticas públicas concretas en los ámbitos de la educación, la cultura, la sanidad, los derechos humanos, el medio ambiente o el desarrollo social o económico? Sí. La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tiene un Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable y la CDI cuenta con un Consejo Consultivo que es un órgano colegiado y plural a través del cual la Comisión busca entablar un diálogo constructivo e incluyente con los pueblos indígenas y la sociedad. El Consejo Consultivo de la CDI está integrado mayoritariamente por indígenas, de conformidad con el Artículo 12 de la Ley de la Comisión. Su objetivo es analizar, opinar y hacer propuestas a la Junta de Gobierno y al Director General de la Comisión sobre las políticas, programas y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos indígenas. Actualmente, el Consejo Consultivo está conformado por 140 consejeros representantes de los pueblos indígenas de México, 7 consejeros representantes de instituciones académicas y de investigación nacionales, 12 consejeros representantes de organizaciones sociales, 7 consejeros integrantes de las mesas directivas de las Comisiones de Asuntos Indígenas de ambas Cámaras del Congreso de la Unión y 32 consejeros representantes de los gobiernos de las entidades federativas, lo que hace un total de 198 consejeros. Este Consejo Consultivo se encuentra integrado por 12 grupos de trabajo, los cuales recogen las líneas generales para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, a saber: Desarrollo económico sustentable; Infraestructura comunitaria y urbana; Red de comunicaciones; Medio ambiente y recursos naturales; Salud, nutrición y medicina tradicional; Vigencia de derechos y autonomía; Participación y representación de pueblos indígenas; Tierras y territorios; Educación intercultural; Desarrollo cultural; Equidad y género; Indígenas migrantes nacionales e internacionales e indígenas urbanos. El 25 de abril de 2009, se realizó la instalación del Consejo Consultivo para el periodo 2009-2010.

Page 9: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

9

En el Estado de México se tiene conocimiento de que la legislatura local aprobó las reformas propuestas por el Ejecutivo a la Ley que crea al Consejo Estatal para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas del Estado de México (CEDIPIEM), con lo cual, a partir de 2008, se integraron a la Junta de Gobierno del CEDIPIEM siete representantes de los pueblos originarios (mazahua, otomí, nahua, tlahuica y matlatzinca) y dos de los pueblos migrantes (zapoteca y mixteco), quienes participan en la definición y aprobación de acciones en beneficio de los habitantes de las comunidades indígenas de la entidad. 6. ¿Existen directrices sobre cómo formular políticas públicas con la participación e intervención de los pueblos indígenas? En seguimiento de la respuesta a la pregunta anterior, se puede ahondar con respecto a las principales funciones que lleva a cabo el Consejo Consultivo de la CDI, a saber:

• Analizar y proponer políticas, programas, proyectos y acciones públicas para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

• Evaluar los programas, proyectos y acciones de gobierno. • Opinar sobre la pertinencia, eficacia y eficiencia de los programas, proyectos y acciones

gubernamentales. • Participar en el diseño del Sistema de Consulta y Participación Indígena. • Hacer propuestas para impulsar y fortalecer el desarrollo integral de los pueblos

indígenas. • Opinar sobre los asuntos y propuestas que la CDI someta a su consideración. • Recomendar al Director y a la Junta de Gobierno la atención de asuntos específicos. • Analizar y hacer propuestas sobre la participación y representación de los pueblos

indígenas. • Dar seguimiento a las discusiones, propuestas y acuerdos que en materia indígena se

realicen en foros nacionales e internacionales. • Proponer la realización de los estudios e investigaciones necesarias para cumplir con

su programa de trabajo. En consonancia con dichas funciones, el Consejo Consultivo de la CDI, durante su Primer Período (2004- 2006), analizó y concretó una serie de propuestas y recomendaciones dirigidas tanto a diversas instituciones como a la CDI, que tuvieron el propósito de iniciar un diálogo intercultural que permita el fortalecimiento de las políticas públicas, los programas y las acciones para el desarrollo integral de los pueblos indígenas. Se anexa Síntesis de las Recomendaciones, Sugerencias y Propuestas a la Junta de Gobierno y a la Dirección General de la CDI (septiembre de 2005) (Anexo 1). 7. ¿Participan las instituciones y organizaciones de los pueblos indígenas en la concepción de los planes nacionales de desarrollo? En el Artículo 2° de la CPEUM, Apartado B, fracción IX, se establece la obligación de la Federación, los Estados y los Municipios, de “consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen”. En cumplimiento de lo anterior, a principios de 2007, se llevaron a cabo 57 foros regionales con pueblos indígenas, en el marco de la consulta para la elaboración del PND 2007–2012 (Anexo 2), ejercicio que sirvió de igual manera para el proceso de integración del PNDPI 2009-2012.

Page 10: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

10

b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias fundamentales en las que deben redoblarse los esfuerzos con respecto al Objetivo 1, en concreto en los ámbitos de la cultura, la educación, la sanidad, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo social y económico tanto a nivel nacional como internacional. El PNDPI 2009-2012 tiene como principio estructural el Apartado B del Artículo 2° de la Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM ), donde se establece que la superación de los rezagos económicos y sociales y el desarrollo integral y sustentable de los pueblos y las comunidades indígenas, son responsabilidad de las instituciones del Estado Mexicano en sus tres órdenes de gobierno. Con base en ello, a finales de 2007 las siguientes dependencias y entidades federales participaron en la definición de las estrategias y líneas de la CDI:

• Secretaría de Gobernación (SEGOB); • Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); • Secretaría de la Función Pública (SFP); • Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT); • Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS); • Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); • Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación

(SAGARPA); • Secretaría de Educación Pública (SEP); • Secretaría de Salud (SSA); • Secretaría de Turismo (SECTUR); • Secretaría de la Reforma Agraria (SRA).

También se sumaron entidades y órganos desconcentrados de la Administración Pública Federal:

• Centro Nacional para la Prevención de Desastres Naturales (CENAPRED); • Consejo Nacional de Población (CONAPO); • Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED); • Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); • Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); • Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); • Consejo Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE); • Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); • Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS); • Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y • Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); • Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED); • Procuraduría Agraria (PA).

Los ejes y objetivos establecidos en el PNDPI 2009-2012 se presentan a continuación: Eje 1. Derechos indígenas.

• Objetivo 1. Promover, en términos de las disposiciones aplicables, la armonización del marco jurídico en materia de derechos indígenas y generar condiciones para el respeto y ejercicio pleno de estos derechos. Eje 2. Superación de los rezagos y desarrollo con identidad.

Page 11: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

11

• Objetivo 2. Superar los rezagos sociales que afectan a la población indígena a través de

la ampliación de la cobertura y la adecuación cultural de los programas y acciones sectoriales. • Objetivo 3. Promover, en términos de las disposiciones aplicables, el desarrollo con

identidad de las regiones indígenas, mediante la articulación de las políticas públicas de los tres órdenes de gobierno, en un modelo de desarrollo territorial, participativo y con enfoque de género.

• Objetivo 4. Promover la mejora en la calidad de vida de los hombres y mujeres indígenas, que viven y trabajan en las diferentes ciudades del país o que se emplean como jornaleros agrícolas. Eje 3. Reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística.

• Objetivo 5. Promover el avance en el reconocimiento y valoración de la diversidad cultural y lingüística del país, y contribuir al fortalecimiento, rescate y difusión de las expresiones y manifestaciones culturales de los pueblos y comunidades indígenas. Eje 4. Participación y consulta para una democracia efectiva.

• Objetivo 6. Incrementar la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la planeación de su desarrollo y para el reconocimiento y ejercicio de sus derechos. Eje 5. Gestión institucional para un país cultural y lingüísticamente diverso.

• Objetivo 7. Promover, en términos de las disposiciones aplicables, la mejora de la gestión de la CDI y promover que las dependencias y entidades federales atiendan, con prioridad, eficiencia, eficacia y pertinencia cultural a la población indígena, en el ámbito de sus competencias. El desarrollo con identidad de los pueblos y las comunidades indígenas de México es el objetivo central en torno al cual se articula el PNDPI. Contribuir a la consecución de este fin es una responsabilidad compartida por toda la Administración Pública Federal. En este entendido, las dependencias federales que ejecutan programas y acciones dirigidos a población indígena o que tienen entre sus beneficiarios a individuos, familias y localidades indígenas, acordaron sus acciones para lograr objetivos del PNDPI 2009-2012. Este esfuerzo de concertación permitió la construcción de una matriz de corresponsabilidad, que será una herramienta que permitirá hacer visibles los ámbitos de actuación y compromisos asumidos por las distintas dependencias federales y/o entidades sectorizadas, para el cumplimiento de los objetivos y estrategias establecidos en el PNDPI. Con respecto al Objetivo 5 arriba enunciado, el PNDPI 2009 -2012 establece que la revaloración de las culturas y lenguas indígenas constituye un paso necesario para construir un diálogo intercultural que enriquezca a la Nación Mexicana, lo cual será sólo posible si la sociedad reconoce y valora la diversidad cultural y se elimina la discriminación.

c. Enumerar ejemplos de “buenas prácticas” en relación con el Objetivo 1, en concreto en los ámbitos de la cultura, la educación, la sanidad, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo social y económico tanto a nivel nacional como internacional. Proyecto: Consulta sobre los Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones Culturales, Recursos Naturales, Biológicos y Genéticos de los Pueblos Indígenas.

Page 12: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

12

Tema: Propiedad intelectual y recursos genéticos, conocimientos tradicionales y expresiones culturales. Duración del proyecto: 2007-2010. Institución ejecutora: CDI. Grupo interinstitucional con injerencia en los temas: Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI); Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR); Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI); Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP); Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO); Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la cual ha hecho aportaciones económicas para la realización de la Consulta; Secretaría de Gobernación (SEGOB); Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL); Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Secretaría de Salud (SSA); Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), principalmente. Perspectiva general: México carece de un cuerpo jurídico nacional de disposiciones que regulen específicamente la protección de los conocimientos tradicionales y expresiones culturales tradicionales, por lo que la CDI tomó la decisión de realizar trabajos preparatorios, desde finales del año 2007 y durante 2008, de cara a la Consulta. Plan de actuación previsto: Esta Consulta se integra por tres etapas. En la Primera Etapa se realizaron dos foros (sur y norte), que tuvieron lugar durante el último trimestre de 2008. En éstos se reunió a autoridades y expertos comunitarios indígenas y no indígenas, para establecer un panorama de la situación actual en cuanto a la protección de los conocimientos tradicionales, así como conocer su opinión sobre los temas a consultar, determinar sus conceptos, establecer su cobertura y las posibilidades y limitaciones para el reconocimiento de los conocimientos tradicionales, de acuerdo con la normativa existente. Estrategia adoptada: Para la Segunda Etapa, que está prevista a desarrollarse durante el último trimestre de 2009, se llevará a cabo lo siguiente: 1. Talleres microrregionales: 36 talleres con los pueblos indígenas de identidad única (i.e.

Mayas, Mixes, Huicholes, entre otros); y 12 talleres interculturales, con la participación de las comunidades indígenas más pequeñas, con el objeto de incorporar la diversidad cultural en las conclusiones de una manera más nítida.

2. Llevar a cabo reuniones con autoridades y gobiernos tradicionales (especialistas indígenas), una vez que se hayan sistematizado las conclusiones de los talleres microrregionales con el objeto de precisar los conceptos vertidos en la consulta y revisar las propuestas que serán presentadas en la Tercera Etapa de la Consulta.

La Tercera Etapa, a ejecutarse en el año 2010, contempla la realización de un foro nacional para presentar las conclusiones finales y la propuesta de reforma a la legislación vigente relacionada con los temas objeto de la Consulta. Resultados e impacto: La realización de los foros durante la Primera Etapa de la Consulta, ha permitido tener conocimiento de primera mano de la manera en que la población indígena de México define los conocimientos tradicionales, la importancia que tienen para ellos; qué integrantes de los pueblos

Page 13: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

13

y comunidades son los que los desarrollan, conservan y preservan; el estado que guardan; los factores que los amenazan y, en particular, los efectos que a juicio de los indígenas está teniendo el cambio climático en dichos conocimientos. Objetivo 2. El fomento de la participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que afectan directa o indirectamente a sus estilos de vida, tierras tradicionales y territorios, a su integridad cultural como pueblos indígenas que poseen derechos colectivos o a cualquier otro aspecto de sus vidas, teniendo en cuenta el principio del consentimiento libre, previo e informado. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación logrado en relación con el Objetivo 2 en los ámbitos de la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente o el desarrollo económico y social. 1. ¿Tiene el plan de estudios nacional una orientación multicultural? En caso afirmativo, ¿cómo se expresa? La CGEIB de la SEP tiene como propósito desarrollar una educación intercultural para todos. En colaboración con diversos agentes operativos del sistema educativo nacional y otras dependencias y organismos sociales, ha impulsado actividades orientadas a desarrollar modelos curriculares de atención a la diversidad y atención docente e investigación de asuntos relacionados con la interculturalidad. Una de sus acciones ha sido el desarrollo de modelos educativos interculturales, específicamente la inclusión de una asignatura de lengua y cultura indígena para la secundaria, el bachillerato intercultural y las universidades interculturales; la licenciatura en educación primaria intercultural y los programas de formación docente con enfoque intercultural. La CGEIB de la SEP, a través de su programa editorial, impulsó la dotación gratuita de libros y materiales educativos a alumnos, maestros, escuelas y centros comunitarios, editados expresamente para promover el reconocimiento y revaloración de las culturas indígenas de México. Dichos textos se encuentran en español y en diversas lenguas indígenas nacionales. Se distribuyeron 40,000 ejemplares de textos con propósitos educativos para actualizar a maestros en activo con el objeto de fomentar el enfoque intercultural y mejorar la calidad de la atención que brindan a niños y jóvenes indígenas. 2. ¿Participan los pueblos indígenas en la formulación del plan de estudios nacional? En caso afirmativo, ¿de qué forma? La Dirección General de Educación Indígena de la SEP (DGEI) elabora los planes de estudio pero al momento de llevarlos a las escuelas éstos son adaptados por los docentes indígenas para impartir las clases de acuerdo a los usos y costumbres de cada pueblo y comunidad indígena. En esta adaptación participan la DGEI, los docentes, los supervisores y en algunas ocasiones los padres de familia. 3. ¿Aplica el gobierno el principio del consentimiento libre, previo e informado en las negociaciones con los pueblos indígenas? En caso afirmativo, presentar ejemplos de procesos de negociación mantenidos en los ámbitos de la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente o el desarrollo económico y social.

Page 14: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

14

El ejercicio de la consulta, como un derecho que progresivamente exigen pueblos y comunidades indígenas, empieza a ser una actividad fundamental para la concepción, diseño, ejecución y evaluación de medidas legislativas y de políticas públicas, programas y acciones que el Congreso de la Unión y las instituciones del Poder Ejecutivo Federal integran en torno a su desarrollo. En este orden de ideas, la CDI cuenta con un Sistema de Consulta Indígena (Anexo 3) que es un instrumento para registrar, sistematizar, dar a conocer y reintegrar las opiniones, sugerencias y recomendaciones que emiten los pueblos y comunidades indígenas respecto de la acción gubernamental. Su objetivo es establecer procedimientos metodológicos y técnicos para que los pueblos y las comunidades indígenas sean consultados a través de sus instituciones y agentes representativos en la formulación, aplicación y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones gubernamentales, que inciden en sus derechos y desarrollo. El Sistema de Consulta Indígena se sustenta en los principios de diversidad, equidad, permanencia, transparencia, cumplimiento a la palabra, representatividad y respeto a las culturas e identidades indígenas. Las consultas se implementan mediante la “metodología participativa” que implica la formulación de preguntas generadoras sobre los temas específicos a tratar en cada consulta, fomentando la libre expresión de los pueblos y comunidades indígenas en los foros y/o talleres, coloquios, etc., buscando la participación de sus instituciones tradicionales y autoridades representativas. Al proponer la operación de la consulta como sistema, su principal condición es la flexibilidad y la apertura a que las posturas y puntos de vista de los pueblos y comunidades sea un ejercicio responsablemente compartido. A la fecha, las consultas más importantes que se han llevado a cabo son las siguientes:

• Consulta sobre Pueblos Indígenas, Políticas Públicas y Reforma Institucional (2003). • Consulta sobre las Formas y Aspiraciones de Desarrollo de los Pueblos Indígenas

(2004). • Consulta para la integración del Plan Maestro de Desarrollo de la Región de los

Chimalapas (2004). • Consulta para la integración del Plan de Desarrollo de la Región Chontal Baja de la

Costa de Oaxaca (2004). • Consulta sobre el Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California (2004-2006). • Consulta sobre la Peña de Bernal, Lugares Sagrados y Capillas Familiares Otomí-

Chichimecas de Tolimán en el Semidesierto Queretano (2006). • Consulta sobre Alcoholismo en Comunidades Indígenas (2006). • Consulta sobre los Lugares Sagrados del Pueblo Wixarika (2006). • Consulta sobre la Migración de la Población Indígena (2006-2007). • Consulta sobre el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (2007). • Consulta sobre el VIH y los Pueblos Indígenas (2007-2008). • Consulta sobre la Identificación y Registro de Comunidades Indígenas en el Estado de

Querétaro (2008). • Consulta sobre los Mecanismos para la Protección de los Derechos de los

Conocimientos Tradicionales, Expresiones Culturales, Recursos Naturales, Biológicos y Genéticos de los Pueblos Indígenas (2008-2010: en proceso).

• Apoyo para la realización de las Consultas para las Reformas Constitucionales en materia indígena en los Estados de Morelos, Jalisco, Yucatán, Baja California, Durango y Querétaro.

El caso de la defensa del medio ambiente del pueblo Wixarika (Huichol) ejemplifica las medidas que se han tomado como seguimiento del proceso de una negociación y una consulta en la materia. Inicialmente se realizó la Consulta sobre los Lugares Sagrados del Pueblo Wixarika (Anexo 4) en donde se expresaron los deseos de este pueblo indígena, de lo que derivó el

Page 15: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

15

Pacto Hauxa Manaka, firmado por Gobernadores Constitucionales y Tradicionales. Consecuentemente, se constituyó una Comisión de Seguimiento a la firma de dicho Pacto, que elaboró un Plan de Trabajo especifico con respecto de la evaluación de las medidas acordadas para la preservación de los Sitios Sagrados y desarrollo la cultura del pueblo Wixarika. (Anexo 5). 4. ¿Han elaborado los organismos o instituciones estatales o gubernamentales directrices formales sobre cómo aplicar el principio de consentimiento libre, previo e informado en las negociaciones con los pueblos indígenas? En caso afirmativo, ¿son aplicables a todas las partes (empresa s públicas y privadas) o son sólo aplicables a los organismos estatales? Como se mencionó en la respuesta de la pregunta anterior, la CDI apoyó la realización de varias consultas para las Reformas Constitucionales en materia indígena que fueron solicitadas por los Congresos Locales de varios Estados, entre las que se destacan:

• Consulta sobre la Reforma Constitucional en Materia de Derechos y Cultura Indígena de Querétaro (2005).

• Consulta para la Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Maya del Estado de Yucatán (2005).

• Consulta sobre la Iniciativa de Ley de Derechos y Cultura Indígena del Estado de Durango (2006).

• Consulta sobre la Reforma Constitucional para el Reconocimiento y los Derechos de los Pueblos Indígenas de Baja California (2006).

5. ¿Cómo se incorporan los pueblos indígenas a la legislación del país en materia de titulación de tierras o a los procesos de reforma de la tierra? Conforme al Artículo 2º Constitucional, los pueblos y comunidades indígenas tienen derecho a “conservar y mejorar el hábitat y preservar la integridad de sus tierras…”3, y “…acceder al uso y disfrute preferente de los recursos naturales de los lugares que habitan y ocupan las comunidades”4; el ejercicio de este derecho se limita por el respeto de las formas y modalidades de propiedad y tenencia de la tierra establecidas en la misma CPEUM, las leyes de la materia, los derechos adquiridos por terceros o por integrantes de la comunidad y sin afectar las áreas estratégicas cuyo dominio está reservado a la nación. 5 “Este precepto debe de interpretarse en conjunción con el artículo 27 de la misma Constitución que se refiere a la estructura del régimen jurídico de la propiedad en México, que establece la propiedad originaria de la Nación de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, con este fundamento la tierra se divide en pública, privada y social.”6 Respecto a la propiedad colectiva de la tierra, la Ley Agraria vigente señala a la propiedad ejidal y comunal. Los pueblos y comunidades indígenas pueden ejercer sus derechos a la tierra siempre que se encuentren constituidos como ejido o comunidad.

3 Véase Artículo 2°, fracción V de la CPEUM. 4 Véase Artículo 2°, fracción VI de la CEPUM. 5 Véase CDI. La Vigencia de los Derechos Indígenas en México. Análisis de las repercusiones jurídicas de la reforma constitucional federal sobre derechos y cultura indígena, en la estructura del Estado, México: CDI, diciembre de 2007. 6 Ibídem.

Page 16: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

16

6. ¿Se incorporan las cuestiones indígenas, la cultura y la tradición de los pueblos indígenas a los planes nacionales, regionales o locales en materia en salud? En caso afirmativo, ¿cómo? La Secretaría de Salud ha venido impulsando la política intercultural en salud incidiendo en procesos normativos, operativos y de capacitación/sensibilización mediante modelos, lineamientos y acciones puntuales. Dicho proceso se ha iniciado desde el año 2004, difundiendo los derechos en salud de los pueblos indígenas, con las siguientes acciones: 1. Se ha incorporado la medicina tradicional al Sistema Nacional de Salud como derecho cultural y se logró su reconocimiento en la Ley General de Salud. Asimismo se han realizado modificaciones legales para permitir la participación de los indígenas en la definición en los programas de salud, en su lengua. 2. Se han elaborado los programas de acción específicos: Interculturalidad en salud, medicina tradicional y sistemas complementarios, para articular la línea de acción del Programa Nacional de Salud (PRONASA) 3.4: "Promover políticas interculturales de respeto a la dignidad y derechos humanos de las personas". 3. Se impulsan cambios a la operación e infraestructura de los servicios de salud, para considerar las características sociales, culturales y expectativas de la población. Derivado de ello, como ejemplo, se impulsa en todo el país oficialmente desde las Secretarías Estatales de Salud la atención al parto vertical, con la participación de las parteras tradicionales y sus familias en las zonas indígenas, logrando con ello la ruptura de barreras, la eliminación de prejuicios y la disminución de la Muerte Materna. En ese contexto y en coordinación con diferentes instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, la Secretaría de Salud impartió cursos con enfoque intercultural sobre el parto vertical, con organizaciones de mujeres ciudadanas y en el año 2008, llevó a cabo la capacitación de parteras tradicionales en los Estados de Guerrero, Puebla, Nayarit. Los Servicios Estatales de Salud también han organizado cursos para el personal de “Caravanas de la Salud” y el “Seguro Popular”; otros realizados con la CDI, el INALI y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH); y los cursos virtuales con personal de los Servicios de Salud de los Estados de Jalisco, Chiapas, Morelos y Tlaxcala. 4. Se ha logrado dar respuesta a las recomendaciones internacionales para hacer patente la presencia de la población indígena en el Sistema Nacional de Información, incorporando variables étnicas en el sistema automatizado de egresos hospitalarios, iniciando su operatividad a partir de diciembre de 2008. En lo referente al sistema de información de egresos hospitalarios se han realizado modificaciones al expediente clínico y al sistema de información, así como al reglamento de atención médica para incluir el enfoque étnico. 5. Se establecieron lineamientos y se apoya la operación de servicios de salud con medicina tradicional en los estados de Oaxaca, Puebla, Chiapas, San Luis Potosí y Nayarit. 6. Se promueven encuentros de enriquecimiento mutuo para incorporar las expectativas de la población sobre el tipo y la calidad de servicios que se ofrecen. 7. Se difunden metodologías interculturales de consultas informadas para la definición de espacios para la salud en zonas indígenas. 8. Se diseñó el modelo de capacitación denominado "Interculturalidad y Género en el marco de los derechos humanos", realizados por el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva y la Dirección de Medicina Tradicional y Desarrollo Intercultural en ocho estados

Page 17: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

17

del país: Guerrero, Michoacán, Hidalgo, Zacatecas, Veracruz, Puebla, San Luis Potosí y Estado de México. En 2008 se capacitó a más de 2600 funcionarios, personal operativo y población, en interrelación con los servicios de salud. Al momento estamos en proceso de reactivar la capacitación vía Internet de este curso. 9. Para evitar la discriminación y el respeto a los derechos humanos en salud, se impulsa la competencia intercultural en las facultades de medicina y de enfermería mediante cursos presenciales, difusión del modelo de competencias y sesiones académicas en alianza con Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina, (AMFEM), Federación Mexicana de Asociaciones de Facultades y Escuelas de Medicina (FEMAFEE) y la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Investigación Superior (ANUIES). 10. Se impulsó la creación de un grupo de coordinación para la atención a la salud de los pueblos indígenas, logrando a la fecha sensibilizar a directivos de los programas del Centro Nacional de equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGySR), Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC), Dirección General de Información en Salud (DGIS), Dirección General de Calidad y Educación en Salud (DGCES), Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) -- logrando con esta última área impulsar respeto a los Derechos de minorías religiosas, como los Testigos Jehová para el caso de la transfusión de sangre y sus derivados. 11. La Secretaría incorpora en sus modelos de atención médica otros modelos terapéuticos establecidos en el marco legal, como lo son la acupuntura, la herbolaria tradicional y la homeopatía. Sin discriminación de ningún tipo se evalúa la posibilidad de incorporar otros modelos terapéuticos de eficacia comprobada y respeto a normas éticas y sociales. 12. Asimismo, se establecieron en la cédula de acreditación en las unidades de salud del Sistema de Protección Social en Salud criterios interculturales en el rubro de trato digno, para mejorar el acceso y la calidad de la atención. Por su parte, la CDI diseñó una propuesta de un Taller sobre el acceso de los pueblos indígenas a los servicios de salud con enfoque intercultural, de género y de derechos , el cual busca ser implementado en coordinación con la Secretaría de Salud. Por su parte, la Delegación de la CDI en el Estado de Campeche, en coordinación con la Secretaría de Salud, hizo posible la realización de talleres regionales con médicos tradicionales y se dio seguimiento a la certificación de parteras de la Secretaría de Salud y el IMSS-Oportunidades. La Delegación del Área Metropolitana de la CDI, participó en el VI Encuentro de Medicina Tradicional de la Delegación Iztapalapa, en el que tomaron parte organizaciones de los diversos Fondos Regionales Indígenas. La Delegación de la CDI en el Estado de Nayarit acompañó y asesoró a la Organización de Médicos Indígenas Tradicionales del Estado de Nayarit, A.C. (OMITEN A. C.) para la gestión, aprobación y operación del proyecto “Equipamiento del Centro de Desarrollo de la Medicina Tradicional”, con financiamiento del programa de Coinversión Social de SEESOL, así como la aprobación del Programa de Herbario de la Planta Medicinal, por parte del Programa PACMYC del Gobierno del Estado. b. Determinar las esferas prioritarias y las estrategias fundamentales en las que deben redoblarse los esfuerzos en relación con el Objetivo 2 en los ámbitos de la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacional.

Page 18: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

18

Durante 2008, se logró incluir en la agenda pública varios de los temas que deben considerarse al diseñar políticas públicas para un desarrollo indígena con identidad, específicamente: a. La necesidad de identificar a las comunidades indígenas para que puedan ejercer sus derechos. b. La urgencia de conservar e impulsar el desarrollo del patrimonio cultural de los pueblos indígenas, puesto que son el eje de la diversidad cultural. c. Las implicaciones de la migración y la presencia indígena en el contexto urbano al diseñar las políticas públicas. d. La importancia de conocer y entender las particularidades y diferencias de los pueblos indígenas, para diseñar políticas públicas culturalmente pertinentes. c. Enumerar ejemplos de “buenas prácticas” en relación con el Objetivo 2 en los ámbitos de la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacional. Algunos ejemplos de “buenas prácticas”: 1. El avance en la formulación de políticas públicas, particularmente en materia de vivienda

digna y acceso a los servicios de salud, así como el mejoramiento de los niveles de educación y condiciones de equidad para mejorar el ingreso de la población indígena.

2. La ejecución de 8 programas de gran trascendencia para el desarrollo indígena con

identidad, que concentran 14.8% de los recursos que la Federación destina a este objetivo, por ejemplo:

§ El Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI)

que, en colaboración con instituciones federales y en coordinación con gobiernos estatales y municipales, alcanzó en 2008, un umbral de inversión de 6 609.5 millones de pesos, de los cuales 3 840.1 millones de pesos, corresponden a la inversión directa.

§ El Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI) logró la rehabilitación integral de 104 albergues, durante 2008.

§ El Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), posibilitó la certificación de 100 promotoras indígenas en los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano, durante 2008.

Objetivo 3. La redefinición de las políticas de desarrollo para que incluyan una visión de equidad y sean culturalmente adecuadas, con inclusión del respeto de la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación logrado en relación con el Objetivo 3. 1. ¿Aplica el país el Plan de Acción o elementos de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural (UNESCO)? Indíquense ejemplos específicos de actividades o programas. En el marco de lo que refiere la Declaración Universal de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) sobre la Diversidad Cultural en su

Page 19: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

19

artículo 6 “Hacia una diversidad cultural accesible a todos”7, se han llevado a cabo las siguientes acciones:

• Proyecto “Ecos indígenas. La Voz de la Diversidad”, la primera radiodifusora multicultural del mundo que transmite las 24 horas por internet, a través de la señal de 10 emisoras del SRCI de la CDI, en 15 lenguas indígenas diferentes, desde diversas regiones del país. Su contenido está dirigido principalmente a indígenas migrantes dentro y fuera de México y a la divulgación de la riqueza de las expresiones lingüísticas y musicales de los pueblos indígenas del país.

• El Omawari (encuentro de las naciones) que se lleva a cabo por parte del Gobierno del Estado de Chihuahua y diversas organizaciones e instituciones estatales y federales como la CDI. Dicho evento reunió a pueblos indígenas de varias entidades del país y de América, donde fueron presentadas distintas manifestaciones culturales como artesanía, música, danza y gastronomía.

• Exposiciones fotográficas en el Estado de Hidalgo para transmitir el conocimiento de la forma de vida, cosmogonía y cultura de las comunidades indígenas de ese estado a alumnos de nivel superior y a la sociedad en general, organizadas con el apoyo de la CDI y otras instituciones educativas.

• Proyecto Mayarte, en el estado de Yucatán, con el objetivo de difundir la cultura musical en los pueblos indígenas mayas mediante experiencias con músicos profesionales.

• Realización de 3 campañas institucionales con el objetivo de sensibilizar a la población acerca de la riqueza cultural que significa la diversidad lingüística de México, mediante acciones de difusión a través de la radio, medios impresos y complementarios, organizadas por el INALI. Con respecto al artículo 5 de dicha Declaración relativo a “Los derechos culturales, marco propicio de la diversidad cultural”, se han celebrado acciones como las siguientes:

• Durante el año 2008, la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) de la Subsecretaría de Educación Básica, a través del Programa de Fortalecimiento Curricular Bilingüe Indígena, impartió tres talleres interestatales para la normalización de la escritura en 4 lenguas indígenas (otomí, totonaco, náhuatl y maya), para su difusión entre la población y la producción de textos en lengua indígena, con lo que se beneficiaron 14 entidades federativas, 393,338 alumnos de primaria, 18,751 maestros y 4,591 centros escolares.

• Frente al hecho de que la mayoría de las escuelas secundarias que se encuentran en municipios con 30% y más de población indígena son telesecundarias, la CGEIB comenzó la planeación y los primeros pasos del diseño de materiales para la Asignatura de Lengua y Cultura Indígena (ALyCI) del primer grado para esta modalidad. En la primera etapa de implementación se tiene proyectado diseñar materiales para 5 lenguas: otomí, tseltal, tsotsil, maya y ch’ol.

• La Dirección General de Culturas Populares (DGCP) del CONACULTA lanzó una convocatoria para el Premio Nezahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2008.

7 Artículo 6. Hacia una diversidad cultural accesible a todos. “Al tiempo que se garantiza la libre circulación de las ideas mediante la palabra y la imagen, hay que velar por que todas las culturas puedan expresarse y darse a conocer. La libertad de expresión, el pluralismo de los medios de comunicación, el plurilingüismo, la igualdad de acceso a las expresiones artísticas, al saber científico y tecnológico -comprendida su presentación en forma electrónica- y la posibilidad, para todas las culturas, de estar presentes en los medios de expresión y de difusión, son los garantes de la diversidad cultural”.

Page 20: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

20

• En el Museo Nacional de Culturas Populares de la DGCP del CONACULTA, se llevaron

a cabo 18 actividades relativas a la población indígena: 3 exposiciones, 2 presentaciones de libros, 2 conferencias, 1 mesa redonda, 2 danzas, 4 bandas filarmónicas, 2 eventos de cine y video y 2 expoventas, durante 2008. 2. ¿Ha elaborado o aplicado el Gobierno iniciativas a fin de recuperar o preservar y proteger los sitios que pertenecen al patrimonio de los pueblos indígenas y otras partes de su patrimonio tangible e intangible? Indíquense ejemplos de iniciativas aplicadas (museos y/o escuelas de tradiciones vivas sobre pueblos indígenas).

• En el año 2008, se presentó una iniciativa al Congreso de la Unión relativa a permitir el manejo y/o administración directa de monumentos artísticos, lugares históricos y arqueológicos a favor de la población indígena asentada en esos espacios.

• En 2008, la CDI llevó a cabo el Seminario Taller sobre Patrimonio Cultural y Políticas Públicas a partir del cual se propusieron líneas de acción para el diseño de una política pública para el reconocimiento y salvaguarda del patrimonio cultural de los pueblos indígenas.

• La Delegación de la CDI en el Estado de Chihuahua, llevó a cabo el Proyecto Puesta en Valor de la Cultura Rarámuri y el de Protección de la Biodiversidad en los proyectos de Turismo Alternativo Comunitario en 5 localidades de Guachochi, Bocoyna y Urique, con el fin de facilitar el proceso de reflexión sobre su cultura y los alcances que ésta puede tener en el contexto de sus proyectos y de la protección de sus recursos naturales y paisajísticos.

• La Delegación de la CDI en el Estado de Durango, en coordinación con el Instituto de Cultura de ese estado (ICED) llevó a cabo el Seminario sobre Patrimonio Cultural Inmaterial con el objetivo de fortalecer el trabajo en torno a la práctica de promoción de las culturas populares. De la misma forma, la Unión Wixárika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, los Gobiernos de los Estados de Jalisco, Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Durango y la CDI, realizaron una serie de acciones con la finalidad de crear mecanismos de protección, preservación y desarrollo de la cultura Wixárika, por lo que se firmó el decreto administrativo y presentación del Plan de Manejo de Wirikuta y la instalación del Comité Interestatal de Coordinación y Seguimiento del Pacto Hauxa Manaka, al que ya se ha hecho referencia en este documento, para dar cumplimiento a las tareas y acciones de preservación de los sitios sagrados del Pueblo Wixárika.

• En 2008, la Delegación de la CDI en el Estado de Querétaro, a través del Programa Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas, apoyó el rescate del patrimonio intangible del semidesierto, fortaleciendo con ello el proyecto Peña de Bernal y Lugares de Memoria promovido por la UNESCO.

• La Delegación de la CDI en el Estado Sonora, realizó una consulta al pueblo Tohono O’otham para llevar a cabo la construcción del Museo Etnográfico e Histórico de Caborca, el cual tendrá una sala permanente sobre esta cultura.

• El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) realizó trabajo de mantenimiento y conservación en zonas arqueológicas abiertas al público ubicadas en comunidades indígenas como son: Yohualichan, Municipio de Cuetzalan del Progreso; y Tepapayeca, Municipio de Tlapanalá. De igual forma, asesoró al Estado de Morelos en el proyecto de ecoturismo de Cuentepec, cercano a Xochicalco, para asegurar la protección y conservación de las pinturas rupestres y colaborar con la comunidad para proteger el patrimonio mueble e inmueble y buscar la sustentabilidad de los proyectos que se pretendan llevar a cabo.

Page 21: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

21

3. ¿Existen instituciones o mecanismos públicos centrados en la protección de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos indígenas? Como se señaló en la respuesta al inciso c) del objetivo 1 de este cuestionario de evaluación, actualmente se está llevando a cabo una Consulta sobre los Mecanismos para la Protección de los Derechos de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones Culturales, Recursos Naturales, Biológicos y Genéticos de los Pueblos Indígenas, con la participación de un Grupo de instituciones del Ejecutivo Federal que tienen injerencia directa en los temas objeto de la Consulta, de acuerdo a sus respectivas competencias; sin embargo, en México no existe una institución o mecanismo que se encuentre centrado exclusivamente en la protección de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos asociados a éstos. 4. ¿Existe alguna institución a la que puedan acudir los pueblos indígenas y sus comunidades para obtener reparación por acciones emprendidas por otra institución pública (por ejemplo el Ombudsman, el comisionado de derechos humanos, etc.)? La CNDH tiene competencia en todo el territorio nacional, para conocer las quejas relacionadas con presuntas violaciones a los derechos humanos, cuando éstas son imputadas a autoridades y servidores públicos de carácter federal, con excepción de los del Poder Judicial de la Federación. Asimismo, le corresponde conocer de las inconformidades que se presenten en relación con las recomendaciones, acuerdos u omisiones de los organismos equivalentes en las Entidades Federativas, a que se refiere el artículo 102, Apartado B, de la CPEUM; así como por la no aceptación de sus recomendaciones por parte de las autoridades, o por el deficiente cumplimiento de las mismas. La CNDH, preocupada por la observancia de los derechos humanos de los pueblos indígenas, creó en el año de 1992 la Coordinación de Asuntos Indígenas , para la atención de esta parte de la población mexicana. En febrero de 1998, comenzó a operar la Cuarta Visitaduría General como área especializada en la protección, defensa, promoción y difusión de los derechos humanos de los pueblos indígenas del país, como respuesta a la situación de especial vulnerabilidad en la que se desarrolla la vida de millones de indígenas, lo cual incide negativamente en el disfrute pleno del conjunto de sus derechos y garantías consagrados en el orden jurídico mexicano. Dentro de la CNDH, esta Visitaduría es la encargada de atender las quejas y de promover el respeto a los derechos humanos de los integrantes de los pueblos y comunidades indígenas del país, tanto en su dimensión individual como en la colectiva, con especial atención en la preservación de los elementos que componen su cultura e identidad. Con este propósito, la CNDH fundamenta sus acciones y pronunciamientos en los instrumentos legales que derivan de los preceptos del Artículo 2º Constitucional, en el cual se reconoce la composición pluricultural de la Nación Mexicana sustentada originalmente en sus pueblos indígenas, así como en la legislación que contiene los derechos de este sector de la población. Asimismo, además de conocer, analizar e investigar las quejas e inconformidades sobre presuntas violaciones a derechos humanos, se realizan actividades específicas como visitas a las propias comunidades del país y la atención de la población indígena en reclusión. En este último caso, se efectúan acciones relativas a la obtención de las libertades anticipadas de los indígenas presos a nivel nacional, ante las autoridades competentes en aquellos casos que procedan conforme a Derecho.

Page 22: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

22

Por su parte, la Procuraduría General de la República cuenta con una Unidad Especializada para la Atención de Asuntos Indígenas que se encuentra adscrita a la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Atención a Víctimas y Servicios a la Comunidad, cuyo objetivo es coadyuvar a hacer efectivo el acceso de los indígenas a la procuración de justicia federal, considerando sus usos y costumbres, con apego irrestricto a su dignidad y derechos humanos. 5. ¿Qué consideración se da a la cuestión del reparto justo de los beneficios procedentes del uso de los recursos genéticos u otros recursos naturales? ¿Hay alguna institución específica responsable de este ámbito? En caso afirmativo, indíquese dichas instituciones y su mandato. b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias fundamentales en los que deben redoblarse los esfuerzos en relación con el objetivo 3, en los ámbitos de la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacional. A. Lenguas indígenas. De acuerdo con el Índice de reemplazo lingüístico por grupo etnolingüístico, realizado por la CDI, se observa que el habla y la conservación de la lengua indígena están relacionados con bajos niveles de desarrollo personal y alta marginación, y que entre los factores que influyen para abandonar o no enseñar la lengua materna, destacan los estereotipos de la sociedad no indígena hacia lo indígena con marcados tintes discriminatorios, por lo que entre los objetivos a perseguir por la Administración Pública Federal se encuentran: abatir las inequidades entre la población indígena y no indígena respetando su cultura; fomentar el uso de la lengua indígena, así como mejorar la calidad y cobertura de la educación básica bilingüe. B. Cuidado del patrimonio cultural por parte de programas federales. El Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PROFODECI) de la CDI y el Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC) del CONACULTA, coinciden en su temática: música, artesanías, tradición ceremonial u organización social y danzas tradicionales. De lo anterior se concluye que lo que se está atendiendo es el “mantenimiento” de algunas manifestaciones culturales, dejando de lado otros aspectos que pueden ser de mayor profundidad e impacto para el desarrollo cultural de los pueblos indígenas. c. Indicación de ejemplos de “buenas prácticas” en relación con lo estipulado en el objetivo 3, en los ámbitos de la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacional. En el año 2008, la CDI impulsó junto con el INAH, la realización de un estudio exploratorio para avanzar en la construcción de una metodología para analizar la acción pública desde la perspectiva cultural de la población indígena beneficiaria de la misma. Con este estudio, se procuró generar información que permita ubicar los elementos culturales pertinentes para orientar las políticas y programas gubernamentales de manera diferenciada. Los programas sociales sobre los cuales se propuso reflexionar fueron: 1. Oportunidades Educativas (SEP); 2. Albergues Escolares Indígenas (CDI); 3. Jóvenes con Oportunidades (SEDESOL); 4. Seguro Popular (SS); 5. Oportunidades, componente alimentario y salud (SS); 6. Apoyo Alimentario (DICONSA); 7. Adultos Mayores (SEDESOL); 8. Tu Casa (FONAHPO); 9.

Page 23: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

23

Apoyo a los Artesanos (FONART); 10. Fomento Productivo de Café (SAGARPA); 11. Pro-árbol (CONAFOR); 12. Organización Productiva para Mujeres Indígenas (CDI); 13. Fondos Regionales Indígenas (CDI). Como la idea central del estudio consistió en analizar los 13 programas, tratando de identificar cuáles son los elementos culturales que debería considerar cada uno para su mejor funcionamiento en las diferentes realidades culturales en las que se ejecutan. Se optó por construir indicadores culturales que serían utilizados como instrumento de observación, relacionándolos con los programas sociales analizados. La defi nición de los indicadores hizo que en un principio se ubicaran los ámbitos vitales y sociales que pueden ser modificados por la acción de los programas sociales, para avanzar a partir de ellos en la definición de los indicadores culturales. Los ámbitos rituales y sociales identificados fueron: a) tierra, recursos naturales y actividad económica; b) historia e identidad; c) organización política, pertinencia social y autonomía; d) proceso salud-enfermedad y procedimientos terapéuticos; e) vivienda; y f) educación. Objetivo 4. La adopción de políticas, programas, proyectos y presupuestos que tengan objetivos específicos para el desarrollo de los pueblos indígenas, con inclusión de parámetros concretos, e insistiendo en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación logrado en relación con el Objetivo 4. 1. ¿Existe educación bilingüe o en la lengua materna? En caso afirmativo, ¿en cuántas lenguas distintas: quiénes son responsables de la prestación de estos servicios (el Estado, organismos regionales o municipales, o escuelas privadas); y en qué nivel educativo se imparte la educación en lengua materna? En la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se encuentra establecido, en su Artículo 3°, el derecho de todo individuo a recibir educación. En el mismo sentido, la CPEUM en su Artículo 2°, Apartado B, fracción II, dispone lo siguiente:

Artículo 2°. … “B. La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria, establecerán las instituciones y determinarán las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas y operadas conjuntamente con ellos. “Para abatir las carencias y rezagos que afectan a los pueblos y comunidades indígenas, dichas autoridades, tienen la obligación de: … “II. Garantizar e incrementar los niveles de escolaridad, favoreciendo la educación bilingüe e intercultural, la alfabetización, la conclusión de la educación básica, la capacitación productiva y la educación media superior y superior. Establecer un sistema de becas para los estudiantes indígenas en todos los niveles. Definir y desarrollar programas educativos de contenido regional que reconozcan la herencia cultural de sus pueblos, de acuerdo con las leyes de la materia y en consulta con las comunidades indígenas. Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la Nación. “

Page 24: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

24

Adicionalmente, la Ley General de Educación define y regula la educación que se ofrece en México. Esta ley establece que uno de los objetivos fundamentales de la educación consiste en promover en los salones de clase el conocimiento y valoración de las lenguas indígenas nacionales, así como los derechos de quienes las hablan, uno de los cuales es recibir educación en su propia lengua y en español8. Por su parte, la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (LGDLPI) constituye la herramienta específica para el ejercicio de los derechos de los hablantes de alguna lengua indígena. La misma garantiza que la educación obligatoria que imparte el Estado será suministrada de manera bilingüe y con un enfoque intercultural. En México son tres las principales instancias que se encargan de dar seguimiento al ejercicio del derecho a la educación de los pueblos indígenas: la CGEIB y el INALI, de la Secretaría de Educación Pública, y la CDI. La CDI, a través del Proyecto de Becas a Jóvenes Indígenas , apoyó en 2007 con 242 becas a jóvenes estudiantes de nivel superior pertenecientes a 40 pueblos indígenas (destacando el Nahua, Mixteco y el Maya), en beneficio de 132 hombres y 110 mujeres, de los cuales 23 estudiantes pertenecen a 10 de los municipios con menor Índice de Desarrollo Humano (IDH), de los Estados de Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Puebla y Veracruz. El Programa Albergues Escolares Indígenas (PAEI) de la CDI tiene como objetivo contribuir a elevar el nivel de escolaridad de la población indígena a través de modelos diferenciados de atención, priorizando a niñas, niños y jóvenes, preferentemente aquellos que no tienen opciones educativas en su comunidad, coordinando acciones con los tres órdenes de gobierno y concertando con la sociedad civil y los propios pueblos indígenas, para establecer estrategias que fortalezcan la participación y el desarrollo comunitario. La CGEIB de la SEP ha producido y difundido materiales educativos en lenguas indígenas; promovido formas alternativas de gestión escolar; impulsado a la educación intercultural y bilingüe en la capital del país y en los 7 estados con mayor densidad de población indígena; desarrollando metodologías multimedia en procesos de revitalización y rescate de lenguas minoritarias; apoyado a las innovaciones en educación intercultural y bilingüe e impulsado a la educación informal y acciones en materia de difusión e investigación educativa. Se destaca como ejemplo que, durante 2008, la CGEIB impulsó la consolidación del Bachillerato Intercultural (BI) y apoyó, con la asesoría para el desarrollo de materiales didácticos, al Colegio Superior de Educación Intercultural Integral de Oaxaca (CSEIIO), y por medio del programa editorial de la CGEIB se entregaron de manera gratuita los 83 títulos de los libros de texto para el alumno y los maestros de los siete planteles de Bachillerato Intercultural ubicados en los Estados de Chiapas, Tabasco y Tlaxcala, a la Secretaría de Educación del Estado de Guerrero y al CSEIIO de Oaxaca. 2. ¿Existen políticas y programas destinados a garantizar la calidad de la educación y la capacitación de los docentes indígenas? Licenciatura en Educación Primaria Intercultural Bilingüe (LEPIB). Su propósito es que los futuros maestros atiendan a los niños con calidad, equidad y pertinencia a partir del reconocimiento de la gama de diversidades presentes en el aula. La formación implica, entre otras cosas, el impulso de las lenguas indígenas como medio de comunicación, de instrucción y

8 Véase Artículo 7 de la Ley General de Educación.

Page 25: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

25

como objeto de estudio. Con ello se busca favorecer el desarrollo de competencias sociocomunicativas orales y escritas en lenguas indígenas y español, así como restituir el valor de las lenguas indígenas en la escuela y en la sociedad. A esta licenciatura ingresan tanto estudiantes que provienen de comunidades indígenas con diferentes niveles de dominio de sus lenguas, como estudiantes no indígenas. Actualmente la LEPIB se imparte en 18 escuelas normales del país, localizadas en Oaxaca, Guerrero, Chiapas, Michoacán, Campeche, Hidalgo, Baja California Sur, Veracruz, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán, Sinaloa y Sonora. En conjunto atienden 31 lenguas indígenas nacionales. Cabe señalar que esta licenciatura, cuenta ya con reconocimiento oficial de la SEP. Asimismo, dentro de la Dirección General de Educación Indígena de la SEP existe una dirección dedicada a la Formación y Desarrollo Profesional de Docentes de Educación Indígena, que se encarga de realizar diferentes actividades de capacitación. 3. ¿Hay programas o iniciativas de apoyo a la educación de los profesionales indígenas, por ejemplo, en forma de acción positiva o cupos? Universidades Interculturales (UI). Este modelo está orientado a explorar modalidades de atención culturalmente pertinentes para jóvenes, indígenas o de diferentes orígenes sociales, interesados en cursar el nivel de educación superior y cuyo compromiso sea impulsar el desarrollo de estos pueblos, así como de las zonas rurales escasamente atendidas. Supone una reorientación de la oferta educativa de las instituciones de educación superior (IES) existentes para adecuarla a las condiciones y requerimientos de las necesidades de atención pertinentes a poblaciones indígenas y de zonas rurales. Las UI nacen con la perspectiva de proyectar políticas públicas que buscan ofertar más y mejores oportunidades de desarrollo educativo en regiones no consideradas anteriormente por las IES tradicionales. Abren perspectivas de formación profesional con respeto a la identidad cultural de los pueblos de México y ofrecen opciones disciplinarias que buscan impulsar el desarrollo cultural y regional. Las 9 universidades creadas hasta el momento se ubican en los estados de México, Chiapas, Tabasco, Puebla, Veracruz, Michoacán, Guerrero, Sinaloa y Quintana Roo. Atienden actualmente a cerca de 5,684 estudiantes que, en su gran mayoría, son originarios de comunidades indígenas. Un aspecto destacable de estas experiencias educativas es que han abierto espacios para la incorporación de una cantidad significativa de mujeres originarias de estas zonas (3,050 actualmente, que representan el 53.6 % de la matrícula) quienes encuentran en estas universidades la oportunidad de desarrollo que no hubieran alcanzado de no haberse ubicado estas nuevas instituciones en espacios cercanos a sus lugares de origen. En las Universidades Interculturales hay presencia de jóvenes de más de 40 pueblos indígenas de México y algunos de Latinoamérica. En conjunto, atienden a 31 lenguas indígenas nacionales, contribuyendo a su preservación y desarrollo. La CDI apoyó a 122 estudiantes indígenas de nivel Licenciatura, a través del Proyecto de “Becas a Estudiantes Indígenas”, jóvenes matriculados en diversas áreas como Ingeniería, Medicina, Enfermería, Odontología, etcétera, quienes gozan de este apoyo por diez meses. En el Estado de Baja California, la Delegación de la CDI, en coordinación con Universidades y Programas, dio seguimiento durante el año 2008 al Proyecto de “Becas a Estudiantes Indígenas”, al acceso a espacios educativos superiores para estudiantes indígenas, así como la gestión de becas en los niveles básico y medio superior. Por su parte, la Delegación de la CDI en el Estado de Durango, junto con el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Durango (CECYTED), apoyó la promoción, difusión, gestión y traslado de jóvenes interesados en continuar la educación a nivel superior.

Page 26: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

26

La Universidad Autónoma Indígena de México, como institución intercultural de educación superior del Estado de Sinaloa, facilita a los jóvenes indígenas una alternativa de educación de nivel superior en diferentes especialidades. 4. ¿Cómo aborda el país la cuestión del derecho consuetudinario de los pueblos indígenas frente a la legislación nacional? Indíquense ejemplos de medidas emprendidas. La CPEUM, en su Artículo 2°, reconoce la aplicación de los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas en la regulación y solución de conflictos internos. El mecanismo de validación será establecido en la ley para su aplicación por los jueces y tribunales correspondientes.9 Además, los pueblos y comunidades indígenas pueden elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales a sus autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones. El sistema normativo de una comunidad se constituye por un conjunto de instituciones, procedimientos y normas que contribuyen a la integración social. Comprende la práctica de la costumbre jurídica, que integra a las normas consuetudinarias, los usos y tradiciones. Permite la organización social, económica, cultural y la resolución de conflictos internos entre sus miembros. Se deben definir e identificar los ámbitos de competencia en donde puedan actuar las autoridades tradicionales dentro de su sistema de justicia, para evitar conflictos con las instituciones competentes de procuración, administración e impartición de justicia: • Ámbito personal: los indígenas del pueblo o la comunidad (pueden hacer acuerdos

intercomunitarios o puede aplicarse entre indígenas y no indígenas, cuando la parte no indígena acepta la jurisdicción indígena).

• Ámbito material: organización interna, social, política, económica y cultural; resolución de conflictos internos (delimitación de la cuantía y gravedad).

• Ámbito espacial: el territorio que abarca la comunidad. • Ámbito temporal: los sistemas normativos internos son permanentes pero dinámicos. El ejercicio de este derecho implica la condición de respetar: § Los principios generales de la Constitución. § Las garantías individuales. § Los derechos humanos. § La dignidad de las mujeres y su integridad.

9 Véase Artículo 2° de la CPEUM: … A. Esta Constitución reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: I. Decidir sus formas internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural. II. Aplicar sus propios sistemas normativos en la regulación y solución de sus conflictos internos, sujetándose a los principios generales de esta Constitución, respetando las garantías individuales, los derechos humanos y, de manera relevante, la dignidad e integridad de las mujeres. La ley establecerá los casos y procedimientos de validación por los jueces o tribunales correspondientes. III. Elegir de acuerdo con sus normas, procedimientos y prácticas tradicionales, a las autoridades o representantes para el ejercicio de sus formas propias de gobierno interno, garantizando la participación de las mujeres en condiciones de equidad frente a los varones, en un marco que respete el pacto federal y la soberanía de los estados. …

Page 27: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

27

§ El pacto federal. § La soberanía de los estados. Los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas son orales y se transmiten de generación en generación a través del tiempo. Éstos se aplican por medio de usos reiterados que los mismos indígenas consideran como obligatorios, razón por la cual, constituyen su derecho consuetudinario. Sus sistemas normativos son dinámicos, por ello siempre están cambiando y no se aplican igual para todas las personas, es decir, se aplican según el conflicto o la controversia que exista para cada persona. De igual manera, entre comunidades de un mismo pueblo indígena, aún y cuando estén cercanas o sean comunidades vecinas, los sistemas normativos cambian y son diferentes. Si bien existen leyes escritas, éstas sólo describen los derechos reconocidos por los instrumentos internacionales y la CPEUM, sin establecer de manera precisa los sistemas normativos de cada comunidad integrante de un pueblo indígena. Las comunidades indígenas que se constituyen con derechos agrarios han querido establecer en los reglamentos o estatutos de sus tierras, los sistemas normativos que practican; sin embargo, como los mismos pertenecen a competencia distinta a la del derecho agrario, no ingresan a la legislación nacional. No obstante, en virtud de la característica del dinamismo y la oralidad de los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, resulta difícil codificarlos o dejarlos por escrito, ya que cada comunidad tiene sus especificidades. También puede ser que al dejar por escrito el derecho consuetudinario, se pierda su ‘flexibilidad’, ya que no se podría establecer cada caso en concreto y el acto o la acción que realice cada persona. Además probablemente se contravendría su derecho a preservar la identidad cultural. Los sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas aplicados en la resolución de conflictos, han sido reconocidos por los tribunales pertenecientes al Poder Judicial. A manera de ejemplo se citan los siguientes criterios:

“USOS Y COSTUMBRES INDÍGENAS, RECONOCIMIENTO Y CONVALIDACIÓN DE .- En el proceso y en la audiencia ordenada por y desahogada en esta sala, ha quedado justificado, que los hechos materia del proceso acaecieron dentro de la comunidad indígena de Ichán, Municipio de Chilchota e involucran exclusivamente, a miembros de la misma. De igual forma, quedó acreditado en el sumario que las autoridades de esa comunidad, conforme a sus usos y costumbres, tomaron conocimiento de los hechos y llegaron a la conclusión –de acuerdo a los mismos- que los inculpados son inocentes de la imputación formulada y conminaron, también según sus tradiciones, al aquí ofendido para que se abstuviera de seguir molestando a los procesados. En ese contexto, con fundamento en los artículos 1º, párrafo tercero, 2º, apartado A, fracción II, constitucionales; 8.1, 9.1 y 9.2 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, publicado en el Diario Oficial de la Federación de veinticuatro de enero de mil novecientos noventa y uno; artículo 3º, párrafo segundo, de la Constitución particular; 54 del Código Penal del Estado y 3º del Código de Procedimientos Penales de la entidad, tales usos y costumbres deben tomarse en cuenta y –fundamentalmente- respetarse, siempre y cuando los mismos no sean contrarios a las garant ías individuales y los derechos humanos.”10 USOS Y COSTUMBRES INDÍGENAS. SOBRESEIMIENTO DE LA CAUSA POR EL PREVIO CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN INTRACOMUNITARIA DE LOS HECHOS (JURISDICCIÓN

10 Primera sala penal, toca 639/2002, apelación interpuesta por los inculpados, defensor y agente del ministerio público, en contra de la sentencia definitiva dictada en el proceso penal 83/2001, por los delitos de lesiones y daño en las cosas. Informe anual de labores 2003, Supremo Tribunal de Justicia de Michoacán de Ocampo, p. 63.

Page 28: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

28

INTERNA Y NE BIS IN IDEM).- Si los hechos materia del proceso involucran a miembros de una comunidad indígena y los mismos fueron del conocimiento de las autoridades intracomunitarias y éstas los resolvieron, conforme a sus usos y costumbres –sin transgredir las garantías individuales y los derechos humanos de los involucrados- procede sobreseer la causa, ya que pronunciarse al respecto, equivaldría a juzgar a los involucrados dos veces por los mismos hechos, contraviniendo con ello el principio ne bis in idem consagrado en el artículo 23 constitucional. Lo anterior, con fundamento en los artículos 1º, párrafo tercero, 2º, apartado A, fracción II, constitucionales; 8.1, 9.1 y 9.2 del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, publicado en el Diario Oficial de la Federación de veinticuatro de enero de mil novecientos noventa y uno; artículo 3º, párrafo segundo, de la Constitución particular; 54 del Código Penal del Estado y 3º, 359, fracción VII y 363, del Código de Procedimientos Penales de la Entidad. 11 5. ¿Cómo aborda el Estado la cuestión de la igualdad entre los géneros y las mujeres indígenas? ¿Hay actividades específicas dirigidas a luchar contra la marginalización de las mujeres indígenas desde el punto de vista social, económico, cultural y político? Por medio del Programa Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres (PROIGUALDAD) 2008-2012, el INMUJERES busca garantizar, en el marco del Estado de Derecho, los derechos humanos de las mujeres, la no discriminación, el acceso a la justicia y a la seguridad, así como fortalecer las capacidades de las mujeres para ampliar sus oportunidades y potenciar su agencia económica. Dentro de sus líneas de acción, se encuentra la de asegurar la participación y representación de las mujeres indígenas en la formulación de programas y acciones que atiendan las necesidades para mejorar las condiciones de vida de sus comunidades. El INMUJERES, mediante el Fondo para el Desarrollo de las Instancias Municipales de las Mujeres (FODEIMM), que tiene como objetivo promover, diseñar y aplicar políticas públicas a fin de lograr la plena participación de las mujeres en todos los ámbitos del desarrollo local, en el marco de igualdad de género, elaboró la estrategia para la capacitación en la generación de proyectos acordes a la realidad y problemática de las mujeres en cada municipio. Durante el año 2008, el INMUJERES organizó cursos sobre Género y Prevención de la Violencia y Derechos Sexuales y Reproductivos, para médicas/os; parteras/os y médicas/os tradicionales y trabajadoras/es sociales y psicólogas/os, en los talleres de sensibilización-capacitación para personal prestador de servicios de salud en comunidades rurales e indígenas. El Programa de Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI) de la CDI, tiene como objetivo contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización, vinculada a un proyecto productivo. Como resultado de la aplicación de este Programa, se han iniciado procesos de empoderamiento de las mujeres indígenas, lo cual se manifiesta en la toma de decisiones, el mejoramiento en la autoestima, la identificación y el ejercicio de sus derechos como mujeres y como indígenas. Además, a través del POPMI, esta institución ha podido participar en diversos eventos que han incidido en el intercambio de experiencias entre mujeres indígenas participantes de este Programa, al establecer foros de reflexión y análisis y permitir espacios para la exposición y venta de sus productos.

11 Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Michoacán, Primera Sala en Materia Penal.

Page 29: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

29

La Delegación de la CDI en el Estado de Durango, fortaleció la participación interinstitucional con el Instituto de la Mujer Duranguense para elaborar diagnósticos en las comunidades sede de los 19 albergues del Programa Albergues Escolares Indígenas de esta Comisión ubicados en ese Estado, a fin de evitar la violencia intrafamiliar y de género en los pueblos indígenas; asimismo, ambas dependencias promueven la participación de la mujer indígena en los talleres de equidad que son llevados a cabo, para que las mujeres se valoren como promotoras del cambio en su grupo, comunidad, municipio y región. La Delegación de la CDI en el Estado de Veracruz, trabaja con el Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVERMUJERES) a efecto de llevar a cabo acciones contra la violencia de género mediante el Proyecto denominado “Prevención, atención a la violencia de género, desarrollo y fortalecimiento de capacidades de las mujeres indígenas en el Estado de Veracruz”, el cual se financió a través de un convenio de colaboración. 6. A la hora de prevenir las consecuencias negativas del cambio climático y de adaptarse a las mismas. ¿Ha habido actividades o iniciativas específicas dirigidas a las comunidades o los medios de vida de los pueblos indígenas? La Secretaría de Relaciones Exteriores, en coordinación con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, organizó en julio de 2008 el “Foro Internacional sobre Género y Medio Ambiente”, con el objetivo de promover y difundir los acuerdos internacionales en materia de equidad y género, en especial los relativos a los derechos humanos de las mujeres y el medio ambiente. Entre las líneas de investigación prioritarias en las cuales se enmarcan los diversos estudios promovidos por la Dirección General de Investigación del Desarrollo y las Culturas de los Pueblos Indígenas de la CDI, se puede encontrar la relativa a “Conocimientos Tradicionales, Recursos Naturales y Medio Ambiente”. Esta línea de investigación ha contribuido en aportar insumos analíticos e informativos sobre el tema, en vista de la relación tan importante que mantienen los pueblos indígenas con los recursos naturales y con el medio ambiente. De los compromisos internacionales adquiridos por México en torno al tema, así como de las necesidades expresas de los indígenas, durante el 2008 se promovió la realización del estudio “Cambio Climático y Pueblos Indígenas: documentación y análisis de la problemática”, con el que se propuso analizar el tema a nivel nacional e internacional, así como documentar las estrategias de adaptación y mitigación de los efectos derivados de las medidas diseñadas por los indígenas en las tierras que habitan. Para continuar con los trabajos de investigación en la materia, durante el 2009 se ha venido realizando el “Estudio sobre las estrategias comunitarias y prácticas tradicionales que emplean los pueblos indígenas para adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático”, con el propósito de que la CDI disponga de información que le permita diseñar e implementar acciones de política pública a nivel institucional e interinstitucional. Se destaca que en la Delegación de la CDI en el Estado de Campeche, mediante la radiodifusora XEPUJ “La voz del corazón de la selva” del SRCI, y en coordinación con la SEMARNAT, SAGARPA, la Reserva de la Biosfera de Calakmul, el Consejo Estatal de Población de Campeche, y el Ayuntamiento de Calakmul, se realizaron programas de información y concientización sobre el cuidado del medio ambiente. A través del Consejo Consultivo de la citada radio y los promotores comunitarios, se fortalece la participación de la población indígena para compartir las experiencias adquiridas de generación en generación en el cuidado del medio ambiente y el simbolismo que representa.

Page 30: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

30

7. ¿Hay programas específicos o actividades centradas en el desarrollo económico de los pueblos indígenas, por ejemplo, en apoyo de actividades económicas y generadoras de ingresos, creando posibilidades de microcréditos, posibilidades de financiación o asistencia técnica que tengan en cuenta las diferencias culturales o de medios de vida? En caso afirmativo, proporcionar ejemplos. Los programas y proyectos especiales que la CDI instrumenta en beneficio de la población indígena, se relacionan principalmente con acciones que favorecen su desarrollo económico, social, humano, cultural y de vigencia de derechos, respetando, de igual forma, el carácter de sustentabilidad en todos ellos. Estos programas son: Albergues Escolares Indígenas; Coordinación para el Apoyo a la Productividad; Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas; Fondos Regionales Indígenas; Organización Productiva para Mujeres Indígenas; Promoción de Convenios en Materia de Justicia y Turismo Alternativo en Zonas Indígenas. Asimismo, se cuenta con el Programa de Infraestructura Básica para la Atención a los Pueblos Indígenas ; y los siguientes proyectos: Excarcelación de Presos Indígenas; Fortalecimiento de Capacidades Indígenas; y Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas. De estos programas y proyectos, se destacan los siguientes: Programa Coordinación para el Apoyo a la Productividad. Este programa surge ante las nuevas condiciones económicas del país, donde los mercados abiertos al exterior demandan mejorar significativamente la productividad y la competitividad; dichas condiciones provocaron que la actividad productiva y comercial de una importante cantidad de productores indígenas esté en desventaja. El Programa impulsa acciones de apoyo a las actividades directas para la producción y comercialización, que permiten a los indígenas consolidar la vida comunitaria a través de proyectos productivos que mejoren sus niveles de vida. La normatividad del programa permite aprovechar la mayor capacidad de inversión de los estados y municipios, para apoyar los esfuerzos que impulsan los productores indígenas y sus comunidades, en colaboración con las instancias de gobiernos estatales y municipales, así como con otras dependencias o entidades federales y organizaciones de la sociedad civil, fomentando las propuestas integrales que impulsan los productores indígenas y sus comunidades, para garantizar la capacitación, la asistencia técnica y, en su caso, los mecanismos de comercialización, que complementen y consoliden la inversión en infraestructura productiva, equipamiento, materiales e insumos. Programa Fondos Regionales Indígenas. Este programa tiene como objetivo general impulsar el desarrollo social y económico de los pueblos y comunidades indígenas, con respeto a los recursos naturales de su entorno, a sus culturas y a sus derechos, mediante la consolidación de los Fondos Regionales como instancias de financiamiento de carácter social operados y administrados por organizaciones comunitarias indígenas, basados en el principio de equidad. Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas. Este programa, como ya se refirió de forma previa en este cuestionario de evaluación, tiene como objetivo general contribuir a mejorar las condiciones de vida y posición social de las mujeres indígenas que habitan en localidades de alta y muy alta marginación, impulsando y fortaleciendo su organización, vinculada a un proyecto productivo. Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas.

Page 31: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

31

Este Programa ofrece una alternativa de impulso al desarrollo de los pueblos indígenas, ya que busca generar ingresos económicos que incidan positivamente en el nivel de bienestar de la población, promover la organización comunitaria, fortalecer el vínculo de las colectividades indígenas con sus territorios, y propiciar la revaloración, la conservación y el aprovechamiento sustentable de los recursos y atractivos naturales, as í como del patrimonio cultural de los pueblos y comunidades indígenas. El recurso económico orientado a la población indígena para apoyar diversos sitios o centros de turismo comunitario, o aquél que sea susceptible de destinarse en el marco del turismo alternativo, específicamente el ecoturismo y el turismo rural en regiones indígenas, se distingue por facilitar y promover el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y el patrimonio cultural. Con ello se crean alternativas de ingresos a través de la generación de empleos fijos y temporales que inciden en la recuperación de la economía y el arraigo comunitario, impulsando la diversificación productiva, fomentando la toma de conciencia y promoviendo acciones para la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, lo que revalora la riqueza cultural y coadyuva al desarrollo de las colectividades indígenas. Proyecto Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas. A través de este Proyecto se promueven acciones para la concurrencia y la participación de las comunidades indígenas y de instituciones federales y estatales, así como de municipios interesados y vinculados con la conservación y manejo de los recursos naturales, a través de la operación de proyectos para la protección, recuperación, rescate, mantenimiento y/o manejo sustentable de los recursos naturales de los pueblos indígenas. La Secretaría de Economía (SE) opera el Programa Fondo para Pequeñas Y Medianas Empresas, cuyo objetivo es promover el desarrollo económico nacional a través del otorgamiento de apoyos a proyectos que fomenten la creación, desarrollo, consolidación, viabilidad, productividad, competitividad y sustentabilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas y las iniciativas de los emprendedores. Aunque el mismo no tiene una línea de apoyo específica para la población indígena, toma en cuenta en la evaluación de los proyectos presentados al Consejo Directivo del Fondo PYME, los siguientes criterios: a) la participación directa de mujeres, indígenas o personas con discapacidad en la realización de proyectos productivos; y b) el fomento a la creación de MIPYMES12 dirigidas por mujeres, indígenas o personas con discapacidad, así como el desarrollo de las existentes. Adicionalmente, al amparo del Fondo PYME y en el marco del Programa para la Creación de Empleo en Zonas Marginadas, el cual está orientado a apoyar el empleo y promover la instalación y operación de centros productivos en comunidades marginadas del país cuyas condiciones permitan el desarrollo de empresas que representen fuentes permanentes de empleo, en el año 2008 se apoyaron tres centros productivos que permitirán generar 710 empleos formales en dichas zonas. De igual forma, la Secretaría de Economía apoya las iniciativas de carácter productivo de la población indígena del país por medio del Programa Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad (FONAES). Esta estrategia se basa en el otorgamiento de apoyos para: a) proyectos de inversión productiva que sean viables y sustentables; b) desarrollar habilidades y capacidades de la población beneficiaria, y c) fomentar su participación en los mercados en condiciones competitivas. Dentro de sus logros, se puede mencionar el “Apoyo a la Inversión Productiva, Comercial y de Servicios” en 605 municipios indígenas, apoyando así la formación y consolidación de redes de comercialización, su capacitación y el desarrollo empresarial. Mediante el Fideicomiso Nacional de Financiamiento al Microempresario, la SE contribuye al otorgamiento de microcréditos en condiciones accesibles a personas que habitan en zonas

12 MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas Empresas.

Page 32: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

32

urbanas y rurales, fundamentalmente en condiciones de pobreza, con el fin de que concreten proyectos productivos. Finalmente, por medio del Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR), la SE establece mecanismos accesibles para que las mujeres del medio rural organizadas en grupos solidarios, obtengan microcréditos, con el fin de impulsar el autoempleo y las actividades productivas, así como la cultura del ahorro y la adquisición de habilidades empresariales básicas. La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), mediante la Estrategia 100x100, impulsó el desarrollo integral de los 125 municipios con mayores niveles de marginación y pobreza del país ubicados en Chiapas, Durango, Guerrero, Nayarit, Oaxaca, Puebla y Veracruz, mediante acciones coordinadas de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil en materia de educación, salud, generación de opciones de ingreso y fortalecimiento de la actividad económica, infraestructura social básica, vivienda y protección de los recursos naturales. Mediante su Programa de Operaciones Productivas , la SEDESOL busca apoyar las iniciativas productivas (establecimiento de un taller, puesta en marcha de un proyecto de crianza de ganado o ampliación de un negocio familiar, entre muchas otras) de personas que viven en situación de pobreza, para contar con un empleo que les genere ingresos y con ello mejoren sus condiciones de vida. Apoya a las personas, familias, grupos sociales y organizaciones de productoras y productores en condiciones de pobreza, que habitan en localidades de alta y muy alta marginación ubicadas en municipios considerados como zonas de atención prioritaria y de las microrregiones. El Programa identifica ideas productivas que se traduzcan en proyectos sustentables. Con este propósito se fomenta el aprovechamiento del patrimonio cultural y natural de los pueblos indígenas, dando prioridad a proyectos ecoturísticos y de circuitos ecológicos para promover su desarrollo económico. La SEMARNAT, mediante el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), invierte en proyectos productivos alternativos sostenibles, como los agroforestales, acuacultura, huertos familiares, turismo de naturaleza, apicultura, ecotecnias, artesanías y herbolaria, entre otros. También apoya actividades de capacitación comunitaria como cursos, talleres, intercambios de experiencias, reuniones de trabajo, así como actividades relacionadas con estudios técnicos, fundamentalmente de factibilidad de proyectos sustentables. 8. Dado que el Programa de Acción del Segundo Decenio invita a los Estados Miembros a ratificar el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, ¿tiene el país intención de ratificar el convenio, en caso de que todavía no lo haya hecho? El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes fue ratificado por México el 5 de septiembre de 1990, publicado en el Diario Oficial de la Federación (promulgación) el 24 de enero de 1991, y entró en vigor el 5 de septiembre de 1991. 9. ¿Ha fijado el gobierno metas y referencias específicas sobre la mejora de las vidas de los pueblos indígenas? Como lo plantea el PNDPI 2009 -2012, es indispensable lograr la armonización del marco jurídico nacional en congruencia con los derechos colectivos indígenas consagrados en la CPEUM, para lo cual la CDI contribuirá con opiniones jurídicas para apoyar el trabajo legislativo

Page 33: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

33

en los ámbitos federal y estatal, a fin de que legisladores y servidores públicos sean sensibilizados en el tema y cuenten con información suficiente para orientar sus trabajos. En el 2008, se presentaron 47 iniciativas ante el Congreso de la Unión para reformar el marco jurídico federal en temas trascendentales para el desarrollo indígena, aprobándose hasta el momento una de ellas, que derivó en el “Decreto por el que se reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para fortalecer la certificación voluntaria de predios”. El mismo fue publicado en el DOF el 16 de mayo de 2008. Las iniciativas mencionadas comprenden propuestas que abarcan los siguientes aspectos: • Incluir el derecho de los indígenas a la vivienda digna y decorosa. • Fomentar la educación bilingüe e intercultural en las regiones indígenas, proponiendo el manejo de libros de texto en lengua indígena; impulsar el conocimiento y respeto de sus culturas. • El reconocimiento como sujetos de derecho público de los pueblos y comunidades indígenas, y el derecho de consulta garantizando su consentimiento libre, previo e informado. • Cuando los inculpados sean indígenas, incluir la obligación a cargo de las autoridades responsables de la procuración y administración de justicia, de asignar defensores públicos que dominen su lengua y cultura. • Crear un subfondo para mejorar y ampliar la infraestructura educativa en regiones indígenas. • Incorporar disposiciones a la Ley Agraria para la regulación de tierras y territorios de las comunidades indígenas y promover el acceso a la justicia agraria en su propia lengua. • Reconocer a las parteras indígenas y rurales como agentes de atención médica materno-infantil, considerando su actividad como un servicio de carácter social. • Permitir el uso de flora y fauna silvestre considerada en riesgo, para ritos y ceremonias. • La inclusión de lenguas indígenas en espacios públicos visibles, nomenclaturas y anuncios informativos oficiales. Garantizar su preservación y conocimiento, así como promover su investigación y fomento. • Permitir el manejo y/o administración directa de monumentos artísticos, lugares históricos y arqueológicos en favor de la población indígena asentada en esos espacios. 10. ¿Contiene el presupuesto nacional líneas específicas destinadas a promover la aplicación de la legislación nacional en materia de cuestiones indígenas? Como se señaló en la respuesta a la pregunta 3 del objetivo 1 de este cuestionario, en el Presupuesto de Egresos de la Federación de 2008 se otorgaron recursos en la línea de desarrollo relativa a vigencia de derechos, correspondiente a un 0.2% con 3 programas. De tal manera, se identificó que el Programa de Promoción de Convenios en Materia de Justicia de la CDI ejerció el 48.5% de los recursos totales de esta línea de desarrollo, seguido de los Proyectos Atención a Indígenas Desplazados y Excarcelación de Presos Indígenas. b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias fundamentales en las que deben redoblarse los esfuerzos en relación con el objetivo 4, en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas, la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacional. Como se señaló en la respuesta de la pregunta 9 del Objetivo 4 de este cuestionario, en torno a la adecuación legislativa, es de destacar que los principales temas para el desarrollo indígena,

Page 34: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

34

como son la personalidad jurídica de los sujetos colectivos, la definición de las competencias de las autoridades indígenas, la participación política y la protección a los conocimientos tradicionales, continúan en espera de ser incluidos en el marco normativo federal. En este orden de ideas, y de acuerdo con el PNDPI 2009-2012, el ejercicio pleno de los derechos indígenas implica que las instituciones federales, especialmente las de procuración y administración de justicia, orienten sus esfuerzos a la construcción de un Sistema de Justicia que considere y respete los derechos lingüísticos, culturales, económicos y políticos de los pueblos indígenas, así como el debido proceso que tienen las personas indígenas, cuando acuden a pedir o son presentados ante la justicia del Estado y que reconozcan y articulen las atribuciones que la CPEUM confiere a los pueblos y comunidades en materia de elección de autoridades y aplicación de sus sistemas normativos. Es importante tener en cuenta que el respeto y el ejercicio de los derechos indígenas, particularmente los referidos a la aplicación de sus normas y elección de autoridades debe darse con pleno respeto a los derechos humanos y, especialmente, a los derechos de las mujeres. c. Indicación de ejemplos de “buenas prácticas” en relación con lo estipulado en el objetivo 4, en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas, la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacional. Programa: Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PNDPI). Duración del proyecto: 2009-2012. Organismo de ejecución (coordinación): Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI). Perspectiva general: El PNDPI 2009-2012, establece los objetivos, indicadores, metas, estrategias y acciones, a través de las cuales el Gobierno Federal promueve el desarrollo con identidad, es decir, con respeto y reconocimiento a las culturas, las lenguas y los derechos de las personas, los pueblos y las comunidades indígenas del país, con pleno apego al PND 2007–2012, y en el marco de la estrategia del Gobierno Federal Vivir Mejor. Estrategia: El proceso de integración del PNDPI 2009-2012, fue una etapa propicia para que la CDI, compartiera con otras instituciones federales una visión sobre los pueblos y las comunidades indígenas de México y una misión o razón de ser para el propio PNDPI. Cabe señalar que en esta misión y visión se condensan el conocimiento social, etnográfico y administrativo que hay en la CDI y otras dependencias federales, así como la información obtenida en diversas consultas en las que los pueblos y comunidades indígenas del país han expresado sus aspiraciones de desarrollo: VISIÓN: Los pueblos y comunidades indígenas definen sus proyectos de desarrollo en un marco de equidad e inciden en la formulación, aplicación de políticas públicas para su beneficio, viven en condiciones sociales y económicas iguales al promedio nacional y ejercen plenamente sus derechos. MISIÓN: Lograr que todas las dependencias de la Administración Pública Federal actúen con equidad, pertinencia cultural y calidad, para alcanzar el desarrollo con identidad de los pueblos y comunidades indígenas. Objetivo 5. La creación de mecanismos de supervisión estrictos y la mejora de la rendición de cuentas a nivel internacional y regional y particularmente a nivel nacional, en

Page 35: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

35

lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas. a. Evaluar los progresos realizados y el grado de aplicación logrado en relación con el Objetivo 5. 1. ¿Incluye el censo nacional datos desglosados sobre los pueblos indígenas (indíquese en qué ámbitos: educación, cultura, salud y nutrición, derechos humanos, medio ambiente o desarrollo económico y social)? El CONAPO ha realizado diversos estudios respecto a ciertos datos sobre pueblos indígenas:

- Estimación de la población hablante de lengua indígena (HLI) en el año 2005. - Durante 2008, se realizó la primera de dos etapas del diagnóstico sociodemográfico de

la situación de la población indígena en cuanto a sus patrones reproductivos, sus probabilidades de sobrevivencia, la movilidad dentro del territorio nacional y hacia otros países, así como el impacto que han tenido los fenómenos demográficos en su estructura por edad y en la composición de los hogares indígenas. Esta primera etapa consta de la construcción de los indicadores demográficos básicos y de los indicadores sobre las características sociodemográficas y de las condiciones de vida de la población indígena. La segunda etapa se realiza en el presente año.

Durante el año 2008 y con base en información proveniente del II Conteo de Población y Vivienda 2005, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) centró sus actividades institucionales en explorar las bases de datos, para elaborar indicadores y difundir información que muestren la situación demográfica y socioeconómica de la población indígena. Respecto a la generación y difusión de indicadores, en la publicación Mujeres y Hombres en México 2009, cuyo objetivo es mostrar los avances que se han logrado para alcanzar la equidad de género, se incluyó el capítulo “Población indígena con 40 indicadores” que da cuenta de su volumen, crecimiento, estructura por sexo y edad, distribución geográfica, condición de habla, niveles educativos, migración, fecundidad y características de las viviendas. La mayoría de los indicadores se presentan por entidad federativa y para las lenguas con mayor cantidad de hablantes. En 2008, también se elaboró el Perfil Sociodemográfico de la población que habla lengua indígena en México, el cual integra un amplio conjunto de indicadores que muestra la situación demográfica y sociocultural de esta población y evidencia las diferencias respecto a la población no hablante de alguna lengua indígena. 2. ¿Existe un informe o un estudio oficial consolidado que documente la situación de la población indígena del país? Los diagnósticos sobre la situación de los indígenas de México coinciden en señalar que ellos conforman uno de los segmentos de la población que acumula mayor rezago económico y de bienestar. En muchos casos estos diagnósticos también indican que las condiciones de vida de la población indígena son de difícil observación y seguimiento debido a la falta de registros y estadísticas que capten la diferencia cultural y lingüística de dicha población.

Page 36: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

36

Con el propósito de contar con mejores herramientas para conocer y entender las condiciones de vida de la población indígena y los aspectos fundamentales para la reproducción de sus culturas, la CDI ha impulsado la elaboración de índices que permitan analizar los diferentes ámbitos de la realidad indígena de México. Destacan por su importancia y amplitud el Índice de Reemplazo Etnolingüístico y el Índice de Rezago Social de los Pueblos Indígenas (IRSPI). El IRSPI es una herramienta útil para distinguir desigualdades interétnicas y regionales y para determinar brechas al interior de los municipios, regiones o entidades, a través del procesamiento y agregación de indicadores relativos a cuatro dimensiones: educación, infraestructura social, condiciones de las viviendas y disponibilidad de bienes que integran el patrimonio del hogar. Con los resultados del IRSPI es posible mostrar las desigualdades del desarrollo en México, con datos del II Conteo de Población y Vivienda 2005, a nivel de entidades federativas y regiones indígenas. Para las entidades, el IRSPI muestra que los niveles más altos de rezago social para los pueblos y comunidades indígenas se ubican en Chiapas, Durango, Nayarit, Chihuahua y Guerrero, y a nivel de regiones indígenas, se hace evidente que los mayores rezagos se concentran en la Tarahumara, seguida por la región Huicot o Gran Nayar, ambas localizadas en el norte del país, y en las regiones Montaña de Guerrero y Los Altos de Chiapas, en el sur. 3. ¿Hay alguna unidad o institución gubernamental específica que se ocupe de la supervisión y la información sobre la situación de los pueblos indígenas a nivel nacional? El Gobierno de México cuenta con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), que es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, no sectorizado, con personalidad jurídica, con patrimonio propio, con autonomía operativa, técnica, presupuestal y administrativa con sede en la Ciudad de México, Distrito Federal. La CDI tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los pueblos indígenas de conformidad con el Artículo 2° de la CPEUM. La CDI cuenta con una Junta de Gobierno, como órgano de gobierno13; un Director General, como órganos de administración; y un Consejo Consultivo, como órganos de consulta y vinculación con los pueblos indígenas y la sociedad. La CDI opera en 24 estados de la República Mexicana a través de 110 Centros Coordinadores de Desarrollo Indígena, un Centro de Investigación, Información y Documentación de los Pueblos Indígenas de México, 28 Centros Regionales (CRID) y 1,085 albergues escolares indígenas. b. Determinar las esferas prioritarias y estrategias fundamentales en los que deben redoblarse los esfuerzos en relación con el objetivo 5, en particular en las mujeres, los niños y los jóvenes indígenas, la educación, la cultura, la salud, los derechos humanos, el

13 La Junta de Gobierno de la CDI está integrada por el titular de cada una de las siguientes Secretaría de Estado: Gobernación; Hacienda y Crédito Público; Economía; Desarrollo Social; Medio Ambiente y Recursos Naturales; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Comunicaciones y Transportes; Función Pública; Educación Pública; Salud; Trabajo y Previsión Social; Reforma Agraria; y Turismo. El Director General de la CDI participa sólo con derecho a voz. Véase Artículo 6 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Page 37: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

37

medio ambiente y el desarrollo económico y social tanto a nivel nacional como internacional. El PNDPI 2009-2012, en su Eje 5 relativo a la “Gestión institucional para un país cultural y lingüísticamente diverso”, plantea que la mejora de la gestión institucional, la evaluación, la transparencia y rendición de cuentas son objetivos específicamente abordados por el PND 2007 – 2012 y por la estrategia Vivir Mejor. Estos objetivos han dado lugar a que la Administración Pública Federal haya iniciado un intenso proceso de orientación de la gestión pública hacia el logro de resultados y a la mejora de la misma. Este proceso adquiere matices y retos adicionales cuando se aplica a la acción pública dirigida al desarrollo de los pueblos y las comunidades indígenas. Cabe señalar que la posibilidad de construir un desarrollo con identidad enfrenta las dificultades asociadas de un modelo de acción pública ordenado por sectores, en el que las instituciones se especializan en temas específicos como salud, educación, trabajo, medio ambiente, etc., y no por las necesidades en conjunto y las particularidades de la población que se atiende. El proceso general de mejora de la gestión que está llevando a cabo la Administración Pública Federal, se está dirigido a elevar los estándares de eficacia y eficiencia de la acción gubernamental a través del desarrollo de sistemas de información, del aprovechamiento de tecnologías y la mejora en la operación y el ejercicio de recursos. La mejora de la gestión institucional asociada a la atención a población indígena requiere un esfuerzo adicional al anterior, pues impulsa a todas las instituciones a visualizar a la población indígena en registros administrativos y en estadísticas; focalizando sus acciones con criterios de diversidad cultural lingüística y equidad, incluyendo elementos que den pertinencia cultural a sus acciones. Esta mejora debe, además, poder ser cabalmente monitoreada y evaluada. La mejora general de la gestión pública supone el fortalecimiento de la CDI y la adecuación de las estructuras, procedimientos y presupuestos de las otras instituciones, pues éstas han de atender en el marco de sus competencias a la población indígena. c. Enumerar ejemplos de “buenas prácticas” en relación con el objetivo 5. El Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas es un mecanismo de coordinación establecido al amparo del Consejo Económico y Social de Naciones Unidas, el cual permite una mayor interacción entre los Estados y los organismos del Sistema de las Naciones Unidas en lo tocante a la aplicación de los marcos jurídicos, normativos y operacionales para la protección de los pueblos indígenas y el mejoramiento de sus vidas. Dada la importancia que el Foro Permanente representa para México, se ha sido puntual en la presentación de informes de seguimiento a sus recomendaciones.

Parte B. Preguntas generales sobre la aplicación del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

1. ¿Ha elaborado el país planes de actividades, mecanismos y/o parámetros de referencia concretos para la aplicación del propósito y los objetivos del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo? En caso afirmativo, descríbanse.

Page 38: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

38

La CDI no tiene conocimiento de que se hayan elaborado planes de actividades, mecanismos y/o parámetros de carácter nacional para la consecución del propósito y los objetivos del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo; no obstante lo anterior, nuestro país colaboró activamente con comentarios para el “Programa de Acción del Segundo Decenio” (A/60/270), y como se ha podido apreciar a lo largo de las respuestas en los diferentes puntos de este cuestionario de evaluación, gran parte de las acciones que México realiza para la atención de la temática indígena, se encuentran plenamente identificadas con los cinco objetivos ya señalados y las esferas de acción relativas a cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo económico y social. 2. La adopción de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas ha creado un impulso histórico en lo tocante al fundamento jurídico para la adopción de medidas en relación con las cuestiones indígenas. ¿Cómo percibe el Gobierno las repercusiones de la Declaración en sus actividades y en su orientación general? En México, desde la aprobación misma de la Declaración se ha pensado en que el primer paso para que ésta sea parte de la vida cotidiana de nuestros pueblos indígenas, es que todos tengamos conocimiento de su contenido. Por ello, su difusión es parte de las buenas prácticas del Estado Mexicano. Así, los artículos sustantivos de la Declaración fueron transmitidos a través del SRCI, se publicó una edición de bolsillo en español y se tradujo a lenguas indígenas en coordinación con las oficinas en México del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, del Centro de Información de Naciones Unidas y del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. El 15 de diciembre de 2008, en el marco de la celebración del 60° aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, así como del Año Internacional de las Lenguas Indígenas y como parte del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, la CDI y el INALI, en compañía del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la Oficina de Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, presentaron en rueda de prensa las traducciones de la Declaración en lengua Maya y Mexicano de la Huasteca Hidalguense. A la fecha, se cuenta con las traducciones a las lenguas Tseltal, Ch’ol, Mazahua, Chinanteco del Norte, Zapoteco de la Planicie Costera, Huasteco del Occidente, Totonaco de la Costa, Maya y de Mexicano de la Huasteca Hidalguense. Además, se tienen ya las traducciones del Mayo, Tlapaneco del Sureste, Náhuatl del Istmo, Mixe Bajo y Tarahumara de la Sierra, mismas que se encuentran sujetas a la validación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. En un marco de cooperación internacional entre la CDI y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, se contempla combinar la distribución de las traducciones de la Declaración con talleres para su difusión dirigidos a los pueblos y comunidades indígenas de México. A partir del mes de abril de 2009 y a la fecha, se han hecho talleres en la Ciudad de Mérida, dirigidos a mujeres indígenas con liderazgo en sus comunidades y abogados que defienden los derechos de los pueblos indígenas, en especial los asuntos de género; así como con jóvenes indígenas en Cuetzalan, Puebla; en Etchojoa, Sonora; y en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 3. ¿Celebra el país el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo? En México sí se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.

Page 39: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

39

Las actividades desarrolladas por la CDI en el marco de esta celebración, tuvieron como propósito, durante el presente año, impulsar, mediante un festival de música indígena, el conocimiento, respeto y valoración del patrimonio cultural indígena, así como las expresiones dancísticas, musicales y tradiciones orales. El 9 de agosto de 2009 se llevó a cabo la celebración del 2o. Festival de Música Indígena Contemporánea en Tuxtla Gutierrez, Chiapas, en donde participaron alrededor de 80 músicos tradicionales y contemporáneos representativos de comunidades originarias de 10 entidades federativas de nuestro país (Nahua, Otomí, Maya, Zapoteco, Chontal, Seri, Zoque, Tenek y Yoreme, entre otros). En este encuentro musical indígena confluyeron expresiones del universo musical contemporáneo de los pueblos indígenas de México, con propuestas de la tradición contemporánea, géneros musicales con identidad indígena e innovaciones musicales que comparten la capacidad de representar las ideas, los conocimientos, la percepción del mundo, los valores, las costumbres y las tradiciones de los pueblos y las comunidades indígenas de México. 4. Indíquense los pueblos indígenas del país en caso de disponer de esa información. En México existen 62 pueblos indígenas: Nahua, Maya, Zapoteco, Mixteco, Otomí, Totonaca, Tzotzil, Tzeltal, Mazahua, Mazateco, Huasteco, Chol, Purépecha, Chinanteco, Mixe, Tlapaneco, Tarahumara, Mayo, Zoque, Chontal de Tabasco, Popoluca, Chatino, Amuzgo, Tojolabal, Huichol, Tepehuano, Triqui, Popoloca, Cora, Mame, Yaqui, Cuicateco, Huave, Tepehua, Kanjobal, Chontal de Oaxaca, Pame, Chichimeca jonaz, Matlatzinca, Guarijío, Chuj, Chocho, Tacuate, Ocuilteco o Tlahuica, Pima, Jacalteco, Kekchí, Lacandón, Ixcateco, Seri, Motocintleco, Quiché, Kakchiquel, Paipai, Pápago, Cucapá, Kumiai, Kikapú, Cochimí, Ixil, Kiliwa, Aguacateco. 5. ¿Cuántas lenguas, y cuáles, se hablan en el país? En México se cuenta con 68 agrupaciones lingüísticas : Akateko, Amuzgo, Awakateko, Ayapaneco, Cora, Cucapá, Cuicateco, Chatino, Chichimeco jonaz, Chinanteco, Chocholteco, Chontal de Oaxaca, Chontal de Tabasco, Chuj, Ch’ol, Guarijío, Huasteco, Huave, Huichol, Ixcateco, Ixil, Jakalteko, Kaqchikel, Kickapoo, Kiliwa, Kumiai, Ku’ahl, K’iche’, Lacandón, Mam, Matlatzinca, Maya, Mayo, Mazahua, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Oluteco, Otomí, Paipai, Pame, Pápago, Pima, Popoloca, Popoluca de la Sierra, Qato’k, Q’anjob’al, Q’eqchí’, Sayulteco, Seri, Tarahumara, Tarasco, Teko, Tepehua, Tepehuano del norte, Tepehuano del sur, Texistepequeño, Tlahuica, Tlapaneco, Tojolabal, Totonaco, Triqui, Tseltal, Tsotsil, Yaqui, Zapoteco y Zoque. Las “agrupaciones lingüísticas” es el término que se utilizó en el Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales: Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas , para categorizar el habla de cada pueblo indígena. Este Catálogo fue coordinado por el Consejo Nacional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2008. En este Catálogo se tienen identificadas 11 familias lingüísticas, las 68 agrupaciones lingüísticas arriba mencionadas y 364 variantes lingüísticas, lo que constata la diversidad de México en términos lingüísticos.

Page 40: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas

40

Page 41: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

CONSEJO CONSULTIVO

SINTESIS DE LAS RECOMENDACIONES, SUGERENCIAS Y PROPUESTAS A LA JUNTA DE GOBIERNO Y A LA DIRECCIÓN GENERAL DE LA CDI

SEPTIEMBRE 2005

Page 42: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

2

I N D I C E

PAG.

PRESENTACIÓN 3

1. PROPUESTAS POR TEMAS 6

1.1 DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE 7

1.2 INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Y URBANA 12

1.3 RED DE COMUNICACIONES 14

1.4 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES 16

1.5 SALUD, NUTRICIÓN Y MEDICINA TRADICIONAL 19

1.6 PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS 25

1.7 TIERRAS Y TERRITORIOS 29

1.8 EDUCACIÓN INTERCULTURAL 33

1.9 DESARROLLO CULTURAL 37

1.10 EQUIDAD Y GÉNERO 41

1.11 INDÍGENAS MIGRANTES URBANOS, NACIONALES E INTERNACIONALES 45 1.12 VIGENCIA DE DERECHOS Y AUTONOMÍA 47

2. SISTEMA DE CONSULTA 49

3. RECOMENDACIONES GENERALES 52

4. ANEXOS

Page 43: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

3

PRESENTACIÓN

Con base en lo establecido en el artículo 12 de la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y en la Reglamentación para el nombramiento de los integrantes del Consejo Consultivo que aprobó la Junta de Gobierno, el 1º de julio de 2004, se instaló en la Ciudad de México el Consejo Consultivo de la CDI.

La sesión de instalación se llevó a cabo con la asistencia de 154 (85%) de los 180 consejeros, en ella se aprobó el Reglamento Interior y se efectúo la elección de la Comisión Coordinadora, la Comisión de Honor, la Presidencia y la distribución de los consejeros en grupos de trabajo.

A la fecha se han celebrado 5 sesiones ordinarias y 5 extraordinarias, en las cuales, los grupos de trabajo del Consejo han realizado trabajos de socialización de información y análisis con el objetivo de opinar, recomendar y proponer políticas públicas o modificaciones a las ya existentes para coadyuvar al desarrollo integral de las comunidades indígenas, y se ha trabajado también en la elaboración y aprobación del Reglamento de la Comisión de Honor, entre otras actividades.

Para la realización de los trabajos, se han integrado 12 grupos permanentes y 1 con funcionamiento especial cuyo tema es el del Sistema de Consulta:

1. Desarrollo Económico Sustentable 2. Infraestructura Comunitaria y Urbana 3. Red de Comunicaciones 4. Medio Ambiente y Recursos Naturales 5. Salud, Nutrición y Medicina Tradicional 6. Vigencia de Derechos y Autonomía 7. Participación y Representación de los Pueblos Indígenas 8. Tierras y Territorios 9. Educación Intercultural 10. Desarrollo Cultural 11. Equidad y Género 12. Indígenas Migrantes, Urbanos, Nacionales e Internacionales

Page 44: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

4

El Consejo, en apego a las atribuciones que establece la Ley de la CDI y a las funciones previstas en las del artículo 6 de su Reglamento Interior conoce las características del quehacer público y recomienda, opina y hace sugerencias, en relación con los programas, proyectos y acciones que realizan diversas instancias de la Administración Pública Federal y en especial la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos indígenas y propone la realización de nuevos programas o acciones que considera importantes para el desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Otra actividad relevante que se ha realizado en el marco del Consejo es la de la asistencia de consejeros reuniones convocadas por organismos nacionales e internacionales:

1. Segundo Foro de Desarrollo de la Costa Atlántica Mesoamericana, organizado por el Comisionado Presidencial del Plan Puebla Panamá de Honduras, del 28 de noviembre al 1º de diciembre de 2004, La Ceiba, Honduras. Asistió la entonces Presidenta del Consejo, Carmen Álvarez Juárez.

2. Octava Sesión del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Ginebra. Asistió el consejero Ángel Miranda.

3. Foro Nacional Conectemos a los Pueblos Aborígenes de Canadá y la Conferencia Temática Indígena de Planificación para Túnez, Ottawa, Canadá, Asistió el consejero Wulfrano Castro

4. Seminario: La Consulta indígena, situación y perspectiva, México, D .F., 25 y 26 de mayo. Asistieron los consejeros Lucio López Reyes y Ángel Miranda Lara.

5. Segunda Reunión Intergubernamental. Derechos y Políticas Públicas para los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, Fondo Indígena, 15 y 16 de agosto de 2005. Asistieron los consejeros Teodoro Resendíz, Leona Santos y Wulfrano Castro.

6. Consulta Presencial de Políticas Públicas para Pueblos Indígenas, Costa Rica, BID, 21 y 22 de agosto de 2005. Asistieron el Presidente del Consejo, Lucio López y la consejera Carmen Álvarez.

7. Presentación de Resultados y Programa de Trabajo del Grupo Asesor para la Participación Indígena y Étnica (GAPIE) del Plan Puebla Panamá, Costa Rica, BID, 23 de agosto de 2005. Asistió el Presidente del Consejo, Lucio López, y los consejeros Guadalupe Pech, Andrea Pérez, Domingo Cruz, Miguel Ramírez, Julio Hernández, Griselda de la Cruz y Octaviano Canul.

En este contexto, y a partir de la definición de los programas elaborados por los propios grupos de trabajo, el Consejo ha analizado y concretado una serie de propuestas y recomendaciones dirigidas tanto a diversas instituciones como a la CDI, que tienen el propósito de iniciar un diálogo intercultural que permita el fortalecimiento de las políticas públicas, los programas y las acciones para el desarrollo integral de los pueblos indígenas.

Page 45: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

5

Finalmente, con el objeto de que sea posible una adecuada lectura de este documento, entendemos por:

Recomendación: Hace referencia a medidas de ajuste, adecuación o complementación a políticas públicas, programas, proyectos o acciones que la administración pública lleva a cabo.

Propuesta: Se indican cambios de fondo o nuevas políticas públicas, programas, proyectos o acciones de la administración pública federal.

A continuación se presentan a la Junta de Gobierno y a la Dirección General de la CDI, las propuestas y recomendaciones integradas por los grupos de trabajo:

Page 46: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

6

1. PROPUESTAS POR TEMAS

Page 47: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

7

1.1 DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE

JUSTIFICACION

Uno de los objetivos del Consejo Consultivo es el de hacer propuestas y recomendaciones a la Junta de Gobierno y CDI para orientar las políticas públicas que estén relacionadas al tema de desarrollo económico sustentable, para su aplicación a nivel nacional.

Retomando los principios Constitucionales, en donde se apunta que:

La Federación, los Estados y los Municipios (...) determinaran las políticas necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de los indígenas y el desarrollo integral de sus pueblos y comunidades, las cuales deberán ser diseñadas, operadas conjuntamente con ellos (apartado B del artículo 2°).

A su vez, en su fracción VII establece que se deberá:

Apoyar las actividades productivas y el desarrollo sustentable de las comunidades indígenas mediante acciones que permitan alcanzar la suficiencia de sus ingresos económicos, la aplicación de estímulos para las inversiones públicas y privadas que propicien la creación de empleos, la incorporación de tecnologías para incrementar su propia capacidad productiva, así como para asegurar el acceso equitativo a los sistemas de abasto y comercialización.

Y considerando que al seno del grupo de Desarrollo Económico del Consejo Consultivo se ha señalado la necesidad de revisar los programas que emprende el Gobierno Federal, ya que en muchos casos no están acordes a las condiciones y necesidades de la población indígena, se ha trabajado en dos vertientes, una de ellas es la revisión de las normatividades de operación, y la otra, la de dotar a los integrantes del grupo de trabajo de elementos que le permitan mayores herramientas para la definición de lo que implica el desarrollo económico.

Como resultado de la revisión de diferentes reglas de operación de los programas institucionales, se detectó que éstos apoyos no siempre se ven reflejados en los diferentes programas federales, estatales, regionales, sectoriales, etc., ya que no responden del todo a las necesidades reales de los territorios, debido en gran parte, a la falta de participación de las comunidades en el proceso y diseño de dichos programas.

Page 48: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

8

En este sentido, es importante que los criterios de selección sean acordes a las particularidades de la población indígena, así como de la documentación requerida: identificación y garantías, ya que en muchas ocasiones representan un obstáculo para acceder a los beneficios de los programas.

Asimismo y como parte de la revisión y análisis de los resultados de la Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo (CDI, 2004), se advierten las inadecuadas políticas gubernamentales, la centralización de los recursos y principalmente- la generación de programas y proyectos no acordes a las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas; además de la falta de organización y participación de las comunidades, la falta de oportunidades de empleo, la falta de capacitación y asistencia técnica, la falta de difusión de los programas, entre otros.

Una de las consideraciones que hace el Consejo al respecto, es la importancia de la participación activa de las pueblos y comunidades indígenas en el diseño de los programas de apoyo, a través de sus aportes en la planeación estratégica para el desarrollo regional y municipal; evitando en lo posible la duplicidad de esfuerzos institucionales, el poco aprovechamiento de los recursos financieros y no financieros (capacitación y asistencia técnica), y humanos.

RECOMENDACIONES

A la Junta de Gobierno

Si bien la estrategia asumida por la CDI es la de propiciar la corresponsabilidad con los tres niveles de gobierno, en el proceso de financiamiento de obras y acciones orientadas a generar desarrollo en los pueblos y comunidades indígenas, recomendamos que este sea un criterio que contemple la CDI en el proceso de asignación de recursos por estado, es decir, a mayor participación económica de los estados y municipios, mayor asignación por parte de la CDI; este esquema propicia la orientación de recursos hacia fines que nos son comunes, evita la dispersión, fortalece el federalismo y nos permite avanzar con más prontitud en la atención de las necesidades prioritarias de los pueblos y comunidades indígenas.

Se recomienda la coordinación entre los tres niveles de gobierno y las comunidades indígenas, mediante el diseño de un mecanismo de apoyo a los municipios o grupos de municipios para establecer una metodología

Page 49: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

9

única de planeación de desarrollo local y regional que permita incorporar el diagnóstico de la base económica y los objetivos de desarrollo, destacando el potencial local y regional.

Difundir información suficiente y oportuna sobre las normas y procedimientos para acceder a los programas de apoyo a la producción y comercialización, a través de diferentes canales de comunicación.

Que las normas y procedimientos de los programas institucionales sean acordes a las condiciones y necesidades de los beneficiarios de los pueblos y comunidades indígenas. En este sentido, deberán ser consultados para la planeación y elaboración de las reglas de operación.

Considerar como parte de los programas, las fases de acompañamiento y seguimiento, así como el enlace con otros programas y proyectos que le den complementariedad a las acciones realizadas.

Crear las condiciones administrativas necesarias para la instalación de la ventanilla única , en donde además de simplificar los trámites correspondientes, se consideren las características particulares de la población indígena.

Difusión de los resultados de los programas realizados por todas las dependencias en beneficio de la población indígena, con el propósito de conocer su presencia en las comunidades y en la población beneficiada, como es el caso de Fondos Regionales y Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI).

JUSTIFICACIÓN

En cuanto a la falta de capacitación, asistencia técnica y de oportunidades de empleo y, apoyándose en lo que el Programa Nacional de Desarrollo (PND) establece sobre la necesidad de: ...ofrecer oportunidades a toda la población para que, mediante una mejor preparación, se facilite su crecimiento como personas y adquieran la capacitación y el adiestramiento necesarios para aprovechar las oportunidades del desarrollo .

Page 50: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

10

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Que en los programas y proyectos institucionales se incluyan los componentes de capacitación y asistencia técnica a las comunidades indígenas para que éstas puedan participar en su planeación, diseño, ejecución y seguimiento.

Mayor énfasis en la educación para el empleo a través de programas específicos para la transferencia tecnológica (diversificación de cultivos, sanidad animal, rescate de técnicas y cultivos tradicionales, generación de tecnología de bajo impacto al medio ambiente, etc.).

JUSTIFICACIÓN

Por su parte, el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PNDPI), propone que el financiamiento que se otorgue a las comunidades indígenas represente una opción para incorporar a la unidad de producción al mercado y no sólo para el autoconsumo.

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

La creación de un fondo común institucional, integrado con el aporte de las diferentes dependencias de desarrollo económico para llevar a cabo los planes de desarrollo participativos de los municipios indígenas (incluyendo la capacitación permanente, asistencia técnica y estudios de mercado: regional, nacional e internacional; seguro agrícola, etc.).

Que recomiende a los Fondos Regionales la reestructuración de los créditos que manejan, a fin de que los otorguen con intereses por debajo de los establecidos por la banca comercial, así como el establecimiento de plazos pertinentes para la entrega los recursos.

Page 51: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

11

A la CDI

Que en las reglas de operación de los Fondos Regionales se simplifiquen los requisitos para que los pueblos y comunidades indígenas tengan acceso al programa.

Que dentro de los criterios de asignación de recursos para los techos financieros de los Fondos Regionales, se consideren los mismos principios que establece la Ley de Desarrollo Social, es decir, que no podrá ser menor al ejercicio inmediato anterior; y como mínimo de incremento anual, este tendrá que considerar el porcentaje de inflación que en ese periodo se dio en el país.

JUSTIFICACIÓN

Existen en el país muchas comunidades indígenas en las cuales el trabajo colectivo o comunitario es una parte de sus usos y costumbres. Una buena cantidad de obras y servicios públicos se han hecho con este tipo de trabajos abaratando los costos para la Administración Pública Federal o Estatal.

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Se recomienda que el trabajo colectivo aplicado por usos y costumbres al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas (tequio, faena, fajina, fatiga, etc.) se contabilice y tome en cuenta como una aportación que repercuta en las asignaciones en los ramos 28 y 33, así como en programas especiales, estableciendo por lo menos paridad en las asignaciones respecto del ejercicio del trabajo colectivo aportado.

Page 52: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

12

1.2 INFRAESTRUCTURA COMUNITARIA Y URBANA

JUSTIFICACIÓN

Disponer de un hogar digno es necesidad fundamental del ser humano; esto permite evitar el hacinamiento, prevenir enfermedades y un mejor desarrollo social, tal y como lo indica el artículo 4º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, señalando que Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa .

Sin embargo, la carencia de servicios públicos y las condiciones poco óptimas de las viviendas son características de las regiones indígenas de la República Mexicana. Lo anterior ha obligado a los diferentes ámbitos de gobierno y a la sociedad civil, a buscar alternativas de solución que permitan mejorar la calidad de los hogares indígenas que lo requieran.

De acuerdo con datos de los Censos de Población y Vivienda de los últimos 20 años se observa una tendencia de pérdida de propiedad en comunidades indígenas. En efecto, para 1990 la propiedad de las viviendas asentadas en comunidades indígenas eran propiedad de sus moradores y alcanzó 90%. En cambio, para el año 2000 la propiedad bajó en casi 5 puntos (85.7%). De continuar esta tendencia influenciada por los constantes y crecientes procesos migratorios, en el 2010 se estima que este porcentaje podría llegar hasta el 80%, lo que implica la necesidad urgente de atender este asunto.

Adicional a lo anterior, se deben considerar las condiciones y los materiales que se observan en las viviendas en las comunidades indígenas, los cuales no cubren las características para ser consideradas como un alojamiento adecuado para el sano desarrollo de la vida familiar y, por ende, de la comunidad en su conjunto.

Una vez revisados los datos registrados en el citado censo, los cuales tiene que ver con la propiedad de la vivienda, la disposición de servicios públicos, materiales predominantes en pisos, paredes y techos, se hace la siguiente:

Page 53: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

13

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno A la CDI

Se propone que dentro del Programa de Infraestructura Básica y Atención a los Pueblos Indígenas (PIBAI), se destinen recursos para la elaboración y ejecución de un programa de mejoramiento y construcción de vivienda en los pueblos y comunidades indígenas considerando las características de las regiones, así como la incorporación de estrategias alternativas adecuadas a las necesidades de éstas.

Para tal efecto, en la propuesta se especifican los criterios de elegibilidad que se considera permitirán mayor y mejor aplicación de este programa (Anexo 1).

Page 54: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

14

1.3 RED DE COMUNICACIONES

JUSTIFICACIÓN

Derivado del análisis de la información presentada por la SCT y la CDI en materia de caminos rurales, alimentadores, así como por diversas dependencias e instituciones académicas en materia de telecomunicaciones rurales, y de los resultados del Informe Final de la Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo, se identificaron los siguientes problemas:

Caminos

a) Falta de aplicación estricta de los criterios de elegibilidad (PIBAI). b) Deficiente planeación y coordinación de los actores involucrados en la ejecución de caminos y los conflictos

entre comunidades que esto genera (PIBAI). c) Ausencia de planes de desarrollo integral que acompañen la construcción de caminos vinculados a los

programas de desarrollo de los municipios y regiones indígenas. d) Necesidad de otras fuentes de financiamiento que ayuden a reducir el rezago existente. e) Carencia de un programa de apertura y construcción de caminos detallado a nivel municipal.

Telecomunicaciones

a) Falta de estudios e implementación de tecnologías adecuadas para las diferentes regiones y zonas indígenas. b) Ausencia de planes de desarrollo integral que acompañen la implementación de proyectos de Tecnologías de

información y comunicación para que cada ayuntamiento cuente con un equipo de comunicación. c) Falta de planes para localidades menores a 100 habitantes. d) Necesidad de reconocer las telecomunicaciones como un servicio básico que sea incluido en el PIBAI. e) Falta de fondos para el financiamiento y apoyo a proyectos de creación y fortalecimiento de redes de

comunicación indígena, su mantenimiento y capacitación.

Page 55: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

15

RECOMENDACIONES

A la Junta de Gobierno

Se recomienda que la SCT y la CDI apliquen de manera estricta los criterios de elegibilidad establecidos en el programa sectorial de comunicaciones y transportes y del PIBAI, en la asignación de recursos del programa de caminos rurales, alimentadores y de saca cosechas, con la participación y consenso de las comunidades indígenas en la planeación, presupuestación y ejecución de las obras de infraestructura para asegurar que la construcción de los caminos este vinculada a los programas de desarrollo municipal y se acompañe de acciones que fomenten el desarrollo integral y sustentable de los pueblos.

Se recomienda a la Junta de Gobierno que impulse el trabajo conjunto de la CDI, SCT, instituciones académicas y de desarrollo tecnológico, para que analicen, actualicen y propongan el tipo de tecnologías más adecuadas para cada una de las regiones indígenas, acorde a sus necesidades de comunicación, identificando zonas prioritarias de atención.

Se recomienda a la SCT crear una ventanilla única para la recepción, atención, asesoría y respuesta de solicitudes de permisos de radio y televisión comunitaria indígena.

Se recomienda a la SCT se homologuen las frecuencias de sistemas troncalizados que ya se encuentran operando en algunas comunidades, con el fin de implementarlos en aquellas que no cuentan con medios de comunicación.

Los servicios de telecomunicaciones deben ser considerados como una necesidad básica que apoye el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas, por lo que se les debe incluir en el PIBAI y establecer un fondo para el financiamiento y apoyo a proyectos de creación y fortalecimiento de redes de comunicación indígena, que contemplen capacitación y mantenimiento.

Page 56: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

16

1.4 MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

JUSTIFICACIÓN

Múltiples estudios e investigaciones elaborados por especialistas recientemente señalan que en las últimas décadas se han presentado muchos cambios en el entorno social, económico, político y ambiental, que han propiciado aumentos en las presiones sobre nuestros recursos, como sucede con la tierra, el agua, la vegetación y los animales. Debido a esta situación, en reuniones de trabajo se ha discutido y analizado la información disponible sobre la problemática ambiental y la acción de las instituciones, incluyendo lo relacionado con la normatividad y los programas que desarrollan. Conocemos en parte la distribución del presupuesto y los rubros generales a los que se destina, aunque tenemos algunas preocupaciones que hemos resumido en los siguientes puntos:

Se observa falta de coordinación en las acciones de las dependencias que tienen que ver con los recursos naturales y el medio ambiente.

Se requiere que la actividad institucional estimule la protección del medio ambiente y el desarrollo de las regiones, tomando como punto de partida la opinión y participación de los pueblos y comunidades indígenas involucradas, respetando su cultura, costumbres y cosmovisión, es decir, los derechos políticos y sistemas normativos de los pueblos y comunidades indígenas, así como sus características particulares en el marco de la diversidad.

En algunas regiones observamos que se realizan proyectos y obras que pueden tener repercusiones en el medio ambiente y en los recursos naturales, sin que nos queden claras las medidas para prevenir impactos y afectaciones en nuestras costumbres y cultura.

Algunos programas que las instituciones desarrollan en nuestras regiones, otorgan prioridad a conceptos como rentabilidad, recuperación de créditos, comercialización, control de plagas o uso intensivo de insumos, dejando en un segundo plano o incluso ignorando las consecuencias que pueden tener en nuestras formas tradicionales de producir y de relacionarnos con los recursos que nos da la tierra.

Los programas de difusión de la normatividad ambiental y de educación ambiental han tenido un alcance limitado, que no han llegado a la gran mayoría de nuestras comunidades.

Page 57: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

17

En muchas comunidades indígenas se desconoce la oferta institucional y por tanto, las posibilidades de acceso a recursos y al conocimiento de opciones productivas, tales como la valoración de los servicios ambientales.

Las reglas de operación son complicadas y obstaculizan el acceso a los recursos destinados a los programas en este rubro.

RECOMENDACIÓN

A la CDI

Se propone la elaboración de un convenio para sumar los esfuerzos institucionales de la CDI y la SEMARNAT, cuyo objetivo sea impulsar la coordinación de políticas y acciones, fomentar la comunicación, el intercambio y el apoyo mutuo, así como de estas instituciones con otros actores sociales, gubernamentales y académicos, a fin de que se privilegie la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales y el desarrollo de las comunidades indígenas, con un énfasis en la equidad étnica en la instrumentación de programas, proyectos y en la congruencia de sus presupuestos.

En este sentido, el Consejo Consultivo, propone una serie de líneas generales básicas que debe contener el convenio propuesto y que puedan traducirse en objetivos específicos para la planeación coordinada de acciones (Anexo 2).

JUSTIFICACIÓN

Una de las preocupaciones identificadas en materia de medio ambiente y recursos naturales, es el desconocimiento de la reglamentación y la normatividad en la materia por parte de los pueblos y comunidades indígenas. En virtud de que existe una Compilación de legislación relacionada con el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, elaborada por la Coordinación de Participación Social y Transparencia de la SEMARNAT en el 2004, se llevó a cabo un análisis del documento.

Page 58: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

18

El objetivo de dicha compilación es la de hacer eficaz la coordinación de las autoridades del sector Medio Ambiente en cuestiones relacionadas con los derechos de los pueblos y comunidades indígenas, así como la ejecución, instrumentación de la ley y vigilancia de su cumplimiento de manera integral y que a su vez permita a los pueblos y comunidades indígenas contar con las herramientas jurídicas necesarias para que conozcan sus derechos y obligaciones respecto a un aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

RECOMENDACIONES

A la CDI

Por la importancia del documento en mención, el Consejo recomienda como primer paso, la publicación y distribución de la Compilación de legislación relacionada con el medio ambiente y los derechos de los pueblos indígenas, en las dependencias de los tres órdenes de gobierno, en las comunidades indígenas y con las organizaciones civiles.

Asimismo, se sugieren una serie de mecanismos que faciliten la comprensión, difusión y distribución de los materiales normativos en la materia (Anexo 3).

Page 59: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

19

1.5 SALUD, NUTRICIÓN Y MEDICINA TRADICIONAL

JUSTIFICACION

En base a lo establecido por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 4°, párrafo tercero y dadas las condiciones de pobreza en la que se encuentran las comunidades indígenas, las enfermedades que enfrentan conocidas como de la pobreza y endémicas entre otras las infecciones gastrointestinales, respiratorias agudas, desnutrición, anemia y la falta de oportunidades para acceder a los servicios médicos de la seguridad social, el Consejo analizó los objetivos y beneficios que ofrece el Seguro Popular de Salud.

Se encontró que el Seguro Popular es el instrumento que brinda protección financiera en materia de salud a la población no asegurada de nuestro país, reduce el riesgo de empobrecimiento a familias vulnerables y fomenta la atención oportuna de la salud, por lo que se considera una opción para que los pueblos y comunidades indígenas cuenten con atención adecuada. Sin embargo, las estadísticas indican que a la fecha sólo el 4.1% de familias en localidades de más de 40% de hablantes de lengua indígena han sido beneficiadas con este seguro, dato que nos indica que es necesario fomentar las acciones para el acceso de toda la población indígena que lo requiera.

RECOMENDACIÓN

A la Junta de Gobierno

Afiliar al Seguro Popular de Salud a la población indígena priorizando las regiones y las comunidades más apartadas y se procure que los servicios médicos se encuentren en su localidad, contando con lo necesario para su adecuado funcionamiento.

Promover que la Secretaría de Salud, certifique clínicas y hospitales en zonas indígenas incluyendo la atención por medio de medicina tradicional.

Page 60: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

20

JUSTIFICACIÓN

Una de las preocupaciones del Consejo en materia de salud, es la falta de entendimiento de la cosmovisión indígena y la medicina tradicional por parte de los médicos alópatas y del sector salud en general, ya que las formas de los indígenas para atender los padecimientos chocan con los mecanismos de atención de los servicios médicos institucionales y es casi nula la credibilidad de los tratamientos con plantas y de los resultados obtenidos a través de las prácticas tradicionales.

Con frecuencia la medicina tradicional es la única opción de atención en poblaciones indígenas, debido a la distancia de los centros de salud, la falta de médicos las 24 hrs., y el maltrato o discriminación que existe por parte de algunos médicos alópatas. Esto ha generado la necesidad de contar con lugares apropiados para la atención de pacientes por parte de los médicos tradicionales, muchos de los cuales han establecido organizaciones pero que difícilmente pueden contar con recursos suficientes para la adquisición de insumos y materiales o la infraestructura necesaria.

Dentro de la nueva relación Estado-Pueblos Indígenas, se plantea la necesidad de un diálogo intercultural, en el que no sólo se tome en cuenta nuestra participación para recomendaciones a las políticas públicas, sino en el reconocimiento de nuestras prácticas y técnicas tradicionales, en este caso de la medicina tradicional.

RECOMENDACIONES

A la Junta de Gobierno

Que se gestione ante las instancias correspondientes el reconocimiento legal de la medicina tradicional como estrategia de atención a la salud en los pueblos y comunidades indígenas.

Diseñar estrategias para acercar los servicios de salud a la población dispersa.

La creación de un programa especial para la construcción de casas de médicos tradicionales en regiones indígenas.

Page 61: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

21

JUSTIFICACIÓN

Desde 1995 a la fecha, una parte importante del trabajo institucional del IMSS respecto a la atención a la medicina tradicional, ha sido el apoyo a 372 proyectos para el establecimiento de infraestructura comunitaria para la salud con viveros de plantas medicinales, farmacias para la preparación de sus productos, remedios herbolarios y consultorios para la población.

También se identificaron 250 especies vegetales medicinales, su distribución geográfica, formas de preparación y usos, vías de administración y algunas propiedades atribuidas a ellas por los terapeutas tradicionales.

Se realizaron estudios comparativos de valoración clínica acerca de la eficacia terapéutica de algunas plantas medicinales y se hicieron comparaciones con el uso de medicamentos alópatas. Las plantas medicinales resultaron ser tan eficaces como el caolín, pectina y el dextrometofán.

Sin embargo, en el Diario Oficial de la Federación publicado el 15 de diciembre de 1999, la Secretaría de Salud anuncia el Acuerdo por el que se determinan las plantas prohibidas o permitidas para tès, infusiones y aceites vegetales comestibles (Anexo 4), en el que entre otros puntos se mencionan el nombre científico y el nombre común de las plantas, pero no las sustancias contenidas en cada una de ellas, y sólo indica que contienen sustancias estupefacientes o psicotrópicas de acuerdo a los artículos 234 y 245 de la Ley General de Salud, sin especificar los efectos en la salud (Anexo 5).

Dentro de este contexto, es necesario considerar que la utilización de las plantas en la medicina tradicional es elemento clave dentro de la cosmovisión de los pueblos y comunidades indígenas. Éstas son la base para curar y aliviar los distintos males (espirituales) y enfermedades (del cuerpo), a través de la elaboración de tes, infusiones, jarabes, soluciones, pomadas, etc. La prohibición de la utilización de muchas de las plantas que manejan los médicos tradicionales, los curanderos, las parteras, etc., ha generado un vacío en su derecho a ejercer su cultura y tradiciones.

Asimismo, algunas de estas plantas que son de uso común, no solo para la medicina tradicional, han sido prohibidas como el árnica, el alcanfor, el epazote, la ruda, la mandrágora, entre otras, por lo que deberían hacerse los estudios científicos correspondientes en cada caso y ser difundidos, a fin que se determinen y plasmen las sustancias contenidas y su posología.

Page 62: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

22

RECOMENDACIONES

A la Junta de Gobierno

Hacer las gestiones necesarias con quien corresponda con el fin de promover ante el poder legislativo la derogación del Acuerdo por el que se determinan las plantas prohibidas o permitidas para tes, infusiones y aceites vegetales comestibles

en su titulo primero.

JUSTIFICACIÓN

La Encuesta Nacional de Adicciones (ENA, 2002) no contiene información sobre población indígena, sin embargo, si incluye por primera vez el componente rural. Entre los datos importantes se puede señalar que para 2002 habían en el país 32,315,760 personas entre 12 y 65 años que consumieron alcohol de manera regular. Asimismo, encontramos que en los índices de dependencia están en primer lugar los hombres rurales con un 10.5% y en segundo lugar los hombres urbanos con un 9.3%. Las mujeres presentan índices muy inferiores con un 0.7% entre las urbanas y 0.4% entre las rurales.

No existen datos precisos sobre el nivel de alcoholismo en las comunidades y en los pueblos indígenas, pero su consumo es excesivo, especialmente en las fiestas y celebraciones comunitarias o familiares. Los efectos de la bebida se acentúan si se considera que la profusión de productos industriales de baja calidad está desplazando a las bebidas tradicionales, como el mezcal, el aguardiente y, en menor proporción, el pulque.

Por otro lado, se ha identificado que los altos niveles de alcoholismo están ligados al desempleo, la desnutrición, violencia intrafamiliar, los accidentes de tránsito, domésticos y laborales, a los homicidios, violaciones y lesiones, así como a la mortalidad por cirrosis hepática.

Ante este panorama, se llevó a cabo una reunión con personal de Alcohólicos Anónimos, para conocer la problemática del alcoholismo y las acciones que implementan para contrarrestarlo.

Page 63: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

23

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

La elaboración y ejecución de un programa especial de prevención y control de adicciones en regiones indígenas.

RECOMENDACIÓN

A la CDI

Que se trabaje en el Área de Comunicación de la CDI conjuntamente con Alcohólicos Anónimos y con comunidades indígenas para elaborar videos y programas radiofónicos en lenguas indígenas contra el alcoholismo.

Que se haga el video del grupo de teatro indígena de Yucatán titulado Obra sobre alcoholismo (Anexo 6).

JUSTIFICACIÓN

El pasado 11 de junio de 2005, la Organización Panamericana para la Salud (OPS), solicitó una reunión con el Grupo de Salud, Nutrición y Medicina Tradicional del Consejo Consultivo, para presentar el Proyecto Conjunto México-Centroamérica-OPS para la Atención Intercultural de la Salud de los Pueblos Indígenas de México y Centroamérica, cuyo objetivo global es el de contribuir al fortalecimiento y la consolidación de estrategias dirigidas al mejoramiento de la calidad de los servicios de salud y las condiciones de vida de los pueblos y comunidades indígenas y, como propósito el fomentar la participación comunitaria en el autocuidado de la salud y el acceso a los servicios de atención primaria con calidad, con énfasis en la protección, prevención y atención desde una perspectiva institucional.

El proyecto contempla en su estrategia de ejecución y en su cronograma la circulación del Documento de Proyecto para recabar las opiniones finales y consulta con organizaciones indígenas en México, para la elaboración de la versión definitiva del mismo.

Page 64: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

24

Debido a que en el Consejo Consultivo de la CDI se encuentran personas que pertenecen a la mayoría de los pueblos y comunidades indígenas del país, la OPS propuso que la difusión del documento en mención, así como la consulta se realicen con los consejeros. Sin embargo, dada la importancia de la propuesta consideramos que la consulta debe de ser más amplia y representativa.

RECOMENDACIÓN

A la CDI

Que la CDI coordine trabajos para llevar a cabo una consulta del Proyecto México-Centroamérica para la Atención Intercultural de la Salud.

Page 65: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

25

1.6 PARTICIPACIÓN Y REPRESENTACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

JUSTIFICACIÓN

Los consejeros indígenas del primer Consejo Consultivo de la CDI fueron invitados directamente a asumir este cargo debido a su reconocida trayectoria de trabajo en sus pueblos, comunidades y regiones. Aún a pesar de que existe representatividad entre algunos de ellos (kikapus, huicholes, purépechas, yaquis, ixcatecos y kiliwas), al momento de su creación se aseguró la presencia equitativa de pueblos indígenas al Consejo a través del reglamento que para el efecto expidió la Junta de Gobierno en diciembre de 2003.

La participación indígena del Consejo Consultivo de la CDI, se compuso originalmente por 123 consejeros, es decir, personas de los 62 pueblos indígenas del país. El número de consejeros fue asignado según el volumen de población de cada grupo etnolingüístico. Para la conformación del siguiente Consejo Consultivo, se ha elaborado una propuesta que contiene los criterios para la elección de los consejeros. Estos criterios se basan en el reconocimiento de que los pueblos indígenas tienen formas diferenciadas de elección de autoridades y cargos de representación pública, por lo que se elaboró una tipología que considera cuatro diferentes formas de elección de los consejeros, según el pueblo indígena de que se trate (Anexo 7).

En complemento, el Consejo considera pertinente incluir el criterio de representación estatal para contar con un mejor equilibrio del número de consejeros por grupo etnolinguístico. Este consiste en agregar un consejero por cada uno de aquellos estados que por su baja proporción de población indígena no quedan representados en el consejo. Tal es el caso de los tepehuas de Puebla; los coras, huicholes y tarahumaras de Durango; los zoques de Veracruz; los otomíes de Puebla y Veracruz; los nahuas de Morelos, Jalisco, Oaxaca, Guerrero, Estado de México, Tlaxcala, D.F., Michoacán; y los Jacaltecos originarios de Chiapas. Esta propuesta se hace en base a la naturaleza propia del Consejo que es la de aconsejar acerca de los programas gubernamentales, de ahí que es primordial tomar en cuenta el criterio estatal debido a que volúmenes importantes del presupuesto federal se asignan por estado y no por grupo étnico.

Asimismo, se propone incluir un número de consejeros representantes de la población indígena migrante que se ha asentado en ciudades y zonas agroindustriales, en función de su volumen poblacional. Tal es el caso de Monterrey, Guadalajara, D.F., Sinaloa y Baja California.

Page 66: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

26

Por otro lado, con motivo de la reciente creación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), este grupo de trabajo considera prudente incluir la participación de un consejero por parte de este Instituto.

PROPUESTA A LA JUNTA DE GOBIERNO

Realizar la elección del próximo Consejo Consultivo mediante los siguientes criterios:

1) Los pueblos y comunidades indígenas que tienen menos de 10 localidades pueden realizar una Asamblea entre todas ellas para elegir a su consejero.

2) En los casos de pueblos que cuentan con una estructura regional de Gobierno Tradicional, ésta podría ejercer la función de nombrar al consejero.

3) En los municipios con reconocimiento legal de Usos y Costumbres, se podría utilizar la estructura del Cabildo y las autoridades auxiliares para designar al consejero.

4) Los pueblos que se rigen por la estructura del gobierno municipal, se propone que los consejeros sean nombrados en una asamblea donde participen las autoridades municipales y los representantes agrarios de cada ejido y comunidad indígena del municipio.

Por otra parte, se propone la participación de un representante por estado de los grupos etnolingüísticos de referencia, lo cual nos daría un total adicional de 16 consejeros.

En relación a la población migrante, se propone uno para cada uno de los estados, ciudades o zonas agroindustriales arriba mencionados, así como un representante de la población migrante que se encuentre en la Unión Americana, siendo un total adicional de 6.

Y finalmente, se propone la inclusión de un consejero por parte del INALI.

Por consiguiente, el total propuesto de consejeros a la Junta de Gobierno asciende a 203.

Page 67: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

27

JUSTIFICACIÓN

Las propuestas que se realizan a continuación, están encaminadas a entablar una mejor relación entre consejeros y CDI, para que se cuente con mayor información en las delegaciones y centros coordinadores, respecto al trabajo que realiza el Consejo y los grupos que lo conforman.

PROPUESTA

A la CDI

Invitar como observadores en las sesiones ordinarias a los delegados estatales de la CDI.

Que los consejeros sean considerados en los consejos técnicos de las delegaciones y centros coordinadores de la CDI.

Que la CDI a través de su infraestructura difunda los resultados de los trabajos del Consejo Consultivo a las comunidades.

JUSTIFICACIÓN

En relación a la nueva Distritación Federal Electoral, aprobada por el Consejo General del IFE en febrero pasado, cuya principal característica es la conformación de 28 distritos uninominales con mayoría de población indígena, el grupo de trabajo considera necesario hacer la siguiente:

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Que emita una recomendación al Consejo General del IFE a fin de que exhorte a los partidos políticos a:

Page 68: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

28

1. Incluir en sus estatutos el criterio de representación indígena en los 28 distritos electorales referidos,

para que los candidatos a la diputación federal por tales circunscripciones sean efectivamente indígenas, preferentemente seleccionados mediante las formas propias de elección de cada pueblo indígena.

2. Que se promueva la amplia participación de la población indígena en las juntas electorales locales y municipales, así como en las actividades de observación electoral.

Page 69: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

29

1.7 TIERRAS Y TERRITORIOS

JUSTIFICACIÓN

La Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo, refleja que el 78% de los comentarios que se hicieron con respecto a este tema, fueron en relación a la falta de seguridad en la tenencia de la tierra, debido a la existencia de rezago agrario y conflictos por límites, por lo que se hace necesario dar atención a esta problemática mejorando las políticas públicas y estableciendo una comunicación directa entre las dependencias del sector agrario y los núcleos agrarios con población indígena.

En complemento, el grupo de trabajo Tierras y Territorios aplicó un cuestionario a los consejeros de donde se detectó la necesidad de establecer mecanismos especiales para atender los conflictos agrarios que tienen los ejidos y las comunidades con población indígena y una gran preocupación por el otorgamiento de concesiones para utilizar o explotar recursos naturales ubicados en núcleos agrarios con población indígena (Anexo 8).

Asimismo, se identificó que los pueblos y comunidades indígenas necesitan tener un mayor y más adecuado conocimiento de la legislación agraria y de los programas y acciones que realizan las instituciones del sector para poder defender y hacer valer sus derechos de mejor manera.

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Instrumentación de un programa de capacitación a los núcleos agrarios indígenas, así como al personal de campo del sector agrario, sobre los temas de Ley Agraria y el Programa de Certificación de Derechos Ejidales/Comunales (PROCEDE) de acuerdo a las características de las comunidades indígenas de cada región.

Page 70: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

30

JUSTIFICACIÓN

Con base en la información recabada por el grupo de trabajo a partir del cuestionario comentado, se identificó que la mayoría de los conflictos agrarios que tienen los núcleos con población indígena son por límites, por inconformidad con las resoluciones presidenciales, por sobreposición de planos o por expropiaciones, causas atribuibles a las instituciones gubernamentales.

El grupo de trabajo también identificó lo siguiente:

1. En muchos de los casos la vía jurídica, lejos de resolver los conflictos, provoca distanciamiento entre las comunidades indígenas, como lo refleja el material anexo, y que en muchos asuntos las sentencias emitidas por los tribunales no pueden ser ejecutadas, ya que las posiciones de los pueblos vencidos en juicio se radicalizan al grado tal de ser capaces de cometer una serie de delitos con el afán de preservar sus tierras.

2. Por el contrario, los casos que han sido resueltos por la vía del diálogo y la conciliación, además de que resuelve en definitiva el conflicto, permite reestablecer el tejido social entre los pueblos y comunidades indígenas, siempre y cuando dicha conciliación se lleve en un marco de respeto, en donde impere la razón y no la presión o chantaje que pueda ejercer alguno de los grupos para lograr su propósito.

PROPUESTAS

A la Junta de Gobierno

Se propone que la instancia correspondiente elabore un calendario de respuesta y tiempo estimado de solución a estos conflictos mediante la reactivación de mesas de atención a la problemática agraria en las regiones que se considere necesario.

JUSTIFICACIÓN

El grupo de trabajo Tierras y Territorios tiene una gran preocupación por el otorgamiento de concesiones para utilizar o explotar recursos naturales ubicados en núcleos agrarios con población indígena.

Page 71: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

31

En el Convenio 169 de la OIT se establece en el artículo 15 que:

1. Los derechos de los pueblos interesados a los recursos naturales existentes en sus tierras deberán protegerse especialmente. Estos derechos comprenden el derecho de esos pueblos a participar en la utilización, administración y conservación de dichos recursos .

2. En caso de que pertenezca al Estado la propiedad de los minerales o de los recursos del subsuelo, o tenga derechos sobre otros recursos existentes en las tierras, los gobiernos deberán establecer o mantener procedimientos con miras a consultar a los pueblos interesados, a fin de determinar si los intereses de esos pueblos serían perjudicados y en qué medida, antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos existentes en sus tierras. Los pueblos interesados deberán participar siempre que sea posible en los beneficios que reporten tales actividades, y percibir una indemnización equitativa por cualquier daño que puedan sufrir como resultado de esas actividades .

Artículo 6

1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas susceptibles de afectarles directamente;

2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca de las medidas propuestas.

Dentro de este contexto, se debe considerar que en la actualidad la mayoría de los pueblos y comunidades indígenas no cuentan con la información necesaria para poder ejercer este derecho a través de las concesiones de explotación de los recursos naturales que existen en sus territorios.

Page 72: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

32

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Que las dependencias identifiquen las solicitudes de concesión para el uso y explotación de recursos naturales ubicados en ejidos y comunidades con población indígena que ya fueron otorgadas y que están vigentes y lo informen a estos núcleos.

Que las dependencias consideren, por norma, que antes de otorgar cualquier tipo de concesión para explotar los recursos naturales que hay en los núcleos agrarios con población indígena, es necesario informar y consultar a dichos núcleos.

Page 73: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

33

1.8 EDUCACIÓN INTERCULTURAL

JUSTIFICACIÓN

Con el propósito de contribuir al reconocimiento pleno y efectivo de los pueblos y comunidades indígenas, a través del análisis y propuestas de políticas educativas que impulsen y logren el desarrollo integral de las pueblos y comunidades indígenas del país, en el que se tome en cuenta nuestra historia, cultura, lengua y demás tradiciones para que alcancemos mejores condiciones de vida, se supere el rezago educativo y la falta de equidad y pertinencia en la educación, se realizó una revisión y análisis de la Ley General de Educación, considerando que ésta es el soporte jurídico y normativo que orienta las políticas educativas y en donde se debe considerar la educación intercultural y bilingüe, para lograr una convivencia horizontal de respeto y aceptación de todas las culturas coexistentes en nuestro país.

Como resultado de este análisis, se conformó un documento que contiene las propuestas de modificación a la Ley General de Educación (Anexo 9) que quedarían sujetas a la siguiente:

PROPUESTA

Facultar al Secretario de Educación Pública para que conjuntamente con el Consejo Consultivo de la CDI, se formule la propuesta legislativa que modifique la Ley General de Educación, misma que proponemos se someta a consulta de los pueblos y comunidades indígenas del país para integrar sus aspiraciones y propuestas al respecto, para posteriormente enviarla al Legislativo Federal como iniciativa de Ley, a fin de que se discuta, analice y en su caso se apruebe.

Page 74: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

34

JUSTIFICACIÓN

Tras la presentación del quehacer del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), realizada por su Director General, en la Tercera Sesión Ordinaria del Consejo, nos propusimos analizar qué se está haciendo y qué más se puede hacer para propiciar o en su caso materializar las acciones que emprende esta institución.

En este sentido, el Consejo considera conveniente explorar algunos aspectos relevantes contenidos en la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas, que tienen que ver con la educación intercultural bilingüe; la participación de los pueblos y comunidades indígenas; el rescate de sus lenguas, así como la oferta institucional del INALI.

Al respecto, se identificaron las siguientes oportunidades que ofrece la Ley en mención:

Se reconoce el avance de contar con una ley que aborde explícitamente los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas, lo que abre oportunidades para fortalecer el desarrollo de las lenguas.

Entre los avances importantes está el reconocimiento de las lenguas indígenas como nacionales, lo que les otorga el mismo valor que al español.

La ley afronta y prohibe la discriminación histórica de que han sido objeto las lenguas nativas del país.

Se reconoce la importancia de que en el artículo 11 se establezca que las autoridades educativas deben garantizar el acceso a la educación obligatoria, bilingüe e intercultural, a la vez que fomenta, en los niveles medio y superior, la interculturalidad, el multilingüismo y el respeto a la diversidad y los derechos lingüísticos.

Incluir en los programas de estudio de la educación básica y normal, el origen y evolución de las lenguas indígenas nacionales, así como de sus aportaciones a la cultura nacional (art. 13, fracc. IV).

Es igualmente importante el reconocimiento de la validez de las lenguas indígenas para cualquier asunto o trámite público o privado (art. 7).

En materia de comunicación, el artículo 6 obliga al estado a adoptar e instrumentar medidas para difundir la realidad y la diversidad lingüística y cultural de la nación, así como a destinar un porcentaje del tiempo que disponen en los medios de comunicación masiva concesionados.

No obstante lo anterior, hemos considerado pertinente hacer al INALI una serie de observaciones, las cuales se agregan en el (Anexo 10) y las siguientes recomendaciones que garanticen la aplicación de esta Ley:

Page 75: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

35

RECOMENDACIONES

A la Junta de Gobierno

Se debe garantizar la participación de los pueblos y comunidades indígenas en la elaboración de los planes y programas de educación nacionales, estatales y municipales, mediante los mecanismos más idóneos y adecuados a su normatividad.

La Ley regula la participación de las comunidades en la toma de decisiones, sin embargo, no prevé mecanismos para delegar la toma de decisión, se acepta que participen y opinen pero no que decidan. En este sentido, se tendrán que establecer mecanismos que permitan la toma de decisiones.

La Ley da responsabilidades al Estado y le da la tarea de reconocer, de proteger y promover la preservación, desarrollo e impulso a las lenguas indígenas nacionales. Se recomienda hacer un proceso de sensibilización a la sociedad nacional para que pueda verse la diversidad como una fortaleza y no como una debilidad.

Se recomiendan que se promueva en las comunidades y en las familias, la enseñanza de la lengua indígena a los niños y jóvenes.

Promover reuniones con las autoridades educativas para proponer acciones que impulsen la aplicación de los contenidos de la presente Ley, así como promover la creación de institutos de lenguas indígenas municipales y estatales.

Respecto al artículo 16, recomendamos que en el Consejo Nacional del INALI participen tres representantes indígenas del Consejo Consultivo de la CDI, que serían: la Presidencia del Consejo y los Coordinadores de los grupos de Educación Intercultural y Desarrollo Cultural, toda vez que no se contempló la participación de los pueblos y comunidades indígenas.

Page 76: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

36

JUSTIFICACION

El grupo de trabajo realizó el análisis de la propuesta de Reforma Integral a la Educación Secundaria (RIES), la cual consideramos positiva para los pueblos indígenas, ya que incorpora el enfoque intercultural y la asignatura de lengua y cultura indígena (Anexo 11).

RECOMENDACIÓN

Para reforzar esta importante propuesta, recomendamos especificar claramente en la integración curricular, los tiempos suficientes dentro del horario escolar en que se impartirá la asignatura de lengua y cultura indígena, así como el programa correspondiente.

JUSTIFICACIÓN

Una demanda central de los pueblos indígenas, es la de sentar las bases de una verdadera relación intercultural de la sociedad. En este sentido, un tema de agenda nacional es la educación superior como uno de los ejes centrales para esa relación y el desarrollo de los pueblos indígenas.

RECOMENDACIÓN

Creación de las 4 universidades interculturales faltantes de acuerdo al compromiso presidencial, ampliar la cobertura a todos los estados de la República, así como mayor presupuesto para el fortalecimiento y operación de las ya existentes.

Page 77: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

37

1.9 DESARROLLO CULTURAL

JUSTIFICACIÓN

En referencia a los comentarios plasmados en el Informe Final de la Consulta de los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo, encontramos que una de las inquietudes de la población indígena es cómo las instituciones que se dedican a realizar censos y encuestas de población sólo consideran la lengua como parámetro de identidad, lo cual no es lo único que la determina. Dentro de esos mismos resultados de la consulta, se hace la propuesta para que las instituciones modifiquen los criterios para el levantamiento de censos y encuestas de la población indígena, considerando lo siguiente: autoadscripción, lengua, conocer y practicar costumbres y tradiciones, indumentaria, participación comunitaria, formas de organización, gastronomía, historia, organización interna social y de gobierno, ser originario de la comunidad, vivir en la comunidad origen, ser integrante de una familia indígena, tener conocimiento de su territorio y su cosmovisión.

Así mismo, se aplicaron cuestionarios a los consejeros indígenas, cuyo objetivo fue buscar opiniones sobre la problemática de los criterios de identidad y la factibilidad del censo del INEGI (Anexo 12).

Estamos preocupados por garantizar que los datos que recava el INEGI sean reales respecto de las comunidades indígenas, por lo que se realizó un análisis de la metodología que utiliza ese Instituto, para el levantamiento censal. Debido a que está próximo el conteo, sabemos que en estos momentos es difícil hacer una propuesta para la modificación de los indicadores, sin embargo pensamos que es importante instrumentar estrategias que permitan una identificación más cercana a la realidad de la población indígena.

PROPUESTAS

A la Junta de Gobierno

1. A partir del próximo conteo, que el INEGI, contrate personal hablante de lengua indígena de cada región donde se levante el censo y así se genere confianza en la población indígena.

Page 78: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

38

2. Es indispensable sensibilizar y capacitar al personal que levantará la encuesta censal, en el sentido de la

obligatoriedad que se debe preguntar a todos los entrevistados sobre si son indígenas y de la importancia de la identidad cultural.

3. Establecer un método confiable de registro para la población indígena de México, con el fin de evitar los subregistros poblacionales, y contribuir con ello a disminuir la discriminación cultural y lingüística.

4. Es necesario diseñar una herramienta o preguntas en el censo (2010) que recoja de la mejor manera posible la problemática de la identificación y conteo de los pueblos indígenas.

5. Definir una estrategia de registro censal que garantice la aplicación del censo a zonas indígenas de difícil acceso, así como el registro a la población indígena con alta movilidad temporal y permanente.

6. Promover campañas de sensibilización a población indígena y no indígena sobre la importancia de la pertenencia étnica para que participen activamente en el proceso censal, con el apoyo de los tres niveles de gobierno.

JUSTIFICACIÓN

En la Ley de Radio y Televisión (Anexo 13) los pueblos indígenas no existimos, es totalmente ajena a los intereses por el Desarrollo Social y Cultural de nuestros pueblos, se manifiesta por la integración a una sociedad nacional, y por el fortalecimiento y desarrollo de una sola lengua y cultura, promueve el conocimiento de la comunidad internacional más no el de la diversidad lingüística y cultural.

A pesar de que en la Ley de Radio y Televisión existe un apartado que hace referencia sobre el tiempo que las difusoras y televisoras, concesionarias y permisionarias deberán efectuar trasmisiones gratuitas diarias, con duración de hasta 30 minutos continuos o discontinuos dedicados a difundir temas educativos, culturales y de orientación social, (Art.59) esto no se hace efectivo y menos a favor de los pueblos indígenas del país.

Es por eso que en estos tiempos de modernización y avanzada tecnología de información y de comunicación a los cuales los pueblos indígenas no tenemos acceso, el grupo de Desarrollo Cultural con fundamento en el artículo 2° Constitucional y el Convenio 169 de la OIT, la Ley Internacional sobre Pueblos Indígenas, que a la letra dice:

Page 79: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

39

CONVENIO 169 DE LA OIT: Artículo 2.- Los gobiernos deberán de asumir la responsabilidad de desarrollar, con la participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y garantizar el respeto de su integridad.

2.- Esta acción deberá incluir medidas:

a).- Que aseguren a los miembros de dichos pueblos gozar, en pie de igualdad, de los derechos y oportunidades que la legislación nacional otorga a los demás miembros de la población.

b).- Que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales, económicos y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones.

c).- Que ayuden a los miembros de los pueblos interesados a eliminar las diferencias socioeconómicas que puedan existir entre los miembros indígenas y los demás miembros de la comunidad nacional, de una manera compatible con sus aspiraciones y formas de vida.

PROPUESTA:

A la Junta de Gobierno

Se promueva una URGENTE REFORMA a la Ley de Radio y Televisión para que sea congruente a las Leyes actuales relacionadas con los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, debe contemplar los principios y mandatos del artículo 2° Constitucional y del Convenio 169 de la OIT.

Tomar en cuenta que la nación tiene una composición pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas.

Establecer condiciones para que los pueblos y las comunidades indígenas puedan adquirir, operar y administrar medios de comunicación para la proyección y difusión de la lengua, el arte y cada uno de los valores y manifestaciones culturales y de identidad.

Page 80: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

40

Impulsar el respeto y conocimiento de las diversas culturas existentes en la nación.

Promover la participación de los propios hablantes de lenguas indígenas para el impulso de las perspectivas de desarrollo en los medios de comunicación: radio, televisión, cine, internet.

Mandatar que las instancias involucradas con el desarrollo cultural implementen políticas públicas que propicien el desarrollo cultural de los pueblos indígenas en general y de cada uno de ellos en lo particular, y se efectúen acciones de emergencia para contener la tendencia a la extinción de las culturas amenazadas, haciendo efectivo el acceso a los medios de comunicación nacional.

Ampliar el tiempo que las concesionarias y permisionarias deben brindar gratuitamente en los medios de comunicación a las instancias culturales y educativas, así como hacer cumplir esta obligación a los empresarios por gozar ellos de estos beneficios en el país.

RECOMENDACIONES

A la CDI

Establecer una coordinación entre los integrantes del Consejo Consultivo de la CDI y los integrantes de los Consejos Consultivos de la radio, a efecto de trabajar conjuntamente la propuesta de los contenidos temáticos de la barra de programación, así como impulsar la creación de un fondo económico de apoyo al Consejo Consultivo de la radio.

Analizar la propuesta de una transmisión nacional que una a las diferentes radiodifusoras de la red de radiocomunicación de la CDI con la finalidad de comunicar a las diferentes regiones indígenas del país. Asimismo se propone la creación de una barra de programación para que esta transmisión promueva el diálogo intercultural, con la participación de los pueblos indígenas.

Page 81: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

41

1.10 EQUIDAD Y GÉNERO

Atendiendo a la situación de pobreza y discriminación que viven las mujeres indígenas, que se refleja en condiciones de vida como las siguientes:

El 24.6% de las mujeres indígenas es analfabeta.

El 31.6% de las mujeres indígenas de 15 años y más no tiene instrucción escolarizada.

Las niñas indígenas de 8 años que asisten a la escuela tienen, en promedio, 1.6 años aprobados; las que no asisten solamente 0.5.

Sólo el 1%, entre 18 y 25 años de hombres y mujeres indígenas ingresan a instituciones de educación superior y de ellos, uno de cada cinco egresa y se titula.

La tasa global de fecundidad de las mujeres en municipios predominantemente indígenas (con 70% y + HLI) es de 4.7 y en municipios con presencia indígena (40% a 69% HLI) es de 3.8% mientras que para las mujeres no indígenas es de 2.8.

Alrededor de 1 400 mujeres, sobre todo rurales e indígenas, mueren cada año por causas relacionadas con la maternidad.

El 40% de las viviendas indígenas, presentan condiciones que contribuyen a la incidencia de enfermedades gastrointestinales, especialmente en menores de cinco años y en mujeres indígenas.

Las mujeres indígenas sufren las consecuencias de prácticas violatorias de sus derechos humanos y colectivos como por ejemplo: violencia intrafamiliar e institucional, matrimonios forzados; abuso sexual; exclusión en la participación de asambleas comunitarias, entre muchos otros.

En consideración al siguiente marco legal que mandata a las instituciones de la Administración Pública a diseñar acciones a favor de las mujeres de los sectores más desprotegidos, como es el caso de las mujeres indígenas:

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 2°, apartado B, fracción V, Propiciar la incorporación de las mujeres indígenas al desarrollo, mediante el apoyo a los proyectos productivos, la protección de su salud, el otorgamiento de estímulos para favorecer su educación y su participación en la toma de decisiones relacionadas con la vida comunitaria .

Page 82: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

42

El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 (PND) señala en uno de sus objetivos que se debe poner a disposición de las mujeres los medios y los recursos para que desarrollen integralmente sus capacidades, contribuyan, tengan acceso, control y disfrute efectivo de los servicios y beneficios del desarrollo del país.

El Programa Nacional de Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2001 2006, incorpora como uno de sus principios fundamentales de la equidad e igualdad de oportunidades para los pueblos y comunidades indígenas que se incluya la perspectiva de género.

Programa de Equidad de Género (PROEQUIDAD), en los objetivos del programa se mandata incluir la perspectiva de género en todos los programas de la Administración Pública Federal.

La Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas señala como uno de sus principios básicos, incluir el enfoque de género en las políticas, programas y acciones de la Administración Pública Federal para la promoción de la participación, respeto, equidad y oportunidades plenas para las mujeres indígenas .

Basados en el Informe 2003-2004 Acciones de Gobierno para el Desarrollo Integral de los Pueblos Indígenas, publicado por la CDI y en el que se da cuenta sobre los avances e impacto de las acciones de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, Estatal y Municipal en materia de desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas, se realizó un análisis por dependencia sobre la inclusión de la perspectiva de equidad de género en sus programas y acciones, de acuerdo al mandato legal, encontrándose que:

Muy pocas instituciones hacen explícito en sus programas y/o acciones, si incluyen el enfoque de género.

Los recursos económicos que destinan para las acciones dirigidas a mujeres indígenas son irrisorios, o de plano ni siquiera se hace explícito el monto.

Se sigue dando prioridad a proyectos que reproducen el rol tradicional de la mujer y pocos son los programas y/o proyectos que hablan de fortalecer la autoestima, el liderazgo y el estatus de las mujeres indígenas.

Muy pocos programas dan información desagregada por sexo.

Existen pocas acciones afirmativas hacia las mujeres indígenas que faciliten su participación en los programas y/o acciones de gobierno.

En algunos casos se usa el enfoque de género como sinónimo de mujeres.

Se siguen presentando prácticas institucionales discriminatorias hacia las mujeres indígenas.

En algunos casos se sigue haciendo uso político de los programas y recursos institucionales.

Page 83: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

43

RECOMENDACIÓN

A la CDI

Que la Comisión Nacional para el Desarrollo para los Pueblos Indígenas, atendiendo al marco legal que le faculta vigilar y promover las acciones de la Administración Pública a favor de la población indígena, planee, promueva y vigile que las instituciones cumplan con el compromiso de incluir el enfoque de género, como una vía para reducir las desigualdades y la pobreza que afecta principalmente a las mujeres indígenas.

Algunos criterios a considerar en la planeación de los programas y acciones de las dependencias gubernamentales son:

Que en la programación presupuestal se etiqueten y se amplíen los recursos designados a las mujeres indígenas.

Los programas deben incluir el enfoque de género y considerar la situación de las mujeres indígenas, sus condiciones de trabajo, la situación de sus hijos, entre otros.

Crear acciones de sensibilización dirigidas a los funcionarios públicos a fin de que conozcan la problemática de las mujeres indígenas y promuevan el enfoque de género en los programas.

Generar opciones de desarrollo local con enfoque de género, a fin de que las mujeres indígenas no tengan que abandonar sus comunidades.

Fomentar la capacitación dirigida a las mujeres indígenas en gestión, liderazgo, figuras asociativas, derechos laborables, fortalecimiento organizativo, derechos de las mujeres.

Intensificar programas de capacitación para desarrollar las habilidades de las mujeres en los ámbitos productivo, sociocultural y político.

Fomentar la capacitación y asistencia técnica a las mujeres indígenas en proyectos productivos, así como para la comercialización de sus productos.

Simplificar y adecuar los requisitos para el acceso a créditos y a programas de apoyo al desarrollo económico designados a mujeres indígenas.

Impulsar la certificación laboral de las mujeres indígenas.

Implementar estrategias para atender la problemática que enfrentan las mujeres indígenas respecto a su salud sexual y reproductiva y violencia intrafamiliar.

Incluir formas accesibles a la lengua y cultura para los temas de la salud sexual y reproductiva de manera coordinada con la medicina tradicional de las comunidades.

Page 84: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

44

Considerar la situación que enfrentan las mujeres indígenas migrantes y desplazadas y sus familias, a fin de garantizar su seguridad y protección y condiciones y servicios dignos en los lugares de trabajo.

Promover la participación de la mujer indígena en el uso y manejo de los recursos naturales, así como en el acceso y toma de decisiones en el manejo, aprovechamiento y protección de esos recursos.

Establecer mayores incentivos a las mujeres indígenas, para su ingreso y permanencia en los programas de educación a nivel básico, medio superior y superior.

Page 85: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

45

1.11 INDÍGENAS MIGRANTES URBANOS, NACIONALES E INTERNACIONALES

JUSTIFICACIÓN

En el informe final de la Consulta a los Pueblos Indígenas sobre sus Formas y Aspiraciones de Desarrollo, en lo relacionado con los migrantes indígenas, la preocupación por mejorar la protección y asistencia jurídica al migrante, alcanzó un 57 %, relación migrante comunidad 19%, remesas 13%, salud y educación 6% y actividades productivas 5%.

Debido a las dificultades que enfrentan los indígenas migrantes y no migrantes, para llevar acabo una defensa adecuada como lo establece el artículo 20 de nuestra Constitución Federal y tomando en cuenta los datos estadísticos anteriormente mencionados en lo que respecta a protección y asistencia jurídica, creemos que es necesario el reconocimiento de traductores indígenas no solo dentro del ámbito de defensa de indígenas presos migrantes, sino a nivel nacional, ya que en muchas ocasiones, son sentenciados debido a que no existen traductores en los juzgados; aún cuando hay beneficios establecidos para los indígenas, no se garantiza el derecho de audiencia en su lengua materna.

La Ley de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en sus artículos 9 y 10 establece el derecho de comunicarse en la lengua que sea hablante, sin restricciones; así como la obligación del Estado a garantizar el derecho de los pueblos y comunidades indígenas al acceso a la jurisdicción en la lengua indígena de que sean hablantes. Sin embargo, este reconocimiento de los derechos lingüísticos que establece la citada Ley, aún no se cumple por múltiples circunstancias. Por ejemplo:

En el aspecto jurídico no existe una formación profesional para personal indígena que participe en la procuración, impartición y administración de justicia, o que asista a los indígenas como traductores, intérpretes, abogados o defensores de oficio.

Page 86: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

46

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Se propone elaborar un programa para formar cuerpos de intérpretes y traductores de las diferentes lenguas indígenas y sus variantes en los ámbitos municipal, estatal, nacional e internacional.

Certificar traductores e intérpretes indígenas experimentados para intervenir en la gestión y administración pública en los tres poderes y distintos niveles de gobierno, con reconocimiento para quienes ya lo vienen realizando, para lo cual se requiere que cumplan con cierto perfil y características (Anexo 14).

Page 87: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

47

1.12 VIGENCIA DE DERECHOS Y AUTONOMÍA

JUSTIFICACIÓN

A partir del programa de trabajo del grupo en el que se propone analizar las implicaciones de reconocimiento como sujetos de derecho público a los pueblos indígenas para hacer una propuesta basada en los Acuerdos de San Andrés y del análisis de las ponencias de especialistas en el tema como el Dr. José Roldán Xopa, el Mtro. Francisco López Bárcenas y el Lic. Adelfo Regino Montes, sobre sujetos de derecho público, así como de la experiencia de los pueblos y comunidades indígenas quienes han mantenido durante siglos un sistema político, social y económico basado en sus instituciones y autoridades tradicionales, conformadas por asambleas generales comunitarias, representantes nombrados en ellas, población originaria o por auto adscripción y que tienen un sistema normativo interno (Anexo 15), se determinó que existe la necesidad de hacer propuestas legislativas que garanticen realmente el reconocimiento como sujetos de derecho público a los pueblos y comunidades indígenas, lo que implica el respeto a sus sistemas de toma de decisiones, a sus instituciones y autoridades.

El reconocimiento de la autonomía y libre determinación así como de las instituciones y autoridades tradicionales, son derechos de los pueblos y comunidades indígenas que están contenidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Sin embargo, a pesar de ello, no pueden ejercer sus derechos debido a que no están reconocidos como sujetos de derecho público que los haga valer y, por consecuencia, las autoridades no los respetan.

Por lo antes expuesto, consideramos importante demandar el respeto y reconocimiento legal como sujetos de derecho público a los pueblos y comunidades indígenas por parte del Estado Mexicano. Esto implicaría el reconocimiento y respeto de su autonomía y libre determinación, así como de sus sistemas tradicionales y su cosmovisión, el reconocimiento a las comunidades de su autonomía jurídica, que en la gran mayoría se tiene de hecho, aunque no de derecho y que se vive y practica cotidianamente; ya que consideramos que son elementos clave para decidir y ejercer su propio desarrollo.

Como sujetos de derecho público se logra el reconocimiento de sus competencias, facultades y se hacen valer todos los actos emanados de sus autoridades tradicionales e instituciones propias, mismos que han sido factores determinantes para la unidad y cohesión comunitarias.

Page 88: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

48

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Hacer las gestiones necesarias con quien corresponda con el fin de promover ante el poder legislativo la modificación del último párrafo del apartado A del artículo 2º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, específicamente cambiar los términos de entidades de interés público por el de sujetos de derecho público, garantizando:

Que los pueblos y comunidades indígenas adquieran personalidad jurídica.

El ejercicio de la autonomía en la forma propia de cada uno de los pueblos y comunidades indígenas.

El ejercicio de la libre determinación mediante la autonomía.

La asignación de presupuesto directo a los pueblos y comunidades indígenas, para cada ejercicio fiscal.

El reconocimiento de las autoridades tradicionales emanadas de cualquiera de sus formas propias para que sus actos tengan validez oficial.

El reconocimiento de los sistemas normativos internos tradicionales de los pueblos y comunidades indígenas.

La competencia de la autoridad tradicional, para aplicar sus sistemas normativos internos tradicionales y resolver conflictos al interior de su pueblo y/o comunidad.

La potestad de la autoridad tradicional para representar y asistir a los miembros fuera de su comunidad.

Page 89: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

49

2. SISTEMA DE CONSULTA

Page 90: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

50

2. SISTEMA DE CONSULTA

De acuerdo con su Reglamento Interior (Art. 6, inciso I), corresponde al Consejo Consultivo de la CDI: Participar en y aprobar el diseño del Sistema de Consulta . Tal mandato parte de las definiciones establecidas con respecto a la obligatoriedad de llevar a cabo consultas de conformidad con el artículo 2do. de la Constitución Política de nuestro país; el artículo Sexto del Convenio 169 de la OIT; las fracciones IX y XVI del artículo 2do. fracción VI del artículo 3ro. de la Ley de la CDI y de su Estatuto Orgánico fracción XVI del artículo 16 y fracción XIV del artículo 22.

Al respecto, en la Quinta Sesión Ordinaria del Consejo, se presentaron las propuestas básicas que integran el Sistema de Consulta Indígena para ser consideradas en cualquier acción de consulta requerida por la Administración Pública Federal, las que el propio Consejo Consultivo proponga que se lleven a cabo y aquéllas ejecutadas por la CDI en su carácter de ente consultado por la administración pública para la formulación, ejecución y evaluación de los planes, programas y proyectos en materia indígena.

En esa Sesión, la Asamblea conformó una comisión integrada por 36 consejeros encargada de revisar y analizar el documento borrador del Sistema de Consulta, como resultado de estos trabajos, el nuevo documento integrado por la comisión de consulta y la CDI se encuentra listo para su puesta en marcha (Anexo 16). La versión final del Sistema se presentó al Consejo en su Sexta sesión plenaria celebrada el 1 y 2 de octubre. En esta sesión se aprobó el Sistema de Consulta.

PROPUESTA

A la Junta de Gobierno

Con el propósito de establecer y mantener una red de intercomunicación permanente con los diversos sectores de la administración pública para la operación y divulgación de los resultados de las consultas que se realicen en sus respectivos sectores con población indígena, se propone a los integrantes de esta Junta de Gobierno giren sus instrucciones para nombrar a un representante ante la CDI con el cual se mantenga comunicación permanente y se consiga establecer esta red.

Page 91: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

51

Hasta el momento, las propuestas para llevar a cabo consultas específicas, son las siguientes:

Sobre vivienda haciendo énfasis en la cosmovisión de los pueblos indígenas para realizar los ajustes necesarios a la propuesta sobre infraestructura comunitaria.

Sobre las modificaciones a la Ley General de Educación en lo referente a educación intercultural y bilingüe para todos.

Sobre los factores que propician la expulsión de la población indígena de sus lugares de origen y las condiciones que enfrentan los migrantes en las zonas receptoras.

Seguimiento a las consultas realizadas en las regiones Chontal Baja, la de Santa María Chimalapa y la de San Miguel Chimalapa relacionadas con sus planes de desarrollo municipal.

Sobre el Plan Puebla Panamá región Sur-sureste.

Page 92: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

52

3. RECOMENDACIONES GENERALES

Page 93: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

53

3. RECOMENDACIONES GENERALES

Derivado de los análisis que realizaron los grupos que integran el Consejo Consultivo, se encontró que algunas de las observaciones, propuestas y recomendaciones tienen coincidencia en casi todos los programas o acciones que se implementan en la Administración Pública Federal, en donde se visualiza que hace falta para incrementar la eficacia y eficiencia de éstos:

Ampliación al presupuesto que todas las dependencias destinan a la atención de los pueblos y comunidades indígenas.

Mayor inversión para infraestructura, equipo, material y recursos humanos.

Simplificación de la normatividad y de los requisitos para ser beneficiarios de los programas.

Mayor difusión, no sólo a través de medios escritos sino a través de videos, radiodifusoras, espacios masivos de comunicación, de los programas que se implementan en las regiones indígenas, y que contengan un lenguaje simplificado y sea traducido cuando sea pertinente a sus propias lenguas.

Incrementar los apoyos de capacitación y asistencia técnica para el desarrollo integral de los pueblos y comunidades indígenas.

Capacitación y sensibilización a funcionarios públicos respecto a las problemáticas indígenas y su cosmovisión.

Establecer y diseñar procedimientos de coordinación interinstitucional de los tres niveles de gobierno.

Page 94: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

PROPUESTAS DEL CONSEJO CONSULTIVO DE LA CDI PARA SU INTEGRACIÓN AL PROGRAMA NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS (PNDPI) 2007 2012

El presente documento tiene el propósito de hacer entrega del resultado de las deliberaciones sobre temas que el Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), considera prioritarios para la elaboración del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2007-2012 (PNDPI).

El Consejo Consultivo de la CDI, integrado en su mayoría por representantes indígenas electos por sus Pueblos, reconoce la importancia que se confirió a los pueblos indígenas en el Plan Nacional de Desarrollo, al incluir los resultados de los 57 Foros de Consulta Popular, derivados de la participación de 4,334 representantes de comunidades indígenas.

Nos parece significativo que en el PND se defina a los Pueblos y Comunidades Indígenas de México como uno de los grupos prioritarios de atención, con el objetivo de: Incorporar plenamente a los pueblos y a las comunidades indígenas al desarrollo

económico, social y cultural del país con respeto a sus tradiciones históricas y enriqueciendo con su patrimonio cultural a toda la sociedad. Se debe entender por incorporar al ejercicio de crear mecanismos participativos para intervenir, en condiciones de equidad, en la toma de decisiones en las instancias que nuestra democracia ha creado, lo que implica establecer una nueva relación Pueblos Indígenas

Gobierno

Sociedad en su conjunto.

De igual manera, compartimos los pronunciamientos señalados en la Estrategia 15.1 de atención al sector en el PND, que a la letra dice: Constituir la atención a los indígenas en un objetivo estratégico transversal para toda la Administración Pública Federal , y que: Se fortalecerán cuantitativa y cualitativamente los programas que lleva a cabo la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).

Coincidimos con el planteamiento de: Consolidar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales, las autoridades y las organizaciones indígenas en el diseño y operación de los programas dirigidos al desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.

y que: Se fortalecerá aún más la capacidad del Consejo Consultivo de la CDI y su participación en la formulación y evaluación de políticas públicas y de programas dirigidos a los pueblos indígenas... , tal como se expresa en la estrategia 15.2, considerando que este proceso debe realizarse a nivel local, microregional, regional y Estatal .

En el proceso de construcción de una democracia participativa y de la planeación democrática, creemos fundamental la participación de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones, a través de sus opiniones y recomendaciones expresadas en los foros de consultas y del Consejo Consultivo, mismas que deberán ser consideradas en los contenidos del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2007-2012, en todas sus etapas. De manera que estén de acuerdo con la realidad que se vive en nuestras comunidades y que la planeación sea realmente de manera corresponsable.

Page 95: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

A partir del reconocimiento de la diversidad cultural, el respeto a la diferencia y la construcción de las relaciones de interculturalidad del país, basadas en las características históricas de nuestros Pueblos y Comunidades, proponemos que el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, se guíe considerando que este desarrollo debe ser Intercultural, Integral, Sostenible y Sustentable, fundamentado en: a).- Estrategias de planificación democrática mediante la aplicación del procedimiento de Consulta Popular Indígena; b).- Considerando sus iniciativas con respeto de sus derechos humanos, individuales y colectivos; c).- En ejercicio de control sobre sus propias formas de desarrollo económico, político, social y cultural; d).- En el respeto a la gestión interna de sus espacios territoriales, materiales y simbólicos, considerándolos como patrimonio de los pueblos indígenas y de la nación; y e) Reconocimiento y valoración de la presencia de los indígenas en nuevos contextos producto de la migración.

En el marco de la Planeación Democrática, reiteramos nuestras propuestas y recomendaciones, es decir, que el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (PNDPI) 2007-2012 de la CDI, debe considerar lo siguiente:

1.- Fortalecimiento de la CDI

a) Para fortalecer la Transversalidad en los tres órdenes de gobierno, es necesario:

Garantizar la participación de los Pueblos Indígenas en la toma de decisiones en materia del desarrollo de los Pueblos y Comunidades Indígenas a través de su Consejo Consultivo.

Establecer convenios de colaboración con instituciones, para que en sus programas de trabajo incluyan comunidades y pueblos indígenas.

Consolidar los mecanismos de coordinación entre el Gobierno Federal, los gobiernos estatales y municipales (COPLADE y COPLADEM) y en su caso, con los consejos de planeación de desarrollo regional, mediante el reconocimiento e inclusión de los Representantes Indígenas del Consejo Consultivo de la CDI.

b) Para garantizar la Transparencia como un elemento esencial en la construcción de un Estado democrático participativo, se requiere que:

La planeación presupuestal de los recursos destinados a comunidades y pueblos indígenas se realice con su participación activa.

La información sobre los recursos de las dependencias de la APF, destinados a los pueblos y comunidades indígenas, debe ser difundida previamente a su ejecución, con el apoyo de los miembros del Consejo Consultivo y de la estructura territorial de la CDI, en español y en las lenguas indígenas necesarias.

Se informe al Consejo Consultivo, con el apoyo de la estructura de la CDI, sobre los recursos asignados por parte de todas las dependencias de la APF que operan programas y proyectos en los pueblos y comunidades indígenas; asimismo, sobre el ejercicio de dichos recursos en todas sus etapas.

Page 96: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

c) Para fortalecer la capacidad del Consejo Consultivo de la CDI y su participación en las políticas públicas y programas, es necesario:

Modificar la Ley de la CDI, su Estatuto Orgánico y la legislación correspondiente,

para que el Consejo Consultivo de la CDI esté representado con voz y voto en la Junta de Gobierno de la institución.

Incluir con voz y voto en los Consejos Técnicos de las Unidades Administrativas

Foráneas de la CDI, a los representantes Indígenas del Consejo Consultivo que les corresponde, previa revisión y modificación de Estatuto Orgánico y Manual de Operación de los Consejos Técnicos de la CDI.

Impulsar las reformas necesarias a la ley de la CDI y el Reglamento Interior del Consejo Consultivo para;

a. Ampliar el periodo del Consejo a mínimo cuatro años efectivos, a partir de la representación actual, para que se puedan desempeñar de una manera eficaz, garantizar la continuidad a los trabajos iniciados y no estar sujetos a los cambios sexenales de la administración pública federal.

b. Que los consejeros tengan los recursos económicos suficientes para poder cumplir comisiones específicas, que le confiere el Consejo Consultivo en su representación.

c. Que los consejeros cuenten con la cobertura de un seguro de vida permanente en el periodo de sus funciones.

d. Destinar apoyos económicos a los consejeros indígenas del Consejo Consultivo, a través de la CDI.

e. Que las Sesiones Ordinarias sean bimestrales, con el objetivo de cumplir con las tareas asignadas.

Facultar al Consejo Consultivo para que promueva la contraloría social a través de redes constituidas por las comunidades indígenas, organizaciones civiles, asambleas comunitarias, autoridades tradicionales, autoridades agrarias y autoridades municipales, en el diagnóstico, ejecución, evaluación y seguimiento de los programas y proyectos. Así como asignar el presupuesto necesario para la realización de dicha supervisión.

d) Para garantizar el ejercicio de la Consulta como un derecho y actividad fundamental para la concepción, diseño, ejecución y evaluación de medidas legislativas y de políticas públicas, se requiere:

Adicionar en la Ley de Planeación, el concepto de la consulta indígena, quedando como consulta popular indígena

instrumentada con base en el artículo 2º Constitucional y el Convenio 169 de la OIT (Organización Internacional del Trabajo).

Realizar consultas a los pueblos indígenas, respetando sus usos y costumbres, para implementar los programas y proyectos a través de mecanismos de planeación participativa regional, que contribuyan al desarrollo de sus capacidades.

Las consultas deberán tener las siguientes características: a. Difusión previa en medios de comunicación y en las diversas lenguas

indígenas. b. Coordinación con los tres ordenes de gobierno.

Page 97: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

c. Realizarlas cuando sea necesario, a nivel comunitario, municipal, regional, estatal y nacional.

d. Efectuarse con apoyo de personal de las instituciones especializadas.

Que las propuestas y recomendaciones vertidas en las consultas realizadas a los Pueblos y Comunidades Indígenas, sean consideradas e incluidas en el diseño de programas y proyectos de los órganos de planeación, de manera corresponsable en los diferentes órdenes de gobierno.

Informar los resultados de las consultas a los pueblos y comunidades indígenas, respetando su contenido, como elemento necesario en el diseño, evaluación y seguimiento de proyectos, programas y acciones de gobierno que los involucren.

Que las distintas dependencias de la Junta de Gobierno cuenten con un órgano de consulta y participación, que incluya a miembros de los pueblos indígenas y que opere en coordinación con el Consejo Consultivo de la CDI.

Que las consultas relacionadas con el desarrollo de los pueblos indígenas, a realizarse por las dependencias de la APF, sean coordinadas por la CDI.

2.- En materia de:

a) Vigencia de Derechos

Promover ante el poder legislativo, la modificación del último párrafo del apartado A del artículo 2º Constitucional, en el que se reconoce a comunidades indígenas como entidades de interés público, por el reconocimiento como sujetos de derecho público. En su reglamentación se deben incluir los derechos de Libre Determinación y Autonomía, así como el derecho a la consulta, que son estipulados en el Convenio 169 de la OIT.

Impulsar una reforma al artículo 2° Constitucional y leyes secundarias para definir y clarificar los conceptos de individuo indígena y comunidad indígena, en donde se incluyan criterios de pertenencia que estén regidos total o parcialmente por costumbres o tradiciones, elementos culturales y territorios que habiten; a través de una consulta y validación por parte de los pueblos y comunidades indígenas, estableciendo sus derechos y obligaciones.

Realizar la Primera Encuesta Nacional sobre la población indígena en México, coordinada por la CDI y realizada por personas indígenas, tomando en cuenta diferentes criterios que permitan definir con mayor claridad con cuanta población indígena cuenta México, para su consideración en políticas publicas.

Instrumentar un programa permanente de formación en derechos y obligaciones indígenas, de acuerdo a las características de cada región a través de las instancias de la administración publica federal.

Creación de un cuerpo de peritos traductores e intérpretes de todas las lenguas indígenas, de ambos sexos, capacitados y certificados, que asista en los procesos de procuración y administración de justicia, que garanticen el ejercicio de los derechos ya establecidos, cubriéndoles el pago respectivo y definiendo a la instancia responsable. También promover la creación de ministerios públicos bilingües

Inclusión de defensores y asesores con conocimiento de las lenguas y culturas indígenas en las defensorías públicas de los estados.

Crear y fortalecer instancias especializadas en asuntos indígenas para la procuración e impartición de justicia, en el ámbito federal, estatal y municipal.

Page 98: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Propiciar un marco jurídico que garantice la participación de los pueblos indígena en el ejercicio presupuestal a ellos destinados en las distintas secretarias de estado.

Promover un marco jurídico para regular el ejercicio presupuestal asignado para programas destinado a comunidades y pueblos indígenas en las distintas secretarías de estado.

Que la CDI se coordine con las instituciones competentes de los tres órdenes de gobierno, pueblos y comunidades indígenas, para garantizar el desarrollo de los derechos lingüísticos para la población en general.

Que se reforme la ley de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas para que se considere a las lenguas indígenas nacionales como lenguas oficiales en los ámbitos públicos y privados del país.

Que se reconozca en todos los estados la jurisdicción indígena y garantizar su respeto a través de un marco jurídico que establezca los mecanismos para su fortalecimiento.

Fortalecer e impulsar los programas de capacitación y formación profesional en derechos indígenas con enfoque intercultural y multilingüe que debe de procurarse en todas las instituciones publicas

Impulsar reformas al código penal federal y códigos penales estatales que establezcan excluyentes de delitos por diversidad cultural y la aplicación de sanciones alternativas acordes con las culturas indígenas

Derecho a recibir una educación bilingüe intercultural básica, media superior y superior, reconociendo como primera lengua a la materna.

Aplicar las disposiciones legales a nivel nacional e internacional correspondientes a la no discriminación de los pueblos y comunidades indígenas.

Diseño de mecanismos que faciliten a las mujeres indígenas el acceso a la titularidad, el patrimonio y los recursos productivos de la familia y la comunidad.

b) Desarrollo Económico Sustentable

Crear Centros Regionales de Capacitación para el Desarrollo Regional Intercultural y Sustentable que atiendan las necesidades de los pueblos y comunidades indígenas, tanto en la ejecución del PNDPI, como para el fortalecimiento del desarrollo, asignando los recursos presupuéstales necesarios para su operación.

Aplicar el sistema de planeación democrática y participativa para el desarrollo local, microregional y regional, de forma integral, intercultural, sustentable y acorde con las aspiraciones, vocación, necesidades y ritmos de trabajo propios de los pueblos y comunidades indígenas.

Adecuación y simplificación de las reglas de operación, trámites, formatos, requisitos y padrones de los programas de la administración pública en los tres órdenes de gobierno destinados a los pueblos y comunidades indígenas.

Difundir por parte de las dependencias gubernamentales a las comunidades y regiones indígenas, los programas y proyectos federales, estatales y municipales, destinados a su beneficio de forma oportuna y adecuada, con enfoque intercultural y multilingüe.

En el marco de la reconstitución de los pueblos, aplicar indicadores sociales que los Pueblos Indígenas consideren pertinentes, con la finalidad de que éstos sean tomados en cuenta en el diseño, presupuestación y ejecución de los programas de desarrollo, para no estar sujetos exclusivamente a los criterios del INEGI de hablantes de lengua Indígena.

Impulsar preferentemente proyectos de turismo alternativo en las regiones indígenas en donde existan condiciones para su desenvolvimiento y rentabilidad, en un marco de

Page 99: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

sustentabilidad, preservación del medio ambiente y control por parte de sus dueños originales, estableciendo derechos y obligaciones de las partes involucradas. Así mismo que se consideren recursos para fortalecer la organización social.

Considerar la participación de las comunidades indígenas mediante consulta para la planeación, presupuestación y ejecución de las obras de infraestructura; para asegurar que la construcción de los caminos y carreteras este vinculada a los programas de desarrollo municipal y se acompañe de acciones que fomenten el desarrollo integral y sustentable de los pueblos.

Creación de un fondo común interinstitucional integrado con el aporte de las diferentes dependencias involucradas en el desarrollo y atención de los pueblos y comunidades indígenas para la ejecución del plan de desarrollo regional o microregional respectivo

Fortalecer los mecanismos de comercialización de productos agropecuarios y artesanales en zonas indígenas.

Poner en marcha un programa de apertura de caminos cosecheros en todas las regiones indígenas en el que participen los tres órdenes de gobierno.

Que los programas de desarrollo económico sustentable se orienten a resolver problemas reales de los pueblos indígenas y no sean orientados con fines políticos.

Implementar mecanismos de consulta, con la participación de las mujeres indígenas en la planeación de los programas de desarrollo económico.

Ampliación de espacios de participación económica para las mujeres indígenas procurando que se valore el trabajo que desempeñan, que éste sea remunerado y no duplique sus jornadas cotidianas de trabajo.

Que todos los programas y proyectos de desarrollo económico para población indígena se acompañen de estrategias de capacitación, especialmente aquellos dirigidos a las mujeres.

c) Salud, Nutrición y Medicina Tradicional

Acercar a los pueblos y comunidades indígenas los servicios básicos de salud, ampliando la infraestructura, equipamiento hospitalario, materiales, medicamentos y personal médico bilingüe permanente.

Creación y fortalecimiento de hospitales integrales, con un modelo de atención de salud intercultural que comprenda la medicina tradicional y alópata.

Sensibilizar al personal de salud en relación a la medicina tradicional.

Fortalecimiento y consolidación de las organizaciones de médicos tradicionales existentes.

Institucionalizar el Seguro Popular, creando estrategias y acciones para la afiliación del 100% de la población indígena y que los hospitales y clínicas estén dotados con medicamentos adecuados (cuadro básico)

Fortalecer el reconocimiento legal de la medicina tradicional incluyendo a los médicos tradicionales y parteras como parte sustancial de la estrategia de atención a la salud intercultural.

Fomentar la capacitación de las parteras en sus lugares de origen rescatando y conservando el conocimiento tradicional.

Defensa de los conocimientos tradicionales y recursos naturales, impulsando un Marco Jurídico que facilite el registro de patentes a favor de los pueblos indígenas o del gobierno mexicano, que garanticen el pago de derechos por la explotación de la medicina tradicional en el país y en el extranjero y que los recursos se destinen a obras y acciones en los pueblos y comunidades indígenas.

Page 100: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Protección de la propiedad intelectual de los pueblos y comunidades indígenas.

Desarrollar y promover los programas alimentarios que ayuden a superar las condiciones de mala nutrición que prevalecen en las comunidades indígenas.

Fomentar políticas públicas de prevención y atención al alcoholismo y adicciones, reconociéndose como un problema de salud publica.

Crear políticas públicas de prevención y atención a grupos vulnerables que sufren de violencia física y/o psicológica.

Sensibilizar al personal de salud, mediante la capacitación sobre interculturalidad, a estudiantes y personal en operación

Que los beneficiarios del seguro popular o IMSS oportunidades obtengan los mismos servicios.

Que en todos los centros de salud en las regiones indígenas se cuente con traductores indígenas especialmente para las cuestiones de violencia, salud sexual y reproductiva.

Que la salud sexual y reproductiva se proporcione de manera responsable y no como respuesta a políticas económicas o administrativas del sector salud. En este sentido, la aplicación de métodos anticonceptivos en comunidades indígenas deberá ser a través del consentimiento informado.

Promoción de campañas institucionales traducidas en lenguas indígenas, en favor de los derechos y la salud sexual y reproductiva de las mujeres indígenas, que considere la participación de las beneficiarias y en el marco de una atención integral.

La realización de convenios con el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) para que se dote de desayunos escolares a los niños de las localidades indígenas de manera gratuita

Fortalecer el modelo de atención comunitaria a la salud, e impulsar programas y centros de salud en comunidades indígenas de poca población, con personal médico de base.

d) Educación Intercultural

La educación intercultural, entendida como el reconocimiento y la convivencia de culturas, debe estar orientada a erradicar la discriminación, valorar la riqueza de la diversidad cultural y fomentar el respeto.

Promover la reforma al artículo 3º Constitucional, la Ley General de Educación y las leyes estatales, a fin de garantizar el desarrollo de una verdadera educación intercultural para todos los mexicanos, hasta el nivel superior.

Reorientar la normatividad que especifique las atribuciones de la Secretaría de Educación Pública y de los Gobiernos de los Estados, sobre la educación intercultural para todos los mexicanos.

Normar y reglamentar, la incorporación de la interculturalidad y el bilingüismo en los planes y programas de estudio para la educación media y superior.

Reorientar la formación y actualización del personal docente, directivos y administrativos), en congruencia con la educación intercultural bilingüe y garantizar que los docentes tengan una formación profesional, y que su adscripción corresponda a la lengua indígena que domina.

Incluir en la currícula educativa inicial, básica, media y superior la formación en lengua y cultura indígena de forma obligatoria.

Page 101: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Producir los materiales didácticos adecuados a la educación intercultural, considerando las distintas lenguas y regiones del país, fomentando el respeto y aprecio a la diversidad.

Crear universidades interculturales en todo el país privilegiando su ubicación estratégica en comunidades indígenas en condiciones de marginación y pobreza extrema para su utilización como factor y foco de desarrollo integral, así como su articulación en la red nacional de universidades, Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES).

Impulsar proyectos de centros culturales comunitarios (música, danza, artesanía, entre otros) en todos los niveles educativos, promoviendo la formación de docentes y la asignación de recursos para su operación.

Ampliar la cobertura de los programas de becas a todos los grados y niveles educativos, incluyendo los postgrados.

Fortalecer la participación social para acercar la educación a las comunidades indígenas en diferentes modalidades, a fin de apoyar a la población que no concluido sus estudios, contemplando la perspectiva de género

e) Equidad y Género

Sensibilizar a la población en general en la perspectiva de equidad, entendida como igualdad de oportunidades y derechos, tanto interculturales como de género, para lograr una relación equitativa entre los Pueblos Indígenas, la sociedad y el Estado. La equidad es responsabilidad de todos y no exclusivo para las mujeres .

Implementar programas de capacitación y sensibilización a los servidores y funcionarios públicos de los tres órdenes de gobierno (en particular en instituciones que trabajan directamente con comunidades y pueblos indígenas) con ejes temáticos de interculturalidad, equidad y género; fortaleciendo las capacidades de interlocución hacia la propia CDI y hacia los Pueblos y Comunidades Indígenas, para que brinden una atención de calidad, culturalmente apropiada y adaptada a las necesidades y demandas de las mujeres indígenas, particularmente en cuestiones de salud y procuración de justicia, en legua indígena.

Incluir en el diseño de los programas y acciones de la Administración Pública a favor de la población indígena, el enfoque de equidad, respetando las diferencias, la diversidad cultural y de género.

Realizar acciones concretas de capacitación en: proyectos productivos Indígenas (POPMI PROADA, Fondos Regionales, entre otros), fortalecer y difundir los programas de prevención y atención a la salud, alcoholismo y contra la violencia familiar, y con especial atención en materia de vigencia de derechos, impulsando la participación y representación de las mujeres.

Incluir en el diseño de los programas y acciones dirigidos a la población indígena dentro de la Administración Pública, el enfoque de equidad y de respeto de la diversidad cultural y de género, en el marco de la operación del Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2007-2012.

Difusión y aplicación de convenios, tratados internacionales, leyes nacionales y locales de protección y para la erradicación de la violencia familiar en la población indígena.

Que el estado observe y aplique los convenios internacionales y las legislaciones nacionales y locales en materia de diversidad cultural y género.

Que en los registros administrativos de las instituciones se especifique la condición étnica y de género de las personas.

Page 102: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Promover acciones que estimulen el acceso de las niñas y mujeres indígenas a los distintos niveles de educación.

Fortalecer la educación sexual en el ámbito familiar, escolar, comunitario y del sector salud a fin de reducir los embarazos tempranos, así como prácticas de riesgo.

Procurar la participación de la mujer en equidad en el consejo consultivo.

f) Migrantes

Redefinir la cobertura y ubicación de las Unidades Administrativas Foráneas de la CDI, atendiendo los cambios en las posibles áreas de influencia debido a distintos factores como migraciones, apertura de caminos, conflictos sociales e interculturales, territorialidad, etc., considerando la creación de Delegaciones en los estados que no las tuviera y que geográficamente se sustente, y que atienda a la población indígena migrante, en tránsito o urbanos radicados.

Retomar los resultados de la consulta nacional sobre migración indígena, recomendada por el consejo Consultivo 2004 - 2006.

Establecer una política pública mediante la creación de una norma jurídica específica, una estructura institucional, así como un programa permanente que atienda y dé solución a los principales problemas de la población indígena migrante.

Promover inversiones y articular las ofertas institucionales mediante acciones de desarrollo productivo en las regiones y comunidades expulsoras de indígenas migrantes, que permitan mejorar las condiciones económicas y sociales para que se reduzca la necesidad de migrar.

Impulsar la protección de los derechos laborales de los trabajadores indígenas migrantes nacionales e internacionales, a través de la difusión y aplicación de las leyes vigentes y el fortalecimiento de las instituciones que los protegen.

Fortalecer y fomentar las acciones de organizaciones de la sociedad civil que promuevan la defensa de los derechos humanos de los indígenas migrantes.

Promover acciones que permitan hacer visible a la población indígena en centros urbanos, principalmente en cuanto a su densidad de población y diversidad cultural.

Instrumentar una vertiente en los programas de vivienda que considere las condiciones especificas de la población indígena migrante en las modalidades de: a. migrantes en campos agrícolas, b. asentamientos permanentes cercanos a zonas agrícolas y c. residentes asentados en ciudades y centros urbanos.

Fortalecer la identidad de los migrantes indígenas en lo que se refiere a la lengua, organización comunitaria y demás expresiones culturales.

Fortalecer las remesas nacionales con el programa de tres por uno, para la realización de obras y proyectos en los pueblos de origen y flexibilizar las reglas de operación de éste y otros programas existentes para propiciar un mejor aprovechamiento de los recursos que envían los migrantes a sus comunidades.

Crear centros de atención a la población indígena migrante en las zonas de tránsito y receptoras.

Fortalecer la campaña en contra de la discriminación a los indígenas migrantes nacionales e internacionales

Buscar los mecanismos que promuevan un trato justo y de respeto a los derechos humanos de los migrantes en la frontera sur.

Page 103: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Promover la ampliación de los consulados para la defensa y protección de los derechos de los migrantes indígenas mediante el fortalecimiento de la asistencia jurídica y gestión hacia los mismos.

Ampliar y fortalecer los programas enlace radiofónico binacionales de la CDI, aprovechando las redes de las radiodifusoras culturales mexicanas y de empresas privadas en EE. UU.

Crear un mecanismo que garantice la aplicación del paquete básico de salud hacia indígenas migrantes en las rutas de transito y zonas receptoras.

Promover acciones de concientización a propietarios de campos agrícolas y padres sobre los riesgos del trabajo infantil y cómo afecta el desarrollo integral de los niños.

Creación de centros educativos bilingües en los campos agrícolas para brindar educación básica a la población indígena migrante.

Reglamentar que las mujeres indígenas migrantes puedan trabajar sin discriminación salarial y sus hijos reciban la atención y asistencia adecuada a su edad.

Diseñar programas informativos para prevenir la prostitución infantil, así como desmantelar, por parte de las autoridades correspondientes, las redes de enganchadoras de niñas, niños y mujeres indígenas migrantes.

Diseñar mecanismos para evitar la difusión de imágenes y mensajes estereotipados y discriminatorios hacia los indígenas migrantes especialmente a las mujeres.

Creación de programas de salud para la atención a los migrantes dentro y fuera del país.

Promover un convenio de colaboración internacional entre las autoridades del gobierno mexicano y otros gobiernos para la atención de los migrantes.

g) Infraestructura Comunitaria

Diseñar e implementar Programas de mejoramiento y construcción de vivienda (digna y decorosa) en los pueblos y comunidades indígenas en el que se consideren las características sociales, económicas, culturales y regionales, con pleno respeto a los usos y costumbres y formas de organización; sin importar credo y filiación partidista, tomando en cuenta la opinión y la validación de los beneficiaros y autoridades competentes para la adecuación de las reglas de operación, así como la asesoría de los expertos en la materia.

Participación, con base en las consultas, con las dependencias de los tres niveles de gobierno y las comunidades indígenas para la planeación, construcción y el mejoramiento de la infraestructura básica como caminos y carreteras, electrificación (tradicional o fuentes alternativas), agua potable y alcantarillado, escuelas, pavimentación, hospitales y casas de salud, centros religiosos y ceremoniales, esparcimiento, áreas públicas; en base a una visión integral e intercultural con criterios de sustentabilidad y respeto al entorno del medio ambiente.

Evaluar y evitar el impacto ambiental de las obras de infraestructura urbana que se realicen, en especial las de drenaje y alcantarillado.

Prever y evitar el uso de materiales contaminantes y peligrosos en las obras públicas.

Asegurar la dotación de agua potable a las comunidades indígenas, mediante la coordinación de los tres órdenes de gobierno, para la elaboración de los estudios y proyectos técnicos, su ejecución, y la conservación o rehabilitación de las obras.

Page 104: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Garantizar recursos para infraestructura en zonas rurales y urbanas y establecer los mecanismos que garanticen efectivamente y que éstos lleguen a las poblaciones beneficiarias.

Diseñar programas que fomenten y financien la construcción de viviendas con materiales de la región y que cuenten con la ventilación adecuada para evitar problemas de vías respiratorias.

Reconocer el derecho a la vivienda con la participación de las mujeres y la comunidad en el diseño y administración de los recursos para la construcción de la vivienda

Vigilancia de la calidad y cobro justo de las tarifas de servicios como agua y luz para evitar abusos que repercuten en la economía familiar.

Dotar de infraestructura básica a las viviendas a fin de que se reduzcan las cargas de trabajo de las mujeres indígenas

h) Red de Comunicaciones

Garantizar la presencia del consejo consultivo de la CDI en los foros de discusión para promover iniciativas de reforma a la Ley de Radio y Televisión y Ley Federal de Telecomunicaciones a nivel legislativo que garantice el pleno ejercicio de los derechos fundamentales de los pueblos indígenas y los principios y mandatos fundamentados en el artículo 2° Constitucional.

Establecer los mecanismos para garantizar el acceso a las telecomunicaciones, en congruencia con el artículo 2º constitucional.

Implementar y garantizar el acceso a las tecnologías de información y comunicación para apoyar la creación y fortalecimiento de redes de comunicación indígena, mediante la capacitación.

Respetar el derecho a la creación de nuestras propias radiodifusoras y televisoras bilingües culturales y de capacitación e intercomunicación regional o en comunidades con presencia indígena.

Establecer mecanismos para atender con el servicio de radiodifusión a la población indígena que radica en el Valle de México y en otras zonas urbanas del país.

Priorizar la red carretera ponderando la inversión permita unir municipios y estados a nivel regional; con base en la consulta a los pueblos y comunidades indígenas para la definición y priorización de la misma.

Fortalecer los programas de los tres órdenes de gobierno y la coordinación entre los mismos, para la elaboración de los proyectos técnicos, la construcción, y el mantenimiento de la red carretera, asegurando que los trabajos que se realicen sean de calidad.

Programa urgente de atención a las comunidades indígenas en materia de telefonía rural, mediante convenios entre el Gobierno Federal y empresas de telefonía.

Ampliación de la cobertura de telecomunicaciones e Internet a las comunidades indígenas y facilitar el acceso de las mujeres al uso de esa tecnología.

Promover a través de medios de comunicación mensajes que fomenten el respeto a la diversidad y actitudes no discriminatorias, así como una relación equitativa entre hombres y mujeres.

Page 105: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

i) Participación y Representación

Elaborar en concordancia al espíritu de la planeación estratégica, democrática y participativa, los diagnósticos, presupuestación, operación, seguimiento y evaluación de programas y proyectos, en donde se reflejen las necesidades prioritarias de los pueblos y comunidades indígenas.

Garantizar la participación, representatividad e inclusión de los pueblos y comunidades indígenas en los Comités de Planeación Estatales, Municipales, regionales y de cuencas de la administración pública, acompañada de asesoría técnica especializada de la CDI.

Garantizar la participación de los Pueblos Indígenas en la planeación de la construcción de presas, parques de energía eólica, solares, etc., en pleno respeto al patrimonio cultural y al medio ambiente así como el acceso a los beneficios de los recursos generados.

Impulsar, mediante consultas comunitarias, municipales, regionales, estatales y nacionales, las reformas constitucionales en materia electoral que conlleven a la redefinición de regiones, municipios, distritos electorales y territorios indígenas con criterios culturales tradicionales e interculturales; que garanticen el derecho a la representación política que legítimamente le corresponde a los pueblos indígenas en los órganos legislativos y de los tres niveles de gobierno; en el marco de la reconstitución de sus pueblos y comunidades.

Promover la constitución, reglamentación y puesta en marcha de los Consejos Consultivos Comunitarios, Municipales, Regionales y Estatales de la CDI, con el afán de contar con una auténtica representación y participación de los pueblos y comunidades indígenas a lo largo y ancho del país.

Promover y fortalecer las capacidades y liderazgos de las mujeres indígenas para su participación y representación en los espacios públicos (asambleas comunitarias, comités, consejo consultivo, ayuntamientos, congreso de la unión, etc.)

j) Desarrollo Cultural

Impulsar, promover y orientar políticas públicas para la salvaguardia del patrimonio cultural material e inmaterial de los pueblos indígenas que habitan en el territorio nacional.

Preservar, rescatar, incentivar, promover y fortalecer las lenguas indígenas del país para evitar su desaparición.

Impulsar y apoyar a los portadores de conocimientos y saberes tradicionales, creadores y comunicadores indígenas para que hagan una labor de recopilación, promoción y difusión de las culturas de los pueblos indígenas del país.

Establecer programas de apoyo que contrarresten el impacto negativo en la vida y la cultura de los pueblos indígenas como consecuencia de los mega-proyectos (Plan Puebla Panamá, Escalera Náutica, etc.).

Respetar y promover la diversidad cultural indígena de México para combatir la discriminación.

Impulsar y apoyar la asociación y organización de los escritores indígenas para que hagan una labor de recopilación de los saberes y conocimientos tradicionales para su rescate, promoción y difusión.

Descentralizar en los municipios indígenas las funciones de la Dirección de Culturas Populares.

Page 106: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Que los pueblos indígenas sean exentos de pago para acceder a los sitios sagrados ceremoniales, arqueológicos, entre otros.

Participar en la administración y patronato de los centros ceremoniales y arqueológicos.

Diseño de acciones que permitan modificar las barreras culturales que impiden el ejercicio de los derechos individuales y colectivos de las mujeres indígenas.

Promoción de una cultura de respeto y reconocimiento al papel que juegan las mujeres indígenas en la reproducción de la identidad, la cultura y las expresiones artísticas (música, la tradición oral, las artesanías y el canto, entre otras).

Incluir en la protección y salvaguarda de los sitios sagrados y el patrimonio cultural de los Pueblos Indígenas los cuerpos de agua que las comunidades indígenas lo requieran, como nacimientos de agua y cenotes, considerando la cosmovisión de los pueblos indígenas.

Creación de programas especiales coordinados y dirigidos por indígenas para la investigación, la difusión, la promoción de las culturas indígenas que contemple un presupuesto propio.

k) Tierras y Territorios

Establecer criterios generales para políticas públicas priorizando y garantizando la protección de los derechos sobre el patrimonio cultural, los recursos naturales, los sitios sagrados, tierras y territorios de los Pueblos Indígenas, en el marco del principio de pluricultralidad.

En el marco de la reconstitución de los Pueblos Indígenas, con base al artículo 2º Constitucional y priorizando la relación intercultural,

se propone impulsar mecanismos adecuados de solución a conflictos agrarios y territoriales, en donde se beneficie el diálogo entre las partes en conflicto, las instituciones del sector agrario y otras, las primeras realizando acciones de coordinación y acompañamiento, tomando en cuenta la opinión de la mujer.

Con fundamento en el artículo 2º Constitucional, establecer criterios culturales regionales en todas las dependencias de los tres órdenes de gobierno, para facilitar su coordinación.

Para la protección de los sitios sagrados que se localicen fuera de las tierras de las comunidades y de los pueblos indígenas, se deberá promover su reconocimiento como tal y declararla reserva cultural comunitaria, acordando con el propietario o usufructuarios del sitio, el uso y disfrute del espacio para las manifestaciones culturales de los pueblos indígenas.

Que el gobierno garantice una asesoría jurídica y legal a los pueblos indígenas para la defensa de sus tierras y territorios.

Reubicar a las comunidades indígenas que habitan en zona de riesgo a lugares más seguros.

Implementar programas de reordenamiento territorial en base a la planeación urbana y potencial productivo.

Capacitación, asesoría y acompañamiento a representantes agrarios (comisariados y consejos de vigilancia) en materia agraria, por parte de la CDI.

Page 107: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

l) Medio Ambiente y Recursos Naturales

Contemplar como tarea fundamental el informar y consultar a las comunidades indígenas, previo a la probable aprobación y diseño sobre las obras de infraestructura pública y las concesiones para el uso y explotación de recursos naturales, incluidas las concesiones de la explotación minera y petrolera que se pretendan realizar en territorios indígenas, teniendo en cuenta el consentimiento libre previo en informado.

Informar y consultar a las comunidades de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y anuencia para la aprobación, aplicación, ejecución y evaluación de los programas, proyectos y acciones en materia ambiental y de los recursos naturales, de los tres órdenes de gobierno, así como de las organizaciones no gubernamentales y privadas, nacionales e internacionales.

Evaluar y dar seguimiento a los permisos y concesiones existentes y por otorgar para el uso y explotación de los recursos naturales en los territorios indígenas, para mantener su vigencia o su cancelación con la anuencia de las comunidades indígenas.

Los beneficios del uso y explotación de los recursos naturales en territorios indígenas deben ser en primera instancia para la población indígena.

Capacitar a la población indígena en materia de propiedad intelectual, a fin de que establezcan sistemas de protección originales y adecuados del conocimiento tradicional, expresiones culturales y folclore.

Incluir a representantes de los pueblos indígenas en los espacios de discusión sobre la propiedad intelectual de los conocimientos tradicionales asociados al uso de los recursos naturales y la biodiversidad.

Capacitar e informar a la población indígena sobre el uso y aprovechamiento racional y sustentable de los recursos naturales, el cuidado del medio ambiente y la retribución por los servicios ambientales.

Revisar a través de mecanismos participativos el pago de los servicios ambientales, para lograr la justa retribución a las comunidades que conservan sus recursos.

Para la obtención de concesiones medioambientales, considerar el impacto cultural,

Evitar el impacto cultural negativo, en la creación de las áreas naturales protegidas en sus distintas modalidades, vigilando siempre el cumplimiento de los derechos humanos y los derechos colectivos de los pueblos y las comunidades indígenas.

Respetar las áreas naturales protegidas comunitarias (en su modalidad reservas naturales comunitarias) creadas por las propias comunidades indígenas y aprovechar las experiencias exitosas.

Revisar las áreas naturales protegidas existentes y evaluar los impactos negativos sociales, económicos y culturales en las comunidades indígenas y su entorno, para el mejoramiento de estas áreas, asegurando que tengan un plan de manejo participativo e incluyente.

Reconocer a los Pueblos Indígenas como sujetos de derecho público en la Ley de Aguas Nacionales y promover su participación activa en la toma de decisiones.

Incluir a representantes de los Pueblos Indígenas en los Consejos de Cuenca de la CONAGUA.

Promover obras y proyectos de captación y almacenamiento de aguas pluviales y fluviales para uso doméstico, agropecuario e industrial, basados en la planeación participativa y democrática.

Impulsar la revisión de los tratados de aguas internacionales con una relación equitativa y justa.

Page 108: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

Capacitar y concientizar a las comunidades indígenas y la sociedad en general en las acciones de reforestación de las áreas deterioradas, la plantación y cuidado de especies óptimas y nativas; así como impulsar y crear los viveros comunitarios, incluyendo la aplicación de los conocimientos tradicionales de los Pueblos Indígenas.

Apoyar obras y proyectos de conservación de suelos con la participación activa de las comunidades de manera corresponsable.

Priorizar el apoyo para la realización de estudios de ordenamiento territorial para la formulación de programas de desarrollo comunitario sustentable de los pueblos indígenas.

Adecuación a las reglas de operación de los programas del sector ambiental a la realidad y necesidades de los Pueblos y comunidades indígenas, atendiendo especialmente a la llegada oportuna de los recursos.

Reforzar en el plan de educación básica la asignatura teórica -práctica de educación ambiental y recursos naturales, que contemple una mayor parte practica en un 80% y con un enfoque de educación intercultural bilingüe, incluyendo la participación de los padres de familia.

Apoyar la creación de Unidades Ecológicas Integrales de Producción Familiar.

Fomentar la capacitación, difusión y asesoría del uso de productos ecológicos para el control de plagas y enfermedades de los cultivos, como alternativa al uso de productos químicos contaminantes.

Reconocimiento y fortalecimiento de los saberes tradicionales de los pueblos indígenas en sus usos y manejo de los recursos forestales y su biodiversidad.

Destinar recursos para el establecimiento de sistemas comunitarios de manejo adecuado de residuos sólidos.

Promover y asesorar adecuadamente a las familias sobre la construcción y uso de ecotecnias, tales como estufas ahorradoras de leña, sistemas de captación de agua de lluvia, manejo de aguas residuales (negras y grises), rellenos sanitarios, entre otras.

Que los municipios tengan la obligatoriedad de contar con un programa de ordenamiento territorial generado con la participación de los actores locales y avalados por la autoridad competente.

Conclusiones

En este sentido, el Consejo Consultivo propone que el Estado Mexicano garantice el acceso de los Pueblos Indígenas a la jurisdicción del estado, a través de políticas publicas que permitan la construcción de un proyecto nacional que reconozca la composición diversa de su población, desde su propia historia y que modifique de raíz, el tipo de relación que históricamente ha sostenido con los Pueblos Indígenas.

Consideramos que, el primer paso para intensificar la comunicación y para cambiar la relación entre los pueblos y comunidades indígenas con el gobierno, se está dando y aspiramos llegar al objetivo de modificar radicalmente la relación entre los pueblos y comunidades indígenas, el Estado y la sociedad.

Por esto es importante puntualizar que a través de instrumentos de planeación regional y microregional que cuenten con presupuesto suficiente, que facilite la articulación de la acción pública, la correcta aplicación de los recursos y el cumplimiento de la normatividad

Page 109: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

vigente, así como la contraloría social y la prevención de problemáticas ambientales y sociales, entre otros aspectos.

De esta manera, las relaciones entre las propuestas mencionadas se establecen en diferentes niveles y aspectos, derivados de la perspectiva de planeación democrática que debe orientar el Programa Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas que operará la CDI y la APF en el periodo 2007 2012, así como el incremento en forma substancial de los recursos presupuestales asignados para la atención de la problemática que viven los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Por ultimo convocamos al gobierno para que se comprometa a la definición de una Política de Estado, que fortalezca a los pueblos indígenas, la corresponsabilidad y el diálogo intercultural, entre todos los sectores de la sociedad.

Page 110: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS

Unidad de Planeación y Consulta

Consejo Consultivo

SISTEMA DE CONSULTA INDÍGENA

Septiembre/2005

Page 111: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

2

I N D I C E

Presentación

3

I.- Marco jurídico

5

II.- Objetivos

12

III.- Principios

14

IV.- Características y Modalidades

19

V.-Etapas

27

Glosario de Términos

36

Tabla 1

18

Tabla 2

23

Page 112: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

3

Presentación En este documento se presentan las líneas generales de trabajo que permitirán orientar las actividades de

consulta a pueblos y comunidades indígenas que debe de llevar a cabo la Comisión Nacional para el Desarrollo

de los Pueblos Indígenas y su Consejo Consultivo.

El ejercicio de la consulta, como un derecho que progresivamente exigen pueblos y comunidades indígenas,

empieza a ser una actividad fundamental para la concepción, diseño, ejecución y evaluación de medidas

legislativas y de políticas públicas, programas y acciones que el Congreso de la Unión y las instituciones del

Poder Ejecutivo integran en torno a su desarrollo.

La consulta ha entrado a debate intenso en los últimos años como parte de la ubicación y el papel que juegan los

pueblos indígenas en la sociedad nacional. Organismos internacionales, organizaciones no gubernamentales e

indígenas, representantes municipales y de núcleos agrarios y comunidades indígenas demandan el ejercicio de

la consulta como parte inseparable del quehacer público y político en el país.

Muchas de las definiciones y de las consultas que hasta el momento se han realizado, no satisfacen plenamente

a muchos y se pone en duda su legitimidad, su veracidad o su utilidad, como consecuencia, entre otras cosas, del

carácter no vinculatorio que por naturaleza presentan. También se ha criticado porque se considera que las

formas de ejercerla representan mecanismos justificatorios para medidas de carácter autoritario que el Estado

impone.

Page 113: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

4

Muchas opiniones se inclinan a considerar que la consulta que realizan las instituciones o instancias no indígenas

deben sujetarse en estricto a las condiciones de consulta que por usos y costumbres los pueblos y comunidades

practican, sin tomar en cuenta que la diversidad demanda el uso de un instrumento que puede enriquecer no sólo

el diálogo al seno de los pueblos y comunidades indígenas, sino también entre estos y la sociedad nacional

considerando y respetando la multiculturalidad.

Las formas de consulta que practican los pueblos y comunidades indígenas tienen la legitimidad que les permite

el ejercicio de su libre determinación. A estas manifestaciones se debe estar atento y buscar mecanismos de

articulación.

La construcción de la consulta como sistema, en el marco del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional Para

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas se inicia con esta propuesta de trabajo.

Como se ha mencionado, el carácter polémico y la diversidad de puntos de vista obliga a definir elementos de

inicio que respeten la pluralidad y que faciliten el diálogo intercultural. Por ello, al proponer la operación de la

consulta como sistema, su principal condición es la flexibilidad y la apertura a que las posturas y puntos de vista

de los pueblos y comunidades sea un ejercicio responsablemente compartido.

Seguramente la discusión persistirá y la mejor manera de que se hagan los ajustes que se consideran necesarios

será a partir de la práctica concreta de las propuestas que aquí se presentan, ya que la operación de este

sistema contará con las favorables condiciones de llevarse a cabo en el marco del Consejo Consultivo.

Page 114: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

5

I.- Marco jurídico

El fundamento jurídico de la consulta, tiene diversas fuentes que coinciden en la premisa de que la voz de los

pueblos y comunidades indígenas tengan participación en la toma de decisiones que los afectan.

En primer término, es posible encontrar la referencia en el Sistema de Planeación Democrática previsto en el

artículo 26 de la Constitución Política que señala:

“El Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del desarrollo nacional ....

La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de participación y consulta popular en el

sistema nacional de planeación democrática....”

En esta disposición constitucional, la Consulta Popular se erige como un instrumento para recoger las

aspiraciones y demandas de la población en general y de esa manera lograr la participación de los diversos

sectores sociales en la integración del Plan Nacional de Desarrollo y del cual se derivan los programas

sectoriales, regionales, estatales y especiales que integran el Sistema Nacional de Planeación Democrática.

Sin embargo, al no haberse expedido el reglamento de la Ley de Planeación, los procedimientos de consulta y

participación se aplican bajo los criterios normativos de las dependencias que la ejercen.

En el año de 2001 con la reforma Constitucional al artículo 2° en materia indígena y específicamente en lo

referente a la consulta, el apartado B, Fracción IX señala:

Page 115: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

6

Apartado B.- La Federación, los Estados y los Municipios, para promover la igualdad de oportunidades de los

indígenas y eliminar cualquier práctica discriminatoria ... tienen la obligación de:

Fracción IX.- Consultar a los pueblos indígenas en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo y de los

estatales y municipales y, en su caso, incorporar las recomendaciones y propuestas que realicen.

En este ordenamiento la función de la consulta se orienta específicamente a la población indígena con el objeto

de participar en la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo, o bien, de los planes estatales y municipales.

Uno de los principales antecedentes de la consulta indígena viene del ámbito internacional: el Convenio 169 de

la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes de la Organización Internacional del

Trabajo (OIT), cuya ratificación en México fue publicada el 24 de enero de 1991 en el Diario Oficial de la

Federación (D.O.F.)

Cabe señalar que hasta ahora, el Convenio 169 ha sido uno de los principales instrumentos jurídicos invocados

por pueblos, comunidades y organizaciones para insistir en los procesos de consulta, aunque también, algunas

instituciones convocantes a consulta hacen referencia a este instrumento.

El artículo 6 establece:

1-. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos deberán:

Page 116: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

7

a) Consultar a los pueblos interesados, mediante procedimientos apropiados y en particular a través de

sus instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas legislativas o administrativas

susceptibles de afectarles directamente.

2.- Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio deberán efectuarse de buena fe y de una

manera apropiada a las circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el consentimiento acerca

de las medidas propuestas.

El artículo 7 del referido Convenio también indica que:

1.- Los pueblos indígenas interesados deberán tener el derecho de decidir sus propias prioridades en lo que

atañe al proceso de desarrollo, en la medida en que éste afecte a sus vidas, creencias, instituciones y bienestar

espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar, en la medida de lo posible, su

propio desarrollo económico, social y cultural. Además, dichos pueblos deberán participar en la formulación,

aplicación y evaluación de los planes y programas de desarrollo nacional y regional susceptibles de afectarles

directamente.

A partir de los artículos 2do. y 26 Constitucionales, así como del Convenio 169 de la OIT, se estipulan

ordenamientos específicos que mandatan el diseño y operación de un Sistema de Consulta indígena. Esta

referencia la encontramos en la Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

publicada el 21 de mayo de 2003, en la cual se indica:

Page 117: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

8

Artículo 2. La Comisión tiene como objeto orientar, coordinar, promover, apoyar, fomentar, dar seguimiento y

evaluar los programas, proyectos, estrategias y acciones públicas para el desarrollo integral y sustentable de los

pueblos y comunidades indígenas de conformidad con el artículo 2° de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos, para lo que tendrá las siguientes funciones:

IX. Diseñar y operar, en el marco del Consejo Consultivo de la Comisión, un sistema de consulta y participación

indígena, estableciendo los procedimientos técnicos y metodológicos para promover la participación de las

autoridades, representantes y comunidades de los pueblos indígenas en la formulación, ejecución y evaluación

de los planes y programas de desarrollo;

XVI. Establecer las bases para integrar y operar un sistema de información y consulta indígena, que permita la

más amplia participación de los pueblos, comunidades, autoridades e instituciones representativas de éstos, en la

definición, formulación, ejecución y evaluación de los programas, proyectos y acciones gubernamentales;

Por su parte el Estatuto Orgánico de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas1,

cuyo objeto es regular la estructura y funciones de la Comisión, señala:

Artículo 16. Además de las que le confiere, los artículos 22 y 59 de la Ley Federal de las Entidades

Paraestatales y 11 de la Ley, el Director General tendrá las siguientes facultades:

1 Publicado en el D.O.F. el 23 de abril de 2004

Page 118: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

9

XVI. Establecer las bases para integrar y operar los sistemas de información y de consulta indígenas, de

acuerdo a lo dispuesto por las fracciones IX y XVI del artículo 2 de la Ley;

Artículo 22. Compete a la Unidad de Planeación y Consulta:

XIV. Proponer criterios para el diseño y la operación del sistema de consulta y participación indígena y

plantear los mecanismos que aseguren su operación;

El Reglamento Interno del Consejo Consultivo, respecto al tema en cuestión, señala:

Artículo 2.- Para los efectos de este reglamento se entenderá por

XIV Consulta: Interlocución y diálogo entre la Comisión y los pueblos y comunidades indígenas por medio de sus instancias de representación y participación para la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo. XV. Sistema de Consulta: Proceso que promueve, enriquece, registra, reintegra y da seguimiento a la información generada en la Consulta.

Artículo 6.- El Consejo tendrá las siguientes funciones:

I. Participar en y aprobar el diseño del Sistema de Consulta

Como puede observarse, aunque en el artículo 26 constitucional el ordenamiento es para la población en general,

es en el artículo 2º de la misma Carta Magna y en el Convenio 169 de la OIT, en donde se hace la referencia

Page 119: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

10

específica a que tales definiciones son aplicables a la población indígena, cuestión que se hace explícita en la

Ley de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Por su parte, de las 7 leyes estatales de derechos indígenas publicadas en los diarios oficiales estatales

respectivos, solamente en los casos de Oaxaca, México, Campeche, Quintana Roo y San Luis Potosí incluyen

disposiciones específicas referidas a la consulta2, estableciendo la misma para medidas administrativas y

legislativas a nivel estatal y municipal.

De esta disposición se desprende que las premisas básicas de la consulta y del Sistema de Consulta son:

a) Es función de la CDI diseñar y operar un Sistema de Consulta y Participación Indígena en el marco de su

Consejo Consultivo.

b) Los usuarios del Sistema de Consulta son los pueblos indígenas a través de sus autoridades y representantes,

así como las dependencias y entidades del sector público.

c) Los operadores del Sistema de Consulta son la CDI, en el marco del Consejo Consultivo, así como las

dependencias y entidades del sector público que realicen consultas.

d) Se define a la consulta como un proceso de interlocución y diálogo.

2 De las actuales leyes estatales de Derechos Indígenas publicadas, sólo la de Chiapas y Nayarit no hacen referencia a la consulta.

Page 120: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

11

e) Es función de la CDI promover la consulta de las autoridades, representantes y comunidades de los pueblos

indígenas en la formulación, ejecución y evaluación de los planes y programas de desarrollo, así como de los

programas, proyectos y acciones gubernamentales.

f) Las consultas deben incluir los procedimientos técnicos y metodológicos que guiarán su aplicación.

g) La consulta y la participación quedan definidos como un derecho constitucional colectivo a favor de los

pueblos y comunidades indígenas del país.

Page 121: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

12

II. Objetivos

Tomando en consideración el marco jurídico, así como algunos de los conceptos sobre sistemas manejados por

la Administración Pública Federal, entenderemos por Sistema de Consulta y Participación Indígena:

El proceso que utiliza los procedimientos y las acciones que permiten conocer, promover, enriquecer, registrar,

sistematizar y reintegrar las opiniones, sugerencias, recomendaciones y decisiones emitidas por los pueblos y

comunidades indígenas referentes a la formulación, aplicación y evaluación de planes, programas, proyectos y

actos gubernamentales en sus diferentes niveles sectoriales y ámbitos geográficos.

A partir de lo cual se derivan los siguientes Objetivos:

General Establecer los procedimientos metodológicos y técnicos para que los pueblos y las comunidades indígenas sean

consultados a través de sus instituciones y agentes representativos en la formulación, aplicación y evaluación de

planes, programas, proyectos y acciones gubernamentales, que inciden en sus derechos y en su desarrollo.

Específicos

1. Proporcionar información obtenida a través de distintas fuentes (censos, encuestas, programas y proyectos

o inversión de la Administración Pública Federal, etcétera) para que se expresen sus puntos de vista en

Page 122: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

13

relación a las acciones y proyectos que influyen o influirán en su desarrollo o que les afecten

directamente.

2. Definir los procedimientos que de manera sistemática regularán la producción y el registro de información

sobre un tema o actividad objeto de consulta ya sea a nivel nacional, regional, estatal, micro-regional,

municipal o local.

3. Divulgar mediante los medios mas idóneos los resultados de las consultas a los pueblos y comunidades

indígenas, así como a las dependencias y gobiernos estatales y municipales.

4. Integrar propuestas, generar opiniones y proponer las bases que permitan formalizar acuerdos sobre las

políticas, programas y acciones públicas que impulsen la integralidad y concurrencia de las instituciones y

niveles de gobierno que inciden en la vida de los pueblos indígenas.

5. Establecer y mantener una red de intercomunicación permanente con los diversos sectores de la

administración pública para la operación y divulgación de los resultados de las consultas.

6. Propiciar el diálogo intercultural entre los pueblos indígenas, las instituciones y los diferentes órdenes de

gobierno que mediante su acción pública inciden o incidirán en el desarrollo de los pueblos y comunidades

indígenas.

Page 123: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

14

III.- Principios

Se entiende por principios al conjunto de puntos de referencia sin los cuales no será posible la realización de las

consultas concebidas como sistema y ejecutadas en cualquiera de sus modalidades. En este sentido, el hilo

conductor y énfasis de estos principios son la diversidad cultural característica de la población indígena del país y

la intencionalidad de respetar las expresiones derivadas de dicha diversidad. Por tal razón, resulta fundamental

tratar estos principios como puntos de referencia que permitan establecer una base de confianza mutua.

Diversidad

Aceptar y respetar la diversidad implica un ejercicio intenso de tolerancia a los ritmos y condiciones bajo las

cuales debe de llevarse a cabo cualquier encuentro. Implica partir del esfuerzo informado y respetuoso para

considerar las condiciones y las posiciones que se tienen como punto de partida para el establecimiento de una

comunicación efectiva y consecuente con la realidad con la cual se está trabajando.

Equidad

El principio de equidad en el Sistema busca lograr la interlocución abierta e igualitaria con todos los actores con

derecho a expresar su opinión.

La equidad nos obliga a ser responsables para tomar en cuenta y aceptar actores no previstos o condiciones

desfavorables para alguna de las partes que intervienen en la consulta. Muchas veces, los momentos en que ella

Page 124: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

15

se desarrolla no son coincidentes a los momentos de óptima participación de los actores y por ello se puede

carecer de la representatividad de los mismos.

Igualmente, la equidad nos sitúa frente a la necesidad de tomar en cuenta la perspectiva de género en el sentido

de validar la representación de las mujeres, que, sin duda, debe contar con canales de expresión que fomenten,

cada vez más, su participación.

Permanencia

Este principio alude a la condición disciplinada de mantener el flujo de información desde la generación de ella

para transmitirla a los actores y estar atentos a los impactos o consecuencias de su uso, principalmente en lo que

corresponde a la orientación de la acción institucional. Por ello, se considera que tiene que ser un proceso de

obtención y revisión de la información que permita irse aproximando a la más representativa expresión de los

intereses de los pueblos y comunidades indígenas.

El Sistema, debe prever también su continuidad institucional a través del personal que opera la consulta, aunque

no debe depender de él. Es necesario que la información generada se almacene en bancos de datos informáticos

cuyo manejo no sea complicado ni se use de manera privilegiada por alguna de las partes, ni para otros fines

para lo cual se generó.

Finalmente, es necesario considerar que la operación y los resultados de la consulta deben conformar una red

permanente de la administración pública y de ésta con los pueblos y comunidades indígenas consultados. Con

ello será posible la adecuada divulgación de los resultados de dichas consultas y su óptimo aprovechamiento.

Page 125: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

16

Transparencia

La aplicación del principio de transparencia implica establecer la relación entre consultados y consultantes con

objetivos, procedimientos, tiempos y manejo de la información de la manera mas abierta y consecuente para la

debida comprensión de las propuestas. Desde luego, proporcionar la información en las lenguas indígenas resulta

de primera importancia. De la claridad con la que se establezca desde un principio dicha relación dependerá que

el proceso en su conjunto satisfaga los objetivos que se proponen, independientemente de quien tome la

iniciativa de realizar la consulta.

Directamente vinculado a la transparencia podríamos hacer referencia al ejercicio de la buena fe y no

necesariamente en el sentido jurídico del término, sino como un referente de carácter ético, ya que de lo que se

trata es de ejercer el sistema de consulta desde la obligación moral de coadyuvar a la modificación de las

relaciones entre pueblos indígenas, el Estado y la sociedad.

Cumplimiento a la palabra

Este principio parte de la formalidad de los acuerdos que los pueblos indígenas asumen teniendo como punto de

partida el uso y compromisos derivados de la palabra. Por ello el uso del lenguaje es fundamental, por cuanto al

idioma materno se refiere y también, en lo que corresponde a un uso adecuado del español en el ejercicio de la

interculturalidad.

Page 126: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

17

Representatividad

Por último, se propone que en el ejercicio de las consultas, el proceso se conduzca con la participación de

agentes representativos tanto de parte de los consultados, como de los consultantes. El tipo de participantes

debe estar asociado a la temática que se estará sujetando a opinión, análisis o propuesta así como a la cobertura

que ésta tendrá, ya sea que se trate de un actor directamente afectado por una decisión o por la necesidad de

establecer un programa o política pública o que se considere que los que intervienen en el proceso tienen

experiencia o conocimiento concreto del tema.

Como ejemplo, del cual se puede partir, se presenta la siguiente Tabla 1 que fue usada en la Consulta a los

pueblos indígenas sobre sus formas y aspiraciones de desarrollo de noviembre de 2003 a abril de 2004, en donde

se pueden articular tipos de actores y cobertura geográfica.

Page 127: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

18

Tabla 1 Posibles combinaciones de distintas representaciones y coberturas

geodemográficas de los pueblos indígenas

Auto -denominación

Actores

Cobertura Geopolítica

Etnia Pueblo Nación Comunidad

AUTORIDADES: Constitucionales

� Ayuntamientos municipales

� Asociaciones de Municipios

� Comisariados de Bienes Comunales o Ejidales

� Agente municipal o equivalente Tradicionales

� Caracterizados.

� Consejo de Ancianos o de Mayores

� Mamtic

� Pascolas, etc Organizaciones Tradicionales

� Ayuntamientos tradicionales

� Consejos Supremos

� Mayordomías

� Cofradías

� Médicos tradicionales. Organizaciones de Otro Tipo

� Comité de padres de familia

� Comité de festejos

� Comités de servicios

� Comité de mujeres

� Organizaciones productivas Representantes de organismos vinculados con integrantes de pueblos y comunidades indígenas

� Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

� Academia indígena

� Instituciones Educativas

Municipio Uniones de Municipios Agencia Barrio Cuartel Manzana Congregación Unión de Comunidades Unión de ejidos o comunidades agrarias

Cobertura Territorial

Local Microregión Geográfica Región Geográfica Estatal Nacional

Page 128: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

19

IV.- Características y modalidades del sistema de consulta

Las características que el sistema de consulta tendrá, toda vez que se trata de contar con un instrumento que

asegure el diálogo intercultural para recuperar los puntos de vista en los asuntos que tienen relación con los

pueblos y comunidades indígenas, son las siguientes:

- Trabajo a partir del diálogo

- Participación de los consultados en todas las etapas de la consulta

- Realizar las consultas proporcionando información previa sobre el tema o temas a tratar

- Respeto a los ritmos y formas de tratar los temas consultados

- Selección adecuada de las modalidades que serán aplicadas en la consulta

- Reintegro y divulgación de resultados

- Consulta a los actores representativos con respeto a los temas por consultar

En primer término se debe de prever realizar las consultas de tal manera que se asegure mejorar las condiciones

bajo las cuales se ha llevado a cabo la comunicación entre pueblos indígenas y el Estado.

Se propone entonces pasar de la comunicación unilateral al diálogo, lo cual significa establecer una relación

distinta que tome en consideración las formas y contenidos que los pueblos indígenas acostumbran para

comunicarse.

Page 129: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

20

En segundo término, se tiene que asegurar la participación de los indígenas en el diseño, aplicación,

reintegración, seguimiento y evaluación de resultados de las consultas, lo cual implica respetar la diversidad y

propiciar que el diálogo asegure un adecuado desempeño del proceso.

En tercer lugar, se debe considerar que toda consulta tiene que tomar en cuenta la información previa sobre el

tema o temas que se trabajarán, por lo que es preciso que esta información se proporcione, a través de los

medios más adecuados para que se difundan en las comunidades en su lengua materna .

En cuarto lugar, es necesario realizar las previsiones necesarias para que estos temas sean suficientemente

discutidos y analizados para que se obtengan conclusiones bien sustentadas respetando los ritmos y formas

propias de plantear su visión de las cosas.

En quinto lugar, es necesario hacer una selección de la modalidad de consulta por realizar, los procedimientos y

técnicas más adecuados considerando los temas, actores, cobertura geográfica y demográfica e incluso los

lugares en donde es más propicio llevarse a cabo. A partir de la técnica seleccionada, es posible prever los

procedimientos para el manejo y control de la información para el reintegro de resultados y la emisión de

propuestas, recomendaciones o sugerencias en torno a políticas públicas, programas y acciones.

Page 130: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

21

En sexto lugar, la aplicación del Sistema de Consulta obliga a que los resultados de las consultas sean del

conocimiento de los consultados, lleguen a los actores institucionales a los que deban llegar y sean sustentadas

de tal manera, que sean tomadas en cuenta para que, en su caso, se evalúe, precise o reoriente el quehacer

público.

La información y las conclusiones de las consultas deben de servir para incidir favorablemente en la relación

entre los pueblos indígenas y el Estado, pero no pueden ser usados por algunos actores para validar sus

intereses frente a las contradicciones que han surgido como consecuencia de posturas en donde lo que menos se

ha presentado es el diálogo.

En séptimo lugar, el Sistema de Consulta propone trabajar con actores representativos en relación al tema o

temas por tratar y que pueden ser las autoridades electas con los procedimientos usados históricamente,

conocidos como usos y costumbres o normas internas, aquellos representantes electos mediante procesos

formales, o finalmente aquellos líderes de diversas organizaciones, así como con la población indígena objeto de

la consulta.

Con el Sistema de Consulta, se propone contribuir a que la participación de los pueblos indígenas en la vida

nacional y su influencia en la definición del tipo de país al que se aspira, sea cada vez más importante.

Page 131: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

22

Modalidades del Sistema de Consulta

Las modalidades son las formas en las cuales se llevan a cabo las discusiones y aplicación de la consulta en

donde se expresan las opiniones y se obtienen conclusiones susceptibles de generar recomendaciones,

propuestas y puntos de vista a considerar por quienes diseñan modificaciones jurídicas y ejecutan planes,

programas y acciones de desarrollo.

La selección de la o las modalidades por realizar en un sistema de consulta, debe partir de las características

enunciadas anteriormente y sin dejar de mantener la referencia de los objetivos y principios expuestos y

delimitados en el marco jurídico que define a la consulta como un derecho de los pueblos y comunidades

indígenas para orientar las políticas públicas que se diseñan a su favor.

En el ejercicio de la consulta debe mantenerse la flexibilidad dependiendo de quien la ejerce, con quien se lleva

cabo, los temas que se tocan, las finalidades específicas y la cobertura geodemográfica, así como las

condiciones en las que se aplicará.

Con el objeto de contar con una base de referencia, y sin cerrar las opciones, se propone la siguiente tabla, en la

cual se observarán las posibles combinaciones, vinculando las modalidades con los temas, los participantes en

las consultas y las coberturas territoriales.

Page 132: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

23

Tabla 2

Modalidades de la Consulta y sus Posibles Combinaciones

Modalidad Temas Actores por consultar Cobertura Anuencia

Políticas públicas

Pueblos indígenas

Comunitaria

Encuesta: Directa En Internet

Modificaciones jurídicas Reformas Institucionales

Autoridades: ü Constitucionales ü Tradicionales

Municipal

Entrevistas Planeación del desarrollo

ü Organizaciones tradicionales

Regional

Asambleas

Proyectos de desarrollo

ü Comisariado de Bienes Comunales y ü Asamblea comunitaria

Estatal

Talleres Foros Coloquios Paneles Congresos

Acciones institucionales para el desarrollo Temas específicos de desarrollo

ü Grupos sociales (género, jóvenes, productores, etc.) ü ONG´s ü Especialistas ü Académicos ü Servidores públicos

Nacional

Nota: El cuadro no debe leerse en forma horizontal, se sugiere hacer las combinaciones, dependiendo de cada caso. Ver ejemplos más adelante.

Page 133: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

24

Cabe señalar que, dependiendo del objeto mismo y específico de la consulta, es posible aplicar distintas

modalidades que permitan aproximaciones, tanto en los temas como en las coberturas territoriales y en los

actores que deban ser consultados.

Para poner un ejemplo: es posible planear una consulta en la que el tema sea revisión de alguna reforma

institucional y que para el efecto sea necesario que en un primer nivel se lleven a cabo foros y coloquios, en

donde participen diversos especialistas, académicos, autoridades ONG´s, que permitan acotar los subtemas o

puntos que son ineludibles considerar desde otras modalidades y con otros actores. A partir de esta primera

definición, se puede pasar a la aplicación de talleres y encuestas con agentes representativos de pueblos y

comunidades, seleccionando su aplicación en localidades, regiones o estados.

Para este ejemplo la combinación de variables pudiera tener esta articulación:

Tema Modalidad

Actores por consultar Cobertura

Reforma Institucional

I Primer Nivel

A) Coloquio B) Foro

üAcadémicos üRepresentantes de ONG üAutoridades constitucionales y

tradicionales

I. A Coloquio

Nacional

I. B Foros Estatales

II Segundo Nivel A) Encuestas

B) Talleres

ü Líderes de organizaciones

ü Autoridades tradicionales ü Personas de pueblos

seleccionados en conjunto

Nacional

Estatal

Regional

Page 134: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

25

Los resultados y conclusiones obtenidos en las distintas modalidades, con diferentes actores y en distinta

cobertura, proporcionarán la información necesaria para la integración de los resultados en sus diversas

expresiones (recomendaciones, propuestas, sugerencias u opiniones, etc.), que serán presentadas ante quien

corresponda.

En complemento, y para poner un ejemplo más, es posible realizar una consulta con la modalidad de anuencia,

cuyo fin sea la aceptación de una obra o de un proyecto que alguna dependencia haya integrado para aplicar en

una localidad o municipio determinado. Esta combinación puede integrarse de la siguiente manera:

Tema Modalidad Acciones por consultar Cobertura

Acciones

para el desarrollo

Anuencia

ü Autoridades

ü Beneficiarios

potenciales

Comunitaria

La información generada y las conclusiones que se obtengan al hacer la selección y aplicación de estas

combinaciones, creará un importante margen de credibilidad, como resultado de que los puntos de vista de los

consultados, se reflejen claramente y se pongan a consideración de quien tenga la obligación de escucharlos.

Page 135: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

26

Cabe señalar que existe una buena cantidad de dinámicas de grupo y técnicas de participación, así como

materiales didácticos que son susceptibles de aplicarse en la o las modalidades seleccionadas. Para el efecto,

existen manuales especializados a los cuales es posible consultar en cualquier momento.

Para cada una de las opciones seleccionadas, resulta importante realizar su previsión sobre la base de las etapas

que se comentan en el apartado correspondiente.

Page 136: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

27

V. Etapas de la consulta

Las etapas de la consulta inician con la integración de información y la definición de acuerdos básicos entre

quienes realizarán la consulta y los consultados y concluye con la reintegración y seguimiento de los resultados a

los pueblos indígenas. Es decir es la parte que define la secuencia operativa del Sistema.

El ejercicio de las 5 etapas mínimas que a continuación se mencionan son un medio para ir consolidando, en la

práctica, la relación de buena fe entre los sujetos sociales: Estado – pueblos indígenas – sociedad nacional.

Estas etapas son:

1. Integración de información y definición de acuerdos básicos

2. Diseño y programación de la consulta

3. Aplicación de la consulta

4. Reintegración de resultados

5. Seguimiento y evaluación de resultados.

1. Integración de información y definición de acuerdos básicos entre consultantes y consultados

El propósito de esta etapa es generar una comunicación adecuada y veraz entre consultantes y consultados, por

lo cual la(s) instancia(s) convocante(s) a la consulta del sector público federal y las iniciativas del sector privado

que impacten en los pueblos y comunidades indígenas, integrarán la información, los documentos y bases

mínimas para someterlos a diálogo con la población que será consultada.

Page 137: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

28

En este sentido, los convocantes definirán con claridad los objetivos específicos de la consulta, los cuales

deberán enmarcarse en los objetivos planteados para este Sistema y guiarse por los principios y características

ya mencionadas.

Las instancias convocantes reunirán la información sobre el tema a consultar para proporcionarlo a los

consultados. Así mismo, elaborarán un pre-diagnóstico de la región, zona o comunidad dónde se aplicará la

consulta con el propósito de conocer acerca de la diversidad cultural del área. De igual forma, se considerarán

entre otros aspectos los conflictos existentes en la región o la entidad federativa en la que se encuentra la

comunidad o pueblo indígena.

También integrarán una propuesta de diseño de la consulta, de su ejecución y del seguimiento de

resultados, para llevarlos a discusión con los consultados; en la elaboración de la ruta crítica se considerarán

los siguientes elementos3:

§ El grado de participación deseable y factible, debe aclararse desde el comienzo, de modo aceptable para

todos los interesados.

§ Definición de objetivos realistas para la participación considerando que algunas etapas de la consulta

serán relativamente más lentas que otras;

§ Trabajar con los actores locales: autoridades y líderes naturales o de organizaciones, siempre y cuando se

acuerde que estos últimos son indispensables para llevar a cabo la consulta.

§ Definición de compromisos financieros para la realización de la consulta.

Page 138: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

29

§ Elaboración de planes para compartir las responsabilidades en todas las etapas del ciclo del proyecto o

acción institucional.

§ Y, finalmente la selección de la modalidad de consulta más adecuada.

Definido lo anterior, se buscarán espacios de diálogo previo a la aplicación de la consulta entre consultantes y

consultados, para precisar y aclarar los objetivos, el pre-diagnóstico, el diseño, la aplicación, así como la

reintegración y seguimiento de resultados.

Uno de los aspectos básicos de esta etapa es identificar a los responsables por parte de la(s) instancia(s)

convocante(s) y de los consultados que asumirán la tarea de organizar la participación e identificación de los

protagonistas sociales.

Otro aspecto fundamental será definir las responsabilidades que correspondan a los consultantes y a los

consultados en cada etapa y concretar qué se espera de cada uno estableciendo acuerdos claros, deseables y

factibles. En este sentido, por cada etapa de acuerdo se redactará un “documento de diálogo” en el que se

resuman la discusión y los acuerdos de la etapa que se está desarrollando.

Difundir los acuerdos del diálogo en las diferentes etapas de la consulta, por parte de los consultantes y

consultados, es un elemento fundamental de las definiciones básicas para reestablecer la confianza entre ambas

partes.

3. Propuestos por Cernea, Michael M., coord., (1995). Primero la gente. Variables sociológicas en el desarrollo rural. Fondo de Cultura Económica.

Page 139: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

30

Establecer plazos para el cumplimiento de acuerdos, en el que se considera como etapa fundamental de la

consulta, la devolución de sus resultados.

Estos aspectos deberán considerarse y resolverse por parte de consultantes y consultados previamente al diseño

de la consulta.

2. Diseño y programación de la Consulta

El diseño y programación de la consulta se realizará de manera conjunta entre consultantes y actores

significativos que tengan opinión sobre la consulta y su proceso, tomando como base los acuerdos dialogados en

la etapa anterior, lo cual implica que las instancias convocantes ya definieron y diseñaron una propuesta de

consulta, la cual se revisará y en su caso se ajustará o reconstruirá con los consultados. Para esto resaltamos los

siguientes aspectos a tomarse en cuenta:

• Los actores que resultan imprescindibles para llevar a cabo la consulta en base al tema o temas por tratar

y a la modalidad que se decida utilizar4. Por ejemplo representantes de sociedades cooperativas, fondos

regionales, representación de mujeres, jóvenes y adultos mayores para recoger y considerar la perspectiva

de género y generacional sobre el tema en consulta en una cobertura determinada.

México. 4 Ver Tabla 1: Posibles combinaciones de distintas representaciones y coberturas geodemográficas de los pueblos indígenas, y, Tabla 2: Modalidades de la consulta y sus posibles combinaciones

Page 140: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

31

• Acordar la información que deberán conocer los consultados sobre el tema que se somete a consulta y

revisar los pre-diagnósticos sociales sobre el área que se consultará .

• De ser necesario incluir la elaboración de un diagnóstico participativo relacionado con el tema y la región

geográfica donde se aplicará la consulta.

• Acordar los procedimientos y modalidades de la consulta, tales como talleres, entrevistas, encuentros,

simposios o alguna otra que se considere importante para la satisfacción del objetivo.

• Definir la necesidad de capacitar a traductores indígenas.

• Convenir los medios, mecanismos y responsables para divulgar la información previa y posterior a la

consulta ya sea verbal (considerando el o los idiomas a utilizar), escrita o visual.

• En la definición de la representación de los consultados se tomará la opinión del Consejo Consultivo y la

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas cuando la consulta sea en el ámbito

nacional, regional o estatal.

• Integración de un documento de planeación y calendarización de actividades tomando en cuenta los

tiempos de las comunidades, procurando conciliar estos tiempos con los ritmos y reglas institucionales.

3. Aplicación de la Consulta

Page 141: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

32

Los acuerdos básicos planteados en las 2 etapas anteriores serán concretados en la aplicación de la consulta,

adicionalmente se preverán los pasos que se seguirán para atender la reacción social surgida en el proceso de

aplicación de la consulta; por ejemplo, es importante considerar si en la región se están ejecutando proyectos,

que no tomaron en cuenta el parecer de los afectados, o bien si es que recientemente se llevaron a cabo

consultas de las que ya no se dio noticias de su seguimiento e implementación. No tomar en cuenta estas

consideraciones, pueden constituirse en un obstáculo para alcanzar los fines de la consulta.

En este sentido, será de mucha utilidad abrir la etapa de aplicación de la consulta con un diagnóstico participativo

relacionado con el tema y las características de la diversidad cultural de los actores que se consultará.

Un punto sumamente sensible de esta etapa y del cual depende en gran medida el éxito de la consulta es que las

personas encargadas de la aplicación de la misma integren un equipo técnico – operativo en el cual participen

consultantes y consultados.

El equipo técnico-operativo será el que en el terreno ejecutará la consulta y el que enfrentará la necesidad de

hacer cambios emergentes a su diseño y programación. Los integrantes de este equipo son vistos por las partes

como sus interlocutores y los que responderán a sus inquietudes sobre todo relacionadas con el carácter

vinculante de la consulta. En este sentido, las personas que formen parte de este equipo deben ser

suficientemente hábiles e informadas sobre la postura de la instancia pública consultante y de los consultados y

que pueda resolver las dudas sin posponerlas indefinidamente.

Page 142: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

33

La sistematización de la información derivada de las consultas se integrará en el Sistema de Información

Georeferenciado de Consulta y Participación Indígena (SICOPI) a cargo de la CDI, el cual es un instrumento

integral que posicionará en mapas la información captada y permitirá vincular la misma en bases de datos de

diferentes fuentes y temas como son:

a) Consultas por tema o línea de desarrollo y específicas por solicitud o demanda.

b) La información generada en las sesiones ordinarias, extraordinarias y talleres de los grupos de trabajo del

Consejo Consultivo de la CDI.

c) En forma directa o a través de la Página Web de la CDI se podrá consultar a las instancias,

organizaciones o actores específicos para que transmitan sus planteamientos, propuestas y/o comentarios

al respecto del tema tratado.

Los resultados de las consultas se publicaran a través de la página web utilizando el Sistema de Información

Georeferenciada de Consulta y Participación Indígena (SICOPI), identificando y ubicando geográficamente la

zona en la que se realizará la consulta.

4. Reintegración de resultados

Reintegrar los resultados de cada etapa de la consulta, por parte de los consultantes y consultados a sus

representados, además de ser un elemento fundamental para reestablecer la confianza entre las partes, permitirá

operativamente, entre otros aspectos los siguientes:

Page 143: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

34

a) Precisar los compromisos y responsabilidades de consultantes y consultados.

b) Devolver los resultados a la población que fue consultada.

En este sentido, desde la definición de acuerdos básicos entre consultantes y consultados se identificarán los

medios (radiodifusoras indígenas, asambleas convocadas para tal efecto, folletos, periódicos, memorias,

informes, etcétera) para difundir los resultados de cada etapa, así como los actores a los que debe llegar esta

información.

Así mismo, desde la primera etapa se definirán los plazos de devolución de resultados y en caso de no cumplirse

el mismo, informarse sobre las causas fijándose un nuevo plazo.

5. Seguimiento y evaluación de resultados

En cuanto al seguimiento de acuerdos y resultados de la consulta, el equipo técnico operativo integrado por

consultantes y consultados,5 verificarán el cumplimiento de los objetivos y acuerdos definidos para cada etapa de

la consulta, es decir, del plan de trabajo que se esté implementando, así como de los avances en su aplicación, lo

cual se realizará a través de monitoreos y observación de los consultantes y consultados.

Lo más importante de esta etapa es hacer los ajustes acordados para cada una de ellas con base al seguimiento

de las mismas. Pero especialmente importante es la definición del destino que tendrán los resultados finales de la

5 Se trata del equipo técnico–operativo encargado de la aplicación de la consulta, por lo tanto, serán los que en el terreno ejecutarán la consulta y los que enfrentarán la necesidad de hacer cambios emergentes a su diseño y programación, son vistos por las partes como sus interlocutores y que responderán a sus inquietudes sobre todo relacionadas con el carácter vinculante de la consulta.

Page 144: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

35

consulta; por ejemplo, la realización o no de una obra o acción, o bien, modificaciones a la propuesta del plan de

desarrollo o proyecto original. Para tomar estas decisiones es básico que los representantes de los pueblos y

comunidades indígenas consultados cuenten con información clara y una comprensión precisa del objeto de

consulta y sus implicaciones. En un ejercicio de corresponsabilidad la representación comunitaria tiene la

responsabilidad de transmitir con veracidad los resultados del proceso de consulta.

La evaluación de impacto de la consulta se realizará a través de comisiones temáticas y regionales con la

representación de los que fueron consultados, así como de otros actores relacionados con los temas de consulta,

como son organizaciones, centros de derechos humanos, universidades, académicos, etc. Nuevamente, la

difusión de los resultados de este monitoreo debe ser llevada a los consultados de manera directa.

En el Sistema de Información Georeferenciado de Consulta y Participación Indígena (SICOPI) se encuentran los

indicadores básicos que permiten medir el impacto de la consulta.

Page 145: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

36

GLOSARIO DE TERMINOS

ACUERDOS: Resolución tomada en común por varias personas, especialmente por una junta, asamblea,

tribunal.6

CONSULTA: Interlocución y diálogo entre la Comisión y los pueblos y comunidades indígenas por medio de sus

instancias de representación y participación para la formulación, ejecución y evaluación de los planes y

programas de desarrollo.7

SISTEMA: Conjunto de reglas o principios sobre una materia racionalmente enlazados entre sí que contribuyen a

alcanzar un objetivo determinado.8

SISTEMA DE CONSULTA: Proceso que utiliza los procedimientos y las acciones que permiten conocer,

promover, enriquecer, registrar, sistematizar y reintegrar las opiniones, sugerencias, recomendaciones y

decisiones emitidas por los pueblos y comunidades indígenas referentes a las medidas legislativas y a la

formulación, aplicación y evaluación de planes, programas, proyectos y actos gubernamentales en sus diferentes

niveles sectoriales y ámbitos geográficos.

POLÍTICAS PÚBLICAS: Son las acciones de gobierno, es el gobierno en acción, que busca cómo dar respuestas

a las diversas demandas de la sociedad. Pallares las define como, “el conjunto de actividades de las instituciones

6 Diccionario de la Lengua Española Esencial, Larousse Editorial, S.A., Marzo 2005 7 Reglamento Interior del Consejo Consultivo de la CDI. Art. 2 fracc. XIV 8 Diccionario de la Real Academia Española, Vigésima Segunda Edición

Page 146: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

37

de gobierno, actuando directamente, o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia

determinada sobre la vida de los ciudadanos9

PUEBLO INDÍGENA: Aquellos que descienden de poblaciones que habitaban en el territorio actual del país al

iniciarse la colonización, y que conservan sus propias instituciones sociales, económicas, políticas y culturales, o

parte de ellas.10

COMUNIDADES INTEGRANTES DE UN PUEBLO INDÍGENA: Aquellas que conforman una unidad social,

económica y cultural, asentada en un territorio, y que reconocen autoridades propias de acuerdo con sus usos y

costumbres.11

COLECTIVIDADES: Grupo de personas con intereses u objetivos comunes.12

NEGOCIACIÓN: Tratar asuntos para llegar a un acuerdo.13

TRANSVERSALIDAD: Estrategia para articular la acción pública y orientarla hacia un mismo fin prioritario:

propiciar el desarrollo integral de los pueblos indígenas.

9 Definición de Peters recogida por Pallares, Frances. (1988) “Las políticas públicas: El Sistema Político en Acción”. Revista de estudios políticos. No. 62 pag. 142 10 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 11 Idem. 12 Diccionario de la Lengua Española Esencial, Larousse Editorial, S.A., Marzo 2005 13 Idem.

Page 147: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

COMISIÓN NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS

INDÍGENAS

UNIDAD DE PLANEACIÓN Y CONSULTA

DIRECCIÓN DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA INDÍGENA

CONSULTA SOBRE LOS LUGARES

SAGRADOS DEL PUEBLO WIXARIKA

INFORME FINAL

AGOSTO 2007

Page 148: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

2

INDICE

CAPITULO 1. El Pueblo Wixarika y sus Lugares Sagrados

…………………………………3

CAPITULO 2. Marco Jurídico y Normativo ………………………………...8

2.1. Marco Internacional ………………………………...8

2.2. Marco Nacional ……………………………….11

2.3 Sistema de Consulta Indígena ……………………………….11

2.4. Leyes Estatales ……………………………….12

CAPITULO 3. Diseño y Metodología de la Consulta ……………………………….16

3.1. Objetivos ……………………………….17

3.2. Metodología ……………………………….18

3.3. Temática ……………………………….18

3.4. Actores ……………………………….19

CAPITULO 4. Operación de la Consulta ……………………………….20

CAPITULO 5. Resultados de la Consulta ……………………………….23

5.1. Importancia y significado de los lugares sagrados.

……………………………….23

5.2. Situación Actual de los Lugares Sagrados

……………………………….27

5.3. Propuestas de rescate y protección

……………………………….29

5.4. Rescate de otros lugares sagrados ……………………………….41

5.5. Presentación de los resultados de la SEGAM

……………………………….42

5.6. Estrategias ………………………………49

5.7. Plan de Trabajo ……………………………….69

5.8. Comentarios sobre la Consulta ………………………………79

Conclusiones ………………………………81

Bibliografía ………………………………84

Page 149: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

3

CAPITULO I1

El Pueblo Wixarika y sus Lugares Sagrados

Los wixaritari se encuentran asentados en la región de la Sierra Madre Occidental,

la cual comprende parte de los estados de Durango, Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

Aunque el territorio que actualmente ocupan es menor al que aparece reflejado en

su cosmovisión, el territorio vivido es de aproximadamente 90,000 km. cuadrados.

La contracción del territorio es un elemento clave para entender la problemática

que enfrentan actualmente los sitios sagrados del Pueblo Wixarika2 , mismos que

se encuentran ubicados en los cinco rumbos del universo.

Como todos los pueblos originarios, con la conquista y colonización española, los

wixaritari sufrieron alteración y desmembramientos de su territorio original,

proceso que continuó durante los siglos XIX y XX. La repercusión que esto tiene

en la reproducción social y cultural de este pueblo es enorme; para entender con

mayor claridad este hecho, es necesario acercarse a la cosmovisión de este

pueblo.

Los lazos que vinculan a las diferentes unidades del Pueblo Wixarika se expresan

a través del nana’iyari que significa pertenencia o literalmente el camino del

corazón, pero el nana’iyari es necesario vivirlo, reproducirlo cotidianamente a

través del costumbre. Al seguir la costumbre se fortalece la cultura del Pueblo

Wixarika; en esta lógica, porque permite recrear el tiempo original cuando

nacieron los kakaullari de quien descienden los actuales wixaritari; por ello los

1 El presente Capitulo es una síntesis del Documento base para la consulta con el Pueblo Wixarika, presentado a la CDI por Dr. Arturo

Gutiérrez en 2003.

2 “Al aplicar las disposiciones de esta parte del Convenio, los gobiernos deberán respetar la importancia especial que para las culturas y valores espirituales de los pueblos interesados reviste su relación con las tierras o territorios, o con ambos, según los casos que ocupan o utilizan de alguna manera y en particular los aspectos colectivos de esa relación”. Artículo 13,1. del Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y tribales en Países independientes, Cuadernos de Legislación Indígena, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2003, pag.10.

Page 150: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

4

sacrificios que son inherentes a la peregrinación fortalecen el corazón colectivo “el

nana’iyari”.

Lo anterior se refleja en el complejo ritual wixarika que guía la vida de este pueblo.

La peregrinación, las abstinencias y el consumo del híkuri (peyote) son parte

esencial de este ritual que se ven precisados a realizar durante la recreación de

sus mitos de origen, lo que habrá de llevarse a cabo de forma permanente si se

quiere garantizar la continuidad del grupo. Al respecto, es ilustrativo lo que narra

una mujer wixarika que tenía el cargo de Xapawiyeme (Xapawiyeme -

Xapawiyemeta), durante una peregrinación al sitio sagrado de Tatei Haramara.

“El mundo es redondo, tiene la forma de un híkuri [peyote ]. Cuando todo se hizo el

mundo quedó rodeado de agua, pura agua y quedamos como lanchita flotando.

Entonces el Sol cuando salió, salió por Ra´unax+ (Ra’unax+), acá, en Wirikuta, [se

refiere al Cerro Quemado, en Real de Catorce, San Luís Potosí] estaba chiquito y

se hizo el día y recorrió todo el cielo y ya grande se paró acá arriba (señala sobre

su cabeza), y luego ya se cansó porque hizo el mundo y se fue despidiendo hacia

allá [señala al norte] y entonces se va pa’ bajo, Tatei Haramara, onde vamos [al

mar de San Blas, en Nayarit]. Ahí se convirtió en una serpiente y tiene que pelear

mucho para su vida, pero luego vuelve a salir por este lado (señala al este), y se

va parando en todos los lugares donde los antiguos dejaron unos pinos para que

el Sol no se cayera; y así se hace de día y luego otra vez se hace de noche y

luego de día y luego de noche. Y nosotros estamos aquí en la tierra”3

En esta breve narración, que hace referencia al recorrido del sol sobre la tierra, se

encuentran comprendidos algunos de los lugares sagrados de los wixaritari; y es

mediante el constante peregrinar hacia estos lugares sagrados como este pueblo

asegura su reproducción cultural y social:

a) Wirikuta se encuentra al oriente, por donde se levanta el sol,

está ubicado en el semidesierto de San Luís Potosí en los

3 Gutiérrez, Arturo, Documento base para la consulta al Pueblo Wixarika. CDI, México, 2003.

Page 151: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

5

municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa de

Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos.

b) Tatei Haramara, es la madre del maíz de los cinco colores,

este sitio sagrado se encuentra al poniente, es la puerta

sagrada, de entrada al quinto mundo, y está representado

por las dos piedras blancas (Tatei Waxieve y Tatei

Yukawima) que se levantan en la Isla del Rey, frente al

puerto de San Blas, en el estado de Nayarit; aquí es donde

el sol, tiene que luchar fuertemente al ocultarse, para

renacer cada día por Wirikuta, por ser donde transitaron los

ancestros;

c) Xapawiyeme - Xapawiyemeta, lugar donde toco tierra

Watakame (enviado de la madre del universo Takutsi

Naakawe) después del diluvio. Sitio sagrado ubicado en la

Isla de los Alacranes, en el Lago de Chapala, estado de

Jalisco;

d) Hauxamanaka (lugar donde quedo el varado), lugar sagrado

donde la canoa de Watakame dejo su varado (restos de la

canoa y de lo que arrastro el diluvio) ubicado en la parte alta

del cerro Gordo, en la comunidad O’dam de San Bernardino

Milpillas Chico, Pueblo Nuevo, Durango; y

e) Tee’kata, lugar del fugo primigenio, donde nació el sol,

ubicado en el corazón del territorio wixarika, en Santa

Catarina Cuexcomatitlán, municipio de Mezquitic, Jalisco.

Existen una serie de lugares sagrados, distribuidos en un territorio muy amplio

donde se expresa la cosmovisión del Pueblo Wixarika, que comprenden los

estados de Durango, Colima, Jalisco, Nayarit, Nuevo León y Zacatecas.

Por ello, lo sitios sagrados del Pueblo Wixarika (al igual que cualesquiera de las

culturas originarias), no deben entenderse solamente como puntos geográficos,

sino que son expresión de la cosmovisión de este pueblo; en ellos el sol muere y

Page 152: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

6

renace cada día permitiendo la continuidad de los wixaritari. En esta lógica, la

peregrinación de los Xukuri ´+kate – Wawa+te (jicarero) hacia esos sitios y las

ofrendas que se depositan en los mismos, son parte fundamental del ritual que

permite la renovación de la vida. Pero en las peregrinaciones se expresa también

la organización social que caracteriza a los wixaritari.

De igual manera, es necesario referirse brevemente a esta peculiar organización

social. La base de la misma es la que se forma en torno a los centros

ceremoniales y patios familiares denominados xirikite (singular = xiriki), donde los

individuos que la forman, tiene lazos consanguíneos plenamente demostrables,

aunque la unidad menor de reproducción, este representada por los kiite (singular

= ki) o ranchos, constituidos por familias nucleares. En la cima se encuentran los

centros ceremoniales llamados tukite (singular = tuki), que están integrados por un

cierto número de pariya o xirikite y que reconocen a un antepasado común

(mítico), aunque no mantienen lazos consanguíneos entre si. Finalmente, el

Pueblo Wixarika esta integrado por los tukite asentados en los estados de Jalisco,

Nayarit y Durango y que mantienen entre si lazos de intercambio a través de un

complejo sistema de cargos, ceremonias, peregrinaciones, cantos, danzas (neiya)

y rituales que aseguran la cohesión del grupo.

Cada tuki organiza una peregrinación, y comparte con otra el híkuri, carne de

venado o de res, hecho que fortalece los lazos entre los tukite. Sin pretender

analizar de fondo la función que cumple el híkuri en el ritual wixarika, solamente es

necesario destacar que éste es esencial en la compleja mitología de este pueblo y

que, si se recolecta en cantidad suficiente, se habrá garantizado que el ritual que

se organiza con el tuki al que se le ofrenda, tenga éxito. “Al regresar los Xukuri

´+kate – Wawa+te (jicareros) de la peregrinación dicen que han obtenido wixarika

niukiyari”, es decir, que han hablado con los ancestros, en la recreación del origen

de este pueblo.

Por otra parte, las peregrinaciones también representan ritos de iniciación, para

que los adolescentes reconozcan y asimilen la enseñanza de su cultura, mediante

los grandes compromisos que tienen que realizar; prolongados ayunos, recabar y

Page 153: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

7

recibir k+p+ri (agua sagrada), de manantiales y lagunas. Además, las filas que se

forman durante los largos recorridos, están estructuradas por los cargos o función

que le toca a cada Xukuri ´+kate – Wawa+te, y los que le tocan a los Hakeri (niños

y niñas) en el xiriki o del tukipa. Como las peregrinaciones se hacen por largos

períodos, los wixaritari que han cumplido un ciclo de cinco años (que en casos

especiales pueden renovar su cargo y puede durar varios años), han establecido

estrechos lazos con sus hermanos que se reconocen como descendientes de un

antepasado común, como se mencionó anteriormente.

De lo aquí expuesto, se desprende la importancia que los sitios sagrados tienen

para los wixaritari, de tal manera que si uno de estos sitios se dañara o alterara

profundamente, tendría graves consecuencia en la reproducción social y cultural

del pueblo.

En la actualidad los sitios sagrados del Pueblo Wixarika se encuentran sometidos

a presiones y amenzas de diversa índole: el turismo insensible y depredador que

ensucia y destruye el entorno de las ofrendas y las ofrendas mismas, los

desarrollos turísticos que en el caso de Tatei Haramara (San Blas) representan un

peligro latente, el saqueo y quema del xiriki, la contaminación y diversos

problemas relacionados con la tenencia de la tierra. Por último y esto también es

grave, la participación de algunas autoridades tradicionales wixarika que permiten

la extracción del híkuri para fines no rituales; y lo más grave cuando algunas

personas wixarika y ajenas hacen un uso comercial del híkuri.

En este sentido, la Consulta sobre la Conservación de los Lugares Sagrados del

Pueblo Wixarika, a las autoridades federales, estatales, municipales y

tradicionales; a los prestadores de servicios turísticos, a las organizaciones no

gubernamentales, y a los ejidos que se encuentran en las área natural protegida

de Wirikuta; adquiere especial importancia, para elaborar estrategias de

preservación y rescate de los sitios sagrados del Pueblo Wixarika.

Page 154: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

8

CAPITULO 2

Marco jurídico y normativo

En México existe un marco jurídico para la defensa de los lugares sagrados,

principalmente en el ámbito estatal, un ejemplo es el decreto administrativo que se

público el 1º de diciembre de 1990 en diario oficial de estado de Nayarit en donde

se señala que es “sitio de patrimonio cultural del pueblo étnico huichol, al lugar

señalado en el cerro del Vigía ubicado en la isla del Rey, municipio de San Blas,

Nayarit, que conforma el área poligonal irregular que se inicia en la Piedra Blanca

de Tierra y concluye en cerro Vigía”.

Por otra parte, existen otros casos donde las modificaciones se encuentran en el

proceso legislativo para su reforma como es el caso de Baja California, Durango,

Yucatán, etc. Por otra parte se han suscritos acuerdos internacionales que han

sido ratificados por el Senado de la República lo que les confiere fuerza de Ley.

2.1. Marco internacional

En la ciudad de París, Francia, la Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) por conducto de la Coordinación de

Programas Ambientales, el 24 de septiembre 1998, incorpora el sitio sagrado

Wirikuta y la ruta histórica-cultural, del Pueblo Wixarika, a la Red Mundial de

Lugares Sagrados Naturales; proyecto global que busca la conservación

ambiental, basada en culturas tradicionales e incluyen un total de 14 sitios.

El Convenio Sobre la Diversidad Biológica, de la Organización de las

Naciones Unidas adoptado el 5 de junio de 1992, fue suscrito por México el 13 de

junio, aprobado por el Senado el 3 de diciembre de 1992, y ratificado el 11 de

marzo de 1993, en su Artículo primero, señala como objetivos “la conservación de

la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la

participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de

Page 155: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

9

los recursos genéticos, mediante, entre otras cosas, un acceso adecuado a los

recursos y una transferencia apropiada de las tecnologías pertinentes, teniendo en

cuenta todos los derechos sobre esos recursos y a esas tecnologías, así como

mediante una financiación apropiada”.

Este instrumento del derecho internacional posibilita al Pueblo Wixarika la

protección de sus recursos rituales, especialmente del híkuri en cumplimiento a lo

dispuesto en el inciso J del Artículo octavo, cuando señala textualmente que el

Estado mexicano:

“Con arreglo a su legislación nacional, respetará, preservará y

mantendrá los conocimientos, las innovaciones y las prácticas de las

comunidades indígenas y locales que entrañen estilos tradicionales de

vida pertinentes para la conservación y la utilización sostenible de la

diversidad biológica y promoverá su aplicación más amplia, con la

aprobación y la participación de quienes posean esos conocimientos,

innovaciones y prácticas, y fomentarle que los beneficios derivados de

la utilización de esos conocimientos, innovaciones y prácticas se

compartan equitativamente”.

EL Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países

independientes de la Organización Internacional del Trabajo, ratificado por

México en 1990, se aplica, “a los pueblos en países independientes, considerados

indígenas por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o

en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o

la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que

cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias

instituciones, sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.

De este convenio se derivan las obligaciones del Estado mexicano frente a los

pueblos indígenas entre las cuales están:

§ Adoptar las medidas que se precisen para salvaguardar las instituciones,

las culturas, sus valores y prácticas sociales, religiosas y espirituales.

Page 156: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

10

§ Adoptar, medidas encaminadas a allanar las dificultades que experimenten

al afrontar nuevas condiciones de vida.

§ Consultarlos cada vez que se prevean medidas legislativas o

administrativas susceptibles de afectarles directamente.

§ Establecer los medios a través de los cuales puedan participar en los

organismos responsables de políticas y programas que les conciernan.

§ Velar por que se efectúen estudios con su cooperación, a fin de evaluar la

incidencia social, espiritual y cultural y sobre el medio ambiente que las

actividades de desarrollo previstas puedan tener sobre esos pueblos.

§ Tomar medidas para proteger y preservar el medio ambiente de los

territorios que habitan.

§ Respetar la importancia especial que reviste su relación con las tierras o

territorios que ocupan o utilizan de alguna otra manera, y en particular los

aspectos colectivos de esa relación.

§ Reconocer el derecho de propiedad y de posesión sobre las tierras que

tradicionalmente ocupan y salvaguardar su derecho a utilizar tierras que no

estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido

tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de

subsistencia.

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El gobierno de México

ratificó en 1981 este instrumento jurídico que establece el derecho de todos los

pueblos para disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales. Señala

que toda persona tiene derecho de adoptar la religión o las creencias de su

elección. Establece que en los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas

o lingüísticas, no se les negará el derecho que les corresponde a tener su propia

vida cultural, a profesar y practicar su propia religión y a emplear su propio idioma.

Page 157: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

11

El gobierno de México se adhirió al Convenio Internacional sobre Sustancias

Psicotrópicas de Viena el cual fue ratificado el 21 de febrero de 1971; en este

convenio formulo una reserva expresa para la aplicación del mismo, en cuanto

al uso de ciertas plantas silvestres con características psicotrópicas, que tienen un

uso ritual entre algunos grupos étnicos del país.

2.2.- Marco nacional

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Artículo 2°

reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas a la

libre determinación y, en consecuencia, a la autonomía para: decidir sus formas

internas de convivencia y organización social, económica, política y cultural;

preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que

constituyan su cultura e identidad y para conservar y mejorar el hábitat y preservar

la integridad de sus tierras, así como al uso y disfrute preferente de los recursos

naturales de los lugares que habitan y ocupan.

2.3. Sistema de Consulta de CDI

La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), en

cumplimiento con los artículos 2 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, 6 del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)

y 2 de la Ley de creación de la CDI, a través del Consejo Consultivo,

con el objetivo de hacer posible el derecho a la consulta de los pueblos indígenas,

diseño un Sistema de Consulta Indígena que, basado en los principios de

diversidad, equidad, permanencia, transparencia, representatividad y cumplimiento

a la palabra, permita la más amplia participación de los pueblos y comunidades

indígenas del país , en la concepción, diseño, ejecución y evaluación de medidas

legislativas y de políticas públicas, programas y acciones que el Congreso de la

Unión y las instituciones del Poder Ejecutivo integran en torno a su desarrollo.

Este Sistema de Consulta tiene como objetivo, el establecer los procedimientos

metodológicos y técnicos para que los pueblos y las comunidades indígenas sean

Page 158: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

12

consultados a través de sus instituciones y agentes representativos en la

formulación, aplicación y evaluación de planes, programas, proyectos y acciones

gubernamentales, que inciden en sus derechos y en su desarrollo.

2. 4. Leyes estatales

La Constitución Política del Estado Libre y Soberano de San Luís Potosí, en

su artículo 9° establece que:

“…El Estado de San Luís Potosí, tiene una composición pluricultural y

reconoce el derecho a preservar la forma de vida de sus pueblos

indígenas. La ley promoverá el respeto y desarrollo de sus lenguas,

culturas, usos, costumbres, recursos, medicina tradicional y modos

específicos de organización comunitaria. El Estado garantizará a los

indígenas el efectivo acceso a la jurisdicción del mismo…”

Y en su artículo 15 establece que:

“… Todos los habitantes del Estado tienen derecho a gozar de un

ambiente sano, por lo que en la esfera de su competencia… el

Gobierno del Estado llevará a cabo programas para conservar, proteger

y mejorar los recursos naturales de la entidad…. Las leyes que al efecto

se expidan serán de orden público e interés social y fomentarán la

cultura de protección a la naturaleza, el mejoramiento del ambiente, el

aprovechamiento racional de los recursos naturales y la protección y

propagación de la flora y fauna existentes en el territorio del Estado…”

La ley reglamentaria del artículo 9° de la constitución política de San Luís

Potosí sobre derechos y cultura indígena aprobada el 9 de septiembre de 2003,

protege a los pueblos y sus comunidades indígenas así como a los indígenas de

otros Estados que se encuentren de paso o radiquen temporal o

permanentemente en esta Entidad.

Page 159: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

13

Señala que los pueblos indígenas tienen el derecho de manifestar, practicar y

enseñar sus propias tradiciones, costumbres y ceremonias rituales y que el Estado

protegerá y promoverá el respeto y la integridad de sus valores, creencias,

costumbres, prácticas culturales y religiosas y apoyará las propuestas de las

propias comunidades para fortalecer las formas mediante las cuales recreen,

preserven y transmitan sus valores culturales y conocimientos específicos.

A su vez, esta ley establece que el espacio sagrado indígena se definirá de

acuerdo a los usos y costumbres de cada comunidad indígena y que el Estado los

respetará, protegerá y preservará. También deja claramente establecido que los

indígenas originarios de otras entidades federativas que residan temporal o

permanentemente en el territorio de San Luís Potosí, tendrán el derecho de

invocar las prerrogativas que otorgan a los integrantes de los pueblos y

comunidades indígenas la Constitución Política del Estado y ese ordenamiento

legal.

El Decreto Administrativo mediante el cual se declara Área Natural Protegida

bajo la modalidad de “Sitio Sagrado Natural a Huiricuta y la Ruta Histórico-Cultural

del Pueblo Huichol”, con una superficie total de 140,211.85 hectáreas y una

longitud de la ruta de 138.78 kilómetros fue publicado en el Periódico Oficial del

Gobierno del Estado de San Luís Potosí el 27 de octubre de 2000 y reformado el 9

de junio de 2001. Establece que los wixarika que realicen su peregrinación hacia

los lugares sagrados tendrán libre paso y serán respetados por los habitantes que

se encuentran dentro del área natural protegida y por los visitantes. Este Decreto

establece la necesidad de la participación de los representantes del Pueblo

Wixarika en las instancias de gestión del área natural.

En la Reforma a la Constitución de San Luís Potosí, publicada en el diario

oficial el 11 de julio de 2003, se reconoce la existencia histórica y vigente en su

territorio de los pueblos nahuas, tének o huastecos, y xi´oi o pames, así como la

presencia regular de wixarika conocidos como huicholes y establece que los

Page 160: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

14

pueblos y comunidades indígenas tendrán derecho a la preservación de la

naturaleza y de los recursos que se encuentran ubicados en sus tierras o en la

totalidad del hábitat que ocupan o disfrutan, así como preferencia en el uso y

disfrute de los mismos.

La Ley Estatal de Protección del Patrimonio Cultural que fue aprobada el 26

de junio de 2003 y promulgada el día 30, considera patrimonio cultural estatal, el

conjunto de manifestaciones tangibles e intangibles que se constituyen en valores

de identidad y autenticidad de la sociedad de donde surgen , entre los que se

encuentran las rutas sagradas tradicionales y/o los sitios ceremoniales o sagrados.

Esta ley protege los bienes etnológicos que generan cotidianamente los grupos

indígenas que se asientan o transitan en el Estado de San Luís Potosí, como son

sus artesanías, festividades, ceremonias, música, danza, tecnologías

tradicionales, cosmovisión y religiosidad. La Ley obliga al gobierno del estado de

San Luís Potosí, a proteger la libre expresión y manifestación cultural indígena y

los lugares sagrados.

La Ley Impulsora del Turismo de San Luís Potosí, aprobada el 8 de marzo de

2002, señala que son atribuciones de los Ayuntamientos tomar en consideración

las opiniones, usos y costumbres de las comunidades indígenas de los lugares en

que se encuentren asentadas, en los casos en que se desarrollen proyectos que

les afecten en las mismas.

La Constitución Política del Estado de Nayarit

En su artículo 7º garantiza a los indígenas la protección y promoción del

desarrollo de sus valores, y el derecho a la libre determinación expresada en

autonomía para decidir sobre sus formas internas de convivencia y organización;

en la creación de sus sistemas normativos, sus usos y costumbres, formas de

gobierno tradicional, formas de expresión religiosa y artística y en la facultad para

proteger su identidad y patrimonio cultural, así como el desarrollo de sus lenguas y

Page 161: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

15

tradiciones. En teoría esta Ley protegerá la propiedad y posesión de sus tierras así

como los derechos individuales y colectivos de uso y aprovechamiento del agua y

recursos naturales, asegurando la protección del medio ambiente.

La Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente de Durango

Establece que el ambiente es patrimonio común de los habitantes del Estado,

que las comunidades indígenas son partícipes de este patrimonio y que, por

tanto, se debe garantizar su derecho a la protección, preservación, uso y

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la salvaguarda y uso de

la biodiversidad.

También establece que para aquellas áreas que presenten procesos de

degradación, desertificación o graves desequilibrios ecológicos, se deberán

ejecutar programas de restauración ecológica, con la participación de los

propietarios, poseedores, pueblos indígenas y demás personas interesadas.

La Ley del Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco y su Municipio Señala

que patrimonio cultural es el conjunto de manifestaciones producto de la obra del

hombre y de la naturaleza, que contengan relevancia para la sociedad jalisciense.

Establece como área de protección entre otras cosas los lugares sagrados los

cuales define como los sitios que en el proceso de desarrollo histórico y cultural de

los pueblos indígenas o de otros grupos sociales, adquieren una significación que

los califica como elementos relevantes de su esencia y cosmovisión particular.

En resumen, podemos señalar que en la actualidad, se ha iniciado un proceso de

transformación de las leyes estatales en cuanto al reconocimiento del derecho de

los pueblos originarios respecto a sus propios y milenarios lugares sagrados. No

obstante es indiscutible que, las leyes estatales concatenadas con la legislación

internacional pueden ser instrumentos eficientes en la lucha por el rescate de los

lugares sagrados de los pueblos indígenas.

Page 162: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

16

CAPITULO 3

Diseño y Metodología de la Consulta

Como resultado de las preocupaciones expresadas por la autoridades wixarika, en

relación con las agresiones a sus lugares sagrados, las Delegaciones de la CDI

en Jalisco, Durango, Nayarit y San Luís Potosí y la Dirección de Participación y

Consulta Indígena, tuvieron una serie de reuniones de trabajo para revisar la

problemática que enfrenta el Pueblo Wixarika en dichos lugares y definir las

estrategias a desarrollar.

Cabe señalar que se han llevado a cabo múltiples acciones en defensa de los

lugares sagrados. Aquí se relatan las más recientes.

Por una parte, la delegación de San Luís Potosí de la CDI, conjuntamente con la

Secretaria de Ecología y Gestión Ambiental (SEGAM) y la Coordinación Estatal de

Atención a los Pueblos Indígenas (CEAPI), presentó la propuesta para la

realización de la “Consulta para la Elaboración del Plan de Manejo del Sitio

Sagrado Natural de Huiricuta y la Ruta Histórico-Cultural del Pueblo Huichol en el

Estado de San Luís Potosí”.

El propósito de este trabajo fue consultar a los principales actores que tienen

relación con la protección y conservación del patrimonio histórico y cultural del

Pueblo Wixarika, así como con el ordenamiento territorial y de los recursos

ubicados en la región comprendida por el sitio sagrado y la ruta histórica, con el

interés de:

§ Contar con un documento que refleje las opiniones, propuestas y

aportaciones de los actores consultados a partir de un documento base,

que sirva de insumo a las instancias correspondientes para mejorar el

diseño de un plan de manejo.

§ Contribuir a la creación de acuerdos y lazos de colaboración entre los ejidos

de San Luís Potosí y las comunidades indígenas wixaritari en tránsito

regular por el Estado.

Page 163: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

17

Por otro lado, la Delegación de Jalisco presentó las inquietudes del Pueblo

Wixarika y subrayó la propuesta de la Unión de Jicareros para realizar una

consulta sobre el tema, para lo cual se planteo llevar a cabo una reunión de

trabajo con representantes wixaritari de Jalisco, nombrados en la Reunión

Interestatal de la Unión de Jicareros del 23 de abril de 2006. Esta reunión se llevó

a cabo el 11 y 12 de mayo en Mezquitic, Jalisco y sirvió de base para planear la

ejecución de manera conjunta, de todas las actividades que orientaran la consulta.

3.1.- Objetivos de la consulta

Una vez sistematizados los planteamientos de las autoridades wixarikas, las

Delegaciones y la Dirección de Participación y Consulta Indígena, de la CDI, se

dieron a la tarea de elaborar el programa de trabajo para la realización de la

consulta, quedando los siguientes:

Objetivos Generales

• Conocer la problemática y las acciones de rescate y preservación que el

Pueblo Wixarika prevé para sus lugares sagrados y sus rituales. Con ello será

posible que los puntos de vista de este pueblo sean tomados en cuenta para la

integración de políticas públicas, programas y acciones que permitan el

desarrollo de su cultura.

• Contribuir al desarrollo de la cultura wixarika mediante el rescate y

preservación de sus lugares sagrados.

• Generar recomendaciones y propuestas para la integración de políticas

públicas en los estados de la República (correspondientes) para fomentar el

respeto a la territorialidad sagrada del pueblo wixarika.

Page 164: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

18

Objetivos Específicos

• Identificar la importancia y el significado de los lugares sagrados en la cultura

wixarika.

• Reconocer los principales problemas que enfrentan para desarrollar sus

actividades ceremoniales.

• Definir acciones que permitan preservar sus lugares sagrados y difundir su

cultura.

• Apoyar a la SEGAM en la realización de la Consulta del Plan de Manejo de la

Reserva Natural y Cultural Wirikuta, que esta proponiendo el gobierno del

estado de San Luís Potosí.

3.2.- Metodología de la consulta

La metodología diseñada para la realización de la consulta contempló tres etapas:

Primera etapa: Talleres por centro ceremonial.

Segunda etapa: Talleres a nivel de comunidades.

Tercera etapa: Foro interestatal Durango, Nayarit y Jalisco.

3.3. Temática

Los temas seleccionados fueron:

1. Cultura wixarika como un todo (lugares sagrados, usos y costumbres,

animales, plantas y objetos sagrados, dioses, vestimenta, lengua materna).

2. Situación actual y problemas de los lugares sagrados, cultura y

territorialidad del Pueblo Wixarika.

3. Marco jurídico, instrumentos que protegen actualmente a los lugares

sagrados.

4. Validación de problemas identificados.

5. Construcción de estrategias y jerarquización de las mismas.

6. Ordenamiento Territorial de Wirikuta

Page 165: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

19

3.4. Actores

Los participantes en la consulta serían en las distintas etapas:

Primera: Talleres por centro ceremonial.

§ En los que participaron: el consejo de ancianos, jicareros y mara’akates.

Segunda: Talleres a nivel comunidades agrarias o en su caso estatal.

§ A los que se convocaron a las autoridades tradicionales, tatuani o

gobernador, comisario, juez-alcalde (jaxcate), alguacil o arwacirin, capitán,

coordinadores de la cultura comunitaria, autoridades agrarias, comisariado

de bienes comunales y/o ejidales, delegados de comunidades y consejo de

vigilancia.

Tercera: Foro Interestatal (Durango, Jalisco y Nayarit)

§ Con la intervención de Unión de Wixarika, autoridades tradicionales, grupo

de trabajo y vigilantes de lugares sagrados.

Page 166: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

20

Capitulo 4

Operación de la Consulta

La consulta sobre los lugares sagrados implicó la realización de 13 talleres a nivel

de centro ceremonial, 5 talleres a nivel de estado o comunidad y un foro

interestatal con la presencia de representantes del Pueblo Wixarika provenientes

de los estados de Durango, Jalisco y Nayarit.

La operación de la consulta se inició con la aprobación y difusión de la

convocatoria dirigida a todo el Pueblo Wixarika, difundida ampliamente por la radio

“La Voz de los Cuatro Pueblos” de Jesús María , Nayarit y distribuida en diferentes

espacios comunitarios de la Sierra wixarika. En esta se dieron a conocer los

antecedentes, se explicó la integración del grupo técnico y se mencionó que la

consulta se realizaría en tres etapas.

Se concertaron las fechas y lugares precisos, detalles logísticos y operativos para

la realización de cada uno de los talleres en los centros ceremoniales.

Además, se hizo énfasis en que los productos obtenidos en esta consulta solo

podrán ser utilizados por el Pueblo Wixarika y en caso de que alguien ajeno

requiriera esa información, esta sólo se dará, con el permiso por escrito del Pueblo

Wixarika a través de la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales.

Primera etapa: Consulta en centros ceremoniales. El objetivo general de los

talleres a nivel de patio ceremonial fue el de identificar los problemas que

enfrentan los lugares sagrados, la cultura y la territorialidad del Pueblo Wixarika,

proponer acciones estratégicas para su rescate, reflexionar sobre la valoración

que tiene el Pueblo Wixarika de sus lugares sagrados, identificar su estado físico y

actual y conocer los instrumentos jurídicos de los que se puede disponer.

Los miembros del grupo técnico y el personal de los Centros Coordinadores de la

CDI se encargaron de la logística, contando con el apoyo de directores de

albergues, escuelas o autoridades locales. La CDI a través de la Dirección de

Participación y Consulta Indígena aportó recursos económicos y el seguimiento

Page 167: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

21

puntual. La coordinación operativa estuvo a cargo de La Unión Wixarika de

Centros Ceremoniales y de las delegaciones estatales de la CDI. En la primera

etapa de la consulta , los talleres en centros ceremoniales tuvieron una

participación de 843 asistentes.

Segunda etapa: La segunda etapa de la consulta tuvo como objeto recuperar el

conocimiento vertido en la primera fase, elaborando propuestas y

recomendaciones estratégicas para el rescate, protección y reconocimiento, de la

cultura y sitios sagrados. Fue dirigida, en el caso de Jalisco, a las tres

comunidades agrarias wixaritari, San Sebastián Teponahuaxtlán, San Andrés

Cohamiata y Santa Catarina Cuexcomatitlán, al conjunto de las comunidades

wixarikas en el caso de Nayarit y Durango. En ella participaron las autoridades

tradicionales: tatuwani o gobernador, its+kate o comisario, har+kariti o juez,

har+watsini o alguacil, capitán; mayordomos de los santos, y otros cargueros de la

tradición wixarika; las autoridades agrarias: comisariado de Bienes Comunales,

Consejos de Vigilancia, Delegados de Agencias Municipales, Coordinadores

Comunitarios de la Cultura e integrantes de las comunidades wixaritari que así lo

decidieron.

En esta etapa se vertió el informe de resultados de los talleres previos. También

se escucharon las propuestas y opiniones que servirán como insumos para

elaborar el Plan de Manejo de la Reserva de Wirikuta y se dio el nombramiento de

asistentes a Talleres de consulta SEGAM en San Luís Potosí y al Foro interestatal

de San Blas. En total se llevaron a cabo 2 talleres estatales (Nayarit y Durango) y

3 talleres comunitarios (Jalisco). En esta etapa se reunieron 352 representantes

del Pueblo Wixarika.

Tercera etapa de consulta: Foro Interestatal. El 27 y 28 de octubre de 2006 se

realizó en el Puerto de San Blas, Nayarit, el Foro Interestatal, en el que

participaron 169 representantes del Pueblo Wixarika, entre ellos, autoridades

tradicionales, miembros de la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales de Jalisco,

Page 168: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

22

Durango y Nayarit A.C., grupo técnico para la consulta, vigilantes de lugares

sagrados y comisionados de las comunidades wixaritari de los tres estados, así

como personal de la CDI de Jalisco, Durango, Nayarit y de la Dirección de

Participación y Consulta Indígena, de la Secretaría de Ecología y Gestión

Ambiental (SEGAM) del estado de San Luís Potosí.

El objetivo fue acordar acciones estratégicas y propuestas de políticas públicas

para el rescate, protección, reconocimiento, preservación, respeto y continuidad

histórica de los lugares sagrados y cultura del Pueblo Wixarika.

Es importante destacar que los facilitadores y relatores de cada evento, fueron

miembros de la comunidad wixarika, elegidos por los participantes en el taller,

mismos que contaron con el apoyo del personal técnico de la CDI y en algunos

casos, por miembros de las consultoría participante en el proceso.

También se consultaron a otros actores que tienen relación con la protección y

conservación del patrimonio histórico y cultural del Pueblo Wixarika, así como con

el ordenamiento territorial y de los recursos ubicados en la región comprendida por

el Sitio Sagrado Natural de Wirikuta y la Ruta Histórico Cultural del Pueblo

Wixarika en el Estado de San Luís Potosí. Para ello se trabajo, con ejidatarios y

prestadores de servicios turísticos en tres talleres. A estos eventos asistieron 98

personas (77 autoridades municipales y ejidatarios y 19 integrantes del Pueblo

Wixarika).

Page 169: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

23

Capitulo 5

Resultados de la Consulta

5.1. Importancia y significado de los lugares sagrados

La transformación del mundo. En el principio de la transformación del mundo,

Takakaa+ma se encontraban en el espacio entre el mar, el cielo y la naturaleza

por consecuencia no podían descansar, estaban incómodos. Posteriormente ya

reunidos por Tamatsi ´Ekaa, decidieron formar el mundo.

El diluvio y la travesía de Tuamuxawi (T+amuxawi) (Timuxawi) o Watakatame.

Después de haber formado el mundo, llegó el día del diluvio. Pero antes del diluvio

existía un hombre llamado Tuamuxawi que se dedicaba a ir a tumbar el monte

para poder sembrar pero que cuando regresaba al otro día encontraba todo igual,

como que si en el día anterior no hubiera hecho nada, encontraba el monte

crecido igual. Hasta que un día Tuamuxawi se dedicó a averiguar quien era el

responsable de que su trabajo no se viera para el otro día . El quinto día encontró a

una anciana llamada Takutsi Nakawe quien con su m+m+xi (bastón) hacia crecer

el monte en el lugar donde el hombre hacia su trabajo. Tuamuxawi y Takutsi

Nakawe empezaron a discutir, hasta que Takutsi Nakawe le explico que era

porque se iba a inundar la tierra e iba llegar el diluvio y entonces el trabajo de él no

iba valer la pena.

Takutsi Nakawe era Kaka+yari que provenía de mar, indicó a Tuamuxawi o

Watakatame tumbar un árbol xapa k+yeyari (zalate) para elaborar con la madera

un arca. El árbol fue derrumbado en la Isla de los Alacranes del Lago de Chapala.

Más tarde la misma Kaka+yari comisionó a este hombre para hacer una

recolección de todas las semillas de plantas, objetos y animales. Le pidió a

Tuamuxawi que pusiera cinco semillas de maíz de diferentes colores, una perrita

negra la cual representaba a la madre de toda la humanidad y cinco cabezas de

wap+ (calabaza) a las cuales les prendería fuego de una en una según se fueran

consumiendo. Así pues el hombre obedeció a la anciana y llegó el quinto día del

diluvio en donde el arca se fue elevando según el agua iba subiendo; entonces

Page 170: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

24

este hombre encendió una cabeza de calabaza para poder conservar a Tatewari

(Abuelo Fuego).

En el momento de que el agua se encontró a su máximo nivel el arca recorrió los

cinco lugares sagrados al mando de un bastón llamado M+m+xi. Pasó mucho

tiempo hasta que poco a poco el agua fue bajando. Por último la canoa regresó al

mismo sitio, descendiendo en un lugar llamado K+yewe+rika. Por eso

Xapawiyeme - Xapawiyemeta es el nuevo mundo Kaka+yari o Kaka+yeri donde se

construyó la canoa y donde regresó después del diluvio. El árbol de donde salió la

madera para su construcción volvió a brotar.

La tierra estaba blandita, por lo que Tuamuxawi mandó a una arañita llamada

xixipi, para que probara si ya estaba sólida, finalmente se crearon los arroyos, las

rocas y las montañas, en ese momento fue cuando se bajaron todas las especies

del arca; fue así como se conservó el maíz, el fuego, animales, humanidad y

muchas plantas más.

Después del diluvio, cuando el hombre regresaba de su trabajo a casa, se

encontraba con tortillitas de color, comida y agua. El hombre se dedicó a espiar,

para ver quien hacia todo eso, hasta que se dio cuenta que llegaba la perrita a

revolcarse en el suelo de la cocina y así se convertía en ´Uka (mujer); después se

ponía a hacer tortillas, comida y acarrear el agua. Pero antes de hacer esto , ella

escondía bien el cuero que quedaba después de haberse convertido en ´Uka, para

posteriormente volver a ser la perrita.

Entonces en uno de esos descuidos, cuando ella iba por agua, el hombre se

atrevió a quemar el cuero de la perrita, la cual regreso llorando de donde estaba

acarreando el agua, por el dolor de que le hubieran quemado su cuero; así el

hombre le dijo que era mejor que quedara convertida en ´Uka, al fin y al cabo, a

ella le gustaba hacer el trabajo de casa y fue así que se creo la humanidad en el

mundo.

La puerta de los dioses: Waxiewe, en el municipio de San Blas, Nayarit,

representa la entrada de los Takaka+ma al primer mundo. Guiados por Tatutsí

Maxakwaxi (Cola de Venado y guiador de los Takaka+ma) quien llegó a ordenar el

Page 171: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

25

mundo, creación de Tamatsi Kauyumarie y Tamatsi Paritsika: Acompañado por

las deidades Tateukari Tatewarí (Abuelo Fuego) y Tatei Haramara por las dos

piedras blancas, para impedir la entrada de fuerzas malignas y así proteger a los

habitantes del segundo mundo.

Tatei Haramara: Es nuestra madre, la que nos dio origen a todos, la que nos da

vida, la que dio origen a la lluvia y es creadora de las plantas, animales y todo lo

existente en la naturaleza. La importancia que tiene Tatei Haramara, es que de ahí

provienen Tatei Niwetsika, Tsamainuri, Waxiewe, provenientes del inframundo

durante la trayectoria y la caminata de los Kaka+yari, Tatutsi Maxakwaxi, Tátata

Tsakutse, Ta tata Xakurist+.

En Tatei Haramara nacen las nubes, las cuales se van a Wirikuta y de ahí

regresan para que la reciba Tatei Yurienaka (madre tierra) y salga nuevamente al

mar. Cada inicio de año se da la comunicación de los cinco puntos sagrados, para

que se de la gran fuerza de la vida wixarika y que gracias a Watakame y los

Kaka+yarixi que, los guiaron se conserva esa memoria y la cultura. De ella se

origina la lluvia y por ello es la creadora de la naturaleza.

Hauxamanaka: Es el brazo izquierdo de Tatei Haramara, Tatei Hauxa. Sitio en

donde quedaron restos de la madera (hauxa) con que se había elaborado la

canoa. Es importante para toda la humanidad, ya que nos protege en el lado norte,

quien venia de la mano con Tatei Haramara.

Wirikuta: Aquí se encuentra Maxakwaxi. Es el sitio sagrado donde se encuentran

las deidades o morada de los Kaka+yarixi y la existencia del Universo. Es en

donde caminaron y se reunieron los Kaka+yarixi y se efectúo la primera cacería

del venado en cuyas huellas creció el híkuri sagrado de la sabiduría. Es el Lugar

en donde quedó Tsaurixikame el máximo sabio, Tateukari Tatewari (Abuelo

Fuego) y lugar en donde broto y brillo por vez primera Taka+ye o Tawexik+a (Sol).

Lugar de gran importancia porque ahí se encuentran tres Kaka+yarixi de gran

relevancia Tatewari, Tawexik+a y Tamatsi Kauyumarie. Lugar en donde fue

atrapada y sacrificada Wiri´+wi (Hermana Mayor Venada). Muy relevantes por ser

Page 172: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

26

guías, tener el conocimiento y el poder de transmitirlo. En ese lugar se quedaron

muchos personajes que surgieron del mar.

En resumen, todo lugar sagrado marca el origen o tránsito de los antepasados que

formaron a los wixaritari. Es un territorio que abarca los cuatro confines del mundo

y el centro. Es el espacio donde pasaron los Kaka+yarixi y se quedaron las

esencias de los ancestros Nakawe, Tutsimari, Hewixi, Namakate, Huriekate . Es

donde pasaron los sucesos y eventos espirituales y físicos de ellos. Representan a

los Kaka+yarixi del Pueblo Wixarika. Son el sostén de la tierra. Los cimientos del

mundo. La casa de la humanidad del Pueblo Wixarika.

Son lugares donde se cumplen las mandas, donde los wixaritari después de una

ceremonia o fiesta, van a dejar las ofrendas, donde se entrega la sangre de maxa

o Tamatsi (venado) asegurando la continuidad de la vida. Son el espacio donde

los wixaritari piden y agradecen la vida, donde se vivifican de acuerdo a su

tradición a los niños, donde se trae agua sagrada para proteger y mantener con

vida animales domésticos, donde se piden favores, se da gracias por las buenas

cosechas y por la salud de la familia, la comunidad y la humanidad. De ahí se trae

el agua sagrada para salvar la vida y renovarla, bendiciendo y protegiendo al

Pueblo Wixarika y al mundo.

En los lugares sagrados se pide el bienestar de todas las personas del mundo, de

la propia naturaleza, plantas y animales; la existencia del mundo y la humanidad

depende de que se conserven y se respeten. Cuando no se cumple con las

obligaciones se presenta sequía, se presentan enfermedades en animales y

humanos así como plagas agrícolas, incendios.

Page 173: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

27

5.2. Situación actual de los Lugares Sagrados

Xapawiyeme - Xapawiyemeta: El sitio sagrado Xapawiyeme - Xapawiyemeta se

encuentra en la zona federal de la isla de los Alacranes en el lago de Chapala

Jalisco. No cuenta con reconocimiento ni protección legal. A partir del 8 de marzo

del 2001, la CNA otorgó una concesión para uso de área de 370 metros

cuadrados a la asociación civil Kietari Parewiwame.

En la actualidad el lugar sagrado está formado por un cerrito que es casi pura

peña, un árbol llamado chalate y carrizos. Se puede decir que es una isla dentro

de la isla. No hay reglamento ni procedimientos para evitar la contaminación con

basura en toda la isla, faltan acuerdos con autoridades y otros concesionarios de

la isla para a su protección y conservación, falta construir en el sitio la casa

sagrada (xiriki) para depositar y resguardar las ofrendas que se brindan a las

deidades, así como información sobre la importancia del lugar y de la cultura

wixarika.

Es importante señalar que durante la consulta en Tutsipa (Tuxpan de Bolaños) se

aclaró con respecto a Xapawiyeme - Xapawiyemeta que los wixaritari de Tutsipa

no asisten a ese lugar.

“Nosotros ocurrimos al Cerro del Chivo ubicado al sur, a la altura de

Mesa del Tirador, ahí dejamos ofrendas que corresponden a

Xapawiyeme - Xapawiyemeta, que es el nuevo mundo Kaka+yari donde

quedo la canoa donde regreso después del diluvio y que fue donde se

construyo y el árbol de donde salió la madera para su construcción

volvió a brotar, ahí en esa canoa iba el labrador que conservó el fuego

con el pedúnculo de una calabaza”. (Relatoria Tutsipa, primera etapa).

Situación actual de Hauxamanaká en el Cerro Gordo. Este sitio sagrado se

encuentra ubicado en el Municipio de Pueblo Nuevo, estado de Durango.

Comparte su característica de lugar sagrado con el pueblo O`dam (tepehuano).

Existe un convenio entre ambos pueblos (Wixarika y O’dam) celebrado con la

Page 174: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

28

Comunidad Indígena de San Bernardino Milpillas Chico, para poder transitar y

hacer uso ritual del lugar sagrado, este convenio mantiene su vigencia.

Antes los wixaritari hacían cuatro días a pie para llegar al cerro, no había caminos,

no había viviendas cerca del lugar sagrado, había un xiriki, existían recursos

naturales, existían ofrendas. Actualmente hay cacería de la madera, más

comunicación por carreteras, sin embargo, Hauxamanaká es el único lugar

sagrado que se ha respetado por los habitantes del lugar, y protegido al xiriki por

los daños a la caída de rayos.

Situación actual de Wirikuta. Este sitio sagrado se encuentra ubicado en el

altiplano potosino, en los municipios de Catorce, Villa de la Paz, Matehuala, Villa

de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos Antes no había carretera, estaba libre,

no había mucha gente, había mucho híkuri, no había potreros, había muchos

animales (águilas, conejos, liebres, venados), las ofrendas estaban completas.

Hoy no hay tanto híkuri, ya hay una carretera, hay muchos potreros, hay bordos y

tanques, ya hay ejidos, ya no hay animales. Hay saqueo de ofrendas.

A partir de junio del 2001 se decretó como área natural protegida bajo la

modalidad de sitio sagrado natural y lo mismo sucedió con la ruta histórico-cultural

del Pueblo Wixarika. En la actualidad la Secretaría de Ecología y Gestión

Ambiental del gobierno de San Luís Potosí se encuentra elaborando el Plan de

Manejo correspondiente.

Este sitio es afectado por un turismo irrespetuoso que realiza saqueo de ofrendas,

depredación del híkuri y contaminación del lugar. También se ve afectado por

proyectos de desarrollo y por extracción indebida del híkuri por los habitantes del

lugar.

Situación actual de Tatei Haramara. Este sitio sagrado se encuentra ubicado en

el municipio de San Blas, estado de Nayarit. Está representado por las dos piedras

blancas, dentro del mar y por lo que queda del Cerro del Vigía ubicado en Isla del

Rey. En diciembre de 1990 se firmó un acuerdo administrativo por el gobierno

Page 175: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

29

estatal, que reconoce un área de 1.3 hectáreas. Este acuerdo administrativo no

cuenta con atribuciones legales permanentes para la protección y conservación

del lugar.

Al momento de la clausura (noviembre 2006) de la Consulta sobre Lugares

Sagrados del Pueblo Wixarika, , el H. Ayuntamiento de San Blas, Nayarit ntregó al

Pueblo Wixarika, el reconocimiento por escrito de este lugar, para su uso y

disfrute, ampliando significativamente el área hasta por 9 hectáreas.

Antes el Cerro del Vigía estaba completo, había una cueva donde nació el

Abuelo Fuego, gozaba de árboles frutales, las ofrendas se llevaban a pie, se

dejaba la ofrenda en la peña blanca llamada (Tatei Waxieve y Tatei Yukawima)

Tatei Haramara waxie tsut+a. tenía una fila bien formadita de puras piedras

pegadas al cerrito, hasta el mar, ese era como el camino de los poderes donde

salieron Tamatsi Maxa Kwaxi, Tseriekame, Paritsika, y solo existían lanchas de

palanca.

En la actualidad se están abriendo caminos y desmontando los alrededores, con

maquinaria pesada se realizan grandes obras de infraestructura, el cerro sagrado,

se ha destruido, no se respetan las ofrendas que depositan los wixaritari y han

quemado varias veces el xiriki, existe incertidumbre respecto al impacto que

pudieran tener el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de

California y el Proyecto de La Escalera Náutica; y de todos aquellos proyectos que

el gobierno de Nayarit tenga intenciones de implementar sobre el sitio sagrado.

En general se identificó que hasta la fecha solo Wirikuta cuenta con un

instrumento jurídico para ser protegido, pero a pesar de ello prevalece el

desconocimiento de las costumbres y tradiciones por parte de las autoridades y de

la población no indígena, sobre la importancia histórico – cultural de los lugares

sagrados Wixarika lo que genera impactos negativos.

5.3. Propuestas de rescate y protección

Tareas inmediatas para el sitio sagrado de Wirikuta: Se requiere una comisión

para establecer diálogo entre el Pueblo Wixarika y ejidatarios colindantes al lugar

Page 176: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

30

sagrado en Real de Catorce, limpieza y cercado de pozos y manantiales sagrados

de Wirikuta, para su protección; en el monitoreo de las aguas sagradas de

Wirikuta se necesita de una comisión de verificación que trabaje conjuntamente

con la Comisión Nacional del Agua. Por ultimo, ubicar la participación del Pueblo

Wixarika en un apartado entre la Dirección de la Reserva y el equipo operativo

responsable de las áreas de trabajo.

Propuestas generales sobre los lugares sagrados

Se acordó pedir que los congresos de los estados, los gobiernos y los municipios

correspondientes asuman las acciones necesarias para la protección y

reconocimiento de los lugares sagrados como sitios de patrimonio histórico-

cultural, y atención para los peregrinos. Solicitar apoyos a la CDI y otros

organismos e instituciones para que el Pueblo Wixarika pueda dar seguimiento a

los procesos de protección de los lugares sagrados y difundir los acuerdos de esta

consulta, entre otros, por medio de la radio “La Voz de los Cuatro Pueblos” de

Jesús María , Nayarit.

Frente a la problemática de las detenciones arbitrarias por parte de la policía se

acuerda que la Unión Wixarika de los Centros Ceremoniales de Durango, Jalisco y

Nayarit, sea quien solicite a las autoridades militares y judiciales el formato para el

registro de armas de fuego usadas en la cacería, en las propias comunidades

wixaritari en coordinación con las autoridades tradicionales y con la participación

de gente del costumbre.

Para el cuidado del medio ambiente.

Tatei Haramara. Es necesario reforestar los lugares sagrados con plantas nativas

para conservar la humedad (álamo, sauz, palmas).

Wirikuta. Definir áreas de acampado. Prohibir el uso del caballo en los lugares

sagrados. Cuidar y Proteger la Uxa taxa+ye (raíz de color amarillo, se utiliza para

maquillar la cara y en las ofrendas), el venado y las águilas ya que son

Page 177: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

31

indispensables en las ceremonias. Que el gobierno de San Luís Potosí no haga

acciones de proyectos turísticos con fines lucrativos (caballerizas, represas,

carreteras etc.) en los lugares sagrados de Tui Mayeú, Tátei Matiniere,

Mukuyuawi, Ra´unax+ y otros reconocidos por el Pueblo Wixarika, sin la previa

consulta, acuerdo y autorización con sus representantes en las Asambleas

Generales Interestatales de Unión Wixarika. Prohibir la construcción de grandes

obras, carreteras, cerca de los lugares sagrados, en un perímetro aproximado a

los tres kilómetros, así como la perforación de pozos.

Es necesario exigir al gobierno federal, estatal y municipal el acuerdo previo del

Pueblo Wixarika para la construcción de cualquier obra en los lugares sagrados de

Wirikuta.

Difusión de la cultura wixarika. La preservación de la cultura implica la

participación de todos los comuneros y comuneras para que se difunda la cultura

wixarika en toda la población, mediante anuncios de sensibilización y

concientización usando los diferentes medios de comunicación (radio, televisión y

prensa) para que se conozca, entienda y valore la cultura wixarika y la importancia

de los lugares sagrados. Así mismo, es necesario incluir en los planes de estudio

de la SEP este tema, difundiendo la cultura wixarika, pero sin imitar la ceremonia

sagrada.

De igual manera, es conveniente la participación de las instituciones municipales

y de la organización de los gobernadores tradicionales y los marakate en la

difusión, por medio de la radio, televisión y periódicos del estado, de las medidas

para lograr el rescate, la protección y conservación, de la cultura del Pueblo

Wixarika.

Se debe de corregir toda la ortografía Wixarika para que sea reconocida

oficialmente en el plan de manejo de Wirikuta y la ruta histórico cultural del pueblo

huichol en el estado de San Luís Potosí, particularmente se debe corregir la

palabra Huiricuta por Wirikuta y huichol por Wixarika. Para esto, es necesario que

se nombre a un wixaritari para la corrección ortográfica en escritura Wixarika.

Page 178: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

32

También es necesario nombrar a un wixaritari para realizar taller de información y

sensibilización con los ejidatarios.

Es necesario dar seguimiento a los compromisos que se adquieren en cada uno

de los talleres o en otros tipos de reuniones de trabajo para protección de los

lugares sagrados y cultura wixarika.

Si se trata de conservar nuestra cultura, debemos de evitar los matrimonios con

mestizos, ya que implica que las nuevas generaciones de wixaritari producto del

mismo, no muestran el mismo interés por la cultura y ello propicia que se vaya

perdiendo. Algunos comuneros piensan que los lideres y sabedores de la cultura

participan, porque les pagan y no por interés cultural.

Sobre la Unión Wixarika de Centros ceremoniales. Las representaciones que

existen en el interior de las comunidades se tomarán muy en cuenta dentro de la

Unión de Centros Ceremoniales de los Estados de Jalisco, Durango y Nayarit.

Será la Unión quien pacte convenios con autoridades competentes para detectar

a las personas wixaritari y otras ajenas al Pueblo Wixarika que practiquen la

cultura y hagan uso indebido del híkuri, esto con la finalidad de amonestarlos o

sancionarlos. La Unión Wixarika establecerá las sanciones a quien lleve personas

ajenas a los lugares sagrados y encabezará la lucha del Pueblo Wixarika para la

protección de los mismos.

Se debe de recabar todo el padrón de jicareros para constituir y formalizar la

organización; además de solicitar una prorroga para el uso del nombre de la

asociación ante la Secretaría de Relaciones Exteriores ya que el término está por

vencerse.

Es necesario que la Unión Wixarika de centros ceremoniales y los representantes

del tukipa, convoquen a las autoridades tradicionales, civiles, judiciales y militares,

a reuniones donde se analicé la importancia de su cultura y lugares sagrados. Se

integrará un directorio general de instituciones que puedan apoyar a la Unión

Wixarika o a los peregrinos.

Page 179: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

33

Es necesario que los wixaritari entrantes a los cargos de autoridades tradicionales

y agrarios, así como los consejos de ancianos sigan contribuyendo y participando

en la preservación de la cultura y divulguen hacia los jóvenes el conocimiento que

tienen para su continuidad histórica. Se pide específicamente que el centro

ceremonial de Ciruelillo participe en los talleres en cuestión de cultura.

Es importante que se apoye a la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales de

Durango, Jalisco y Nayarit, con los recursos para trabajar y desempeñar bien su

función. Que los comuneros apoyen con cincuenta pesos anualmente a la Unión

Wixarika de Centros Ceremoniales como se acordó en la reunión de Las

Carreras, Durango.

Para Hauxamanaka: Que el Consejo Directivo de la Unión Wixarika de Centros

Ceremoniales acuda a la Asamblea de San Bernardino para ratificar el convenio

interétnico de reconocimiento y protección del lugar sagrado, hacer la delimitación

y definir el perímetro para el convenio. Establecer acciones y obligaciones para su

protección. Establecer comunicación permanente con el pueblo O’dam. Renovar el

xiriki. Promover las peregrinaciones y su significado entre los niños y la juventud

Wixarika por parte de las autoridades, jícareros y kawiteros de las comunidades.

Gestionar por parte de la Unión Wixarika en coordinación con las autoridades de

San Bernardino, los apoyos institucionales para la protección del lugar. Buscar

asesoría jurídica para integrar las cláusulas que reflejen nuestras aspiraciones de

protección de los lugares sagrados, para que se incluyan en la ley reglamentaria

del artículo 2 de la constitución del estado de Durango. Iniciar la vigilancia del

lugar con visitas periódicas de supervisión.

Propuestas para Tatei Haramara: Que la Unión Wixarika elabore el documento

donde se solicite ante los tres niveles de gobierno un decreto federal que garantice

el reconocimiento y protección como lugar sagrado y evite impactos negativos de

Page 180: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

34

futuros proyectos ecoturísticos. Promover la declaratoria como patrimonio de la

humanidad ante la UNESCO y buscar apoyo jurídico para tal fin.

Planear y realizar trabajos de mantenimiento del xiriki, cerco perimetral y

alumbrado. Reanudar los trabajos a partir de conseguir los medios de transporte

para llevar los postes y otros materiales. Recordar a los wixaritari de Jalisco y

Nayarit que lleven los postes que faltan. Dar seguimiento a los acuerdos con el

ayuntamiento de San Blas, Nayarit. Que el comisionado (Agustín Pacheco)

mantenga informadas a las comunidades y a la Unión Wixarika de Centros

Ceremoniales. Establecer un vigilante con obligaciones definidas.

Propuestas para Xapawiyame - Xapawiyemeta: Promover un decreto federal

para garantizar su respeto y protección. Promover el reconocimiento ante la

UNESCO como patrimonio cultural. Buscar asesoría jurídica para proponer la

declaratoria de lugar sagrado. Que la Unión Wixarika de Centros Ceremoniales

solicite una declaratoria al gobierno municipal, estatal, o federal para una posible

anulación de cobro de la concesión otorgada por Comisión Nacional del Agua

(CNA), ya que no son intereses lucrativos los que animan al Pueblo Wixarika.

Hacer un acuerdo con otros concesionarios de la Isla de los Alacranes. Realizar

los trámites necesarios para contar con facilidades para el transporte por lancha.

Dar seguimiento a los compromisos para la construcción del xiriki. San Andrés se

comprometió con el diseño por medio de Ascensión Carrillo. Proponer a los

Wixarikas urbanos, mediante el comisario de Guadalajara, que sean ellos quienes

construyan el xiriki. Gestionar recursos para la construcción del xiriki, el cercado y

la vigilancia.

Proporcionar mayor información a las autoridades, al turista y a los otros

concesionarios sobre el significado y la importancia de este lugar sagrado.

Propuestas sobre Wirikuta

Para este sitio se hicieron varias e interesantes propuestas:

Page 181: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

35

a) Propuesta de reglamentación para Wirikuta. Con respecto al reglamento en

Wirikuta se propuso integrar los acuerdos y reglamentos establecidos en la

reunión de Pueblo Nuevo del 21 y 22 de abril del 2006 y presentar dichos

acuerdos en la reunión interestatal de San Blas. Para la ratificación del reglamento

de Wirikuta se usará lo ya existente al respecto, tomando en cuenta el archivo

realizado el año pasado, además de:

§ Respetar e l reglamento del Plan de Manejo de Wirikuta.

§ Prohibir estrictamente:

§ Tirar basura,

§ Contaminar el agua sagrada.

§ Llevar gente extraña a lugares sagrados.

§ Saquear ofrendas.

§ Dejar velas prendidas.

§ Contaminar con sangre los manantiales.

§ Destruir plantas sagradas.

§ Realizar peregrinaciones sin autorización.

§ Que personas ajenas a la cultura wixarika tomen fotos y video.

§ Presenciar rituales Wixarikas sin permiso.

Con respecto a la gestión en la Reserva Natural de Wirikuta se propuso que el

Plan de Manejo lleve las opiniones y alternativas de las comunidades wixaritari de

Jalisco, Durango y Nayarit, y de los ejidatarios de Wirikuta, que haya

representantes internos de las comunidades ante la SEGAM en los órganos

administrativos donde se tomen decisiones respecto a Wirikuta. La representación

se tratará en la reunión de San Blas, Nayarit. Se planteó también, que se rescate y

reconozca el estudio científico cultural y ambiental que realizo Conservación

Humana A.C. y que el cuidado de los lugares sagrados quede en manos de los

wixaritari.

En términos generales la conclusión a la que llego esta consulta se centra en la

necesidad de que las autoridades federales, estatales y municipales reconozcan la

Page 182: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

36

personalidad jurídica del Pueblo Wixarika y su participación en la definición y

dirección de las leyes, reglamentos, procedimientos, programas y proyectos que

tengan que ver con sus lugares sagrados. De donde de manera concreta se deriva

la participación del Pueblo Wixarika en la elaboración del Plan de Manejo de la

Reserva y en los órganos de dirección y administración de la misma.

b) Propuestas sobre la peregrinación y ruta sagrada. A fin de que las

autoridades estatales, municipales no realicen detenciones arbitrarias a los

peregrinos que ya retornan a sus comunidades, la Unión Wixarika de Centros

Ceremoniales establecerá un formato de identificación de peregrinos wixaritari en

su viaje a Wirikuta, el cual deberá ser reconocido por las instituciones

competentes. Los gobernadores tradicionales, autoridades civiles, presidente de la

Unión Wixarika de Centros Ceremoniales validaran y autorizarán los formatos y

llevarán el control anual de los peregrinos. Los formatos de identificación los

elaborará la Unión Wixarika a partir de la reunión interestatal de San Blas Nayarit.

Dicho formato lo elaborará a corto plazo y lo distribuirá a través del presidente

jicarero de cada centro ceremonial, tukipa y actualizará el padrón de jicareros.

Hoy en día, la única identificación válida es la constancia de recomendación

firmada y sellada por el gobierno tradicional, señalando fecha de salida y regreso,

número y lista de nombres de peregrinos, descripción o identificación del vehículo

que se lleva.

La peregrinación se realizará anualmente sin fecha fija. El gobernador tradicional

autorizará la ruta a Wirikuta.

Es necesario que se inviten a las personas de los anexos y los jóvenes cuando se

realicen las peregrinaciones comunales hacia los lugares sagrados para inculcar

en ellos estos aspectos de la cultura.

En la actualidad algunos wixaritari llevan turistas a Wirikuta, la cultura wixarika ya

se ve como un negocio, con esto se pierde la esencia de la cultura, por tanto, se

establecerán sanciones para los que lleven personas ajenas a los lugares

sagrados o que interfieran en las actividades ceremoniales. La persona que no

Page 183: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

37

lleve permiso de las autoridades tradicionales de las comunidades Wixarikas,

quedará sujeta a sanción y su caso se turnará a la Unión Wixarika.

En caso de instituciones solo podrán participar con el acuerdo de los centros

ceremoniales. Se requiere que el representante de la institución que acompañe a

los peregrinos también se identifique. Podrán ir chofer y ayudante de la CDI,

Procuraduría de Asuntos Indígenas (PAI), Durango, Nayarit, Jalisco y San Luís

Potosí cuando así lo requieran los peregrinos o Jicareros. Se debe respetar la lista

y número de jicareros que van a Wirikuta. Se debe especificar en el permiso

escrito qué persona va como chofer, en qué vehículo, fecha en que salen, fecha

de regreso, días de peregrinación o si van a pie.

c) Propuestas sobre el rescate del derecho de paso de los peregrinos. Es

necesario que se haga un diagnóstico o inventario de obstáculos y problemas de

transito por las de tierras de pequeños propietarios y ejidatarios. Es necesario que

se difunda información por los gobiernos de Zacatecas y San Luís Potosí sobre la

ruta y lugares sagrados que se encuentran en cada uno de los estados, que exista

respeto a peregrinos que van a los lugares sagrados de Wirikuta por autoridades

judiciales y militares y que exista respeto por el gobierno de Zacatecas hacia los

peregrinos en su ruta sagrada. Debe plantearse que todas las parcelas circuladas

tengan puertas de entradas y salidas para el libre acceso, en lo que corresponde a

la ruta de El Sauz, de Calera a Wirikuta, por el estado de San Luís Potosí.

También deben concretarse acuerdos sobre el derecho de paso de la ruta sagrada

mediante la asamblea de ejidatarios y dialogar con el gobierno de los estados de

Jalisco, Zacatecas y San Luís Potosí para el mantenimiento de la ruta de

peregrinación a Wirikuta. Se debe elaborar un documento que contenga un

croquis con la ruta, los lugares sagrados y la importancia que tienen esos sitios,

para continuar gestiones que ya iniciaron las autoridades de Santa Catarina

Cuexcomatitlán, Jal., con la gobernadora Amalia García y los diputados del

congreso de Zacatecas, para que se tenga acceso físico al espacio de Makuipa y

se proteja.

Page 184: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

38

Particularmente es necesario solicitar el acceso libre de tránsito en Yoliat, Presa

de Santa Gertrudis, Santa Margarita, Estación 14 y Cerro Quemado y en los

pastizales en Tualidalla y San Juan Tuzal ya que estos son cercados con alambre

de púas, no obstante que estos pastos son necesarios para los peregrinos que

llevan remudas.

En necesario celebrar un convenio entre Unión Wixarika y SEGAM, para iniciar

una campaña de concientización sobre los derechos de los peregrinos a lo largo

de la ruta histórica cultural Wixarika. Aportar información necesaria para que se

difunda a través de la radio, trípticos, asambleas generales de ejidatarios, hacer

spot de televisión y aprovechar otros medios de comunicación. La Unión Wixarika

elaborará directorio de instituciones y organizaciones que brindará el apoyo

necesario a los peregrinos de los centros ceremoniales.

Los peregrinos que viajan a Wirikuta se responsabilizan de respetar plantas y

animales que existen en ese lugar. Se prohíbe cazar animales en la reserva. Es

necesario regular el uso de la leña en las peregrinaciones porque en la zona es

muy escasa. Es preferible llevar leña de aquí, para no deforestar. Se debe evitar

tirar basura en los lugares sagrados y provocar incendios durante la peregrinación.

Debe haber libre acceso a los peregrinos en su recorrido ida y vuelta. Es

necesario celebrar convenios con el gobierno y los ejidatarios de Zacatecas para

que los peregrinos de Wirikuta transiten libremente por su ruta histórica a Wirikuta.

Es necesario que se reconozcan los kilómetros exactos de la ruta histórica a

Wirikuta y promover el rescate por cada uno de los cinco centros ceremoniales.

Derivado de lo anterior, resulta forzoso rescatar el derecho de paso de los

peregrinos por la ruta tradicional a Wirikuta, más difusión a las autoridades

federales, estatales, municipales, militares, judiciales y civiles y completar la ruta

tradicional incorporando los sitios que no están considerados en la reserva desde

su inicio, particularmente rescatar los sitios:

§ +r+ muti’u

§ +xata (Zacatecas)

§ Hukú tsinuxi mukaa u

Page 185: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

39

§ Kuruxite mukane

§ Makuxiuya

§ Manut+rik+a

§ Ramuxata (Villa de Ramos)

§ Reu’unax+ (Metehuala – Cerro Quemado)

§ Tatei Kie (Centro Ceremonial)

§ Tatei matiniere

§ Tomatsi muyewe (Cerro del Bernalejo)

§ Tui maye’u

§ Wak+r+ kitenie

§ Witserikatsi o Witsexikatia (cerro de Guanajuatillo)

§ Xarawe muyeka (Las Estrella)

§ Yurik+a

d) Con respecto a los ejidatarios. Se requiere, que se haga reunión entre estos

y los wixaritari, para plantear inquietudes de cada uno, dar seguimiento al acuerdo

para evitar el uso del agua bendita con el ejido Mastranto, recomendar al gobierno

que se otorguen apoyos a los ejidatarios a través de la promoción de actividades

productivas para proteger la reserva o vida silvestre y para evitar su emigración a

otras partes.

De igual manera, el gobierno debe reconocer a nivel federal los documentos que

amparan los lugares sagrados (decretos, acuerdos, concesiones etc.) y se

entreguen al Pueblo Wixarika. Que se acepte la cultura wixarika en la constitución

política del estado de San Luís Potosí. Que se admita como ritual sagrado la

recolección de agua sagrada, uxá y yamukwari además del híkuri.

e) Reglamentación sobre el uso del híkuri: En la cacería del híkuri se prohíbe

arrancarlo de raíz. Los wixaritari deberán de recolectar el híkuri con el debido

Page 186: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

40

cuidado, no cortar ni arrancar sus raíces, solo debe cortarse menos de la mitad del

híkuri a fin de contribuir a la preservación, regeneración y desarrollo. Es necesario

que se distribuyan y roten los lugares de recolección. Hay que localizar las

ofrendas que dejaban nuestros antepasados donde recolectaban los híkuri, para

no deforestar un solo lugar. También es necesario que los wixaritari enseñen a los

jóvenes la técnica para cortar el híkuri y establecer un programa de repoblamiento.

Se prohíbe vender o trasladar a otro país el híkuri. El usó del híkuri será

exclusivamente con fines ceremoniales y tradicionales al interior de las

comunidades Wixarikas. El comercio del híkuri es ilegal y será sancionado de

conformidad a las leyes vigentes. Las comunidades concientizarán a los grupos

que asisten a Wirikuta acerca de las sanciones a las personas que hagan mal uso

del híkuri.

Que no se pongan una cantidad límite en la recolección del híkuri a los integrantes

del Pueblo Wixarika. Que no se limite o condicione el transporte. Pero también es

necesario que no se venda híkuri por los jicareros después de haber regresado de

Wirikuta.

Está prohibido que se industrialice con fines comerciales.

f) Sobre la vigilancia. Se propuso que se integre una comisión de vigilancia de

tres personas para que estén uno en la entrada de Wirikuta, uno en Cerro

Quemado, y otro en Juliat y Mastrantos y en algunas zonas donde hay híkuri.

Establecer las funciones del vigilante con todas sus actividades bajo un

reglamento y proporciónale los medios para realizar su trabajo, dotarlos con radios

o teléfonos. Construir casetas de vigilancia en lugares estratégicos. Que se rinda

informe de cada uno de los vigilantes de la región de Wirikuta en las asambleas

comunales o ante las autoridades de las comunidades. Los vigilantes se definirán

en el Foro Interestatal de San Blas, pero entre tanto, los wixaritari de Durango no

dejaran de lado su compromiso de llevar un vigilante a Wirikuta.

Es necesaria mayor vigilancia sobre el turismo, conservar, proteger y sanear los

manantiales de la reserva Wirikuta y proteger la vida silvestre, plantas, aves,

Page 187: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

41

reptiles, águilas, la gobernadora, palmas, mezquites, la Uxá, Tátei Aíkutsi,

nopales, venados, liebres, conejos etc.

Los lugares sagrados hacia Wirikuta son: Makurxiuya (Los Encinos) lugar sagrado

en la ruta por Huejuquilla, Jalisco. En este sitio hacen la quema de los pecados,

para poder entrar limpios a Wirikuta. Rxurawe Muyeka (La Estrella), este lugar

esta sobre el camino a Valparaíso, Zacatecas.

5.4. Sobre el rescate de otros lugares sagrados.

Es necesario pedir reconocimiento y rescatar los siguientes lugares sagrados:

• Eká Teiwari,

• Maxaú Háta,

• Maxau Tek+a (Municipio de Real de Catorce).

• Múkuyuawi,

• Niwetaritsie (Cerro Blanco),

• Raúnaxu,

• T+karita,

• Tá Tewari (cerro Negro o cerro del Abuelo Fuego),

• Tátei Matiniere (Yoliatl),

• Tsinurita.

• Tuí Mayewe (San del Tuzal),

• Wak+ri Kítenie (Puertecillo de Coyotillos).

• Wak+ri Kitenie arriba de Coyotillos

• Zacotan.

Es necesario verificar que esté incluido el sitio sagrado de Utianakatsie en la

reserva, e incluir Haitumuanita (Los Toros) y Tsinamukuta (Cerro del Fraile)

porque no aparecen en el decreto administrativo de Wirikuta. Que se reconozca el

lugar sagrado de +r+ Mutihú por el gobierno de Zacatecas y que este gobierno

Page 188: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

42

tenga conocimiento de que en el estado se corta leña seca durante las

peregrinaciones Wixarikas. Que se haga el rescate de lugares sagrados en donde

existen ojos de agua mediante el cercado (circulación) y otros medios. Que se

rescate y reconozca el nido natural del águila real en Monte Escobedo y en la

región de Wirikuta. Que los municipios de Real de Catorce, Villa de Ramos y otros

municipios dentro de su Plan de Desarrollo Social contemplen los lugares

sagrados de Wirikuta. Que se reconozcan otros sitios que no se tienen en cuenta

dentro del área natural de Wirikuta y que exista acceso en los lugares sagrados de

Maxaú Háta, Tátei Matiniere, Tui Mayeú y Haáka Makahú.

Es necesario hacer los xiriki en cada centro o lugar sagrado para guardar las

ofrendas y construir xiriki en

§ Kutsara+pa

§ Tuí Mayewe (San Juan de Tozal municipio de Charcas).

§ Yoliat.

§ +r+ Mutihú

§ Cerro Quemado

Es necesario la construcción, mantenimiento, reparación o rehabilitación de

§ Caseta de vigilancia en Juliat

§ Casetas de vigilancia del Puerto de las Vacas y Mastrantos

§ Cerco perimetral del lugar sagrado de Tatei Matinieri

§ Circulación o cercado de Tui Mayeú y Maxaú Háta.

§ Circulación o cerco del Cerro Quemado.

§ Malla ciclónica en Yoliatl

5.- Resultados SEGAM en comunidades wixaritari

Cinco fueron los talleres que llevo a cabo la SEGAM para la integración de

propuestas al plan de manejo del área natural protegida de Wirikuta, en seis

municipios del Estado de San Luis Potosí, en estos participaron autoridades

Page 189: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

43

ejidales, instituciones académicas, organizaciones civiles, autoridades municipales

y autoridades y representantes del Pueblo Wixarika, las propuestas surgidas en

dichos talleres en relación a la conservación y respeto a la cultura del pueblo

wixarika se agrupan en los siguientes temas:

Aprovechamiento de recursos naturales por parte de ejidatarios.

§ Aprovechamiento de fauna y flora silvestre a través de Unidades de Manejo

Sustentable (UMAS) con capacitación, asesoría, acompañamiento y

mercado.

§ Difusión de normatividad y requisitos necesarios para caza deportiva.

§ Creación de viveros y reforestación con especies nativas.

§ Repoblación y re introducción de especies nativas con estatus de

protección.

Conservación de la naturaleza.

§ Conservación de la biodiversidad.

§ Elaboración de plan de conservación, inspección, vigilancia y protección de

los recursos naturales.

§ Protección integral de manantiales.

§ Conocimiento y valoración de los recursos naturales y la biodiversidad.

§ Disposición adecuada de residuos sólidos (basura).

§ Adecuado sistema de recolección de basura.

§ Atención a puntos contaminados críticos.

§ Prevención y atención de incendios forestales.

§ Tratamiento preferencial en proyectos gubernamentales a los ejidos por la

protección de la población de híkuri.

§ Protección de bosques de pinos de la zona núcleo principalmente en época

navideña.

Page 190: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

44

§ Informe del destino de los decomisos practicados por la autoridad ambiental

y judicial (híkuri y fauna).

Uso cultural y turístico

§ Aviso de llegada de las peregrinaciones de wixaritari ante las

autoridades ejidales.

§ Acreditación de las peregrinaciones de wixaritari ante autoridades

locales.

§ Integración exclusiva de wixaritari en las peregrinaciones.

§ Necesidad de conocer la cultura wixarika.

§ Difusión del valor arqueológico de la reserva.

§ Celebración de acuerdos ejido-comunidad Wixarika para el uso de

los recursos naturales.

§ Ejecución de operativos por la autoridad judicial para evitar el tráfico

de híkuri.

§ Cumplimiento de acuerdos establecidos entre ejidos y comunidad

wixarika.

§ Promoción de Comités de Gestión Ambiental Municipal y Comités de

Vigilancia Ejidales para la atención de la educación y gestión en

materia ambiental.

§ Respeto a la autonomía ejidal respecto del nivel de la actividad

turística en su territorio.

§ Generar cultura de revalorización del patrimonio (cultural) entre la

población de la Reserva.

§ Promover y revalorar las plantas de uso ritual, medicinal y de valor

comercial de la Reserva.

§ Elaboración de material informativo de la Reserva.

§ Elaboración de catalogo de prestadores acreditados para la

prestación de servicios turísticos.

Page 191: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

45

§ Profesionalización de cuerpos policíacos, creación de policías

turísticos y difusión de los derechos y obligaciones de los turistas.

§ Elaboración de guía informativa de la diversidad biológica de la

Reserva.

Infraestructura y servicios.

§ Mantenimiento de caminos de terracería.

§ Señalización de la reserva.

§ Reactivación del servicio de transporte público por ferrocarril.

Educación ambiental.

§ Programa de educación ambiental en materia de respeto a la

naturaleza.

§ Programa de educación ambiental en materia de reducción,

rehúso y reciclaje así como disposición adecuada de residuos

sólidos.

§ Programa de educación ambiental en materia de

aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Gestión pública.

§ Definir uso potencial del suelo en la Reserva.

§ Realizar ordenamiento ecológico en la Reserva.

§ Vinculación y coordinación interinstitucional con relación a la

actividad turística.

§ Difusión de la Ley de Protección del Patrimonio Cultural del

Estado.

§ Coordinación Institucional con la Secretaría de Relaciones

Exteriores para la atención y regulación del turista internacional.

§ Implementación de campañas de difusión sobre la importancia del

área.

Page 192: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

46

§ Elaboración de los planes de desarrollo municipal de Matehuala,

Villa de la Paz, Villa de Guadalupe, Charcas y Villa de Ramos

respetando las políticas de conservación de la Reserva.

§ Manejo integral de pastizales naturales.

§ Regulación de los tipos de caminos permitidos en la Reserva.

§ Construcción de casetas de control e información en las entradas

y salidas de la Reserva.

§ Elaboración de estrategias de comunicación y educación

ambiental dirigida a las comunidades receptoras de turismo.

§ Proponer la declaratoria de la Reserva como Patrimonio Cultural

del Estado.

§ Programa de Conservación Integral del Patrimonio Cultural de la

Reserva.

§ Manejo de la Reserva tomando como base la micro cuenca, con

la designación de un técnico responsable.

§ Campañas de difusión de competencias y programas de apoyo

en la Reserva por parte de las instituciones gubernamentales.

Investigación.

§ Fuentes alternativas de abastecimiento de agua.

§ Ecología del híkuri.

§ Monitoreo de poblaciones de flora y fauna.

§ Inventarios de fauna local.

§ Monitoreo de la dinámica de los recursos naturales.

§ Identificación de sitios contaminados.

§ Elaboración de cartografía participativa comunitaria para la

identificación de la problemática y propuestas de solución locales.

Page 193: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

47

Peregrinación y ruta a Wirikuta

§ Establecimiento del formato y autorización de identificación de los

peregrinos para la visita a Wirikuta.

§ Llevar a cabo campañas de concientización entre las autoridades

civiles, judiciales y militares, a lo largo de la ruta, sobre los

derechos de los peregrinos wixaritari.

§ Respeto a peregrinos que van a los lugares sagrados de Wirikuta

por autoridades judiciales y militares.

§ Los peregrinos que viajan a Wirikuta se responsabilizan de

respetar plantas y animales que existen en ese lugar, solamente

el pueblo wixaritari o peregrinos usan el híkuri, agua bendita, raíz

amarilla para el bien de las familias, siembras o animales

nuestros.

§ Incrementar el número de lugares sagrados en la ruta de

peregrinación hacia Wirikuta dentro del estado de San Luís

Potosí.

§ Elaborar un diagnóstico e inventario de obstáculos, un programa

de mantenimiento de la ruta, la identificación de propietarios y

concertar el derecho de paso así como remover los obstáculos.

§ Mayor vigilancia en las casetas de Wirikuta.

§ Informar a las autoridades federales, estatales, militares y

judiciales sobre la cultura wixarika.

§ Poner señalamiento de la ruta peregrina.

§ Que se rescate la ruta histórica a Wirikuta por cada uno de los 5

centros ceremoniales de la comunidad de SCC y se vea

posibilidad de llevar remudas.

§ Dar seguimiento a los compromisos que se adquieren en cada

uno de los talleres o en otros tipos de trabajo para protección de

los lugares sagrados y cultura wixarika.

Page 194: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

48

§ Que se respeten y que no se saquen las ofrendas que se

depositen en los lugares sagrados.

§ Mayor vigilancia sobre el turismo.

§ Se prohíbe la caballería a los lugares sagrados.

§ Conservar, proteger y sanear los manantiales como cuerpos de

agua de la reserva del sitio sagrado de Wirikuta.

§ Proteger la vida silvestre de la flora y fauna de animales, plantas,

aves, reptiles (águilas, la gobernadora, palmas, mezquites, la

Uxá, Tátei Aíkutsi, nopales, venados, liebres, conejos etc.).

§ Los wixaritari deberán de recolectar el híkuri, con el debido

cuidado de no cortar sus raíces a fin de contribuir a la

preservación, regeneración y desarrollo de dicha especie.

§ El usó del híkuri será destinado exclusivamente con fines

ceremoniales y tradicionales al interior de las comunidades

Wixaritari.

§ El comercio del híkuri es ilegal y será sancionado de conformidad

a las leyes vigentes.

§ Personas que lleve otras personas se le multará.

§ En cada centro o lugares sagrados hacer los Xiriki, para guardar

las ofrendas.

§ No se acepta a personas ajenas a la cultura wixarika en la

peregrinación a Wirikuta.

§ Se deberá hacer convenio con autoridades competentes en caso

de detenciones a personas que se sorprenda practicando la

cultura wixarika.

§ El híkuri es exclusivamente (de uso) ritual para los wixaritari.

Puntos críticos.

§ Tasa de aprovechamiento del híkuri para uso ritual.

Page 195: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

49

§ Problemas agrarios de tenencia de la tierra.

§ Ordenación turística en la Reserva.

§ Contaminación Ambiental derivada de la actividad minera

(vocación minera, plantas de beneficio, remediación de sitios

contaminados e identificación de sitios de riesgo).

§ Representación de los actores ante la administración de la

Reserva de Wirikuta.

5.6. Estrategias

Durante la reunión interestatal de San Blas se recuperaron las diversas

propuestas de solución construidas en los talleres previos, diseñándose así las

estrategias que el Pueblo Wixarika plantea para cumplir el propósito de la

consulta.

TATEI HARAMARA

PROBLEMAS • No existe protección oficial legal

(decreto) del sitio. • Falta de información ambiental y de

uso de suelo, para protección del sitio y de ofrendas.

PROPUESTAS • Elevar la declaratoria de 1991 a

nivel de decreto. • Implementar acciones para su

protección de reconocimiento como patrimonio cultural.

• Evitar cambio de uso para no tener afectación al sitio y al entorno.

ESTRATEGIAS • Entrega de la petición del decreto de sitio sagrado por la Unión Wixarika de los

Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit, al Gobernador del Estado de Nayarit.

• Realizar la autorización del decreto por parte del Congreso del Estado de Nayarit.

• Entrega de la declaratoria del Honorable Cabildo de San Blas.

Page 196: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

50

PROBLEMAS

• Turismo que no respeta ofrendas. • Por el descuido se queman las

ofrendas.

PROPUESTAS

• Elaborar y difundir un reglamento entre autoridades, población y turistas del lugar sagrado Tatei Haramara.

• Información al turista y concesionarios de los terrenos aledaños sobre la importancia del lugar sagrado.

ESTRATEGIAS

• Elaboración del Reglamento y la difusión del mismo por la Unión Wixarika.

PROBLEMAS • Vandalismo que destruye el xiriki

(lo han quemado varias veces). • Falta de cuidado de los

peregrinos y los visitantes para evitar incendios al xikiri.

PROPUESTAS • Discutir como se va arreglar

(árboles, alambrado, malla) el xiriki).

• Elaborar y difundir un reglamento entre autoridades, población y turistas.

• Poner a un vigilante. • Desarrollar el Proyecto:

Protección del lugar sagrado Tatei Haramara (PROFODECI 2006-CDI $50,520.00).

ESTRATEGIAS • En la reunión del 26 de julio con el Cabildo se solicitó apoyo para la

rehabilitación del Xiriki, reforzamiento del cerco, la limpieza, así como traslado del material, etc.

• Se acordó que el Cabildo apoyará en lo necesario, siempre y cuando se tenga la capacidad y se sugirió se pongan en contacto con el Secretario del Ayuntamiento, el C. Silverio Espericueta.

• Rehabilitación del techo de xiriki y trabajos generales en el lugar sagrado. Aportación de zacate, otate, latas, majagua. 25 y 26 de noviembre (Responsables: Santa Bárbara, Guadalupe Ocotán, Potrero Palmita).

• Desmonte, limpieza y traspaleo del lugar sagrado en San Blas los días 16 y 17 de noviembre (Responsables: El Naranjo, Jicareros y Autoridades Tradicionales).

• Desarrollar el Proyecto: Protección del lugar sagrado Tatei Haramara (PROFODECI 2006-CDI $50,520.00).

Page 197: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

51

PROBLEMAS

• Cerco perimetral dañado, el alambre está caído.

PROPUESTAS

• Desarrollar el proyecto de cultura autorizado PROFODECI 2006.

ESTRATEGIAS

• Cumplir metas al 31 de diciembre de 2006.

PROBLEMAS

• El ganado pasta en las inmediaciones del lugar sagrado.

PROPUESTAS

• Elaborar y difundir un reglamento entre autoridades, población y turistas. Información al turista y concesionarios de la importancia del lugar sagrado.

ESTRATEGIAS

• Que la Unión Wixarika elabore un reglamento para cada lugar sagrado y lo difunda hacia el Pueblo Wixarika y la sociedad civil.

PROBLEMAS

• Mucha Basura. No hay reglamento ni procedimientos para evitar la contaminación con basura.

PROPUESTAS Elaboración de palmetas con señalamiento de No Tirar Basura.

ESTRATEGIAS

• Que la Unión Wixarika mande elaborar letreros sobre el sitio sagrado y letreros de No Tirar Basura.

• Facilitar la recolección de basura con tambos.

PROBLEMAS • Falta de acceso al cerro del faro

debido a una excavación hecha con anterioridad y rehabilitación del xiriki y limpieza del lugar sagrado.

PROPUESTAS • Organización de grupos de

trabajo del Pueblo Wixarika de Nayarit para limpieza y rehabilitación del xiriki.

ESTRATEGIAS • El 16 y 17 de noviembre de 2006 formación de grupos de trabajo de

Teponahuaxtlán, Naranjo Ruiz, Jazmín, Hierbabuena, Agua Caliente, Santa Bárbara. 25-26 de noviembre de 2006, formación de grupos de trabajo con Santa Bárbara, Santa Rosa, A. Cañaveral, Atonalisco, Roble, Saucito,

Page 198: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

52

Guadalupe Ocota, Chapalilla, Palmas.

PROBLEMAS • No hay vigilancia de parte de las

autoridades ni del Pueblo Wixarika en el lugar sagrado de Tatei Haramara.

PROPUESTAS • Dar seguimiento a los acuerdos

sobre la vigilancia (nombramiento, definir funciones, recursos, casa, espacio para venta de artesanías).

• Designar a un vigilante por parte de la Unión Wixarika. y con nombramiento del Municipio de San Blas como parte del cuerpo de seguridad. (Rufino Villa Zavalza).

• Pedir al Presidente Municipal, se defina el espacio donde habitará el vigilante, así como ayuda para la construcción de la caseta de vigilancia.

ESTRATEGIAS • En la reunión del 26 de julio con el Cabildo de San Blas se solicitó apoyo para

ubicar un vigilante de la etnia Wixarika en el lugar sagrado de Tatei Haramara, en un área cerca del embarcadero de San Blas.

• El Presidente Municipal instruyó al C. Isaac Murillo Olmeda, Síndico Municipal y al Director de Zotemac para que ubiquen el espacio y se realicen los estudios necesarios para designar el lugar.

• Realizar trabajos en San Blas de vigilancia. (Vigilante Rufino Villa Zavalza, Unión Wixarika de Centros Ceremoniales de Jalisco, Durango y Nayarit).

• Instalación del espacio del vigilante (Responsable: Agustín Pacheco).

PROBLEMAS

• Desconocimiento de la importancia cultural como lugar sagrado wixarika de parte del pueblo mestizo.

• Falta de difusión de la cultura del Pueblo Wixarika en la radio y televisión.

• No hay información del significado e importancia del lugar sagrado Tatei Haramara.

PROPUESTAS

• Desarrollar un programa de difusión de la cultura wixarika.

• Cumplir y hacer cumplir los acuerdos de cabildo del H. Ayuntamiento de San Blas.

ESTRATEGIAS

Page 199: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

53

§ En la reunión del 26 de julio con el Cabildo de San Blas se solicitó apoyo para ubicar un vigilante del Pueblo Wixarika en el lugar sagrado de Tatei Haramara, en un área cerca del embarcadero de San Blas, que permita difundir a la sociedad civil el Municipio y a los visitantes la importancia del sitio sagrado para el Pueblo Wixarika. Este lugar se aprovecharía para su sostenimiento a través de la exposición y venta de artesanía. También se deberá participar en

§ Programa de radio a transmitirse los sábados de 8:30 a 9:30 am. § Realizar los murales conteniendo información sobre la cultura y en

especial del lugar sagrado de Tatei Haramara en la Biblioteca de San Blas

§ Realización de conferencias y ciclo de video indígena. § Participación en la Radio de San Blas cada mes. § Se requiere de una organización de gobernadores tradicionales y

marakaates para la difusión en la radio, televisión y periódicos del estado o las instituciones municipales de la cultura del Pueblo Wixarika para que todos conozcan que lo hacemos en beneficio de todo mundo por lo que requerimos de la protección de los lugares sagrados.

PROBLEMAS • Falta de entregar ofrendas, rezos,

cantos, plegarias, en los tres lugares sagrados para los peregrinos por algunos peregrinos en la cueva, la isla y la piedra del elefante.

• Falta de recursos económicos para transportación a la isla del rey, por lo que se dejan ofrendas fuera del lugar sagrado.

PROPUESTAS • Organizarse para sus traslados

en lanchas y la estancia de los peregrinos.

ESTRATEGIAS

• La Unión Wixarika y autoridades civiles, agrarias, indígenas, gestionen la adquisición o donación de lancha y motor fuera de borda, así como capacitación del operador de la lancha y el permiso correspondiente. El vigilante del lugar sagrado será el indicado para operar la lancha.

PROBLEMAS

• Falta de realización de ceremonias de manera conjunta (Jalisco, Durango y Nayarit) en el lugar sagrado.

PROPUESTAS

• La realización de la ceremonia sería cada 5 años y convocaría la Unión Wixarika.

ESTRATEGIAS

• Se convoca en el lugar sagrado de Tatei Haramara y se renovaría el xiriki cada

Page 200: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

54

5 años, estableciendo compromisos para cada estado.

PROBLEMAS

• Amenaza de afectación al sitio por el proyecto de la Escalera Náutica.

• Desconocimiento del Pueblo Wixarika del contenido del megaproyecto del Mar de Cortés (Escalera Náutica).

• Incertidumbre de la realización de megaproyectos turísticos en la zona.

• Amenaza de impacto negativo de proyectos turísticos que se puedan implantar (Escalera Náutica).

PROPUESTAS

• Conocer los alcances del programa Escalera Náutica (San Blas).

• No permitir que sea afectado el lugar sagrado.

ESTRATEGIAS • Establecer una comisión que conozca, platique con los responsables del

programa de Escalera Náutica y no permita la afectación de nuestro lugar.

PROBLEMAS

• No se tiene información del Ordenamiento Ecológico Marino del Golfo de California (SEMARNAT), en especial acerca de San Blas.

PROPUESTAS

• Que el comisionado (Agustín Pacheco) mantenga informadas a las comunidades.

ESTRATEGIAS • Hacer tarjetas informativas y la difusión a través de la radio de Jesús María y la

Unión Wixarika y Radio Aztlán.

PROBLEMAS

• Desconocimiento que guardan los lugares sagrados.

PROPUESTAS.

• Integrar una comisión dentro de la Unión Wixarika para que realice supervisiones y evaluaciones periódicas del estado que guardan los lugares sagrados.

ESTRATEGIAS

• Establecer un programa de visitas periódicas.

Page 201: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

55

PROBLEMAS

• Necesidad de apoyos para la protección de los lugares sagrados del Pueblo Wixarika.

PROPUESTAS

• Organizarnos para gestionar ante el gobierno, en sus tres niveles, para la conservación y protección de los lugares sagrados.

ESTRATEGIAS

• A través de la Unión Wixarika.

HAUXAMANAKA

PROBLEMAS

• No hay problema, ya que este lugar se encuentra en territorio hermano O´dam y solamente lo que ellos piden es que las autoridades de todas las comunidades indígenas Wixarikas asistan a una reunión de San Bernardino Milpillas, así como la propia Unión Wixarika.

• Por otro lado, los compañeros O´dam piden que no se provoquen incendios ni se deje basura.

PROPUESTAS

• Se dé seguimiento al acuerdo inter étnico entre wixaritari y O´dams

• Actualizar el convenio que se tiene con la comunidad tepehuana de San Bernardino Milpillas, en relación con el lugar sagrado.

ESTRATEGIAS • Platicar con la comunidad de San Bernardino Milpilla para revisar si es

necesario un decreto o un convenio. Se cree que es mejor el convenio. • Celebrar un convenio por escrito con la comunidad de San Bernardino Milpilla

en el que se estipulen los derechos y obligaciones de las partes.

PROBLEMAS

• Daños al xiriki por incendio forestal.

PROPUESTAS.

• Establecer medidas necesarias para evitar que se queme el xiriki.

ESTRATEGIAS

• Platicar con San Bernardino Milpilla y Santiago Teneraca para definir como evitar los incendios.

• La renovación del xiriki depende de las mandas o sueños de los marakaate. La estrategia es conseguir los apoyos necesarios para cumplir las mandas cuando los marakaate lo informen.

Page 202: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

56

PROBLEMAS

Vigilancia.

PROPUESTAS Se necesita vigilancia permanente en este lugar.

PROBLEMAS • En la ruta tradicional de la peregrinación

hay alambrados y cercos que impiden el paso de los peregrinos.

• En ocasiones hay retenes, soldados o policías de tránsito para revisión.

ESTRATEGIAS • Se establezca un reconocimiento de la cultura wixarika en las dependencias de

gobierno.

• Difundir a las dependencias la ruta que se utiliza para llegar a Hauxamanaka.

XAPAWIYEME - XAPAWIYEMETA

PROBLEMAS DE RECONOCIMIENTO.

• Falta reconocimiento y protección legal. No existe decreto.

• No hay reconocimiento como lugar sagrado.

PROPUESTAS

• Promover el decreto de protección para garantizar su respeto y protección.

• Solicitar apoyos a la CDI, para que el Pueblo Wixarika dé seguimiento a los procesos de protección de los lugares sagrados.

ESTRATEGIAS • Solicitar el Decreto de Patrimonio Cultural ante: Presidencia Municipal, Estado,

Federación (Cultura, Congresos).

PROBLEMAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN

• Es zona federal con concesión a Kiekare Parewiwamete que solamente es de 10 gentes y no a todo el Pueblo Wixarika.

• El pasado 8 de Septiembre del 2006 se reunieron en Chapala,

PROPUESTAS

• Firma de un convenio por parte de la organización de jicareros Wixarika interestatal, ante el gobierno del estado de Jalisco y con la Comisión Nacional del Agua.

• Presionar a Lara Chivarra para

Page 203: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

57

donde el Prof. Jesús Lara Chivarra informo del pago de la concesión que se había acordado por las comunidades de San Sebastián Teponahuaxtlan, San Andrés Cohamiata y Santa Catarina Cuexcomatitlán el 10 de Diciembre del 2005 en Huejuquilla el Alto, la cantidad de 1500 pesos por comunidad que posteriormente le fueron entregados a la Asociación de Kiekari Parewiwame. Pero este pago no se ha hecho.

que cubra el pago de la Concesión del lugar sagrado en la Isla de Alacranes del año 2006.

• Que representantes de la Unión

Wixarika y autoridades de Jalisco retomen gestiones para Xapawiyeme - Xapawiyemeta.

ESTRATEGIAS • Reconocimiento del área que ocupa el lugar sagrado de Xapawiyeme -

Xapawiyemeta. • Promover un convenio con los otros concesionarios y con el Ayuntamiento de

Chapala. • Adquirir compromisos con la Unión de Jicareros, autoridades federales,

estatales y municipales, a través de acuerdos concretos y en momento oportuno, así como los funcionarios y wixaritari de los tres estados.

• El 8 de Septiembre del 2006 en Chapala, se realizó un acuerdo con los concesionarios (lancheros, pescadores, restauranteros y otros) para la protección del lugar sagrado de Xapawiyeme - Xapawiyemeta. Así como un acuerdo para promover el reconocimiento a nivel estatal, federal y municipal del lugar sagrado de Xapawiyeme - Xapawiyemeta.

PROBLEMAS • Falta acuerdo con otros

concesionarios. • Existen ranchos charaleros en la

zona. • Hay muchos restaurantes, cantinas,

lancheros y turistas.

PROPUESTAS • Hacer un acuerdo con otros

concesionarios de la isla de los alacranes.

• Dar seguimiento a los acuerdos con ayuntamientos y otros concesionarios.

ESTRATEGIAS

PROBLEMAS

• No existe responsable o vigilante permanente.

PROPUESTAS

• Comisionar un vigilante (con todo lo necesario).

ESTRATEGIAS

• Comisionar a un vigilante con todo lo necesario para su trabajo, con

Page 204: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

58

aportaciones de los comuneros y poner alcancía para donaciones. Nombrarlo en la próxima asamblea programada.

PROBLEMAS Protección y resguardo de ofrendas

.No hay Xiriki para dejar las ofrendas y resguardarlas.

• Robo, Saqueo y quema de las ofrendas.

• Falta de un cerco perimetral.

PROPUESTAS

• Asistir a la reunión con dependencias involucradas y organización para construir el xiriki. El 30 de octubre.

• Cerrar el área y construir un xiriki y una caseta.

• Establecer un acuerdo (compromiso) interestatal para la construcción de un xiriki, en la isla de los alacranes.

• Proponer a los wixaritari de Guadalajara que se encarguen de la construcción y mantenimiento del xiriki.

• Realizar un proyecto, construcción y mantenimiento del xiriki.

• Solicitar a las dependencias su apoyo para la construcción y mantenimiento del Xiriki y lugar sagrado.

• Definir de donde se llevan los materiales.

ESTRATEGIAS

• Elaborar el proyecto y la construcción del xiriki. Solicitar a las dependencias su apoyo (Responsables: Los wixaritari de Chapala y la zona metropolitana de Guadalajara).

Propuesta de aportación de materiales para la construcción del xiriki: • 1.-Centro ceremonial de Tsakuxapa (Techalotita), aporta otate por el centro

ceremonial para elaboración de xiriki 4 metros cuadrados. • 2.-Centro ceremonial de Múku Xeta (Tierra Morada) aporta Xíu para

construcción del xiriki. • 3.-Centro ceremonial Múku Yuawi (Tierra Azul) aporta con 15 manojos de

zacate. • 4.-Centro ceremonial de Húkutsarie (Ocota de los Llanos) 15 manojos de

Zacate.

• 5.-Centro ceremonial de Ratontita 15 manojos de Zacate.

• 6.-Centro ceremonial de Santa Cruz aporta las latas para el xiriki.

Page 205: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

59

• 7.-Mayordomos 4 horcones para elaboración del xiriki.

PROBLEMAS

• Falta de información a los mestizos de la importancia del lugar sagrado.

• En general los teiwaris no tienen información y conocimiento de la importancia de los lugares sagrados.

PROPUESTAS

• Información a los turistas y concesionarios.

ESTRATEGIAS

PROBLEMAS Saneamiento y conservación

• La basura que no se retira de la isla.

• Falta limpieza en toda la isla. • Se encuentra muy cercano un

basurero. • No hay reglamento ni

procedimientos para evitar la contaminación con basura. Hay mucha basura sobre todo en el sitio sagrado. Los concesionarios acumulan basura.

PROPUESTAS • Que se unan todos los wixaritari

de los tres estados, para impedir la contaminación del lugar sagrado, cuidar y cumplir con llevar ofrendas.

• Programa para la limpieza y saneamiento en colaboración con ayuntamientos y otros concesionarios.

• Recomendar al ayuntamiento la reglamentación y procedimientos para prohibir que se tire basura en la isla.

ESTRATEGIAS • Programa de saneamiento y limpieza. Realizar la gestión con el Ayuntamiento

de Chapala (Responsables: Comisionados, Ayuntamiento de Chapala y otros concesionarios, SEMADES).

PROBLEMAS Peregrinación.

• La transportación en lancha es cara.

• No hay facilidades para llegar hasta la isla por el alto costo del traslado en lancha.

PROPUESTAS

ESTRATEGIAS Solicitar recursos a instituciones para el traslado en lanchas.

Page 206: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

60

PROBLEMAS

• Comercialización de la cultura por personas ajenas.

PROPUESTAS

• Instalar un espacio wixaritari para la venta de artesanías.

ESTRATEGIAS

WIRIKUTA

PROBLEMAS con gobiernos.

• Amenazas de impactos negativos por proyectos de turismo o de infraestructura.

• Hay un decreto en documento pero falta hasta el momento un seguimiento del plan de manejo (esta parado).

• Falta completar el listado de lugares sagrados para que sean incluidos en el área protegida y en el plan de manejo.

• No hay reconocimiento de todos los sitios donde se dejan ofrendas. Falta un mapa con la localización de cada uno de los lugares sagrados.

• Falta de reconocimiento del sitio sagrado de Wak+ritekia (arriba de Coyotito) y de Maxatekia.

• Desconocimiento de las autoridades tradicionales wixaritari por autoridades civiles, militares y judiciales.

• Falta de difusión de los lugares sagrados en la radio y televisión.

PROPUESTAS

• Reconocimiento de cerro blanco y del cerro Tatewari (del fuego) en el plano.

• Participación en la Administración de la Reserva Ecológica.

• Hacer declaratoria a nivel federal para su protección.

• Los integrantes de los centros ceremoniales pueden hacer mapa de todos los sitios de Wirikuta por donde transitan y ver si aparecen todos los lugares en el decreto.

ESTRATEGIAS

Page 207: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

61

• Que las autoridades reconozcan la personalidad jurídica del Pueblo Wixarika y la participación de este en la definición y dirección de las leyes, reglamentos, procedimientos, programas y proyectos que tengan que ver con su sitio sagrado.

• Participación de la representación de los tres estados en la elaboración del Plan de Manejo.

• Participación del Pueblo Wixarika en los órganos de dirección de la Reserva Ecológica y Cultural.

• Definición completa de los lugares sagrados del Pueblo Wixarika y su protección en el Plan de Manejo.

Page 208: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

62

PROBLEMAS con los teiwaris.

• Alteración de sitios de nidación de Águila Real y otros. Se han ido acabando las águilas reales, también el camaleón, serpientes y cascabelillas.

• Cacería furtiva. • Daño a las piedras con grafitti en

Marmolejo. Vandalismo. • Exceso de turistas para la

capacidad de carga del ecosistema.

• Hay gente extraña que interrumpe las ceremonias o afectan el sentido de la costumbre.

• Los turistas dejan basura en Wirikuta y arrancan el híkuri con todo y raíz, lo que afecta su reproducción.

• Promoción turística irrespetuosa de los lugares sagrados por diversas organizaciones en México y el extranjero.

• Saqueo de ofrendas por chineros, pastores, turistas, hippies, por falta de información.

• Saqueo y tráfico de fauna y cactáceas.

• Concertar entre Wixaritari y el Ejido Catorce el acceso de turistas al Centro Quemado.

• Prohibir la instalación de centros ceremoniales con fines de lucro, en las ciudades.

• Hacer campañas de sensibilización sobre las ofrendas y los lugares sagrados.

ESTRATEGIAS • Aplicación estricta del reglamento para visitantes y sanción a quienes realicen

acciones que impacten los lugares sagrados, ofrendas o los recursos naturales o escénicos.

• Control de acceso de visitantes. • Campaña de concientización y sensibilización sobre la importancia e

implicaciones de las ofrendas y los lugares sagrados dirigida a visitantes. • Campaña de difusión en radio y televisión de la cultura del Pueblo Wixarika y su

importancia para todos los habitantes de la tierra.

Page 209: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

63

PROBLEMAS con los ejidatarios y pobladores locales.

• Apertura de parcelas agrícolas y desmontes.

• Aprovechamiento del agua bendita (Mauxahuatata) por el ejido de mastranto.

• Caza de especies para consumo humano y eliminación de animales que se consideran peligrosos.

• Construcción de caminos y brechas sin control. Contaminación sonora, lumínica y visual en general.

• Daño a la hurra por el ganado (chivos, borregos y vacas).

• Sobrepastoreo de los potreros. “Chamusqueo” de biznagas y otras especies forrajeras por los pastores.

• Los ejidatarios prohíben dejar las ofrendas en el manantial u ojo de agua del Tatei Matiniere, donde se entregan ofrendas principales y se solicita la bendición para el bienestar de la familia y animales.

• Los ejidatarios sacan ofrendas de Tui

Maya ur para destruir o negociar.

PROPUESTAS

• Concertación de acuerdos con los ejidatarios para poder llevar a cabo los trabajos de protección en algunos sitios de wirikuta.

• Establecer un mecanismo de monitoreo para verificar los volúmenes de extracción de agua en la zona.

• Establecer los acuerdos con los municipios y con los ejidatarios para el cuidado del híkuri y otros recursos naturales.

ESTRATEGIAS

• Establecer los acuerdos con los municipios y con los ejidatarios para la vigilancia y control de acceso a la reserva, para el cuidado, protección del híkuri, animales sagrados, pastizales, agua y otros recursos naturales.

• Instituir en el Plan de Manejo la prohibición de construir caminos, edificaciones, establecimiento de áreas y rutas de pastoreo y nuevas áreas de cultivo y desmontes que afecten el sitio sagrado, los animales o plantas sagradas o la ruta de los peregrinos.

• Hacer con los ejidatarios y población local campañas de sensibilización y concientización sobre la importancia e implicaciones de las ofrendas y los lugares sagrados.

• Las autoridades deben garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo y el castigo estricto a los visitantes que violen las disposiciones y reglamentos.

• Las autoridades deben establecer los cercos necesarios, cerrar accesos y puertas por donde se realiza la depredación del lugar.

Page 210: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

64

PROBLEMAS de sitios específicos.

• Falta de mantenimiento del alambrado en Salinas Yoliatl.

• No hay protección para las ofrendas en Salinas Yoliatl.

• Contaminación por basura y animales en Tatie Matiniere.

• En el segundo paso Kuruxipa no esta circulado.

• Esta destruido el cerco perimetral del lugar sagrado de Tatei Matiniere.

• No está circulado el Xiriki en Paritek+a.

• En el segundo paso Kuruxipa no está circulado.

• Se esta abriendo un camino a Cerro Quemado.

• Falta acondicionar caseta de vigilancia de Cerro Quemado.

• Se tapa el manantial Masahuata y no se puede tomar agua bendita.

• Falta construcción de xiriki en el lugar sagrado de Tuimayewe.

• Falta mantenimiento y rehabilitación de las casetas de vigilancia del puerto de las vacas y mastranto y del xiriki del Cerro Quemado.

• No existe seguridad en la entrada del cerco perimetral.

• Las Ánimas está quemado y hay basura. En cerro Quemado hay caseta de vigilancia. La cerca esta en buenas condiciones.

• Reconocimiento de cerro blanco y del cerro tatewari (del fuego) en el plano.

• Falta de reconocimiento del sitio sagrado de wak+Rijeka (arriba de coyotito) de maxatekia.

• Falta mantenimiento y rehabilitación de las casetas de vigilancia del puerto de las vacas y

PROPUESTAS

• Que la Unión Wixarika establezca un programa de mantenimiento de la caseta de vigilancia de Cerro Quemado.

• Regulación y vigilancia. • Dar seguimiento a los trabajos

de la postería y en la reunión estatal recordarles a los compañeros de Jalisco y Nayarit, que tienen que llevar su material.

• En cada lugar sagrado, en donde se pueda, apoyar a los vigilantes con recursos económicos para su alimentación.

• Llevar vigilantes. • Cercar el área de los lugares

sagrados. • Establecer el volumen máximo

permisible de extracción de los pozos de la cuenca correspondiente, para garantizar que no sequen los humedales de San Juan Tuzal (Tui Mallau).

Page 211: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

65

mastarndo y del xiriki del cerro quemado.

ESTRATEGIAS

• Establecimiento de un inventario y monitoreo de las aguas sagradas de Wirikuta, y de un programa de limpieza, cercado, control y protección de pozos sagrados y manantiales.

• Establecimiento de un inventario y monitoreo de los lugares sagrados y de un programa de protección del sitio y de las ofrendas.

• Identificación de los sitios estratégicos para la vigilancia y establecimiento de un plan que oriente el establecimiento de las casetas de vigilancia.

• Pedir el apoyo de las autoridades con recursos económicos para la alimentación de los vigilantes wixaritaris y para el establecimiento y reparación de puntos o casetas de vigilancia.

• Que la Unión Wixarika establezca un programa de mantenimiento de la caseta de vigilancia de Cerro Quemado.

PROBLEMAS con los Wixarikas.

• Hay individuos Wixarika que negocian con extraños en Real de Catorce.

• Los peregrinos dejan basura en Wirikuta.

• En San Juan Tuzal Tatei Martineri (Agua Hedionda), se dejan las ofrendas en el agua y se contamina.

• Algunos wixaritari llevan a personas ajenas a la cultura sin respetar los acuerdos.

PROPUESTAS

• Capacitación sobre derechos y cultura indígena en centros ceremoniales.

• Reglamentar la peregrinación a Wirikuta, promoviendo que no se acepten peregrinos ajenos a la cultura.

• Renovar la Casa de Dios (xiriki), de cada sitio.

• Organización de los centros ceremoniales y comunidades.

• No llevar gentes extranjeras o ajenas a la comunidad, durante la peregrinación.

• Que se tenga cuidado al cortar el híkuri. Que los wixaritari enseñen a los jóvenes la técnica para cosechar el híkuri.

• Elaborar y establecer un REGLAMENTO DEL SITIO SAGRADO NATURAL Y CULTURAL DE WIRIKUTA que contenga: la conservación ambiental de la ruta de peregrinación, lugares sagrados, preparación y desarrollo de la peregrinación a Wirikuta y uso del híkuri y otras plantas y animales.

ESTRATEGIAS

Page 212: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

66

• Elaborar y establecer un REGLAMENTO DEL SITIO SAGRADO NATURAL Y CULTURAL DE WIRIKUTA que contengan, la conservación ambiental de Wirikuta y de la ruta peregrinación, lugares sagrados, preparación y desarrollo de la peregrinación, uso del híkuri y otras plantas y animales, así como la prohibición de llevar personas ajenas a la cultura wixarika.

• Que los wixaritari enseñen a los jóvenes la técnica para cortar el híkuri.

• Capacitación sobre derechos y cultura indígena en centros ceremoniales.

• Que se cumplan los acuerdos que se tomen, de no hacerlo se sancionará.

• Se mantenga informado al Pueblo Wixarika de todo lo que suceda en las asambleas interestatales de la Unión Wixarika y en las asambleas comunitarias.

PROBLEMAS específicos con el híkuri.

• Saqueo y venta del híkuri. • Los turistas recolectan el híkuri en forma

indebida es decir, lo cortan con toda la raíz. • No se respeta la reglamentación sobre

aprovechamiento y uso del híkuri. • Falta cumplir el acuerdo para la postería para

Wirikuta y cercar las áreas de híkuri. • Para poder sacar el híkuri tenemos que

avisarle al Comisariado ejidal, nos limitan a 100 híkuris por peregrino.

• Presencia de visitantes que afectan las poblaciones del híkuri y las aprovechan sin autorización.

• Hostigamiento por el uso del híkuri.

• Sobrerecolecta de híkuri por algunos wixaritari.

• Los ejidatarios prohíben la cosecha del híkuri.

PROPUESTAS

• Establecer un programa de reforestación del híkuri.

ESTRATEGIAS

• Establecer un programa de reforestación del híkuri. • Platicar con las autoridades ejidales, explicándose la importancia y significado

del híkuri en la cultura wixarika de tal manera que no se pongan límites para la recolección del híkuri a los integrantes de los centros ceremoniales y peregrinos que vayan debidamente acreditados por sus autoridades comunitarias.

• Establecer en el reglamento interno del SITIO SAGRADO NATURAL Y CULTURAL DE WIRICUTA, la prohibición de la comercialización del híkuri, así como su cacería abusiva o mal realizada.

• Cumplir con un programa de protección para evitar el saqueo del híkuri por parte de visitantes.

• Unión Wixarika estará pendiente y dará seguimiento. • Modificar el código penal con respecto a las sanciones contra el consumo del

Page 213: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

67

híkuri toda vez que esta internamente ligado al legado cultural del Pueblo Wixarika.

• Mantener reservas al Convenio de Viena sobre sustancias psicotrópicas.

Ruta Sagrada

PROBLEMAS

• No se respeta el derecho a realizar las peregrinaciones.

• Detención arbitraria de peregrinos por parte de autoridades militares y judiciales.

• La autoridad y la policía judicial no permiten ni respetan los derechos sobre el aprovechamiento y transportación de híkuri.

• Tenemos que avisar cuando llegamos y cuando salimos y en que tipo de vehículo llegamos. Hemos sido revisados por los policías municipales de Real de Catorce.

• Hay retenes en las carreteras federales, en los pueblos grandes y en cada municipio, de regreso mas, porque ya se trae el híkuri. En algunas ciudades por donde pasan los peregrinos como Huejuquilla, El Alto Jalisco, Fresnillos, Villa de Coss, municipio de Zacatecas, Salinas, Venegas, en el municipio de San Luís Potosí, los peregrinos de regreso han sido molestados por las autoridades militares, porque consideran al híkuri como droga.

• Falta de vigilancia y respetó a los peregrinos.

PROPUESTAS

• Llevar a cabo campañas de concientización entre las autoridades civiles, judiciales y militares, a lo largo de la ruta, sobre los derechos de los peregrinos Wixaritari.

• Promover la capacitación de las autoridades judiciales y militares por donde pasan las peregrinaciones.

• Elaborar un directorio de organismos de asistencia logística y legal a los peregrinos Wixaritari.

• Buscar elementos y respaldos jurídicos en la gestión para que autoricen las peregrinaciones, que realizan los centros ceremoniales a Wirikuta.

• Establecer un formato de identificación de peregrinos por parte de los centros ceremoniales wixaritari (tukipa).

• Establecer un mecanismo de validación del formato de identificación establecido por los centros de tukipa, por parte de autoridades civiles, judiciales y militares.

• Distribuir formatos de identificación entre los centros de tukipa.

ESTRATEGIAS

• Promover la capacitación de las autoridades judiciales y militares, sobre los derechos de los peregrinos wixaritari en los sitios donde pasan las

Page 214: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

68

peregrinaciones.

• Compilar un directorio de organismos de asistencia logística y legal a los peregrinos.

• Establecer un sistema de identificación de peregrinos expedido por parte de los centros ceremoniales wixaritari (tukipa) validado y reconocido por parte de autoridades civiles, judiciales y militares. La Unión Wixarika lo elabora y distribuye, recupera y mantiene actualizado sus archivos.

• Ante los cambios permanentes de las autoridades y representantes de gobierno: fortalecer difusión, capacitación, comunicación por todos los medios posibles.

PROBLEMAS

• Obstrucción del derecho de paso a través de las rutas tradicionales de peregrinación. Existen muchos cercos que obstaculizan la ruta de la peregrinación.

PROPUESTAS

• Elaborar un diagnóstico e inventario de obstáculos.

• Identificar a los propietarios de los obstáculos.

• Concertar con los propietarios el derecho de paso.

• Remover o superar los obstáculos.

• Rescatar el derecho de paso de los peregrinos wixaritari por la ruta tradicional.

ESTRATEGIAS

• Elaborar un diagnóstico e inventario de obstáculos, identificar a los propietarios de los obstáculos, concertar con los propietarios el derecho de paso, remover o superar los obstáculos.

• Incrementar la identificación del número de lugares sagrados en la ruta de peregrinación hacia Wiricuta dentro del estado de San Luís Potosí.

• Difusión de la Ruta y su importancia histórico-cultural. • Formalizando las pláticas para obtener puntos de acuerdo y definir acciones

inmediatas. • Los ejidatarios-propietarios también deberán hacer conciencia de los

PROBLEMAS que genera la presencia de turista no normada.

PROBLEMAS • Se desconoce la ruta

de la peregrinación por parte del Gobierno de Zacatecas.

PROPUESTAS • Continuar gestiones con el gobierno de

Zacatecas para facilitar la peregrinación y protección del lugar sagrado, aquí se tienen que mencionar los puntos o lugares sagrados en documento y croquis.

Page 215: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

69

• Elaborar documento para solicitar formalizar las negociaciones que ya iniciaron las autoridades de Santa Catarina con la Gobernadora Amalia García y sus diputados para que facilite el espacio, acceso y protección de Makuipa.

ESTRATEGIAS • Continuar gestiones con el gobierno de Zacatecas para facilitar la peregrinación

y protección de los lugares sagrados. • La Unión Wixarika nombrará a una Comisión para que elabore el documento de

gestión con Zacatecas, buscará la audiencia, acudirán a negociar, difundirán resultados, definirán programa de trabajo.

PROBLEMAS • Caminos deteriorados de la ruta de

peregrinación de Yoliatl hasta wirikuta por tantos cruceros de carreteras sin señal alguna y en el mal estado del camino y el desierto.

• Amenaza de afectación de la ruta por el proyecto de la maxipista.

• Desaparición de pastizales para las remudas de los peregrinos.

PROPUESTAS • Infraestructura de

caminos. • Elaborar un programa de

mantenimiento de la ruta. • Habilitar un aguaje

permanente en el manantial de Maxaujata para los peregrinos Wixaritari.

ESTRATEGIAS • Incrementar la identificación del número de lugares sagrados en la ruta de

peregrinación hacia Wiricuta dentro del estado de San Luís Potosí.

• Tuapurie y Waut+a ya desarrollaron la ruta completa. • Estas acciones deberán ser consideradas por los representantes y participantes

Wixaritari para ser difundidas con plena conciencia para fortalecer nuestra identidad indígena y nuestra cultura.

• Pedir a la CDI que apoye solo cuando y como se le solicite.

• Crear un directorio de apoyo a las peregrinaciones. • Controlar los oficios de identificación Wixarika. Si sucede lo contrario se

dictarán y aplicarán sanciones por las autoridades comunitarias. • Sumarse a los acuerdos con SLP y definir las funciones de los vigilantes de

Wirikuta en coordinación permanente con la Unión Wixarika y en apego a los Estatutos.

• Otorgar autorización a investigadores, estudiosos, solo después de que estos expliquen a la Unión Wixarika qué fines concretos buscan.

Page 216: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

70

5.7. Plan de Trabajo

A partir de las estrategias y acciones acordadas se elaboró un plan de trabajo, que

señala las responsabilidades, los plazos y los mecanismos de coordinación

interinstitucional que se requieren. El plan de trabajo para los distintos lugares

sagrados fue el siguiente:

PLAN DE TRABAJO TATEI HARAMARA, NAYARIT.

ESTRATEGIA RESPONSABLE PLAZO COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

ESTRATEGIA: Cumplir y hacer cumplir el acuerdo de cabildo del Ayuntamiento de San Blas (26/07/06).

• Declaratoria

• Murales

• Vigilancia

• Limpieza RESPONSABLE: Leopoldo López de la Cruz (Secretario Unión), Rufino Zavala, Macario Matías.

Plazo: 16 y 17 de noviembre de 2006, 25 y 26 de noviembre de 2006.

CDI Ayuntamiento de San Blas Unión Wixarika

ESTRATEGIA: Participación en los talleres de consulta para el programa: Desarrollo Urbano Municipal. RESPONSABLE Agustín Pacheco, Julio Parra Parra.

Plazo: Noviembre 2006.

Ayuntamiento de San Blas SEDESOL INAES CDI

Unión Wixarika

ESTRATEGIA: Elaborar reglamento para el lugar sagrado y difusión. RESPONSABLE Gobernadores tradicionales, kauiteros, Jicareros, Leopoldo López C. Plazo: 25 y 26 de noviembre de 2006.

Unión Wixarika

CDI

ESTRATEGIA: Gestión para adquirir lancha y motor fuera de borda y capacitación del operador de la lancha. RESPONSABLE Braulio Muñoz, Rufino Muñoz Villa y Gobernadores tradicionales. Plazo: Enero-marzo 2007.

Unión Wixarika CDI Gobernadores tradicionales

ESTRATEGIA: Conocer alcances programa Escalera Náutica en San Blas RESPONSABLE Agustín Pacheco, Braulio Muñoz C., Leopoldo López.

CDI

Unión Wixarika Secretario Técnico del Ayuntamiento

Page 217: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

71

Plazo: Diciembre 2006. de San Blas

ESTRATEGIA: Desarrollar Programa de Difusión Cultural San Blas

RESPONSABLE Jorge Martínez, Marakate, Manglares A.C.

Plazo: Enero-marzo 2007.

CDI

Unión Wixarika Ayuntamiento de San Blas Manglares, A.C.

ESTRATEGIA: Limpieza y reparación del xiriki.

RESPONSABLE Comunidad Nayarit.

Plazo: 16-17 y 25-26 de noviembre de 2006.

CDI

Unión Wixarika Ayuntamiento de San Blas

ESTRATEGIA: Construcción del área para el vigilante del lugar sagrado. RESPONSABLE Rufino Villa Zavala y Agustín Pacheco

Plazo: Diciembre 2006-febrero 2007.

CDI, Unión Wixarika Ayuntamiento de San Blas

ESTRATEGIA: Desarrollo del proyecto cultural Protección del Lugar Sagrado (PROFODECI 2006). RESPONSABLE Macario Matías Carrillo.

Plazo: 31 de diciembre 2006.

CDI

Unión Wixarika Comunidades

ESTRATEGIA: Gestión para obtener el Decreto por parte del Congreso del Estado, del lugar sagrado Tatei Haramara. RESPONSABLE Unión Wixarika.

Plazo: 8 y 9 de noviembre de 2006.

CDI Unión Wixarika Comisión indígena Comisión Educación Cultura, Congreso y Gobierno del Estado

PLAN DE TRABAJO HAUXAMANAKA, DURANGO.

ESTRATEGIA

INSTITUCIONES

ESTRATEGIA: Celebrar un convenio por escrito con la comunidad de San Bernardino Milpillas, en el que se estipulen los derechos y obligaciones de las partes. RESPONSABLE. La Unión Wixarika como coordinadora.

CDI Presidencia Municipal de Mezquital

Page 218: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

72

Autoridades tradicionales ACCIONES. Elaborar la propuesta de convenio. Averiguar cuando tienen asamblea en San Bernardino Milpillas (encargado Unión Wixarika de Durango). Hacer solicitud de reunión (Unión Wixarika de los 3 estados). Gestionar apoyos para la reunión. PLAZO: A realizarse en 6 meses, en abril de 2007

ESTRATEGIA: Coordinarse con San Bernardino Milpillas y Santiago Tenaraca para evitar los incendios forestales RESPONSABLE Unión Wixarika de Durango, Autoridades tradicionales y civiles de Durango. ACCIONES: Reunión con SEMARNAT, SERENAT, CONAFOR, Ayuntamientos de Pueblo Nuevo y Mezquital y las asambleas comunales y autoridades tradicionales tepehuanas y CDI, para definir qué se puede hacer para prevenir los incendios forestales. PLAZO: A realizarse en enero de 2007

SEMARNAT

SERENAT CONAFOR Ayuntamientos de Pueblo Nuevo y Mezquital CDI

ESTRATEGIA: El mantenimiento y renovación del xiriki se hace por manda. Conseguir los apoyos necesarios para cumplir las mandas. RESPONSABLE Centros ceremoniales de Jalisco, Nayarit y Durango ACCIONES: Solicitar los apoyos cuando se requieran PLAZO: Cuando se requieran

CDI Presidencia municipal Gobierno del Estado

ESTRATEGIA: Se reconozca y difunda la cultura wixarika y la ruta sagrada a Haxamanaká, en las dependencias gubernamentales. RESPONSABLE Unión Wixarika Interestatal. ACCIONES: Elaborar folletos y trípticos informativos. Difundir la importancia de la cultura wixarika en la radio, la televisión y la prensa. Sensibilización a servidores públicos de los tres órdenes de gobierno a través de talleres PLAZO: Mediano plazo

Departamentos de educación indígena Ayuntamientos, CDI, Instituto de Cultura Conaculta

ESTRATEGIA: Hablar con los Odam’s sobre el reconocimiento y protección de los lugares sagrados en el estado de Durango.

• Bernalejo - Ututawita

• Ciénego del Oso - ‘Hara +Ripa

• Tollono - Tolleno

• Pico Águila - Aítonita RESPONSABLE Unión Wixarika Interestatal, Unión Wixarika de Durango ACCIONES: Elaborar propuesta de convenio. Solicitar reunión con el ayuntamiento de Mezquital y la comunidad de Santa María Ocotán. Gestionar apoyos para reunión PLAZO: A realizarse en 6 meses, en abril de 2007

CDI Presidencia Municipal de Mezquital

Page 219: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

73

ESTRATEGIA: Se está realizando la Consulta para la modificación a la Constitución local sobre Derechos y Cultura Indígena en el estado de Durango y concluye el 24 de noviembre con un Foro Estatal en la ciudad de Durango y antes se va a realizar un taller en Brasiles el 18 de noviembre. En base a los resultados de la Consulta hay que elaborar propuestas para que se considere a Hauramanaká y a la Cultura wixarika en esta Ley. RESPONSABLE Pueblo Wixarika ACCIONES: Se propone que asista el Presidente de la Unión Wixarika al Foro Estatal. PLAZO: 24 de noviembre

CDI

PLAN DE TRABAJO XAPAWIYEME - XAPAWIYEMETA, JALISCO.

ESTRATEGIA

INSTITUCIONES

1. Reconocimiento

ESTRATEGIA: Solicitar el Decreto de Patrimonio Cultural ante: Presidencia Municipal, Estado, Federación (Cultura, Congresos). RESPONSABLE Unión Wixarika, Centros Ceremoniales (dos personas de cada comunidad). ACCIONES: Elaborar los oficios correspondientes y documentos necesarios para informar la historia y antecedentes del lugar sagrado, a través de la Unión Wixarika Nombrar la comisión de seguimiento que incluya a Kiekari Parewiwamete, Agencia de Enlace Metropolitana, Tau Sol y representantes de cultura de Tate ikie ‘Wuat+a y Tutsipa. Identificar las fuentes de financiamiento (Secretaría de Cultura del Gobierno de Jalisco, entre otros). Formulación de documentos necesarios para informar la historia, antecedentes y significado del lugar. Hacer el conocimiento a la PAI A Corto y mediano plazo. Máximo 3 meses.

Presidencia Municipal de Chapala Estado Federación (asesoría) Secretaría de Cultura del Estado Congreso del Estado Comisión de Asuntos Indígenas y Comisión de Cultura)

2. Protección y conservación

ESTRATEGIA: Reconocimiento del área que ocupa el lugar sagrado de Xapawiyeme - Xapawiyemeta. RESPONSABLE Kiekari Parewiwame, Tau Sol, Agencia de Enlace Tateikie. ACCIONES: Coordinación con el H. Ayuntamiento de Chapala. Encaminamiento del lugar, Ti’utame= Casa para guardar artículos A Corto y mediano plazo

H. Ayuntamiento de Chapala Con la concesión CNA

Page 220: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

74

ESTRATEGIA: Promover un convenio con los otros concesionarios y con el Ayuntamiento de Chapala RESPONSABLE Kiekari Parewiwame, PAI, Tau Sol ACCIONES: Reuniones informativas y de trabajo con el concesionario restaurantero y el H. Ayuntamiento. Identificar los puntos para el convenio. Establecer el reglamento de funciones. Promover y difundir la cultura y el arte Wixarika. A Corto y mediano plazo.

H. Ayuntamiento

PAI CDI UACI

ESTRATEGIA: Nombrar vigilante RESPONSABLE Comunidades indígenas de Jalisco ACCIONES: Nombrar vigilante a través de propuestas en asambleas comunales. Proporcionar los recursos para el vigilante (casa, alimentación, etc.). Establecer el reglamento de funciones del vigilante.

A Corto y mediano plazo 4 meses (para nombrar vigilante)

3. Protección y resguardo de ofrendas

ESTRATEGIA: Elaborar el proyecto y la construcción del xiriki RESPONSABLE San Sebastián (material). Santa Catarina (mano de obra). Zona Metropolitana (mano de obra). San Andrés (mano de obra) ACCIONES: Información a los centros ceremoniales. Acopio del material de construcción de los centros ceremoniales (San Sebastián). Concentración de los materiales en San Sebastián Wuat+a. Traslado. Construcción 9 y 10 de diciembre de 2006

CDI H. Ayuntamiento

4. Saneamiento y conservación

ESTRATEGIA: Realizar la gestión de un Programa de saneamiento y limpieza ACCIONES: Incluir este apartado en el convenio con otros actores Establecer programa con Ayuntamiento, CNA, SEMADES, Asociaciones (Legal, recursos). Campaña de limpieza. Dar seguimiento mediante la comisión: Tateikie, Wuat+a – Tutsipa, Tuapurie, Kiekare Parewiwame, Tau Sol, Agencia de Enlace. Noviembre de 2006

Ayuntamiento

Asociaciones CNA SEMADES

5. Peregrinación

ESTRATEGIA: Privacidad. Traslado lancha. RESPONSABLE Vigilante. H. Ayuntamiento ACCIONES: Privacidad. Traslado. Convenio con el concesionario. Se plantea en la asamblea

Page 221: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

75

7. Comercialización de productos culturales

ESTRATEGIA: Instalar un espacio para la venta de artesanías. ACCIONES: Reglamentar actividades con fines lucrativos.

Page 222: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

76

PLAN DE TRABAJO WIRIKUTA, SAN LUÍS POTOSÍ.

ESTRATEGIAS CON QUIEN

1.- Que las autoridades reconozcan la personalidad jurídica del Pueblo Wixarika y la participación de este en la definición y dirección de las leyes, reglamentos, procedimientos, programas y proyectos que tengan que ver con su sitio sagrado. 2.- Participación de la representación de los tres estados en la elaboración del Plan de Manejo. 3.- Participación del Pueblo Wixarika en los órganos de dirección de la Reserva Ecológica y cultural. 4.- Definición completa de los lugares sagrados del pueblo Wáixarika y su protección en el Plan de Manejo.

RESPONSABLES: Unión Wixarika a través de su directiva y cuando se juzgue conveniente y necesario se nombraran comisiones en la asamblea general interestatal, coordinando en nombrar representantes de los 3 estados y con los conocimientos necesarios. Jalisco, Juventino Carrillo, Vicepresidente, Manuel Torres- Tuapuri, Juventino Chávez- Tatei´Kie, Nayarit, Leopoldo López de la Cruz, Luciano Muñoz , Carrillo, Durango: Hermenegildo Carrillo, Zeferino Aguilar Navarrete. CÓMO: Con la copia de consulta sitio Wirikuta. Con apoyo económico CDI de cada estado. En CDI Mezquitic . La Unión Wixarika formalizará: nombramiento, funciones, apoyos económicos, materiales, su seguimiento y evaluación de su trabajo. PLAZO: Nov. 17 Estación Catorce. Nov. 30 Matehuala

SEGAM y ejidatarios

ESTRATEGIAS: 1.- Aplicación estricta del reglamento para visitantes y sanción a quienes realicen acciones que impacten los lugares sagrados, ofrendas o los recursos naturales o escénicos. 2.- Control de acceso de visitantes. 3.- Campaña de concientización y sensibilización sobre la importancia e implicaciones de las ofrendas y los lugares sagrados dirigida a visitantes. 4.- Campaña de difusión en radio y televisión de la cultura del Pueblo Wixarika y su importancia para todos los habitantes de la tierra.

RESPONSABLES: Jalisco-Juventino Carrillo, Nayarit-Leopoldo López/Rafael Medina, Dgo- Zeferino Aguilar. El oficio para autoridades civiles y militares – Juventino, C. Vigilante – Jorge Martínez CÓMO: Reúne su información. Redactar en Mezquitic. Enviar conclusiones a Nayarit y Durango. Entra en contacto con TV y Radio cultural de San Luís Potosí, Nayarit, Jalisco, Durango. Contacto La Voz

Unión Wixarika

Page 223: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

77

de los 4 Pueblos –Jorge Martínez con la institución de cultura de San Luís Potosí, promover convenio colaboración. PLAZO: La integran en Estación Catorce el 17 de noviembre.

ESTRATEGIAS:

1.- Establecer los acuerdos con los municipios y con los ejidatarios para la vigilancia y control de acceso a la reserva, para el cuidado, protección del híkuri, animales sagrados, pastizales, agua y otros recursos naturales. 2.- Establecimiento en el Plan de Manejo la prohibición de la construcción de caminos, edificaciones, establecimiento de áreas y rutas de pastoreo y nuevas áreas de cultivo y desmontes que afecten el sitio sagrado, los animales o plantas sagradas o la ruta de los peregrinos. 3.- Hacer con los ejidatarios y población local campañas de sensibilización y concientización sobre la importancia e implicaciones de las ofrendas y los lugares sagrados. 4.- Las autoridades deben garantizar el cumplimiento del Plan de Manejo y el castigo estricto a los visitantes que violen las disposiciones y reglamentos. 5.- Las autoridades deben establecer los cercos necesarios, cerrar accesos y puertas por donde se realiza la depredación del lugar.

RESPONSABLES: Juventino Carrillo, Manuel Torres, Juventino Chávez, Leopoldo López, Luciano Muñoz, Hermenegildo Carrillo, Zeferino Aguilar. CÓMO: Carpeta de consulta Wirikuta. Mapa Ruta Histórica. Mapa Croquis Ruta Antigua. Mantener informada a la Asamblea Comunitaria de los avances y obstáculos para tomar acuerdos y acciones PLAZO: A partir de la reunión de Estación 14 el 17 de nov. 2006.

SEGAM – Ejidatarios en las reuniones de trabajo y consulta.

ESTRATEGIAS: 1.- Establecimiento de un inventario y monitoreo de las aguas sagradas de Wirikuta, y de un programa de limpieza, cercado, control y protección de pozos sagrados y manantiales. 2.- Establecimiento de un inventario y monitoreo de los lugares sagrados y de un programa de protección del sitio y de las ofrendas. 3.- Identificación de los sitios estratégicos para la vigilancia y establecimiento de un plan que oriente el establecimiento de las casetas de vigilancia. 4.- Pedir el apoyo de las autoridades con recursos económicos para la alimentación de los vigilantes wixaritaris y para el establecimiento y reparación de puntos o casetas de vigilancia. 5.- Que la Unión Wixarika establezca un programa de mantenimiento de la caseta de vigilancia y del vigilante de Cerro Quemado.

SEGAM – CNA para que regañe, autorice o sancione. SEGAM, Ejidatarios El Consejo Técnico de la Reserva Wirikuta Convenios en Asamblea

Page 224: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

78

RESPONSABLES: Los mismos comisionados Jal., Dgo., Nay. En su momento se nombrarán comisiones especiales para iniciar trabajos de cuidado y protección. Los mismos que acuden a las reuniones de trabajo. La Directiva de la Unión Wixarika. Asamblea Comunitaria CÓMO: Para pozos y manantiales queden incluidos en el Plan de Manejo. En la reunión/asamblea de la Unión Wixarika. Acudiendo a las reuniones de trabajo con sus documentos de apoyo – carpeta de consulta. Nombran – Comisionan cubren apoyos económicos. Notifican por oficio a la Unión Wixarika. PLAZO: A partir de la reunión de Estación Catorce, noviembre 17 de 2006 De acuerdo programación a partir de el taller de Estación Catorce De acuerdo calendario reuniones del consejo técnico de la Reserva Wirikuta Nombrar cada año Dar seguimiento cada que se convoca Asamblea Comunitaria

ESTRATEGIAS:

1.- Elaborar y establecer un REGLAMENTO DEL SITIO SAGRADO NATURAL Y CULTURAL DE WIRIKUTA que contengan, la conservación ambiental de Wirikuta y de la ruta peregrinación, lugares sagrados, preparación y desarrollo de la peregrinación, uso del híkuri y otras plantas y animales, así como la prohibición de llevar personas ajenas a la cultura wixarika. 2.- Que los wixaritari enseñen a los jóvenes la técnica para cortar el híkuri. 3.- Capacitación sobre derechos y cultura indígena en centros ceremoniales. 4.- Que se cumplan los acuerdos que se tomen, de no hacerlo se sancionará. 5.- Se mantenga informado al Pueblo Wixarika de todo lo que suceda en las asambleas interestatales Unión Wixarika y en las asambleas comunitarias.

RESPONSABLES: La Unión Wixarika, mesa directiva con colaboración de los representantes de centros ceremoniales CÓMO: Recogen propuestas que existan en documentos; platican, exponen, enriquecen y lleguen a consensos. La Directiva Unión Wixarika elabora y difunde por oficio la necesidad de iniciar trabajos hasta obtener reglamento por centro ceremonial. PLAZO: Cuando se reúna la Mesa Directiva. Primera reunión de trabajo entre noviembre y diciembre.

Todos los integrantes Mesa Directiva. CDI Delegados o comisionados Kinto Sol

ESTRATEGIAS:

1.- Establecer un programa de reforestación del híkuri. 2.- Platicar con las autoridades ejidales, explicándose la importancia y significado del híkuri en la cultura wixarika de tal

Multiplicar las carpetas consulta acuerdo Carlos

Page 225: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

79

manera que no se pongan límites para la recolección del híkuri a los integrantes de los centros ceremoniales, sus peregrinos que vayan debidamente acreditadas por sus autoridades comunitarias. 3.- Establecer en el reglamento interno del REGLAMENTO DEL SITIO SAGRADO NATURAL Y CULTURAL DE WIRIKUTA, la prohibición de la comercialización del híkuri, así como de su cacería abusiva o mal realizada. 4.- Cumplir con un programa de protección para evitar el saqueo del híkuri por parte de visitantes. 5.- Unión Wixarika estará pendiente y dará seguimiento. 6.- Modificar el código penal con respecto a las sanciones contra híkuri toda vez que el híkuri esta internamente ligado al legado cultural del Pueblo Wixarika. 7.- Convenio de Viena sobre sustancias psicotrópicas.

RESPONSABLES: De la Unión Wixarika, los primeros comisionados para San Luís Potosí en Estación Catorce. CÓMO: Utilizar las propuestas de la carpeta de Consulta. PLAZO: A partir 17 de noviembre.

Moreno.

PLAN DE TRABAJO RUTA SAGRADA

ESTRATEGIA: INSTITUCIONES

Promover la capacitación de las autoridades judiciales y militares, sobre los derechos de los peregrinos wixaritari en los sitios donde pasan las peregrinaciones ACCIONES: Ante los cambios permanentes de las autoridades y representantes de gobierno: fortalecer difusión, capacitación, comunicación sistemática por todos los medios posibles

ESTRATEGIA: Compilar un directorio de organismos de asistencia logística y legal a los peregrinos Wixaritari

CDI apoyará cuando y como se le solicite.

ESTRATEGIA: Establecer un sistema de identificación de peregrinos expedido por parte de los centros ceremoniales wixaritari (tukipa) validado y reconocido por parte de autoridades civiles, judiciales y militares. RESPONSABLES: La Unión Wixarika ACCIONES: Lo elabora y distribuye, recupera y mantiene actualizado sus archivos URGENTEMENTE. PLAZOS: El 30 de noviembre, en el Foro que se realizará en Matehuala, San Luís Potosí, contemplar una entrevista con el Gobernador para exponer el caso.

Page 226: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

80

ESTRATEGIA: Elaborar un diagnóstico e inventario de obstáculos, identificar a los propietarios de los obstáculos, concertar con los propietarios el derecho de paso, remover o superar los obstáculos.

ESTRATEGIA: Incrementar la identificación del número de lugares sagrados en la ruta de peregrinación hacia Wiricuta dentro del estado de San Luís Potosí. ACCIONES: Tuapurie y Waut+a ya desarrollaron la ruta completa. Retomar.

ESTRATEGIA: Difusión de la Ruta y su importancia histórico-cultural.

ESTRATEGIA: Los ejidatarios-propietarios también deberán hacer conciencia de los problemas que genera la presencia de turista no normada.

ESTRATEGIA: Continuar gestiones con el Gobierno de Zacatecas para facilitar la peregrinación y protección de los lugares sagrados. RESPONSABLES: La Unión Wixarika ACCIONES: Nombrará a una Comisión para que elabore el documento de gestión con Zacatecas, buscará la audiencia, acudirán a negociar, difundirán resultados, definirán programa de trabajo Para Gobierno de Zacatecas: Preparar documento y mapa. Solicitar audiencia. Mesa Directiva Unión Wixarika.- Felipe Bautista y Felipe Carrillo Para Gobierno de Zacatecas: Preparar documento y mapa. Solicitar audiencia. Mesa Directiva Unión Wixarika.- Felipe Bautista y Felipe Carrillo

5.8. Comentarios sobre la consulta

En esta consulta se habló de la molestia de las comunidades porque no existe una

retroalimentación de la información que se obtiene de cada evento. Las

autoridades solo toman la información y nunca dejan algún documento. Se aclara

que la información de los talleres es sólo para fines de defensa y protección de los

lugares sagrados y que será la Unión Wixarika de los Centros Ceremoniales de

Durango, Jalisco y Nayarit quien la custodie.

Se comentó que en la actualidad llueve poco, hay enfermedades, porque dios ha

castigado al pueblo huichol debido a que ahora ha difundido su cultura, que no

debería ser conocida por todos, porque esto es sagrado y es propiamente de los

wixaritari.

Page 227: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

81

“Nunca hemos querido difundir nuestra cultura, en este taller de

consulta es la primera vez que lo hacemos, ojala no nos castigue Dios”.

“A futuro todas las instituciones de gobierno, como CDI y otros, deben

de cumplir la manda que posiblemente pudiera venir como resultado del

trabajo que realizan culturalmente, ya que conocen de la cultura

wixarika y esto es sagrado”.

En San Miguel se decidió no tocar el tema de usos y costumbres sin el

consentimiento de los demás, aclarando que este tema si se trataría en el taller

comunal en San Andrés Cohamiata el 16 y 17 de octubre del 2006 y así fue.

Se comentó que “es importante que todo el tiempo se nos tome en cuenta

mediante la consulta indígena de varios temas para la ejecución de una obra

pública”. En cualquier programa de desarrollo siempre debe de existir la consulta

indígena de parte del gobierno. Esperamos que todo se explique detalladamente

para que se entienda bien, ya que aquí no se ha llevado nunca un taller de

consulta sobre los lugares sagrados y si se va a hacer el Plan de Manejo de

Wirikuta, que sea la expresión del Pueblo Wixarika a través de la Unión de

Jicareros.

Page 228: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

82

Conclusiones Generales

Los espacios sagrados en los que se crean y se recrea la cultura wixarika son

parte fundamental de la vida de este pueblo, su respeto es determinante para

verdaderamente lograr una relación de equidad con el resto de la sociedad

nacional. El nivel de la participación, o de abandono, del Estado y los distintos

ámbitos de gobierno en su cuidado y protección es muestra del nivel de avance

hacia una sociedad equitativa y democrática, o de la persistencia de la inequidad

social. El apoyo que se debe brindar al Pueblo Wixarika por parte de los gobiernos

estatales, municipales y federal también es una obligación constitucional y un

deber frente de la normatividad internacional en la materia.

La consulta ha permitido una nueva fase de lucha del Pueblo Wixarika en el

rescate de sus lugares sagrados. Se ha logrado la construcción de respuestas

integrales que incluyen propuestas claras de políticas públicas que son de

importancia para toda la nación y marcan un avance de la lucha de los pueblos

indígenas por el reconocimiento pleno de sus derechos y culturas.

Pero al mismo tiempo la consulta ha sido una rica fuente de conocimiento y

reconocimiento de los fundamentos de la cultura wixarika que permitirá al pueblo

huichol contar con instrumentos propios para su reproducción cultural. Sobre todo,

frente al avance de mecanismos sociales que intervienen en la pérdida de los

niveles de identidad étnica, la consulta viene a ser un ejercicio de refresco y de

incremento de la estima social de las nuevas generaciones frente a su cultura.

El conjunto de conocimientos que se concentran y replantean a todo el Pueblo

Wixarika, es material fundamental que completa y en algunos casos supera las

interpretaciones y estudios existentes sobre esta cultura.

Pero además la consulta permitió la construcción de la Unión Wixarika de Centro

Ceremoniales de Durango, Jalisco y Nayarit que es un organismo representativo

que da testimonio vivo y documenta la existencia del Pueblo Wixarika como tal,

más allá de las fronteras de los estados que durante el proceso de conquista y

Page 229: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

83

formación del estado nacional se impusieron, y más allá de las lógicas

institucionales tradicionales de atención.

El Pueblo Wixarika ha pasado de su agrupación a nivel de comunidades motivada

por ancestrales conflictos agrarios y control de la propiedad social, al

acuerpamiento a nivel estatal, con motivos de derechos y cultura étnica y de ahí a

la formación de esta Unión interestatal, que a su vez será sin duda un elemento

determinante para el paso a la organización plena como pueblo indígena.

Pero la consulta también resultó muestra de cómo recuperar la experiencia

histórica en el manejo de su relación con la sociedad no indígena para trazar

inteligentes estrategias como Pueblo Wixarika, que parten del reconocimiento y

aprovechamiento del marco legal, e institucional existente para avanzar a niveles

superiores de interlocución y gestión frente a las instituciones del estado y frente a

la sociedad. De estas estrategias han surgido propuestas de políticas públicas que

serán determinantes, para el éxito de este propósito de rescate de los lugares

sagrados y que esencialmente se resumen en el planteamiento de que las

autoridades reconozcan la personalidad jurídica del Pueblo Wixarika y la

participación de este en la definición y dirección de las leyes, reglamentos,

procedimientos, programas y proyectos que tengan que ver con sus lugares

sagrados y en general en todos los demás aspectos relacionados con su territorio

cultura y economía.

Las aportaciones de la consulta Wixarika contribuirán seguramente, en las

acciones y actividades que otros pueblos y comunidades indígenas realizan con

similares propósitos, de ahí la importancia de que el Consejo Consultivo, máximo

organismo de representatividad de las distintas culturas indígenas del país se

haya comprometido al seguimiento de los acuerdos y al apoyo de las gestiones

que de la consulta se derivan. Esta declarada participación será determinante

también para contar con el apoyo de todos los pueblos indígenas del país.

Si, como ya se vio en la consulta, una de las principales marginaciones que

afectan a los pueblos indios es la falta de canales y espacios para su participación,

la realización de esta, es en si misma un avance hacia una menor marginación.

Page 230: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

84

Pero al mismo tiempo la consulta fue determinante para lograr sensibilizar y

comprometer la participación en la gestión y seguimiento por parte del Gobernador

del Estado de Nayarit y del Presidente Municipal y cabildo de San Blas.

Pero además, este esfuerzo del Pueblo Wixarika redundó concretamente en el

reconocimiento que en el día de su clausura hiciera el Ayuntamiento de San Blas

del Lugar Sagrado de Tatei Haramara, quien en esa fecha hizo publica entrega al

Pueblo Wixarika para su uso y disfrute, incrementando sustancialmente el área

anteriormente asignada por acuerdo administrativo.

A pesar de las fronteras estatales que han atravesado la territorialidad del Pueblo

Wixarika, la espiritualidad y concepción del mundo se ha mantenido indivisible

como pudo observarse a lo largo de la consulta. El Pueblo Wixarika mas allá de la

entidad de la república, de la latitud o el clima y más allá del innegable contacto

con la ciudad mestiza y la cultura occidental, es único e indivisible en cuanto su

cultura y cosmovisión.

El Pueblo Wixarika aún cuando por décadas ha sido interpretado por las diversas

instituciones del estado y sectores de la sociedad de manera dispersa y

fragmentada, hoy se ve en el espejo de su propio reencuentro profundo y se

plantea tareas como tal, de manera clara, indubitable y total: rescatar sus lugares

sagrados y con ellos las raíces y el futuro de su sociedad.

El Estado y la sociedad nacional tienen ahora también una responsabilidad. Aun

cuando ha quedado claro el carácter no vinculante de la consulta con las distintas

determinaciones, acciones y políticas de las instituciones del Estado, la Consulta

es una fuerza moral que debería estar determinando las políticas y la actuación de

las instituciones del Estado en sus diferentes ámbitos de gobierno y un

instrumento para la planeación del Consejo Consultivo Indígena de la CDI.

Agosto de 2007

Page 231: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

85

Bibliografía

BRANIFF, Beatriz, “The West Mexican Tradition and the Southwestern United

States” en The Kiva, vol. 41, No. 2, Nuevo México, 1985 pp. 215-222.

BRAUDEL, Fernand, “La historia y las ciencias sociales”, Editorial Alianza, Madrid.

1974

FABA, Paulina, “El simbolismo de algunos petrograbados de Nayarit y Jalisco a la

luz de la mitología huichola”, Tesis de licenciatura, especialidad Antropología

Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. 2002

FORTES, Meyes, “La estructura de los grupos de filiación unilineal”, en: Louis

Dumont, Introducción a dos teorías de la antropología social, Editorial Anagrama,

Barcelona, 1983 pp. 170-198.

GUTIÉRREZ, DEL ÁNGEL, Arturo, “Mitología y ritualidad: un acercamiento

comparativo entre los sistemas religiosos de los hopi, los huicholes y los coras”, en

Bonfiglioli, Carlo, Arturo Gutiérrez, María Eugenia Olavarría (editores), Las vías del

noroeste, Uiversidad Nacional Autónoma de México, México. 2006

- “Ritualidad y procesos narrativos: Un acercamiento etnológico al sistema

ceremonial de los huicholes”, tesis de doctorado, Universidad Autónoma

Metropolitana, Plantel Iztapalapa, México. 2005

- “Jerarquía, reciprocidad y cosmovisión: el caso de los centros ceremoniales

tukipa en la comunidad huichola de Tateikie”, en Revista Alteridades, Tiempo y

espacios del parentesco, Universidad Autónoma Metropolitana, año 12 No. 24,

México: 2002b pp 75-97.

Page 232: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

86

- La peregrinación a Wirikuta: el gran rito de paso de los huicholes, Instituto

Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

México. 2002 [1998]

- “Peregrinación, ritualidad y mitología: un microsistema de representaciones

entre los huicholes, los hopis y los coras”, Tesis de maestría, especialidad

Ciencias Antropológicas, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa,

México. 2000

- “Blood in Ritual Huichol”, en Wilder Carleton, Joseph, Jorunan of the Southwest,

vol. 52 No, Arizona, 2000, pp. 111-118.

- “El torzal de las serpientes, un olin contemporáneo”, ponencia presentada en

Congreso de Antropología e Historia del Occidente de México, San Luis Potosí,

(mecanografiado). 1997

- “La muerte del venado como rocío peregrino del peyote”, ponencia presentada

en Congreso de Antropología e Historia del Occidente de México, Tepic:

(mecanografiado). 1996

- “La Sangre en la concepción ritual y en el espacio temporal de los huicholes”,

ponencia presentada en XXVII Congreso Internacional de la Historia de las

Religiones, México. 1995

HERS, Marie-Areti, “Las grandes rutas que cruzaron los confines tolteca-

chichimeca”, en Braniff, Beatriz C. (coordinadora), La Gran Chichimeca. El lugar

de las rocas secas, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 2001 pp

245-248.

- “Los coras en la época de la expansión jesuita”, en Historia Mexicana 27 (1),

Colegio de México, México: 1977 pp. 17-24.

Page 233: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

87

HUBERT, Henri y MARCEL Mauss, “De la naturaleza y de la función del

sacrificio”, en Mauss, Marcel, Lo sagrado y lo profano, Obra I (Breve biblioteca de

reforma), Seix Barral Editores: 1970 [1899] pp. 143-262.

KINDI, Olivia, “La jícara huichola: un microcosmos mesoamericano”, Tesis de

licenciatura, especialidad Etnología, Escuela Nacional de Antropología e Historia,

México. 2003 [l997]

- “El principio de metamorfosis entre la religión huichola: “el caso del +r+kame”,

ponencia presentada en XXIV Mesa Redonda de la Sociedad Mexicana de la

Antropología, Tepic, Nayarit, México. 1996.

LIFFMAN, Paul, Fuegos, guías y raíces: estructuras cosmologicas y procesos

históricos en la territorialidad huichola,, Relaciones 101, Invierno, vol. XXVI, El

Colegio de Michoacán, 2005.

- “Huichol territoriality: land and cultural claims in western Mexico”, Tesis de

doctorado, Universidad de Chicago, Chicago, 2002

LEACH, Edmund, Cultura y comunicación. La lógica de la conexión de los

símbolos, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1993 [1976]

LEMAISTRE, Denis, ‘‘La parole qui lie: le chant dans le chamanism huichol”, Tesis

de doctorado, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. 1997

- “The Deer That Is Peyote and the Deer That Is Maize: The Hunt in the Huichol

“Trinity” en Schaefer, Stacy y Peter Furst (editores), People of the peyote Religion

& Survival, University of New Mexico Press, Alburquerque, 1996 pp. 308-330.

Page 234: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

88

- “Le cerf-peyotl et le cerf-maïs: la chasse, rituel formateur de la ‘trinité’ huichol”,

en Journal de la Societé de Américanistes, Tomo LXXVII, Museo del Hombre,

Paris: 1991 pp. 27-43.

LÉVI-STRAUSS, Claude, “El pensamiento salvaje”, Fondo de Cultura Económica,

México. 1988 [1962]

- Las estructuras elementales del parentesco, Editorial Paidos Básica, Barcelona.

1991 [1974]

LÓPEZ-AUSTIN, Alfredo, Breve historia de la tradición religiosa mesoamericana,

Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Textos, Serie antropología

e historia antigua: 2, México. 1999

- Tamoanchan y Tlalocan, Fondo de Cultura Económica, México. 1994

LUMHOLTZ, Carl, “El arte simbólico y decorativo de los huicholes”,Instituto

Nacional Indigenista, México. 1986 [1900]

- “El México Desconocido, Cinco años de exploración entre las tribus de la Sierra

Madre Occidental; en la Tierra Caliente de Tepic y Jalisco, y entre los tarascos de

Michoacán”, Instituto Nacional Indigenista, vol, 2, México. 1981 [1904]

- “Symbolism of Huichol Indians”, Memoirs of the American Museum of Natural

History, Nueva York, 3: 1-228. 1900

- “The Huichol Indians of México”, en Bulletin of the American Museum of Natural

History, Nueva York, 10: 1-14. 1899

MAUSS, Marcel, Sociología y Antropología, Editorial Técnos, Colección de

Ciencias Sociales, Serie de Sociología, Madrid. 1979 [1971]

Page 235: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

89

NEGRÍN, Juan, Nierika, espejo entre dos mundos. Arte contemporáneo huichol,

Museo de Arte Moderno, México. 1986

- Acercamiento histórico y subjetivo al huichol, Universidad de Guadalajara,

Guadalajara. 1985

- El arte contemporáneo de los huicholes, Universidad de Guadalajara, Instituto

Nacional de Antropología e Historia, Guadalajara. 1977

PERRIN, Michel. “The Urukáme, A Crystallization of the Soul: Death and Memory”, en

Schaefer, Stacy y Peter Furst (editores), People of the peyote Religion &

Survival,University of New Mexico Press, Alburquerque,1996 pp. 403-428.

- “Tradición, muerte y memoria entre los huicholes”, en Cipolletti, langdon (editor),

La muerte y el más allá en las culturas indígenas latinoamericanas, Congreso

Internacional de Americanistas, 1982b 58, pp. 176-183

ROSSI, Ilario, Corps et chamanism, Armand Colin, Paris. 1997

SELER, Eduard, “Indios huicholes del estado de Jalisco”, en Memorias de la

Sociedad Antropológica de Viena, (Traducción de Erika Krieger), Tomo XXXI, I de

la 3ª Serie, Viena, 1901, pp. 138-163.

TORRES JIMÉNEZ, José y SIERRA RIVERA, Socorro Las áreas naturales

protegidas del Estado de San luis Potosí. Evolución y situación actual, Secretaría

de Ecología y gestión ambiental, México 2003

Page 236: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca

90

ZINGG, Robert M., Los huicholes. Una tribu de artistas, Instituto nacional

Indigenista (Clásicos de la Antropología), vol. 2, México. 1982 [circa, 1933]

- La mitología de los huicholes, en C. Fikes Phil C. Weigand y Acelia de Weigand

editores?, Editorial, el Colegio de Jalisco; el Colegio de Michoacán; Secretaría de

cultura de Jalisco, México. 1998 [circa 1938]

Page 237: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 238: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 239: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 240: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 241: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 242: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 243: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 244: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 245: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 246: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 247: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca
Page 248: Evaluación de mitad de período Segundo Decenio ... · Evaluación de mitad de periódo del Segundo Decenio Intenacional de los Pueblos Indígenas 6 En el caso de la CDI, se destaca